Está en la página 1de 6

EL MONOPOLIO

Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien


o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.

Un monopolio es un mercado: Que produce un bien o servicio para el que no


existen sustitutos cercanos. En el que sólo hay un proveedor, el cual está
protegido de la competencia por una barrera que evita la entrada de nuevas
empresas al mercado.

Cómo surge el monopolio Un monopolio surge por dos razones clave: No hay
sustitutos cercanos. Existen barreras contra la entrada de nuevas empresas al
mercado. No hay sustitutos cercanos Aun cuando una sola empresa produzca un
bien, si dicho bien tiene un sustituto cercano, la empresa enfrenta la competencia
de los productores de ese sustituto. Un monopolio vende un bien o servicio que no
tiene sustitutos cercanos.

Barreras a la entrada La restricción que protege a la empresa de competidores


potenciales se denomina barrera a la entrada. Los tres tipos de barreras a la
entrada son: Natural De propiedad Legal.

Barrera de propiedad a la entrada Una barrera de propiedad a la entrada ocurre


cuando una empresa posee una parte significativa de un recurso importante. A lo
largo del siglo pasado, De Beers fue propietaria de 90 por ciento de todos los
diamantes del mundo.
Barrera legal a la entrada Las barreras legales a la entrada crean un monopolio
legal. Un monopolio legal es un mercado en donde la competencia y la entrada
están restringidas por la concesión de:

o Una franquicia pública (como los servicios postales en Estados Unidos, que
se administran mediante una franquicia para manejar en exclusiva el correo
de primera clase).

o Una licencia gubernamental (como una licencia para ejercer la abogacía o


la medicina).

o Una patente o un copyright.

Estrategias de fijación de precios en un monopolio Para que una empresa


monopólica pueda determinar la cantidad a vender, debe elegir el precio
apropiado. Existen dos tipos de estrategias de fijación de precios en el monopolio:
El monopolio de precio único es una empresa que debe vender cada unidad de su
producción al mismo precio a todos sus clientes. La discriminación de precios es la
práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a precios distintos.
Muchas empresas ejercen la discriminación de precios, pero no todas ellas son
empresas monopólicas.

Precio e ingreso marginal A diferencia de lo que ocurre con las empresas en


competencia perfecta, el monopolio no toma precios, sino que los determina. La
razón es que la demanda de la producción del monopolio es la demanda del
mercado. Para vender una gran producción, el monopolio debe establecer un
precio bajo.

Cómo decide la producción y el precio un monopolio de precio único

Si la demanda tiene elasticidad unitaria, una disminución de precio no modifica el


ingreso total. El aumento del ingreso a partir de la mayor cantidad vendida es igual
a la disminución del ingreso derivada del precio más bajo por unidad, así que IMg
= 0. El ingreso total alcanza su nivel máximo cuando IMg = 0.

En el monopolio, la demanda siempre es elástica Un monopolio de precio único


nunca genera una producción a la que la demanda sea inelástica. De darse el
caso, la empresa podría incrementar el ingreso total, disminuir el costo total y
aumentar la utilidad económica reduciendo la producción.

La regla de fijación de precios según el costo marginal es la regulación que


establece el precio de forma que sea igual al costo marginal del monopolio. La
cantidad demandada a un precio igual al costo marginal es la cantidad eficiente.

COMPETENCIA MONOPÓLICA

La competencia monopolística es una estructura de mercado en la que Compite


un gran número de empresas. Cada empresa produce un producto diferenciado.
Las empresas compiten en aspectos como la calidad y precio del producto, y el
marketing del mismo. Las empresas son libres de entrar a la industria y salir de
ella.

Un gran número de empresas La presencia de un gran número de empresas en el


mercado implica que:

 Cada empresa cuenta únicamente con una pequeña participación de


mercado y, por lo tanto, posee poder limitado para influir en el precio de su
producto.

 Cada empresa es sensible al precio promedio de mercado, pero ninguna de


ellas presta atención a las acciones de las demás.
En consecuencia, las acciones que pongan en práctica no afectan directamente
las acciones del resto. La colusión, o conspiración para la fijación de precios, es
imposible.

Diferenciación del producto Una empresa en competencia monopolística practica


la diferenciación de producto si fabrica un producto ligeramente distinto de los de
las empresas que compiten con ella.

Competencia en calidad, precio y marketing La diferenciación de producto permite


que las empresas compitan en tres áreas: calidad, precio y marketing. La calidad
incluye el diseño, la confiabilidad y el servicio. Como las empresas producen
productos diferenciados, la demanda del producto de cada una de ellas presenta
una pendiente descendente. No obstante, existe un intercambio entre precio y
calidad. En vista de que los productos están diferenciados, cada empresa debe
comercializar su propio producto. Esta función, desempeñada por el marketing,
asume dos formas principales: la publicidad y el empacado.

Entrada y salida En la competencia monopolística no existen barreras contra la


entrada, así que las empresas son incapaces de generar utilidades económicas en
el largo plazo. Ejemplos de competencia monopolística Los productores de
equipos de audio y video, ropa, joyería, computadoras y artículos deportivos,
operan en competencia monopolística.

Decisión de producción y precio de la empresa, en el corto plazo Cuando la


empresa ha decidido el nivel de calidad de su producto y determinado su
programa de marketing, puede producir la cantidad que maximiza las utilidades
económicas (esto es, la cantidad a la que IMg = CMg). El precio es determinado
por la demanda del producto de la empresa, y es el más alto que ésta puede
cobrar por la cantidad que maximiza las utilidades.

Precio y producción en la competencia monopolística Largo plazo: utilidades


económicas iguales a cero En el largo plazo, las utilidades económicas inducen a
la entrada de empresas en el mercado. La entrada continuará mientras las
empresas que participan en la industria estén generando utilidades económicas,
es decir, siempre y cuando P > CTM. En el largo plazo, una empresa en
competencia monopolística maximiza sus utilidades produciendo la cantidad a la
que su ingreso marginal es igual que su costo marginal, IMg = CMg.

OLIGOPOLIO

¿Qué es un oligopolio? El oligopolio es una estructura de mercado en la que


Barreras naturales o legales evitan la entrada de nuevas empresas. Compite un
pequeño número de empresas.

Barreras a la entrada Independientemente de si son naturales o legales, las


barreras a la entrada pueden crear un oligopolio.

Poca cantidad de empresas Como un mercado de oligopolio cuenta únicamente


con algunas empresas, éstas son interdependientes y enfrentan la tentación de
cooperar entre sí. Interdependencia: Al haber un pequeño número de empresas,
las utilidades económicas de cada una de ellas dependen de las acciones de
todas las demás. Tentación de cooperar: En el oligopolio, las empresas enfrentan
la tentación de conformar cárteles. Un cártel es un grupo de empresas que actúan
en conjunto para limitar la producción, elevar los precios y aumentar las utilidades
económicas. Los cárteles son ilegales.

La teoría de juegos es una herramienta para analizar el comportamiento


estratégico, es decir, la conducta que toma en cuenta el comportamiento que se
espera que los demás asuman, así como el reconocimiento de mutua
interdependencia. Todos los juegos comparten cuatro características en común:

 Reglas.

 Estrategias.

 Recompensas.
 Resultados.

Oligopolio, juego de fijación de precios En el duopolio se practican juegos como el


del dilema de los prisioneros. Un duopolio es un mercado en el que sólo existen
dos productores en competencia. El duopolio captura la esencia del oligopolio.

Colusión Suponga que las dos empresas hacen un convenio de colusión. El


convenio de colusión es un acuerdo entre dos (o más) empresas para restringir la
producción, aumentar el precio e incrementar las utilidades económicas. Este tipo
de convenios son ilegales en buena parte del mundo, así que se llevan a cabo en
secreto. Las empresas que se alían en un convenio de colusión operan un cártel.

La ley antimonopolio ofrece un mecanismo alternativo para que los gobiernos


influyan en el mercado. La ley antimonopolio es la legislación que regula los
oligopolios y evita que se conviertan en monopolios o actúen como tales.

La fijación de precios siempre es ilegal La fijación de precios siempre es una


violación a la ley antimonopolio.

También podría gustarte