Está en la página 1de 25

PROMUEVE JUICIO POLITICO

Señor Presidente de la
Honorable Cámara de DipL,tados y Diputadas
de ]a Provincia de Mendoza
D. Andrés Lombardi

Gabi-iel Andrés Jofi-é, DNI 23.686.786, con domicilio real en Pedro Pascual

Segui-a 439 de la ciudad de Malargüe de esta provincia de Mendoza, const¡tuyendo


domicilio en Colón 1613er piso s de la ciudad de Mendoza y denunciando correo
electrónico para notificaciones en maja]wQchcjurid'icQ@gn3#ii.com, por derecho

propio y en mi carácter de Werken de la Organización ldentidad Territorial


Malalweche (organización representativa del Pueblo Mapuche en la provincia de
Mendoza), y con el patrocinio letrado del abogado Ricardo Alejandro Ermili,
Matrícula 9377, a la Cámara de Diputados digo:

I.-EXORDIO:

Vengo a pedir juicio poli'tico contra el gobemador de la provinc¡a. Sin

perjuicio de la obtención o no de las mayoriras parlamentarias requeridas por la


Constitución Provincial en el ariirc.ulo 109, incisos 20 y 13O, este pedido se hace en

la esperanza de que las y los representantes en el poder legislativo de buena


voluntad adviertan, sin prejuicios y con objetividad, las irregularidades en las que

se funda la campaña de odio anitimapuche en la provincia de Mendoza de la que su

primer magistrado es un pi-otagonista central.

II.- OBJETO:

Que en los témiinos del art. 109 de la Constituc'ión de la Provincia de


Mendoza, vengo a promover juicio polirtico contra el Gobernador Rodolfio
Alejandro Suárez por mal desempeño, desorden de conducta, fáltas y delitos en el
ejercicio de sus funcíones.

III.-IIECHOS:

&rcA dL ff jLGd-% ~
r +',I t"-|\` f-. ;''-III.1.. E130 de énei'o`de 2023, haciendo reíérténciá eri 1ás-Resó1ucionés-:':|del

Instituto Nacional de -Asuntos hdiJgenas (NAI) NO36/2023, 42/2023 que '-fuei'an

publicadas en el Boleti'n Oficial de la Re`pública Argentina el diJa- 27 de eriero de


2023, y NO47/2023 que fteran publicadas en el 'BoletiJn Oficiali de la Re'Écública

Argentina. el día 3 de fiebrero de 2023 el gobemador 'Rodolfo Suarez. publicó lo


;iguipnte desde su cuenta en FaceboQk @rodisuai'ez:

CCSolicité, a la Asesoría de Gobierno y a la Fiscalía de Estado; que se

` reallcen-los procedimientos necesarios ante los orgamismos competentes `para `

` declarar la inconstitucionalidad de las resoluciones nacionales que han

deterr,ri.nado la entrega de tierras en el Sur de laprovincia." (publica imagen de la


nota a la Asesoría de Gobierno)

Por años el gobierno nacional ha permitido la desidia que hemos visto en


F-.l`

la Patagonia en materia de segu]-idad, protegiendo a grupos que dicen ser


descendjentes de pueblos originarios y que someten los principios de libertad y

propiedad privada. En Mendoza no lo perrytitiremos.

Lo di`je hace m año de manera exagerada, sí iw le damos la seriedad y la


instítucionalidad que el tema merece, alejándonos de los discursos f-cmáticos,
va,nos a tener estos grupos exigíendo la enti^ega de propiedades en toda Mendoza.

Por c{]ños el gobierno nacional ha permtiido la desidía que hemos visto en


la Patagonía en materia de seguridad, pro{egiendo a gi-upos que dicen ser
descendientes de pueblos originaríos y que someten los princípios de libertad y

propiedad privada. En Mendoza no lo permitiremos."

III.2.-El d]'a miércoles l de fiebrei®o de 2023, el gobemadoi' Rodolfo Suái'ez dr~


maniféstó públicamente que CCE# A4le#cJoz¢ 73z,77ccz 7za,áo 77ecrj,#c%eS, /oS
; autopercibidos deberídn buscarse `oti'a comunidad originaria]9. De ello se-djlb

cuenta en el ' - Diario Los Andes según luce en


hüps,://ww'w.iosandes.com+at¢/politiéa,Jsüai'ez-en-mendoza-nunca-hubo-map'Laic`hes-
..b
.it>s;+:+¡i2e;s;e+iiitc>¡rilr-cib_en-así-deberiáriLbuscétrse-oti-a-co'muiiidad-oi-iginaria/. `

.!;^ll

l
/l
-+ih_, -Já-t-
}
III.3.- En el entendimiento de que tales declaraciones públicas eran
discriminatorias y una negación de nuestra existencia e identidad Mapúche del que
formo parte, le remitir una carta documento (CD139673663) en los siguientes
téminos:

CCQUE EN MI CARACTER DE WERKEN DE LA ORJGANIZACIÓN

IDENTIDAD TERRITORIAL MALAIJWECHE - ORGANIZACIÓN


REPRESENTATIVA` DEL PUEBLO MAPUCHE EN LA PROVNCIA DE
mNDozA - y ATENTo A LAs DlsTINTAs ii¢A:NIFEsTAcIONES VEKTIDAS
POR UD. EN SU CARACTER DE GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE

MENDOZA, LAS CUALES SON DE PUBIJICO Y NOTORIO CONOCIMIENTO,


RESPECTO A LAS RESOLUCIONES NO36/2023 Y 42/2023 EMTIDAS POR EL
INAI EN CUANTO A LOS TERRITORIOS gUE SE ENCUENTRAN EN EL
SOSÑEADO Y EN LOS MOLLES RESPECTIVAMENiE, EN LOS CUAIJES SE
ENCUENTRAN HABITAINDO FAMILIAS "MAPUCHES" Y EN LAS CUALES SE
HA KECONOCIDO POR PAKIE-DE ESE OR:GANISMO LA "OCUPACION
ACTUAL, TRADICIONAL Y PUBLICA...n", VERSIONES LAS SUYAS FALSAS Y

MENDACES gUE HAN SIDO VER:TIDAS EN FORMA PUBLICA Y EN


EJEHCICIO DE SUS FÚNCIONES TANTO A MEDIOS GRAFICOS, RADIALES
COMO TELEVISIVOS, EN DONDE UD. LE HA MANIFESÍADO DE LA
INExlsTENCIA DE EsTAs coAmJNIDADEs MApucHEs EN LA pRovINcIA
DE MENDOZA, NEGANDO NUESTRA REALIDAD Y COTIDIANIDAD EN
DICHOS TERRITORIOS, CON MANIFESTACIC)NES TALES COMO "EN

MENDOZA NtJNCA HUBO MAPUCHES, LOS ATJTOPER!CIBIDOS DEBERÍAN


BuSCARSE oTRA coAmJNIDAD oRIGINARIA"

flTttps://www.losandes.com.ar/poltiica/sucwez-m-mendoza-mnca-hubo-
mapuches-los-que-se-autopercíben-asi-debericm-buscarse-otra~comunidad-
originaria/ ) ENTRE OTRJOS, LO QUE HACE QUE SE GENEKE NO SOLO tJNA
DISCRIMINACIÓN DE NUESTRO PUEBLO, SINO TAMI3IÉN IJA NEGACION
DEL OfRO Y SU IDENTIDAD, MÁS AljN CUANDO EN REITERADAS
OPOHTtJNIDADES, EN AÑOS ANTERIORES SE NOS HA CONVOCADO
EVCLUSO A PR.OCEDIMENTO DE CONSULTA A PUEBLOS ORIGINARIOS

3
+`--.-'~ POR:: '-PAKTE -'DE SU ENTONCES GOBIIERNO" PROVINCL4L

- mttps:|//www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-pionera-m-procedímiento-de--

- consulta-de-pueblos-oríginaríos/), RECONOCIENDO -POR :ENDE NUESTRA-

. PRESENCIA Y NUESTRA CALIDAD DE TALES EN I,A :PHOVHVCIA-Y`

ESPCIFICAMENTE EN DICHA zoNA, CONSTlrUYEN.DO -sUS .DICHos,


VERDADEROS ACTOS DE VIOLENCIA, ODIO RACIAI:,' DISCKIMINACION,
ETC...i..., MOTlyOS POR LOS CUALES ES QUE LO EMPLAZO EN EL -

TERMINO PEKENTOKIO DE 48 HS. RECTIFIQUE O RATIFlgUE SUS


DICHOS, BAJO APEHCIBIMIENTO DE INICIAR EN SU .CONTRA LA-

COKRESPONDIENTE DENTJNCIAANTE EL INADI, TODO EL VIKTUD DE LOS


PADECIMIENTOS gUE SUS VERSIONES ESTAN CA_USANDO AL PUEBLO

MAPUCHE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA.-QUEDA UD. DEBIDAMENTE


NoTIFICAI)O, APERCIBIDo y EMpLAzADO.-MALARGuE, mA."

III.4.- El dira 3 de íébrero de 2023, ratificando su negacionismo


discriminador exteriorizado en las declaraciones del dira l del mismo mes. el

gobernador Suái-ez también i'ealizó los siguientes posteos también desde su cuenta
en Facebook, i-eferida a las Resolución del INAI NO 47/2023.

¬CAnianecimos con una nueva Resolución del INAI. Más terrenos de

IJropiedad privaclafueron cedidos a "mapu.ches", uno en el iyigreso a la Ruta 222


que nos lleva a Las Leñas, y otro fiente a la Laguna de la Niña Encantada. Son
4.477 hectáreas, donde iambíén ex-iste actiylclad petrolera.

El gobierno nacional está entregando , además de tierras, activos


económicos de Mendoza.

Los mendocinos exigímos explicacíones a los responsables de estafalta de


instit?icionalídad. Sim duda§ i,remos hasta las últimas in.stancias pa,-a detener este -
aftopello."

G¢Esta nueva decisión del gobie"o del Frente de Todos demuestra una

intenci,onalidad poltiica sobre rmestras tierras para cori,tímtar perjudiccmdo a


Mendoza. Además deja en descubierto la complicidad del kirchnerismo con estos

pseudos mapuches.99

A los efiectos de este pedido de juicio político, resaltamos de estas


manifestaciones tres cosas: 1O) e] entrecomillado a la palábra tCmapuches" que en el

contexto y en la fioma de decirlo supone, cuando menos, una duda sobre la


identidad Mapuche de las comunidades a las que se hace referencia en las
Resoluciones del lnstituto Nacional de Asuntos lndígenas (INAI) NO 36/2023,
42/2023 y 47/2023 que fiieran publicadas en el Boletín Oficial de la Répública
Argentina. La misma postura adoptó el gobemador al hacer referencia a "pseudos
mapuches3', que en el contexto no son otras que las comunidades; 20) Afima
mendazmente que el INAl cedió oroDiedad Drivada a las comuridades aludidas por
las resoluciones del INAI: LOF EL SOSNEADO, LOF SUYAI LEVFV y LOF
LIMAYKURREF, todas pertenecientes al Pueblo Mapuche de Mendoza. Respecto
a la íálsedad, solamente es preciso remitirse al texto de lo resuelto por e1.INAl en
cumplimiento de la Ley 26.l60. 3O) Afima que estas resoluciones dictadas por el
organismo estatal Deriudican a Mendoza.

III.5.-E1 15 de febrero de 2023 el gobemador Suárez respondió a nuestro

pedido` de ratificación o rectificación de las maniftstaciones de :1 .de ftbrero


mediante ]a carta documento NOCD153915555 del Correo Argent¡rno diciendo:

CCMe dirijo a usted en mi carác{er de Gobernador dé la- Provincia de

Mendoza a fin de rechazar la totalidad de las `a`fiirmaciones y ériplazamíeníos


contenidos en su Carta Documento CD139673663, recibida c¿n fiecha l4 de

fiebrero de 2023 por inexactas, maliciostis e improcedej;Íes, y por resultar


coritrarias a la realíddd de los hechos y al derecho aplicdble33 .

Iv.- FuNDAmNToS:

IV.1.- DESORDEN DE CONDUCTA

Al negar sus propios dichos, el gobemador incume en mala fe. Lo menos

que se puede esperar de quien ejerce la primera magistratura provincial es que se


~., '-hag-a óai`gó de su's `dióhos; el princiPio de. buena íé oes uña -de`*raS-'piedras angú1aies -

de la convivencia'socia].

De entre las afiriaciones que neg`ó haberdicho el gobemador, se enéuentfan


no-sóío las ya citadas que se encu;i'¬i:án reproduc'idas por Los ándes,-síno tambié;

en INFOBAÉ (7 de fiebrero_ de+ -2023,

h!*s:í/wwwüft2bacúom/pg3i£iqa#P23/02/0?!crec!2qlpq±qfligto"iire±nS¡3dqz;;g¿!£
Qlgobie±:iia:po±:riarGesiQnd8±Íeri:as#ináp!±£heséaprQirineiaTlleirará+e+QasQaúár

g$2r±g±±¡p±:gmaO, en :`1 diario Clarin (10 de fiebrero de 20233 úisponible; 'en


https:/^*7wwÁ>larinmm/politica/m¬mcloza{!¬muncimacionúesion+ierras-

mapuches__O omcbDn7iI8.htmi ), en el diario Perffl (7 de ftbrero de 2023,

disponibles en hftps://ww,'w.peffiJ.com/noticias/po3itéca/mendoza-reciamara~1as-

tierrasrotorg:adasrftlosmapuchesicúdirie±¬£q3±eͱ:a=a±a£Q±Éeph±m1), entre
muchos otros medios gráficos de cómunicación masiva. Pero si alguna duda
cupiera, sus declaraciones fiieron registradas por medios audiovisuales; tal como se

puede ver, por ejemplo, en


https://www.youtube.com/watch?v=007aenhllcfI&ab_chaii'ne1=AndinoT'V

(Tiempo O:41).

La mala fe de negai- en su carta documento sus propios dichos repi-oducidos


en los d¡arios, las radios y la TV pocos diras antes, se incrementa a] constatar que

Rodolfio Suái-ez, en su carácter de, gobemadoi' de la provincia, tambi`én niega en

foma contumaz y malic]'osa lo que la Pi-ovincia de Mendoza habira reconocido


anterioi-mente mediante noi-mas, actos administi'ativos y otras conductas

gubemamentales: la existencia del Pueblo Mapuche de Mendoza.

A continuación, indicamos siete (7) maniftstaciones oficiales del gobiemo -

provincia] en e] que se nos i'econoce como Pueblo Mapuche en la provincia de


Mendoza.

1. EI DecretoNo 1587/2oo9.

En 2009 'el gobiemo provj:iicial mediante el deci'eto NO 1.587 (fechado, 21

deju1ío de 2009 y publicado en el Boleti'n Oficíal de] 3l dejulio de ese año):

6
¬CVisto el Expediente NO 4678- H-2009~00020, en el que se tramita la

declaración de lnterés Provincial la entrega de la Personería Jurídica a la


Comunidad Mapuche "Malal Pincheira" por pcn<te del lnstituto Nacional de
Asuntos lmdígenas ~ I.N.A.I.; y

CONSIDERANDO:

Que por Resolución NO 38/09! la Honorable Cámara de Diputados de la


Provincia de Mendoza, ínvitó al Poder EJecutivo Provincial pa]'a que a través de
la Secreta]~ía de Cuhu]-a, se tenga pcJr declarada de lnterés Provincial la reunión

que se llevó a cabo durante el mes de mayo de 2009 en Malargüe, donde se hizo
enlrega por parte del lnstituto Nacional de Asuntos lndígenas - I.N.A.I. de la
PersoneríaJurídicaa la ComunidadMa[puche "MalalPincheíra" laquepreseníó
su "Plan de Vida" como propuesta de Desarrollo lntegral en sus Territorios;

Que estareunj,ónhizo hincapié entemasfundamentales parala Corrmnidad


Mapuche, como el. agua, el territorio j, la irtiereculturalidad, siendo poseedores
corno pueblo originario de una cul.tura ecológíca y c[mbientalista, prodLictores de
alimer[tos sa1.udables son parte inseparable de un terrii;orio " 'Malalwe", son
suJetos de derechos colectivos yfundamer[talmente protagoristas de una historía;

Que tienen un Plan de Vida como algo más que Desarrollo lntegral, siendo
su necesidad la de participar desde todos los aspectos, reorganjzando los
conocimientos a pc[rtir de una recuperaci.ón cultural y espiritual del pueblo
Mapuche, pcwte ayicestral de estos territorios, que conse]va y desc{rrolla los

princípios del equilíbrio cósmico en esa regíón del planeta' Malargüe (Malalwe)
que brindó miles de años y sigue brindando una generosa recepción y estadía a
quienes'vienenbuscando un profundo encuentro conla naturaleza y el equilibrío;

Que es propósíto de este Gobierno apoyar e incentivar las diversas


maniflestaciones culturales por lo que es procedente acceder ` a lo solicitado,
dejcmdo expresa constancia que el mismo no sigrúfiicó comprorri'so económico
alg"no para la Províncía;

Por ello,

7
+ -'` :---<<_.-':. ~ EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA:

A]^tículo 1-O -Téngase por declarada de lnterés Provincial la reuníón que se


- llevó a cabo durante el mes de mayo de 2009 en Malargüe, donde se hizo entrega
` por.parte del lmstitufo Nacional de Asumtos lndígenas -I.N.Á.I. de la Personería

Jurídica ala Comwnidad Mapuche-'{Malal Ptiicheira" la que preseníó su :'Plan de


Vida" como propuesta de Desarrollo lníegral en sus Territorios.

Artículo'2O`-Comuníquese, publíquese, dése cll Registro Ofiicialy archíve;e.:

CELSO ALEJANDRJO JAQUE -Luis Alejand]'o Cazabán"

2. Ex-Dediente de ]a Dirección de Recursos Renovables Í20131

La provincia de Mendoza también reconoció exp1ícitamente nuestra


identidad en el Expediente NO 3637-D-13-03873 de la Dirección de Recursos
Renovables. AlliJ se ti'amitaba un "Mecarismo de Consulta Previa Libre e
lnfiomada para la Declaración de Patrimonio Mundial Natural de los Campos
Volcánicos Payún Matru y Llancanelo3'. La Organización ldentidad Territorial
Malalweche íúe notificada en el expediente el l3 de diciembre de 2013. (Se
acompaña como prueba).

3. Exbediente de la Dirección de Protección Ambiental Í20151

También fiiimos reconocidos exp1ícítamente por la provincia en e1


-Expediente NO 218")#015/03834 de la Dirección de Protección Ambiental

caratulado ttS/ Organización ldentidad Territorial M:alalweche PUEBLO


MAPUCHE9'. Alli' se solicitó la constitución de una mesa de diálogo tendiente a
inicíar un proceso de Consulta y Participación. Además, solicítamos infiomaciones
de las actuales áreas de exploración y/o explotación, de los permisos de .
exploración/explotación míneros de todas las categorías en tratamiento entregados

y de las Empresas que los desarrollan para solicitar se inicien los procesos de
Consulta. En ese expediente se d®iétó la Resolución NO 263-de129 de mayo de 2015.

. (Se aCOmPaña C.QmOTPrueba). - ;

4. Resolución de la Honorable Cámara de Diüutados Í2017).

8
En e1 ámbito legislativo provincial, las comunidades mapuches también
fi]eron reconocidas, cuestión de la que da cuenta la nota de la HCD NO 5685 del 6
de septiembre de 2017, mediante la cual se remite al gobemador ®or entonces
Alffedo Comejo) de la ResolucÍÓn NO 531 de la Honorable Cámara de Díputados
de la Provinciag solicitando al Poder Ejecutivo infiormes sobre la protección de los
derechos de las comuniades indígenes en nuestra provincia. En la respuesta del

poder ejecutivo provincial, fimado por la aseso'ra letrada de la Secretaria de


Ambíente .y Ordenamiento Territorial, se hacía explícíta referencia a las
comunidades del Pueblo Mapuche en las que se encontraban fmalizados los
relevamientos: LofMala] Pincheira, LofE]Altepal, LofRankilKoyLorKupan
Kupalme. A su vez se indicaba el trámite se encontraba iniciado por el LofButa
Mallin y el LofLaguna de lbera. Es decir se expresa su CONOCIMIENTO de la
relazicacion de re]evamientos territoriales de comunidades Mapuche por parte del
INAI, en el marco del programa nacional de Relevamiento Territorial de
Comunidades lndígenas. (Se acompaña cómo`prueba).

5. Acta de Reunión -Departamento General de lrrigación (2Q18).

E118 de junio de 2018 se realizó una reunión en Malargüe de integrantes


del Equipo Técnico de la Comisión lnterprovincíal del Atuel lnferior (CIAI) con la

presencia de integrantes del Lof Limay Kúref qJos Molles), Siiyai LevÍV qos
Molles), Iiof Malal Pincheira, Epu Levfir y la Organización ldentidad
Territorial Malalweche para dar solución a la problemática del Río Atuel donde
están presentes las reíéridas comunidades del Pueblo Mapuche. En la ocasión de
labró el 'CActa de reunión con comunidades de la Organización Malalweche. Ciudad
de Malargüe, 18 dejunio de 201895. (Se acompaña como prueba).

6. Infiome de la Secretaria de Ambiente y Ordenam¡ento territorial del


Gobiemo de Mendoza Í20181

Eu un infome titulado CCCONSULTA LIBRE, PREVIA E INFORMADA


PUEBLOS ORIGINARIOS - FüSUMEN DE ESTUDIOS AMBIENTALES
PROYECTO: CENTRAL Y PRESA PORTEZUELO DEL VIENTO" se lee: CC.. .

9
eri` e1 áre-a de influenciá dii-ecta se encuentran traés t~érritoiios comunitarios de

pueblos Mapuches, Lof Rankil ko, Lof MalaI Pincheíra y Lof Buta+MaI]l'n."
/+

®ágina 23). (Se a¿ompaña como prueba).

. ,. 7. Comun¡cado de Prensa del Gobierno de Mendoza Í2018`

El 14 de abril de 2018, en la página de ÍCPrensa Gobiemo de Meíidoza93, se `. -

publicó la nota titulada CCMendoza, pionera en procedimiento de consulta 'de


pueblos originarios99. Dice la nota:

¢¢Es para conJ'ormar una mesa de diálogo por el Proyecto Portezuelo del

Víento. Se realizó en Malargüe.

La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia


realizó diversas reuniones de trabajo con tres com[nidades originarias y la
Organízac¡ón Terrtioi-ial Malal,weche para confiormar una mesa cle diálogo, de
manera de acorda]- mprocedimiento de consulta paralos pueblos originarios por
el Proyecto Portezuelo del Viento,

Luego de lajornada de trabajo enla Sala de lnducción del Planeta]^io de la


chdad de Malargüe, se dio por comenzada la consulta libre, previa e infiormada
de los pueblos, tal como establece el Convenío 169 de la OIT y la legislación
nacional en la materia, poniendo en práctica los acuerdos fiirmados por .l,a
Repútblíca Argen.Íina, de rango constitucional.

Síbienes unprocedimiento específtco paradicho proyecto, esta expe]^iencia


es la primera del país y pone a Mendoza a la cabeza en el reconocimiento de los
derechos existentes pa]^a los pueblos originarios.

Partíciparon las autoridcides de las comunídades de Mdlal Píncheíra,


Rankil Ko y Buía' Mall{n; Gabriel .Jofi^é, coordinador -de -la Organízación '
Terrítoríal Malalweche; la vocal de la Agencia Provincial de Ordenamíento '
. Territorial en representacíón de la Secretaría de Arnbíente y Ordenamíento .
Territorial y equipo técnico y lqs funcíonarios de l; mmicipalidad de Malargüe:
José Luis López, Verónica González y Carína GuíiéiTez.

10
La consulta se enmclrca en el proceso de Ewaluació'n de lmpacto Ambieníal
al cual se encuenfta sometído el Proyecto de Aprovechamiento Multipropósito
Portezuelo del Viento, encumplimíento de la Ley 596l de laProvinciade Mendoza.

Luego de acordados los procedimientos y los temas sobre los cuales se


refierirá la cor"ulta, así como delinear una agenda de trabajo, se dio por
comenzado el proceso, dando cumplimiento así al derecho garantízado en la
Constitución Nacional para dichas corminidades." ¢Se Ewcorr[pa;fla como prueba).

En el marco de este proceso de Consulta, la provincia de Mendoza elaboró


un materia1 "Resumen" en el cual constan los mapas de las comunidades relevadas
a la fecha (2018), infomado por el INAI. (Se acompaña como prueba).

Conclusiones Dreliminares.

Así 1as cosas, y teniendo en cuenta que el gobemador respondió en su carta


documento en su C¬carácter de Gobemadc,r de la Provincia de Mendoza37, es decir,

no lo hizo a título personal sino como cábeza de uno de los poderes del Estado

provincial, incurre en un desorden de conducta vinculado, precisamente, con la


defección a la buena fé que nos debemos.

¢CLa doctrína de los actos propios afirma que rio es lícíto hacer valer m

derecho e]2contradicción conumaconductaanterior cuando lamisma, interpretada


objetivameiúe segúm las leyes, las buenas costumbres o la buena fie, justifica la
conclusión de que no se ejerce]'á determinado .derecho; .o cucmdo el ejercicio

posterior del mismo choque co.r{tra la ley, las buenas cosiumbres o la buena fe."
(Dromi, Roberto,2001, "Derecho Administrativo". Editorial Ciudad Argentina. 9na
edición actualizada. Páginas 289-290.) Esta doctrina ha sido receptada por la

jurispmdencia al sostener la Corte Suprema de Justicia de la Nación que "1as partes


no pueden ponerse en contradicción con sus propios actos ejercien.do una conducta
incompatible con la asumida anteriomente". También se ha dicho que: "nadie

puede ponerse en contradicción con sus propios actos y ejerciendo una conducta
incompatible con una anterior conducta deliberada, jui`ídicamente relevante y

plenamente eficaz" (CSJN, Fa11os, 294:220; íd., 275:235; íd., 275:256, 459).

11
En el casó que n-os ocupa, poi-imperio -del-principio dé' la conti'nuidad

jurídica del Estado, `está claro que el actual gobemador de la'':provincia no'`puede
algar que los mapuches no existen cuando anteriomente el PoderEjecutivo (amén
del Legislativo) ya han reconocido la existencia de Comuriidades' Indirgenas`-:del ' -

Pueblo Mapuche de Mendoza.

Sin perjuicio de lo juri'dico, la conducta negacionista de Rodolfio,.Suárez .:.

res.pecto a la existencia del pueblo ma.puche en la provincia..de Mend'oza. es

moralente i'epicochable porque constituye una ÍTalta de lealtady buena fe, y ello debe `'

ser tenido como iin desorden de conducta susceptible de la sanción de,'destitución '

del cai'go de gobemador de laprovincia.


\ -

IV.2.- MAL DESEMPEÑO Y DELITOS EN EL CUMPLIMIENTO DE


SUS FUNCIONES

IV.2.1.-La constitución de laProvincia deMendoza establece en su artiículo


L2;8 q"f3-. "EI Gobernador es el Jefie del Poder EJecutlvo y tiene las siguientes

atríbuciones y deberes.' (...) 16O} Torm las medidas necesayias para conservcir la

pazy el orden público, por todos los medíos que no estén expresamente prohibidos
pór la Consiitucióny leyes vigentes."
t .

Responder con la carta documento en el modo que lo hizo es-una "medida",

un acto admihistrativo de gobiemo, de carácter discrecional, mediante el cual


certifica una negativa de sus dichos. Expresamente dice que lo dicho y firmado es '

en carácter de Gobemador de la Provincia. Podrira haber respondido con la verdad,


ratificando lo que dijo a la prensa y por redes sociales. Tambiéri podriía habei'
decidido mantener silencio. Pero no: decidió responder nuestra carta documento -.
negando que dijo lo que indubitablemente dijo..La mentii-a no hace sino ..

quebrantar la paz social a la que Rodo]fo Suárez se debe en ejercicio de la función . .i


de gobemador,.

Pero la tranquilidad y 1á'paz de las comunidades del Pueblo Mapuche de ` .

Meiidoza fiue quebrantada antes de la mentii'a que expi'esó en su carta documento: ' .

comenzó con las mismas declarac,íones en las redes sociales que quedaron

12
i'egistradas por la prensa escrita y audiovisual en-las qué niega nuestrá`identidad.
Respecto a ello reivindicamos que nuesti-a identidad Mapuche se íúndariénta en
nuestra historia y en nuestras prácticas familiares, culturales, comunitarias y
ancesti'ales. Negarlas (como ]o hizo al decir C¬en Mendoza io hubo nunca
Mapuches") representa una violación anuestro derécho a lahonrayla dignidad que
tutela la ConvenciónAmericana sobi-e Derechos Humanos en su arti'culo 1 1, incisos
la3..

IV.2.2.- A1 ÍTocalizar su díati'iba en la negación de `nuesti®a identidad

territorial como Pueblo Mapuche, incurre c,laramente en el de,lito de discriminación

que tip¡fica el ait]Jculo 3O de la Ley 23.592 de í¿Pena]ización de actos


discriminatorios".'

Como primera cuestión debemos decir que el carácter de 6Cconducta


discriminatoria" de Rodolfo Suárez surge palmariamente de la misma definición

que 'aporia la Ley 23.592 a la que no remitiinos. En e~sté óás`o concre,to, óon las
instrucciones dadas a laAsesori'a de Gobiemo y la Fiscaliía de Estado, el gobemador

pi'etende, arbiti'ariamente, impedir, obstruir, i-estring¡r y menoscabar el pleno


ejercicio, sobre bases igualitarias para los integrantes de comuiiidades indi'genas, de
los dei-echos y las garanti'as que la Con;titución Nacional y la Ley `reconoc`en' a ias
comunidades de pueblos originarios oomo la que pertenezcó y`i®epiesento. -

Pero la conducta discriminatoria (en este caso fimdada en el tCninguneo" de


nuesti'a identidad territoria1) tiene sanción penal. E'stipulá-el arti'cúl¿ 3ó:

¢¬Serán i-epi-Ín.iídos con prisión de un mes a tres años los que participaren

en una organizacíón o realizaren propaganda basados en ideaS o ieorías de


superioridad de una raza o de un grupo de personas de deteíminada religión,
origen éiriíco o color, que tengan por objeto` la justif;i;cación o pr;moción de la
discriminación racíal o religiosa en` cuqlquier f;orma. En igual IJena`incw~rirá n

quienes por cualquier medio alentareno iriicícwen alapersecución'`o el o`dio contra


uí}a persona o grupos de personas q. causa de su raza, rel;gión, nacionalidád o
ideas poltiicas."

13
{ `
.',En este'----caso', él gobei-nador Suárez, simiiitánea y. corijuntameiite con

sectóres empresariales,.conglomerados mediáticos y empresariales ypartidario§ (tal .

.cómo.sé' demostrará-más adelante), .realiza una especie de-propaganda racista a1


' - negai® ñuestrá' identi'dad. De esta fioma se inscribe en la cori-iente polirti'ca-cultura1
~de quienes exteriorizan maniftstaciones de odio contraquienes de identifican como

integraptes del Pueblo Mapuche. Ese odio se verifica no solo en ]a negacíón`de la


"1. ,..
` ..\` -

identidad de nuestro Pueblo, sino' en atribuir una actitud dolosa ental identificación
"_-.'. \¢ +.

(ep refer-;nc¡; a los'-¬Cvivos3' que se aprovechai-iran de ello), También aqui' ;e coiculca


el derecho de toda per§ona a no ser objeto CCde ataques ilegales a su honra o

reputación" (CADH, art. 11, inc. 2).

IV.2.3.- También debe poiiderarse como mal desempeño en el ejercicio de


sus fimciones el silencio del Gobemador (tan dado a los medios para menoscabar
la dignidad del Pueblo Mapuche) en i-eferencia a la organización de una muy

publicitáda éai'avana'de automóviles que se organizó para el día 18 de fiebrero del


corriente año cori de;tino a Malargüe en la cual el organizador, el señor Andrés
Vavrik (perteneciente a la íúerza 'polirtica que llevó al cai+go de gobemador a

Rodolfo Suárez), se refirió a nosotras y nosotros como "FALSOS MAPUCIIES",


C{TERRORJSTAS", CCPELIGROSOS"1. Nada dijo el gobemador.

lIV.2:4.-El-'gobemador Rodolfio Suárez incun'e en mal desempeño de sus

fimciones poi- negligencia e impericia. Pai-a demostrarlo, es menester visibilizar


aque11o que desdehace muchos años se conoce en e1 ámbito de las ciencías sociales.

Las conductas como las del gobernador (y la de los promotores del odio
anti-mapuche), han sido motivo de investigaciones académicas de alto nivel desde
hace much;s años atrás. Quienes tengan honestidad intelectual, no podrán aducri a
modo de un posíb]ejustifiicativo de las conductas i'eprochables que tCla mitad de la

biblioteca dice una cosa y la mitad otra" porque la sana crítica racional no puede
equiparar las afmnac¡ones de supuestos C¿hístoi-iadores" como el Padi'e Ramíro

1 Dispon¡ble en https://fb.watch/izMfjXODkv/

14
Sáenz (que estarían porpublicarmlibro que ilustraría su experiicia sobi-e el tema)2,
con investigadores del Consejo Nacional de lnvestigación Ciencia y Técnica
dedicados/as profesionalmente a la investigación científica y producción
académica. Pero no se ti'ata mei'amente de antecedentes y titú1ac'ioné\s académicas.
Reducii- 1as discrepancias meramente a una disputa vei`bal entre una posición 6CA"

contraria a una posición CCB'9, donde cualquiera de el]as podri'a tener razón es una

burda e irrazonable reducción. Lapostura de la comuiiid.n`{í ciéntiTica especiálizada

(con núcleo en las y los investigadores del CONICET) parte de la base de fiientes

que pemiten deconstruii- el discurso que manejan los negacionistas del pueblo
Mapuche en Mendoza, desmenuzando sistemática y prolijamente la gengalogi'a de
las ideas que sustentan (y reproducen) quienes en definitiva tergiversan (con ayuda
de los íntereses económicos de partes intei`esadas) 1a realidád Mapuche en riuestra

provincia. Dicho de otra fomá,` entre las posturas CCA" y' C¿É" no hay simetrira ni
equivalencia. Unos, (la comunidad cientirfica espec¡al¡zada en el tema) incluyen
como uno de sus puntos de partida lo que predican los otros. Pero estos últimos ni
siquiera i-egistran las producciones de los anteriores (hallazgoS, aná1isis, etc.).

A los fmes de ilustrar` a la HCD sobre qué dice la cgpiunidad científica


especializada en lamateriay demostrar la impericiay negligencia del gobernador
RodoIÍlo Alejandro Suárez ten los asuntos que aquií se exponen, se pone a
disposición de las y los legisladores un dos§ier ilusti-ativo (en `absoluto exhaustivo)
de lo que debería saber quiénes ejercen cargos de reprgsentación poliJtica en una

provincia de composición diversa y plural.

Sbbie el éenocidio índl'gena en'Mendoza.

i. Escolar,-Diego (2008): C6El repartimento de prisioneros indirgenas en

Mendoza y la teorización ii.ativa del Ccriollo:, décadas de 1880-

1940''i 3i-as Jomadas de Historia de la Patagoiiia Bariloche, 6.-8 de

noviembre de 2008. MesaE.3:.Po1íticas indi'genas en Patagonia: una

2 Véase cómo se despI¡ega la campaña de odio antimapuche en

_t!__ttps://d¡ari_o5arHaf_a_ele_£c¡m.ar/se-s¡gueri-levantar3do-voces-e¡-reéonoc:_db-h¡stori:ádor-v-padre-
Lamiro~saenz-ref§±tL£±gin~datos-ce:ELe_ros-la-presencia-originaria-de-map_qLg±_§s-en-!a-argejn±iJ]a£

15
`
"sie-..
l --riistoi+ia` de 'dos siglos. DispJ'onible, enüe otros s`itios, ' en l.

https://www.academia.edu/10479280A3,l t'eDartime.,`ito de -`#risione

1.OS ¡ndi en Meiidoza dtu'aiite la CamDa%C3%Bla deI De

2. Vezub, Julio Esteban (2011). CC1879 -19.79: Genocidio indígena,

historiografia y dictadura''. Corpus. Archivos vírtuales- de la

alteridad americana, Vo1.1, NO2, 2do. semestre 2011, HSN 1853-

8037. Dispgrible en https://ri.conicet.gov.arffiandle/11336/71'0'76 ,

3. Diego Escolar et Leticia Saldi (2018) CCApropiación y destino de los

niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza,


1878-1889 ¬6, Nuevo Mundo MundosNuevos H3n ligne], Débats, mis

en ligne le 10 décembre 2018, consulté 1e 14 juri 2022. URL:

httpMJoumals.openedition.org/nuevomundo/74602; DOI:
ht'tps://d{,i.org/lO.4000/n'icievomundo.74602

4, WalterDerio, Diego Escolar, DÍanaLenton, et a1. (2018). Libro ¢En


. el país de nomeacuerdo39, Capítulo 3. CCCastas invisibles de la nueva

nación. Los prisioneros indígenas de la Carnpaña del Desierto en el


registro paiToquial de Mendoza". Editorial UNRN (Universidad
Nacional de Río Negro). Páginas 99-136. Libro completo disponible
en ht{pS;/fl3ooks¢;2Q!±editionorg/i;un¡;n/!254. Capítulo 3 dispónible

en https:/ftooks.oDenedition.org/eunrn/1269

Sobre la identidad e identificación MaDuche:

5. Roulet, Florencia (2009). CLa cuestiónmapuche en argentina debate

en la prensa. Comunidades Mapuche en Argentina. Una reacción a


coméntarios periodísticos". Disponible por suscripción en
httDs://issuu.com/rmoílo/docs/roulet f. 2009.1a cucsti n. map,.,

!±£ , ' también en ht£p:ííe±*±&!:ib¢!¢omí£Í+2{±/?¬9&5592íRQtÍ!#Tt


Florenciá~2009~L'a¢uestion~mapucheúnwArgcntina"Debate¢n~1a~

prsüsñ y en htto://www.siideshaÍ£.net/mo#o/roule{-flürencia~
2009-la-cuestín-ma

16
6. ,Giménez, G¡1berto (2009). C¬Cultura,` ide;tidad y memoria.
:=sJ-

Materiales para una so¿iologi'a de los proóé;os `culturales- en las


firanjas ffonterizas". Frontei-a nofte vol.21 no.'41-México `erie./jun.
J

2009. Versióri On-1ine ISSN 2594-0260. Ver;ió`ri imÍ,resá' ISSN

O187-7372. Disponible en

htti3s://wwü,.scielo.org.m-x/scI~;llo.r3ht,?scrit,t::::::escí` aiít'áxt&-bíd==SOl 8

7-73722009000100001

7. Julieta Magallanes (2019): CCLo que la CConquista del desierto! no se

llevó. Identidad provincial, campo intelectual y memorias indirgenas


en el sur mendocino39. Runa /40.1 mayo-octubre 2019. p. 83-99.

ISSN 1851-9628 (en lirnea) / ISSN ó325-1217 (impresa). Disponible

en
htto://i+evist'aScientirlcas.lijo.uba.ar/index.DhD,,;runa/£ii.-tic,ie/view/'552

8. JuHeta Magallanes (2020) ¬C9Antes no , había .nada3. Artificios

clasificatorios, hemenéutic,as identitarias y participación indígena


en el sur mendocino (Argentina)'9. Quinto Sol, vo1. 24, nO 2, mayo-

agosto 2020, ISSN. 1851-2879, pp. 1-23. Disponible en


' http://dx.doi.org/10.lgi37/as.v24jo2.37o9

9. Roulet Florencia (2023). CCLa cuestión Mapuche, una ;oritroversia

de más de tres siglos. Desde el siglo XVTIl al XXI. E1,problema del

indio desde una perspectiva histórica9!. Publicado en Todo es

HistoriaNO 6¿0. Enero de 2023. Disponible mediante suscripción en

h£±p:/A*riñqh71odo¬±ss#Ést9±:iatcomiirf!?i£=i::!::¬±}±ííiÉ£vistÍ+ú¬QJi±!33±

- Sgbre maniféstaciones discriminatorías Qjgpdio contlta el pueblq

maDuche v/o indígena.

l. Grupo de Estudios en Legislacíón lndígena-GELIND (1999).


CEtnografía del discurso jurídico sobre lo iridíéeÍ}a. La resolución

4811/96 desde la pragmática99. PUBLICAR, año VII, nO VIII,

noviembre 1999, Sección de Etnología~y Etnoriafia-ICA -FF}L


: .

17 '
Uriversidad de Buenos Aires. Pa;ginas 51 a 68. @1 GELnÜ Cestaba

iritegrado por Claudia Briones, Morita Camasco, Diego Escolar,


` AxelLazzari, Dianal.íentoa, Juan Manuel Obarrio y Sandra'Siffiedi.

Una investigación preliminar de este trabajo fte presentada cómo

ponencia a las lI Jomadas de Etnograffa y Métodos '.Cualitativos,


. realizadas por el centro de Antropologi'a Socia] del IDES; en`.jurio

de 1998.) Disponible. en

ht:tpS://_nub#£ar£gqn*opologift.org.ar/ÍndSx.t3hp/revis¬a/attícle/riew

/312/239

2. Escolar Diego, Walter Delrio y Mar¡sa Malvestitt¡ (2010).


"Criminalización y distorsión de las demandas indirgenas en

Argentina. La construcciónmediática delpueblo Mapuche como no-

üffl2-
originario". Diponible
h1:tr,s://ri.corieet.gov.arffiandte/l 1 336/61240

VL2.5.- Inobselvancia de la normativa aplicable

No menos importante para ponderar la pertiiiencia del pedido de juicio

polirtico al gobei+nador Suái'ez es señalar la inobservancia o desconocimiento de la


nomatíva vigente, inadmisib]es para qüen ejerce la ±`unción de gobemadoi- y ,
menos aun cuando tiene a su disposición un ejército de asesores letrados. Al actuar

púbicamente c,on tal desconocimiento de la ley, enojado3, genera zozobi®a e


intranquilidad geiierari'a en el Pueblo Mapuche de Mendoza. Sei~ialamos de modo i
ilusti'atiüo la siguiente con expresas referencias a ]o concerniente a los pueblos

oi'iginarios-o indiJgenas:

' Constitución Nacional, artículo 75, ínciso l7.

' Convenio .169 de la Organización lntemacional de Trabajo,

Api'obada por Ley 24.O71.

3 Véase en Mendozapost del 3/2/2023 "El enojo de Silarez por la nueva cesión de tierras del Sur
mapuchesJJ, disponible en https://www,mendozapost.com/Dolic¡a!es/acc¡dente-fataLsanta-rosa-
camioneta{olectivo/

18
' Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

Pueblos lndirgenas4.
® Declaración Americana sobre los Dereclios de los Pueblos

lndirgenas.
' Leyes nacionales 26.160 prorrogada por Ley NO 26554, Ley No

26894, LeyNO 27400 y el artículo lO del Decreto NO 805/2021 hasta

el 23 de noviembrerde 2025. DE ORDEN PÚBLICO.


® Ley de Reparación histórica de la agricultui®a fámí1iar NO 27.118.

Deci'eto NO 1122/2007 reglamentario de la Ley 26.l60.

La importancia de esta última noma (el Decreto NO 1122/2007) se podi'á


apreciar en relación con la infundada afimación guberriamerital de que las
resoluciones del INAl son irregulares porque algunas comunidades mapuches
beneficiadas con las Resoluciones del INAl no tienen. personeriajurídica. ,

En efiecto, el artícu]o lO de la Ley 26.160 declara CCJcz eJ%erge77cz-á, eri J77c7zer`z'¢

de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las


comunidades indígenas originc[rias del pciís`, cuya personería ju;ídicá haya sido
inscripta en el Registro Nacional de Comunidades lndígenas u organismo
.1

provincial competen{e ó aauel,laS 1}reeXíStenteS99.' A;l reg]2i"e"filr q"é se


entiendepor C¬aquellaspreexistentes" el decreto reglamentario.`de marras enseñaque

se reSere á 1as comunidades pertenecientes aunpu?blo índígena.p¡:egx¡stente t:/¡¢J,ú,

QP9.registrado supeI-soneríaj¢trídicaen elRegistroNac¡on~aldeComunidades


lndígenas (Re.Na.C.I.) u orgai2ismo provincíal competente19. `

Tal temperamento nomátivo es consistente y amóriic-ó ,cori el. hécho

jurídicamente inevitable de que, a difierencia de otras personás j-urídicas -privádas,


]apersoneriajurídica de las comunidades indígenas es declarátiva-v nó constitutiva.

4 Si bien no es un tratado internacional, t¡ene fuerza normativa conforme ha s¡dc; exp'¡cado in

extenso por Benedetti, MÍguel ángel 'ÍFuerza N`ormat¡va de la De-clarac¡ón de l'a-.ONU sobre
derecho de los Pueblos lndiJgenas. Su efectiva intel+nalización en Argeht¡na. Dere-ého
Constitucional lndígena. Resistencia. Chaco, 2012.

"19
Erlo :der'Na, d¬+a-CCpreexi§tencia étnica de los Í,ueblos indígenas".' "Re¿onoceí la

preexístencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" q"e récor,oce


-1a C.N. en su`art. 7'5, inc.17. =

`+ r Si estas ú¿mas hubiesen sido diligentemente óbser+ádas, o al menos

l{

tenidas en `cuenta, -por el gobemador; si hubiese observado los principios jurídicos


' ¢e Í,rogresividad}rio regresión; y si el gobemador prestáseja deb++da atenció-h a la,
.:t;:.1 J;-., +{ `.t,},i..

cláu§`ú1a constitúcional que estáblece que los tratados de jerarduía constituciona1


't
`' ' rigen "en l~ás co;di¿iónes de su vigenc¡a93 (es decir; considerando las ¿bs;rva¿iones

de los órganos. intemacionales competentes) el pueblo de Mendoza se hubiese


ahomado la vergüenza de escuchar al gobemador decir lo que dijo, luego negarlo y
finalmente propugnar acciones administrativas para que Argentina no cumpla con
las obligaciones a las que se comprometió ante las naciones del orbe. Y el Pueblo

Mapuche de la Provinóia de Mendoza hubiese evitado entrar en estado de alarma


en uná campaña en la que fiJeron tratados como fá1sos mapuches,

La camDaña mediática antimapuche:

El gobemador RodolÍ:o Suárez ha segu¡do al p¡e de la letra la conducta

prejuiciosa,, discriminatoria y promotora del odio que hace varios años describiera
la acaderiia (véánse, entre otros, los artículos citados). A continuación señalaremos
árt]rculos ejemplificativos, publicados este año, en los que con propaganda
desinformativa han atacado con diversos grados de vírulencia a nuestro Pueblo
Mapuche, en concordancia con las conductas ilegítimas del gobemador Suárez aquí
denuncíadas.

derogan" fiüP~
CCLas leyes indigenistas están destruyendo al país: o se incumplen o se

ÍnéégQnistas£stai+destruyendQralpaismorsetiic+implenwowschd£rQg:a±i/
' 6cCCAsesinos, la'drones y usurpadores":-una historiadora expl¡có los violentos

orígenes '. ' de. las mapuches"

hftps:/Aa"irinft2baQ£om43oli±icaí2O2342#1J!±±±ariis±o±iadQra:caíifipp=
comoLaéééinos-1adrones"i;-usuf#adores-alpgen-ma#uche¬nmargentina/

_ 20
® C,CEmpresarios aliados al Cambia Mendoza fiogonearon la-marcha contra los

mapuches en el sur"

üíl;p±!:í4*r!±z!i±r±itdzo1í:<>m¢9titisa/2$23í2/1S/¬±i3±!3r¬>£iariosúijiadosi+L

cambía-mendoza-fogoneai-on-la-marcha-contra-1os-mapuches-en-ei-siii--

316059.ITtm1

® Luciana Sabina, historiadora: 'No hay lugar en' la historia para

autoPercepcioneS" -''ü#PS:/ÁWtmVmemOÉ{}m¿q/éijlturá/1uCi¿+ñ¿1TSq{,iPa=

ínapLiche_st

® CCCesión de Tierra a autopercibidos mapuches: crece el malestar e invitan a

participar de una caravana" h{{pS:/ídiariQ±¡an±:aSglppmai:/cesiQ±}jlQ=


tierras~a"auto+_Dercíb¡dos~mapuch__Q_s_~cre,ce-elmalcstar~e-invitan~a~

parti£,ipar-de-iina-cai+a`,ana/,
® CLacoste: "Los teóricos del Wallmapu han actuado con irresponsabilidad y

el concepto es una huevada" fiÉ£pls:/^vwwJnemocoma¡:/ct+ltu}:q/histo¡¡:Ía+

map¥_£:hes-mendoza/
6Mendoza: caravana "antimapuche" contra la cesión de tierras decidida por

el Gobiemo" https//ww`*7.clarin.com/politica/mendoza~caravana=_

anti*apuc,he-cesíoz].-tieÍ:I.-as-dec]'di_d3-gobJ'er_q_£2_Q_tEwpiJíTel1.html
Cq31 INAl y los seudo riapuches" h£!ps:í4a7`inñ,Josa±±éesmínu:!:/escribe+

!ector/e1-riai~}'--1os-seudo-mapuche,s/
® CEI Pi'o se suma a las denuncias contra el titular del INAl por la cesión de

tierras a mapuches en Mendoza" fiS¡±s:£4ñrwwlosandgg£om#L!:/!:>olitica/et

pro=`S£~sumana=_!adem'm£ia_§_=_por-lac-cesion_rie-üf2_rr_a_s=a-map±±£!}g§¿ .
£CMapuches: historiadora dijo que son originarios de Chile"

Éffps:í4*nanñírsítioandino¢omar4depaftamentales/niap!±c{:iesüis±Qria¢q¡:a=
dijo-c¡_u_§=_so,i-oI-ig¡na,-ios-ch¡1e-_n5646 T l 3_

® ¿Miguel Pichetto, contra los mapuches: CTor suerte apareció Julio Roca e

hízo la Campaña al Desierto`"99

https:/^vwwJanaciom=omar/politica/migueli3ichettoti>o:¡±g!:a±g£± .

±_naptiches~'~B_Qi:~__s_Lierte~a'pa_recioiu liQwroc,a~Q_=_hizg~}á~campana~al"d8§icíto"

rid22022023/

21
® Entrevistaperiodística' concedida a TVCoa CPN de.óGeneral Alve`ar.el día 7

de fébi'ero de 2023, Andrés Vavr¡k manifiestó: CCSi estos grüpós, .que soh :

terroristas, que son peligrosos estos grupos mapuches entran en Mendoza,,


después no va a ¡mportar quien gobieme, vamos a tene-r una -provjnc¡a
mucho peor, , vamos a tenei' una provincia.-.,-arruinada"

1tttps://fb.watch/i_-zh4.fLT[Q__E2_k_+í/

La_censura como comÜIemento d9_E_ discurso de odio

Complementando el cuadro de,l gigantesco dispósitivo de encubrimiento de


la verdad sobre la identidad del Pueblo Mapuche en la provincia de Méndoza (del

que inequívocainente fioima parte el gobemadoi- Rodolfio Suárez), se ha llegado al


exti-emo de censurar la publicación de entrevistas a investigadores del CONICET
referidas a la cuestión y que deconsti-uiJan la propaganda del poderoso
conglomerado empresar¡al, polirtico y mediático anti-mapuche. En tal sentido el
Colegio de Aiitropó1ogos-as de Argentina (CGA) se pronunció el 26 de íébrero de
2023 dicíendo:

"*Comunicado del CGA sobi-e actos de censura contra Díego Escolar y

Ju]íeta Maga11anes*

EI Colegio de Graduados-as en Antropología de. la República Argentina-


expresa su repudio ante` 1a constante i-eedición de un discu'so violento y
estLm,matizante que, pretendiendo fiundamentarse en estudios académicos, legitima

y/o profundiza actitudes discrimjnatorias contra el pueblo Mapuche. Al mismo


tiempo, expresa su apoyo a los colegas Diego Escolary JulietaMagallanes, quienes
han suffido la censui'a en la difi]sión de sus investigaciones histór¡co-

antropo1ógicas.

Los trabajos de 'los refei-ídos investigadores han óontribuido a dar cuenta de

los procesos coinplejos'de interacción social de larga data que han conformado.1as`
distiiitas parcialidades, adscripciones y denominaciones que fi]eron integrándose

bajo la denominación de CCm,puche99. Los díscursos vertidos en distintos medios de

la opinión pública que pretendn deslegitimai' las conclusiones de sus trabajos

22
i-eplican fialacias y tergivei'saciones,mediante la recuperación de publicaciones que
carecen de la rigurosidad que la antropologiJa requiere pai-a su validación como
disciplina. Asir, no ;ó1o contribuye a la óonfusiónrespecto de los procesos históricos
ati-ibuyendo a la comunidad mapuche la calidad de ¬Cinva;`ora3'3; sino que támbién

pretende instalar conclusiones sobre la genética en una dirección completamente


contraria a lo que los estud`ios cientirficos han demostrado, tanto desde la
antropología biológica como de la genética misma.

Esta .operación pi'etende confi-ontar.., posiciones desestimando

definitivamente la rigurosidad que la anti-opologi'a requiei'e para establecei-


conclusiones, oponiéndole pei`spectivas ideo]ogizadas, carentes de base empi'i®¡ca

y/o teórica. Dicha operación, frecueiitemente dirigida. contra nuestra disciplina,


adquiei-e en estos casos una dimensión altamente problemática-por los eíéctos
sociales que conlleva.

Exigimos e1 1evantamiento de la censura sobi-e nüestros colegas E§colai- y

Magallanes.. ."

Estas declaraciones del Colegio de Graduados.-as en Antropo]ogi'a'de la


República Argentina se explican cori las declaraciones del Dr. Diego Escolar a
Radio LV S Libeftador de Mendoza (AM 780, FM 92.7) en las que quien relató que
CCla colega Julieta Magállanes fue entrevístada por diario UNO pei-o ]a riota duró 2

hoi'as, luego la bajai'on y dijeron que hubo problemas técnicos y nLmca más la
volvieron a subir'9 ' (Audio y texto disponibles en

https://www.radionaciona1.com.ar/variós-investigadorés-veñimos-sufi'iendo-
censura-hace-varios-dias/ ). La nota censui®ada se habirapublicado en el diario UNO
el día 12 de febiei-o de 2023 bajo el título "Los `Mapucheé aétualeé en' Mendoza
tieneri ancestros que en las fiuentes históricas fiieron nombrados de oti-a marierá".

Otro tanto de censura ocui-rió con el texto de la transói~ipción de una


entrevísta al Dr. Escolar que se habiJa pub]icado en el portal UNIDIVESIDAD,
Titulada 6Hay y liubo mapuches en Mendoza'9, que también desapareció en su
fomato de texto (https://www.unidiversidad.com.ar/hay-y-hubo-mapuches-en-

23
''. mendoza?fbciid=IwAROsOdReErT6EWqq2bB4RHtq3wsOqDHLtWXedqi'qlD73-y'' 1l

.'-:8IxpHCmc75hGv8 ), que, tras reclamos, Íúe repuestaconla'reproducción'dél,áudio.

IV.2.ó.-JÚna mencíón importante en el tratamierito del pedido de justicia


mer'ece el hech`o que dicha reso]uciones del INAl que reconocen ia ocupación
acrial, `tiadicional } publica dé 1as comuriidadés LofEI SÓsneado, I;o`fSuyai Levft

y .Lof Limay KuiTef, fiJeron dictada en el marco de un ádecuado,y -cónoc¡do =''`

procedimiento administi'ativo ,por parte .el lnstituto`i nac]'.ona1 -qt.ie,..,iincoluyó -.1a ,`..
notificación previa y anticipada a la pi'o\,-incia de Mendoza, a través de.l área -.{

encai-gada: Direc;ión de DDIHl de la Subsec. de Desam'ollo Social ,d'e la Pro+íncia de. : í

Mendoza, con Í:echa 26 de mayo de 2022 - Relevamiento del Lof Suyai Levft;
Mnisterio de G9biemo de laProvincia de Mendoza con fiecha 26 de mayo de 2022 por
el sistema electrónico, tiquet NO3271283 -Relevamiento del LofEI Sosneado y Lof
Limay Kurref. (Adjuntamos como prueba)

IV. 2.7.- Concluvendo: con sus accíones y omisiones, el gobemador


Rodolfo Suárez va en sentido contrario al propósito de C¿co7%#'fz¿* e/me/'orgoáz'eJ77o

de todos y para todos, afiianzar lajusticia, consolidar la paz iníerna, proveer a la


seguridad común, pi-omover el bienestar cgeneral y asegu:rar los beneficios de la
/z-ó¿r,crc7... 93, horizonte liminar de la habitabilidad común que estab]ece el Preámbulo

de la Cohstitución de nuestra provincia. Apartarse de ello es motivo de juicio

político y la remoción de su cargo como gobemador de la provincia de Mendoza.

V.- PRUEBA:

Se acompai~ia la.siguiente:

1. Carta documerito CD139673663 -al gobernador de Mendoza

2. Óarta documento del gobemador a quien esto suscribe.


3. Expedíente NO 3637-D-13-03873,de la Dirección de Recursos,Rénovab1és' !

4. Exped_ie.nte 2187/d/2015/03834 de.1a Dii-ección de.Proteccióii Ambienta1.

caratulado ,¢CS/ Organ.ización ldentidad Teii-itorial Malalweche PUEBLO~ --`-.

MAPUCHE";` incluve
J ,la Resolución NO 263 del 29 de. mayo de 2Q15.

24
5. Nota de la Honorable Cámara de Diputados de la Pi-ov¡ncia NO 5685 de16

de septiembre de 2017, med]'ante la cual se remite al cc,crobemador (por

entonces Alfiredo Comejo) de la Resolución NO 531 de la HCD.

6. Acta de reunión con comunidades de la Organización Malalweche. Ciudad


de Malai-güe, ls dejunio de 2018 (Irrigación).
7. Infiome de la Secretai'iía de Ambiente y Oi'denam¡ento territorial del

Gobiemo de Mendoza titulado ¬CCONSULTA LIBRE+ PREVIA E

INFORMADA PUEBLOS ORIGTNARIOS - RESUMEN DE ESTUDIOS


AMBIENTALES PROYECTO: CENTRAL Y PRESA PORTEZUELO
DEL VIENTO" (2018)

8. Instrucciones del Gobernador a la Asesorira de Gobiemo del 30/Ol/2023.

9. Not¡ficaciones del Relevamiento Territoria] al gobiemo de la pi-ov¡ncia de


Mendoza (2022)

VI.-PETITORIO:

Por todo expuesto pido:

® Téngase por promovida el juicio político conti-a el gobemador de la

provincia de Mendoza, Rodolíó Alejandro Suárez.


® Oportunamente, destitLÍ,yaselo de su cargo.

Proveer confómidad,

SERA JUSTO.

25

También podría gustarte