Está en la página 1de 2

TEMA I.

INTRODUCCIÓN: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN, 1873-1913

1. Significado de la globalización
a. La integración de la economía mundial: la integración del mercado
factores y de productos
b. Crecimiento sostenido de la economía occidental.
c. Ausencia de conflictos bélicos en Europa desde el fin de la Guerra
franco-prusiana
d. La supremacía de occidente y del capitalismo liberal

2. Los determinantes de la globalización


a. La reducción de los costes de transacción
b. La extensión de democracia liberal/burguesa
i. El Parlamentarismo y su significado: la discusión de los
presupuestos
ii. El sufragio universal masculino
iii. Las Constituciones, la codificación y la definición de los
derechos de propiedad
iv. La pax británica. El dominio de la Gran Bretaña Victoriana.
c. La II Revolución Industrial
i. Las nuevas fuentes de energía (el motor de explosión) y el
desarrollo de las industrias de bienes de capital
ii. El nacimiento de nuevas potencias industriales: Alemania y
EE.UU.
d. La mejora en los medios de transporte
i. La extensión del ferrocarril
ii. La navegación a vapor
e. La mejora en los medios de comunicación
i. Radio, telégrafo, teléfono
ii. El origen militar
iii. El uso civil y la disponibilidad de información
f. La era de los tratados de comercio
i. El tratado Cobden-Chevalier entre Francia e Inglaterra
ii. La aplicación de la clausula de nación más favorecida y la
eliminación de barreras comerciales
g. El estado mínimo y la disciplina fiscal
i. El santo temor al déficit
ii. La reducción del endeudamiento europeo.
h. El patrón oro y el sistema monetario internacional
i. La determinación de un tipo de cambio fijo en función de la ley
de la moneda
ii. Arbitraje del 2% y el descuento de efectos: únicos márgenes de
alteración del tipo de cambio
iii. Verificación de la ley de precio único
iv. Funcionamiento y estabilizadores automáticos (Práctica)
i. El imperialismo
i. Sus causas
ii. Razones económicas. El mantenimiento de los imperios
iii. Razones ideológicas. La superioridad blanca
iv. El reparto de África y la conferencia de Berlín de 1885
v. Las tensiones con Alemania e Italia
vi. Asia y el imperialismo francés
vii. El imperialismo zarista
viii. El imperialismo japonés
ix. El imperialismo de EEUU

3. Manifestaciones en el mercado de factores y de productos


a. Productos
i. Las exportaciones de productos alimenticios
ii. La tragedia de los países de la periferia europea
b. Movilidad del trabajo
i. Las migraciones interoceánicas
ii. Inmigrantes: los naturales de la Europa Mediterránea
iii. Los pioneros anglosajones, germanos y escandinavos
iv. Destino: América, Australia, Nueva Zelanda
c. Movilidad del capital
i. Agotamiento de las posibilidades de inversión en Europa, tanto
en los países líderes como en la periferia
ii. Destinos de las inversiones: América Latina
iii. Sectores receptores: deuda y ferrocarriles
iv. La extraordinaria movilidad del capital

4. Trayectoria coyuntural
a. Los ciclos: Kondratieff (largos plazo), Juglar (medio plazo) y de
negocios
b. Los ciclos Juglar: oscilaciones decenales marcadas por las crisis
bursátiles: 1866, 1873, 1885, 1890, 1899, 1913
c. Mecanismos de formación de burbujas especulativas y estallido de los
crash bursátiles
i. Endeudamiento privado (en inmuebles en los países de
colonización blanca).
ii. Endeudamiento público de los países emergentes
iii. Abaratamiento de las materias primas
iv. Declaración de default y de la suspensión de la convertibilidad
v. Caída de los valores
vi. Pánico
vii. Corridas bancarias

También podría gustarte