Está en la página 1de 2

SEMANA 10.- Cameron (2005) cap. 11.

“El crecimiento de la economía mundial”


1. En su opinión cuales fueron las principales variables causales de la globalización
comercial del siglo XIX y donde radica la principal diferencia entre la teoría del
comercio internacional de Adam Smith y David Ricardo.

Las principales variables causales de la globalización comercial del siglo XIX fueron la
eliminación de barreras físicas gracias a la invención del ferrocarril y los avances en la
navegación a largas distancias, así como la desaparición de otras artificiales como los
aranceles, con el tratado comercial en 1860 entre Gran Bretaña y Francia (tratado Cobden –
Chevalier), la revocación de las Leyes de Navegación y la implantación de una política de libre
comercio con Gladstone como ministro de Hacienda entre las décadas de 1850 y 1860.
La teoría del comercio internacional de Adam Smith y David Ricardo suponía un aumento
de la riqueza entre las naciones que importaran y exportaran sus productos con el resto. Adam
Smith hablaba de una especialización en los bienes que tuvieran una ventaja absoluta respecto
de otros países. Sin embargo, David Ricardo demostró que, con una ventaja absoluta en la
producción de los bienes, otra nación se vería beneficiada por el comercio si se especializa en
aquello que tenga un coste de oportunidad menor.

2. Explique quien ganaba y quien perdía con la abolición de la “ley de granos” y que
reformas institucionales permitieron su abolición en Inglaterra.

La Ley de Granos de Gran Bretaña protegía la industria agraria inglesa a través de la


imposición de aranceles elevados a la importación, favoreciendo a los grandes terratenientes
al restringir el mercado creciente británico como única competencia en los productos agrarios.
Estos estaban representados en el Parlamento a finales de las guerras napoleónicas, pero con
el aumento de la población y la urbanización del país, la autosuficiencia resultó cada vez más
complicada.
En 1839 Richard Cobden formó la Liga contra la ley de grano, influyendo en la opinión
pública de la población, la cual tenía derecho a sufragio activo y pasivo, cambiando la visión
general de los legisladores. En 1841 el gobierno de los whigs propuso una reducción en los
aranceles del trigo y del azúcar. Estas medidas fueron rechazadas y se convocaron elecciones
generales, dando como ganador al partido de los tories, que abogaban por mantener los
aranceles. Sin embargo, el nuevo primer ministro Robert Peel decidió abolir los impuestos a
la exportación y la eliminación o reducción de algunos aranceles a la importación.

Los consumidores, los comerciantes y los nuevos propietarios de las industrias fueron
los ganadores de esta abolición. Los comerciantes y los nuevos propietarios de industrias se
beneficiaron de la política librecambista y la apertura al comercio internacional, mientras que
los consumidores dejaron de sufrir las consecuencias por las posibles malas cosechas debido
a las inclemencias del tiempo.
Los perdedores fueron los grandes propietarios de las tierras, pues la competencia de
su mercado aumentó en gran medida con la entrada de otros propietarios extranjeros cuyos
productos eran mucho más competitivos que los suyos.
3. Según explicado en clase como se puede entender la paradoja de la aceleración del
comercio Atlántico y la vuelta a la protección a partir de 1870.
Tras un período de expansión, a partir de 1873 se produjeron varios pánicos financieros
en las ciudades de Viena y Nueva York, produciendo una caída general de los precios por la
expansiva producción industrial de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y Alemania junto
con su creciente integración del mercado por la disminución de los costes de transporte, así
como la convergencia de los precios a través de las fronteras nacionales.
La depresión que siguió hasta finales de la década de 1890, conocida como la Gran
Depresión en Gran Bretaña, resultó mucho más aguda y generalizada que el pánico producido
en 1873. Se culpó de manera errónea al aumento de la competencia internacional por los
tratados comerciales, por lo que en algunos países se generó un movimiento de vuelta al
proteccionismo, a los que se unieron los agricultores.
4. Explique brevemente, siguiendo las explicaciones de clase magistral, como
funcionaba el patrón oro y su función estabilizadora de la balanza de pagos.
El patrón oro era un sistema monetario que se basaba en la convertibilidad del oro con
la divisa nacional. Fue creado en Gran Bretaña, y para poder establecerlo eran necesarias tres
condiciones: la garantía de que el Banco de Inglaterra (y por tanto el resto de los bancos)
compraría cualquier cantidad de oro para respaldar la moneda, la Real Casa de la Moneda
cambiaría cualquier cantidad de moneda por oro, y la prohibición de imposición de
restricciones a la importación o la exportación del oro.
Servía como la última base o reserva de toda la oferta monetaria del país, y determinaba
la cantidad de crédito que podía extenderse en forma de billetes de banco y depósitos, así
como la cantidad de crédito que podía generar. El sistema estabilizaba la balanza de pagos, ya
que el intercambio de divisa nacional, extranjera y oro mantenían la moneda en sus valores
normales y contenía la inflación, además del interés de las inversiones en el país. Los tres
ajustes automáticos de la balanza de pagos eran vía flujo de especie, vía renta y vía capitales.
5. Cuales sería las principales diferencias entre las inversiones exteriores francesa e
ingleses a lo largo del siglo XIX.
Los inversores privados de Gran Bretaña constituyeron el 43% del total mundial. Durante
la primera mitad del siglo, compraron obligaciones públicas de diversos países europeos y a
su vez invirtieron en empresas privadas. Asimismo, adquirieron valores públicos americanos
y deuda pública de países hispanoamericanos. En la mayor parte del siglo tuvo una balanza
comercial desfavorable, pues importaba mercancías por más valor que las que exportaba.

Francia era el segundo inversor extranjero. Al principio debió pedir prestamos al


extranjero para poder pagar las indemnizaciones en las guerras napoleónicas, pero pronto
alcanzó una situación excedentaria en su balanza comercial que aportó muchos recursos para
la inversión extranjera. En la primera mitad del siglo invirtieron en países vecinos y en
empresas industriales, además de valores públicos y privados en Rusia, por lo que cuando
estalló la Primera Guerra Mundial los inversores y sus herederos sufrieron grandes pérdidas.
No obstante, la contribución francesa al desarrollo económico europeo fue fundamental.

También podría gustarte