Está en la página 1de 14

MÓDULO: RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

LICENCIATURA EN DERECHO

SESIÓN 1

PRESENTA:
SAÚL MATA JAIMES

DOCENTE:
DRA. MARÍA DEL CARMEN GARZA GARCÍA

CUIDAD DE MÉXICO, 26 DE ENERO DE 2023

S1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de


pensamiento en torno a la producción

1
Esta actividad no se califica, sin embargo, se sugiere su realización para desarrollar la actividad
integradora.
Recuerda que en este proceso de aprendizaje autogestivo prima el sentido de responsabilidad,
pues tú eres su principal regulador.

La teoría nos permite dar cuenta de la realidad, sea ésta de índole natural o social. Ésta se ha
entretejido producto del pensamiento a través de las ideas, así como en la búsqueda de ciertos
grupos por explicar la vida conviniendo a sus intereses concretos. En materia productiva y de
trabajo esto no ha sido la excepción y, por ello, con el propósito de identificar las principales
corrientes de pensamiento que han influido en los sistemas de producción, así como las
decisiones jurídicas en materia laboral, realiza la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Antecedentes del Derecho del
Trabajo”.
2. Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo.
3. Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la
Revolución Industrial hasta la actualidad.
4. Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la
reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:

Teorías y Consecuencias entorno


Consecuencias en los
corrientes de Conceptualización procesos de producción
a las condiciones de

pensamiento trabajo

Fisiocracia  Los fisiócratas creían en un La agricultura, para los Tierra como la única
fenómeno natural del fisiócratas, era la única fuente de riqueza, así
mercado que garantizaba el actividad que generaba un como a la agricultura el
buen funcionamiento del excedente superior a los multiplicador necesario
Estado sin necesidad de recursos utilizados,
que este intervenga en él. considerando al resto de
la propiedad privada era un ramas de producción como
derecho fundamental. Pues “estériles”, ya que no gozaban
aspiraban a la garantía total de esa capacidad que sí
del derecho a que el poseía la agricultura.
hombre pudiese poseer lo

2
obtenido con su propio
trabajo. comercio debía ser
libre y servir como método
para obtener recursos que
no pueden obtenerse en el
país, pero no como motor
de crecimiento y desarrollo.

El liberalismo buscaba
Basado en la limitación
eliminar aspectos tan
del Estado en las
destacables como la
relaciones económicas
monarquía absoluta, la
que mantienen los
nobleza, la confesionalidad
agentes económicos.
del Estado y el derecho de los
Libre mercado,
Filosofía política, moral, y reyes. Para ello, los liberales
Globalización, Gobierno
económica que defiende la promovían la democracia
limitado, Libertad de
Liberalismo libertad individual, la representativa y el Estado de
asociación, Libertad
limitación del poder del derecho. Se basa, como su
personal, Propiedad
Estado, así como la propio nombre indica, en la
privada, Autonomía
igualdad ante la ley. libertad y en la tolerancia. De
contractual, Reparación
esta forma, también considera
del daño, Igualdad
pilares fundamentales otra
jurídica, Individualismo.
serie de elementos como la
Son las premisas en las
protección de la propiedad
cuales basa su acción y
privada y la libertad de
su forma de producción.
asociación entre empresas.

Marxismo Doctrina filosófica que El marxismo quiere acabar  El marxismo propone que
defiende la construcción de con la lucha de clases. Es los medios de producción
una sociedad sin clases y decir, pretende que no existan se encuentren en manos
sin estado; aporta un clases sociales. Todos deben del Estado y, por ende, en
método de análisis tener lo mismo. manos del pueblo. la
conocido como sociedad produzca todo lo
materialismo histórico e que necesita sin
influyó en movimientos depender de otros países

3
u otras comunidades,
sociales y en sistemas
cada uno debe aportar
económicos y políticos.
según sus necesidades.

Aspira a una sociedad donde


 Propone la desaparición
se eliminen las clases
de la propiedad privada
Es una filosofía política, sociales, de manera que, en
de los medios de
económica y social que teoría, no existan personas
producción. De ese modo,
busca establecer la con mayores privilegios que
Comunismo sostiene la teoría, se
propiedad conjunta de los otras. Plantea que toda la
evitaría la explotación del
medios de producción y la economía se planifique desde
proletariado y la
eliminación de las clases un ente central, desde donde
apropiación de la
sociales. se determinará cuánto
plusvalía por parte de los
producir y a qué precio
capitalistas.
vender.

Modelo sociopolítico que se


El camino hacia la Aboga por la extinción de
basa en la inexistencia de
consecución de la anarquía todo sistema jerárquico al
una forma de Estado o
debe realizarse mediante la entender que cada
gobierno impuesto. Así, se
Anarquismo desobediencia a leyes e individuo es igual en
prioriza el papel del
instituciones. Entonces, derechos y que debe
individuo en la organización
llegará un punto en que el estructurarse una
de un territorio en particular
Estado no pueda aplicar sus sociedad horizontal sin
y su capacidad para
elementos de fuerza y control. rangos
asociarse.

Capitalismo Es un sistema económico y El capitalismo propone que el Los factores


social basado en que los trabajo se proporcione a fundamentales de
medios de producción cambio de salarios monetarios producción son el trabajo
deben ser de propiedad y debe ser aceptado y el capital. El capitalismo
privada, el mercado sirve libremente por parte de los propone que el trabajo se
como mecanismo para empleados. proporcione a cambio de
asignar los recursos salarios monetarios y
escasos de manera debe ser aceptado
eficiente y el capital sirve libremente por parte de
como fuente para generar los empleados. La

4
actividad económica se
organiza de manera que
las personas que
organizan los medios de
riqueza.
producción puedan
obtener un beneficio
económico y aumentar su
capital.

S1. Actividad 2. Los derechos sociales


Esta actividad no se califica, sin embargo, se sugiere su realización para desarrollar la actividad
integradora.
Recuerda que en este proceso de aprendizaje autogestivo prima el sentido de responsabilidad,
pues tú eres su principal regulador.

Después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y nacional, conoces
más sobre las condiciones productivas y laborales que principalmente los obreros y campesinos
mantenían, así como el cúmulo de ideas construidas a partir de las teorías que han explicado y
en ocasiones justificado su orden.

También hasta estos momentos has reconocido las respuestas jurídicas planteadas en cuestión
de trabajo y que en síntesis son enmarcadas en los llamados derechos sociales. Con el propósito
de identificar su aplicación en la mejora de las condiciones laborales, realiza la siguiente
actividad:

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Complementa lo visto sobre el tema en tu texto de apoyo, con la lectura de los siguientes
artículos:

Arteaga, C. y Arteaga, C. (s. a.). Reflexiones acerca de la justicia social.

5
Cruz Parcero, J. A. (2000). Los derechos sociales como técnica de protección jurídica. En
Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R. (comp.). Derechos sociales y derechos de las
minorías. México: UNAM.

Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro:

Justificación a partir del Derecho


Triunfos del Derecho Laboral
Social
Revolución francesa y el Internacionalismo  Establecimiento de normas, mediante
Proletario congresos obreros, por ejemplo, la Segunda
Internacional (Bakunin, Proudhon y
Kropotkin), situación que da origen a la
protección del más débil, ya que había
condiciones desiguales entre particulares, el
Estado entra a normar estas relaciones para
prodigar un trato más equitativo, surgimiento
de los derechos sociales.

 Revolución Mexicana. Graves situaciones de Las leyes de Accidentes de Trabajo


opresión, represión y pésimas condiciones de conocidas como, Ley de Villada (1904), Ley
vida de los obreros y campesinos de Bernardo Reyes. Movimientos de protesta
Río Blanco, Cananea, Fundación del PLM

 Constituyente Art. 123. reconocimiento de la justicia social,


buscando el equilibrio de los factores de
la producción, a efecto de desaparecer las
desigualdades económicas entre patrones
y trabajadores.

Ley Federal del Trabajo. Se presentan los


derechos más como una situación de justicia
y no tanto política. Ruptura entre la
concepción bipartita. El derecho social se
basa en la idea de la nivelación de las
desigualdades existentes al interior de la
sociedad.

6
S1. Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en
el contexto neoliberal.

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?

Introducción.

Las sociedades, desde su inicio siempre han dependido del trabajo, entendiendo por este a la
capacidad para producir algo, ya sea un servicio, un producto o bien satisfacer alguna necesidad.
Históricamente la asignación de roles dependía en gran medida por la capacidad física, las
habilidades y aptitudes. Así fueron asignadas las tareas que cada individuo tenía que realizar al
interior de la sociedad.

Tenemos así a los recolectores, cazadores que por lo regular eran del sexo masculino y las
actividades domésticas y de cuidado de los más débiles o ancianos, que realizaban por lo regular
las mujeres. La llegada del arco y la flecha marco un parteaguas en la forma de organizar el
trabajo, ya que se dio origen a la propiedad privada y de esta forma, se empezó a rivalizar con
los demás integrantes de la comunidad, ya que facilitó la obtención de alimentos y significó la
confección de vestido.

La propiedad privada originó que las condiciones al interior de las sociedades se volvieran
desiguales e inequitativas, situación que a la postre, dio como origen que algunos, los menos,
poseyeran más que los otros, la mayoría. Ya sean recursos, maquinaría, tierra o bien dinero.

La llegada del dinero y la acumulación del mismo facilitó en demasía que un grupo se
enriqueciera a costa del trabajo de los demás. Lo que en un inicio era comunal, poco a poco se
privatizó y originó que unos se subordinaran a las ordenes del otro, con la finalidad de obtener
sustento para él y su familia. La acumulación de la riqueza se basa en la explotación de los
desposeídos de los medios de producción, por los poseedores de los mismo. Su afán de riqueza

7
y acumulación los llevan a maximizar sus ganancias a costa de la explotación de las masas
trabajadoras.

Las condiciones materiales existentes, nos dan cuenta de como se evolucionó y modificaron las
condiciones del trabajo. Es decir, en un inicio se prestaba o realizaba con el afán de satisfacer las
necesidades básicas de los integrantes de las comunidades primigenias.

Esta situación se modificó cuando se empezaron a sentar las bases de las civilizaciones y ya sea
por condición física, estatus o bien designios divinos, se fueron conformando clases o castas
sociales, mismas que oprimían, esclavizaban y tenían en condiciones infrahumanas a sus
congéneres.

Desde la instauración de la esclavitud ya sea por cuestiones de deudas o bien como botín de
guerra, el trabajo más pesado y extenuante fue dedicado a las personas que carecían de
reconocimiento social. Las condiciones en las que se encontraban y su carencia de derechos los
invisibilizaron por siglos. Esta situación llegó a tal grado que eran considerados cosas. Para
muestra las civilizaciones griegas o romanas, por mencionar algunas.

En nuestro caso se pude ver en la diáspora negra, que se presentó durante la conquista de
América, situación que demuestra la barbarie y sadismo con el que eran tratados los esclavos.
Esta situación surge de la propiedad privada y los poseedores de los medios de producción, la
tierra en un inicio, el papel moneda en otras etapas, el capital actualmente.

Es en Inglaterra y Francia donde se gestan los primeros albores del derecho laboral, guiados por
las consigas de la ilustración y diversos estudios antropológicos, donde se reivindicaba la
dignidad de las personas e individuos, donde se plasmaban una serie de derechos que tendían a
garantizar la equidad e igualdad de condiciones.

Se pretende regresar a la observancia del derecho natural, el derecho que estaba antes de las
sociedades e instituciones, durante siglos fue lo que rigió y funcionó de manera adecuada, claro,
las necesidades y aspiraciones de entonces eran más reducidas que las actuales. Los
poseedores de la riqueza y la tierra comenzaron a explotar el trabajo físico de los desposeídos,
acrecentando sus ganancias y minimizando la inversión.

La ilustración pretendió regresar al centro del universo al individuo y su dignidad, se iniciaron


movimientos intelectuales, para disminuir la brecha de opresión que asfixiaba a las personas que

8
lo único que poseían era su fuerza de trabajo. Muchos pensadores e intelectuales idearon
propuestas para evidenciar la injusticia que cometían los patrones sobre los empleados.

Los trabajadores también eran individuos, sin embargo, parecía confirmarse la regla de que el
hombre valía como individuo para esta doctrina económica sólo si contaba con poder económico,
de tal suerte que, al carecer de tal atributo, el trabajador tuvo que asociarse con sus iguales para
poder equilibrar las fuerzas y poder hacer frente a los dueños de los medios de producción.

Surgía así, de manera espontánea, un nuevo elemento en el plano del trabajo, las asociaciones
de trabajadores que a la postre tomarían el nombre de asociaciones profesionales o sindicatos,
que conseguirían a través de convenios o contratos colectivos de trabajo derechos para sus
agremiados.

Es a través de las asociaciones de trabajadores y sus huelgas como se materializan los derechos
de los trabajadores no sólo para los sindicalizados sino también para los que no lo están, como
en algunos casos son estos conocidos o considerados como personal de confianza los cuales
tendrán igual o más derechos que los trabajadores sindicalizados prácticamente fueron los
trabajadores unidos los que lograron el reconocimiento de los derechos laborales y, a partir de
ello, se establecieron en la mayoría de los ordenamientos del mundo derechos mínimos para la
clase laboral, derechos que pueden transformarse en beneficios mayores cuando el trabajador se
encuentra agremiado a un sindicato.

En efecto, la celebración de contratos colectivos establece la posibilidad de que, en un plano de


relativa igualdad de fuerzas, se convenga, por el empleador y representantes sindicales, mejores
condiciones de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la obtención de salarios más justos, así
también como prestaciones económicas y en especie que tengan como objetivo el mejoramiento
de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.

En tanto que la búsqueda de una justicia social debe radicar en el restablecimiento del orden de
valores, tanto individuales como sociales; en la afirmación de la ineludible necesidad de
proporcionar al hombre una situación de bienestar mínimo, por debajo de la cual queda
imposibilitado para el cumplimiento de su fin personal, considerando que es importante el
abordaje de este tema dado que siempre ha sido un tema polémico y controversial, dado que
esta justicia social no se ha podido visualizar en nuestra sociedad en la que si todos hablamos
de la justicia significa que la conocemos,

9
Por tanto, para dilucidar si la justicia existe o no tenemos que intentar definir qué es,
considerando de cuántas discusiones ha sido motivo esta palabra. Ni siquiera los grandes
filósofos griegos, preocupados por entender y darle un orden al mundo, pudieron llegar a un
acuerdo sobre su significado.

La justicia está ausente en la filosofía de Tales de Mileto; Anaximandro parece anunciar una
evolución dirigida por la justicia, pero no dice qué entiende por ella; en Parménides la justicia
tiene dos aspectos: uno equivalente a la verdad y otro a la necesidad. Heráclito tampoco
responde la pregunta; sin embargo, vale la pena rescatar de éste el hecho de atribuirle a la
justicia un sentido de valor, Platón –en voz de Sócrates– trata de definir a la justicia en el diálogo
que mantiene con Trasímaco en La República, concluyendo que se trata de una virtud que radica
en el alma. Aristóteles, en cambio, habla de dos tipos de justicia, la distributiva y la conmutativa.

Por lo tanto, como podemos analizar en los diferentes puntos de vista que tiene cada uno de los
filósofos y como bien vemos no hay un acuerdo general sobre un acuerdo general para poderlo
llevar a la práctica por lo tanto ante esta diversidad de significados parece difícil afirmar a qué
justicia nos referimos los seres humanos en diferentes momentos de nuestra existencia.

Todos creemos saber qué es la justicia, suponemos conocerla, presumimos reconocer y


diferenciar situaciones y actos justos de los injustos y por lo tanto no dudamos de su existencia,
aun cuando a veces parecería solo una idea, un ideal, y es que además referirnos a ella implica
distinguirla entre un sentido individual y uno social. Por ello resulta difícil articular una única
definición de justicia.

En cuanto a la distinción de la justicia como algo individual o social habremos de considerar que
el hombre no vive aislado, y ya lo afirmaba Aristóteles al definirlo como un zoon politikon; y, por lo
tanto, la justicia como un valor debe, además de mantener una percepción individual, adquirir
cierto sentido generalizado, como una cualidad del orden social, tal como lo señaló Kelsen
(2008).

Bajo esta concepción, la justicia puede ser considerada como uno de los fines de los órdenes
normativos, o como bien lo afirmó Radbruch (1944) respecto a que la idea del Derecho no puede
ser otra que la justicia, y de ahí su notable aportación al Derecho, que se conoce como fórmula
de Radbruch, donde postula que el Derecho extremadamente injusto no es Derecho.

Aristóteles planteaba dos especies de justicia, una distributiva o general y otra rectificadora o
particular, según se trate de relaciones entre el Estado y sus ciudadanos o solamente entre estos

10
últimos. En el primer caso la justicia podría identificarse con normas generales orientadas a la
igualdad; en tanto que en el segundo caso sería con la sentencia o solución de un juez, o
cualquier persona autorizada para decidir, ante la cual se plantea la desigualdad y quien
procurará igualar las cosas mediante los recursos legales de los cuales dispone.

Tomando en cuenta lo anterior, puede entenderse la existencia de los dos ámbitos de la justicia a
que hacíamos referencia: el social y el individual. El primero se va a definir por los órdenes
normativos existentes en cualquier actividad social, y en tanto la conducta de los sujetos y las
decisiones de los jueces se apeguen a las reglas, se podrá hablar de una situación justa.

Por ello es importante que las leyes, las promulgadas por el Estado o las acordadas por un grupo
de individuos, sean generales y orientadas a la justicia, de lo contrario sólo serán
manifestaciones de poder, pudiendo ser incluso generadoras de nocividad social, carentes de
cualquier valor. Por lo tanto, éstas deben ser la formalización de un compromiso colectivo de lo
justo.

El ámbito individual, por otro lado, se refiere esencialmente al valor, el cual será distinto
dependiendo de la persona, del objeto y de la situación en la cual aquel sea depositado. El decir
que la vida es injusta podría tener significados muy diferentes si lo dice una mujer cuyo marido la
maltrata, o una a la que su esposo no le quiso hacer un regalo costoso; la injusticia de una
decepción amorosa es muy distinta entre una adolescente y un matrimonio de 25 años. Sucede
que una no es más importante una a la otra; simplemente se ubican en una escala de valor
diferente.

Sin embargo, definir a la justicia también depende del marco teórico dentro del cual nos situemos
y de la disciplina de la cual partamos. Por lo tanto, este término también puede adquirir una
connotación diferente si se trata de una disciplina en particular, como la Política, la Sociología, la
Economía o el Derecho, o de corrientes ideológicas determinadas.

Rawls (1995) reformuló la idea clásica del contrato social para sugerir una posición hipotética a
partir de la cual intenta articular una idea de justicia como “imparcialidad”. Para ello proporciona,
a través de determinados conceptos teóricos, una serie de principios cuya pretensión es situarse
como la base de la legitimación racional.

11
Los derechos que más se han cristalizado en la legislación son:

 Derecho a un empleo y a un salario justo.


 Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales,
desempleo, jubilación, maternidad, etc.).
 Derecho a la vivienda.
 Derecho a la educación gratuita y de calidad.
 Derecho a la sanidad.
 Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida
pública de la comunidad.
 Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.
 La apertura del mercado externo

Conclusión

El neoliberalismo considera a la fuerza laboral desechable, de fácil sustitución, que sirve por un
tiempo determinado y después puede ser sustituida sin un mínimo remordimiento, ya que en la
actualidad la temporalidad y disponibilidad es la moneda de cambio, la profesionalización de los
trabajadores, genera aislamiento social y perpetua un sistema de clases que solo conocen una
materia.

La universalidad del trabajador se ha diluido en los anales del tiempo y la tecnificación avanzó a
pasos agigantados. Generando trabajadores automatizados, alejados de la realidad circundante y
enfocados en cumplir metas, mismas que si no son cumplidas o satisfechas a beneplácito de los
patrones, se puede prescindir de la mano de obra.

Anteriormente el trabajo físico era el que predominaba, ahora es el trabajo intelectual, dentro las
empresas e instituciones le nueva forma de esclavitud, los trabajadores cumplen con monotonía
un horario previamente establecido y acuden a las grandes empresas.

12
El neoliberalismo como corriente ideológica, pretende maximizar las ganancias de los patrones,
poseedores de los medios de producción sin tomar en cuenta las condiciones en las que se
encuentran los empleados. Esto con la venía de los Estados, ya que en la libertad de mercado
bajo la cual se manejan los grandes corporativos, el Estado se limita a intervenir muy poco y
cuando lo hace, lo realiza mediante la promulgación de normas que establecen las condiciones
mínimas de dignidad con las cuales se garantiza el decoro de los trabajadores.

Las grandes movilizaciones han dado cuenta de lo arduo que es concretar estándares mínimos
de seguridad, estabilidad y prosperidad para la clase trabajadora. Solamente con la educación de
las clases trabajadoras en materia de la exigencia de sus derechos laborales, se podrá caminar
hacia ese horizonte dorado que plantearon lo hermanos Flores Magón y entonces se podrá
cristalizarla igualdad y la justicia social.

Se debe de humanizar, concientizar y dignificar el trabajo, tarea nada fácil para el Estado, ya que
este esta muy enraizado a las políticas públicas que determinan el derrotero económico y político
del país, se deben de crear y profesionalizar individuos conscientes de su rol histórico de
vanguardia y enarbolar los preceptos de la justicia social, esto solo podrá ser cristalizado por
individuos que carezcan de egoísmo y mezquindad para enriquecerse, individuos que tengan por
bandera la humanidad y busquen la igualdad social y la felicidad, que en inicio es la finalidad de
la vida en sociedad.

Referencias

La Teoría de la Justicia de John Rawls, Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales


de la Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573007.pdf

http://www.economia.ws/mercantilismo.php

http://www.economia.ws/escuelas-economicas.php

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/8.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1658/1.pdf

13
14

También podría gustarte