Está en la página 1de 252

1.

a edición Editorial Hormiguero, 2024


© Jesús Viloria
© Editorial Hormiguero

UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Editorial Hormiguero
Un sueño, una estrategia, un libro

Página web: www.hormiguero.com.ve


Twitter: @hormiguero_umbv
Instagram: @hormiguero_umbv
Fanpage: https://www.facebook.com/hormigueroumbv

AUTORIDADES DE LA UMBV
MG. Félix Ramón Osorio Guzmán.
Rector

GD. Frank Alexander Zurita Hernández


Vicerrector Académico

GD. José Gonzalo Bonilla Camacho


Secretario General

EDITORIAL HORMIGUERO
Cnel. Sara Otero Santiso
Coordinadora General de la Editorial Hormiguero

Claudia Morales
Edición y corrección de estilo

Mónica Piscitelli
Diseño y diagramación

Daniela Molina y Mónica Piscitelli


Imagen de portada

Depósito legal: DC2023000147


ISBN: 978-980-435-024-5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Caracas, marzo de 2024
“La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado;
es la providencia de la vida y de la muerte, el camino que lleva
a la supervivencia o la destrucción”.

Sun Tzu.
El Arte de la Guerra.

“Los ejércitos no bastan para salvar una nación,


mientras que una nación defendida por el pueblo es invencible”.

Napoleón Bonaparte.
Máximas sobre el Arte de la Guerra.

“La guerra cognitiva es, por lo tanto, la forma de utilizar el


conocimiento para un propósito conflictivo… No se limita al mundo
militar o institucional. Desde la década de 1990, esta capacidad ha
tendido a aplicarse a los campos político, económico, cultural y social...
Se dirige a la totalidad del capital humano de una nación”.

Cnel. François du Cluzel.


La Guerra Cognitiva.

“Esa estrategia de la Casa Blanca de llamados a golpes suaves,


revoluciones de colores o como quieran llamarlas, en algunas partes,
ha funcionado relativamente; aquí la vamos a pulverizar”.

Comandante Supremo Hugo Chávez.


2 de junio de 2007.
“Recordemos que la estrategia es: ¿cómo hacerlo?, la política:
¿qué hacer?, el poder nacional: ¿con qué hacerlo?
Las tres forman un triángulo indisoluble”.

Comandante Supremo Hugo Chávez.


Aló presidente nº 251, 2 de abril de 2006.

“Lo que pasa en Ucrania es una guerra híbrida desatada


y preparada por Occidente durante años”.

Serguei Lavrov.
15 de noviembre de 2022.

“El mundo unipolar se va. Estamos ante un hito histórico.


Se avecina la década más peligrosa, imprevisible y a la vez importante
desde el final de la Segunda Guerra Mundial”.

Vladimir Putin.
Foro Valdai, 27 de octubre 2022.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATOR IA����������������������������������������������������������� 19
AGR ADECIMIENTOS������������������������������������������������� 21
PR ESENTACIÓN��������������������������������������������������������� 23
PR EÁ MBULO�������������������������������������������������������������� 25
PRÓLOGO������������������������������������������������������������������� 27
INTRODUCCIÓN�������������������������������������������������������� 31

I. Á MBITOS DE SEGUR IDAD DE LA NACIÓN Y LAS


CAPACIDADES DEL PODER MILITAR��������������������������� 37
Los ámbitos de seguridad de la nación��������������������������������������� 37
Operacionalización de los Ámbitos de Seguridad de la Nación�����39
Capacidades del poder militar������������������������������������������������� 48

II. CONCEPTUALIZACIÓN Y CAR ACTER IZACIÓN


DE LA GUER R A��������������������������������������������������������������� 51
La guerra según filósofos y concepto����������������������������������������� 51
El concepto de guerra���������������������������������������������������������������������������53
La guerra por generaciones����������������������������������������������������� 54
Primera Generación: “Empleo de Masa”�������������������������������������������55
Segunda Generación: “Fuego y Movimiento”����������������������������������55
Tercera Generación: “Desgaste”�������������������������������������������������������� 56
Cuarta Generación: “Guerra Relámpago (Blitzkrieg)”������������������� 56
Quinta Generación: “Guerra Difusa”������������������������������������������������57
Sexta Generación de la Guerra, “Híbrida”����������������������������������������62
Tipos de enfrentamiento.��������������������������������������������������������������������65
Caracterización de la guerra��������������������������������������������������� 68
La guerra según su forma de lucha���������������������������������������������������� 68
Métodos de combate de la lucha no armada.������������������������������������72
Conclusiones de la forma de guerra������������������������������������������ 81
Campo de batalla����������������������������������������������������������������������������������83
Dimensiones del campo de batalla�����������������������������������������������������83
Formas de la guerra����������������������������������������������������������������������������� 84
Metamorfosis del campo de batalla���������������������������������������������������85
Interacción entre los ámbitos de la seguridad de la nación,
formas de lucha y dimensiones de la guerra en el campo
de batalla����������������������������������������������������������������������������������������������� 86

III. LAS OPER ACIONES PSICOLÓGICAS, OPER ACIONES


DE INFOR M ACIÓN Y GUER R A COGNITIVA����������������� 89
Operaciones psicológicas������������������������������������������������������� 89
Operaciones psicológicas en cada forma de lucha��������������������������������� 92
Lucha armada�������������������������������������������������������������������������������������� 92
Lucha no armada��������������������������������������������������������������������������������� 92
Lucha híbrida��������������������������������������������������������������������������������������� 92
Audiencia y blanco audiencia�������������������������������������������������� 93
Audiencia�����������������������������������������������������������������������������������������������93
Blanco audiencia�����������������������������������������������������������������������������������93
Propaganda������������������������������������������������������������������������ 96
Importancia����������������������������������������������������������������������������������������� 96
Diseminación��������������������������������������������������������������������������������������� 96
Medios de comunicación o difusión������������������������������������������������������� 97
Contacto persona��������������������������������������������������������������������������������� 97
Impresos����������������������������������������������������������������������������������������������� 97
Auditivos���������������������������������������������������������������������������������������������� 98
Audiovisuales��������������������������������������������������������������������������������������� 98
Digitales������������������������������������������������������������������������������������������������ 98
Ciclo de la propaganda������������������������������������������������������������������������������ 99
Contrapropaganda���������������������������������������������������������������������������������� 100
Tipos de Contrapropaganda������������������������������������������������������������ 100
Técnicas de contrapropaganda preventivas������������������������������������101
Técnicas de propaganda neutralizantes������������������������������������������101
Acciones psicológicas�������������������������������������������������������������������������������102
Acciones psicológicas positivas��������������������������������������������������������102
Acciones psicológicas negativas�������������������������������������������������������103
Operaciones de información������������������������������������������������������������������ 104
Elementos de las operaciones de información������������������������������� 104
Blancos de las operaciones de información������������������������������������ 106
La guerra cognitiva��������������������������������������������������������������������������������� 108
Concepto de “guerra cognitiva”��������������������������������������������������������111
Diseminación de los mensajes en la “guerra cognitiva”����������������112
Cómo se hace la “guerra cognitiva”��������������������������������������������������113
Blancos de la “guerra cognitiva”�������������������������������������������������������116
¿Cómo combatir la guerra cognitiva imperialista?������������������������������117

IV. OR DEN MU NDIAL , GEOPOLÍTICA ACTUAL Y


PROSPECTIVAS������������������������������������������������������������� 119
Orden mundial o “nuevo” orden mundial��������������������������������������������119
¿En qué se parece la situación geopolítica actual a la existente
antes de la primera guerra mundial?����������������������������������������������������� 124
Fin de la Guerra Fría���������������������������������������������������������������������������132
El Período Unipolar���������������������������������������������������������������������������133
La era multipolar������������������������������������������������������������������������������� 136
Orden Mundial actual (2022)�����������������������������������������������������������140
Prospectivas futuribles ante una tercera guerra mundial������������������ 144
Escenario 1����������������������������������������������������������������������������������������� 144
Escenario 2������������������������������������������������������������������������������������������145
Escenario 3������������������������������������������������������������������������������������������145
Escenario 4������������������������������������������������������������������������������������������145
Principales frentes de batalla de una tercera conflagración
mundial�����������������������������������������������������������������������������������������������������146
Prospectivas, escenarios futuribles, movimientos en el tablero
de juego mundial��������������������������������������������������������������������������������������147
¿Fin de la Era Westfaliana?����������������������������������������������������������������148

V. CÓMO VENCER EN EL NUEVO OR DEN


MU NDIAL��������������������������������������������������������������������� 150
Control y dominio mundial�������������������������������������������������� 153
Los hidrocarburos, los alimentos, el dinero y la tecnología����������������153
Definicion del concepto de dinero en la actualidad�����������������������������157
Tipos de dinero�����������������������������������������������������������������������������������������157
Dinero mercancía�������������������������������������������������������������������������������157
Dinero representativo o respaldado�������������������������������������������������157
Dinero fiduciario o fiat��������������������������������������������������������������������� 158
Criptodinero�������������������������������������������������������������������������������������� 158
Tecnología�������������������������������������������������������������������������������������������������160
¿Cómo domina el imperio norteamericano?����������������������������������������162
Guerra cognitiva de EEUU hacia el mundo������������������������������������������163
La trampa del dólar, el petrodólar����������������������������������������������������166
Petróleo y empresas petroleras���������������������������������������������������������169
Dominio tecnológico�������������������������������������������������������������������������172
Empresas de alimentos����������������������������������������������������������������������173
Poder militar���������������������������������������������������������������������������������������174
Cómo vencer al imperio norteamericano���������������������������������������������176
Desmontar la guerra cognitiva���������������������������������������������������������177
Eliminar el control económico y financiero�����������������������������������179
Disuasión militar��������������������������������������������������������������������������������183
La “producción” es la clave para combatir la injerencia�����������������186

VI. VENEZUELA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL�������������������188


Visión de país de la República Bolivariana de Venezuela��������������������189
Análisis de la seguridad de la nación por ámbito���������������������������������189
Ámbito Económico����������������������������������������������������������������������������189
Ámbito Social������������������������������������������������������������������������������������� 200
Ámbito Cultural���������������������������������������������������������������������������������211
Ámbito Político�����������������������������������������������������������������������������������212
Ámbito Geográfico�����������������������������������������������������������������������������215
Ámbito Ambiental�����������������������������������������������������������������������������217
Ámbito Militar������������������������������������������������������������������������������������218
Eventos de la Defensa Militar������������������������������������������������������������219
Estructura Estratégica de Defensa Territorial (EEDT).��������������� 223
Dimensiones del campo de batalla en la defensa militar durante
la lucha armada���������������������������������������������������������������������������������������� 225
Dimensión Geográfica���������������������������������������������������������������������� 226
Dimensión Psicológica��������������������������������������������������������������������� 229
Dimensión del Espectro Electromagnético����������������������������������� 230
Dimensión Ciberespacial����������������������������������������������������������������� 230
Educación y adiestramiento militar������������������������������������������������������231
Formación�������������������������������������������������������������������������������������������231
Capacitación��������������������������������������������������������������������������������������� 232
Adiestramiento���������������������������������������������������������������������������������� 232
Entrenamiento����������������������������������������������������������������������������������� 232
Formación militar popular��������������������������������������������������� 232
Industria de defensa militar�������������������������������������������������� 234
Venezuela en el nuevo orden mundial������������������������������������� 235
Importancia de Venezuela���������������������������������������������������������������� 236

VII. CONCLUSIONES: CÓMO ES LA GUERRA����������������������������� 240


Concepto de guerra��������������������������������������������������������������������������������� 240
El nuevo orden mundial������������������������������������������������������������������������� 241

COROLARIO������������������������������������������������������������������������������������������ 245
BIBLIOGRAFÍA������������������������������������������������������������������������������������� 249
Í N DICE DE I M ÁGEN E S

Imagen 1. Ámbitos de Seguridad de la Nación.������������������������������������� 40


Imagen 2. Esquema de la Defensa Militar de Irán.������������������������������� 45
Imagen 3. Esquema económico de Irán.������������������������������������������������� 46
Imagen 4. Rutas económicas que cruzan por Irán.��������������������������������47
Imagen 5. Defensa y Desarrollo Integral en los Ámbitos de la
Seguridad de la Nación.���������������������������������������������������������������������������� 48
Imagen 6. Tabla de capacidades del poder militar.�������������������������������� 49
Imagen 7. Mutación de la Guerra.����������������������������������������������������������� 54
Imagen 8. Quinta generación de la guerra.�������������������������������������������� 58
Imagen 9. Ciclo de la quinta generación de la guerra.����������������������������61
Imagen 10. Estructura de la quinta generación de la guerra.����������������62
Imagen 11. Estructura de la sexta generación de la guerra híbrida.�����65
Imagen 12. Organigrama de la guerra híbrida.��������������������������������������67
Imagen 13. Calco de operaciones de guerra regular.�����������������������������69
Imagen 14. Calco de operaciones de guerra irregular.���������������������������70
Imagen 15. Calco de operaciones de guerra mixta.��������������������������������70
Imagen 16. Estructura de la lucha no armada.����������������������������������������72
Imagen 17. Estructura del método no violento de la lucha no
armada.��������������������������������������������������������������������������������������������������������73
Imagen 18. Estructura del método violento de la lucha no armada.����74
Imagen 19. Estructura de la guerra no convencional de la lucha
no armada.��������������������������������������������������������������������������������������������������78
Imagen 20. Tabla de características de las formas de guerra.���������������78
Imagen 21. Funcionamiento de la lucha híbrida.�����������������������������������79
Imagen 22. Acción de la lucha híbrida, población derroca al
gobierno.������������������������������������������������������������������������������������������������������51
Imagen 23. Acción de la lucha híbrida, poder militar toma poder
político.��������������������������������������������������������������������������������������������������������52
Imagen 24. Esquema de la lucha híbrida.������������������������������������������������53
Imagen 25. Estructura de las formas de guerra.������������������������������������ 54
Imagen 26. Metamorfosis del campo de batalla.����������������������������������� 58
Imagen 27. Protagonistas de la guerra.��������������������������������������������������� 80
Imagen 28. Esquema general de la guerra.��������������������������������������������� 80
Imagen 29. Interacción de las formas de lucha con las dimensiones
del campo de batalla.����������������������������������������������������������������������������������81
Imagen 30. Influencia y objetivos de las operaciones psicológicas.������82
Imagen 31. OPSIC (Operaciones Psicológicas) según las formas
de lucha.������������������������������������������������������������������������������������������������������ 66
Imagen 32. Audiencia y selección del blanco audiencia.���������������������� 66
Imagen 33. Objetivo del blanco audiencia.��������������������������������������������� 68
Imagen 34. Planificación de la diseminación.�����������������������������������������70
Imagen 35. El ciclo de la propaganda.������������������������������������������������������73
Imagen 36. Finalidad de la propaganda y las acciones psicológicas.����75
Imagen 37. Tipos de acciones psicológicas.���������������������������������������������76
Imagen 38. Esquema de las Operaciones de Información.��������������������78
Imagen 39. Blanco de las operaciones de información.�������������������������81
Imagen 40. Portada del Código Hays, texto original.����������������������������83
Imagen 41. Tabla de diferencias entre OPSIC, operaciones
de Información y guerra cognitiva.��������������������������������������������������������� 84
Imagen 42. Mapa conceptual de la guerra cognitiva.����������������������������85
Imagen 43. La diseminación en la “guerra cognitiva”.�������������������������� 86
Imagen 44. Blancos de la “guerra cognitiva”.����������������������������������������� 90
Imagen 45. Unión cívico-militar: una de las fórmulas para
derrotar la guerra cognitiva.���������������������������������������������������������������������91
Imagen 46. Acciones de defensa contra la “guerra cognitiva”.������������ 92
Imagen 47. Los tres órdenes mundiales anteriores.������������������������������� 94
Imagen 48. Tabla de Grupos de potencias imperiales en el
contexto de la preguerra de 1914.������������������������������������������������������������ 98
Imagen 49. Tabla de bloques de potencias de la I Guerra Mundial����� 99
Imagen 50. Rutas del petróleo ante ataque de la OTAN a Irán�����������112
Imagen 51. Bloques geopolíticos del mundo multipolar���������������������115
Imagen 52. Cuadro de comparación geopolítica de la I Guerra
Mundial con el contexto actual.�������������������������������������������������������������117
Imagen 53. Arsenal nuclear por países.�������������������������������������������������119
Imagen 54. Principales frentes de la III Guerra Mundial������������������� 120
Imagen 55. Estructura de una nación potencia.���������������������������������� 125
Imagen 56. Actores del conflicto.���������������������������������������������������������� 126
Imagen 57. Esquema nación potencia.�������������������������������������������������� 127
Imagen 58. Influencia de los hidrocarburos.��������������������������������������� 129
Imagen 59. Influencia de los alimentos.������������������������������������������������ 130
Imagen 60. Eventos de dominación a través del dólar.����������������������� 134
Imagen 61. Incremento del poder con la tecnología.����������������������������135
Imagen 62. Sistema tecnológico de una nación����������������������������������� 136
Imagen 63. Influencia y dominio de EEUU.������������������������������������������137
Imagen 64. Finalidad de la guerra cognitiva de EEUU.�����������������������139
Imagen 65. Estrategias de la guerra cognitiva de EEUU.��������������������140
Imagen 66. Temas que sirven de excusa para la Guerra
Cognitiva de EEUU.���������������������������������������������������������������������������������141
Imagen 67. Establecimiento del petrodólar.����������������������������������������� 144
Imagen 68. Estrategias de control de los hidrocarburos por
parte de EEUU.�����������������������������������������������������������������������������������������146
Imagen 69. Importancia del control de los Hidrocarburos
para EEUU.�����������������������������������������������������������������������������������������������147
Imagen 70. Control de la tecnología por parte de EEUU.�������������������148
Imagen 71. Control de los alimentos por parte de EEUU.������������������ 150
Imagen 72. Poder Militar de EEUU.������������������������������������������������������151
Imagen 73. Fases de agresión por parte de EEUU.�������������������������������152
Imagen 74. Objetivos para vencer el imperialismo de EEUU.������������153
Imagen 75. Cómo fomentar moral y luces���������������������������������������������155
Imagen 76. Fin del petrodólar���������������������������������������������������������������� 156
Imagen 77. Multipolaridad económica, mercado de China e
India superior al de EEUU.���������������������������������������������������������������������157
Imagen 78. Reducción de la influencia económica de EEUU�������������159
Imagen 79. Opinión Pública: primer objetivo��������������������������������������160
Imagen 80. Diplomacia de los pueblos���������������������������������������������������161
Imagen 81. Fuerza Armada disuasiva����������������������������������������������������162
Imagen 82. Producción para combatir la injerencia��������������������������� 164
Imagen 83. Ruta hacia el país potencia��������������������������������������������������165
Imagen 84. Independencia económica��������������������������������������������������167
Imagen 85. Fortalecer el bolívar�������������������������������������������������������������170
Imagen 86. Flujo económico colonial����������������������������������������������������171
Imagen 87. Tabla de potencialidades económicas de Venezuela��������173
Imagen 88. Mercados de la economía venezolana��������������������������������175
Imagen 89. Desarrollo de la economía venezolana������������������������������176
Imagen 90. Conformación étnica del venezolano������������������������������� 184
Imagen 91. Formación de la sociedad venezolana.�������������������������������186
Imagen 92. Estructuración del Estado venezolano����������������������������� 190
Imagen 93. Funcionarios del Estado durante la guerra�����������������������191
Imagen 94. Ventajas del ámbito geográfico de Venezuela�������������������193
Imagen 95. Disuasión Activa������������������������������������������������������������������195
Imagen 96. Tabla Eventos de la Defensa Militar���������������������������������� 198
Imagen 97. Estructura Estratégica de Defensa Territorial����������������� 202
Imagen 98. Planificación de la Defensa Militar����������������������������������� 202
Imagen 99. Dimensiones en la EEDT���������������������������������������������������� 207
Imagen 100. Sistema educativo militar��������������������������������������������������210
Imagen 101. Ruta del petróleo desde el Ocidente de Ásia a los
países de la OTAN y aliados y ruta del petróleo de Venezuela������������214
Imagen 102. Importancia de Venezuela en el Nuevo Orden
Mundial�����������������������������������������������������������������������������������������������������216
Imagen 103. Zonas de Influencia en Orden Mundial Multipolar.����� 220
Imagen 104. Desarrollo de Venezuela����������������������������������������������������221
DEDICATOR IA

A mi promoción de los cuatro componentes de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana:

Cnel. Luis María Rivas Dávila, por el Ejército Bolivariano.


GJ. José Félix Rivas, por la Armada Bolivariana.
Tcnel. (PF) Amian Fernández Bolívar, por la Aviación Militar
Bolivariana.
II Batalla de Taguanes, por la Guardia Nacional Bolivariana.

Al cumplirse treinta (30) años de haber ingresado, un 6 de agosto


de 1992, en la Escuela Básica de la Fuerza Armada Nacional y vein-
ticinco (25) años de servicio, al graduarnos como oficiales el 7 de Julio
de 1997.

1992-1997-2022

19
AGR ADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios Todopoderoso, clemente y misericordioso.

A mi padre, madre, hermanos y mi hija, quienes me acompañan


y apoyan siempre, incluso a distancia.

A la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por ser mi esencia,


mi mundo y mi vida.

Al Arma de Caballería y Blindado, por todos los años de forja,


capacitación y darme la experiencia del comando.

A la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, por ser mi


refugio y mi templo.

A los oficiales de planta de la Escuela de Operaciones de


Información y a sus participantes, quienes trabajan día a día,
hombro con hombro, para formar esta nueva doctrina.

¡Gracias a todos!

21
PR ESENTACIÓN

La guerra ha sido una constante en la historia de la humani-


dad. Sin embargo, su forma y sus implicaciones han evolucionado
al compás de los cambiantes contextos históricos. A medida que
dirigimos la mirada hacia el futuro, comprender esta evolución
se torna esencial para afrontar los desafíos globales que se nos
presentan.
Con esta misión, el Coronel Jesús Viloria nos invita a empren-
der un apasionante viaje a través de los intrincados caminos de
temáticas tan cruciales como la seguridad de la nación, la guerra,
la geopolítica y la estrategia. En un mundo convulso, marcado
por una constante lucha de intereses, este libro trasciende la mera
etiqueta de “manual” para erigirse en un profundo análisis que
arroja luces sobre los complejos aspectos que rodean la seguridad
de una nación en la era moderna.
A lo largo de la presente obra, el lector se sumergirá en un
minucioso estudio que no solo explora los ámbitos de la seguri-
dad de la nación, sino también las capacidades del poder militar.
Además, se adentra en las diferentes generaciones de la guerra
(desde las tácticas tradicionales hasta las estrategias híbridas del
siglo XXI). Asimismo, se examinan con detalle las dimensiones
del campo de batalla (desde la geografía hasta el ciberespacio),
factores que ejercen una profunda influencia en la forma en que
se libran los conflictos.
No obstante, el viaje no se detiene allí, ya que nos adentramos
en el intrigante mundo de las operaciones psicológicas, las opera-
ciones de información y la guerra cognitiva; estos elementos han
cobrado una importancia vital en la era digital. Adicionalmente,
el lector descubrirá cómo los mensajes y la propaganda pueden
convertirse en armas poderosas.

23
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

A medida que avanzamos, el autor analiza el orden mundial


actual y explora las perspectivas futuras, incluso considerando la
posibilidad de una tercera guerra mundial. También, se exami-
nan aspectos críticos, como la gestión de los hidrocarburos, ali-
mentos, dinero y tecnología.
Venezuela, dada su ubicación estratégica y sus abundantes re-
cursos, emerge como un destacado actor en la escena internacio-
nal. Por ello, el libro examina su visión ideal de país, así como su
papel en la configuración del nuevo orden mundial.
Este libro es una brújula esencial para comprender un mundo
cada vez más complejo y cómo sortear con éxito los vaivenes de
los conflictos de intereses. Es informativo, esclarecedor, y repre-
senta una valiosa contribución al entendimiento del fenómeno de
la guerra y cómo enfrentarlo en medio de un contexto de conflic-
to multiforme, multidimensional y difuso.
Editorial Hormiguero se complace en presentar: ¿Cómo es la
guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimen-
sional y difuso del Coronel Jesús Viloria; una guía indispensable
para navegar el intrincado mundo de la guerra en la actualidad.

MG. Félix Ramón Osorio Guzmán.


Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

24
PREÁMBULO

Escribir sobre la guerra en un país que ha aprendido a sortear-


la es un desafío por partida doble.
Por un lado, te obliga a estudiar y reflexionar en medio del
ensordecedor silencio de una dura batalla que no se manifiesta
abiertamente como tal, pero que, de igual forma, provoca daños
severos, cobra vidas humanas y ejecuta bombardeos frecuentes.
Aunque no sean explosivos los que caen en el terreno, son armas
letales, intangibles, de altísima crueldad y precisión; cuyo objeti-
vo es afectar a la familia, lo popular, la psiquis, así como la moral
de todos.
En segundo lugar, en Venezuela, el análisis de la guerra re-
quiere mirar más allá del dolor. Debemos observar y admirar la
ferviente creatividad y resiliencia que manifiesta el pueblo, car-
gando angustias y carencias a sus espaldas mientras avanza siem-
pre, convencido de contar con el impulso divino del Creador y
consciente de que todas las salidas pasan por persistir y preservar
al colectivo. Esa “unión” forjada durante siglos en un país donde
se mezclaron razas y religiones diversas, que prevalecieron sobre
imposiciones coloniales; esa convivencia de negros, indígenas,
blancos, soldados, obreros y mujeres, reivindicada y consagrada
en la Constitución por la Revolución Bolivariana.
En definitiva, sabemos que nos estamos jugando la vida.
Asumimos que el riesgo va más allá del mero sentido de preservar
el aliento, y se extiende hacia la búsqueda de una existencia au-
téntica, aquella en la que cada latido impulsa un compromiso con
nuestra misión, nuestro propósito, nuestra identidad y nuestra
Patria; algo que nuestro Comandante Supremo, Hugo Chávez,
llamó “Vivir Viviendo”.

25
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Por eso celebramos la publicación de este libro del profesor


(Cnel. Ej. ) Jesús Ernesto Viloria León, Director de la Escuela de
Operaciones de Información de la FANB, porque es una herra-
mienta didáctica y una narrativa metódica de los elementos que
actualmente conforman la guerra asimétrica, difusa, híbrida,
multidimensional y multiforme.
La obra caracteriza el fenómeno de la guerra en este convulso
siglo XXI. Lo analiza desde la doctrina de unión cívico-militar
que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana aprendió y heredó de
la Doctrina Bolivariana. El autor nos presenta, además, el tablero
de operaciones forjado por pueblos luchadores de otras latitudes,
como Vietnam e Irán, revelando detalles importantes de manera
perspicaz y sencilla.
Adicionalmente, en la presente obra se dedica un capítulo es-
pecial a las operaciones psicológicas, la desinformación y la gue-
rra cognitiva. El Coronel Viloria, colaborador y fundador de la
Universidad Internacional de las Comunicaciones (2019, Foro
de São Paulo), ofrece, además, un análisis detallado del complejo
teatro de operaciones, donde la propaganda, la persuasión, la ma-
nipulación de las emociones y la implantación de elementos cul-
turales busca el propósito “paradójico e inquietante”, a decir de A.
Dulles, de que las víctimas lleguen a comprender y compartir la
lógica de sus verdugos.
Este libro es una guía esencial para adentrarse en un mundo
que pertenece al ámbito militar, pero que tiene un impacto deter-
minante en las demás áreas de nuestra vida cotidiana. Por tanto,
es indispensable aprender a discernirlo, comprenderlo y discutirlo
sin tapujos, de manera directa y honesta, tal como nos lo presenta
su autor.

Tania Valentina Díaz.


Diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela por el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el Distrito Capital y rectora
de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM).

26
PRÓLOGO

Aquí se expone uno de los temas que más ha influido en el


desarrollo y atraso de la especie humana. Toda guerra, con su
carácter de factor permanente, está impregnada por tensiones
políticas y organizacionales enormes que no podemos abordar
sin una estructura moral que nos dé apoyo. Son episodios que
secuencian trances históricos, económicos, psicológicos…, pre-
ponderantemente destructivos de los tejidos sociales y en nada
ajenos a los conflictos y crisis internas de los participantes, ya que
los expresan en clave dolorosa. Este libro de Jesús Ernesto Viloria
tiene la puntualidad histórica de abordar un problema humanis-
ta de actualidad candente. Cumple una función que muy pocos
han asumido al explicar las guerras en sus raíces históricas y sus
expresiones contemporáneas. Es por eso un material para el co-
nocimiento, la comprensión y la práctica como instrumento clave
para la revolución de las conciencias.
Este texto tiene el mérito de obligarnos a escudriñar por com-
pleto la guerra: sus fines y sus principios, sus intereses y sus re-
sultados, en el seno del sistema que la instaura, la financia y la
usufructúa, incluyendo la moral de los revolucionarios. Impone,
además, el trabajo de profundizar tácticas y estrategias, éticas
y estéticas. Indudablemente, se puede exigir que en un trabajo
como el que se presenta para su análisis, no solo recordemos la
historia de la guerra sumida en abstracciones o dogmas como
pura abstracción filosófica o como epopeya del absurdo, sino que
veamos la guerra transparentada por sus financiamientos y de-
cisiones políticas, más allá de cualquier destello romántico que
suele obnubilar al pensamiento crítico porque tensa las bases de
la moral, la ata a la economía y sus políticas, así como a todas las
instituciones que las respaldan. Así de serio es el fondo de este

27
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

trabajo que tiene desafíos y logros pedagógicos, así como didácti-


cos de primer orden.
En la guerra objetiva, todo posee un corpus subjetivo también,
porque es, de suyo, política económica y economía política deter-
minadas por objetivos y estrategias para vencer, tanto material
como intelectualmente, a un enemigo. Pesa, desde luego, el co-
rrelato desigual y combinado de las fuerzas militares e híbridas,
la conquista de territorios concretos y psicológicos, su territoria-
lidad o extraterritorialidad con sus filosofías políticas originarias
y derivadas antes, durante y después de que la muerte “selle a fue-
go” la historia. Asimismo, pesa, claro está, qué respuesta moral se
adopta y bajo qué límites.
En la guerra se coagula el choque radicalizado de fuerzas eco-
nómicas que hablan con las armas. Hay odios y violencia fabri-
cados al ritmo de la dialéctica de los conflictos, que expresan el
grado de incivilización de quienes toman las decisiones, y de no
pocos de los subordinados que, a sabiendas o no, se juegan la vida
para la obtención de fines políticos. Eso ya es una moral real que
deriva en la creación de la política como herramienta de la eco-
nomía, utilizada con fines no siempre transparentes. No siempre
la tensión bélica ocurre entre iguales. La moral en la guerra se
convierte en un instrumento para aclarar o para enturbiar el en-
tusiasmo, o bien para desmovilizar los conflictos de clase, ya que
siempre considera a su descendencia y los métodos mediante los
cuales la guerra será prolongada bajo múltiples camuflajes, como
los del comercio, entre otros.
Es necesario adoptar una perspectiva histórica para asomarse
al futuro y mirarlo todo críticamente. En este sentido, la obra de
Jesús Viloria se convierte en una herramienta pedagógica y pro-
pone análisis indispensables. Cada vez que la guerra impone sus
poderes en una sociedad, sus consecuencias se convierten en una
medida histórica que marca el presente y determina el futuro,
ya que, a su modo, subordina el pasado a las premisas ideológi-
cas dominantes. Así, todo lo humano interpela su posición en el

28
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

territorio: sus identidades, tradiciones, poderes y prestigio, con


el fin de construir una visión que destaque la preeminencia de
los valores hacia las generaciones venideras, influenciadas por el
papel de la memoria bélica. Y eso constituye un problema huma-
nístico de primer orden que, en este libro, demanda asumir com-
promisos teóricos y, principalmente, prácticos.
Aquí se libra una guerra contra la ignorancia. Muestra directa
e indirectamente cómo los dueños de las guerras han sido astutos.
Les han hecho creer a los pueblos que no están acostumbrados
a tomar el poder para resolver por sí mismos todos los dilemas
que les agobian, que los asuntos de la guerra son ajenos, y que
sólo pueden ser asumidos y dirigidos por “expertos”, deidades o
fuerzas exógenas. Les han hecho creer que la guerra no es asunto
suyo, que el papel de los pueblos se reduce a aportar sólo fuerza
obediente, acrítica, fanática…, que sólo les corresponde poner los
muertos con la esperanza de algún demagógico homenaje o men-
ción a su heroicidad y patriotismo. No aparece en el “sentido co-
mún”, como debería serlo, cuáles son los beneficios que acarrean
las guerras en las que prevalece la defensa de los intereses de los
capitalistas, terratenientes, iglesias o burocracias.
Y aunque los pueblos se toman muy en serio la cuestión de la
guerra, que siempre cargan sobre sus hombros, con la ilusión de
ejercer el poder que los emancipe, la verdad es que existen muy
pocas fuentes documentadas o argumentales que analicen en
profundidad las guerras y que demuestren que la única moral en
la guerra que vale es aquella que reivindica a la especie humana
como la razón fundamental de toda lucha. En este libro de Jesús
Ernesto Viloria queda claro que perder conciencia de esto nos ha
costado muchísimo.
¿Cómo es la Guerra? es una obra de espíritu académico, que
incuba la tarea de saldar, en la praxis, deudas con las más im-
portantes tesis humanistas de la historia. Explica su lugar res-
pecto a la moral de la organización en la moral de las luchas
sociales. Reflexiona sobre el trabajo militar, no sólo como una

29
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

fuerza “técnica”, sino, principalmente, como una fuerza filosófica


orientada a la emancipación económica, comunicacional y cultu-
ral, con plena felicidad para los pueblos. Esto también representa
otra batalla, la batalla por el “sentido”. Este libro exige repasar las
materias técnicas, operativas y estratégicas de la organización y
estructura interna como actos con “moral y luces” humanistas
de nueva generación; así como humanizar todo mecanismo del
poder del Estado con requisitos y programas de honestidad in-
quebrantable, convertidos en disciplina material e intelectual,
en una concepción de ejército que nunca más sea mercenario ni
traidor de su pueblo. Para que, de esta manera, sea fuerza activa y
consciente al servicio de la revolución de las conciencias, no como
disciplina basada únicamente en órdenes verticales; sino en dis-
ciplina horizontal para la emancipación integral de los pueblos,
disciplina fraterna de lo fraterno, disciplina científica y humanís-
tica. Disciplina Revolucionaria.

Fernando Buen Abad Domínguez.


Director del Centro Universitario para la Información y la Comunicación
Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.​

30
INTRODUCCIÓN

Desde que la historia fue documentada, la guerra ha sido una


de las actividades más resaltantes de los textos de historia. Los
seres humanos han evolucionado y transformado sus sociedades,
su entorno y su modus vivendi a través de los conflictos bélicos.
Los periodos históricos no siempre están marcados por avances
científicos, cambios del arte ni la expansión de las religiones; ge-
neralmente, estos inician y finalizan con una guerra.
Las invasiones bárbaras, la caída del Imperio romano de occi-
dente y el bizantino, las cruzadas, la Reforma y Contrarreforma
cristiana, el tratado de Westfalia, o la llegada de los españoles
al Nuevo Mundo con su conquista, la Revolución Francesa y la
posterior era napoleónica, la independencia de Hispanoamérica,
las revoluciones ideológicas (la rusa y la china), el fascismo, la
Guerra Fría, las revoluciones de descolonización de África y Asia,
el inicio de la multipolaridad en el año 2022. Todos estos acon-
tecimientos anteriormente mencionados, y otros más que se me
escapan de la memoria, ¿no son acaso producto de una guerra?,
incluso el cristianismo y el islam se expandieron a punta de lanza
y espada.
Entonces, se puede afirmar que la guerra es uno de los factores
de transformación más importantes de la sociedad humana. Es
el principal catalizador de cambio en el orden mundial, pero hay
que entenderla como un fenómeno social que empodera y des-
truye naciones. Por ello, es necesario estudiarla para lograr saber
realmente: ¿Cómo es la Guerra?
Desde hace más de dos mil años antes de Cristo y hasta el
siglo XX después de Cristo (si sumamos son más de cuatro mil
años), la guerra se había conducido de una forma muy similar.
Agrupaciones de tropas (militares) se enfrentaban unas a otras

31
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

en un lugar geográfico específico (campo de batalla), en el que se


desarrollaba y decidía el conflicto. A medida que los ejércitos y la
tecnología avanzaban, el campo de batalla crecía; pero en este se
decidía el resultado de la contienda. La evolución llevó a que la
guerra pasara por varias generaciones que mutaron por el avance
de la tecnología militar y la variación de las tácticas, pero la forma
era la misma: tropas decidiendo el conflicto en un espacio geo-
gráfico.
Pero, finalizando el siglo XX e iniciando el XXI, la forma de
hacer la guerra da lugar a una mutación. Aparecen nuevos acto-
res no armados, así como no militares con poder de influencia y
capacidad decisoria en la resolución de los conflictos bélicos. Ya el
campo de batalla no es exclusivamente geográfico, pues además se
combate en otras dimensiones. Ahora, la guerra es multiforme y
multidimensional y consta de armas tangibles e intangibles. Se dis-
torsiona la doctrina militar acumulada por más de cuatro mil años
de enfrentamientos armados constantes. De esta nueva modalidad
se ha escrito poco y opinado mucho, es primordial para la super-
vivencia de una nación que se comience a estudiar cómo se hace la
guerra en el siglo XXI.
Por ello, estudiosos, pensadores y filósofos en la materia co-
menzaron a caracterizar y conceptualizar la nueva forma de
hacer la guerra, cada quien, según su percepción, experiencia
y visión, entre ellos podemos mencionar a Guillermo Pulido
y su obra la Guerra Multidominio y Mosaico. El nuevo pensa-
miento militar estadounidense; así como al coronel François Du
Cluzel, con la Guerra Cognitiva; el General de Ejército Valery
Gerasimov y su doctrina plasmada en el artículo “El valor de la
ciencia está en la anticipación”; los Coroneles del Ejército Popular
de Liberación de China Qiao Liang y Wang Xiangsui con su
publicación La Guerra Irrestricta; el General en Jefe Vladimir
Padrino López con sus obras La Escalada de Tucídides: hacia la
tripolaridad y Geopolítica Multipolar a 20 años del 13 de abril del

32
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

2002; asimismo, La Guerra Difusa, compendio de autores de la


Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, entre otros.
Aun cuando todos estos autores y sus teorías son excelentes, y
entre ellos podemos identificar similitudes, nos encontramos con
el problema de que no existe una doctrina consensuada y unifi-
cada, específicamente en la República Bolivariana de Venezuela,
para planificar, dirigir y ejecutar en todos los niveles operacio-
nales la guerra multiforme, multidimensional y difusa. Esta si-
tuación de disparidad conceptual y doctrinal sobre el fenómeno
social de la guerra trae al tapete las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son esos nuevos actores no militares con poder de


influir en los conflictos bélicos?
• ¿Cuáles son las dimensiones actuales del campo de batalla
multidimensional?
• ¿Cómo es la planificación en la guerra multiforme, multi-
dimensional y difusa?
• ¿Qué implicación tiene la República Bolivariana de
Venezuela en las guerras del siglo XXI y el Nuevo Orden
Mundial?
• ¿Cómo es la conceptualización y caracterización de la gue-
rra actual?

El presente texto tiene la intención de unificar criterios, pro-


mover la discusión acerca de la temática de la guerra, generar la
dialéctica bélica, asimismo contribuir con los bolivarianos de
Venezuela, el mundo y los oficiales de los países aliados a crear
doctrina y entender cómo es la guerra en la actualidad.
La portada del libro, ideada y diseñada por los Oficiales
Subalternos de la Escuela de Operaciones de Información, del
Centro de Estudio Tácticos, Técnicos y Logísticos perteneciente a
la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, recrea de cierta
manera un tablero geopolítico multidimensional actual.

33
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

El desarrollo conceptual e investigativo se estructuró en siete


capítulos, siendo el primero “Los Ámbitos de la Seguridad de la
Nación” tipificados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en su artículo 326 y la Ley Orgánica de la Seguridad
de la Nación en su artículo 2 y las Capacidades del Poder Militar,
en el que se destaca la importancia de saber operacionalizar los
Ámbitos de la Seguridad de la Nación para generar poder.
El Capítulo II es un compendio teórico conceptual que carac-
teriza y define las generaciones de la guerra, las formas de lucha y
las nuevas dimensiones del campo de batalla, en el que se ofrece
una mejor comprensión teórica al unificar la doctrina de la gue-
rra multiforme, multidimensional y difusa bajo el marco de la
unión cívico militar.
El Capítulo III se refiere a la columna vertebral de las guerras
del siglo XXI, las operaciones psicológicas, de información y la
guerra cognitiva, allí se hace una conceptualización tomando
como base de estudio la experiencia venezolana, país que ha sa-
bido sortear con relativo éxito por más de veinte años una guerra
no convencional impuesta por poderes imperiales en contra de la
República Bolivariana de Venezuela y su Revolución Bolivariana.
En el Capítulo IV se expone el Orden Mundial o Nuevo Orden
Mundial y se analiza ¿por qué es análoga la situación geopolíti-
ca actual con la previa a la I Guerra Mundial?, las prospectivas
futuribles de los escenarios mundiales, así como una posible III
Guerra Mundial que será hibrida y se discute si estamos al inicio
del fin de la era Westfaliana.
A partir del análisis los capítulos previos, en el capítulo V se
plantea cómo triunfar en el Nuevo Orden Mundial partiendo de
quién y cómo se domina al mundo, siendo esto posible a través
de los hidrocarburos, los alimentos, el dinero y la tecnología. De
igual manera, allí se expone cuáles son los métodos, tácticas y es-
trategias de dominio del imperio norteamericano y cómo se le
puede vencer.

34
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Venezuela es protagonista de primera línea en el Nuevo Orden


Mundial, en el Capítulo VI se explica cómo influye geopolítica-
mente a nivel nacional, regional y mundial a través de sus poten-
cialidades, así como en qué somos vulnerables y qué hay que hacer
para convertirnos en una verdadera potencia sustentada endóge-
namente. De igual forma, para descubrirnos, se hace un análisis
de cada ámbito de la seguridad de la nación venezolana.
La obra finaliza en el Capítulo VII con las conclusiones de lo
expuesto en los capítulos precedentes, haciendo énfasis en la con-
ceptualización, caracterización de los conflictos bélicos, el Nuevo
Orden Mundial y la participación de Venezuela en el mismo para
comprender, en pleno siglo XXI, ¿Cómo es la guerra?
Esta obra se llevó a cabo a partir del Trabajo Especial de Grado
“Constructos teóricos sobre la guerra híbrida, multidimensional
y difusa”, para optar al título de Magister Scientiarum en Filosofía
de la Guerra, impartida en el Instituto Estratégico Operacional
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, perteneciente a la
Universidad Bolivariana de Venezuela.

El autor.

35
I . Á M BI T O S DE S E GU R I DA D
DE L A NAC IÓN Y L A S
C A PAC I DA D E S D E L P O D E R
M I L I TA R

Porque el papel de la gran estrategia es el de coordinar


y dirigir todos los recursos de una nación hacia la conquista
del objetivo político definido por la política nacional.

Lideert Heard.
La Estrategia de la Aproximación Indirecta.

LOS ÁMBITOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Los ámbitos son elementos geoestratégicos, tangibles o intan-


gibles, que incrementan o disminuyen la capacidad de influen-
cia geopolítica de una nación, o naciones, sobre otra u otras, es
importante poseerlos, así como también saber interrelacionarlos,
para aumentar su potencialidad y disminuir la vulnerabilidad
que podría ocasionar la deficiencia de alguno. Son siete ámbi-
tos, tipificados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, tal
como se especifica a continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


TÍTULO VII. DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Capítulo II.

De los principios de la seguridad de la nación.


Artículo 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en la co-
rresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cum-
plimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación

37
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la sa-


tisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de
los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sus-
tentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacio-
nal. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

La Ley Orgánica de Seguridad de La Nación


TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Seguridad de la Nación
Artículo 2º. La seguridad de la Nación está fundamentada en el
desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garan-
tiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar
de los principios y valores constitucionales por la población, las ins-
tituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la
sociedad, con proyección generacional, dentro de un Sistema de-
mocrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su so-
brevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y


la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación facultan y obligan ju-
rídicamente a todos los venezolanos y venezolanas a defender el
sagrado suelo de la patria, su independencia, las instituciones del
Estado, así como el goce y beneficio de sus derechos como nación;
para ello nos indican siete ámbitos como campos de actuación,
los cuales son: económico, social, político, cultural, geográfico, am-
biental y militar. Anclada a ellos se debe hacer toda planificación
de desarrollo nacional, especialmente, para las acciones bélicas,
incrementando su importancia si es una guerra de quinta (difusa)
o sexta (híbrida) generación.

38
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Un país, una nación que planifique su actuación en cualquier


tipo de lucha con la interacción sistemática de estos ámbitos,
normalmente será victoriosa, tendrá permanente estabilidad,
fortaleza y seguridad; mientras que la nación que no los utilice
prospectivamente, para su desarrollo, fracasará en cumplir sus
metas.

Operacionalización de los Ámbitos de Seguridad de la Nación

Todos los países, naciones, pueblos poseen esos siete ámbitos,


unos más fortalecidos que otros, pero la clave reside en saberlos
combinar e interrelacionar para aumentar fortalezas y dismi-
nuir vulnerabilidades. Tomemos como ejemplos países pequeños
geográficamente, pero que son potencias con influencia geopo-
lítica como Japón, Inglaterra, República Popular Democrática
de Corea (Corea del Norte), Corea del Sur, Vietnam y Emiratos
Árabes Unidos. Por otra parte, también hay países extensos, geo-
gráficamente hablando, con infinidad de recursos, pero con poca
influencia geopolítica, como por ejemplo, República del Congo,
Angola, Nigeria, entre otros. La principal diferencia entre estos
radica en la capacidad de operacionalizar los ámbitos a favor del
desarrollo nacional en la defensa integral. Hay tres tipos de ámbi-
tos, los activos, los pasivos y los variables:

Ámbitos Activos. Son aquellos que necesitan estar en movi-


miento, evolución y lucha para generar poder, su constante activi-
dad genera influencia geopolítica y hace fuertes a los países que los
tengan bien desarrollados. Los ámbitos activos son los que anali-
zan, planifican, así como ejecutan las acciones de la guerra y son
tres: el Político, el Económico, el Militar.

Ámbitos Pasivos. Son aquellos que no ejecutan ninguna ac-


ción, pero suman o restan poder según sean sus característi-
cas. Hay dos ámbitos pasivos, el Geográfico y el Ambiental. Para

39
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

explicarlo mejor, recurramos a los siguientes interrogantes: qué


país tiene más poder, uno mediterráneo o uno que tenga costas ac-
cesibles para puertos de aguas profundas, o un país desértico o en
zona de huracanes, o bien tropical sin afectación por tormentas.

Ámbitos Variables. Son los que cambian su configuración en


el transcurso del tiempo o bien a causa de eventos trascenden-
tales. Los ámbitos variables son el social y el cultural, para com-
prenderlo mejor, recurramos a dos ejemplos sencillos y bien
conocidos: las invasiones bárbaras cambiaron la estructura so-
cial del Imperio Romano, tal como la inmigración hacia Europa
desde África y el Occidente de Asia están cambiando la sociedad
europea. Otro ejemplo es el cambio de la cultura de los cubanos
por la influencia del ritmo del reguetón, siendo la música más es-
cuchada, por encima de la música tradicional, sus intérpretes fue-
ron los promotores de las alteraciones del orden público el 11 de
julio de 2021.

Imagen 1. Ámbitos de Seguridad de la Nación.


Fuente: elaboración propia.

A continuación, como caso demostrativo de la operacionaliza-


ción de los ámbitos se expone la experiencia iraní, citando, a con-
tinuación, el artículo Apreciación de La Escuela de Operaciones

40
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

de Información. Sobre la Pasantía de Estudios Internacionales en


la República Islámica de Irán.

ANÁLISIS DE LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN POR


ÁMBITOS DEL PODER.
La gran ventaja que tiene la República Islámica de Irán es su for-
taleza en cada ámbito, su correcto manejo, el enlace entrecruzado
de todos ellos, aumentando sus capacidades de defensa integral.
Donde presentan una debilidad la atacan con tecnología, con ope-
raciones psicológicas, para resolver o minimizar la amenaza; pos-
terior a análisis constantes, que efectúan en todos los aspectos en
centros de estudios de futurología (nombre dado por Irán), sien-
do preventivos y proactivos en sus actividades, disminuyendo las
sorpresas e incertidumbres en las calamidades y conflictos con sus
enemigos, también para planificar el progreso de la nación.

Fortaleza e interrelación de los ámbitos y otros aspectos


Irán es fuerte en todos los ámbitos, eso lo entiende muy bien el
ámbito político de ese país, sabiendo aplicar esas fortalezas en el
ajedrez geopolítico nacional e internacional, dándoles gran poder,
siendo capaz de enfrentarse hasta de manera ofensiva a los EEUU
en sus áreas de influencia geoestratégica, como lo es el Occidente de
Asia. Las fortalezas por ámbito son las siguientes:

Social.
Población monolítica, conservadora, honesta, moderna, respetuo-
sa, disciplinada, valora el estudio formal, su historia y el sacrifico de
sus mártires, orgullosa de ser iraní, con conciencia nacional, sana,
bien alimentada y sin vicios degradantes, dirigida por la institución
familiar islámica, la cual promueve el Estado, siendo la base de toda
la sociedad y la Revolución Islámica. Al ser la mujer la base de esa
familia, los operadores psicológicos de sus países enemigos dirigen
los ataques hacia estas como principal blanco, con temas feminis-
tas malintencionados, para incitarlas a romper con su esquema de

41
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

valores, costumbres y tradiciones, con la intención de corromper la


sociedad y destruir la nación iraní desde sus bases.

Políticos.
Es un estado fuerte, obedecido por toda la sociedad, siendo el
Líder Supremo su principal apoyo moral como jefe del mismo, el
ser elegido de forma vitalicia le brinda estabilidad política, evitan-
do las discordias electorales, tal como lo afirmaba el Libertador
Simón Bolívar en la Constitución de Bolivia. El Gobierno es ele-
gido periódicamente, sus funciones son el control y manejo de la
política interna y externa, excepto la militar. El Líder Supremo es
el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Iraníes, no el pre-
sidente como jefe de gobierno. Los lineamientos del Estado son
cumplidos por todas sus instituciones de forma eficiente, primero
por convicción y segundo porque esperan una sanción segura si no
cumplen con sus funciones. Hay una doctrina en formar cuadros
para dirigir los organismos estadales, habiendo centros educativos
para tal fin, aumentando la eficiencia de los funcionarios, al igual
que hay órganos de supervisión de las actividades de cada institu-
ción estadal.
El gobierno se dedica a resolver los problemas de la población, en
especial dando mucho énfasis a los servicios públicos y la seguridad
ciudadana como prioridad. En los análisis prospectivos sacaron la
conclusión de que sus enemigos los atacarán a través de una lucha
no armada, degradando la sociedad y afectando los servicios pú-
blicos para causar malestar en la población y posteriormente pro-
mover alteraciones del orden público (y de esta manera afectar el
orden interno). La prioridad en el ámbito político iraní es que esto
no ocurra, para lo cual dedican todos sus esfuerzos.

Militar.
Sin un fuerte poder militar, no hay posibilidades de influencia
diplomática y geopolítica en el mundo y menos aún en la región
donde se encuentra ubicada geográficamente Irán, para ello desa-
rrollaron su doctrina de defensa basada en estos aspectos:

42
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Seguridad interna: para evitar alteraciones del orden público que


dañen a la sociedad y afecten el orden interno, conformó organiza-
ciones policiales adiestradas con base en el estudio y la tecnología,
con alto poder de combate, que permitieran eliminar toda amenaza
interna. Su principal fortaleza es la vigilancia y evaluación constan-
te de riesgos, para ello cuenta con una red de información que va
desde la más simple, fuentes humanas, hasta la tecnología más so-
fisticada a través del uso de cámaras de vigilancia, ciberdefensa, etc.

Disuasión militar: con la finalidad de alejar a sus enemigos de la


frontera, conformaron una doctrina de disuasión activa y ofensi-
va. Sus enemigos deben estar conscientes de que si atacan recibirán
una respuesta en su territorio o área de interés, de igual o mayor
magnitud. Para ello desarrollaron una industria de armamento
moderna, que abastece a sus fuerzas armadas en sus necesidades lo-
gísticas, priorizando la industria aeroespacial en tecnología de mi-
siles, sistemas aéreos remotamente pilotados (SARP), ciberdefensa,
guerra electrónica y plataformas de utilización de estos sistemas
tanto navales como aéreos.

Disuasión asimétrica: es otra doctrina de defensa implementada


por Irán, consiste en formar o ser aliados de grupos insurgentes y
sociales en su área de influencia geopolítica para tener la capacidad
de golpear a sus enemigos en el propio corazón de su territorio e in-
tereses. Estos grupos, regularmente, son abastecidos y adiestrados
por Irán, además de compartir información de inteligencia, siendo
un factor de poder que disuade a los oponentes de efectuar una ac-
ción en contra de Irán. Los grupos más relevantes son: Hezbollah
en el sur del Líbano, Hamás y Yihad Islámica en Palestina, las
Unidades de Movilización Popular de Irak (Milicias Chiitas) y los
Hutíes de Yemen.

Alejar la amenaza de sus fronteras: con la finalidad de no ser afec-


tada militarmente dentro de su país por amenazas externas, asi-
métricas o no, se efectúan operaciones ofensivas preventivas en el

43
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

exterior, como por ejemplo, prestando apoyo militar a las poblacio-


nes y gobiernos que lo necesiten y soliciten para combatir al Estado
Islámico y así evitar que esa agresión llegue a Irán. También contri-
buyen con los enemigos de los Invasores EEUU e Israel. Para esta
actividad organizó un grupo que tiene esta misión: efectuar opera-
ciones de seguridad internacional, la Fuerza Quds del Cuerpo de la
Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.

Proyección de Fuerza: aunque no presenta grandes capacidades en


este aspecto de proyectar fuerzas por armamento y tropas regula-
res, están comenzando a incursionar con la construcción de una
armada con capacidad transoceánica; pero, mientras la misma no
tenga la posibilidad de efectuar operaciones aeronavales solo ten-
drá influencia regional.

Debilidades militares: aunque poseen un gran desarrollo aeroes-


pacial, especialmente en misiles y Sistemas Aéreos Remotamente
Pilotados (SARP), tiene debilidades en comparación con sus ve-
cinos y enemigos en cuanto a aeronaves pilotadas de combate.
Tampoco posee aviones de 4º y 5º generación, siendo sus aeronaves
ya anticuadas, pero bien mantenidas y modernizadas para disparar
toda la gama de armamento que producen.

Fortalezas militares: poseen un sistema logístico propio, produ-


cen todo su armamento y no dependen de tecnología exterior. Su
personal está motivado, con alto espíritu de cuerpo, además de te-
ner un adoctrinamiento ideológico que los hace inmunes a la gue-
rra psicológica enemiga. Es una fuerza armada que valora en grado
sumo el estudio y capacitación técnica, científica y táctica de su per-
sonal. El esquema de la Defensa Militar de Irán es el siguiente:

44
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 2. Esquema de la Defensa Militar de Irán.


Fuente: elaboración Propia.

Económico.
Tiene dos grandes principios económicos que, aunados a los demás
ámbitos del poder, les ha permitido superar las sanciones interna-
cionales. Estos dos grandes principios son:
a) Producción nacional de todos los bienes de consumo que nece-
site Irán.
b) Priorizar la producción al mercado interno y no a la exportación,
excepto los hidrocarburos que están dirigidos al mercado externo.

Estas dos premisas, junto con la tecnología desarrollada para


producir todo internamente y las operaciones de información, que
convencieron a la población de consumir preferiblemente produc-
tos nacionales, impulsaron la economía nacional a un crecimiento
gradual sostenido, hasta llegar a los niveles actuales con capacidad
para exportar a países que requieran los productos hechos en Irán.
El otro gran pilar económico es la producción de hidrocarbu-
ros, que, al igual que los demás bienes, los sistemas e insumos ne-
cesarios para su explotación, se producen en el país, con tecnología
nacional.
Otro factor importante en su economía es la unión de la em-
presa privada y estatal por un fin común: el desarrollo y fortaleci-
miento de la economía de la nación.
La economía iraní se moviliza con empresas formales, en cuatro
mercados sencillos de definir: el local, con PYMES; el nacional,

45
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

con grandes empresas; el regional, especialmente con la industria


automotriz, farmacéutica, de armamento y alimentos procesados;
y la internacional, fundamentalmente con la industria de los hi-
drocarburos. La Industria pesada está comenzando su desarrollo
internacional ofreciendo productos a países aliados como barcos
tanqueros de petróleo a Venezuela y otros bienes de consumo. El
esquema de la economía iraní en el siguiente:

Imagen 3: Esquema económico de Irán.


Fuente: elaboración Propia.

Geográfico.
Ejercer la soberanía sobre la parte principal del Estrecho de Ormuz,
la ruta petrolera más importante del mundo, le otorga un poder di-
suasivo ante sus enemigos occidentales, que evitan tener un con-
flicto bélico de alta intensidad con Irán, porque muy posiblemente
este cerraría, con su poder militar, el paso por este estrecho con
minas marinas, misiles navales y SARP, ocasionando una escasez
de petróleo a nivel mundial, lo que a su vez disparará el precio a
niveles insospechados, afectando en forma de espiral creciente los

46
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

ámbitos económicos, sociales y políticos de las mayores economías


del mundo, en especial la occidental.
Le favorece estar geográficamente en el centro de la gran isla
mundial, al poder intercambiar comercialmente con dos grandes
mercados mundiales: el de la India y China. Especialmente en la
nueva ruta de la seda, planeada por esta última, siendo un termi-
nal terrestre muy seguro para las mercancías chinas que se dirigen
rumbo a Asia Occidental y Europa por mar desde sus puertos, en
especial desde Bandar Abbás a África por vía marítima.

Imagen 4: Rutas económicas que cruzan por Irán.


Fuente: elaboración Propia.

Cultural.
La cultura iraní está ligada a su sociedad, tiene más de siete mil
años de historia y su población lo sabe, son conservadores en todos
sus aspectos, incluso en su gastronomía, música, costumbres y tra-
diciones de relaciones personales. Son muy apegados y obedientes a
su religión islámica, por estas y otras características, es muy difícil
que sean influenciados por culturas foráneas que intenten cambiar
sus costumbres para corromperlas. Su arraigo cultural es una de las
mayores fortalezas del pueblo iraní.

47
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Ambiental.
No es su mayor fortaleza, su clima es seco, de poca humedad, con
cuatro estaciones marcadas en regiones con poca agua y esca-
sas precipitaciones, lo que no favorece la producción agrícola; sin
embargo, para paliar esta dificultad aplicaron avances tecnológi-
cos que les permitieron incrementar la producción agropecuaria y
mantener a su población bien alimentada y abastecida1.

Como podemos ver, la interacción de los ámbitos brinda una


gran fortaleza a las naciones que los estudian, analizan y emplean
de forma planificada. El desarrollo y defensa Integral de un país
se logra al combinarlos de forma eficiente y planificada.

Imagen 5: Defensa y Desarrollo Integral en los Ámbitos de la Seguridad de la Nación.


Fuente: elaboración Propia.

CAPACIDADES DEL PODER MILITAR

El Estado-Nación debe evaluar sus capacidades, sus vulne-


rabilidades y fortalezas para establecer su doctrina de defensa y
posteriormente establecer y planificar en qué capacidad militar
se va a desarrollar, las mismas están expuestas a continuación:

1 Viloria, Jesús. Apreciación de La Escuela de Operaciones de Información. Sobre


la pasantía de Estudios Internacionales en la República Islámica de Irán. Escuela
de Operaciones de Información. Caracas, junio 2021.

48
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Nº CAPACIDAD CONDICIÓN DEL ESTADO NACIÓN


MILITAR
1. Disuasión Armas nucleares, misiles balísticos, submarinos, aviación
estratégica, milicia bien estructurada, defensa aérea esca-
Evitar por temor que lonada, ciberdefensa.
cualquier país nos
amenace
2. Defensa Nacional Aviación multirol, armada de superficie, artillería, milicia,
sistema defensa aérea, fuerzas especiales, ciberdefensa,
Rechazar cualquier blindados, submarinos.
agresión externa o
interna
3. Guerra Popular Población decidida a resistir, milicia, aliados extranjeros
Prolongada que sostengan logísticamente la guerra, fuerzas especia-
les, armamento portátil de apoyo de fuego, anti tanque y
Resistir una invasión antiaéreo, financiamiento, capacidad de inteligencia, ci-
imperialista o berdefensa, operaciones psicológicas.
derrocar un gobierno
opresor
4. Invasión Limitada Sistema logístico militar eficiente, infantería de marina,
aviación multirol, armada de superficie, artillería, siste-
Invadir áreas de los ma de defensa aérea, blindados, ciberdefensa, reservas
países vecinos operacionales (la misma magnitud de la fuerza que invade
debe estar de reserva).
5. Invasión Total Economía nacional productiva industrializada, con una
industria militar propia, infantería de marina, aviación mul-
Invadir países tirol, armada de superficie, artillería, sistema de defensa
vecinos hasta tomar aérea, blindados, ciberdefensa, reservas operacionales
su capital o destruir (la misma magnitud de la fuerza que invade debe estar de
el Estado reserva).
6. Proyección de Potencia económica y tecnológica, con una industria
Fuerza Mundial militar propia, infantería de marina, aviación multirol y
estratégica, armada superficie, submarinos nucleares,
Agredir cualquier portaaviones, artillería, sistema defensa aérea, blindados,
lugar del planeta con misiles balísticos, ciberdefensa, reservas estratégicas (la
suficiente poder misma magnitud de la fuerza que invade debe ser respal-
dada por lo menos por dos fuerzas de la misma magnitud),
armas nucleares.

Imagen 6. Tabla de capacidades del poder militar.


Fuente: elaboración propia.

A continuación, se expone un extracto del libro Guerra del


Pueblo, Ejército del Pueblo del general vietnamita y comandante
de las fuerzas militares de Vietnam durante las guerras contra
Francia y EEUU, Vo Nguyen Giap.

49
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Muy pronto nuestro partido supo caracterizar esta guerra: gue-


rra del pueblo y guerra prolongada. Partiendo de esta apreciación,
resolvió a lo largo de la dura resistencia todos los problemas plan-
teados por la guerra. La certera dirección del partido nos ha condu-
cido a la victoria.
Desde el punto de vista de dirección militar, nuestra estrategia y
nuestra táctica debían ser las de una guerra del pueblo y una resis-
tencia prolongada.
Nuestra estrategia fue, como hemos destacado, desarrollar una
lucha potente y larga. Generalmente una guerra así puede te-
ner diversas fases. En principio hay la fase defensiva, la fase de
equilibrio de las fuerzas y la de la contraofensiva general. En la
realidad, según las condiciones particulares propias de cada
parte, su desarrollo puede ser más vivo y más complejo. Solo
una guerra prolongada podía permitirnos utilizar al máximo
nuestras ventajas políticas, superar nuestra inferioridad mate-
rial, para salir de nuestra debilidad inicial y llegar a ser fuertes.2

La correcta apreciación estratégica realizada por el Partido


Comunista de Vietnam, al evaluar sus capacidades y condicio-
nes, así como las del enemigo, los llevó a la conclusión de que
la única forma de vencer a los dos grandes imperios coloniales:
Francia y EEUU, era a través de una Guerra Popular Prolongada,
¿la decisión fue acertada? Esto comprueba la importancia que tie-
ne para un Estado-Nación el hecho de analizar cuidadosamente
y seleccionar la capacidad militar conveniente a desarrollar (ver
Imagen 6. Tabla de capacidades del poder militar.), adaptada a sus
capacidades y sus objetivos geopolíticos.

2 Nguyen Giap, Vo. Guerra del Pueblo, Ejército del Pueblo. P.35.

50
I I . C O NC E P T UA L I Z AC IÓ N
Y C A R AC T E R I Z AC IÓN DE
LA GUERR A

LA GUERR A SEGÚ N FILÓSOFOS Y CONCEPTO

Definir en un solo concepto el fenómeno social de la guerra es


muy complicado, sin embargo, a continuación se presentan algu-
nas definiciones de renombrados filósofos bélicos:

La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la


providencia de la vida y de la muerte, el camino que lleva a la super-
vivencia o la destrucción.

Sun tzu.
El Arte de la Guerra. Capítulo I. Estimaciones.

La guerra, que ha existido desde la aparición de la propiedad privada


y las clases, es la forma más alta de lucha para resolver las contradic-
ciones entre clases, naciones, Estados o grupos políticos, cuando estas
contradicciones han llegado a una determinada etapa de su desarro-
llo. Si no se comprenden las circunstancias reales de la guerra, su na-
turaleza y sus relaciones con otros fenómenos, no se conocerán sus
leyes, ni se sabrá cómo dirigirla, ni se podrá triunfar.

Mao Tse-Tung.
Problemas Estratégicos de la Guerra Revolucionaria de China.

La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a


Estado, en la cual los individuos son enemigos accidentalmente, no
como hombres ni como ciudadanos, sino como soldados; no como

51
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

miembros de la patria, sino como sus defensores. Por último, un


Estado no puede tener por enemigo sino a otro Estado, y no a hom-
bres; pues no pueden fijarse verdaderas relaciones entre cosas de
diversa naturaleza.

Rousseau.
El Contrato Social. Libro I. Capitulo IV.

He aquí la justificación de los maniqueos.


El hambre, la peste y la guerra son los más terribles azotes de la hu-
manidad. Los dos primeros nos vienen de la Providencia, pero la
guerra nos viene de la imaginación de trescientas o cuatrocientas
personas esparcidas por toda la faz de la tierra bajo el nombre de
príncipes o ministros; quizá por esta razón en muchas dedicatorias
se les llama imágenes vivas de la Divinidad. Pero el más conspicuo
de esos aduladores convendrá en que la guerra arrastra siempre en
su séquito la peste y el hambre, por poco que haya visto los hospita-
les de los ejércitos de Alemania y por fugaz que haya sido su visita a
las poblaciones en estado de guerra.
Lo más grave es que la guerra es una calamidad inevitable.

Diccionario Filosófico de Voltaire.

La guerra constituye por tanto un acto de fuerza que se lleva acabo


para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad… Es la conti-
nuación de la política por otros medios.

Karl Von Clausewitz.

… y estamos en una guerra de todo orden, amigo mío: políti-


ca, ideológica, económica, militar, y es una guerra que apenas

52
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

comienza y cuyo desarrollo nos exigirá en adelante muchos sacrifi-


cios, y mucha unidad.

Comandante Supremo Hugo Chávez.


Líneas del 29/03/2009.

… las reglas de la guerra han cambiado. El valor de los medios


no-militares para lograr los fines políticos y estratégicos no sólo se
ha incrementado, sino que en algunos casos excede la efectividad
de las armas.

General Valery Gerasimov. JEM de la Defensa rusa


El valor de la ciencia está en la anticipación.

El concepto de guerra

A partir del análisis de las ideas y opiniones más importantes


de los filósofos y pensadores de la guerra, elaboraremos una de-
finición. Para ello, resumiremos los rasgos comunes más impor-
tantes de sus corrientes de pensamiento, los cuales serían:

1) La guerra es una actividad social permanente, natural e inevi-


table en la especie humana.
2) Se ejecuta entre dos sociedades antagónicas, plenamente orga-
nizadas, no entre individuos naturales.
3) La finalidad principal de la guerra es obtener o defender los
recursos necesarios para la supervivencia, progreso y comodi-
dad de una sociedad determinada.
4) Los protagonistas de las guerras son grupos de personas orga-
nizadas y preparadas para tal fin (ejércitos).
5) La guerra es una acción de fuerza donde se aplica poder hacia
un oponente para obligarlo a hacer nuestra voluntad, o des-
truirlo, con la intención de obtener beneficios calculados y es-
tablecidos por el ámbito político.

53
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

6) Se emplean todos los ámbitos de la nación para lograr los obje-


tivos, no solo el militar.

Al evaluar estos aspectos podemos conceptualizar la guerra


como:

Un fenómeno social permanente de aplicación de fuerza entre dos


sociedades organizadas y antagónicas, ejecutada por una institu-
ción especializada en aplicar el poder de la violencia para doblegar
a la otra parte y así obtener los recursos necesarios para su conser-
vación y progreso.

LA GUERR A POR GENER ACIONES

La guerra ha sido el primer tipo de relación oficial entre socie-


dades organizadas desde el inicio de la humanidad. Este fenóme-
no social ha mutado a través de la historia de acuerdo al avance de
la tecnología, los pensamientos tácticos de los comandantes y el
progreso político y social de la humanidad. Para diferenciar cada
etapa de la guerra, se divide en diferentes generaciones tomando
en cuenta los aspectos anteriormente nombrados:

Imagen 7: Mutación de la Guerra.


Fuente: elaboración Propia.

54
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Primera Generación: “Empleo de Masa”

El factor determinante está constituido, principalmente, por


los soldados. El que poseyera mayor cantidad de tropas bien en-
trenadas y dirigidas obtendría la victoria en los campos de bata-
lla. Las armas blancas eran los principales elementos de lucha. La
táctica principal consistía en grandes formaciones de tropas en
esquema lineal; las más efectivas de la antigüedad fueron las fa-
langes griegas, macedónicas y legiones romanas. Esta generación
duró hasta el surgimiento de la pólvora. Podemos ejemplificarla
con las siguientes guerras:

• Batalla de Qadesh.
• Guerras médicas.
• Guerras púnicas.
• Invasiones bárbaras.
• Guerra de los 100 años.

Segunda Generación: “Fuego y Movimiento”

El factor tecnológico determina esta generación. Se inicia


con el empleo de las armas de fuego de ánima lisa y estriadas, los
fusiles de avancarga y el fuego directo e indirecto de la artille-
ría. Finaliza con la utilización de la ametralladora. Se crean los
ejércitos nacionales profesionalizados al servicio de los Estados
en reemplazo de las milicias mercenarias al mando de diversos
poderes en un mismo país. Es el inicio de la industrialización de
la guerra y del estudio de la misma como ciencia y arte. La táctica
fundamental a emplear es el avance de la masa con mayor po-
tencia de fuego, con apoyo de fuego indirecto. Alcanza su mayor
auge con los siguientes conflictos:

• Guerra de Sucesión Española.


• Guerra de los Siete Años.

55
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

• Guerras Napoleónicas.
• Guerra de Independencia de Estados Unidos.
• Guerras de Independencia Hispanoamericanas.
• Guerra de Secesión Norteamericana.
• Guerra Franco Prusiana.

Tercera Generación: “Desgaste”

Se inicia con la industrialización y la mecanización, su carac-


terística fundamental es la capacidad de movilización al campo
de batalla de grandes ejércitos por medio de máquinas motori-
zadas, trenes, vehículos automotrices, barcos de vapor y de com-
bustible fósil; el uso de maquinaria bélica con alto poder de fuego.
Los ejércitos son nacionales, formados por gran cantidad de vo-
luntarios de la población. La principal táctica empleada, como
consecuencia del gran poder de fuego del armamento sin posibi-
lidad de protección de las tropas, es la utilización de trincheras. El
objetivo es causar el mayor número de bajas posibles al enemigo
en sus posiciones, desgastando al Estado-nación en su esfuerzo
por sostener la guerra. El que tenga menos capacidad de aguante
y resistencia será el perdedor y comenzará a ver bajas civiles con-
siderables en el conflicto. Destacan como ejemplos:

• Primera Guerra Mundial.


• Guerra Greco-Turca.
• Guerra Polaco-Soviética.
• Guerra del Chaco.
• Guerra Irak-Irán (Defensa Sagrada).

Cuarta Generación: “Guerra Relámpago (Blitzkrieg)”

Se inicia con el empleo del tanque de guerra y otros vehículos


blindados como principal elemento diferenciador en el campo de
batalla. Es producto de la mecanización de las fuerzas armadas. La

56
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

cantidad de tropas delega su importancia a la tecnología militar y


a las tácticas de empleo de las mismas. Es una guerra total en don-
de todo el territorio de los contendientes es el campo de batalla. Se
atacan masivamente las instalaciones civiles para impedir el soste-
nimiento de la industria que necesita el enemigo para continuar la
guerra y hacer que la población obligue a su gobierno a no continuar
con las acciones bélicas. Las bajas en la población civil son cuantio-
sas, incluso iguales o superiores a las de las tropas. La táctica a em-
plear se fundamenta en la concentración de fuerzas aéreas, terrestres
y marítimas coordinadas; interrumpir las líneas de comunicaciones
del enemigo para destruir su logística; lograr el aislamiento de sus
defensas, causando un intencional impacto psicológico aterrador,
desestructurando el frente de batalla. Algunos conflictos que se em-
plean para caracterizar este tipo de guerra serían los siguientes:

• Guerra Civil Española.


• Segunda Guerra Mundial.
• Guerra de Corea.
• Guerra de los Seis Días.
• Guerra del Yom Kipur.
• 1ra y 2da Guerra del Golfo Pérsico.

Quinta Generación: “Guerra Difusa”

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las potencias ganado-


ras desarrollaron un gran poder militar, inalcanzable para otras
naciones, a las cuales les era imposible enfrentarlas utilizando la
doctrina militar y las leyes de la guerra vigentes para el momen-
to. Por lo que los países pequeños, especialmente las organizacio-
nes independentistas y descolonizadoras, desarrollaron técnicas,
tácticas y estrategias para compensar la diferencia en el poder de
combate, empleando métodos no militares tanto para la lucha ar-
mada como no armada, siendo las operaciones psicológicas un
elemento permanente y de primera línea en la guerra difusa.

57
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Este tipo de conflicto nuevo logró la descolonización de África


y Asia en la segunda mitad del siglo XX, gracias al mismo los ven-
cedores de la II Guerra Mundial perdieron casi todas sus colo-
nias. Al percatarse de la efectividad de esta nueva forma de hacer
la guerra, las potencias idearon doctrinas (guerra cognitiva, las
operaciones de información y psicológicas) para afectar los ám-
bitos de la seguridad de sus enemigos y dominarlos sin necesidad
de llevar a cabo una guerra regular, a través del uso de la lucha
armada con tácticas subversivas de pequeños grupos; esto, prin-
cipalmente con la finalidad de causar caos en la sociedad, no para
ocupar un país.
Estas organizaciones armadas, normalmente, son habitantes
de la nación que está siendo atacada. La lucha no armada es plani-
ficada con la intención de cambiar el gobierno y colocar uno títere
que vele por sus intereses a través de una insurrección popular,
golpes de estados o procesos electorales.
Esta generación se divide en dos periodos, el primero: las lu-
chas de independencia de África y Asia en la segunda mitad del
siglo XX; y el segundo: la implementación de estas mismas es-
trategias, aunadas a las operaciones psicológicas y técnicas de
comunicación de masas por parte de las potencias para dominar
silentemente (operaciones psicológicas, operaciones de informa-
ción y guerra cognitiva) a sus enemigos.

Imagen 8: Quinta generación de la guerra.


Fuente: elaboración propia.

58
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Esta quinta generación, como cualquier otra guerra, es un fe-


nómeno social que puede mutar a una de sexta generación, así
como a una de tercera, o bien puede conllevar a una de cuarta
generación o viceversa.
Este tipo de guerra difusa comienza con la guerra civil china
que dio el triunfo a la Revolución Comunista, las guerras de libe-
ración coloniales del Sudeste asiático y África. Su táctica consiste
en emplear pequeñas fuerzas irregulares que ataquen sorpresiva-
mente al enemigo en cualquier lugar y de forma inesperada para
desestabilizarlo, empleando cualquier tipo de armas. Asimismo,
incluye la utilización masiva de propaganda a través de todos los
medios de comunicación disponibles y ejecuta acciones psicoló-
gicas tangibles que le permiten influir en las tropas enemigas y
su población para que, de esta manera, cedan en su empeño de
lucha, desistan de la guerra y facilitar un cambio de gobierno.
Las formas de ejecutar la guerra en esta generación, con sus
respectivos cambios, son las siguientes:

Guerra Popular Prolongada. Esfuerzo sostenido de una na-


ción para liberarse de un país invasor o de un gobierno opresor
que responde a intereses de potencias coloniales: la Revolución
china, cubana y Sandinista; así como la Guerra de Vietnam, de
Argelia y las guerras de Afganistán son los mejores ejemplos.

Subversión Armada. Organización de grupos armados por


potencias extranjeras para debilitar a su enemigo o derrotar-
lo. Pueden ser fuerzas irregulares o grupos delincuenciales, tal
como carteles del narcotráfico, bandas delictivas armadas, etc.
Por ejemplo: grupos paramilitares de Colombia, la Contra sandi-
nista, Al Qaeda, el Estado Islámico.

Insurrección o Desobediencia civil. Organizaciones civi-


les dirigidas y patrocinadas por potencias extranjeras que des-
estabilizan un país con técnicas de lucha no armada, alterando

59
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

gravemente el orden público e interno, desobedeciendo al Estado,


haciendo que este se diluya, dando paso a la conformación de
un nuevo sistema político temporal o permanente. Ejemplos: la
Independencia de la India (métodos de Gandhi), las revoluciones
de colores, y el golpe de estado de Bolivia que derrocó al presiden-
te Evo Morales.

Guerra No Convencional. Es la unión de la desobediencia civil


y la subversión armada, se utiliza para derrocar un gobierno o
debilitar a un país enemigo. Se caracteriza porque son más rele-
vantes las operaciones de información que las acciones armadas.
Normalmente son financiadas y dirigidas por un país extranjero
con intereses en el país agredido.

Lucha No Armada. Es la capacidad defensiva y ofensiva que


posee una nación para realizar operaciones de forma no con-
vencional en todos los ámbitos (político, social, tecnológico, am-
biental, económico, cultural, geográfico), menos en el militar;
utilizando especialmente operaciones de información. Siendo
esto lo más importante al ser un eje trasversal en cualquier acción
que se planifique.

El principal blanco es la psiquis de la población, tanto civil


como militar, para manipularla, con la finalidad de derrocar a su
gobierno (caso Gadafi en Libia) o que desistan los enemigos en su
voluntad de lucha y resistencia. La ejecución de las operaciones
conlleva los siguientes pasos secuenciales para conseguir sus ob-
jetivos:

1) Ejecutar campañas de operaciones psicológicas con la finali-


dad de colocar a la población en contra de su gobierno, lograr
una insurrección, o la desobediencia civil. Es importante, en
esta fase, desmoralizar a las fuerzas armadas o influir en ellas

60
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

de manera que estén a favor del enemigo exterior (las Fuerzas


Armadas de Chile cuando derrocaron a Salvador Allende).
2) Ejecutar acciones subversivas y terroristas con bandas arma-
das y organizadas para desestabilizar la paz ciudadana.
3) Crear organizaciones armadas irregulares con el suficiente
poder militar que les permita controlar zonas territoriales.
4) En caso de que el orden interno del país esté gravemente altera-
do, no haya gobernanza y el enemigo externo tenga suficientes
adeptos dentro del país, se puede producir una intervención
militar sin mucho riesgo, bien sea con la excusa de defender
los derechos humanos, introducir ayuda humanitaria o cual-
quiera que se les ocurra.

Imagen 9: Ciclo de la quinta generación de la guerra.


Fuente: elaboración propia.

Se aclara que no necesariamente hay que cumplir todos los


pasos para lograr el objetivo expuesto en el esquema anterior, es
posible que en el primero se obtenga la victoria. De esta manera,
se afectan todos los ámbitos de seguridad de la nación, especial-
mente el económico, político, social y militar. De igual modo, se
combate en las dimensiones geográfica, espectro electromagnéti-
co, psicológica, ciberespacio, económica y política.

61
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Algunas de las principales características de este tipo de con-


flictos son: son no lineales; no hay grandes batallas con inmensas
agrupaciones de fuerzas con importantes bajas civiles; todo pue-
de ser utilizado como arma de guerra, siendo las operaciones de
información el elemento principal, son las que libran las batallas.
Algunos de los conflictos más resaltantes de este tipo son:

• Guerra contra los narcos.


• Guerra de Afganistán (1978-1992).
• Golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile.
• Caída del muro de Berlín.
• Golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales.
• Guerra contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.

Imagen 10: Estructura de la quinta generación de la guerra.


Fuente: elaboración propia.

Sexta Generación de la Guerra, “Híbrida”

Al girar la geopolítica hacia un mundo multipolar, las po-


tencias, especialmente las principales aliadas de EEUU, se per-
cataron de que tenían problemas en el manejo de los conflictos.
Concluyeron que la forma en que se estaban gestando sus guerras
no era efectiva, pues tenían un alto costo en cuanto a la opinión
pública se refiere y, además, obtenían muy pocos beneficios eco-
nómicos. Estos análisis los llevaron a cambiar sus métodos de lu-
cha, abriendo camino a una nueva generación de la guerra.

62
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Las guerras se venían desarrollando como conflictos de baja


intensidad. Las potencias, para derrotar o desgastar a sus enemi-
gos, financiaban grupos armados irregulares mientras ejecuta-
ban actividades de lucha no armada como sanciones y bloqueos
económicos, operaciones psicológicas o cualquier otra actividad
de operaciones de información. Esta forma de hacer la guerra fue
muy efectiva para los movimientos de liberación y descoloniza-
ción, pero no para las grandes potencias, pues no obtuvieron muy
buenos resultados. Por lo que estas potencias reconsideraron su
actuación bélica e intervenciones directas en los conflictos, sien-
do la sexta generación de la guerra la suma de la cuarta y quinta.
En esta se planifican y se ejecutan las operaciones de guerra de
información en conjunto con el accionar de grupos subversivos
y fuerzas regulares de gran poder de combate (incluyendo disua-
sión nuclear), con la intención de finalizar el conflicto rápida-
mente y lograr los objetivos planteados en poco tiempo (guerra
híbrida).
Por otra parte, con el fin de controlar zonas geográficas para
sus intereses nacionales, las grandes potencias utilizan estraté-
gicamente a potencias intermedias adeptas, por ejemplo, Arabia
Saudita, Corea del Sur, Australia y Japón le siguen el juego geoes-
tratégico a EEUU, brindándole apoyo logístico y militar, asimis-
mo participan como aliados a su favor en las posibles guerras
contra sus enemigos potenciales.
Los diferentes tipos de conflictos híbridos se clasifican en:

Disuasión Asimétrica. Es la capacidad de poder ofensivo que


posee un país de atacar a su enemigo dentro de su territorio o in-
cidir en cualquiera de sus ámbitos, afectándolo de forma negati-
va a través de grupos étnicos, políticos, económicos e irregulares
armados; siendo su única función causar daño en caso de estar
en riesgo sus intereses o de ser atacado, disuadiendo al oponente.
Los ejemplos más claros son: los hutíes de Yemen, Hezbollah y

63
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Hamás en favor de Irán, el lobby judío en EEUU y el antiguo ejér-


cito cristiano del sur del Líbano en favor de Israel.
Mientras están activados los grupos asimétricos, simultá-
neamente hay enfrentamientos permanentes en operaciones de
información, especialmente en ciberdefensa, operaciones psico-
lógicas con demostración de poderío militar, ataques económi-
cos, diplomáticos y militares limitados, tal como el asesinato del
General iraní Qasem Soleimani y la posterior retaliación de Irán
con ataques de misiles balísticos a las bases norteamericanas de
Ain Al Assad y Erbil en Irak; o el ataque con misiles de Irán a la
base del Mosad israelí en el Kurdistán iraquí, en el que murieron
varios oficiales, en represalia por la muerte de dos coroneles de la
Guardia Revolucionaria Islámica.

Guerra Proxy o Subsidiaria. Ocurre cuando una potencia en-


frenta a su enemigo, subsidiando a un país o grupo armado, con
la finalidad de derrotarlo o desgastarlo sin arriesgar vidas huma-
nas, daños materiales y el desgaste de la maquinaria militar. Para
tal fin, debe suministrar al subsidiado sostenimiento logístico,
adiestramiento, apoyo en operaciones de información, inteligen-
cia, de fuego, político-diplomático, etc.

Los subsidiados pueden ser:

• Un país que entre en conflicto con el país enemigo, por


ejemplo, Ucrania en contra de Rusia y Taiwán en contra de
China.
• Un país que entre en conflicto con un grupo adversario,
por ejemplo, las Fuerzas Militares Colombianas en contra
de los grupos irregulares de izquierda de ese país.
• Grupos irregulares en conflicto con un país enemigo,
por ejemplo, los Contra en su lucha para derrocar a la
Revolución Sandinista.

64
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Grupos irregulares que se enfrenten a otro grupo irre-


gular enemigo, por ejemplo, las Autodefensas Unidas de
Colombia en contra de los grupos irregulares de izquierda
colombianos o las milicias chiitas proiraníes de Irak para
enfrentar al Estado Islámico.

Tipos de enfrentamiento

Indirecto. La potencia agresora aporta sostenimiento logísti-


co-económico, adiestramiento, apoyo en operaciones de infor-
mación, inteligencia, y si hay presencia militar es clandestina.
Por ejemplo, la intervención de la Unión Soviética y China en la
Guerra de Vietnam, así como la intervención de EEUU en la gue-
rra que enfrentó a Afganistán en contra de la URSS, o el apoyo de
la OTAN a Ucrania en la guerra contra Rusia.

Directo. El agresor aporta sostenimiento logístico-económi-


co, adiestramiento, operaciones de información, inteligencia,
apoyo de fuego e intervención militar terrestre limitada. Por
ejemplo, la guerra en Yugoslavia, el derrocamiento de Muamar el
Gadafi en Libia o la guerra de Ucrania en el 2014.

Lucha híbrida total. Enfrentamiento multidimensional entre


los oponentes, empleo de la lucha armada y no armada, con mé-
todos de guerra regular e irregular, ejemplo las guerras de Siria y
la de Ucrania que se inició en el 2022.

Imagen 11. Estructura de la sexta generación de la guerra híbrida.


Fuente: elaboración propia.

65
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Causas que impulsaron la nueva configuración en la formación de


la guerra híbrida.
Las guerras de quinta generación son un conflicto de baja in-
tensidad, por ende, el complejo militar industrial de las grandes
potencias no tenía gran retorno de capital, por ser el material mi-
litar de este tipo de conflicto bélico de infantería ligera, así como
de bajo costo comparado con misiles de crucero, submarinos, lo-
gística de unidades blindadas, aeronaves y otras armas más mo-
dernas y costosas. La incursión de las fuerzas armadas de grandes
potencias empleando armamento sofisticado incrementa las ga-
nancias a las empresas de armamento.
Las guerras de la quinta generación son muy complejas y la
victoria depende de muchas variables, en ocasiones no tienen un
final definido. Al entrar en el conflicto las fuerzas armadas regu-
lares del país agresor, la decisión es más rápida y segura, lográn-
dose los objetivos políticos de forma eficiente.
Las guerras en la quinta generación se tornan extensas en el
tiempo y la opinión pública mundial y del país agresor, que, des-
pués por varias causas, se torna en favor de los países agredidos que
se encuentran en resistencia; siendo esto un factor fundamental
que cambia la tendencia electoral en los países agresores. En la gue-
rra de quinta generación los países agresores desgastan sus fuerzas
armadas y economía sin conseguir objetivos y ganancias concretas.
En las guerras de sexta generación, a diferencia de las de quin-
ta generación, las fuerzas armadas del país agresor comienzan
sus operaciones casi al inicio del conflicto, siendo un factor deci-
sivo en el mismo, no al final (si es necesario), cuando los enemigos
internos del país agredido ya efectuaron el esfuerzo principal de
la lucha. Por ser la última generación de las guerras, hay pocas en
desarrollo, siendo las más representativas las siguientes:

• La Guerra del Líbano, de 1975 a 1990.


• Guerra de Afganistán, desde 2001 (invasión de EEUU).
• Derrocamiento de Gadafi.

66
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Incursiones de Turquía en el Norte de Siria.


• Guerra de Donbás-Ucrania-Rusia, desde el 2014.

Imagen 12: Organigrama de la guerra híbrida.


Fuente: elaboración propia.

Para transitar de una generación de la guerra a otra, no hay


fecha o evento que lo indique, son procesos evolutivos que causan
la metamorfosis bélica influida por la tecnología, la táctica y los
intereses de los protagonistas de las contiendas. Es tan complejo
el fenómeno social de la guerra que en fechas similares se puede
estar combatiendo en varios conflictos de diferentes generacio-
nes. Por ejemplo: en la década de los ochenta se combatía en una
guerra de desgaste, tipo tercera generación entre Irán e Irak; de
cuarta generación, la guerra de Angola; como quinta generación,
los eventos de la caída del muro de Berlín y la Unión Soviética, así
como la guerra entre los Contra y los Sandinistas en Nicaragua;
por otra parte, se da inicio a la sexta generación con la guerra del
Sur del Líbano.

67
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

CAR ACTERIZACIÓN DE LA GUERR A

La guerra tiene varias modalidades de desarrollo según sus


formas de lucha y dimensiones donde se combate. Estos dos as-
pectos caracterizan cómo es la guerra en la actualidad.

La guerra según su forma de lucha

La guerra según su forma de lucha presenta tres tipos: armada,


no armada e híbrida (combina las dos anteriores).

Lucha Armada. Es el enfrentamiento armado entre los oponen-


tes, su finalidad es doblegar al enemigo a través del empleo de las
unidades militares formadas para el combate con armamento mili-
tar letal. Se busca alcanzar los objetivos de forma rápida, causándo-
le el mayor número de bajas al enemigo, disminuyendo las propias,
así como destruir su maquinaria militar. Se libra bajo tres métodos:

Regular. Forma tradicional de enfrentamiento entre nacio-


nes o coaliciones de naciones, se caracteriza por el empleo de la
doctrina militar del momento, los combates son entre las fuerzas
armadas formales de los países, con participación de grandes uni-
dades, tiene un frente definido y lineal. Como finalidad, busca la
conquista de territorios de relativa importancia y centros de gra-
vedad, causándole gran cantidad de bajas a su enemigo, evitando
las propias. La intención es lograr una victoria estratégica rápida.
Es demandante de grandes recursos y altamente destructiva. La
decisión de iniciar la guerra es tomada por los ámbitos políticos
de los países. Como ejemplo, podemos mencionar:

• La Guerra Franco Prusiana.


• La Primera Guerra Mundial.
• Guerra del Yom Kipur.

68
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 13: Calco de operaciones de guerra regular.


Fuente: elaboración propia.

Irregular. Son conflictos violentos entre actores estadales y no


estadales, normalmente se desarrollan en la guerra de liberación
de los pueblos, anticoloniales, de independencia, contra gobiernos
opresores y dictatoriales o para derrocar o debilitar estados ene-
migos de potencias, las cuales sostienen las fuerzas irregulares. Su
doctrina militar se adapta a las circunstancias, principalmente se
emplean aproximaciones indirectas y asimétricas, utilizando una
amplia gama de capacidades militares y no militares. Asimismo,
normalmente los ejecutores de las operaciones son unidades de
pequeña magnitud. Su principal objetivo es desgastar a las unida-
des convencionales enemigas para doblegar la moral y voluntad
de lucha de las tropas y su población. Dependen, para su soste-
nimiento, del apoyo popular y, en ocasiones, de aliados estatales
extranjeros. La victoria estratégica se obtiene a largo plazo, las ba-
jas civiles son mayores que las militares, las operaciones de infor-
mación son ampliamente utilizadas en esta forma de lucha. Como
ejemplo de este tipo de conflicto podemos mencionar:

• La Revolución China.
• La Revolución Cubana.
• La Revolución Sandinista.
• La Independencia de Vietnam (contra Francia).

69
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

• El Conflicto palestino.
• La Guerra de Afganistán-URSS.

Imagen 14: Calco de operaciones de guerra irregular.


Fuente: elaboración propia.

Mixta. Es la combinación de ambos métodos, el regular e irre-


gular, al mismo tiempo en un conflicto bélico. Ambos oponen-
tes pueden combatir de forma mixta o lo puede hacer uno solo.
Como ejemplo podemos nombrar:

• La Guerra de independencia de Venezuela (ambos bandos


combatieron mixtos).
• La Guerra de liberación de España contra Napoleón (solo
España combatió mixto).
• La Guerra del Sur del Líbano, de 1975 a 1990 (ambos ban-
dos combatieron mixtos).
• La Guerra de Vietnam-EEUU (Vietnam combatió mixto).

Imagen 15: Calco de operaciones de guerra mixta.


Fuente: elaboración propia.

70
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Lucha no Armada. Es la forma de combate que utiliza armas


no letales (militares) que influyen en la guerra o que en ocasiones
determinan el ganador. Se aplica antes, durante y después de la
guerra. Su sola ejecución puede dar pie a la victoria, siendo un
factor de planificación en las operaciones militares actuales con
la misma importancia que la lucha armada. El nivel operativo que
la planifica es el estratégico-político-militar, por el amplio mar-
gen que abarca.
Anteriormente, los elementos de la lucha no armada eran au-
xiliares y servían de apoyo a la lucha armada en el campo de ba-
talla, se estudiaban y planificaban como operaciones de asuntos
civiles, de estabilidad y psicológicas; pero evolucionaron al grado
de que juegan un papel tanto o más decisivo aun que las operacio-
nes de combate con armas letales para la resolución de los con-
flictos.
Se ejecutan operaciones ofensivas, siendo el objetivo vencer
al enemigo utilizando a su población como blanco; logrando que
esta ejerza presión, alterando el orden público para afectar el or-
den interno. Mediante estas estrategias se busca que su gobierno
desista en continuar la lucha y, si es posible, derrocarlo por medio
de una insurrección popular, golpe de Estado o a través de proce-
sos electorales. La defensa se efectúa para que la población apoye
al Estado, con la intención de mantener la lucha y la resistencia
hasta lograr la victoria. A las poblaciones neutrales se le aplican
operaciones de este tipo, para que se mantengan al margen del
conflicto, no estén a favor del enemigo y, en el mejor de los casos,
que apoyen nuestra causa.
En la lucha no armada se ejecutan normalmente tres tipos de
operaciones: las psicológicas (OPSIC), las de Información (OI) y
la Guerra Cognitiva (concepto OTAN). En el siguiente capítulo
serán expuestas detalladamente.

71
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 16: Estructura de la lucha no armada.


Fuente: elaboración propia.

Métodos de combate de la lucha no armada.

Método no violento. Su finalidad es el cambio de política de un


gobierno o su derrocamiento. Sin embargo, implica la resistencia
a una ocupación militar y la búsqueda de la independencia de una
nación a través de acciones no violentas, efectuadas por su pobla-
ción mediante actividades internas y externas:

Internas. Consiste en la inducción de un boicot pacífico en la


población, que paralice al país y las instituciones del Estado. Las
acciones tomadas son paros empresariales o de trabajadores, cie-
rre de vías públicas, huelgas de hambre, sentadas, vigilias, abs-
tención electoral, concentraciones públicas con fines políticos,
afectación del trasporte público y de los servicios básicos, así
como de la generación de matrices de opinión que lleven a la po-
blación a votar contra las opciones del gobierno.

Externas. Son acciones tomadas por los países y organizacio-


nes enemigas, que se planifican y ejecutan desde el exterior, que
generan afectación interna. Por ejemplo: ataques económicos que
causen inflación, fundamentalmente; desabastecimiento y crisis
monetaria; ciberataques, con la intención de afectar la banca y los
servicios básicos; paralizar empresas vitales; desacreditar a los di-
rigentes políticos y militares, ataques diplomáticos y políticos. El
ejemplo más significativo de este método es la Independencia de

72
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

la India, promovida por Mahatma Gandhi; podemos mencionar


también la renuncia del gobernador de Puerto Rico el 2 de agosto
del 2019 y las manifestaciones de los indígenas ecuatorianos en con-
tra del gobierno del Presidente Guillermo Lasso en junio de 2022.

Imagen 17: Estructura del método no violento de la lucha no armada.


Fuente: elaboración propia.

Si el país atacado no mantiene el control de la situación, utilizan-


do el “método no violento”, se puede dar paso al “método violento”.

Método violento. Persigue los mismos objetivos y utiliza algu-


nas estrategias similares del método no violento, con la diferencia
de que sí se ejecutan acciones violentas, aunque sin recurrir al uso
de armas letales (armas de fuego o de guerra), como por ejem-
plo: incendiar unidades de transporte público; toma y destruc-
ción de establecimientos estadales y públicos, tales como sedes
de alcaldías, ministerios, palacios presidenciales, sedes del poder
legislativo, empresas del Estado; generar trancas de vías de comu-
nicación, y cualquier otra actividad que afecte el orden público.
La violencia se desarrolla a través de una insurrección popular
que paraliza al país o a la región en la que acontecen los proble-
mas de orden público. La explosión social puede ser espontánea

73
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

o planificada, provocada por organizaciones políticas nacionales


que, normalmente, cuentan con apoyo exterior.

La única forma de combatir estas acciones violentas es a través


de una fuerza de seguridad especializada en mantener el orden
público, el enfrentamiento con otro grupo de población civil que
respalde a las autoridades y la unión de estos en contra de la po-
blación insurrecta. Algunas situaciones ejemplarizantes de una
acción de método violento en la lucha no armada podrían ser: el
golpe de Estado en contra de Evo Morales, en diciembre del 2019;
el llamado a paro en Colombia, en los años 2019 y 2020; así como
el derribo de las Torres Gemelas el 11 de septiembre del año 2001.

Imagen 18: Estructura del método violento de la lucha no armada.


Fuente: elaboración propia.

74
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Si no se logra mantener el control de la situación, este tipo de


método puede dar paso al método de “guerra no convencional”.

Guerra no convencional (GNC). Mucho se ha comentado, dis-


cutido y conceptualizado acerca de este tipo de guerra. Algunos
autores difieren, mientras que otros plantean definiciones muy
parecidas, por ejemplo:

El conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el desarro-


llo de un movimiento de resistencia o insurgente; para coac-
cionar, alterar o derrocar a un gobierno; o tomar el poder
mediante el empleo de una fuerza de guerrilla auxiliar y clandes-
tina”, aprovechando, promoviendo y contribuyendo casi siempre
de modo directo, aunque encubierto a alentar las vulnerabilida-
des económicas, políticas y militares del adversario seleccionado.3

Asimismo, podría ser definida como:

Injerencia en un país con intencionalidad política de dominación


sin usar la tecnología bélica. Una penetración física, política, eco-
nómica, cultural de un país poderoso en otro en desigualdad de
condiciones con la finalidad de someterlo y expropiarlo de bienes
hídricos, minerales, y/o energéticos. Erigida no solo como forma
principal de agresión, sino como herramienta estratégica de la polí-
tica exterior norteamericana.4

3 Centro de Guerra Especial John F. Kennedy. Circular de Entrenamiento TC 1801. La


Guerra No Convencional de las Fuerzas Especiales Estado Mayor. Departamento
del Ejército Washington. DC. https://web.archive.org/web/20140617011311/
http://www.cubadebate.cu:80/wp-content/uploads/2014/06/special-forces-uw-
tc-18-01.pdf
4 Galán, M.E. El trabajo político ideológico en la guerra no convencional.
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA550301286&sid=googleS-
cholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00489115&p=IFME&sw=w&user-
GroupName=anon%7Ea1e994f&aty=open-web-entry

75
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Sin embargo, estos conceptos no dejan totalmente claro cómo


es el método de “guerra no convencional” (GNC) de la lucha no
armada, de manera que se conceptualizará a través de sus aspec-
tos fundamentales característicos:
Se puede afirmar que la GNC es la utilización de todos los
métodos, tanto de los no violentos, así como de los violentos (sin
armas letales) de la lucha no armada, más la implementación de
acciones violentas irregulares (con armas letales) ejecutadas por
grupos armados subversivos o que lo parezcan. Estas acciones ar-
madas no buscan derrocar al gobierno ni tomar el poder, su fi-
nalidad es causar zozobra en la población, para que esta, con su
poder popular, logre los siguientes fines:

• Derrocar al Estado vigente en favor de una potencia ex-


tranjera.
• Derrotar un gobierno opresor.
• Que una nación logre su independencia.
• Vencer una ocupación militar.

Ahora bien, para digerir mejor esta definición la desglosamos


explicando todos sus elementos doctrinarios:

Acciones no violentas. Paralización de todas o parte de las fun-


ciones del Estado, de la economía y/o de los servicios públicos,
afectando el orden interno.

Acciones violentas. Paralización de todas o parte de las funcio-


nes del Estado, de la economía y/o los servicios públicos, añadien-
do alteraciones graves del orden público, quebrantando el orden
social, llegando al colapso.

Acciones subversivas letales. Utilización de armamento mili-


tar tal como: armas de fuego, explosivos, minas, morteros, fran-
cotiradores, armas químicas y bacteriológicas, sistemas aéreos

76
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

remotamente pilotados (SARP), etc., para cometer actos terro-


ristas, ataques a instalaciones y empresas de servicios básicos,
atentados a líderes políticos y militares, masacres a sectores es-
pecíficos de la población o cualquier otra acción que cause daño
material y humano. La intencionalidad de estas acciones es cau-
sar zozobra y miedo en la población.

Grupos armados subversivos. Son todas aquellas organizaciones


que utilizan armas bélicas para ejecutar acciones en contra del ene-
migo. No tienen organización fija, pueden estar constituidas desde
un individuo a miles de ellos. Se clasifican en grupos subversivos ur-
banos y rurales, bandas de delincuencia común, mercenarios, fuer-
zas especiales de otros países (sin reconocimiento oficial), grupos
terroristas y mafias del narcotráfico. No tienen como objetivo tomar
el poder, su intención es causar zozobra, incertidumbre y terror.

Después de analizar estos aspectos, se puede definir la “guerra


no convencional” como:

La ejecución de actividades de fuerza, que paralizan las funciones del


Estado, la economía y los servicios básicos, parcial o totalmente, con
graves alteraciones del orden público; realizando a la vez acciones
subversivas letales, con armas de uso bélico; afectando en su conjun-
to el orden interno; creando un colapso y así la población derroque el
Estado vigente en favor de una potencia extranjera o para liberarse
de un gobierno opresor, es decir, todo esto con la finalidad de que la
nación logre su independencia o bien vencer una ocupación militar.

Algunos de los ejemplos más ilustrativos de “guerra no con-


vencional” serían las acciones de fuerza aplicadas por EEUU con-
tra la República Bolivariana de Venezuela, con la intención de
derrocar a la Revolución Bolivariana. Entre los ataques de más re-
levancia destacan: el intento de golpe de estado del 11 de abril de
2002, “el atentado al Presidente Nicolás Maduro con un sistema

77
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

aéreo remotamente pilotado (SARP) el 4 de agosto de 2018 y la


Operación Gedeón el 3 de mayo de 2020, así como las sanciones
económicas unilaterales aplicadas en plena pandemia COVID-19.

Imagen 19: Estructura de la guerra no convencional de la lucha no armada.


Fuente: elaboración propia.

Al no mantener el control de la situación, este tipo de método


puede dar paso a una guerra de quinta o sexta generación. Hay
que hacer notar que se puede pasar de un método a otro rápida-
mente. Solo se puede lograr el objetivo degradando tanto el orden
interno que conduzca al país a una guerra como la de Siria, la cual
se debe estudiar profundamente como el caso más emblemático
de las guerras del inicio del siglo XXI.
Es sumamente importante detener estos tipos de alteraciones
y conflictos en sus inicios para evitar su escalada, cortando los
eventos desencadenantes apenas se produzcan y ejecutar campa-
ñas de inmunización psicológica a la población con programas
educativos, culturales y de identidad nacional desde temprana
edad; esto garantiza que la sociedad no sea afectada por la guerra
cognitiva del enemigo.

Acciones no
Método de Acciones Alteraciones
Operaciones Operaciones violentas de
lucha no subversivas de orden
convencionales psicológicas colapso
armada letales público

Método no
No No SÍ SÍ No
violento
Método
No No SÍ SÍ SÍ
violento
Guerra no
No SÍ SÍ SÍ SÍ
convencional

Imagen 20. Tabla de características de las formas de guerra.


Fuente: elaboración propia.

78
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Lucha híbrida. Es la combinación de los dos tipos de lucha (ar-


mada y no armada) al mismo nivel de importancia operativa con
alta coordinación entre ambas. Se caracteriza por aplicarse en un
campo de batalla multidimensional. El nivel estratégico centra-
liza la planificación con varios tipos de puestos de comando por
dimensión de lucha, mientras, la ejecución es descentralizada en
cada una de estas.

Imagen 21: Funcionamiento de la lucha híbrida.


Fuente: elaboración propia.

No hay reglas fijas para efectuar las operaciones híbridas, los


ataques pueden ser graduales, en grupos o simultáneos (todos al
mismo tiempo). Los blancos son las dimensiones económicas,
políticas, militares y psicológicas. La intención de estos ataques
es derrotar al enemigo, incitando a su pueblo a derrocar al Estado
a través de una insurrección popular o de un proceso electoral; y
de no ser posible, desmoralizar a las fuerzas armadas, así como
a la población enemiga, para que pierda la voluntad de lucha y
oponga poca resistencia a las operaciones bélicas. Por ejemplo,
la Revolución Sandinista fue derrotada electoralmente cuan-
do Violeta Chamorro le ganó al Comandante Daniel Ortega,
después de una cruenta guerra entre el ejército Sandinista y los
Contras, auspiciados por el gobierno de EEUU, mientras se de-
gradaba la economía nicaragüense. Las acciones de esta guerra
comenzaron con sanciones económicas, seguidas de una lucha
armada con amplio apoyo internacional para concluir con una

79
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

victoria electoral a favor del grupo político que favorecía los in-
tereses de EEUU. Ahora bien, ha ocurrido todo lo contrario en la
guerra de Siria, este país enfrenta una lucha armada mixta, con
sanciones económicas y ofensivas políticas; pero el presidente de
ese país ha ganado todos los procesos electorales, manteniendo la
estabilidad del Estado, saliendo siempre victorioso en la guerra
con ayuda de Irán y Rusia.
El principal objetivo de la lucha híbrida es controlar el ámbi-
to político del país, ya sea colocando dirigentes públicos que los
favorezcan o desarticulando al Estado y que, de esta manera, no
pueda ejercer sus funciones, siendo controlado el país por gru-
pos políticos armados y las tropas de ocupación y así obtener fá-
cilmente los beneficios buscados. A continuación, se indicarán
cuáles son las acciones que se ejecutan para lograrlo. Hay tres
acciones que conceden el triunfo en la lucha híbrida: que la po-
blación derroque al Estado, que los grupos irregulares tomen el
poder político, o que las fuerzas armadas invasoras tomen el po-
der de la nación.

Imagen 22: Acción de la lucha híbrida, población derroca al gobierno.


Fuente: elaboración propia.

80
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 23: Acción de la lucha híbrida, poder militar toma poder político.
Fuente: elaboración propia.

Se concluye que la lucha hibrida es:

“Es una agresión multidimensional coordinada contra los ám-


bitos político, económico, social, cultural y militar de una nación,
con la intención de dominar el ámbito político para obtener los
beneficios ansiados”.

Imagen 24: Esquema de la lucha híbrida.


Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES DE LA FOR MA DE GUERR A

La guerra, como fenómeno social complejo y permanente, no


es fácil de caracterizar. Se puede decir que las guerras del siglo

81
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

XXI presentan múltiples formas que combaten en un campo de


batalla multidimensional sin límites y sin normas doctrinales ni
legales; para salir victoriosos hay que estudiarlas más profunda-
mente que las de todos los siglos precedentes, ya que el poder re-
lativo de combate no está circunscrito a la comparación simple
de los órdenes de batalla de las fuerzas armadas de los oponentes,
sino a una gama de factores no bélicos que pueden decidir la vic-
toria. Los militares deben incursionar en estudios de economía,
sociología, política, así como de operaciones de información y
psicológicas.
Con la intención de simplificar este entramado de la guerra en
el siglo XXI, se presenta el siguiente resumen esquemático:

Imagen 25: Estructura de las formas de guerra.


Fuente: elaboración propia.

82
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

CAMPO DE BATALLA

Es el espacio en el que se libran los combates de las tres formas


de lucha (lucha armada, lucha no armada y lucha híbrida) en la
guerra. No hay un solo espacio, este es multidimensional y mul-
tiforme. La dimensión es el espacio en el que se combate, es decir
dónde se combate; mientras que la forma es cómo se combate.

Dimensiones del campo de batalla

Según la Real Academia de la Lengua Española “dimensión” es:

“La magnitud medible de un espacio”.

Si llevamos este concepto al fenómeno social de la guerra, la


dimensión es el espacio medible en el que se realizan los comba-
tes, por lo que encontramos las siguientes dimensiones:

Geográfica. Lugar en el que se efectúan los combates, esta di-


mensión está constituida por aire, mar, tierra y el espacio; y se
mide en anchura, altura y profundidad.

Económica. Dimensión medible por indicadores económicos,


por ejemplo, algunos de los más importantes, la inflación, deva-
luación, consumo, ganancias, pérdidas, desempleo, entre otros.

Política. Se lucha en los recintos políticos, centros electorales,


en las asambleas políticas nacionales y organismos internaciona-
les en las que se toman decisiones políticas.

Psicológica (psique humana). Se combate en la mente de las


personas, en la que se busca inocular ideas, pensamientos, etc.,
para influir en las sociedades, creando matrices que formen la
opinión pública, produciendo un comportamiento deseado que

83
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

se manifiesta en resultados electorales, alteraciones del orden pú-


blico, paros, boicots, o cualquier otra conducta direccionada de la
población.

Ciberespacio. Es un espacio no físico, sin límites, conectado a


la red digital de internet, a través del cual se controlan y efectúan
múltiples actividades que regulan la vida de la sociedad.

Espectro electromagnético. Es el conjunto de radiaciones de


ondas electromagnéticas que cumplen múltiples funciones, espe-
cialmente en las áreas de información y comunicación.

Tecnológico. Área (laboratorios, talleres, quirófanos, indus-


trias, etc.) en la que se llevan a cabo competencias para logar
avances científicos que marquen la diferencia entre oponentes. El
que lleve ventaja en esta dimensión, probablemente, obtendrá la
victoria.

En la guerra es casi imposible limitarse a utilizar una sola di-


mensión, lo recomendable es planificar y actuar en cada una de
ellas en simultáneo, la nación que no lo entienda, y ejecute su
planificación bélica sin tomar en cuenta la coordinación e inter-
conexión entre las dimensiones de la guerra, está destinada al fra-
caso. Las guerras actuales son multidimensionales y multiformes.

Formas de la guerra

Una de las definiciones de la Real Academia de la Lengua


Española de la palabra “forma” es: “modo de proceder de algo”.

Llevando esta definición al fenómeno de la guerra, la forma


es el modo en que se llevan a cabo los combates, es decir, cómo.
Tal como ya se mencionó, las formas de guerra son tres: lucha

84
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

armada, lucha no armada e híbrida. Las mismas se desglosarán a


continuación para su mayor entendimiento:

Lucha Armada. Se combate en las siguientes dimensiones:

• Geográfica.
• Ciberespacio.
• Psicológica.
• Espectro electromagnético.
• Tecnológica.

Lucha no Armada. Se combate en las dimensiones siguientes:

• Económica.
• Política.
• Psicológica.
• Ciberespacio.
• Tecnológica.

Híbrida. Lucha armada + lucha no armada.

Metamorfosis del campo de batalla

Aunque las formas de hacer la guerra han variado desde los


inicios de la especie humana (siendo una constante entre las rela-
ciones de las naciones los enfrentamientos para dar solución a los
conflictos, en los que resulta vencedor el que mejor aplique la vio-
lencia), la guerra ha cambiado con la evolución de las tecnologías
en materia armamentística y sus tácticas de uso, pero el campo de
batalla no había variado casi nada hasta mediados del siglo XX e
inicios del siglo XXI.
Desde la antigüedad hasta el siglo XX, los campos de bata-
lla eran amplios terrenos despoblados para poder desplegar los
ejércitos y el fin último de estas batallas era conquistar las polis

85
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

(ciudades) más importantes para dominar el país o la región ata-


cada, pero el “generar terreno” (dimensión geográfica) era lo que
permitía dominar el campo de batalla en sus tres dimensiones:
ancho, largo, alto; así como sus variables orográficas, fluviales,
vegetales, urbana; en las que los protagonistas eran los cuerpos
de combate (lucha armada). Pero, en el siglo XXI esa geografía es
solo una de las dimensiones del campo de batalla, pues ahora el
campo de batalla es multidimensional y se suman, para hacer la
guerra más compleja: el ciberespacio, la psique humana, la econo-
mía, la política y la dimensión tecnológica; generándose comba-
tes simultáneos todos los campos.

Imagen 26: Metamorfosis del campo de batalla.


Fuente: elaboración propia.

Interacción entre los ámbitos de la seguridad de la nación, formas


de lucha y dimensiones de la guerra en el campo de batalla

Lo previamente expuesto en este capítulo tiene gran relevancia


en la medida que se entienda de forma practica la coordinación,
la interacción de todos los elementos que componen y caracteri-
zan la guerra; por lo que a continuación se exponen en una tabla
todos los elementos mencionados, de manera que pueda verse de
forma sucinta:

86
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 27. Protagonistas de la guerra.


Fuente: elaboración propia.

Para entender la guerra en el siglo XXI debe observarse con


una visión holística, tal como se expone en el siguiente gráfico.

Imagen 28: Esquema general de la guerra.


Fuente: elaboración propia.

87
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

En la siguiente tabla se presentan las formas de lucha desglosa-


das por la dimensión del campo de batalla en el que se combaten.

Imagen 29. Interacción de las formas de lucha con las dimensiones del campo de batalla.
Fuente: elaboración propia.

88
I I I . L A S OPE R AC ION E S
P SIC OL Ó GIC A S , OPE R AC ION E S
DE I N FOR M AC IÓN Y GU E R R A
C O G N I T I VA

A pesar de la experiencia de numerosos siglos de guerra, apenas si he-


mos comenzado a explorar el campo de la guerra psicológica.

Basil H. Liddell Hart.


La Estrategia de la Aproximación Indirecta.

OPER ACIONES PSICOLÓGICAS

Son actividades (acciones psicológicas y propagandas) planifi-


cadas para “influir” en las emociones, actitudes y comportamien-
tos de grupos hostiles, neutrales o amigos (audiencia y blanco
audiencia), para apoyar el logro de la “misión” y los objetivos na-
cionales en los niveles estratégico, operacional y táctico.

Imagen 30. Influencia y objetivos de las operaciones psicológicas.


Fuente: elaboración propia.

89
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Para entender mejor este importante concepto se debe desglo-


sar en sus partes. En primer lugar, las “operaciones de psicológi-
cas” son actividades que se ejecutan en apoyo al logro de la misión
en la lucha armada, asimismo son las planificadoras y rectoras de
las operaciones en la lucha no armada.

Son dos grandes tipos de actividades las que se planifican y


ejecutan paralelamente si se quiere ser exitoso en las operaciones
psicológicas. Una es la propaganda, que es, nada más y nada me-
nos, toda información con fines ideológicos que sea diseminada
a través de los medios de comunicación (si es con fines de lucro se
llama publicidad). Por otra parte, tenemos a la “acción psicológi-
ca”, definida como hechos tangibles que afectan positiva o negati-
vamente a quien vaya dirigida.

El fin de la operación psicológica es influir en las emociones,


actitudes y comportamientos de los receptores. Para entender me-
jor, se procede a explicar cada uno de los términos.

Influir: ejercer en una o varias personas autoridad, predomi-


nio o fuerza moral, de modo que actúe de manera distinta o como
el operador psicológico lo planifique.

Emociones: son reacciones psicofisiológicas producidas por


uno o varios individuos cuando perciben sucesos, recuerdos,
personas, símbolos, temas o cualquier otro objeto o situación.
Pueden afectar el raciocinio o el pensamiento lógico y es el blanco
principal de los planificadores de operaciones psicológicas.

Actitud: manera de estar, de una o varias personas, dispuestas


a comportarse u obrar.

Comportamiento: manera de actuar de una o varias perso-


nas. Es el objetivo final de las operaciones psicológicas.

90
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

El objetivo de las operaciones psicológicas es influir en el gru-


po de personas consideradas su blanco, para afectarlas emocio-
nalmente y que así adopten la actitud que convenga y, por ende, se
comporten tal como se planificó.

Ejemplo estratégico: En una guerra se afecta emocionalmente


a la población enemiga, para que tenga una actitud negativa ante
la misma, adoptando un comportamiento que lo lleve alterar el
orden público o votar en contra de su gobierno en los procesos
electorales, logrando el objetivo de que la población no apoye el
esfuerzo bélico y, de esta manera, conquistar la misión de obligar
al ámbito político a solicitar la paz o bien retirarse del conflic-
to. Algunos ejemplos al respecto podrían ser: lo que le sucedió
a EEUU en la Guerra de Vietnam o bien lo ocurrido en España
después de un atentado terrorista a unos trenes el 11 de marzo
de 2004, ocasionando que Aznar perdiera las elecciones y que el
nuevo gobierno, de Zapatero, retirara las tropas de Irak.

Ejemplo operacional: Lograr que unidades de combate se


rindan en el campo de batalla, tal como lo hicieron las tropas de
Irak, rindiéndose por divisiones, en la I Guerra del Golfo Pérsico.
Hacer que la población cumpla con las medidas de bioseguridad
ante el COVID-19. Ganar o perder un proceso electoral de un im-
portante estado o región del país.

Ejemplo táctico: Incrementar la moral, el espíritu de cuerpo y


sentido de pertenencia de una o varias unidades, para aumentar
la actitud combativa y hacer que luchen de forma más eficiente.
Podemos citar de ejemplo la actitud combativa de los soldados
de la Batalla de las Queseras del Medio, así como de las tropas
del Ejército Rojo que resistieron en Stalingrado, o los pilotos
Kamikaze Japoneses. El orden público hace que los manifestantes
desistan de su actitud, asimismo, deben estar atentos de que des-
pués de un desastre natural la población mantenga la calma, una

91
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

actitud positiva y cumpla las normas de los socorristas, como en


el caso del deslave de Vargas en diciembre de 1999.

OPER ACIONES PSICOLÓGICAS EN CADA FOR MA DE


LUCHA

Lucha armada

Las operaciones psicológicas en la lucha armada son un ele-


mento de apoyo, fundamentalmente para hacer que nuestras tro-
pas aumenten su actitud combativa y disminuir las del enemigo;
incluso, de ser posible, lograr que se rindan y abandonen su deseo
de combate.

Lucha no armada

En este caso, buscan inmunizar psicológicamente a la pobla-


ción para que esta no sea víctima de las operaciones psicológicas
enemigas, así como influir en la población enemiga para que esta
desista de su voluntad de lucha, rechace su ámbito político y, si
es posible, lograr que esa sociedad enemiga nos favorezca. En la
lucha no armada, los planificadores de operaciones psicológicas
son los que dirigen las actividades, principalmente.

Lucha híbrida

En este tipo de lucha, combinación de las anteriores, las ope-


raciones psicológicas y los combates con armas letales están a un
mismo nivel de importancia y ejecución, dependiendo de la mi-
sión, los objetivos e intención política. Con cualquiera de las dos
se puede conseguir la victoria en la guerra.

92
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 31. OPSIC (Operaciones Psicológicas) según las formas de lucha.


Fuente: elaboración propia.

AUDIENCIA Y BLANCO AUDIENCIA

Audiencia

Número “total” de personas en un sector geográfico específico


que pueden ser influenciadas por operadores psicológicos. Es im-
portante destacar que del comportamiento de la misma depende
el cumplimiento de la misión.

Blanco audiencia

Grupo humano “específico”, seleccionado con la finalidad de


influir en sus emociones, actitudes y comportamientos. Este gru-
po facilita el logro de la misión.

93
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 32. Audiencia y selección del blanco audiencia.


Fuente: elaboración propia.

La audiencia y los blancos audiencia son territoriales. Nunca


hay uno que sea general o extraterritorial, están limitados por su
espacio geográfico, ejemplos hay varios:

En un proceso electoral para elegir al Presidente de la


Republica, “la audiencia” sería todo el padrón electoral de votan-
tes. Este se segmentaría determinando los “blancos audiencia”,
siendo por edad los siguientes:

• Segmento 1: los nuevos votantes.


• Segmento 2: de 23 a 30 años.
• Segmento 3: de 31 a 55.
• Segmento 4: de 56 a 65.
• Segmento 5: de 66 años en adelante.

94
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Al llevar a cabo la evaluación de acuerdo con la cantidad de


votantes, y las estadísticas de participación electoral, se determi-
na que la mayoría de la población se encuentra en el segmento 3 y
que, además, es la que más acude al momento de votar; por lo que
se selecciona a este segmento como el blanco audiencia principal
y hacia este van dirigidos la mayoría de los esfuerzos, sin descui-
dar los otros segmentos, que también suman.
El alto mando político-militar de Vietnam del Norte, duran-
te la guerra para unificar todo su país en contra de EEUU y sus
acólitos, determinó que el “blanco audiencia” a influenciar eran
los jóvenes norteamericanos; estos con su presión social, además
de otras acciones, incidieron en que EEUU perdiera la Guerra de
Vietnam.
En la lucha contra una banda delictiva en la Cota 905 de la
ciudad de Caracas, los cuerpos de seguridad, cuya misión prin-
cipal era desarticular esa organización criminal, para lograrlo,
hicieron un abordaje a nivel de la comunidad. El objetivo psico-
lógico fue que la población de ese sector popular se quedara en
sus hogares y no saliera a la vía pública a defender ni apoyar a
los delincuentes ni obstaculizar las actividades de los órganos de
seguridad ciudadana; este objetivo se cumplió plenamente, cul-
minando con el cumplimiento de la misión.
Una misión puede tener varios blancos audiencias, pero cada
blanco audiencia tiene un objetivo psicológico.

Imagen 33. Objetivo del blanco audiencia.


Fuente: elaboración propia.

95
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

PROPAGANDA

Consiste en cualquier información, idea, doctrina o exhorta-


ción especial, diseminada a través de medios de comunicación,
con el fin de influir sobre las opiniones, emociones, actitudes o
comportamientos del blanco audiencia para beneficio directo o
indirecto de quien la origina. La propaganda posee un fin ideoló-
gico no monetario, normalmente estas ideologías son religiosas,
políticas, nacionalistas, de identidad nacional, sociales, cultura-
les, etc.

Importancia

Es el medio principal de influir en los blancos audiencias, sus


actividades van dirigidas directamente a ellos. De la efectividad
de la misma depende el triunfo de la misión.

Diseminación

Es el modo que se utiliza para hacer llegar el mensaje plani-


ficado según la estrategia de la propaganda. Para ello, se deben
tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Medio de difusión: son los medios de comunicación que más


utiliza el blanco audiencia, de mayor a menor importancia,
para asegurar que el mensaje llegue adecuadamente.

Frecuencia: cantidad de veces que los mensajes van a ser repe-


tidos durante el día.

Constancia: es el tiempo de duración, en días, durante el cual


será publicado el mensaje.

96
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Ejemplo:

Imagen 34. Planificación de la diseminación.


Fuente: elaboración propia.

MEDIOS DE COMU NICACIÓN O DIFUSIÓN

Es la vía por la que se hará llegar el mensaje planificado de


propaganda al blanco audiencia. Se divide, actualmente, en cinco
grandes grupos:

Contacto persona

El emisor del mensaje se encuentra presente al momento de su


emisión a la audiencia. Este tipo de difusión puede hacerse con la
ayuda de instrumentos de amplificación de voz, como cornetas,
micrófonos, altoparlantes, etc. Algunas actividades de difusión por
esta vía podrían ser: interacción persona a persona, la técnica del
rumor, conferencias, reuniones, charlas, mítines. Se utiliza nor-
malmente para comunicarse con audiencias internas, o tácticas.

Impresos

Son todos aquellos productos propagandísticos que utilizan


una superficie para exponer su mensaje, tal como papel, paredes,

97
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

telas, vestimenta, suplementos, y, en general, todo en lo que se im-


prima un mensaje escrito o símbolo. Su alcance es operacional o
táctico. Posee la ventaja de ser permanente y tangible, pudiéndose
pasar de mano en mano. Los más utilizados son los volantes o
panfletos, afiches, revistas, periódicos, pinturas en paredes, im-
presos en franelas y gorras, entre otros.

Auditivos

Es todo mensaje que se transmite a través de un sistema tec-


nológico que emite los sonidos contentivos de la información
que se quiere trasmitir. Su alcance es operacional y táctico. Las
herramientas más utilizadas son: el perifoneo, parlantes fijos, la
radio, etc.

Audiovisuales

Es todo aquél mensaje que lleva simultáneamente imágenes con


sonidos. Su alcance es táctico, operacional y estratégico. Son de
amplia influencia en las audiencias y blancos audiencia. Las insti-
tuciones que los difunden, normalmente, son creadoras o manipu-
ladoras de la opinión pública, de estas nacen casi todas las noticias.
Los medios audiovisuales más utilizados son la televisión y el cine.

Digitales

Son los medios más recientes, su alcance es táctico, operacio-


nal y estratégico. Su principal fortaleza es la gran capacidad de
diseminación que posee en corto tiempo; otra ventaja es que tam-
bién cumple las funciones de otros medios de comunicación, es
decir, puede diseminar mensajes impresos, auditivos y audiovi-
suales; su influencia es ilimitada. Los dispositivos digitales más
utilizados son la computadora, las tablas y el teléfono móvil (el
cenit de la diseminación).

98
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

CICLO DE LA PROPAGANDA

Para lograr sus objetivos, la propaganda debe pasar por un


proceso lógico de planificación, el cual se expone a continuación:

Proceso de información: consiste en hacer un estudio etno-


gráfico del entorno en el espacio geográfico donde se desenvuelve
el blanco audiencia.

Análisis de blanco audiencia: consiste en el procesamiento y


evaluación de la información de las audiencias y de los blancos
audiencias a quienes va dirigida la propaganda.

Selección del tema y símbolos: posterior al análisis del blan-


co audiencia, se seleccionan los temas y símbolos que influyen en
él, para diseñar el producto propagandístico; no es el que quere-
mos imponer, es el que el blanco audiencia reconoce y le despierta
emociones.

Selección de medios de difusión: se selecciona el medio


de difusión por medio del cual se desea diseminar el mensaje.
Normalmente, es el que más utiliza el blanco audiencia.

Desarrollo y producción de la propaganda: después de dispo-


ner y analizar toda la información anterior, se procede a crear el
producto propagandístico. Tiene que ser producido por expertos
si se desea una efectividad importante.

Diseminación: se realiza por todos los medios de comunica-


ción más empleados por el blanco audiencia.

Análisis de los indicadores de impacto producido: en el trans-


curso de la campaña psicológica se va evaluando la efectividad de

99
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

la misma, con la intención de mejorar, darle más impulso, dete-


nerla o seguir igual.

Imagen 35. El ciclo de la propaganda.


Fuente: elaboración propia.

CONTR APROPAGANDA

Son acciones encaminadas a minimizar, prevenir, neutralizar


o mitigar los efectos de la propaganda enemiga en la audiencia de
nuestro interés. Se clasifica en preventiva y neutralizante.

Tipos de Contrapropaganda

Preventiva. Este tipo de propaganda comprende todas las ac-


ciones encaminadas a evitar que la propaganda enemiga tenga
efecto o bien tenga poco efecto en la audiencia, especialmente
en la interna. Estas acciones se ejecutan antes de que el enemigo
efectúe su campaña psicológica y se dividen en: inmunización,
medidas restrictivas y anticipación. Las mismas serán explicadas
detalladamente más adelante.

Neutralizante. Este tipo de propaganda comprende todas


las acciones realizadas para refutar la propaganda enemiga,

100
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

disminuyendo o neutralizando su efecto. Estas acciones se divi-


den en: refutación directa, refutación indirecta, desviación, si-
lencio y minimización. Las mismas serán explicadas al detalle a
continuación.

Técnicas de contrapropaganda preventivas

Medidas Restrictivas. Son medidas utilizadas para negar el ac-


ceso de la propaganda enemiga a la audiencia.

Anticipación. Consiste en difundir la verdad sobre un hecho


determinado antes de que este hecho sea utilizado por el enemigo.

Inmunización. Son programas educativos, informativos o de


adoctrinamiento, utilizados por un país u organización con el
objeto de reducir la susceptibilidad de sus habitantes o poblado-
res a la propaganda y guerra cognitiva enemiga. Es la más impor-
tante de las técnicas de contrapropaganda.

Técnicas de propaganda neutralizantes

Refutación directa. Consiste en responder en forma directa los


mensajes diseminados por el enemigo.

Refutación indirecta. Consiste en rechazar la propaganda ene-


miga, enfatizando otros aspectos positivos no relacionados direc-
tamente con el caso.

Silencio. El silencio puede ser una eficiente contrapropaganda,


al respecto, hay dos condiciones:

• Cuando el mensaje enemigo presenta un caso excepcional


de fuerza.

101
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

• Cuando el mensaje enemigo es demasiado pobre en su con-


tenido.

Minimización. Esta técnica está orientada a disminuir el im-


pacto del mensaje enemigo, minimizándolo o subvalorándolo.

ACCIONES PSICOLÓGICAS

Mientras la propaganda va dirigida a influir en las emociones,


las “acciones psicológicas” son actividades tangibles dirigidas a
incidir de forma positiva o negativa en las necesidades del blanco
audiencia con la intención de ganar su voluntad, generar adhe-
sión o doblegar su voluntad de resistencia y lucha.

Imagen 36. Finalidad de la propaganda y las acciones psicológicas.


Fuente: elaboración propia.

Hay dos tipos de acciones psicológicas, las de incidencia posi-


tiva y negativa:

Acciones psicológicas positivas

Son aquellas realizadas por los gobiernos u organizaciones para


beneficiar a los pueblos, como ejemplo tenemos las acciones de
ACNUR en favor de los refugiados, las prontas acciones del gobierno

102
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

de la República Bolivariana de Venezuela en favor de la población


de Las Tejerías (afectada por las lluvias), la Gran Misión Vivienda
Venezuela, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP), así como las jornadas de vacunación gratuita para inmuni-
zar a la población venezolana en contra de la COVID-19.

Acciones psicológicas negativas

Son aquellas realizadas por gobiernos u organizaciones para


perjudicar a las poblaciones, con la intención de doblegar su re-
sistencia, voluntad de lucha y controlar áreas con sus poblaciones.
Los países de la OTAN y sus aliados las utilizan con mucha fre-
cuencia para afectar a las poblaciones de las naciones rivales que
aspiran seguir políticas soberanas en favor de su pueblo y en con-
tra de los intereses imperiales; de estas hay gran número de casos
demostrativos, las sanciones o bloqueos económicos son las más
utilizadas, siendo las más emblemáticas las restricciones impues-
tas a Cuba, Irán, Venezuela y Rusia. Otros ejemplos de acciones
psicológicas negativas serían los “paros armados” de los grupos
irregulares armados en Colombia, así como el encierro de los pa-
lestinos por Israel en la Franja de Gaza, entre otros.

Imagen 37. Tipos de acciones psicológicas.


Fuente: elaboración propia.

La unión, coordinación y planificación correcta de la propa-


ganda y las acciones psicológicas, generalmente, tienen altas po-
sibilidades de concretar su misión.

103
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

OPER ACIONES DE INFOR MACIÓN

Es el conjunto de acciones militares, o no, coordinadas y eje-


cutadas para lograr la superioridad de la información, con la fina-
lidad de influir en la toma de decisiones del enemigo en apoyo a
la consecución de los objetivos políticos y militares a nivel estra-
tégico, operacional y táctico. Estas operaciones son de naturaleza
ofensiva, defensiva, apoyados en la inteligencia, contrainteligen-
cia, y ejecutados por los elementos que la componen: sistemas
de comunicación, guerra electrónica, ciberdefensa, operaciones
psicológicas, operaciones de inutilización y seguridad, así como
operaciones de engaño.

Imagen 38. Esquema de las Operaciones de Información.


Fuente: elaboración propia.

Elementos de las operaciones de información

Operaciones psicológicas. Actividades (acciones psicológicas y


propagandas) planificadas para influir en las emociones, actitudes
y comportamientos de grupos hostiles, neutrales o amigos (blan-
co audiencia), para apoyar el logro de la misión y los objetivos na-
cionales en los niveles estratégicos, operacionales y tácticos.

104
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Ciberdefensa. Son las operaciones militares ejecutadas en el


ciberespacio con la finalidad de perjudicar o alterar las estructu-
ras informáticas del enemigo y proteger las nuestras. A través de
la misma se ejecutan operaciones ofensivas, defensivas, de inteli-
gencia y de engaño. Tiene la función de atacar las redes informá-
ticas del enemigo y proteger las nuestras, recopilar información
de inteligencia a través de las redes de computación y engañar al
enemigo por medio de información falsa en la red.

Sistemas de comunicación. Son las transmisiones, emisiones


y recepciones de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos e
información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de
los medios de transmisión de datos, tales como sistemas de radio,
telefonía por cable y móvil, sistemas de computación, audiovisua-
les, radiodifusión, medios ópticos, auditivos, impresos, mensaje-
ros y otros.

Guerra electrónica. Es cualquier acción militar que involucre


el uso y control del espectro electromagnético propio o del ad-
versario. Ejecuta operaciones ofensivas y defensivas, así como de
apoyo de guerra electrónica (inteligencia). Su objetivo principal
es afectar el comando y control del enemigo, así como proteger el
nuestro. Cumple cuatro funciones específicas, las cuales son: ne-
gar la utilización del espectro electromagnético al enemigo y per-
mitírselo a nuestras unidades y aliados, monitoreo de inteligencia
en el espectro electromagnético y engaño electrónico.

Operaciones de seguridad. Son actividades operacionales eje-


cutadas para evitar que el enemigo destruya, inutilice y neutralice
las instalaciones físicas de información tales como: antenas repe-
tidoras y transmisoras, radares, módems de computación, redes
de fibra óptica, redes de computación, satélites de comunicacio-
nes, estaciones terrenas satelitales, imprentas, estaciones de radio
y televisión, en fin, todo aquel sistema utilizado para transmitir y

105
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

recibir información. Para ejecutarlas, se requiere vigilancia cons-


tante con centinelas, patrullas de seguridad y hasta operaciones
defensivas que impidan que cualquier elemento enemigo inuti-
lice, por el método que sea, las instalaciones físicas que generan
información.

Operaciones de inutilización. Son las operaciones militares


destinadas a destruir, inutilizar y desarticular de forma perma-
nente o por un lapso de tiempo prolongado las infraestructu-
ras de información enemigas tales como: antenas repetidoras y
transmisoras, radares, módems de computación, redes de fibra
óptica, redes de computación, satélites de comunicaciones, esta-
ciones terrenas satelitales, imprentas. Las unidades ideales para
ejecutar este tipo de operaciones son la aviación militar, la artille-
ría de campaña y las fuerzas de operaciones especiales.

Operaciones de engaño. Son operaciones militares diseñadas


y planificadas para inducir al enemigo a desviar recursos, medios
militares y esfuerzos hacia un área geográfica seleccionada que
nos favorezca, además de engañar sobre las capacidades intencio-
nes y operaciones de nuestras fuerzas, con la finalidad de desgas-
tar y debilitar al enemigo, de manera que obtengamos ventaja y
preservar nuestros medios. Los principales tipos de engaños son
tácticos y operacionales, simulación, electrónicos, ciberengaños,
psicológicos y cualquiera que se pueda crear.

Blancos de las operaciones de información

Se denominan blancos a aquellos elementos que serán afecta-


dos o influenciados para lograr los objetivos planteados. Son los
mismos para el enemigo y los nuestros, la diferencia es que se bus-
ca afectar el de los adversarios y proteger los nuestros. Algunos de
los principales blancos son los siguientes:

106
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Industria.
• Organizaciones internacionales.
• Líderes.
• Las fuerzas armadas.
• Sistema financiero.
• Sistemas de redes de computación.
• Población.
• Sistemas de comando y control.
• Organismos de inteligencia.
• Sistemas de control de armas.
• Medios de comunicación.
• Servicios públicos.
• Abastecimiento de alimentos y productos manufacturados.

Para que sean efectivas, las operaciones de información de-


ben atacar o proteger al mismo tiempo la mayor cantidad de
blancos posibles. Estas actividades deben ser bien planificadas y
coordinadas. El ejemplo más claro de ataque a diversos blancos
estratégicos de las operaciones de información es la guerra no
convencional en contra de la República Bolivariana de Venezuela,
país que ha sido atacado constantemente en su sistema finan-
ciero, afectando así su moneda; el sistema de abastecimiento de
alimentos y otros productos; los servicios públicos, en especial el
eléctrico, que ha sufrido ataques considerables; la industria pe-
trolera, que ha disminuido su producción; además, su población
es blanco constante de operaciones psicológicas, ataques subver-
sivos y otras agresiones más, las cuales han sido repelidas. A pesar
de los ataques, el país ha logrado salir victorioso, porque los ene-
migos no han podido cambiar el sistema político gobernante de la
Revolución Bolivariana.

107
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 39. Blanco de las operaciones de información.


Fuente: elaboración propia.

Se comete el error de pensar que las operaciones de información


son las operaciones psicológicas, pero denominadas de una forma
más digerible o que se circunscriben solamente al área de actuación
de los medios de comunicación, sin embargo, esto es incorrecto.
Ciertamente, poseen una gran carga psicológica y comunicacional,
y que sin conocer de operaciones psicológicas no se pueden pla-
nificar las operaciones de información; pero estas son de mayor
amplitud y utilizan todos los medios, incluso acciones armadas,
para lograr su objetivo central que es “lograr la superioridad de la
información”. La destrucción de un satélite de comunicaciones con
un misil, contaminar con virus informáticos los sistemas de una
planta nuclear, ocasionar perturbaciones con sistemas de guerra
electrónica, engañar al enemigo con señuelos, efectuar campañas
comunicacionales motivadoras, informar y desinformar por las
redes sociales, desarticular el sistema bancario y monetario de un
país, dañar los servicios públicos, entre otras acciones, son todas
operaciones de información ofensivas y defensivas que deben estar
bien coordinadas y planificadas si se quiere triunfar.

LA GUERR A COGNITIVA

Es un término recién acuñado, poco estudiado conceptual-


mente por los pensadores militares y grandes potencias, pero

108
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

muy viejo en su aplicación, data de los años 30 del siglo XX. Se


puede afirmar que la fecha de nacimiento de la Guerra Cognitiva
es en 1934 con la implementación del Código Hays, que rigió la
producción cinematográfica en Estados Unidos entre 1934 y 1967.

Pero, ¿qué es el Código Hays?


Creado por la asociación de productores cinematográficos de
Estados Unidos (MPAA) en 1930, fue un código de producción
que regulaba lo que era considerado moralmente aceptable. Fue
escrito por uno de los líderes del Partido Republicano de la épo-
ca, William H. Hays, perteneciente a los miembros principales
del MPAA. El Código Hays constituyó un sistema de censura que
prohibía la exhibición en Estados Unidos de la mayoría de las pe-
lículas extranjeras o independientes debido a que, a menudo, vio-
laban el estilo de Hollywood o no representaban el modo de vida
norteamericano.

Imagen 40. Portada del Código Hays, texto original.


Fuente: https://www.cineinfinito.org/puntos-de-fuga-codigo-hays/

109
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Las operaciones psicológicas y de información buscan con-


trolar el flujo de la información e influir en las emociones de los
blancos audiencias seleccionados para apoyar las operaciones
militares, gobiernos o a cualquier organización a lograr sus obje-
tivos. Estas operaciones tienen fecha de inicio y de culminación,
asimismo están definidas por límites territoriales y finalizan
cuando lo hace la operación en que están inmersas; por ende, se
puede decir que son planificadas de forma similar a una opera-
ción militar.

CARACTERÍSTICAS OPERACIONES OPERACIONES DE GUERRA COGNITIVA


OPERACIONALES PSICOLÓGICAS INFORMACIÓN
Fechas de inicio y Sí Sí Permanente.
finalización
Límites geográficos Sí Sí No, todo el planeta es
el campo de batalla.

Ejecuta unidades Sí Sí No, misma población


especializadas e instituciones.
Operación militar Sí Sí No

Blanco audiencia Sí Sí No, toda la población


definido es el blanco.
Objetivos y misión Para la operación Para la operación en Inculcar la cultura.
en ejecución. ejecución.
Área de desempeño Emociones, nece- Flujo de la Manipulación
sidades. información. cognitiva.
Temas, símbolos y Necesarios para la Necesarios para la La cultura inculcada
actividades operación. operación.

Imagen 41. Tabla de diferencias entre OPSIC, operaciones de Información y


guerra cognitiva.
Fuente: elaboración propia.

De igual modo, la ejecutan unidades especializadas y organiza-


das; los temas, símbolos, medios de comunicación y toda actividad
va dirigida hacia la operación específica. Estas son las grandes dife-
rencias con respecto a la “guerra cognitiva”, la cual no tiene límite
de tiempo ni está circunscrita a límites geográficos ni la ejecutan

110
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

unidades especializadas. Su objetivo es sencillo, inculcar la cultura


a la población en general para que esta, cognitivamente, defienda,
siga los objetivos, admire y adopte los modismos de quien ejecuta la
guerra cognitiva, y de esta manera se comporte de acuerdo a sus in-
tereses cuando sea necesario, logrando así dominar a las naciones
desde lo más profundo de sus pobladores.

Concepto de “guerra cognitiva”

Comprende todas aquellas actividades comunicacionales, emocio-


nales, educativas y sensoriales, utilizadas permanentemente para
inculcar la cultura, modismos, ideales e intereses de quien la eje-
cuta a la población en general, con la intención de que, de forma
consciente, respalde y defienda todos sus intereses y objetivos, sin
importar los de su propia nación.

Se debe concientizar a los pueblos de que su percepción de las


causas más nobles y justas (de los buenos de las películas), de los
ideales más sublimes, de los artículos de mejor calidad, la mejor
forma de vida digna a imitar y algunos elementos más, conside-
rados positivos, son los mismos de quienes ejecutan la “guerra
cognitiva”.
Al percibirse de esa manera la realidad consciente, las pobla-
ciones cognitivamente convencidas apoyarán y defenderán cie-
gamente los intereses de quien los domine mentalmente.

Imagen 42. Mapa conceptual de la guerra cognitiva.


Fuente: elaboración propia.

111
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Diseminación de los mensajes en la “guerra cognitiva”

La guerra cognitiva utiliza todos los medios de comunicación,


así como todas las técnicas posibles; pero lo más importante a to-
mar en cuenta es que la misma población (que está siendo ataca-
da) colabora inocentemente con su diseminación. Ocurre que, al
estar por años bajo el influjo de los preceptos de la guerra cogniti-
va, sin saberlo, el propio ciudadano se hace repetidor, en su día a
día, de la información transculturizadora de quien lo manipula.
¿Cómo se hace esto? ¿Repitiendo los mensajes de los líderes
extranjeros? ¡No, es aún más sencillo!, lo promueve la misma po-
blación cuando disfraza a sus hijos de un súper héroe foráneo;
consume alimentos de otras culturas, considerándolos lo mejor;
utiliza vestimenta de otras regiones, sin importar la geografía
propia; y otras. Finalmente, termina adoptando la cultura forá-
nea denigrando de la autóctona, gracias a años de campañas edu-
cativas malintencionadas, a los medios de comunicación y, ahora,
debido a las veloces plataformas digitales.

Imagen 43. La diseminación en la “guerra cognitiva”.


Fuente: elaboración propia.

112
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Cómo se hace la “guerra cognitiva”

La “guerra cognitiva” se lleva a cabo a través de interminables


campañas comunicacionales y educativas por todos los medios
de comunicación posibles. Las puntas de lanza de la transcultu-
rización son la industria del cine y de entretenimiento norteame-
ricanas, las empresas de alimentos procesados, la industria textil
con sus modas, la industria musical, así como los programas edu-
cativos que presentan a los países dominantes, incluyendo a los
EEUU, como los buenos, los nobles, educados, civilizados, etc., e
incitan a adoptar esa manera de pensar como una forma de máxi-
mo estatus.
Pero dejemos que el exdirector de la Agencia Central de
Inteligencia norteamericana, Allen Dulles, nos cuente cómo se
hace la “guerra cognitiva”, con parte de lo narrado en su libro El
Arte de la Inteligencia:

Los Estados Unidos poseen el 50% de la riqueza del mundo (para la


década de los 50 del siglo XX), pero solo el 6% de su población; en ta-
les condiciones es imposible evitar que la gente nos envidie. Nuestra
auténtica tarea consiste en mantener esta posición de disparidad sin
detrimento de nuestra seguridad nacional. Para lograrlo, tendremos
que desprendernos de sentimentalismos y tonterías. Hemos de de-
jarnos de objetivos vagos y poco realistas como los derechos huma-
nos, la mejora de los niveles de vida y democratización.

Pronto llegará el día en que tendremos que funcionar con concep-


tos directos de poder. Cuantas menos bobadas idealistas dificulten
nuestra tarea, mejor nos irá.

Sembrando el caos en la Unión Soviética, sin que sea percibido,


sustituiremos sus valores por otros falsos y les obligaremos a creer
en ellos. Encontraremos a nuestros aliados y correligionarios en
la propia Rusia. Episodio tras episodio, se va a representar por sus

113
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

proporciones una grandiosa tragedia; la de la muerte del más irre-


ductible pueblo en la tierra, la tragedia de la definitiva e irreversible
extinción de su autoconciencia.

De la literatura y el arte, por ejemplo, haremos desaparecer su carga


social. Deshabituaremos a los artistas, les quitaremos las ganas de
dedicarse al arte, a la investigación de los procesos que se desarro-
llan en el interior de la sociedad. Literatura, el cine y el teatro debe-
rán reflejar y enaltecer los más bajos sentimientos humanos.
Apoyaremos y encumbraremos por todos los medios a los denomi-
nados artistas, que comenzarán a sembrar e inculcar en la concien-
cia humana el culto al sexo, de la violencia, el sadismo, la traición.
En una palabra, cualquier tipo de inmoralidad.

En la dirección del Estado, crearemos el caos y la confusión. De


una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciare-
mos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción,
la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculi-
zadas como innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado.
El descaro, la insolencia, el engaño, la mentira, el alcoholismo, la
drogadicción y el miedo irracional entre semejantes, la traición, el
nacionalismo, la enemistad entre los pueblos y, ante todo, el odio al
pueblo ruso; todo esto es lo que vamos a cultivar hábilmente hasta
que reviente como el capullo de una flor.

Gracias a su diversificado sistema propagandístico, Estados Unidos


debe imponerle su visión, estilo de vida e intereses particulares
al resto del mundo, en un contexto internacional donde nuestras
grandes corporaciones transnacionales contarán siempre con el
despliegue inmediato de las fuerzas armadas, en cualquier zona,
sin que le asista a ninguno de los países agredidos el derecho natu-
ral a defenderse.

Solo unos pocos acertarán a sospechar e incluso a comprender


lo que realmente sucede; pero a esa gente la situaremos en una

114
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

posición de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera


de calumniarles, desacreditarles y señalarles como desechos de la
sociedad. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la mo-
ralidad, destruyéndolos. Nuestra principal apuesta será la juven-
tud, la corromperemos, desmoralizaremos y pervertiremos.

Debemos lograr que los agredidos nos reciban con los brazos abier-
tos, pero estamos hablando de ciencia, de una ciencia para ganar
en un nuevo escenario la mente de los hombres. Antes que los por-
taviones y misiles, llegan los símbolos, los que venderemos como
universales, glamurosos, modernos, heraldos de la eterna juventud
y felicidad ilimitada.

El objetivo final de la estrategia, a escala planetaria, es derrotar en el


terreno de las ideas las alternativas a nuestro dominio mediante el
deslumbramiento y la persuasión, la manipulación del imaginario
colectivo y la recolonización de las utopías redentoras y libertarias,
para lograr un producto paradójico e inquietante: que las víctimas
lleguen a comprender y compartir la lógica de sus verdugos.

Sin miramientos, Allen Dulles nos hizo el favor de contarnos


sus planes. De esta forma han actuado desde la década de los 50 del
siglo XX y así derrocaron a la Unión Soviética desde adentro. Los
conflictos mundiales actuales se presentan porque ya EEUU no
tiene la mitad de las riquezas del planeta. Hoy, otras potencias han
surgido con fuerza regional y EEUU no puede ir a cualquier zona
a imponer por la fuerza militar sus designios. Ya hay suficiente po-
der multipolar para enfrentarle en todos los ámbitos, lo que no se
puede dudar es que sigue siendo una gran potencia propagandís-
tica, imposible, por ahora, de alcanzar por todos los demás paí-
ses juntos. La oferta engañosa de su estilo de vida y de su bondad
aparente son sus principales armas de dominación, que tal cual
canto de sirena engaña todavía a gran parte de la población mun-
dial. Cuando los líderes de los países con ambiciones multipolares

115
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

puedan vencer este dominio psicológico del sistema propagandís-


tico norteamericano ese imperio dejará su supremacía.

Blancos de la “guerra cognitiva”

Para dominar a las naciones, los gobiernos de EEUU tratan de


imponer su sistema político con la intención de colocar en los paí-
ses a dirigentes complacientes con sus intereses. Ese es el objetivo
político de la guerra cognitiva, manipular a las masas, a través de
la presunción, para que elijan el candidato que más favorece los
intereses norteamericanos y, en caso de una guerra (lucha no ar-
mada y armada), direccionar a la población para que derroque su
gobierno o Estado. Al estudiar estas estrategias nos damos cuenta
de que el blanco principal es el recurso humano de una nación; el
cual segmentan en estratos sociales para hacer más fácil la mani-
pulación, las operaciones psicológicas y así evitar la unión de la
población.
Si la población falla en su misión de obedecer los designios
sociales y electorales del gobierno norteamericano, y eligen líde-
res contrarios a los intereses imperiales, acuden a otro blanco: las
fuerzas armadas y policiales de la nación, que es el comodín que
les queda para instaurar un gobierno adepto.
En caso de no cumplir su misión, el pueblo y las fuerzas ar-
madas a favor de los designios imperialistas, se dará inicio a una
guerra de quinta generación, una especie de conflicto permanen-
te, como en el caso de Cuba, Venezuela, Irán y Nicaragua.

Imagen 44. Blancos de la “guerra cognitiva”.


Fuente: elaboración propia.

116
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Los países progresistas o antimperialistas deben desarrollar


campañas de inmunización psicológica e implementar la fórmula
poderosa de la unión cívico-militar para evitar ser víctimas de la
manipulación de los blancos de la guerra cognitiva.

Imagen 45. Unión cívico-militar: una de las fórmulas para derrotar la guerra cognitiva.
Fuente: elaboración propia.

¿CÓMO COMBATIR LA GUERR A COGNITIVA


IMPERIALISTA?

Para evitar o mitigar los efectos de las guerras cognitivas del


imperialismo, los Estados nación deben llevar a cabo varias ac-
ciones; pero la principal se resume en: producir, producir, produ-
cir y producir.
Y, ¿qué es lo que hay que producir? Audiovisuales, música,
libros, así como contenidos para plataformas digitales que in-
centiven nuestras costumbres, resalten la conciencia nacional,
enseñen valores, ética y virtudes humanas; no los antivalores que
resalta Allen Dulles.
Para hacer una sociedad moral hay que incentivar el estudio,
en especial: el científico, histórico y geográfico.

117
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 46. Acciones de defensa contra la “guerra cognitiva”.


Fuente: elaboración propia.

118
I V. O R D E N M U N D I A L ,
G E OP OL Í T IC A AC T UA L
Y P R O S P E C T I VA S

Comienza a hacerse visible es un conjunto creciente de núcleos


geopolíticos sobre el mapa de un mundo al que ya pudiéramos llamar,
ahora sí, el Nuevo Mundo. Se trata de un mundo multinuclear como
transición hacia la multipolaridad.

Las líneas de Chávez. El mundo multinuclear: el nuevo mundo.


13 de septiembre del 2009.

OR DEN MU NDIAL O “NUEVO” OR DEN MU NDIAL

Desde la configuración de los grandes imperios de la antigüe-


dad, la normalidad geopolítica mundial estaba signada por la
pugna entre grandes potencias, que se enfrentaban cuando sus
intereses chocaban. Las alianzas se estructuraban dependiendo
de sus intereses comunes para hacer prevalecer su posición, fre-
nar el creciente poder de su adversario y alcanzar un poder supe-
rior en el ámbito militar y económico.
Esta situación de pugnas constantes produjo, desde el fin del
Imperio romano, un estado generalizado de conflictos bélicos,
especialmente, entre los europeos; lo que originó el Tratado de
Westfalia, conformándose los Estados nación. Pero esto no fue
suficiente para traer la paz.
Hubo varios conflictos bélicos en Europa hasta estallar la
Revolución Francesa que desestructuraron la estabilidad de los
reinos y naciones y que desembocaron, finalmente, en la Guerras
Napoleónicas. Allí se inició el orden mundial actual, marcado
ampliamente por la influencia anglosajona como rector de la
geopolítica mundial, dirigida por el Imperio británico.

119
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

El orden mundial actual no es nuevo, inició con la victoria in-


glesa en Waterloo. Fue el Imperio británico el que le transmitió el
testigo imperial a EEUU al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
A partir de allí, los conflictos mundiales están signados por el de-
seo de los anglosajones de dominar el mundo según sus intereses,
enfrentándose al resto de las potencias que tienen la intención de
escalar hasta la cúspide del poder. Pero, en febrero de 2022 cam-
bió el orden mundial.

Imagen 47. Los tres órdenes mundiales anteriores.


Fuente: elaboración propia.

Los principios de la política anglosajona son los siguientes:

• Control de los mares.


• Evitar, por todos los medios posibles, la alianza de
Alemania y Rusia.
• Evitar las relaciones entre Rusia y las potencias asiáticas, en
especial con China, Japón y la India.
• No puede haber potencia de primer en orden en la Europa
continental desde Rusia hasta España.

El contexto de la intensa lucha de intereses geoestratégicos,


económicos y políticos, desde las guerras napoleónicas, motivó
la alianza entre bloques de potencias con objetivos comunes. Las

120
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

tensiones entre estas encendieron el choque frontal por la chispa


del atentado de Sarajevo, que produjo el incendio de la Primera
Guerra Mundial. Se pensó que esta sería la última “gran guerra”,
pero no fue así.
En los años subsiguientes, tal vez, no hubo guerras internacio-
nales de gran envergadura; pero fueron años de muchas convul-
siones sociales. La gripe española, la pandemia más catastrófica
de la humanidad, acabó con la vida de más ochenta millones de
almas en apenas tres años.
De igual forma, se iniciaron conflictos de carácter ideológico.
Primero, fue la Revolución Rusa, que encumbró en el poder a los
bolcheviques, quienes fusilaron a Nicolás II, el zar de todas las
Rusias, el imperio de mayor extensión sobre la tierra. Este acto
fue un sacrilegio para todos los reinos europeos y países capitalis-
tas, que vieron en la recién creada Unión Soviética la personifica-
ción del mismísimo demonio; más por el empoderamiento de los
pueblos, “de la plebe”, que por la ejecución de la familia real rusa.
La URSS era el enemigo a vencer.
La otra ideología altamente reaccionaria y destructiva de la
época fue el fascismo, que se inició con el duce Benito Mussolini
en Italia; contaminando, posteriormente, a Alemania con el na-
zismo de Adolfo Hitler; para, finalmente, llegar a España, con el
advenimiento del general Franco, que se posicionó siguiendo el
modelo italiano, sin importar la república y la monarquía.
A este cóctel social en ebullición, se suma un ingrediente muy
tóxico, la crisis económica de 1929 (la Gran Depresión), que lle-
vó a la quiebra a gran cantidad de empresas; lo que produjo una
hambruna mundial, con indicadores inflacionarios jamás vistos.
Este panorama social convulso de pandemia, crisis económica e
ideologías nuevas que rompían la estructura tradicional conser-
vadora, condimentado con la injusticia del reparto de los despo-
jos de las potencias perdedoras en la Primera Guerra Mundial, no
podría llevar al mundo a un camino de paz.

121
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Posteriormente, se produjo la Segunda Guerra Mundial, cau-


sada por las venas abiertas de la primera, la convulsión social y
otro ingrediente nuevo en el concierto mundial: las ideologías
(principalmente, tres).
Por una parte, el capitalismo, con sus ideas de libre mercado
y “democracia” liberal burguesa. Por otra, encontramos el co-
munismo, que proclamaba la teoría de Carlos Marx de igualdad
económica, justicia social y oportunidades; que caló bastante
en Europa y el mundo, dados los abusos de las clases dominan-
tes sobre el proletariado, provocando que se organizaran e insu-
rreccionaran para tomar el poder político, de allí surge la Unión
Soviética. Y, por último, tenemos el fascismo, promotor principal
de la Segunda Guerra Mundial; se caracteriza por ser una ideolo-
gía hegemónica que mezcla el racismo, el nacionalismo sin con-
ciencia, el fanatismo étnico-religioso y otras bajezas más.
Altamente destructivo e inhumano, el fascismo tuvo como
objetivo alcanzar los niveles máximos de influencia geopolíti-
ca posible, a costa de la destrucción de sus vecinos y oponentes.
Asimismo, no le importaban los desmanes a las poblaciones ene-
migas ni a las propias; su único fin era alcanzar el poder, incre-
mentarlo y conservarlo a toda costa.
Por ser una ideología altamente destructiva, para ser derro-
tada, se tuvieron que unir las otras dos corrientes antagónicas:
el capitalismo y el comunismo. Estas circunstancias llevaron al
mundo a un enfrentamiento bélico, considerado el cataclismo
más grande de la humanidad. A pesar del contexto, los anglosajo-
nes se mantuvieron firmes con respecto a evitar la unión geopolí-
tica de Alemania y Rusia y de estos países con Japón o China.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el testigo de man-
do de los anglosajones cruzó el Atlántico y ahora pertenece a los
norteamericanos. El imperio británico dejó de serlo como tal y
ahora es una potencia media; pero los anglosajones siguen domi-
nando el orden mundial. Las ideologías tomaron su antagonismo
natural, dando inicio a la “guerra fría” y a la “paz caliente”, con

122
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

la formación de dos bloques bien definidos: el capitalista y el so-


cialista.
Bajo este contexto, se conformaron dos grandes alianzas mi-
litares: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN,
capitalista) y el Pacto de Varsovia (socialista); tuteladas por dos
grandes potencias: Estados Unidos de Norteamérica y la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que no se enfrentaron direc-
tamente, pero pusieron a pelear a sus peones.
Esta situación puso al mundo en vilo en varias oportunidades,
especialmente en la crisis de los misiles cubanos. La humanidad
vivió una tensión constante a la espera de la pronta llegada del
“apocalipsis nuclear”. Sin embargo, este período de fuertes ladri-
dos, zarpazos y algunas amenazas sin mordidas contundentes,
finalizó con la caída del bloque socialista al derrumbarse el muro
de Berlín y la Unión Soviética; gracias, en parte, a los golpes pro-
pinados por la “guerra cognitiva” ejecutada desde la OTAN y de
los errores de los líderes soviéticos.
A partir de entonces, ahora el mundo era unipolar. Posterior
al triunfo de la revolución en China, este país se unió a la URSS,
pero por diferencias conceptuales acerca del dominio del bloque
socialista y por desacuerdos en algunos límites geográficos, las
dos grandes potencias comunistas, luego de un corto conflicto
bélico, se separaron en 1969.
Es entonces cuando se da inicio, supuestamente, a una era sin
ideologías recalcitrantes; quedando en el tapete solo el funda-
mentalismo islámico, que tiene poder mediático, pero no militar
ni económico ni la capacidad de destruir el mundo o dominar
naciones enteras.
No obstante, las potencias ganadoras de la Guerra Fría, paí-
ses miembros de la OTAN, hicieron un mal cálculo prospectivo
y se creyeron la historia del fin de las ideologías. A través de or-
ganismos internacionales que les daban legitimidad, aplicaron
presiones militares y económicas para dominar al mundo, impo-
niendo su teoría de la globalización; en la cual las leyes y deberes

123
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

supranacionales se encuentran por encima de la soberanía de los


países.
Esta situación de “legalidad internacional” duró pocos años, se
puede decir que hasta el 2003, cuando se ejecutó la invasión de la
coalición, liderada por EEUU, a Irak, aduciendo pruebas falsas de
poseer armas de destrucción masiva sin autorización de la ONU.
Este hecho socavó la legitimidad de las organizaciones mun-
diales, sentando un precedente muy negativo al dar jurispruden-
cia a otros países de invadir o atacar militarmente a sus oponentes
con cualquier excusa, siempre y cuando esta acción sirva a los
intereses nacionales del agresor, retrocediendo el ajedrez geopo-
lítico mundial al mismo tablero geopolítico previo a la Primera
Guerra Mundial.
En este nuevo cuadro geopolítico post Guerra Fría, de todos
contra todos, se reacomodaron las potencias en bloques con inte-
reses comunes, siguiendo un liderazgo preponderante. Y si bien
estos bloques tienen ciertas similitudes con la Guerra Fría de la
OTAN y el Pacto de Varsovia, ahora sus intereses no son, primor-
dialmente, ideológicos; ahora privan los intereses nacionales, es-
pecialmente, los económicos, geográficos, militares, políticos y
sociales.

¿EN QUÉ SE PAR ECE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA


ACTUAL A LA EXISTENTE ANTES DE LA PRIMER A
GUERR A MU NDIAL?

Para dar respuesta a este interrogante haremos una analogía


del contexto preguerra de 1914 y la de 2022.
La Primera Guerra Mundial fue una lucha entre imperios, sus
bandos se dividían en potencias tradicionales y emergentes. Las
primeras querían frenar el crecimiento de las segundas, que lu-
chaban para escalar a los primeros puestos de dominio mundial.
Asimismo, con ellas se ubican potencias en decadencia que se ali-
nearon en alguno de los dos grupos según su conveniencia.

124
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

El grupo de potencias tradicionales estaba formado por el im-


perio británico, Francia y Rusia; mientras que el de las potencias
emergentes estaba conformado por EEUU, el Imperio alemán,
Italia y el Imperio japonés; por otra parte, el grupo decadente es-
taba conformado por los Imperios turco y austrohúngaro.

Imagen 48. Tabla de Grupos de potencias imperiales en el contexto de la preguerra de 1914.


Fuente: elaboración propia.

Estos imperios se dividieron en tres grandes bloques de po-


tencias. El primero estaba conformado por las potencias tradi-
cionales: el Imperio Británico, Francia y Rusia; con la intención
de contener el crecimiento de las potencias aspirantes y sacar del
juego a los imperios decadentes. El segundo bloque tuvo como
líder a Alemania, que buscaba incrementar su poder defendiendo
los derechos de un imperio decadente como el austrohúngaro, al
cual se sumó Turquía. Mientras, el tercer bloque, expectante, ob-
servaba la situación para sumarse al bando que le trajera ventajas
en la conflagración (oportunistas).

Imagen 49. Tabla de bloques de potencias de la I Guerra Mundial.


Fuente: elaboración propia.

125
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Concretamente, el objetivo del bloque de contención era fre-


nar el creciente poder del Imperio alemán, y evitar que este se
aliara de alguna forma con Rusia, y que esta se aliara con Japón.
El inicio de las hostilidades se daría con cualquier excusa, para
ello las potencias estaban impulsando una corriente de opinión
pública nacionalista, para que fueran los pueblos mismos los que
pidieran “guerra”. ¿Acaso el atentado del archiduque Francisco
Fernando, heredero del trono del Imperio austrohúngaro, en
Sarajevo no fue un acto nacionalista?
La excusa ya estaba lista, las armas aceitadas, los Estados
Mayores ansiosos, los empresarios con sus arcas avarientas abier-
tas, además, los pueblos, eufóricos, estaban odiándose unos a
otros. Solo faltaba la decisión política, y este ámbito, empujado
por otros, se decidió por la guerra y no por la diplomacia, abrien-
do las puertas del infierno en Europa.
Pero, al final de la guerra, el orden mundial siguió siendo el
mismo. Los anglosajones y sus aliados dirigían la orquesta mun-
dial a su conveniencia. Alemania y Rusia no se unieron y estaban
devastadas. Los germanos quedaron inmersos en revoluciones
sociales y una aguda crisis económica. Mientras, en el Imperio
zarista la Revolución Bolchevique enfrentó una guerra civil sin
peligro aparente para Europa. China cayó en la inopia y solo el
Imperio japonés representa un poder en Asia Oriental; pero es
enemigo de Rusia. Europa Oriental quedó fragmentada en di-
ferentes naciones, los imperios austrohúngaros y el turco ya no
existen. Las potencias ganadoras se hicieron de los despojos de
todos para asegurar las materias primas, a las cuales es adicta la
Europa Occidental.
En resumen, después de la Primera Guerra Mundial el orden
mundial no varió, solo se fortaleció el bloque anglosajón y sus
aliados. Sus objetivos geoestratégicos fueron logrados de forma
magistral:

126
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Evitar la alianza de Rusia y Alemania.


• Evitar la alianza de Rusia con las potencias de Asia Oriental
(Japón y China).
• Asegurar las materias primas para su industria y estilo de
vida. EEUU controló América Latina, mientras Francia y
el Imperio Británico colonizaron África y Asia.
• Desaparición de posibles gobiernos rivales en Europa y el
mundo. Los anglosajones controlan todo, influyen o inter-
vienen.

La euforia cegó a los triunfadores y no se percataron del her-


videro social en que se convirtió la Europa Oriental, generado,
entre otras cosas, por la situación económica de algunos paí-
ses a causa de las sanciones, de pagos de guerra, del nacionalis-
mo exacerbado, así como de la maduración política y social de
los pueblos dominados y oprimidos en las colonias. El arrogante
eurocentrismo los aisló de la realidad y los encerró en su mun-
do. Este caldo de cultivo trajo como consecuencia: el fascismo, el
florecimiento del comunismo y el odio entre naciones. Todo esto
conllevó a la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial, conflicto
que fue más duradero, extenso geográficamente y mortífero que
todas las guerras anteriores.
Entre las dos Guerras Mundiales hubo un periodo aparente
de paz de veintiún años, tiempo en el cual las transformaciones
mundiales no fueron políticas, pero sí sociales. Los pueblos su-
frieron mucho, tuvieron que padecer guerras (I Guerra Mundial,
revoluciones y guerras civiles), la epidemia de gripe española y
crisis económicas con hambrunas (causadas por los pagos del es-
fuerzo de guerra y el quiebre económico mundial de 1929, desde
el inicio de la I Guerra Mundial en agosto de 1914 hasta el inicio
de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939). En estos veinti-
cinco años, a pesar de todas las calamidades que acontecieron, el
orden mundial quedó igual; los anglosajones continuaron diri-
giéndolo.

127
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Para el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el mundo había


dado un vuelco muy incómodo, que arriesgaba el orden mundial.
El fascismo se apoderó de varios países europeos, comenzando
por la Italia de Benito Mussolini, la Alemania nazi y la España
franquista. Esto generó un bloque muy poderoso política, eco-
nómica y militarmente hablando; en especial por el milagro nazi
alemán, que encumbró a esta nación como una potencia. Ya había
quien les ladrara a los anglosajones en Europa.
La otra amenaza era la Unión Soviética, que representaba una
amenaza doble. Primero, por ser una amenaza militar, con una
economía autosustentable de recursos inagotables. La segunda
causa, más temida aún por las potencias de Europa Occidental,
era la capacidad de movilización social, ya que la internacionali-
zación del comunismo era temida por las elites occidentales, que
le tenían terror al pueblo empoderado; además esta amenaza no
se encontraba a miles de kilómetros en las estepas, se localizaba
en sus fábricas, calles, ferrocarriles, barcos, etc., era omnipresente.
La oligarquía capitalista se veía fusilada al igual que la familia real
zarista de la dinastía Romanov, esa pesadilla no los dejaba dormir.
Días antes de la Segunda Guerra Mundial sucedió el even-
to más traumático de toda la historia de dominio anglosajón del
orden mundial, que casi hace desplazar la casa real de Windsor
(Inglaterra) a Canadá, el pacto Ribbentrof-Molotov. Cancilleres
de la Alemania nazi y la Unión Soviética, respectivamente, firma-
ron este acuerdo de no agresión y que pactó el reparto de Polonia,
país que tenía una vieja deuda que saldar con la Unión Soviética
(se apoderó del oeste de Ucrania en plena Revolución Bolchevique
y de máxima debilidad), de esta manera la URSS recuperaría to-
dos los territorios del antiguo Imperio Zarista. También era una
especie de escudo protector ante la futura agresión de los nazis o
capitalistas.
La Segunda Guerra Mundial duró seis años, sin embargo, el
pacto entre la URSS y Alemania se rompió por la traición nazi.
Alemania invadió a los soviéticos bajo la operación Barba Roja,

128
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

con este error geopolítico y militar cavaron su tumba. La guerra


finaliza cuando los soviéticos toman Berlín, convirtiéndose en los
verdaderos vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Los frentes
restantes eran secundarios, el frente de la Europa Oriental fue el
principal y en donde se decidió la guerra. La Unión Soviética puso
la mayor cantidad de bajas civiles y militares, ganó las principales
batallas, destrozó y dio de baja a la mayor cantidad de unidades
militares alemanas y sus aliados. Si Alemania no hubiera cometido
el error de invadir la Unión Soviética, de seguro hasta en Escocia
se hablara alemán. Esta demostración de fuerzas revela, de alguna
manera, que los anglosajones no tienen como hacerle frente a la
unión de alemanes y rusos, por eso siempre la han evitado.
Las acciones bélicas afectaron a casi todo el mundo, inclu-
so cargueros venezolanos fueron víctimas de ataques por parte
de los submarinos alemanes, para evitar a toda costa que nues-
tro petróleo llegara a los frentes aliados. Este país de América
Meridional se convirtió en el principal y más seguro proveedor
de hidrocarburos de los aliados en la Segunda Guerra Mundial,
sin el petróleo venezolano el frente de Europa Occidental hubiese
sucumbido ante los pánzers alemanes.
En la postguerra el mundo se dividió en dos bloques podero-
sos y un tercero que sería disputado como botín por los dos ante-
riores y en el que se desarrollarían los combates de la Guerra Fría.
Por un lado, los socialistas con la Unión Soviética como líder y el
otro, el capitalista, con Estados Unidos a la cabeza. El acomodo
geopolítico no varió mucho, los anglosajones continuaban dic-
tando las pautas; solo que ahora los protagonistas eran los nortea-
mericanos, no los británicos.
En Europa nadie ladraba, solo los soviéticos, el resto de los
países quedaron destrozados, unos más que otros. El área de in-
fluencia socialista era toda la Europa Oriental, incluyendo parte
de Alemania; mientras, el área de influencia capitalista la Europa
Occidental, por lo que las fronteras de la “cortina de hierro” esta-
ban bien definidas.

129
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Los estadounidenses ayudaron a sus aliados para hacerlos


fuertes y que no estuvieran solos en la supuesta Tercera Guerra
Mundial contra el bloque socialista.
El orden mundial continuó con los anglosajones a la cabeza,
pero con menos poder, ya había quien se les enfrentara de igual a
igual: la Unión Soviética y el bloque socialista. Los objetivos logra-
dos en el posicionamiento del orden mundial de los vencedores, in-
mediatamente después del final de la guerra, fueron los siguientes:

• Los anglosajones impidieron, nuevamente, la unión de


Alemania y Rusia (Unión Soviética).
• Eliminaron cualquier posible competidor en la Europa
Occidental y Oriental, su único enemigo era la Unión
Soviética.
• Asia Oriental quedó más destrozada que Europa, inclusive
con dos bombas atómicas en Japón, y se impidió cualquier
alianza con la Unión Soviética.
• La moneda con más fuerza en el mundo fue el dólar nortea-
mericano.
• Las potencias coloniales Francia e Inglaterra conservaron
sus posesiones, lo que les permitió asegurar sus materias
primas (por muy poco tiempo).
• El mando anglosajón pasó del Imperio Británico a los
Estados Unidos de Norteamérica.
• El orden económico giraba en torno a los Estados Unidos
de Norteamérica, fue el único vencedor que ni siquiera olió
la pólvora, pues sus ciudades no fueron bombardeadas ni
su población quemada en hornos nazis, así como tampoco
encerrada en guetos o fusilados en masa. Sus únicas bajas
fueron de tipo militar. Fue la única potencia cuya infraes-
tructura no sufrió daños.
• La mercancía principal que ayudó a ganar la guerra fue el
petróleo y Venezuela colocó el que necesitó el bando los
vencedores.

130
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Nuevamente, el eurocentrismo encegueció a los europeos y se


inició su debacle definitiva, no se percataron de que los poblado-
res de sus colonias y de los demás países bajo su influencia ma-
durarían políticamente y lucharían por la soberanía de su suelo
natal. Muchas de sus colonias lograron su libertad a sangre y fue-
go. La más importante de todas fue la India, que gracias a su gran
extensión territorial e inmensa cantidad de recursos, incluyendo
el humano, se convertiría en una potencia en el futuro.
Dos acontecimientos pondrían en peligro el orden mundial an-
glosajón, la obtención de la bomba atómica por parte de la Unión
Soviética el 29 de agosto de 1949, la RDS-1, gracias al espionaje de
los planos de la bomba norteamericana; así como, la Revolución
China el 1ero de octubre de 1949, país que se convertiría a futuro en
aliado de la URSS y detentaría un gran poder en un futuro próximo.
Ahora que ambos bloques contaban con una bomba atómi-
ca, ninguno quería enfrentamiento directo, pues la destrucción
mutua asegurada era casi un hecho. Además, ambos instauraron
cada uno por su cuenta políticas y alianzas defensivas de sus te-
rritorios: la OTAN fundada, el 4 de abril de 1949, con la finalidad
de evitar un ataque soviético en Europa Occidental (todavía no
había obtenido, la URSS, su bomba nuclear) y por otra parte el
Pacto de Varsovia, instaurado el 14 de mayo de 1955, para contra-
rrestar cualquier agresión de la OTAN y el rearme de Alemania
Occidental.
La guerra fría transcurrió con enfrentamientos indirectos en-
tre los dos bloques en todos los continentes, mientras el bloque
socialista estuvo empeñado en expandir su ideología a medida
que se liberaban las naciones del colonialismo europeo; el bloque
capitalista lo estuvo en frenar su avance (maccarthismo y otras
tretas más).
Se sucedieron varias guerras con victorias para ambos bandos,
los mayores triunfos socialistas fueron la Revolución Cubana,
la Guerra de Vietnam, la Revolución Sandinista, la Guerra de
Angola. Ahora bien, los principales triunfos del bando capitalista

131
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

fueron instalar el Estado de Israel en el Occidente de Asia, ade-


más de evitar que en esta región, importante por sus recursos pe-
troleros, obtuviera el poder un gobierno socialista (así como lo
impidió en el resto de América Latina) y la Guerra de Afganistán
contra los soviéticos.
La geopolítica de la guerra había cambiado, ya no habría más
amenazas de guerra mundial nuclear entre las grandes potencias,
pues eso implicaría el final de la humanidad dada la cantidad
del armamento nuclear de ambas partes. Se inician, entonces, la
quinta y sexta generación de la guerra, con guerras menos mortí-
feras, pero con conflictos permanentes.
El triunfo geopolítico definitivo del bloque capitalista fue
la ruptura de relaciones entre la Unión Soviética y la República
Popular de China. Se logró nuevamente uno de los principios
del ordenamiento mundial anglosajón, impedir la alianza de la
Unión Soviética (Rusia), con una potencia de Asia (China, Japón,
ahora la India). Pero, aunque se dedicaron a destruir el bloque
socialista (en especial en Europa), se olvidaron de China, ya que
no la percibían como amenaza desde la visita del Presidente nor-
teamericano Nixon en 1972, grave error.

Fin de la Guerra Fría

Gracias a la guerra cognitiva y a las operaciones psicológicas y


de información, los Estados Unidos y sus aliados lograron hacer
colapsar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El orden
mundial seguía invariable desde la derrota napoleónica, los an-
glosajones seguían dirigiendo el mundo; pues supieron sortear,
con altas y bajas, a los viejos imperios europeos, al fascismo ita-
liano y nazi, así como al omnipresente peligro de la influencia co-
munista. Ahora, ya no habría quien se les enfrentase, el mundo
era unipolar, estaba a sus pies, tal como lo expresaba en sus pu-
blicaciones Francis Fukuyama, y logró cumplir la mayoría de sus
objetivos estratégicos planteados:

132
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Rusia no se pudo aliar nunca con Alemania ni con ninguna


potencia asiática.
• El mundo financiero y económico estaba dominado por los
anglosajones y sus aliados.
• No había potencia militar que les amenazara en ninguna
región del mundo.
• Tenían aseguradas todas las materias primas que necesita-
sen a bajos precios.
• Sus posibles enemigos quedaron peleando entre ellos en
medio de verdaderos hervideros nacionalistas (Yugoslavia,
Guerra de Chechenia, Guerra del Cáucaso, entre otras).
• No había ideologías, solo capitalismo, liberalismo y neoli-
beralismo.

La ceguera política de los amos del planeta (los anglosajones y


sus aliados), a causa de la euforia por la victoria total y la inexis-
tencia de enemigos de peso, no les permitió ver el peligro que se
avecinaba con el advenimiento de nuevas potencias autosuficien-
tes, con un tejido social fuerte, joven, nacionalista y con valores.

El Período Unipolar

Denominaré así al período de tiempo que trascurre desde la


caída de la Unión Soviética, el 26 de diciembre de 1991, hasta la
Operación Militar Especial de desnazificación y desmilitariza-
ción de Ucrania, el 24 de febrero de 2022.
Inicialmente, en este periodo ocurrieron varios aconteci-
mientos a favor de las potencias occidentales y sus aliados; pos-
teriormente, la balanza fue inclinándose hacia las potencias
emergentes, sin que las ganadoras de la Guerra Fría y su arrogante
euforia triunfalista se percataran de ello. Lo hicieron demasiado
tarde, pues ya tienen nuevos competidores, y aun cuando no es-
tán unidos monolíticamente en bloques, son potencias regionales
con sus áreas de influencia bien definidas.

133
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

En este período se sucedieron las Guerras de Yugoslavia (con


su posterior desintegración como país), la 1era y 2da Guerra del
Golfo Pérsico, las guerras de Chechenia, todos los conflictos en el
Cáucaso, el derrumbe de las Torres Gemelas, la guerra contra el
terrorismo, la Guerra de Afganistán, el triunfo de la Revolución
Bolivariana, la creación de los BRICS, la salida de Gran Bretaña
de la Unión Europea, el surgimiento de China como gran poten-
cia y de potencias emergentes como la India, Irán y Turquía, así
como de Rusia como gran potencia militar y energética, la guerra
de Ucrania del 2014 y la continuación de esta en el 2022.

Al final del Período Unipolar el orden mundial se encuentra


de la siguiente forma:

• Debido a acciones de sabotaje, impulsadas por los anglosa-


jones, se rompió el acuerdo de los gasoductos Nord Stream
1 y 2 entre Rusia y Alemania, dificultando la alianza econó-
mica y/o energética entre estas dos naciones.
• China es socio y aliado de Rusia, rompiendo con el princi-
pio anglosajón de no permitirle a los rusos aliarse con po-
tencias asiáticas.
• India y Rusia son socios, aplica la misma consideración an-
terior.
• Europa depende del petróleo y de los fertilizantes rusos.
• Alemania suponía un peligro a la influencia anglosajona en
Europa, pero resultó debilitada al por no contar con el gas
ruso para su aparato industrial. Esto favorece a los anglo-
sajones en cuanto a que no puede haber nadie en Europa
continental que levante la voz.
• China es una gran potencia económica, su poder militar y
político ha aumentado gradualmente.
• El poder económico, militar y político de la India crece
considerablemente, de hecho ya es una potencia regional
de alto valor y autosustentable.

134
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Turquía se posiciona como potencia media con aspiracio-


nes de ser el líder de los turcomanos.
• Irán aumenta su poder en el Asia Occidental, es la potencia
más importante y de mayor influencia en la región.
• Venezuela (país con las mayores reservas de hidrocarbu-
ros) ejerce su influencia como país progresista en los mo-
vimientos sociales de América Latina. Casi toda la región
posee gobiernos progresistas, aunque esta ideología no
está muy afianzada, el cuadro político puede cambiar.
Sin embargo, difícilmente lo hará en Venezuela, Cuba y
Nicaragua. En líneas generales, la región está dominada,
culturalmente, por los EEUU.
• Se han creado varios organismos o alianzas, en especial,
económicas, tal como el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India,
China, Sudáfrica) y la Organización de Cooperación de
Shanghái (OCS), que amenazan el orden mundial anglo-
sajón.
• Estados Unidos y sus aliados tienen, por ahora, superiori-
dad tecnológica, en especial, de semiconductores e internet
(segmento que dominan); pero son altamente dependien-
tes de los hidrocarburos, recurso que deben buscar en otras
latitudes (habitualmente no amigables).
• El mundo es cada vez más adicto a los hidrocarburos y sus
derivados.
• Las monedas comienzan a resquebrajarse, mientras la al-
ternativa a la dictadura del dólar, las criptomonedas, en-
frentan una crisis dada la pérdida de confianza por parte de
los inversores y los desafíos regulatorios.
• La venta del gas ruso en rublos le dio un duro golpe al euro,
disminuyendo su importancia estratégica como moneda
de intercambio comercial. Esta situación trae dos lecturas,
la primera, las monedas aumentan su importancia en la
medida que permiten la adquisición de mercancías y ma-
terias primas, especialmente, hidrocarburos; la segunda,

135
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

si los países productores de materia prima venden en su


moneda nacional u otra de intercambio regional, el sistema
monetario y financiero de los EEUU y sus aliados se vería
afectado. Si bien, se han dado algunos pasos importantes al
respecto, algunas monedas de los países dominantes, como
el dólar, se mantendrán durante algún tiempo más, porque
la mayoría de los países aún tienen muchas de ellas en sus
arcas.
• Al debilitarse las monedas mundiales sube el interés para
tener reservas en oro.
• Aparecieron nuevas armas que rompen la hegemo-
nía y superioridad militar de los miembros de la OTAN.
Especialmente los misiles hipersónicos y los Sistemas
Aéreos Remotamente Pilotados (SARP) que les da capaci-
dad aérea a los ejércitos en desarrollo.
• La opinión pública es un arma cada día más fuerte y está
dirigida por las plataformas digitales.
• El ciberespacio se consolidó como un campo de batalla de
prioridad estratégica.
• Los anglosajones siguen dominado el ámbito económico
mundial, controlan las monedas, la venta de hidrocarburos
y los alimentos.
• Los hidrocarburos son la principal mercancía en el planeta,
juegan un papel indispensable en el suministro de la ener-
gía eléctrica, las monedas (dólar) y los alimentos (fertili-
zantes).

La Era Multipolar

Comienza con el inicio de la “operación militar especial de des-


nazificación y desmilitarización de Ucrania” el 24 de febrero de
2022. ¿Por qué? La respuesta es porque al hacer una comparación
de fuerzas entre los países de la OTAN-UE-UKUS (Organización
del Tratado del Atlántico Norte-Unión Europea-Australia, Reino

136
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Unido y Estados Unidos) con sus rivales o competidores a nivel


económico, militar y político, el resultado no es favorable para
los primeros. Esto los obliga a negociar, no a imponerse; tal como
ocurría anteriormente.
Las principales potencias de la OTAN-UE- AUKUS, que de-
tentaban el poder económico mundial, adquirían las materias
primas de los países en vías de desarrollo al precio que les conve-
nía y si un gobierno osaba colocar precios justos a sus productos
era derrocado con guerras de 5ta o 6ta generación.
Pero algunas naciones proveedoras de materias primas fueron
madurando, mejoraron sus economías, así como el nivel educa-
tivo de su población y, en la actualidad, no pueden ser oprimidas
como antes por las potencias coloniales, las cuales se ven obliga-
das a negociar. Un ejemplo de ello es China y la India,
Por otra parte, ya no es tan sencillo, para los países europeos y
otros dominantes, hacer que potencias medias como Venezuela,
Vietnam, Irán, Brasil y Sudáfrica, les obedezcan y vendan sus
productos a conveniencia de los colonialistas. En este caso, solo
pueden intentar “torcerles el brazo” por medio de la lucha no ar-
mada e híbrida y sin garantías de éxito.
Si los países en desarrollo y las potencias emergentes llevan una
política acertada en materia de alianzas económicas, políticas y
militares, al ser poseedores de las materias primas, dominarán al
mundo. Solo tienen que desarrollar su tecnología, así como pro-
mover el nacionalismo, los valores, las virtudes y la ética. El domi-
nio total de EEUU y Europa Occidental llegó a su fin, aun cuando
queda mucho por hacer, pues conservan mucho poder y no se de-
jarán quitar el cetro tan fácilmente. El balón está en la cancha de
los países emergentes, todo depende de sus jugadas futuras.
Al finalizar la guerra fría, los países del bloque OTAN salie-
ron victoriosos, nada los detenía. Pero, para que su triunfo fuera
completo, solo les faltaba controlar el Asia Occidental en los alre-
dedores del Golfo Pérsico, y así asegurar su suministro de petró-
leo. Para ello se trazaron estratégicamente tres objetivos. El primer

137
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

objetivo consistía en eliminar el régimen Baazista de Saddam


Hussein, quien ostentaba mucho poder militar y la ambición de al-
canzar desarrollo nuclear, así como de adquirir bombas atómicas.
El segundo objetivo consistía en derrotar a la Revolución
Islámica de Irán, la cual controla el estrecho de Ormuz, por don-
de pasa el 30% de la producción mundial de petróleo.

Imagen 50. Rutas del petróleo ante ataque de la OTAN a Irán.


Fuente: elaboración propia.

Finalmente, el tercer objetivo era controlar, estratégicamente,


naciones que permitieran el logro de los objetivos ya menciona-
dos y tenía dos aristas, por una parte, para poder atacar a Irán
necesitarían apoderarse de Siria, asegurando, de esta manera, la
retaguardia tanto de las tropas de la OTAN, así como de la seguri-
dad de Israel. Mientras, la otra arista sería controlar a Venezuela,
para que fuese una fuente segura de petróleo fuera del área de

138
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

operaciones, pues al combatir a Irán, cerraría el paso de petróleo


por el Golfo Pérsico.
Pero ocurrieron dos acontecimientos, casi simultáneamente,
que cambiaron el juego geopolítico mundial e impidieron el ata-
que a Irán y que podrían denominarse “los antecedentes del ini-
cio de la Era Multipolar”:

1) El triunfo electoral del Tcnel. Hugo Chávez Frías a la presiden-


cia de la República de Venezuela. Su liderazgo representa una
forma novedosa de hacer política: gran carisma, con tenden-
cia progresista-socialista, antiimperialista, nacionalista e inte-
gracionista latinoamericano bajo los preceptos del Libertador
Simón Bolívar, y quien hizo girar la mirada de los imperia-
listas hacia Venezuela sin entender qué sucedía. La primera
acción geoestratégica realizada por el líder bolivariano fue la
gira hacia los países socios de la OPEP el 7 de agosto del 2000.
La OTAN se quedó sin su fuente segura de suministro de pe-
tróleo, por lo que no podía darse el lujo de lanzarse a la aventu-
ra iraní sin el petróleo del Golfo Pérsico ni el venezolano.

2) El otro acontecimiento también fue de naturaleza electo-


ral, y fue la llegada al poder del Coronel de la KGB Vladimir
Vladimirovich Putin, el 9 de agosto de 1999, bajo la investi-
dura de Primer Ministro de la Federación Rusa. El 31 de di-
ciembre asume como presidente interino dada la renuncia a
la presidencia de Boris Yeltsin. En elecciones anticipadas, el
26 de marzo del año 2000, es elegido oficialmente Presidente
con el 53% de los votos escrutados. Putin reformó estructural-
mente el Estado ruso, su primera acción fue ganar la Segunda
Guerra de Chechenia, demostrándole al mundo, en especial
a sus antiguos rivales, que no venía a jugar. Rusia volvía al
tablero internacional, y, si bien todavía no tenía la suficiente
fuerza para influir en todos los ámbitos, su escalada fue pro-
gresiva. El alza de los precios de los hidrocarburos, impulsada

139
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

por la visita del Comandante Hugo Chávez a los países de la


OPEP y su posterior conferencia en Caracas, le ayudó a ob-
tener recursos económicos para la recuperación de Rusia, es-
tableciendo su crecimiento por etapas en tres fases, la interna
(estabilidad), la regional (alejar las amenazas fronterizas, con-
trol de la influencia de sus países vecinos) y la de influencia
mundial (todavía en desarrollo). Posteriormente, Rusia rompe
el equilibrio militar con un arma novedosa: los misiles hiper-
sónicos, que dada su velocidad son imposibles de interceptar
por armas y escudos antiaéreos convencionales. Luego China
también logra desarrollar esta tecnología.

Dado el contexto, puede empezar a hablarse de un mundo


multipolar: los anglosajones ya no controlan de igual manera a
los países proveedores de materia prima, ahora deben negociar,
no imponerse. Sus monedas han perdido peso (la prioridad es
de las mercancías), aun cuando siguen siendo las de mayor inter-
cambio comercial. Por otra parte, los hidrocarburos, mercancía
fundamental y estratégica, se encuentran mayoritariamente en
países rivales, por lo que se ven obligados a negociar.
De igual manera, los misiles hipersónicos vinieron a romper el
equilibrio militar, el que los posea dominará el campo de batalla
geográfico. Pero, los anglosajones aún dominan la tecnología de
los semiconductores y el internet. Así mismo, su cultura domina
vastas regiones del planeta, en especial las de América Latina.

Orden Mundial actual (2022)

El ordenamiento mundial en este momento histórico es com-


parable al de la Primera Guerra Mundial, pues hay un grupo de
potencias emergentes, otro en decadencia y un grupo oportunis-
ta. Si bien hay grandes potencias, no hay ninguna que supere con
gran ventaja a las otras, solo EEUU, Rusia y China detentan un
poder superior; pero no el suficiente para afirmar que luchando

140
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

en solitario ganarían una guerra, así que todos necesitan los blo-
ques de alianzas
Los anglosajones, de la mano con sus socios, detentan el máxi-
mo poder económico y militar del mundo desde la derrota de
Napoleón; pero su imperio está debilitándose. A nivel económi-
co ya tiene rivales importantes, tales como China, India, Japón
y Brasil. Así también, a nivel militar tiene a Rusia, China, India,
Corea del Norte e Irán. Los anglosajones superan a todos sus opo-
nentes en tecnología en general, pero están a muy corta distancia
de sus rivales. Adicionalmente a ello, su sociedad ha comenzado
a desestructurarse.

En este contexto, es importante destacar que, al igual que en


1914, los países se dividieron en tres bloques de potencias:

• El primer bloque: compuesto por Estados Unidos, la OTAN


y AKUS.
• El segundo bloque: compuesto por Rusia, China y sus alia-
dos.
• El tercer bloque: conformado por los oportunistas o aque-
llas potencias medias con ansias hegemónicas, que están
esperando el desarrollo de los acontecimientos para pescar
en rio revuelto, representadas principalmente por la India,
Turquía y Pakistán.
• Ahora bien, se podría decir que, además, hay un cuarto
bloque: los supervivientes. Estos son países que, aunque
tengan bien definidas sus posiciones geopolíticas, no pue-
den intervenir en el conflicto porque verían comprometida
su existencia. Israel, Cuba, Kuwait, Arabia Saudita y los rei-
nos del Golfo Pérsico son un ejemplo representativo.

141
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Bloques Bloque Bloque Bloque


tradicional emergentes o progresistas oportunistas supervivientes
o contención
• USA • Rusia • Turquía • Israel
• Gran Bretaña • China • India • Cuba
• Francia • Corea del Norte • Sudáfrica • Arabia Saudita
• Alemania • Bielorrusia • Paquistán • Emiratos Árabes
• Países Bálticos • Yemen • Países • Reinos del Golfo
• Colombia • Venezuela Trukomanos Pérsico
• Japón • Nicaragua del centro de • Corea del Sur
• Taiwán • Irán Asia • Vietnam
• Australia • Palestina • Brasil
• Nueva Zelanda • Indonesia
• Ucrania
• Países bajos Nota: estos bloques no son monolíticos, los países pueden
• España desplazarse de un grupo a otro de acuerdo a su situación.
• Finlandia
Imagen 51. Bloques geopolíticos del mundo multipolar.
Fuente: elaboración propia.

La geopolítica mundial actual está configurada, a grandes


rasgos, por la posición de la OTAN-AUKUS-UE y sus aliados del
Pacifico (Japón, Corea del Sur, Taiwán), respecto a frenar, con-
tener y eliminar el incremento de poder económico y militar de
otro país que no esté de su lado; principalmente de China, Rusia
e Irán. Para los anglosajones es de vital importancia evitar una
alianza entre estas tres potencias a como dé lugar. China, Rusia e
Irán han sabido desenvolverse en un ambiente multidimensional.
Estos tres países actúan como aliados, uno necesita del otro y su
campo de acción es muy amplio, así también establecen alianzas
diplomáticas con potencias medias y países de importancia regio-
nal, tales como, Venezuela, Argentina y Turquía. De igual forma,
hacen acuerdos económicos y energéticos con aliados de EEUU
y la Unión Europea, efectúan inversiones en cualquier país, ex-
portan tecnología militar a enemigos de sus rivales, organizan y
mantienen grupos como Hezbollah, los hutíes de Yemen, e inclu-
so negocian económicamente con sus principales contrincantes.
Es importante resaltar que toda actividad que realice el blo-
que ascendente, que interfiera con los intereses del bloque de con-
tención, será torpedeada. Un ejemplo de ello fueron los diversos

142
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

obstáculos que se pusieron para impedir el desarrollo de la nueva


ruta de la seda, el canal interoceánico de Nicaragua, así como los
gasoductos Nord Stream 1 y 2.
La situación geopolítica actual es bastante parecida a la que
precedió a la Primera Guerra Mundial, en la cual las potencias
emergentes chocaron con las potencias tradicionales, asimismo
estuvo precedida por diferencias económicas, especialmente en
la repartición de las colonias y materias primas. Por ejemplo, las
consecuencias de la guerra de Crimea de 1854, emulando el con-
flicto actual entre Ucrania y Rusia con injerencia de la OTAN.
Adicionalmente a ello, le sumamos la pandemia de COVID-19,
poniendo el contexto algo similar al de la gripe española de 1918.
No es que estamos a un paso de la Tercera Guerra Mundial, pero
se considera que algunos actores y acontecimientos estarían ali-
neándose para que así sea.
Los intentos recurrentes por parte de EEUU y sus aliados, de
frenar el creciente poder de China y Rusia, producirán constantes
conflictos que irán en escalada hacia una tercera guerra, pero que
se luchará de forma híbrida, con la amenaza latente del empleo de
armas nucleares, lo que marcaría el fin de la civilización occidental.

Nota: faltan los Imperios austrohúngaro y turco, estos estaban en plena decadencia.
En la actualidad no hay potencias que se puedan comparar respecto con la debilidad de
estas, pero la sociedad de la UE está en plena decadencia
Imagen 52. Cuadro de comparación geopolítica de la I Guerra Mundial con
el contexto actual.
Fuente: elaboración propia.

143
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

PROSPECTIVAS FUTURIBLES ANTE U NA TERCER A


GUERR A MU NDIAL

La nueva guerra mundial será híbrida. A continuación, algu-


nos de sus posibles escenarios:

Escenario 1
Se librará una guerra entre bloques de potencias con objetivos
o frentes limitados, que no llegará a una guerra total en todos los
frentes. Podrían ser empleadas armas nucleares tácticas de po-
tencias medias atacando otras potencias medias, por ejemplo: un
ataque de Corea del Norte a otra nación como Japón, Taiwán o
Corea del Sur. Sin embargo, en este contexto, las grandes poten-
cias no atacarán con armas nucleares intercontinentales ya que
esto implicaría la destrucción mutua asegurada. Este escenario se
dará cuando los países cumplan las siguientes condiciones:

1) Cuando la OTAN pueda desarrollar la tecnología de los mi-


siles hipersónicos y los dos bloques principales desarrollar la
producción en masa de estas armas y la defensa ante las mis-
mas. En la actualidad solo Rusia y China poseen esta tecnolo-
gía ofensiva. Irán y EEUU aún están en fase experimental.
2) Cuando las potencias hayan adquirido suficiente oro para
sus reservas internacionales, previendo la debilidad del dólar,
causada por el excesivo uso de sanciones unilaterales y la venta
de hidrocarburos en otras monedas.
3) Cuando China posea misiles intercontinentales con capaci-
dad nuclear y suficientes submarinos nucleares con capacidad
de efectuar ataques con armas atómicas.
4) Cuando los bloques garanticen las suficientes reservas regio-
nales de hidrocarburos.

144
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Escenario 2
Guerra fría entre los bloques con enfrentamientos en conflictos
locales de media intensidad, siendo las principales armas los siste-
mas aéreos remotamente pilotados (SARP), ciberataques, ataques
con mercenarios y grupos subversivos, operaciones de informa-
ción y guerras proxis. Sería un estado de guerra híbrida permanen-
te en cualquier frente. Este escenario puede anteceder al primero.

Escenario 3
Los gobiernos de las grandes potencias procuran bajar el es-
tado actual de conflictividad al percatarse de la inconveniente y
peligrosa escalada del conflicto hacia una guerra nuclear. Solo se
ejecutarían sanciones económicas, ciberataques y operaciones de
información y algún conflicto de baja intensidad; esto podría su-
ceder si los halcones de Washington y las viejas oligarquías de la
Unión Europea dejan de gobernar.

Escenario 4
El apocalipsis nuclear, fin de la civilización humana tal y como
la conocemos. La extinción total del norte del planeta, Europa,
EEUU, el Asia Occidental y alguno que otro país, incluyendo par-
te de Venezuela.

PAÍSES CON ARMAS NUCLEARES CANTIDAD


Federación de Rusia 5.977
Estados Unidos de Norteamérica 5.428
República Popular China 350
Francia 290
Gran Bretaña 225
Pakistán 165
India 160
Israel 90 *
Corea del norte 20
*Sin declarar
Imagen 53. Arsenal nuclear por países.
Fuente: elaboración propia.

145
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

PRINCIPALES FR ENTES DE BATALLA DE U NA


TERCER A CONFLAGR ACIÓN MU NDIAL

1) El este de Europa, desde el mar Báltico hasta el mar Negro,


involucrando a todos los países fronterizos de Rusia. Si el con-
flicto avanza mucho se podría extender por todo el continente
europeo.
2) El océano Pacífico occidental, desde las costas de Australia
hasta las islas Kuriles.
3) El Asia Occidental, en los alrededores del Golfo Pérsico y el
mar Rojo, desde Yemen hasta Siria y Afganistán.
4) El mar Caribe, siendo los actores principales Colombia, Cuba,
Venezuela y Nicaragua.

Imagen 54. Principales frentes de la III Guerra Mundial.


Fuente: elaboración propia.

146
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

PROSPECTIVAS, ESCENARIOS FUTURIBLES,


MOVIMIENTOS EN EL TABLERO DE JUEGO
MU NDIAL

Las migraciones desde África y el occidente de Asia, especial-


mente hacia Europa, cambiarán la estructura de su vieja sociedad.
El incremento de los movimientos LGTBQ+ (y, en consecuencia,
la disminución de parejas heterosexuales que puedan procrear)
hará que disminuya la población tradicional europea, la cual será
reemplazada por la de los migrantes, imponiendo su cultura gra-
dualmente. Desde los Pirineos hasta Polonia, la religión predo-
minante será la musulmana. La península Ibérica seguirá siendo
católica, pero con una amplia influencia latinoamericana, en es-
pecial de los venezolanos (los españoles comerán arepas y teque-
ños).
Habrá diversos conflictos en medio de una carrera por la su-
premacía de la producción y venta de los semiconductores, y que
solo terminará cuando varios países logren autoabastecerse y
venderlos. Los países que tengan las materias primas que los com-
ponen cobrarán importancia y sufrirán muchas tensiones geopo-
líticas.
Los hidrocarburos seguirán siendo la principal fuente de
energía mundial, su importancia es geoestratégica, por lo tanto, a
medida que se vayan agotando, los países productores serán vis-
tos con zozobra y sentirán sobre ellos mucha presión geopolítica;
serán la manzana de la discordia. Al irse reduciendo la produc-
ción de hidrocarburos, los países más afectados serán los más po-
bres y débiles, pues será para ellos cada vez más difícil acceder a la
compra de este recurso, lo que generará, a su vez, un aumento en
las migraciones hacia los países ricos.
El equilibrio atómico y los misiles hipersónicos mantendrán
la paz por algunos años. La disuasión nuclear hará que todos los
conflictos sean difusos o híbridos.

147
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Si continúan las sanciones económicas de forma indiscrimi-


nada por parte de los anglosajones y sus aliados, sus respectivas
monedas perderán influencia y ningún país emergente las querrá
tener como reservas; por lo tanto, el oro será la principal forma de
resguardo de las riquezas.
La globalización perderá influencia, gradualmente, por miedo
a una debacle económica mundial, por ende, los países tendrán
desarrollos endógenos nacionales y regionales para estar más se-
guros.
Las potencias emergentes buscarán un sistema financiero de
intercambio comercial que elimine la dictadura del sistema fi-
nanciero anglosajón.
La brecha tecnológica entre los países desarrollados y no de-
sarrollados se abrirá cada día más. La competencia tecnológica y
por los hidrocarburos marcará el destino de las naciones.
Las próximas guerras serán difusas e híbridas.
Si llegase a producirse una guerra a gran escala en el occidente
de Asia, Israel desaparecería. El poder de las bases de la resisten-
cia musulmana crecerá cada día más, sin embargo, estas también
desaparecerían en esa guerra.

¿Fin de la Era Westfaliana?

Al evaluar los acontecimientos actuales, pareciera que hay va-


rios actores no estadales influyendo en el “nuevo orden mundial”,
ya los Estados nación de la Paz de Westfalia no son los únicos
intervinientes o actores con poder para hacerlo. En la actualidad,
hay varios generadores de poder que influyen en la geopolítica
mundial o regional, siendo los más resaltantes los conglomerados
de corporaciones económicas trasnacionales, las compañías pri-
vadas de seguridad (que cuentan con mercenarios que combaten
a favor de quien les cubra sus intereses económicos), los carte-
les del narcotráfico, las organizaciones no gubernamentales, las
criptomonedas (sin ninguna regulación estadal), entre otras. A

148
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

continuación, algunos ejemplos de actores no estadales que tie-


nen influencia en el nuevo orden mundial:
El multimillonario Elon Musk, quien se negó a que el gobierno
de Ucrania tuviera acceso a su red de internet Starlink sobre la
península de Crimea, para evitar ser cómplice de “un gran acto
de guerra”.
Asimismo, grupos armados como El Estado Islámico y Al
Qaeda han influido en la toma de decisiones de la política inter-
nacional, tal como la mara Salvatrucha en el Salvador, o como los
carteles de narcotraficantes mexicanos y colombianos.
Por otra parte, tenemos organizaciones como Hezbollah (que
ha mantenido la soberanía del Líbano lejos de las ambiciones de
Israel), la organización médica de la Cruz y Media Luna Roja (que
tiene poder dado su prestigio internacional).
Otro ejemplo resaltante es el de plataformas como Twitter
y Facebook, que desconectaron al presidente en ejercicio de los
EEUU, Donald Trump, y este no pudo hacer nada.
Estos actores y situaciones generan varias interrogantes, ¿hay
actores no estadales en el escenario geopolítico mundial con su-
ficiente poder e influencia?, ¿estos actores no estadales detentan
más poder que algunas naciones o gobiernos?, ¿qué es lo que les
da el poder a estos actores no westfalianos?, ¿quién quiere tener
a estos nuevos poderes sin estado en su contra? y ¿hasta dónde
llegará el poder e influencia geopolítica de estos nuevos actores?
En la planificación de toda actividad política nacional e interna-
cional hay que tomar en cuenta el papel de estos actores post west-
falianos no estadales, sin cometer el error de obviar su influencia o
poder en cada situación en donde ellos puedan intervenir.

Ahora sí podemos hablar del “nuevo orden mundial”, ya que los


anglosajones no tienen el dominio de la situación mundial, aunque
mantienen mucho poder. Sin embargo, hay otros actores que pue-
den medir fuerzas con ellos, sin garantía de que saldrán vencedo-
res. Ahora el orden mundial es “multipolar”.

149
V. C Ó M O V E N C E R E N E L N U E V O
OR DEN MUNDIAL

Vivimos en un tiempo maravilloso, en el que el fuerte es débil debido a sus


escrúpulos y el débil es fuerte debido a su astucia.

Henry Kissinger.

Tan solo el poder militar y económico no son suficientes para


triunfar con el surgimiento del campo de batalla multidimen-
sional. Hay otras tácticas utilizadas con astucia, la principal es
la combinación magistral de los “ámbitos de la seguridad de la
nación”. Un estudio profundo, profesional y científico de estos
ámbitos nos dará las repuestas para hacer a una nación podero-
sa; además, se deben determinar las potencialidades, deficiencias,
ventajas y desventajas de cada uno, para planificar las acciones a
tomar. Lo importante es cruzar todos los ámbitos para que, gra-
cias a su combinación estratégica, las debilidades de cada uno de
estos sean minimizadas con las fortalezas de otros.
El secreto radica en planificar y producir sobre las bases so-
ciales de una educación científica, un sistema de valores éticos y
morales, y un nacionalismo patriótico. Al conducirse bajo este es-
quema, una nación podrá ser poderosa e invencible, tal como lo
expresa nuestro libertador en la carta enviada a Santander el 23
de diciembre de 1822.

…anoche leí a Rousseau, hablando de la pequeña república de


Ginebra, “que la mole de un Estado se conserva y marcha por sí
mismo, y que la menor falta en uno pequeño lo arruina. Al instante
eché la vista sobre la historia y encontré que los grandes imperios
se han conservado indestructibles a pesar de las muchas guerras
y sacudimientos, y que las pequeñas naciones, como Caracas, han
sido sumidas en la nada por un conquistador, un mal ciudadano
o un terremoto. Yo creo que la primera cualidad de las cosas es la

150
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

existencia y que las demás son secundarias. Existamos, pues, aun-


que sea con nuestros defectos y dificultades, porque al fin siempre
es mejor ser que no ser.5

Imagen 55. Estructura de una nación potencia.


Fuente: elaboración propia.

En los conflictos actuales intervienen varios actores, no solo


los tradicionales Westfalianos como el Estado (población, territo-
rio, Gobierno), sino también otros no estadales de mucha influen-
cia: las empresas de redes sociales, tecnológicas, grupos sociales
armados o no, organizaciones no gubernamentales (ONGs), ins-
tituciones religiosas (especialmente islámicas), bandas armadas
delictivas, empresas trasnacionales o cualquier otra que tenga po-
der de influir en el contexto de los conflictos.

5 Achivo del Libertador. Documento 7108. Carta de Bolívar para Santander.


En http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article
7351

151
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 56. Actores del conflicto.


Fuente: elaboración propia.

Esta multiplicidad de actores hace que los conflictos sean de


más larga duración o nunca terminen, además de no permitir te-
ner las metas claras. Para estar resguardadas, las naciones deben
tener la capacidad de ser autosustentables en energía, alimenta-
ción, servicios básicos (agua, energía eléctrica, gas doméstico, in-
ternet), así como cuerpos de seguridad que garanticen el orden
público. Asimismo, deben poseer un sistema educativo que incul-
que valores, ética y nacionalismo. También debe tener sistemas
de información y medios de comunicación auténticos, naciona-
listas y de gran alcance; fuerzas armadas profesionales, patriotas,
modernas, preparadas; unión cívico militar, industria de defensa;
áreas de salud nacional operativas y de medicamentos autoabas-
tecidas (industria farmacéutica), investigación científica, diplo-
macia de los pueblos, e industrias nacionales y patrióticas.

152
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 57. Esquema nación potencia.


Fuente: elaboración propia.

CONTROL Y DOMINIO MU NDIAL

Controla los alimentos y controlarás a la gente, controla el petróleo y


controlarás a las naciones, controla el dinero y controlarás al mundo.

Henry Kissinger.

Los hidrocarburos, los alimentos, el dinero y la tecnología

A la trilogía de dominio imperial de Henry Kissinger (alimen-


tos, petróleo y dinero) se anexa la tecnología, pues para su época
la brecha tecnológica no era tan considerable. Pero, en el Nuevo
Orden Mundial, la distancia entre los países que desarrollan y
producen su tecnología y los meramente consumidores de esta es
abismal, en especial, con respecto a la tecnología de la informa-
ción y semiconductores.

153
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Hidrocarburos. Petróleo, gas natural y carbón son las mercan-


cías más importantes del planeta. El valor geoestratégico de los
hidrocarburos radica en ser los principales generadores de ener-
gía existentes, adicionalmente, de estos se derivan la mayoría de
los fertilizantes químicos conocidos. Además de lo ya expuesto,
son los que mueven el trasporte mundial. Por otra parte, son un
referente que sustenta el valor del dólar, moneda que se utiliza
como medio de adquisición y comercialización de estos. No hay
sustitutos del petróleo ni del gas que los supere en sus capacidades
energéticas, de seguridad, transporte, almacenamiento y trata-
miento de residuos. El petróleo y el gas natural son el alma y la
sangre de la humanidad. Si el petróleo se agotase, gran parte de
la población moriría de hambre y la producción de alimentos se
reduciría en un 70%, aproximadamente, según algunas estima-
ciones; a menos que la humanidad se prepare de antemano para
“un mundo sin petróleo”.
Cuando comience escasear el petróleo ocurrirán crisis huma-
nitarias, principalmente, en los países pobres sin capacidad de
adquirirlo, así como fuertes hambrunas, crisis eléctricas y migra-
ciones hacia los países ricos con capacidad de adquirirlo o paí-
ses productores. Es muy posible que hasta se desintegre el Estado
Nación Westfaliano.

Imagen 58. Influencia de los hidrocarburos.


Fuente: elaboración propia.

154
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Son tan geoestratégicamente importantes, los hidrocarbu-


ros, que las potencias van a la guerra por ellos. Dominar todas
las variables y circunstancias que los rodean es prioridad para
las naciones productoras. La nación que los posea en su territo-
rio debe procurar tener un sistema de defensa autónomo, lo su-
ficientemente poderoso, para disuadir a cualquier nación. Se
deben utilizar los excedentes de las ganancias para reinvertirlos
en infraestructura, fuentes de energía alternativas, investigación
y desarrollo en ciencia y tecnología, industria militar, educación,
salud e investigación médica y farmacéutica. La nación con pe-
tróleo que no lo haga, será siempre dominada o bien blanco de la
avaricia de los países consumidores. Así como existió la edad de
piedra, bronce y de hierro, la humanidad está viviendo la Edad
del petróleo.

Alimentos. Ingerir alimentos es vital para el ser humano. El


imperialismo lo sabe, por lo que las sanciones económicas unila-
terales van dirigidas a crear escasez y doblegar a los pueblos, ade-
más de ello, siempre procuran controlar la producción industrial
de alimentos, altamente dependiente de los hidrocarburos.
La deficiencia de alimentos, causada por la escasez o los altos
costos, que golpea directamente a los ciudadanos, es combustible
de revoluciones, tal como la francesa, o la insurrección popular
del 27 de febrero de 1989 en Caracas, Venezuela, y las grandes
migraciones de Centroamérica y África. En la lucha no armada,
el hambre es utilizada como un arma para doblegar a los pueblos
y hacer que estos derroquen a sus gobiernos.
Para ser fuertes, las naciones deben tener una producción y
abastecimiento del 120% de sus necesidades alimentarias básicas.

155
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 59. Influencia de los alimentos.


Fuente: elaboración propia.

Dinero. A continuación, expondremos una sencilla concep-


tualización del término “dinero”, según la Real Academia de la
Lengua Española; de esta manera comprenderemos la influencia
del dinero en el orden mundial y el interés de los imperios por
imponer su moneda como principal en los intercambios comer-
ciales.

Dinero: “3. f. instrumento aceptado como unidad de cuenta,


medida de valor y medio de pago”.
El término “dinero” proviene de la moneda romana de plata,
Denarius (otro imperio).
Para que un activo o bien sea dinero debe cumplir las siguien-
tes condiciones:

• Debe ser aceptado como medio de pago en los intercam-


bios económicos.
• Cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito
de valor.
• Debe estar avalado o certificado por la entidad emisora
(países y sus bancos centrales).

156
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Necesita de mecanismos de legitimidad y de confianza.


Actualmente, son los gobiernos, a través de las leyes, quie-
nes determinan cuál es el tipo de dinero de curso legal.
• Los bancos centrales y las casas de la moneda son los encar-
gados de regular y controlar la política monetaria, de crear
las monedas y billetes según la demanda y necesidades de
tener en circulación.
• Algunos ejemplos de dinero son: las monedas, los billetes,
las tarjetas de débito y crédito, así como las transferencias
electrónicas, etc.

DEFINICION DEL CONCEPTO DE DINERO EN LA


ACTUALIDAD

Es un instrumento legal, regulado por los países a través de sus


bancos centrales, que es aceptado en el intercambio económico,
contabilizado y depósito de valor; su principal respaldo es la con-
fianza de los usuarios.

TIPOS DE DINERO

Dinero mercancía

En ocasiones, denominado “dinero real”, su valor proviene


fundamentalmente del bien del cual se compone, consiste en bie-
nes u objetos que tienen valor por sí mismos además del valor de
cambio al ser utilizado como moneda. Por ejemplo, el cacao de
los aztecas, el oro, la plata y los diamantes.

Dinero representativo o respaldado

Se basa en otro activo, como, por ejemplo, el dinero respaldado


en oro, plata, petróleo u otra moneda, que tiene la cualidad de ser
convertible al activo al cual representa. Por ejemplo, el patrón oro.

157
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Dinero fiduciario o fiat

Del latín fiduciarĭus, de fiducĭa “confianza” y ésta a su vez de


fides, “fe”. Es conocido como “dinero por decreto”, declarado por
el Estado, sin valor intrínseco, respaldado por la confianza de los
usuarios. Por ejemplo, es el tipo de dinero del dólar, euro, yen y
todas las otras monedas de reserva.

Criptodinero

Se emite de forma electrónica, a través de la utilización de una


red de ordenadores, internet y sistemas de datos digitalmente al-
macenados, como es el caso del Bitcoin. Tiene la particularidad
de que no está respaldado por ningún Estado, entidad bancaria o
ente legal. No hay un sistema legal para su comercialización, solo
el que impone el mercado. Se puede decir que es el dinero de los
pueblos, por ende, es tan atacado por los gobiernos.
Al hacer una breve caracterización del dinero, se puede afir-
mar que, en la actualidad, solo existen dos tipos de dinero: el de
mercancía, especialmente el oro y el fiduciario o fiat, siendo los
más importantes el dólar, el euro y el yuan.
La moneda norteamericana está respaldada por la comercia-
lización del petróleo, y la europea y china por la confianza en el
tamaño y estabilidad de sus economías. Quien que controle la
moneda de mayor intercambio comercial domina la economía
mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la potencia que
quedó con mayor capacidad económica industrial fue Estados
Unidos de Norteamérica, sabiendo esto, impuso al mundo uno
de sus métodos de dominación mundial, su moneda. Una de sus
principales acciones desde la última guerra mundial fue estable-
cer el acuerdo de Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados
Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944. Allí se establecieron
todas las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera

158
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

de las Naciones Unidas, imponiendo las políticas económicas


mundiales que estuvieron vigentes hasta principios de la década
de 1970, tales como: el Plan Marshall, los prestamos efectuados
para la reconstrucción de Europa, etc.
Cuando ya no convenía, el sistema acordado en Bretton
Woods fue eliminado de facto (en 1971). A partir del Nixon shock
(económico), fue suspendida definitivamente la convertibilidad
directa del dólar respecto al oro, así como el secreto acuerdo es-
tadounidense-saudita, en el que se acordó la venta exclusiva del
petróleo en dólares a cambio de la seguridad de Arabia Saudita,
además de la venta de armamento moderno y la compra por parte
del reino árabe de la deuda norteamericana. Estas acciones ma-
gistrales de estafa financiera mundial mantuvieron al dólar como
la principal moneda de intercambio en treinta años (desde 1944 a
1974).

Imagen 60. Eventos de dominación a través del dólar.


Fuente: elaboración propia.

159
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

TECNOLOGÍA

Es la suma de las habilidades, conocimientos, técnicas, méto-


dos, procesos, inventos, ingenios e investigación científica, para
el logro del desarrollo de maquinarias, herramientas, fórmulas
químicas y farmacéuticas, producción agroalimentaria, servicios
y nuevos conocimientos, con el fin de facilitar los procesos del ser
humano, aumentar su bienestar y dominar otros grupos sociales.
La tecnología da poder al grupo humano que la domine y le
da ventaja sobre el que no lo haga. De igual forma, la tecnología
es intransferible, es una cultura de la nación que la desarrolla y
que va pasando de generación en generación. Por este motivo, no
se puede traspasar a otra sociedad que sea desapegada al estudio
científico tecnológico, pero si se puede aprender y desarrollar en
un país si este la establece como una de sus prioridades. El creci-
miento científico debe ser uno de los pilares fundamentales de la
seguridad de la nación, pues la tecnología potencia los ámbitos:
militar, económico y social; asimismo, les da más capacidad para
solucionar problemas y hace más eficientes las actividades huma-
nas, incluyendo la guerra.

Imagen 61. Incremento del poder con la tecnología.


Fuente: elaboración propia.

160
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

El poseer tecnología aumenta el poder de una nación so-


bre otras. Un ejemplo de ello es la colonización y conquista de
América por parte de los europeos, que lograron vencer a los po-
bladores originarios gracias a su tecnología militar. Asimismo,
EEUU se posicionó como la primera potencia después de la
Segunda Guerra Mundial gracias al desarrollo de la tecnología en
los campos de producción de bienes, servicios y militar. En la me-
dida en que el resto de los países vayan desarrollando sus tecno-
logías, equiparándose con la norteamericana, USA irá perdiendo
su hegemonía; igual sucederá con los semiconductores.
Si un Estado tiene como objetivo ser una potencia debe domi-
nar los campos de la tecnología militar, de la salud, producción de
alimentos, automotriz, energía, informática y electrónica. Para
ello, debe diseñar un sistema educativo y empresarial nacionalis-
ta, que incentive la investigación científica desde temprana edad.
Así también, es necesario instaurar centros educativos de cien-
cias puras, para estimular el desarrollo de la tecnología en el cam-
po de las ciencias aplicadas, además de crear centros de sistemas
tecnológicos en los campos del saber antes mencionados.

Imagen 62. Sistema tecnológico de una nación.


Fuente: elaboración propia.

161
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

¿CÓMO DOMINA EL IMPERIO NORTEAMERICANO?

Los Estados Unidos de Norteamérica tienen una gran influen-


cia mundial, debido, en parte, a que han sabido imponer el dólar
como moneda de intercambio comercial. Además, han logrado
imponer su cultura a través de la “guerra cognitiva”, dominando,
de esta forma, la mente de los pueblos que no hacen nada para
defenderse al no percatarse del ataque recibido en la dimensión
psicológica. Otra forma de control la llevan a cabo a través del
dominio del petróleo mediante estratagemas, además son dueños
de las principales empresas productoras de alimentos e insumos
agrícolas de occidente. Gracias a su desarrollo tecnológico han
dominado la sociedad y sobre todo en la dimensión del ciberes-
pacio, incluso, son pioneros en el campo de la informática. Sin
embargo, cuando no funciona lo demás se imponen por la fuerza,
gracias a su poder militar, de hecho, tienen la principal industria
de defensa del mundo.

Imagen 63. Influencia y dominio de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

162
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

GUERR A COGNITIVA DE EEUU HACIA EL MU NDO

Si bien la guerra cognitiva fue conceptualizada por el coronel


François du Cluzel, del ejército francés, esta comenzó su imple-
mentación en Estados Unidos con el Código Hays en 1934. Este
código regulaba las actividades cinematográficas de ese país, su
primer blanco audiencia fue la población norteamericana, ex-
tendiéndose, posteriormente, por todo el mundo a través de las
películas de Hollywood. De esta manera, fueron introduciendo
su cultura, sus tradiciones y gastronomía al resto del planeta.
Después, se valieron de todos los medios de comunicación exis-
tentes. En la actualidad, las plataformas digitales son las princi-
pales armas de la guerra cognitiva norteamericana.
La idea principal es inculcar en la mente de los pobladores de
todos los países amigos, neutrales y, especialmente, enemigos,
que los EEUU son los defensores de la humanidad (los buenos),
que todas sus causas son justas y que luchan por la libertad y el
bienestar de los pueblos; por lo que todo aquel que los enfrente
es un opresor y destructor de la especie humana (los malos). La
segunda finalidad es más comercial, y es crear la matriz de opi-
nión de que la calidad de sus productos es superior, que todo lo
que esté etiquetado con “Made in USA” es lo mejor en compara-
ción con artículos de otros países o, especialmente, si los compa-
ras con los productos autóctonos. A través de estas matrices de
opinión, se busca que, a la hora de una agresión a cualquier país,
sus propios pobladores defiendan los intereses norteamericanos
a expensas de los nacionales, pues, inconscientemente, tienen in-
culcado que están defendiendo las causas justas de los luchadores
por la libertad, EEUU.

163
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 64. Finalidad de la guerra cognitiva de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Para lograr estos objetivos se utilizan innumerables técnicas


sensoriales, culturales y comunicacionales. También, se estimu-
la el consumo de productos que producen satisfacción: alimentos
procesados adictivos, bebidas gaseosas, golosinas, etc. También,
artículos cosméticos y de aseo personal, así como artículos tecno-
lógicamente novedosos.
La cultura se impone a través de la moda textil, del calzado,
de la gastronomía, los bailes, la eliminación de valores sociales
y las costumbres autóctonas, así como del nacionalismo patrio.
Actividades y costumbres foráneas son introducidas como nor-
males o expresiones de la modernidad, estimulándose el alco-
holismo, la lujuria, corrupción, vicios y cualquier otra actividad
degenerativa de la sociedad. Todo esto se refuerza a través de
fuertes campañas comunicacionales, primeramente, por la in-
dustria cinematográfica (Hollywood), las empresas de televisión
y las plataformas digitales.

164
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 65. Estrategias de la guerra cognitiva de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Para influir en las diferentes regiones del planeta, se usan es-


trategias psicológicas, a partir de las cuales se elaboran campañas
comunicacionales. Durante la Guerra Fría, estas estrategias fue-
ron utilizadas para lograr legitimar agresiones con la excusa de la
lucha contra el comunismo. Bajo esta premisa, se justificaba todo,
invasiones, golpes de Estados, asesinatos (plan Cóndor), bloqueos
económicos, etc. Una vez terminado ese conflicto, se buscaron un
nuevo enemigo y se inventaron (en la era unipolar) “la guerra al
terrorismo”; que sigue vigente, sumándose a su “guerra contra el
narcotráfico”.
Así, por ejemplo, cualquier país del Occidente de Asia, que no
se pliegue a las políticas de EEUU, será tachado de colaborar con
el terrorismo; y en el caso de América Latina, de apoyar al narco-
tráfico. Ahora bien, para combatir a Rusia y a China no hay argu-
mentos (puede que inventen alguno), por eso la próxima guerra
será en un ambiente geopolítico similar al de la Primera Guerra
Mundial, un conflicto entre potencias, pero híbrido.

165
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 66. Temas que sirven de excusa para la Guerra Cognitiva de EEUU.
Fuente: elaboración propia.

Los temas y argumentos pueden cambiar a conveniencia, pero


siempre utilizarán uno que favorezca sus intereses.

La guerra cognitiva de EEUU es la primera ofensiva hacia


aquél país que capte su interés por algún motivo. Posteriormente,
vendrán las operaciones psicológicas y de información. Para fina-
lizar con una agresión militar si no logran sus objetivos.

La trampa del dólar, el petrodólar

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el dólar se posicionó


como la principal moneda de intercambio comercial a nivel mun-
dial, tras los acuerdos de Bretton Woods. Esto le dio el control de
la economía mundial a los estadounidenses.
Este dólar estaba regido por el patrón oro y su control funcio-
nó hasta que, al inicio de la década de los años setenta, las econo-
mías de la Europa Occidental del siglo XX se recuperaron. Una
vez contaron con cierta cantidad de reservas en dólares en sus
arcas, algunas de estas naciones solicitaron a la Reserva Federal
de EEUU cambiar esos dólares por el oro que las respaldaba

166
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

(reservas). Pero la respuesta fue negativa, ya que se quedarían sin


oro, a consecuencia de haber impreso más papel moneda que el
sustentado por el oro en Fuerte Knox. En consecuencia, el gobier-
no de Richard Nixon tomó la decisión de romper de forma uni-
lateral con los acuerdos de Bretton Woods, convirtiendo al dólar
en una moneda fiat. Frente a estos acontecimientos, el mercado
de valores, alarmado, comenzó a comprar el marco alemán para
respaldar sus reservas, pero los EEUU ejecutaron una jugada ma-
gistral y lanzaron a la mesa la carta de los petrodólares.

Como escenario previo al establecimiento de los petrodólares


destaca el embargo petrolero, iniciado el 16 de octubre de 1973,
por parte de las naciones de la OPEP, Siria, Túnez y Egipto de no
exportar petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la
Guerra del Yom Kipur y la OTAN.
El único país perteneciente a la OPEP que siguió exportando
petróleo a EEUU y Europa fue Venezuela, demostrando la im-
portancia estratégica de nuestra nación. Esta situación provocó
un gran aumento de los precios del crudo, una alta inflación y dis-
minución de la actividad económica en el occidente capitalista,
con un alto riesgo de otro “crac económico”.

El petrodólar nació con el acuerdo secreto saudí-estadou-


nidense pactado en julio de 1974, en la ciudad costera de Yedá.
EEUU buscaba un acuerdo sencillo, con la finalidad de neutrali-
zar la capacidad de los países productores para utilizar el petró-
leo como arma de guerra económica y, además, convencer al rey
Faisal de Arabia Saudita de financiar el enorme déficit estadou-
nidense, comprando gran cantidad de bonos de la deuda de ese
país, mientras EEUU le ofrecía a cambio protección militar, venta
de armas y compra masiva de petróleo.
Para cumplir esa misión estratégica, que salvaría la economía
de EEUU, Nixon envió a su recién nombrado secretario del tesoro,
el Sr. William Simon, un astuto ególatra de Wall Street, inexperto

167
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

en diplomacia, pero consumado vendedor. Finalmente, cumplió


la misión, el acuerdo se firmó y desde ese entonces el petróleo se
vende en dólares (nacieron los petrodólares).
Este acuerdo ayudó a salvar la moneda y la economía del im-
perio norteamericano. Pero, a partir de ahora todo el mundo
necesitaría dólares para comprar energía, producir fertilizantes
(derivado del petróleo) y mover la industria del transporte. Estos
dólares estarían sustentados en la confianza comercial, motivo
por el cual la Reserva Federal Estadounidense no dejará de impri-
mir los billetes verdes.
Ahora, se plantea el siguiente interrogante económico: ¿Por
qué la impresión de dólares sin control no produce inflación en
EEUU, aun cuando es sabido que cuando se imprime una mo-
neda ilimitadamente suben los precios, mientras, en ese país la
inflación se mantiene en menos de un dígito?
La respuesta es que EEUU exporta su principal producto, la
“inflación”. Todo el excedente de dólares se lo llevan los demás
países para comprar petróleo y otros productos (hasta oro), para
mantener en sus reservas operativas en los bancos centrales, así
como para intercambio comercial, para el narcotráfico, etc., to-
dos quieren dólares… y si aumenta el precio del petróleo hay que
imprimir más dólares para seguir pagándolo.
De esa forma, EEUU exporta su inflación y mantiene su eco-
nomía girando de manera estable, con algunos baches temporales.
Se ha creado un círculo vicioso en donde nadie quiere que se deva-
lúe el dólar porque todos lo poseen y al devaluarse todos pierden.
Para terminar de colocar el sello al dólar y para que nadie se
atreviese a contradecir el comercio de los petrodólares, el 25 de
marzo de 1975 fue asesinado el rey Faisal de Arabia Saudita a ma-
nos de un sobrino, que luego fue declarado demente y decapitado
en una plaza pública. El monarca saudí fue quien incentivó el em-
bargo petrolero contra occidente y luego pactó con el enviado de
Nixon.

168
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Quedan en el aire algunos interrogantes: ¿Por qué mataron al


rey saudita realmente? ¿Sería acaso por problemas internos de la
dinastía Al Saud, o por haber desafiado a occidente al embargar-
los? ¿O, acaso, para que ningún otro dirigente se atreviese a utili-
zar el petróleo como arma geopolítica? ¿Sería para sellar el pacto
de los petrodólares y que nadie más se atreviera a desafiarlo?

Imagen 67. Establecimiento del petrodólar.


Fuente: elaboración propia.

Pero, hay un talón de Aquiles en este tema del petrodólar, el


mismo factor que le da fortaleza lo puede debilitar, una simple
decisión de Arabia Saudita de vender su petróleo en otra moneda
(así sea oro), así como vender los bonos de la deuda estadouniden-
se en su poder para obtener liquidez. Este caso se expondrá más
adelante.

Petróleo y empresas petroleras

El petróleo es la principal mercancía a nivel mundial, la hu-


manidad está viviendo la Era del Petróleo, pues, casi todo, en
nuestra vida diaria, depende de alguna manera de este recurso y
sus derivados, incluso, nuestros alimentos. Ninguna nación del
planeta puede vivir sin esta mercancía, además, sus ventajas com-
parativas respecto a las demás fuentes de energía son abismales,
ninguna fuente alterna de energía la ha podido igualar.

169
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Estados Unidos domina a las naciones, o pretende dominar-


las, controlando los yacimientos, la extracción, producción, tras-
porte, comercialización y refinación de los hidrocarburos. Esto
lo hace aplicando el esquema de los capos de las mafias: “por las
buenas o por las malas”; y que ha utilizado desde inicios del siglo
XX, para intentar mantener el control en América Latina.
La estrategia de ejecución de este esquema empieza, primero,
por las buenas. Instalando las empresas petroleras norteamerica-
nas en los yacimientos, persuadiendo de diversas maneras, lega-
les o no, a los países dueños de los mismos de permitir explotar
sus hidrocarburos para beneficio de ambos.
De no concretarse el pacto, utilizando la primera estrategia,
EEUU actuará de forma coercitiva. En primer lugar, tratando de
derrocar al gobierno, por medio de la lucha no armada, preferi-
blemente a través de un golpe de Estado. Si aun así, no logra “tor-
cer el brazo” de esa nación, muy posiblemente intentará llevar a
cabo una agresión militar directa, hasta lograr su cometido de
obtener el control de los principales yacimientos petroleros del
mundo.

Imagen 68. Estrategias de control de los hidrocarburos por parte de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Se preguntará: ¿Por qué es tan importante para EEUU contro-


lar el petróleo?

170
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Primero, porque es uno de los principales consumidores de


hidrocarburos a nivel mundial y necesita garantizarse un sumi-
nistro seguro, pues es vital para mantener su aparato económico
industrial. Segundo, porque, al controlar su comercio, controla a
los demás países; decidiendo su precio, así como a quien le envía
y a quien no. Tercero, y muy importante, porque es el respaldo de
su moneda. Cuarto, porque uno de los derivados del petróleo más
importantes son los fertilizantes; sin estos, la producción alimen-
taria del mundo descendería casi dos tercios. Quinto, porque es
un recurso no renovable y necesita resguardar sus yacimientos y
reservas hasta poder encontrar otra fuente de energía alterna que
lo sustituya. Del petróleo depende la vida de la humanidad.

Imagen 69. Importancia del control de los Hidrocarburos para EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Cabe destacar que los principales enemigos de EEUU, a nivel


internacional, son países petroleros que no puede controlar: la
Federación Rusa, Irán, Venezuela, a excepción de China. También,
ha tenido conflictos y ha derrotado a países petroleros, tales como
Libia e Irak. Controlar la industria y la comercialización petrolera
es lo que mantiene a EEUU como la principal potencia mundial.

171
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Dominio tecnológico

Gran parte de los objetos que utilizamos en la cotidianidad


fueron inventados en EEUU, país que desarrolló toda una red de
industrias en estas áreas para el consumo masivo. En primer lu-
gar, para atender su mercado interno y, posteriormente, al res-
to del mundo. Esto también forma parte de la guerra cognitiva,
pues, gracias a la penetración de gran cantidad de aparatos a las
casas de los ciudadanos, se genera admiración por la cultura, eco-
nomía y “forma de vida norteamericana”. Para continuar con este
dominio cultural, tienen que seguir innovando y hacer adictas a
las poblaciones a sus nuevos desarrollos.
Otra forma de dominio tecnológico es mantener a los países
rezagados y dependientes de su tecnología, para que, de esta ma-
nera, tengan una debilidad con la que coaccionarlos cuando sea
necesario. Por ejemplo, la industria petrolera venezolana en el
paro petrolero de los años 2002 y 2003.
Asimismo, EEUU, también trata de llevar la delantera en el
campo militar, de la salud e informática, para controlar a las de-
más naciones, patentando sus descubrimientos y haciéndolos in-
transferibles.

Imagen 70. Control de la tecnología por parte de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

172
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Empresas de alimentos

La industria alimentaria norteamericana está montada sobre


un mercadeo sensorial asombroso. Se utilizan todos los medios
posibles para inducir a la población a consumir sus productos al-
tamente procesados con la finalidad de hacerlos adictos a la comi-
da industrial. Así crean dependencia, aunque se enfermen, algo
que favorece, además, a la industria farmacéutica.
La principal víctima es el pueblo norteamericano, después los
países que entran en su área de influencia, especialmente América
Latina, los países de Asia Pacífico y sus aliados europeos.
La otra forma de crear dependencia es con las industrias de
tecnología agrícola, por ejemplo, Monsanto, empresa de agroquí-
micos y fertilizantes altamente dependientes del petróleo. Estas
empresas son responsables de la producción de un porcentaje im-
portante de la materia prima alimentaria mundial.
Son tan importantes los alimentos para dominar a los pue-
blos que, después de la caída de la Unión Soviética, no entraron
a Moscú militares ni políticos estadounidenses; pero sí se insta-
laron cadenadas icónicas de restaurantes de comida rápida nor-
teamericana, bebidas gaseosas y otros alimentos más. Inculcar
la gastronomía de otra cultura a un pueblo es una de las técnicas
de la guerra cognitiva, para dominarlo desde sus necesidades
básicas.
Después de que los pueblos se hacen adictos a consumir los
alimentos inducidos por el mercadeo sensorial, los EEUU se ha-
cen con los monopolios o control de esos alimentos. Un caso muy
ejemplarizante es la costumbre inculcada en el pueblo cubano de
comer pan, aun cuando en la isla no se produce trigo por su ubi-
cación geográfica. Los más idóneo es que consumieran derivados
del maíz, que puede darse fácilmente en la zona. Sin embargo, a
través de la guerra cognitiva les inocularon comer pan, hacién-
dolos vulnerables a la guerra económica de su enemigo del norte.

173
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 71. Control de los alimentos por parte de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Poder militar

Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, EEUU ya se perfilaba


como potencia hegemónica. Y, gracias a su impresionante capa-
cidad económica industrial, pudo apoyar a sus aliados, así como
participar en el frente europeo y vencer al Imperio japonés en el
Pacífico.
Los aliados vencieron por tres causas fundamentales, primero,
por la cantidad de recursos, especialmente humanos, que puso la
Unión Soviética (quien ganó en el frente europeo). Segundo, por
el aparato industrial norteamericano, que salió ileso durante el
conflicto. Y, tercero, por el petróleo suministrado por Venezuela
y la Unión Soviética, respectivamente; recurso con el cual no con-
taban los fascistas.
Al finalizar la segunda contienda bélica mundial, los EEUU
quedaron como la primera gran superpotencia. Su país no recibió
ni una sola bomba, su infraestructura industrial quedó ilesa. No
obstante, en lugar de desmovilizar su arsenal y recoger sus ejérci-
tos, los desplegó por el mundo, imitando al Imperio romano, que
colocaba las legiones en todas sus posesiones, menos en Roma.
Este despliegue tenía tres intenciones: la primera, controlar las

174
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

materias primas, especialmente el petróleo, un recurso muy im-


portante para su economía. La segunda, absorber el vacío de los
mercados dejados por las potencias, al quedar destrozada su in-
fraestructura industrial. Y, la tercera, frenar la expansión del co-
munismo al comenzar la Guerra Fría.
Estas tres premisas del despliegue militar de EEUU siguen vi-
gentes, pero con otros actores en la tercera intención, ya no es el
comunismo el que debe ser frenado; ahora es el avance emergen-
te de China, Rusia y cualquier otra potencia que le pueda hacer
sombra y debilite el control hegemónico de la unipolaridad, tal
como como Irán, Brasil, India, Venezuela y Turquía.
El poder militar de EEUU es una herramienta de esa nación
para conseguir que las otras formas de dominio lo puedan ejer-
cer sin mucha oposición, es el alicate al que hacía referencia el
Comandante Supremo, Hugo Chávez.

Imagen 72. Poder Militar de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Ante el imperio norteamericano, nunca se puede cantar vic-


toria ni dormirse en los laureles, EEUU posee demasiado poder
para rendirse. Podrán tener derrotas y reveses tácticos, pero nun-
ca cesa en su empeño de lograr su objetivo estratégico. Para lograr

175
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

la victoria en las nuevas guerras del siglo XXI, EEUU, ha diseña-


do unos procedimientos tácticos que, grosso modo, se exponen en
el grafico siguiente:

Imagen 73. Fases de agresión por parte de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

CÓMO VENCER AL IMPERIO NORTEAMERICANO

Vencer del todo a la principal potencia (EEUU) a nivel mun-


dial, la mayor economía del mundo, con las fuerzas armadas más
poderosas del planeta, que ha inculcado (por casi cien años) su
cultura a la mitad de la humanidad y que controla las finanzas
mundiales a través de su moneda (de uso regular en los intercam-
bios comerciales), no es tan sencillo como se dice.
En virtud de lo cual, lo que se propone es: desmontar la uni-
polaridad, limitar la capacidad de agresión e injerencia de EEUU
hacia cualquier país por el simple hecho de ir en contra de sus
intereses nacionales, evitar que controle el sistema financiero
mundial y, especialmente, impedir que ataque militarmente a
cualquier nación. Con estos objetivos cumplidos se lograría la

176
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

paz en el mundo y se avanzaría hacia un destino de progreso y


prosperidad de los pueblos.

Imagen 74. Objetivos para vencer el imperialismo de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

Para lograr los objetivos antiimperialistas, necesaria es la vo-


luntad de los pueblos, las naciones y los gobernantes, además, de
la ética, virtudes, valores, dignidad y nacionalismo; pero, además
se tienen que concretar los siguientes hechos:

Desmontar la guerra cognitiva

Las respuestas las tiene el Libertador Simón Bolívar en el


“Discurso de Angostura”, fechado el 15 de febrero de 1819:

La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor


paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una re-
pública, moral y luces son nuestras primeras necesidades.6

6 Archivo del Libertador. Documento 3589. Discurso de Angostura. En http://


www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article9987#:~:-
text=Legisladores%3A%20yo%20deposito%20en%20vuestras,Decretos%20
que%20fixen%20nuestra%20Libertad.

177
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Como ya se explicó, la guerra cognitiva busca socavar la cul-


tura de las naciones al sustituirla por los rasgos negativos, de-
gradantes y frívolos de la cultura norteamericana, inculcando
antivalores a los pueblos, para que estos sean asimilados como
valores propios. De esta manera, se van degenerando las socieda-
des, con el objetivo de lograr que los coterráneos defiendan a los
EEUU por encima de los intereses de su propio país. Para com-
batir este tipo de manipulación sensorial a gran escala, es preciso
que los Estados nación lleven a cabo lo siguiente:

• Los programas del sistema educativo deben enseñar valo-


res morales y sociales, identidad nacional e historia desde
la infancia.
• Efectuar campañas educativas de concientización para los
pueblos, inculcando el nacionalismo, cultura y costumbres
autóctonas, historia y geografía.
• Realizar festivales culturales gastronómicos, musicales, de
juegos y promover sus costumbres.
• Establecer restricciones en la legislación respecto a la pro-
moción de los antivalores de toda cultura foránea, en espe-
cial la norteamericana.
• Establecer una legislación que impulse la cultura nacional
y que promueva las enseñanzas de valores nacionalistas y
ciudadanos.
• Promover la educación científica en todos los niveles,
dándole prioridad a las ingenierías, ciencias de la salud y
ciencias puras, para que luego puedan ser aplicadas en el
desarrollo científico y tecnológico de la nación. Igualmente,
de esta manera se podrían fabricar en el país la mayoría
(más del 90%) de los bienes de consumo que se necesiten y
así no depender de potencias y tecnologías extranjeras.

178
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 75. Cómo fomentar moral y luces.


Fuente: elaboración propia.

Los conceptos “moral” y “luces” no están desvinculados, son


la cara de la misma moneda; uno no puede funcionar sin el otro.
Es en los centros educativos donde se deben enseñar los valores y
el amor a la patria. Pero el trabajo de la difusión de esta enseñan-
za no es solo del Estado, del hogar y de los centros educativos; es
primordial que toda la población de todas las edades sea objeto de
campañas de inmunización psicológica, que resalten el amor a la
patria y a la excelencia educativa, especialmente la técnico-cien-
tífica.
La función principal del Estado nación es fomentar la moral y
las luces en su población.

Eliminar el control económico y financiero

EEUU ejerce el control de la economía mundial, a través de la


dictadura del dólar, principalmente al ser la única moneda que,
de facto, se utiliza para comercializar los hidrocarburos y, en se-
gundo lugar, al ser la principal economía consumidora de hidro-
carburos del mundo.

179
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

La clave para derrocar al dólar es Arabia Saudita, principal ex-


portador de petróleo del mundo y tenedor, según algunas fuentes
(la información original es secreta, de acuerdo al pacto de 1974),
de más de quinientos mil millones de dólares en bonos de la deu-
da norteamericana.
Si el reino saudí decide vender el petróleo en cualquier moneda
que le parezca, en oro o en criptomonedas, el dólar podría venir-
se abajo como plomo en el océano, trayéndose consigo la econo-
mía mundial, ya que muchos países tienen sus reservas en dólares
(hasta China y Rusia). Esta acción arrancaría de las garras de la
Reserva Federal de EEUU el control de la economía planetaria.
En caso de aplicarse esta medida debe ser muy bien planificada.

Imagen 76. Fin del petrodólar.


Fuente: elaboración propia.

EEUU posee algo más de 300 millones de habitantes, es el


principal mercado de consumo mundial, que mantiene una eco-
nomía altamente dinámica que le da sustento a su moneda y ban-
ca, atrayendo a grandes inversionistas deseosos de poseer dólares
para invertir y reinvertir.
Sin embargo, ya se observa un viraje económico hacia el mer-
cado chino e hindú, los más poblados del planeta. Si cada país
de estos llegara a tener una clase media de 300 millones de ha-
bitantes, un aproximado del 20 al 25% de su población (los que
más consumen), sumándole las otras clases sociales: los millona-
rios y los de bajos recursos, en algunas décadas (tres o cuatro),
serán los mayores mercados del planeta. Entonces, los inversores
procurarán tener sus activos en ambos países, y se desarrollarán
polos económicos independientes, lo que incentivaría al mundo

180
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

mercantil a guardar en sus arcas yuanes (China) y rupias (India).


La situación precedente crearía uno o dos sistemas financie-
ros-bancarios paralelos al actual, con sistemas de pagos únicos y
financiamientos independientes, aislados del Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional.
Pero, para que esto suceda China, India y los demás países de-
ben deshacerse de sus dólares, esto implica que el petróleo tiene
que dejar de comprarse en moneda norteamericana. Entonces,
¿es Arabia Saudita la clave o la clave es la OPEP?

Imagen 77. Multipolaridad económica, mercado de China e India superior al de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

¿Por qué los países emergentes migrarían al sistema financiero


asiático? Porque las sanciones impuestas por el sistema financiero
controlado por EEUU vulneran su soberanía económica. Nadie
en su sano juicio quiere tener sus recursos y reservas depositadas
en bancos occidentales, que podrían inventar cualquier excusa
para apropiárselos o desarticular su economía, al estar supedita-
dos a los designios supranacionales de los tecnócratas neolibera-
les del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El gran peligro para el imperio económico norteamericano es
el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), ya que, si

181
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

estos países hicieran una alianza en todos los ámbitos, conforma-


rían una gran potencia planetaria; cambiando el Orden Mundial.
En conjunto, conformarían el mercado más grande del mundo,
el ejército más grande y poderoso, una gran potencia energética y
productora de alimentos, además de una rica cultura, pues, en es-
tos países, no ha sido socavada por la Guerra Cognitiva de EEUU
(a excepción de Brasil).
Solo les falta construir un sistema financiero único e indepen-
diente al del FMI y el Banco Mundial, para comercializar sus pro-
ductos, incluyendo los hidrocarburos en sus monedas nacionales o
en una moneda única. Está pendiente el ingreso de Arabia Saudita
e Irán, lo que incrementaría el poder geopolítico de este grupo al
contar con mayores recursos energéticos. Ojalá Venezuela también
pueda ingresar. ¿Podría la inclusión de Arabia Saudita en los BRICS
representar el primer paso para vencer la dictadura del dólar?

Imagen 78. Reducción de la influencia económica de EEUU.


Fuente: elaboración propia.

182
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Disuasión militar

Vencer en una lucha armada ofensiva a EEUU es sumamente


difícil. Estratégicamente, nunca ha sido atacado. Siempre ataca
primero y los demás se defienden. Tal vez, esa sea su gran de-
bilidad, que no está acostumbrado a ser atacado y no tiene ex-
periencia defensiva. A lo largo de su corta historia, su territorio
solamente olió la pólvora en los atentados terroristas del 11 de
septiembre del 2001.
EEUU posee las fuerzas Armadas más poderosas del planeta,
pero ya no es lo suficientemente fuertes para influir militarmente
de forma directa en todo el mundo, tal como lo había hecho has-
ta el final de la guerra fría. Hay varias potencias regionales cuya
única forma de ser derrotadas por EEUU es que emplee todo su
potencial bélico. Pero, obviamente, no lo puede hacer, porque de-
jaría espacios estratégicos vacíos; de manera que necesita aliados
regionales dispuestos a combatir a su lado y colocar los muertos.
Otra de sus debilidades es la sensibilidad de la opinión publica de
EEUU a las bajas de sus connacionales.
Lo importante no es derrotar en una guerra frontal a EEUU
y destruir sus fuerzas armadas y bombardear sus ciudades, tal
como le hicieron los nazis a la Unión Soviética en la II Guerra
Mundial; lo importante es disuadirlo a que ataque a otro país,
para ello hay que explotar sus vulnerabilidades y susceptibilida-
des como nación:

• La población de EEUU y los países de la OTAN es muy sus-


ceptible a las bajas de sus ciudadanos. Apoya a su gobierno
si percibe que la guerra es por una causa justa, de lo contra-
rio, le quitará su apoyo, derrocándolo en las elecciones.

183
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 79. Opinión Pública: primer objetivo.


Fuente: elaboración propia.

• Desarticular su sistema de alianzas regionales, aprove-


chando las vulnerabilidades económicas, sociales y políti-
cas de sus socios. Por otra parte, se debe apoyar a grupos
sociales no alineados con los intereses de EEUU a tomar el
control del gobierno, de manera que este no preste su terri-
torio para albergar tropas estadounidenses. La diplomacia
de los pueblos es primordial para crear una opinión públi-
ca desfavorable hacia los agresores y favorable a las vícti-
mas de agresión imperial.

Imagen 80. Diplomacia de los pueblos.


Fuente: elaboración propia.

• Eliminar la guerra cognitiva en los pueblos, a través de


campañas de inmunización psicológica, promoviendo el
nacionalismo, la identidad nacional, el amor a la patria y la
actitud combativa en la población.
• Implementar una industria de defensa que abastezca las
necesidades del ámbito militar.

184
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

• Poseer y fabricar armas con suficiente poder destructivo


para causar bajas a gran escala, difíciles de interceptar.
Siendo las más importantes: los misiles de corto y mediano
alcance, diversos tipos de sistemas de cohetes con sus lan-
zadores, sistemas aéreos remotamente pilotados (SARP)
(en especial los suicidas), submarinos, misiles antitanques
y antiaéreos portátiles, minas antipersonales, antitanques
y marinas. También es importante tener capacidad de fa-
bricación de municiones de todos los sistemas de armas y
sistemas de guerra electrónica, con la visión de que sean
comercializados a países aliados y lograr ser autosustenta-
bles el ámbito militar.
• Organización militar compuesta por tropas convenciona-
les profesionales, milicia territorial, que defienda cada cen-
tímetro del territorio nacional, con poder de combate para
hacerlo, organismos de seguridad que controlen el orden
público y contribuyan a mantener el orden interno, enmar-
cados o apoyados por la inteligencia y contrainteligencia,
con una industria y doctrina militar propias.

Imagen 81. Fuerza Armada disuasiva.


Fuente: elaboración propia.

185
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

• La forma más económica y fácil de atacar a los imperialis-


tas es a través de los ciberataques. Por lo que se deben con-
formar unidades, sistemas educativos, de investigación y
producción de ciberarmas, ciberdoctrinas, y lograr ser una
potencia en ciberdefensa.
• Hay un arma que rompió el equilibrio de poder militar
de las potencias: los misiles hipersónicos. Su velocidad
los hace imposibles de interceptar por algún medio físico
y/o electrónico. Y, finalmente, cuando son detectados solo
queda cerrar los ojos y apretar los dientes, pues ya no habrá
tiempo de hacer nada, el impacto destructor es inminen-
te. La doctrina norteamericana y anglosajona de ejercer el
poder militar es el control de los mares; pero, con estos mi-
siles lanzados de plataformas sencillas y económicas como
aviones MIG (de la guerra fría) y corbetas o submarinos
diésel eléctricos. De esta forma, se pueden hundir porta-
viones, quebrando la superioridad marítima de EEUU y la
OTAN, además, de hacer vulnerables a sus ciudades. Esta
tecnología solo la poseen, en etapa de producción, Rusia y
China; y en fase de investigación, EEUU e Irán. Se necesita
mucha tecnología para producir estas armas, por eso la tec-
nología es un elemento diferenciador en la guerra.

La “producción” es la clave para combatir la injerencia

La mayoría de los países progresistas padecen de dependen-


cia foránea en áreas como: publicidad y propaganda educativa,
entretenimiento, informativa, ideológica, tecnológica industrial,
servicios, salud, internet, energía, seguridad y defensa, finanzas
y alimentos. Esta dependencia los hace vulnerables a cualquier
tipo de injerencia, por lo que la única solución es producir para el
consumo interno. Una nación autoabastecida es independiente y
soberana, asimismo, será sumamente complicado, para sus ene-
migos, alterar el orden interno con tácticas de lucha no armada.

186
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Para dominar una nación lo principal es hacerla dependiente de


todo lo que necesita en la cotidianidad.

Imagen 82. Producción para combatir la injerencia.


Fuente: elaboración propia.

187
V I . V E N E Z U E L A E N E L N U E VO
OR DEN MUNDIAL

En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate.


Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos
antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país.

Comandante Fidel Castro Ruz.

El próximo orden mundial será multipolar. Venezuela está in-


mersa como protagonista de primera línea por su posición geo-
gráfica y recursos naturales; en especial, los hidrocarburos y el
oro. La nación venezolana debe planificar su futuro, tomando en
cuenta los Ámbitos de la Seguridad de la Nación. Solo de esta ma-
nera, logrará ser un país potencia, inexpugnable; perdurando en
los tiempos futuros de la humanidad. Se debe establecer una vi-
sión como país, a dónde queremos llegar y cómo queremos llegar;
para ello, necesario es determinar los intereses nacionales, regio-
nales e internacionales, así como, establecer objetivos estadística-
mente cuantificables, evaluando: vulnerabilidades, deficiencias,
oportunidades, fortalezas y ventajas.

Imagen 83. Ruta hacia el país potencia.


Fuente: elaboración propia.

188
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

VISIÓN DE PAÍS DE LA R EPÚBLICA BOLIVARIANA


DE VENEZUELA

República independiente, soberana, autoabastecida, con una po-


blación formada en valores y principios éticos, morales y ciudada-
nos. Poseedora de una identidad nacional patriótica, bolivariana,
de estudios científicos y humanistas. De excelente salud, en una
economía estable, con producción nacional para el mercado inter-
no. Que dé prioridad al desarrollo tecnológico y distribución justa
de la riqueza, protegida por un sistema de defensa disuasivo.

ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN POR


ÁMBITO

Ámbito Económico

En la economía del país, hay factores económicos que son considerados


propulsores. Sin entran en movimiento, entra en movimiento todo el
conjunto de la actividad económica. Uno es, por ejemplo, la vivienda, si el
sector de la vivienda entra en movimiento y comienza a funcionar,
el mismo pone en funcionamiento otros sectores importantes de la
economía del país. Otro es la agricultura, otro el del automóvil, otro
las empresas basadas en el conocimiento y el otro los electrodomésticos.
Todos ellos son propulsores de la economía de cualquier país.
Hay que apoyarse en ellos.

Imam Alí Khamenei.


Líder supremo de la República Islámica de Irán.

La economía venezolana es rentista, importadora, con una


moneda débil, extractora de capitales, dependiente de tecnolo-
gía foránea, inflacionaria, consumidora, con una industriali-
zación de mediana a baja y exportadora de materia prima. Estas

189
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

características hacen a Venezuela vulnerable económicamente y


muy condicionada a las circunstancias y variables externas, fortui-
tas o provocadas. Entendemos, ahora, por qué nos afectaron tanto
las sanciones y la guerra económica. Porque no somos autosufi-
cientes, por el contrario, somos altamente dependientes de terceros
(amigos o enemigos). Para fortalecernos y lograr la independencia
y soberanía económica, se recomienda tomar las siguientes accio-
nes: Fortalecer la moneda y descolonizar la economía.

Imagen 84. Independencia económica.


Fuente: elaboración propia.

Fortalecer la moneda.

El papel moneda remató el descontento de los estólidos pueblos internos,


que llamaron al comandante de las tropas españolas para que viniese a
librarlos de una moneda que veían con más horror que la servidumbre.

Simón Bolívar.
Manifiesto de Cartagena, 15 de diciembre de 1815.

El bolívar, tal y como lo conocíamos en la década de los años


de 1970, 1980, 1990, y lo que va del siglo XXI, no es viable, nada
lo sustenta y tenderá a desaparecer. Hay tres opciones para contar
con un cono monetario estable y controlar la inflación:

1) Primera opción: que una moneda extranjera sea el cono mo-


netario de Venezuela, el dólar o el yuan son las más recomen-
dables. El bolívar desaparecería.

190
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

2) Segunda opción: establecer una legislación monetaria que


permita la libre circulación de monedas extranjeras junto
con el bolívar, permitiendo el intercambio comercial de bie-
nes, servicios y las actividades de la banca pública y privada
en cualquier moneda, asimismo, estableciendo el cobro de im-
puestos en esas monedas extranjeras (no solo en bolívares).
3) Tercera opción: fortalecer el bolívar con la venta de mercancías
de interés mundial en bolívares, sustentando, de esa manera,
nuestra moneda; tal como el petróleo al dólar. Las monedas
valen por lo que puedan comprar. ¿Cuáles serían esas mercan-
cías? Hay varios productos de interés mundial que podrían ser
vendidos en bolívares. Los más apetecibles serían:

a) Los fertilizantes químicos. Hay varias ventajas competitivas


en esta mercancía, poseemos la primera reserva de petróleo a
nivel mundial, además, la ubicación geográfica nos favorece,
al estar equidistantes y ser de fácil acceso para los principales
mercados de este producto. El costo de producción nacional es
ventajoso, el mundo necesita de los fertilizantes. La produc-
ción se desarrollaría bajo la modalidad de empresas mixtas
y/o empresas privadas. La venta de los fertilizantes sería solo
en bolívares, por ello, las ventas serían supervisadas.

b) Venta de combustible en terminales dentro del territorio


nacional, para transporte aéreo, marítimo y terrestre, en bo-
lívares. Por ejemplo, el transporte marítimo que se dirija ha-
cia el canal de Panamá, o venga de allí, podrá abastecerse de
combustible al ver los ventajosos precios en los terminales del
territorio venezolano determinados para tal fin, haciendo su
respectivo pago en bolívares.

c) Producción y comercialización de soya, de polímeros, de


coltán, y de energía en bolívares. Para que nuestros produc-
tos sean viables para los compradores (en nuestra moneda

191
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

nacional), debemos ofrecer ventajas competitivas respecto


con los otros productores. Por ejemplo, si los barcos vienen a
cargar fertilizantes o soya, el combustible con que surtan debe
ser venezolano. De esta manera, se les aminora el costo de
transporte a los compradores. Los venezolanos tenemos que
ofrecer ventajas a los compradores.

d) La moneda se fortalecería cada día más, o se mantendría


estable, con respecto a las divisas extrajeras, al aumentar la
demanda de bolívares para adquirir las mercancías. Con la fi-
nalidad de evitar la inflación, es indispensable no recurrir a
la práctica de imprimir billetes descontroladamente o crear
monedas digitales. Se debe legislar y estatuir el dinero circu-
lante. Como el bolívar no sería una moneda de intercambio
mundial, pero sí tendría un valor agregado (siendo algo así
como una moneda fiat sustentada), se podría establecer que
la misma cantidad que hay en reservas de divisas y oro en el
Banco Central sea la cantidad de circulante en bolívares. Así
se evitaría la devaluación o sobrevaluación.

e) Las reservas de oro deben permanecer en Venezuela. Este


mineral cuesta lo mismo en cualquier parte del mundo en
donde esté almacenado. No se entiende por qué se tiene que
resguardar en países imperialistas. El oro extraído de nuestras
minas ingresará al Banco Central para fortalecer el bolívar y
tener un fondo para emergencias económicas.

La fórmula es sencilla, si alguien desea adquirir productos


venezolanos tiene que comprar bolívares al Banco Central de
Venezuela o cualquier entidad bancaria, pública o privada, en
divisas (establecidas por la legislación comercial), para después
comprar los productos con esos bolívares. Por ende, quedarían en
el país los bolívares y las divisas extranjeras.

192
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 85. Fortalecer el bolívar.


Fuente: elaboración propia.

Esta modalidad resguardaría la economía venezolana para


afrontar cualquier crisis económica que se presente a nivel mun-
dial o regional, que es algo cíclico, al estar sustentada por cuatro
elementos: el oro, las divisas extranjeras, el bolívar fortalecido y
los productos indispensables (los relacionados con los hidrocar-
buros, alimentos y tecnología).

Descolonizar la economía. Uno de los principales problemas


económicos de los países de América Latina es la permanencia
del pensamiento de la estructura colonial en la psique de sus po-
bladores. Desde los empresarios, hasta los obreros, en general,
solo tienen como referentes a Europa y EEUU para todo; inclu-
so, para vender sus productos, guardar su capital en los bancos
de esos países y hacer turismo allí. Muy pocos son los que ven el
mercado de consumo interno de sus naciones como una opción,
aun siendo los países de América Latina más ricos en recursos

193
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

naturales que cualquier país europeo. Pero no nos hemos dedica-


do a desarrollarnos, solo invertimos en lo que le interesa a EEUU
y Europa, y no fortalecemos nuestro mercado de consumo inter-
no, por eso seguimos siendo colonia económica.

Imagen 86. Flujo económico colonial.


Fuente: elaboración propia.

El secreto para descolonizar la economía es la “producción in-


terna para el mercado de consumo interno”. Venezuela tiene to-
dos los recursos necesarios para desarrollarse como una potencia
económica a nivel regional y mundial. Se debe hacer una planifi-
cación estratégica con una ejecución continua, para aprovechar
las fortalezas, ventajas y oportunidades; atacando las amenazas
y debilidades. La presente tabla expone las áreas potenciales para
desarrollar la economía venezolana.

194
ÁMBITOS
FORTALEZAS VENTAJAS OPORTUNIDADES AMENAZAS DEBILIDADES
ECONÓMICOS
Excelente posición geo- La producción nacional de Población urbana, poco afecta a
Clima tropical, suelos
gráfica, sin estaciones agroquímicos y el trasporte El consumo de trigo está la vida rural.
aptos para la
marcadas, no es zona accesible abarata los costos muy arraigado y en el país Industria de alimentos muy
producción agrícola,
de huracanes, se puede en comparación con otros no se produce. dependiente del exterior.
suficiente agua,
Alimentos acceder a los mercados lugares. La industria de alimentos Investigación y desarrollo
facilidad de
nacionales y regionales El venezolano es tradicional depende de tecnología científico agrícola escaso.
producción vegetal y
por tierra, mar y aire, en el consumo de alimentos extranjera. Depende de la Infraestructura agrícola regular.
animal (endémicos,
fácilmente. nacionales y adapta a su importación de insumos. Población acostumbrada a comer
adaptados al trópico).
Producción económica. paladar a los extranjeros. muy poca variedad en proteínas.
Infraestructura insta- Necesidades energéticas en
lada. varios países.
Primera reserva Ambición de potencias
Petróleo Abundancia del recurso. La región sería un productor
mundial de petróleo. imperiales.
Posición geográfica seguro y económico.
envidiable. Desarrollo petroquímico. Falta de inversión para reactivar

195
Inestabilidad de precios. la industria.
Venezuela no está gasificada,
Disponibilidad del
se crearía una industria nueva Dependencia tecnológica
recurso a nivel nacional Deficiencia de mano de obra
Gas Grandes reservas en el país. de la industria.
y regional (en especial calificada.
Países de la región
países fronterizos).
necesitados de gas.
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Falta más investigación y


La geografía facilita la desarrollo científico en el área .
Diversas fuentes de producción de energía:
Dependencia tecnológica
Energía energía (como en hidroeléctrica, nuclear, Mercado nacional y regional
extranjera .
ningún otro país). solar termoeléctrica, necesitan energía.
eólica, etc.
Diversos nichos en
Costos de la materia prima,
Condiciones mercado nacional y Fama de Venezuela como país
Competencia de precios insuficiente mano de obra
Vestido favorables para regional. cosmopolita, para abrir
y moda de mercancía calificada, alto costo de
y calzado producir materia mercados, producción
extranjera. producción, falta estimular el
prima. Fácil acceso a los regional y nacional.
consumo nacional.
mercados.
ÁMBITOS
FORTALEZAS VENTAJAS OPORTUNIDADES AMENAZAS DEBILIDADES
ECONÓMICOS
Tecnología Recursos Población afín con Independencia en tecnología Dependencia Poca inversión en investigación y
naturales, la tecnología. básica e industrial, oportunidad de extranjera de desarrollo tecnológico.
población con Ventajas competitivas competir en el mercado regional la industria. Población afín a carreras
mayor nivel de abastecer el y sur-sur por la falta de empresas humanistas.
académico mercado nacional y tecnológicas en la zona. Las universidades y empresas no
en la región. participar en el regional y hacen investigación científica.
mundial sur-sur Pocos científicos.
Recursos Poseedor de Fácil extracción y Posición geográfica, para exportar. Dependencia tecnológica Falta de inversión en la industria
mineros, minerales comercio. Fortalecer el bolívar. extranjera de la industria. y mano de obra calificada.
no estratégicos:
hidrocarburos coltán, hierro,
bauxita, torio,
entre otros.
Oro Reservas de Fácil de explotar y Fortalecimiento de las reservas y Ambición de mercados Zonas inhóspitas de difícil

196
oro probables. procesar. del bolívar. y organismos imperiales. acceso.
Reserva de emergencia. Sociedad desestructurada No tiene la estructura
Lucha contra la guerra económica. alrededor de la explotación. empresarial tal como la
Grupos armados ilegales en explotación petrolera.
la zona de explotación.
Fertilizantes Materias Minimiza el precio de Crear nuevas empresas nacionales Dependencia tecnológica Falta de inversión en el sector.
Petroquímica primas. las mercancías (estadales y privadas). extranjera de la industria.
compitiendo con el Fortalecer el bolívar. Falta de mano de obra
precio internacional. Presencia de calificada.
Artículos de Mercado nacional y Crear nuevas industrias competidores.
aseo personal regional con buenos nacionales.
consumidores. Lucha contra la guerra económica Boicot económico.
Salud
Fácil distribución.
Industria Mercado nacional y Crear industria nacional de repues- Dependencia tecnológica Falta de inversión en el sector.
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

automotriz regional con buenos tos y autopartes. del exterior.


consumidores. Lucha contra la guerra económica
Industria medianamente
instalada.
Ámbitos
Fortalezas Ventajas Oportunidad Amenazas Debilidades
Económicos
FANB abastecida. Boicot y sanciones Falta de inversión en el
Una FANB autosustentable al internacionales con la sector.
Aliados dispuestos a
Industria militar Materias primas comercializar los productos. intención de frenar el
compartir tecnología.
Crear nueva industria desarrollo militar Escasez de mano de obra
nacional. industrial. calificada.
Incremento de fuentes de
empleo
Materias primas. Experiencia en la en varios sectores
Mano de obra construcción en casi económicos.
Infraestructura Alguna tecnología Falta de financiamiento
calificada. todos los ramos. Mejora la infraestructura
y construcción. depende del exterior. en el sector.
Industria Costos más económicos mejorando las condiciones

197
estructurada. que los competidores. económicas.
Incremento del consumo
nacional.
Población añora su Incremento de reservas
Presión económica
moneda fuerte. operativas en divisas.
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Comercializar materias internacional para evitar


De fácil uso a través Modernización de la banca
primas procesadas y el fortalecimiento de la El bolívar no está
de diversos sistemas nacional (pública y privada)
Moneda derivados del petróleo en moneda. sustentado en ningún
de pago. Comercializar en cualquier
bolívares para fortalecer Boicot de los productos valor agregado.
Materias primas que tipo de divisas.
la moneda. que sustentan el valor del
le pueden servir de Inversión de la banca en
bolívar.
sustento. industria nacional.

Imagen 87. Tabla de potencialidades económicas de Venezuela.


Fuente: elaboración propia.
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Se debe llevar a cabo una planificación económica y establecer


cuáles son las mercancías y servicios que corresponden a los dife-
rentes mercados del país:

Mercado interno: abastecimiento de productos y servicios bá-


sicos; proteger a la nación contra la guerra económica.

Mercado regional: hidrocarburos y sus derivados, productos y


servicios básicos; obtener divisas e influencia regional.

Mercado internacional: hidrocarburos y sus derivados, mate-


ria prima procesada; obtener divisas.

El oro: prioridad, para conformar la reserva estratégica y de


emergencia monetaria.

Imagen 88. Mercados de la economía venezolana.


Fuente: elaboración propia.

198
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Asimismo, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

• La economía venezolana debe tener en los hidrocarburos


una base sólida, estos serán la fuente principal de ingreso
de divisas del país.
• Para proteger a la nación de la guerra económica, la indus-
tria nacional debe producir todos los artículos básicos de
consumo. De igual modo, los servicios básicos como tales
como: electricidad, agua, gas doméstico, comunicaciones y
transporte pueden ser suministrados por empresas públi-
cas, privadas y/o mixtas; pero venezolanas.
• El país se debe gasificar; los excedentes de consumo inter-
no (bienes y servicios en general) deben ser exportados al
mercado regional.
• Para fortalecer la moneda, esta debe estar sustentada en
la venta de fertilizantes, derivados del petróleo y materias
primas procesadas, en bolívares.
• El oro se utilizará como reserva monetaria y para emergen-
cias económicas.
• La banca debe modernizarse y brindar la posibilidad de ha-
cer intercambios con cualquier tipo de moneda y ser una
herramienta que permita la inversión en el país a través de
sus servicios financieros y crediticios.
• Es prioritario invertir en educación, así como en investi-
gación y desarrollo científico, con el fin de formar la mano
de obra calificada necesaria para el desarrollo del país y de-
pender cada día menos de la tecnología extranjera.

199
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 89. Desarrollo de la economía venezolana.


Fuente: elaboración propia.

Ámbito Social

La sociedad venezolana. La sociedad venezolana es hetero-


génea, producto del mestizaje a partir de la combinación de los
pobladores americanos originarios, cruzados con europeos y
africanos. Con apenas algo más de doscientos años de indepen-
dencia, nos encontramos todavía construyendo nuestra identi-
dad como nación. El Libertador, Simón Bolívar, nos explica muy
bien nuestra composición étnica en el Discurso de Angostura:

Séame permitido llamar la atención del Congreso sobre una ma-


teria que puede ser de una importancia vital. Tengamos presente
que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte;
que más bien es un compuesto de África y de América, que una
emanación de la Europa; que hasta la España misma deja de ser
europea por su sangre africana, por sus instituciones y por su
carácter. Es imposible asignar con propiedad a qué familia hu-
mana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha aniqui-
lado; el europeo se ha mezclado con el americano y el africano, y
este se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos

200
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

del seno de la misma madre, nuestros padres diferentes de ori-


gen y en sangre, son extranjeros y todos difieren en la epider-
mis; esta desemejanza trae un reato de mayor trascendencia.7

Los venezolanos somos una mezcla de pobladores de varias


naciones de tres continentes. De Europa, principalmente, prove-
nientes de España, incluso, de Alemania. También, llegó gente de
varios países africanos. Todos estos extranjeros se cruzaron con
las naciones indígenas venezolanas, que fundamentalmente eran:
Caribes, Arahuacos, Guahibos, Jirajaranos, Waraos, Waikeríes,
Timoto-Cuicas, Yaruros y Sálibas. Es casi imposible determinar el
origen étnico de cada venezolano, este mestizaje creó una pobla-
ción heterogénea e híbrida, difícil de comprender y, menos aún, de
dominar. Ciudadanos audaces que expulsaron al imperio español
de América Meridional. Venezuela es un país que no importó sus
libertadores, los parió y después los exportó para liberar el resto
de sus colonias vecinas, tal como lo explica en su Carta el Teniente
General Pablo Morillo y Morillo, Comandante de la Expedición
Española de Pacificación al Rey Fernando VII en marzo de 1816,
desde su Cuartel General en Santa Fe de Bogotá, Nueva Granada.

El americano no quiere ser gobernado por nadie, a menos que sea jefe
de su país; no obedece a ningún europeo, sobre todo si es español, o,
si le obedece, no es sino aguardando la ocasión de sacudir el yugo.
Cada provincia de América quiere ser gobernada a su manera: Lo
que es bueno para el virreinato de Santa Fe, no es conveniente para
Venezuela, aunque sean limítrofes.
El habitante de Santa Fe se ha mostrado tímido; el de Venezuela,
audaz, malvado y sanguinario. En el virreinato se escribe mucho,
y los jueces están abrumados de trabajo; en Caracas, al contrario,
se terminan las disputas por medio de la espada. De aquí la diversa

7 Archivo del Libertador. Documento 3589. Discurso de Angostura. En http://


www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article9987#:~:-
text=Legisladores%3A%20yo%20deposito%20en%20vuestras,Decretos%20
que%20fixen%20nuestra%20Libertad.

201
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

clase de resistencia que hemos encontrado en los países; aunque en


una cosa se parecen ambos, que es la disimulación y la perfidia.
Probablemente los habitantes del virreinato no nos habrían resis-
tido con tanta obstinación si no hubieran estado ayudados por los
venezolanos.
Por igual motivo ha sido que Cartagena se ha sostenido tanto tiem-
po contra nosotros. Al lado derecho de los márgenes del Magdalena
han dado algunos combates; los que más se han distinguido en
ellos han sido igualmente los venezolanos. La estéril provincia de
Antioquia nos ha declarado una guerra a muerte por dos ocasiones,
y han cerrado el paso de sus montañas: Los venezolanos han sido lo
que a ello la han excitado.
Santa Fe ha tomado las resoluciones más desesperadas en virtud de
las insinuaciones de los emisarios de Venezuela. En una palabra,
todo en la lucha actual es obra de este maldito pueblo.
En su propio país es una horda feroz, y si se dirige bien, nos va dar
que hacer por mucho tiempo, y será necesario sacrificar muchos
soldados y muchos tesoros para reducirlo a la obediencia. A mi lle-
gada a este país, a la cabeza de la expedición de S.M., me ha horro-
rizado el saber que cada acción perdida o ganada, costaba multitud
de soldados. Persuadido de que la guerra de destrucción era la obra
de dos partidos animados por la venganza, creí llegado el tiempo de
emplear la clemencia que S.M., ha recomendado tanto; pero, ¿cuál
ha sido el resultado de la dulzura? Nuevas revoluciones; nuevas
perfidias han sido la continuación de la aparente pacificación, y si
en algún tiempo se somete al virreinato, se puede estar persuadido
de que no aguardará sino una ocasión favorable para sublevarse de
nuevo, sobre todo si no se ha extinguido radicalmente el germen de
la revolución en Venezuela.8

8 PSUV. Conozca la carta del Teniente General Pablo Morillo Morillo respecto a los
venezolanos. En http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/conozca-carta-tenien-
te-general-pablo-morillo-morillo-respecto-a-venezolanos-conozca-carta-te-
niente-general-pabl/

202
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

La unión de naciones mencionadas por el Libertador le dio


características particulares a los pobladores de Venezuela: gue-
rreros e irreductibles, tal como lo expresan a continuación varios
extractos del Pacificador Español, Pablo Morillo, registrados en
el artículo: Venezuela y los venezolanos ante los ojos españoles du-
rante la Independencia, de la Profesora María Elena Capriles P.

…cabalgan sus caballos sin sillas de montar, sin equipamiento y no


requieren botas, pues andan descalzos”. Añade Morillo que: “Dicha
gente es vigorosa, valiente, comen cualquier cosa, no tienen hospi-
tales ni gastan vestido”
Pablo Morillo también destaca el papel jugado por el ejército y la
oficialidad venezolana en la zona: “debiendo fijarse la vista sobre
el terreno de Venezuela, que da a todas las otras provincias en re-
volución jefes y oficiales, pues son más osados e instruidos que los
de los demás países y es, por tanto, preciso más fuerza en aquella
Capitanía General…9

En la entrevista del programa Venezuela: Historia, Política


y Literatura, de Antonio López Ortega, en conversación con
Arturo Uslar Pietri, vemos reflejada la proeza de los venezolanos
en la liberación de la América Meridional:

Antonio López Ortega: ¿Podemos hablar de una cultura propia-


mente venezolana, de un sentimiento de pertenencia?

Arturo Uslar Pietri: Si entendemos por venezolanidad la concep-


ción de la existencia de un conjunto humano caracterizado que se
llama Venezuela y que, a su vez, caracteriza a quienes la componen,
indudablemente podemos hablar de venezolanidad. Existe un ser
y un sentimiento de comunidad nacional. Desde cuándo existe ese
sentimiento, pues ese es otro problema. Cómo se ha formado, pues
9 Capriles, María (junio 2007). Venezuela y los venezolanos ante los ojos espa-
ñoles durante la Independencia, Cuadernos unimetanos. En http://bibliobytes.
unimet.edu.ve/CU/CU_V10.pdf

203
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

eso es otra cosa que habría que ver. Yo creo que ese concepto de
nacionalidad está muy estrechamente vinculado con el proceso de
la independencia y que es de allí que arranca. Si nuestro proceso
de independencia hubiera sido distinto, posiblemente el concepto
que tendríamos los venezolanos de la nacionalidad también sería
distinto. Si hubiéramos tenido, por ejemplo, una independencia
como la que se tuvo en Ecuador o como la que tuvieron en Chile o
en Argentina, tendríamos un concepto distinto. Pero la guerra de
independencia en Venezuela se caracterizó por rasgos muy pecu-
liares. Uno fue el desproporcionado papel que Venezuela tuvo en el
proceso de independencia de la América Latina.
En 1810 Venezuela tenía setecientos mil habitantes y un circulante
de setecientos mil pesos. Era todo lo que tenía el país. Y ese paisi-
to, que ni siquiera era un virreinato, que apenas era una modesta
Capitanía General, toma el liderazgo del proceso de independencia
de la América del Sur y lo lleva a término. Es una cosa verdadera-
mente milagrosa, increíble. Por más que uno trate de explicarlo no
se encuentran explicaciones. ¿Con qué base podían aquellos hom-
bres hacer eso? ¿Que tenían detrás? Pues, nada. Lo hicieron pura-
mente a base de personalidad. Salió un grupo de hombres como
Miranda, como Bolívar, como Sucre, como Bello, como Páez, hom-
bres increíbles, ¿verdad? Y esos hombres crearon de la nada un he-
cho nacional que desbordó las fronteras de Venezuela y se proyectó
en un hecho continental. Yo recuerdo mucho la primera vez que yo
llegué a Bolivia, que fue, precisamente, en un viaje con el general
Medina. Yo era entonces Ministro de Hacienda y lo acompañaba
en visita oficial. Y llegamos a La Paz. El general Medina se enfer-
mó y tuve yo que reemplazarlo en representación de la misión en
un homenaje que hacía el Congreso. Cuando yo entré a la sala del
Congreso en La Paz, vi que había dos grandes retratos que domina-
ban la sala. Eran dos venezolanos: Bolívar y Sucre, dos venezolanos
en la frontera de la Argentina, en la vertiente atlántica, con toda la
América del Sur por detrás ... Bueno, eso es una cosa descomunal.
Cuando yo vi aquello pensé: “Qué curioso, como ese paisito de se-
tecientos mil habitantes, que quedó reducido casi a la mitad, pudo

204
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

hacer aquella hazaña increíble y mantenerla durante quince años


de guerra continua”. Yo creo que de allí arranca el sentimiento na-
cional de los venezolanos. Buscarlo más atrás sería muy difícil en
realidad. No tenía por qué haberlo.
Además, Venezuela fue una entidad política dentro del imperio es-
pañol que se constituyó muy tardíamente. Cuando vino en reali-
dad a crearse, lo que podríamos llamar la base geográfica y humana
de la Venezuela actual, fue treinta años antes de la Independencia,
en 1777, cuando Carlos III dio la Real Cédula de unificación de la
Capitanía General y de la Gobernación. Escasamente treinta años
antes de la independencia. En esos treinta años se pudo crear una
vinculación entre los habitantes de la Nueva Andalucía y los que
habían dependido del Virreinato de la Nueva Granada, entre los
habitantes de los Andes venezolanos y la gente de los Llanos. De
modo que fue el proceso de la independencia, con todas sus pecu-
liaridades, el que dio la base para la creación de ese sentimiento.
Mentalmente, esa proyección de inmensa realización conjunta hizo
posible el surgimiento de ese sentimiento nacional. Sentimiento
que posteriormente se vio fortalecido por la concepción que esos
hombres tuvieron desde un primer momento: una concepción in-
dudablemente americana.
Es muy poco lo que se dice de Venezuela dentro de la literatura
de estos dirigentes. Ellos siempre hablan de Colombia. Colombia
es una creación venezolana, es una idea de Miranda que retoma
Bolívar en 1810 con el propósito de crear una república a partir del
Virreinato de Nueva Granada, de Venezuela y del Ecuador y esa re-
pública se llamaría Colombia.
La independencia venezolana comienza por salirse de Venezuela,
por concebir desde un primer momento una dimensión continen-
tal. Eso es muy importante y esa herencia la tenemos y esa es la base
del sentimiento nacional del venezolano. Esa idea de que fuimos
una gente extraordinaria que hicimos una inmensa hazaña colecti-
va, incomparable con la de ningún otro país latinoamericano, está
en la raíz de nuestro sentimiento nacional.

205
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Y por lo tanto, en el fondo de nosotros mismos, estamos llamados a


hacer cosas muy importantes.10

Analizando el relato precedente, se deduce que el senti-


miento nacional venezolano se forjó a partir de la Guerra de
Independencia. Desde el Libertador hasta el último soldado, su
objetivo era la libertad de su país, pero también de todas las co-
lonias del imperio español en el continente americano. Por este
motivo, los venezolanos quedaron registrados en la historia pa-
tria como “guerreros de grandes hazañas”.
¿Cómo es que esos venezolanos lograron las hazañas épicas
de la independencia de la América Meridional? ¿Cómo lograron
esa resistencia y resiliencia puestas de manifiesto para enfrentar
la guerra no convencional en el siglo XXI? En la siguiente hipó-
tesis sobre la formación de la nación venezolana está la respuesta.

En la conquista y colonización de la América española se


estructuraron varios virreinatos, los principales eran los de
Nueva España (México), Nueva Granada, Perú y Río de la Plata
(Uruguay, Argentina). La conquista fue sencilla en estos lugares,
bastó con dominar a los líderes indígenas.
Los virreyes y toda su corte se llevaron a sus familias a estos
lugares, por lo que no hubo la necesidad de mezclarse con los po-
bladores autóctonos de las regiones conquistadas. Y hoy día se
puede observar, a simple vista, que el mestizaje de esos países es
muy tenue, evidenciándose una marcada diferenciación étnica.
En Venezuela fue distinto, la conquista le llevó al Imperio
español casi 300 años, apenas en 1777 lograron establecer una
Capitanía General, que no es más que una organización mili-
tar-política para enfrentar los problemas bélicos de las naciones
indígenas, piratas, corsarios y potencias extranjeras. Si hacemos
una analogía en la actualidad, una Capitanía General la podría-
mos comparar con una Región de Defensa Integral (REDI).

10 López Ortega, Antonio. Venezuela: Historia, Política y Literatura. Entrevista


con: con Arturo Uslar Pietri.

206
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

A Venezuela llegaron soldados ibéricos y aventureros, pero sin


familias; a diferencia de otros virreinatos en los que llevaron sus
familias y en los que no hubo cruces étnicos significativos. Estos
soldados, que venían de vencer a los moros en la reconquista de la
península ibérica y participar en varias guerras europeas, arriba-
ron a las regiones caribes a combatir a esta etnia guerrera.
Y mientras en México, Perú y La Plata había colonización, en
Venezuela se daba inicio a una larga guerra de resistencia entre los
caribes y las demás etnias indígenas en contra de los españoles.
En el ínterin se iban pacificando algunas regiones y los soldados
ibéricos se iban cruzando con las mujeres autóctonas, iniciándo-
se el mestizaje.
En tanto se pacificaban las regiones, comenzaron a llegar co-
lonos; pero más que colonos eran aventureros que, después de
hacer fortuna, trajeron a sus parientes. Se necesitó de más mano
de obra para incrementar la producción y las fortunas, pero los
caribes eran muy rebeldes y otras etnias, enfermizas; entonces las
autoridades españolas decidieron traer africanos con la intención
de usarlos para el trabajo. Se los traían en condiciones inhumanas
en barcos negreros desde África, siendo un verdadero viacrucis
de varios meses.
Al llegar a América, eran vendidos como simple mercancía;
como su función era el trabajo duro, sus propietarios observaban
cuáles eran los más fuertes, resistentes, trabajadores, saludables
y que consumieran menos alimentos; y, tal como si fueran gana-
do, los escogían para su reproducción. Todas estas circunstancias
conformaron a un ser humano fuerte y resistente, que se mezcló
con el mestizo proveniente de la unión entre ibéricos y caribes.
Este es el origen del gentilicio venezolano (guerrero de gran-
des hazañas), un ser humano hábil e ingenioso en la guerra, que
bajo el liderazgo de comandantes inteligentes y audaces logró la
libertad de toda la América Meridional. Los venezolanos se des-
tacaron dirigiendo las batallas y campañas militares más impor-
tantes con las que se logró la liberación latinoamericana del yugo

207
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

de la corona española, siendo sus cuerpos de tropas los que, con


sus acciones, decidieron las batallas.

Imagen 90. Conformación étnica del venezolano.


Fuente: elaboración propia.

Después de la Guerra de Independencia, hubo más de ochenta


años de guerras civiles, que, sumados a los veinte de la Guerra
de Independencia, son cien años de conflictos bélicos a los cuales
estuvo sometida la sociedad venezolana. En el transcurso de este
tiempo, fue azotada por hambrunas y enfermedades endémicas:
paludismo, disentería, fiebre amarilla, leishmaniasis, tubercu-
losis, viruela, polio, tétanos, parasitosis, entre otras; y dadas las
circunstancias, no contaba con un sistema educativo ni sanitario
eficientes.
Con la llegada al poder de Cipriano Castro, las dictaduras de
Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, los gobiernos de los
generales López contreras y Medina Angarita, el advenimiento
del petróleo y la formación del Ejercito Nacional, llegó la paz y
comenzó a cambiar la situación social, especialmente en materia
de salud, educación e infraestructura.

208
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

La “hegemonía andina”, como le llaman algunos historia-


dores, fue el periodo en que se estructuró el país, Venezuela dio
un vuelco total; y se inició con la entrada de Cipriano Castro a
Caracas (el primero de los andinos en el poder) y culmina con
la partida al exilio del último de la hegemonía andina, el general
Isaías Medina Angarita. Este periodo duró cuarenta y seis años,
desde 1899 hasta 1945, para después caer en la dictadura militar
del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez hasta 1958.
Es en este lustro cuando comienzan las inmigraciones, princi-
palmente de europeos provenientes de España, Italia y Portugal,
quienes escapaban del cataclismo que había sido la Segunda
Guerra Mundial, eran jóvenes con esperanzas, ganas de triun-
far, pero también aventureros y trabajadores. Al caer la dictadura
militar, se instala el puntofijismo adeco-copeyano, y hay nueva-
mente otra ola de inmigrantes, pero, esta vez desde la América
Meridional, unos huían de las dictaduras del Cono Sur y otros del
hambre de sus países. La tercera y última ola migratoria fue la del
continente asiático, llegaron árabes, sirios, libaneses, y chinos.
Los venezolanos los recibieron con afecto familiar y los incor-
poró, sin discriminación. Estas sociedades y culturas se mezcla-
ron, conformando la sociedad venezolana actual, que aún está en
formación. Es importante resaltar que estos inmigrantes no im-
pusieron sus culturas, los rasgos más resaltantes de estas fueron
asimiladas y adaptadas a la cultura venezolana.

De razón, un apreciado amigo, inmigrante iraní, me dijo:

No me voy de Venezuela, es el único país del mundo, en donde no


hay ningún tipo de discriminación, ni por color de piel, por sexo,
por edad, por religión, por nacionalidad y yo he visitado y vivido en
muchos países.

209
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 91. Formación de la sociedad venezolana.


Fuente: elaboración propia.

Fortalecer la sociedad venezolana. La venezolanidad aún está


en formación, necesario es reforzar nuestra cultura, nuestras tra-
diciones, nuestro sentido de pertenencia y nuestra historia, as-
pectos que nos hacen únicos ante las demás naciones y que nos
hacen sentir orgullosos de ser venezolanos. El Estado es respon-
sable de crear la venezolanidad y promover su internalización en
la población a través de campañas educativas y culturales, utili-
zando todos los medios disponibles para incentivar el amor a la
patria y el nacionalismo. Los temas y acciones fundamentales que
se deben acometer son los siguientes:

1) Campañas educativas de historia y geografía.


2) Campañas educativas y actividades culturales que impulsen
el amor por los símbolos patrios y la identidad nacional, limi-
tando la difusión descontrolada de lo extranjero que pudiese
representar un peligro para nuestros valores e identidad.
3) Difundir producciones audiovisuales sobre la venezolanidad
por todos los medios de comunicación nacional.
4) Competencias y festivales gastronómicos venezolanos.
5) Actos musicales y de danzas típicas venezolanas.

210
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

6) Incentivos para promover el amor patrio, el sentido de perte-


nencia y el nacionalismo, por ejemplo: festivales de historia y
geografía.
7) Dar prioridad de apoyo económico a los deportes en que se
destaque el venezolano de acuerdo a sus resultados olímpicos
a nivel profesional.
8) Promover y proteger la familia.
9) Elaborar e instituir ordenamientos legales que incentiven la
venezolanidad.
10)Campañas educativas que promuevan los valores morales, la
ética y las buenas costumbres.
11) Garantizar el cumplimiento de los ordenamientos legales o le-
yes (establecidas para promover el respeto a la cultura venezo-
lana) a través de sanciones impuestas a quienes las incumplan.
12) El Estado debe impulsar estas actividades de manera perma-
nente, como algo indispensable, tal como el oxígeno para res-
pirar; y lo ideal es que también en casa sean impulsados estos
valores que promuevan la venezolanidad, el sentido de perte-
nencia y el orgullo de ser “venezolanos”.

Ámbito Cultural

La batalla es muy dura, porque es contra la costumbre, contra un veneno,


contra un metabolismo de control social y mental, incluso, ¡terrible! Porque
se reproduce como el cáncer, por todos lados, hasta en los más pequeños
espacios. Esta es una batalla cultural profunda, pero hay que darla desde la
realidad transformadora.

Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.


Mensaje anual a la Asamblea Nacional, enero 2009.

La cultura ha sido el primer blanco de la guerra cognitiva y


psicológica de los países imperialistas, desde el Imperio roma-
no hasta el estadounidense, siempre han tratado de imponer su

211
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

cultura para dominar a los pueblos. Es vital detener la transcultu-


rización e imponer la cultura venezolana. La cultura está forma-
da por siete grandes áreas:

1) Música y danzas.
2) Gastronomía.
3) Costumbres sociales.
4) Apariencia, vestimenta.
5) Religión.
6) Hábitos intelectuales y artísticos.
7) Geografía e historia nacional.

Para promover la venezolanidad, se deben determinar cuáles


son los rasgos culturales venezolanos, ordenarlos y difundirlos
por todo el país, regiones, estados, y municipios. Es prioridad
establecer cuáles son esos rasgos culturales que nos identifican,
cómo nos comportamos, qué hacemos, etc., para hacer que la po-
blación los internalice y los ame.

Ámbito Político

Todo es político, el hombre no es apolítico, el hombre es político.


La política es una ciencia y como tal hay que asumirla.
La política debe definir los objetivos hacia dónde vamos.
La política, la estrategia y los recursos son los tres elementos fundamen-
tales para atender los problemas más urgentes y apremiantes de nuestros
pueblos.

Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.


Pensamientos varios sobre política.

La República Bolivariana de Venezuela tiene como contra-


to social una constitución única, elegida por votación popular,
lo que le da una legitimidad y legalidad inigualables. En esta

212
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

se establecen cinco poderes: el Ejecutivo, Legislativo, Judicial,


Electoral y Moral. Esta conformación del Estado se diseñó si-
guiendo la doctrina legislativa del Libertador, Simón Bolívar, por
eso es “Bolivariana” la Constitución de 1999 impulsada por el
Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías.
El ámbito político es el que toma las decisiones del Estado na-
ción y es responsable de la buena marcha del país, es importante
que sus miembros estén bien formados, sean nacionalistas, ho-
nestos, con vocación de servicio e instruidos en el área en la que
les corresponde ejercer sus funciones patrióticas. Su prioridad
es el cumplimiento de la misión y el beneficio de su pueblo, no
su bienestar personal. El político y el funcionario público deben
ser apóstoles formados en una escuela de valores y educados para
cumplir sus funciones públicas. Así lo expresa el Libertador en el
Discurso de Angostura.

…porque a veces son los hombres, no los principios, los que forman
Gobiernos. Los códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que
sean, son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades:
hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados consti-
tuyen las Repúblicas.

Para el buen funcionamiento del Estado, es fundamental la


formación de los cuadros políticos dirigentes. Esta condición
debe estar reglamentada por la ley. El funcionario público es el
que dirige y combate en la lucha no armada, así como el militar lo
hace en la lucha armada. En el buen funcionamiento y coordina-
ción de estos dos grupos humanos radica la unión cívico-militar
junto al pueblo. El estado está compuesto por:

1) Funcionarios públicos. Los cuales, a su vez, están divididos en:


a) Elegidos por voluntad popular.
b) Trabajadores públicos. Los empleados de la administra-
ción pública mantienen el funcionamiento del Estado y sus

213
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

organismos adscritos, tales como empresas básicas y de ser-


vicios, son seleccionados por méritos, capacidad y estudios. Se
deben regular sus actividades por ley.
c) Designados por poderes públicos. Magistrados, presidente,
Poder Electoral y Poder Moral.
2) Fuerza Armada Nacional Bolivariana (defensa militar).
3) Organismos de orden público. En Venezuela están conforma-
dos por la Guardia Nacional Bolivariana y los organismos de
seguridad ciudadana.
4) Organismos de Inteligencia y contrainteligencia.

Imagen 92. Estructuración del Estado venezolano.


Fuente: elaboración propia.

Los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de


los organismos de orden público, de inteligencia y contra inteli-
gencia tienen sus centros de formación y capacitación. Los fun-
cionarios públicos necesitan ser instruidos en escuelas de cuadros
para que tengan la formación adecuada como dirigentes-gerentes
y puedan dirigir la “lucha no armada durante la guerra”.

Imagen 93. Funcionarios del Estado durante la guerra.


Fuente: elaboración propia.

214
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Ámbito Geográfico

La posición geográfica de Venezuela, en conjunto con sus


recursos naturales y su población la hacen un país con mucho
potencial para desarrollarse. Está ubicada, prácticamente, en el
centro del planeta, equidistante de sur a norte y de oeste a este.
Se encuentra un poco más lejos del continente asiático que del
europeo, pero el acceso se facilita gracias al canal de Panamá.
Geográficamente, las oportunidades se evidencian hacia el sur, el
norte y oriente del país, específicamente en toda América, la costa
occidental de África y Europa.
Nuestra posición geográfica permite que seamos proveedores
seguros de menor a mayor distancia de los siguientes produc-
tos: de gas a los países fronterizos; de petróleo y sus derivados al
Caribe; proveedor seguro de petróleo a Centroamérica y África
(una vez alcanzado el poder geopolítico regional) y de sus deriva-
dos (incluyendo fertilizantes) al Norte y Sur de América y Europa.
Es primordial mantener alianzas estratégicas con Rusia,
China, e Irán, sin importar la desventaja geográfica. En este caso,
se activa el ámbito político para compensar los obstáculos geo-
gráficos, en especial con las potencias asiáticas.
Sin embargo, si llegase a concretarse el proyecto de apertu-
ra de un canal transoceánico por Nicaragua, Venezuela debería
participar en él, con la intención de garantizar un acceso idóneo
al Océano Pacífico que le permita ampliar el comercio de sus pro-
ductos.
Otra ventaja geográfica importante de nuestro país es que
nuestro mar es abierto, no tenemos pasos obligados por ningún
estrecho como el de Ormuz o Gibraltar. Pero, esta característica
nos obliga a tener una armada de poder considerable para defen-
derlo en su totalidad.
Fluvialmente, somos aguas abajo, los ríos desembocan en
nuestras tierras, lo que nos hace un país con ventajas para la

215
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

agricultura por la abundante presencia de agua dulce. Emulando


a Mesopotamia, somos un país entre ríos.
La cordillera de los Andes finaliza aquí con alturas no muy
acentuadas, por lo que es posible establecer allí centros urbanísti-
cos estables, dejando los valles y llanuras para el desarrollo agro-
pecuario e industrial.
Para activar el verdadero potencial del ámbito geográfico debe
estar conjugado con el político, económico, militar y ambiental;
aun cuando este ámbito es importante si lo tomamos en cuenta
solo, no genera poder en sí mismo.
La suma de todos estos elementos permitió a Venezuela ser
una tierra bendecida en muchos aspectos (los antes menciona-
dos), lo que abre la posibilidad de ser una potencia en producción
de alimentos, hidrocarburos y sus derivados, energética, maríti-
ma, con influencia fronteriza y regional. Ver mapa a continua-
ción.

Imagen 94. Ventajas del ámbito geográfico de Venezuela.


Fuente: elaboración propia.

216
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Ámbito Ambiental

Si seguimos acabando la naturaleza, contaminando el ambiente,


distribuyendo la riqueza de manera tan injusta, como lo hemos hecho en
los últimos años, el mundo pudiera no ser viable.

Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías.


Toma de posesión para el periodo 2000-2006.

Está muy ligado al ámbito geográfico y es un factor deter-


minante del clima. La base fundamental del presente ámbito,
el ambiente, influye directamente en la economía, la cultura, la
sociedad, las operaciones militares y todos estos juntos en la di-
rección política. Por ser pasivo no varía nunca, siempre va a ser
tropical, debe tomarse en cuenta para las planificaciones de todas
las actividades de la nación.
Los venezolanos tenemos derecho a disfrutar del ambiente de
nuestro país en su estado natural, pero, también, es nuestro deber
cuidarlo como contribución para preservar la vida del planeta.
Para ejecutar cualquier desarrollo o explotación, en beneficio
de cualquier ámbito, se debe efectuar un estudio previo y tomarse
en cuenta la afectación ambiental y/o su protección. De la preser-
vación del ambiente y la sana explotación de los recursos natura-
les depende la supervivencia humana. Los venezolanos estamos
en la obligación de proteger nuestro hábitat natural, especialmen-
te porque es uno de los más ricos del mundo, esta acción permi-
tirá que nuestra población viva, y sobreviva, sanamente a lo largo
de los siglos.
Sin un ambiente preservado y protegido no habrá desarrollo
humano posible. Gracias a nuestro ambiente podemos cosechar
todo el año, tenemos agua en abundancia y un clima estable con
poca variación de temperatura. Si el Ámbito Económico lo sabe
aprovechar, Venezuela puede obtener muchos beneficios.

217
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Ámbito Militar

Desde el punto de vista militar, la guerra de liberación del pueblo


vietnamita demostró que un ejército popular insuficientemente equipado,
pero que combatía por una causa justa y seguía una estrategia y táctica
correctas, era plenamente capaz de vencer a los ejércitos modernos
de los imperialistas agresores.

General Vo Nguyen Giap.


Guerra del Pueblo. Ejército del Pueblo.

En el análisis previo de los otros ámbitos de la “seguridad de la


nación” se concluye que Venezuela es un país con amplias capa-
cidades para desarrollarse, principalmente por los recursos mi-
nerales, en especial los hidrocarburos y el oro; así también cuenta
con extensas y fértiles áreas para la explotación agropecuaria,
fuentes inagotables de agua dulce, mar abierto con recursos su-
bacuáticos y una posición geográfica envidiable. Por ende, estos
tesoros apetecibles obligan al Estado nación venezolano a tener
una Fuerza Armada con capacidad de garantizar la independen-
cia, soberanía, paz, armonía y progreso al país y sus pobladores.
Pero, ¿cuál es la doctrina adecuada para cumplir con la defensa
militar?
La “disuasión activa” es la doctrina que, por necesidad, debe
adoptar la República Bolivariana de Venezuela para garantizar
la sobrevivencia del Estado nación, así como la soberanía e in-
tegridad del espacio geográfico. La misma está definida como: la
capacidad de detener una agresión externa o interna y al mismo
tiempo afectar militarmente en cualquier dimensión el territorio
o área de interés del agresor.

218
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Imagen 95. Disuasión Activa.


Fuente: elaboración propia.

Eventos de la Defensa Militar.

Sin tener puntos ofensivos no puede defenderse ni un río ni una línea,


pues mientras no hace uno más que defenderse se corren riesgos
sin obtener cosa alguna. Pero cuando con la defensa puede combinarse
un movimiento ofensivo, hacemos correr al enemigo más peligroso
de los que él nos hace correr.

Napoleón Bonaparte.
Máximas, pensamientos relativos al arte militar.

Primera Fase: combate a la “guerra cognitiva” y “operaciones de


información”. La defensa militar de la República Bolivariana de
Venezuela, y la de todo país que tenga el valor de luchar en contra
del imperialismo, debe estar estructurada para defender el terri-
torio nacional desde la localidad más pequeña hasta los territo-
rios más amplios de la geografía nacional. Asimismo, debe tener

219
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

la capacidad de efectuar acciones militares dentro del territorio


del agresor.
Sin embargo, se sabe que el primer blanco del ataque impe-
rial es en la dimensión psicológica de la población y de su Fuerza
Armada. En consecuencia, la primera acción militar y de la na-
ción entera debe ser realizar campañas educativas constantes de
inmunización psicológica, a través de la promoción de valores,
virtudes, ética, identidad nacional, patriotismo y nacionalismo,
que creen una conciencia nacional en toda la población para que
no pueda ser influenciada por la guerra cognitiva ni las operacio-
nes psicológicas del enemigo.
El segundo paso es potenciar la capacidad de las operaciones
de información nacionales, ya que, generalmente, a la par de la
guerra cognitiva se llevan a cabo ataques a los sistemas de comu-
nicación, tales como ciberataques, afectación de los sistemas de
energía eléctrica y del dominio del espectro electromagnético.
Para contrarrestar estas acciones, la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana tiene que conformar unidades de ciberdefensa y
guerra electrónica, instalar sistemas de vigilancia, seguridad y
control de todos los demás sistemas, áreas de energía y comunica-
ciones, en conjunto con los demás entes del Estado.
Otra de las primeras agresiones es causar problemas de orden
público y afectar el orden interno con manifestaciones violentas,
paros, huelgas y grupos delincuenciales o subversivos armados;
cuya intención es causar caos, mas no tomar el poder. La FANB,
en conjunto con otros organismos del Estado, debe organizar,
adiestrar y equipar a unidades especializadas en control de orden
público, no solo en el control de disturbios, sino también, para
eliminar a las bandas armadas. En Venezuela esas funciones las
cumple la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional
Bolivariana, además de otros organismos de seguridad; mientras,
el control de los gremios para minimizar los riesgos de amenazas
de paros es función del ámbito político en la lucha no armada.

220
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

El objetivo de la primera fase de la agresión es político, derro-


car al Estado a través de procesos electorales, una insurrección
popular o un golpe de estado.

Segunda Fase: Defensa Militar. Para detener un ataque enemi-


go o disuadir de no hacerlo se analiza la forma o progresión de
la ofensiva. La primera etapa comienza con un ataque sistemáti-
co de la aviación estratégica de superioridad aérea y misiles para
destruir o inutilizar la aviación militar, los sistemas de defensa
aérea y los centros de gravedad: energéticos, de servicios, teleco-
municaciones e informática, nudos vitales de comunicaciones
terrestres, empresas básicas, de mantenimiento y fabricación de
armas y municiones, y otros que desestabilicen el orden interno.
Este ataque se enfrenta con sistemas de defensa aérea escalonados,
aviación de superioridad aérea, defensa de costa o anti buques y
de misiles y sistemas aéreos remotamente pilotados (SARP).
La segunda etapa de la ofensiva enemiga es la invasión, ya sea
limitada o total (es muy difícil a menos que sea un país pequeño);
lo principal es tomar la capital y los grandes centros de dirección
económica y política. La invasión sería simultánea, por un lado,
un desembarco anfibio y por vía terrestre, a través de un país ve-
cino. Esa operación está compuesta de una alta logística, de uni-
dades blindadas y motorizadas, acompañadas de aviación táctica,
con paraguas de guerra electrónica y comunicaciones. Cabe des-
tacar que la primera fase y la primera etapa de la segunda fase no
han cesado, esas continúan con mayor o menor intensidad según
sea el caso.
Para enfrentar esta invasión o disuadir hay que estructurar
una milicia nacional con suficiente poder de combate desde lo
local a lo nacional. Es necesario contar con unidades militares
altamente móviles con suficiente poder de combate, unidades de
artillería de cohetes y misiles de corto y mediano alcance, siste-
mas aéreos remotamente pilotados (SARP), así como defensa aé-
rea especialmente táctica de mediano y corto alcance. El objetivo

221
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

principal para combatir esta operación enemiga es causarle el


mayor número de bajas posibles, a lo cual opinión pública es muy
vulnerable. Por otra parte, el objetivo secundario es afectar su lo-
gística. Ahora bien, es importante en todo momento mantener la
gobernabilidad del Estado nación venezolano.

Imagen 96. Tabla Eventos de la Defensa Militar.


Fuente: elaboración propia.

222
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Estructura Estratégica de Defensa Territorial (EEDT).

Si se quiere conservar alguna superioridad, debe cambiarse


la táctica de la guerra todos los años.

Napoleón Bonaparte.
Máximas, pensamientos relativos al arte militar.

Se planifica su organización dependiendo de las actividades


tácticas y operacionales que se ejecutan geográficamente, toman-
do en cuenta el alcance y poder de las armas que afectan en cada
dimensión de la guerra.
La ejecución de las operaciones se realizan desde lo interno, la
localidad, hasta en el territorio o área de interés enemiga, estable-
ciéndose una amplia zona de seguridad que está determinada por
el alcance de las armas:

Local. Áreas pequeñas como ciudades, municipios, pueblos,


parroquias, entre otras. Se ejecutan operaciones militares de re-
sistencia y desgaste por parte de la Milicia Territorial y Guardia
Nacional Bolivariana, así como operaciones de control de orden
público y combate a los grupos subversivos o delincuenciales en
una localidad.

Nacional. Uno o varios estados, incluso, todo el país. Las


ejecuta la Milicia Territorial y la FANB. Son operaciones de re-
sistencia, desgaste y recuperación de territorio nacional en una
invasión limitada o total, combate a grupos subversivos fuerte-
mente armados (con la intención de tomar el control político na-
cional o de una región), operaciones de orden público, control de
disturbios y combate a los grupos subversivos o delincuenciales.
Las fases de las acciones enemigas no se apagan una para comen-
zar la otra, es una suma de ataques sistemáticos y continuos hasta
hacer colapsar al país a causa de algunos de ellos.

223
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Fronteras. Defender la integridad del territorio nacional desde


la línea fronteriza hacia el exterior. Dependiendo del alcance de la
capacidad militar de la FANB, se establece un área de seguridad
delimitada por el alcance de las armas, en la cual se deben ejecutar
los planes en caso de que la escalada del conflicto haga llegar a la
conclusión de que la guerra es inminente. Se puede ejecutar una
acción en el territorio transfronterizo para evitar una agresión al
territorio nacional o, si ya comenzó el conflicto bélico, para debili-
tar a las tropas enemigas que están atacando o invadiendo nuestro
territorio. Es ejecutada por la FANB con todo su potencial.

Regional. Son operaciones parecidas a las fronterizas en la


misma región geográfica (continente o subcontinente), deben te-
ner una capacidad mayor de proyección de fuerza, las ejecuta la
Fuerza Armada, los elementos de la disuasión asimétrica y ciber-
defensa.

Territorio o área interés enemigo. Atacar al enemigo agresor


en su territorio con las capacidades militares y no militares que
se posean en todas las dimensiones de la guerra. Las ejecuta la
Fuerza Armada, los elementos de la disuasión asimétrica, opera-
ciones de información y ciberdefensa.

Esta estructura está ideada para que cada elemento de la


Defensa Militar, partiendo del principio de la Defensa Integral
y la corresponsabilidad, tenga definidas sus funciones y no se
solapen esfuerzos gastando recursos valiosos y necesarios, eje-
cutando la misma acción. Aunque la Defensa Militar es respon-
sabilidad directa de la FANB, también intervienen directamente
varios elementos, específicamente, tres:

1) El armado o netamente militar, compuesto por la FANB y la


Milicia Nacional Boliviana. Operan en la dimensión geográfi-
ca y espectro electromagnético.

224
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

2) Operaciones de Información, composición cívico-militar.


Operan en la dimensión psicológica y ciberespacio.

3) El elemento político, composición cívico militar. Operan en


las dimensiones política y económica, este sostiene la guerra.

Imagen 97. Estructura Estratégica de Defensa Territorial.


Fuente: elaboración propia.

DIMENSIONES DEL CAMPO DE BATALLA EN LA


DEFENSA MILITAR DUR ANTE LA LUCHA AR MADA

En las guerras del siglo XXI, el conflicto se desarrolla de dos for-


mas, la armada y la no armada; en un campo de batalla multidimen-
sional. La defensa militar actúa en la dimensión geográfica (tierra,
mar, aire y espacio), la psicológica, también ciberespacio y espectro
electromagnético. Para cada una de ellas se tiene que organizar, pla-
nificar, equipar y adiestrar; tomando en cuenta la organización, la
estructura territorial y las dimensiones en la defensa militar.

225
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Imagen 98. Planificación de la Defensa Militar.


Fuente: elaboración propia.

Tomando en cuenta que la doctrina militar debería ser la


disuasión activa en cada dimensión de la defensa militar, es re-
comendable que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se con-
forme sistémicamente según las siguientes recomendaciones
generales.

Dimensión Geográfica

En la tierra. Organizar las unidades en un componente terres-


tre con alcance nacional y extrafronterizo, responsable de las ope-
raciones nacionales y fronterizas, equipado con armamento para
infantería, blindados, artillería, ingeniería y guerra electrónica.
Las unidades estarían organizadas en brigadas de: infantería ligera
(caribes y de montaña) de despliegue rápido, caballería, infantería
mecanizada, blindadas, artillería, ingeniería y aerotransportada;
además de los Batallones de Infantería Reforzados (BIR).
Se continuaría con la adquisición de sistemas de armas rusos,
chinos e iraníes, insistiendo en la fabricación de nuestros propios
sistemas de armas con ayuda de estas tres potencias aliadas.

226
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Los blindados deben ser los T-72 y, de ser posible, T-90, BMP-
3, BTR-80 y sus versiones subsiguientes. Asimismo, la artillería
debería incrementar los grupos de lanzacohetes múltiples BM-21
GRAD y SMERT, misiles portátiles antiaéreos y antitanque (los
cuales no tenemos, se recomienda el Kornet ruso y los iraníes
DAAD y Dehlaviyeh), lanzagranadas RPG-7 y RPG-29, morte-
ros y ametralladoras (ligeras y pesadas), helicópteros de ataque y
trasporte de personal (los mismos de la actualidad o sus versiones
siguientes).
Por otra parte, los sistemas de armas de la OTAN se deja-
rían en reserva, excepto los vehículos blindados Scorpion-C90,
Dragon-300, V-100/150, cañón sin retroceso 106 mm, morteros
81 y 60 mm, así como, las ametralladoras pesadas y ligeras; que se
tendrían que repotenciar. Esta estructura pertenecería al Ejército
Bolivariano organizado en dos brigadas blindadas, cuatro de in-
fantería mecanizada, dos de caballería, dos de repliegue rápido,
dos de caribes, dos aerotransportadas, una de Fuerzas Especiales,
una de artillería, tres de ingenierías especiales, Aviación del
Ejército y unidades de guerra electrónica.

La misión de la Milicia Nacional Bolivariana sería la defensa


del espacio que habita, de cada calle, parroquia, municipio, es-
tado y región. Deben conformarse unidades de milicia equipa-
das con los mismos sistemas de armas de la infantería ligera del
Ejercito Bolivariano.

Para el control del orden público, la Guardia Nacional


Bolivariana contará con su equipamiento antidisturbios y siste-
mas de armas con poder suficiente para enfrentar a los grupos
subversivos y delincuenciales armados. También, debe contar
con el equipamiento para combatir en contra de los invasores del
territorio en el que estén asignados, haciendo énfasis en el com-
bate urbano.

227
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

En el mar. Las armadas tienen tres funciones principales: de-


fensa de la línea costera, defensa de los mares nacionales y pro-
yección de fuerza. Venezuela, por doctrina, desarrollaría las dos
primeras, correspondiéndole a la Armada Bolivariana estas fun-
ciones, además de la seguridad y control de las vías fluviales, para
lo cual debe estar equipada y organizada.
Es necesario elaborar la estructura defensiva de la línea cos-
tera partiendo desde la costa hacia la frontera marítima con uni-
dades móviles de misiles antibuque lanzados desde la costa. Los
sistemas iraníes son los más adaptados a nuestras realidades para
la defensa del mar venezolano. En unidades de superficie, las más
recomendadas son las embarcaciones lanzamisiles de porte pe-
queño como las clase Sina (iraní), así como las clase Molniya-M
y proyecto 12411 (de Rusia), además de los submarinos clase Kilo
(rusos) o chinos afines.
Todos estos sistemas apoyados por una gama de sistemas
aéreos remotamente pilotados (SARP) para ejecutar varias mi-
siones de vigilancia, control, apoyo de fuego y ataque; adicional-
mente, es indispensable la cobertura de guerra electrónica en las
operaciones navales.

En el aire. Ejecutar las operaciones aéreas defensivas com-


puestas por todos los sistemas de misiles y cañones bajo las ór-
denes del Comando de Defensa Aeroespacial Integral, asimismo,
ampliar la gama de sus sistemas de armas en cantidad, actuali-
zando y adquiriendo los necesarios para cubrir los centros de
gravedad de Venezuela y sus unidades militares en operaciones,
para, de esta manera, obligar al enemigo a reconsiderar sus ac-
ciones por primera vez. La defensa aérea desde el comienzo de las
operaciones nunca se preserva.
Las operaciones ofensivas aéreas son responsabilidad de la
Aviación Militar Bolivariana, que actuaría en las operaciones
nacionales, de frontera y regionales; para lo cual estará equipa-
da con aviones de superioridad aérea, cazabombarderos y de

228
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

reabastecimiento aéreo. Los sistemas rusos y chinos siguen sien-


do la mejor opción, ahora que la aviación táctica está migrando
hacia los sistemas aéreos remotamente pilotados (SARP), siendo
los iraníes los más recomendables para la adquisición y desarrollo
tecnológico interno.
Las unidades de misiles balísticos son más disuasivas y eco-
nómicas de producir internamente que aviones de combate, por
lo que hay que impulsar la formación de unidades de misiles tie-
rra-tierra de hasta 800 kilómetros, con ayuda de nuestros aliados.
El fin último es avanzar en esta tecnología hasta llegar a la cons-
trucción de cohetes, misiles y SARP en la FANB. Siempre con la
proyección de ventas hacia el exterior, logrando así la autosusten-
tabilidad.

En el espacio. Venezuela posee una de las mejores posiciones


geográficas para el lanzamiento de cohetes y aeronaves al espacio.
Sería muy beneficioso desarrollar una industria espacial de saté-
lites y sus vectores de lanzamiento. La séptima generación de la
guerra se combatirá también en el espacio, siendo nuestro país un
actor protagónico del nuevo orden mundial. Se deberían tomar
en consideración los avances en esta y demás áreas de la industria
de defensa.

Dimensión Psicológica

Realizar campañas que incrementen la moral y la actitud com-


bativa de las tropas venezolanas y de su población, en simultáneo,
hacer lo mismo para causar el efecto contrario en las del enemigo.
Para ello, es necesario conformar unidades de operaciones de in-
formación y psicológicas. Actualmente, la FANB carece de estos
importantes elementos de combate. Esta es una de las dimensio-
nes donde se puede combatir en territorio enemigo, especialmen-
te en sus ámbitos políticos y sociales.

229
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Dimensión del Espectro Electromagnético

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana no cuenta con unida-


des adecuadas para combatir efectivamente en esta dimensión. Es
primordial adquirir y desarrollar sistemas de armas de esta espe-
cialidad militar, así como ejecutar una planificación educativa en
formación, capacitación y adiestramiento en guerra electrónica.

Dimensión Ciberespacial

Es una de las pocas armas con alcance mundial y con la cual


podemos afectar a nuestros enemigos en sus territorios, causando
el caos. No hay, en la FANB, unidades destinadas a la guerra en esta
dimensión. Es prioridad formarlas, especialmente en ciberseguri-
dad, así como establecer el sistema educativo de las mismas.

A continuación, se presenta un modelo de cómo sería la lucha


multidimensional dentro de la Estructura Estratégica de Defensa
Territorial (EEDT).

Imagen 99. Dimensiones en la EEDT.


Fuente: elaboración propia.

230
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

EDUCACIÓN Y ADIESTR AMIENTO MILITAR

Actualmente, nuestro ejército ha entrado en un periodo de edificación


en tiempo de paz, para convertirse en una fuerza regular y moderna, donde
el entrenamiento deviene en la tarea clave, de carácter permanente y a
largo tiempo. Un entrenamiento regular, planificado y sistemático, a partir
de las nociones básicas se convierte en una necesidad. Para poder
responder adecuadamente a las exigencias de la guerra moderna, debe
entrenarse para asimilar las últimas técnicas, la táctica de cada arma y la
de coordinación inter armas como la ciencia militar moderna.

General Vo Nguyen Giap.


Guerra del Pueblo Ejército del Pueblo.

Las principales funciones de una fuerza armada en tiempos de


paz, o cuando no hay lucha armada es equiparse, formar el sistema
logístico y adiestrarse bajo una formación con principios de ética
militar y ciudadana, valores morales, nacionalistas, patrióticos; y
en la que se enseñe que su sagrada misión es la defensa de la sobe-
ranía del territorio nacional y la protección de toda la población.
El sistema educativo militar es un proceso de formación de
cuadros, formando a las tropas como combatientes individuales;
posteriormente a sirvientes o tripulantes de armas colectivas para
ser empleados encuadrados en una unidad bajo la dirección tác-
tica, operacional y estratégica de mandos competentes, capacita-
dos para tal fin en acciones específicas, conjuntas y combinadas.
La educación militar se lleva a cabo a través de las fases de for-
mación, capacitación, adiestramiento y entrenamiento. A conti-
nuación, se define cada una de ellas.

Formación

Esta fase se divide en dos actividades. La primera, forja de los


bisoños en toda la categoría de oficiales, tropas profesionales y

231
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

alistadas en sus institutos de formación; nutre a la FANB de los


nuevos ingresos de cuadros que, posteriormente, serán capacita-
dos. La segunda actividad es la formación en los nuevos sistemas
de armas, cuando no se tiene ninguna experiencia con los mismos.
El Viceministerio de Educación para la Defensa, la Universidad
Militar Bolivariana y los componentes son los responsables.

Capacitación

Consiste en enseñar al personal de cuadros formado el empleo


táctico, operacional y estratégico de los sistemas de armas y uni-
dades en la lucha armada. El Viceministerio de Educación para
la Defensa, la Universidad Militar Bolivariana y los componentes
son los responsables.

Adiestramiento

Consiste en el empleo de los cuadros formados y capacitados


en ejercicios de simulación de combates y situaciones reales, en-
cuadrados en una unidad. Los responsables son los componentes.

Entrenamiento

Es la repetición del adiestramiento, constantemente, para ob-


tener experticia.

FOR MACIÓN MILITAR POPULAR

La formación militar básica para combatientes individuales y


colectivos de la población en general es de suma importancia. Es
necesario contar con un método de instrucción masivo, fácil de
aplicar y, de esta manera, preparar a la población venezolana para
la guerra; tal como el pueblo de Esparta, el afgano, o los lanceros del
llano; siendo esta actividad aún más disuasiva que todas las demás.

232
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

Venezuela contaría al menos con quince millones de comba-


tientes entrenados en este sistema de combate, el cual lleva por
nombre “Método Táctico de Resistencia Revolucionaria”. Este
método debe ser enseñado en la cátedra de pre-militar a las mili-
cias, en todos los periodos básicos de formación militar, y a las or-
ganizaciones sociales. A continuación, se presenta una tabla con
las recomendaciones académicas para ejecutar los planes educa-
tivos en la FANB.

FASES CENTROS CAPACIDAD OBTENIDA PROGRAMA DE RESPONSABLE


EDUCACIÓN EDUCATIVOS ESTUDIO
MILITAR
Academias Comandantes de Unidad Pregrado VICEDU, UMBV
Militares Básica.
Centros de Auxiliar de Unidades Curso Componentes
TT/PP Básicas.
Formación
Centros de Combatiente Individual. Curso Componentes
TT/AA
Combatiente Individual y Curso Componentes
Unidades Colectivo, Un Sistema de
Militares Armas.
Nivelación de TT/PP, Curso VICEDU, UMBV
como Auxiliar de PM.
Comandantes de Unidad Perfeccionamiento VICEDU, UMBV
Fundamental.
Miembro de PM y Auxiliar Especialización VICEDU, UMBV
de EM.
Capacitación Comandante de Unidad Maestría VICEDU, UMBV
Escuelas de Táctica, Superior y Acción
Postgrado específica
(lucha Armada).
Acción Conjunta Maestría VICEDU, UMBV
(lucha armada y no
armada, híbrida).
Seguridad de la Nación, Maestría y VICEDU, UMBV
Defensa y desarrollo doctorado
Integral.
Adiestramiento Unidades Tácticas, técnicas y Ejercicios Militares Componentes
Militares procedimientos, Empleo
especifico y conjunto.
Entrenamiento Unidades Adquirir Experticia. Ejercicios Militares Componentes
Militares

Imagen 100. Sistema educativo militar.


Fuente: elaboración propia

233
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

A fin de abordar los numerosos problemas que hoy confronta la ciencia mi-
litar, el Estado Mayor General está contando con el apoyo de la Academia
de Ciencia Militar, la cual cuenta con los principales eruditos y especialis-
tas más influyentes.

Estoy seguro de que los estrechos vínculos que hay entre la Academia de
Ciencia Militar y el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la
Federación Rusa en el futuro serán ampliados y perfeccionados.

General de Ejército Valery Gerasimov.


El valor de la ciencia está en la anticipación (2013).

INDUSTRIA DE DEFENSA MILITAR

El sistema logístico debe estar estructurado para adquirir, dotar


y distribuir en todas las clases de abastecimiento a nivel regional y
nacional a todos los miembros de la FANB. Este sistema logístico
debe ser construido y perfeccionado en tiempos de paz, ya que du-
rante los conflictos bélicos no hay oportunidad de hacerlo.
Es primordial, para la futura existencia de la FANB, contar
con una industria militar propia. Se entiende que, dadas las di-
ficultades para incursionar en todas las ramas de la tecnología
militar de la actualidad, harían falta muchos años de experiencia.
Para un país como Venezuela es factible desarrollar, con la
ayuda de varios aliados, sistemas de armas que produzcan disua-
sión, con poder de fuego y alcance suficiente; además de todo el
equipamiento militar de los combatientes y la munición de las ar-
mas. La industria militar se debe dedicar inicialmente al desarro-
llo científico de:

1) Sistemas Aéreos Remotamente Tripulados (SARP).


2) Cohetes de varios calibres y sus sistemas de lanzamiento.
3) Gama de misiles: antitanque, antiaéreos, antibuque y balís-
ticos tierra-tierra hasta de 800 Kms de alcance.

234
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

4) Armas individuales de infantería, fusiles, ametralladoras,


morteros y lanza granadas.
5) Todo el equipamiento de intendencia.
6) Sistemas de ciberdefensa, guerra electrónica y comunica-
ciones.

La soberanía militar de un país se adquiere al poseer la capaci-


dad de producir el equipamiento necesario para dotar a su Fuerza
Armada.
Para tener influencia diplomática internacional hay que con-
tar con una fuerza militar con poder disuasivo. Lo que se gana en
el campo de batalla no se discute en la mesa de negociaciones.

VENEZUELA EN EL NUEVO OR DEN MU NDIAL

Según la Agencia Internacional de Energía, el 61% de la ener-


gía global depende de los hidrocarburos petróleo y gas, sin incluir
el carbón; pero el casi 90% de los fertilizantes industriales tiene el
mismo origen, por lo que es fundamental para las potencias con-
trolar este producto y así mantener su poder y hegemonía.
En los actuales momentos, los bancos centrales de las poten-
cias y las grandes economías están observando el debilitamiento
de las monedas de intercambio comercial mundial, en especial
del dólar y el euro. Por otra parte, las criptomonedas, sin ningún
control por parte de ningún ente financiero mundial, asustan a
los inversionistas conservadores; los cuales, para asegurar sus fi-
nanzas, invertirán en el único recurso que nunca pierde valor, el
oro, lo que provoca el aumento progresivo de su valor.
La OTAN tiene sus bases principales en Europa y aliados in-
condicionales en Asia Pacífico, muy cerca de Rusia y China, res-
pectivamente, por lo que tienen suficiente poder militar cerca de
las fronteras de esas potencias; por el contrario, ni China ni Rusia
tienen una posición geográfica próxima a la máxima potencia
de la alianza atlántica, EEUU. Para ello, necesitan aliados en el

235
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

continente americano, y, de esta manera, haya un equilibrio de


poder del ámbito geográfico.
Venezuela cumple con esos tres requisitos mencionados en los
párrafos anteriores: es la principal reserva mundial de petróleo, tie-
ne grandes reservas en oro y está geográficamente cerca de EEUU.
Adicionalmente, su territorio es lo suficientemente extenso y posee
muchos recursos para mantener tropas e instalaciones militares;
además, su geografía permite camuflar los armamentos estratégicos.

Importancia de Venezuela

Petróleo. Es un antecedente bien conocido que Venezuela su-


ministró petróleo, parte de la energía necesaria, a los aliados en la
Segunda Guerra Mundial. Pero, en la actualidad, Venezuela está
en el bando opuesto a sus socios tradicionales, la actual OTAN.
Esta circunstancia dificulta a esta alianza enfrentarse en una gue-
rra total con Rusia, ya que las principales rutas marítimas petro-
leras están bajo control o fácil influencia de sus enemigos.
El estrecho de Ormuz lo controla Irán, la entrada al mar Rojo
está controlada por los hutíes de Yemen (bajo influencia iraní).
Este país, junto con Irán, puede destruir gran parte de las instala-
ciones petroleras del golfo pérsico.
Al no contar con Venezuela, la OTAN se quedó sin su provee-
dor seguro de petróleo y no se arriesgaría a una guerra en contra
de Rusia y China sin asegurar el suministro de este recurso. Por
eso, para EEUU y Europa Occidental es tan importante que en el
país sudamericano tome el poder un grupo político afín a sus in-
tereses, así como también, que la industria petrolera venezolana
produzca como mínimo 2.7 millones de barriles diarios. Sin con-
trolar a Venezuela, la OTAN no puede arriesgarse a una guerra
mundial contra el bloque chino-ruso ni en contra de Irán.
Desde el inicio de la Operación Militar Especial de desnazi-
ficación y desmilitarización en los territorios de Ucrania por
parte de Rusia, la Unión Europea y la OTAN se percataron de lo

236
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

vulnerables que son al petróleo caro y su dependencia al hidro-


carburo ruso, algo que los coloca en franca desventaja, conside-
rando que Rusia es su actual enemigo. Por este motivo, deben
buscar una nueva fuente de suministro de petróleo que suplante
al país euroasiático, la necesitan con urgencia para la producción
energética y el abastecimiento de fertilizantes. Su mira está en la
República Bolivariana de Venezuela, país que debe aprovechar
esta coyuntura para desarrollar su industria a futuro, producien-
do mínimo tres millones de barriles diarios de crudo e incremen-
tando la producción de fertilizantes exponencialmente.

Ruta de hidrocarburos venezolana. Ruta de hidrocarburos del Occidente de Asia.

Imagen 101. Ruta del petróleo desde el Ocidente de Ásia a los países de la OTAN y aliados y
ruta del petróleo de Venezuela.
Fuente: elaboración propia.

El Oro. Venezuela posee, siendo modestos, 3500 toneladas de


reservas probables de oro, pues se estima que sean más. Posee,
además, la cuarta mina más grande del mundo según el gobier-
no nacional. Lo más importante es que el porcentaje de explota-
ción es mínimo, por lo que resulta apetecible para las potencias
mundiales. La economía mundial sufre un desequilibro moneta-
rio, hay una inflación ascendente en EEUU y Europa, aunado al

237
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

posible debilitamiento del dólar en unos años, perdiendo su valor


como moneda de inversión o reserva.
Este debilitamiento tiene diversas causas, en primer lugar,
debido a la repartición desaforada de sanciones económicas a
países que se ven obligados a buscar otras opciones para transar,
adicionalmente, la caída estrepitosa de las criptomonedas, la ven-
ta de petróleo en oro y otros medios de cambio, la venta de gas
ruso en rublos, etc. En este contexto, se genera desconfianza a los
inversores tradicionales, quienes migrarán cada día más hacia la
compra de oro para resguardar su capital.
Tal como lo expresaba, acertadamente, Cicerón: “El dinero
es el nervio de la guerra”. Si trasladamos esa frase a este escenario,
concluiríamos que sería una locura aventurarse a un conflicto bé-
lico de gran envergadura sin contar con fuertes reservas financie-
ras. Mientras se equilibra el sistema monetario mundial, la mejor
forma de resguardar capital es acumulando oro y Venezuela tiene
mucho por explotar.

Ámbito geográfico. Los países europeos de la OTAN pueden


golpear fácilmente al territorio ruso. De igual manera, desde los
países del AUKUS y sus aliados asiáticos se puede hacer lo mis-
mo al territorio chino. Solo teniendo aliados incondicionales en
América, China y Rusia pueden equilibrar esta balanza geográfi-
ca militar. En eso radica la importancia de sus alianzas con Cuba,
Nicaragua y Venezuela, países desde donde se puede afectar mi-
litarmente el corazón del imperio norteamericano, como lo pre-
tendía hacer la URSS en 1961 colocando misiles nucleares tácticos
en Cuba (creando una crisis, que llevó al mundo a las puertas del
apocalipsis nuclear).
Venezuela, aunque está más lejos de las fronteras de EEUU
que Cuba, tiene mejores condiciones para desplegar armamen-
to estratégico; además, cuenta con muchos más recursos de todo
tipo para mantener gran cantidad de medios militares; adicional-
mente, su defensa resulta más fácil que la de la Antilla Mayor. Se

238
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

pueden albergar submarinos nucleares, bombarderos estratégi-


cos y misiles balísticos de corto y mediano alcance.
Controlar a Venezuela es fundamental para que la OTAN pue-
da aventurarse a entrar en una guerra contra el bloque ruso-chino.
Mientras nuestro país no esté bajo el dominio o control de la alian-
za del norte, no habrá guerra a gran escala; ya que el país sudame-
ricano le proporcionaría estabilidad en el suministro petrolero, la
producción de alimentos con los fertilizantes, reservas en oro y difi-
cultaría a los enemigos una posición geográfica militar estratégica.
La trilogía de condiciones para dominio imperial: alimento,
petróleo y dinero, se conjugan en Venezuela, sumándole la posi-
ción geográfica, que hace vulnerable militarmente a EEUU en su
mismo continente. Estos motivos permiten entender que la pre-
sión en contra del país del norte de la América Meridional nunca
cesará y, en consecuencia, el conflicto será permanente. Si los ve-
nezolanos queremos ser libres debemos desarrollarnos en la in-
dustria científica, produciendo todos los bienes de consumo que
necesitemos bajo un esquema de valores, principios éticos, moral,
nacionalismo, patriotismo, y civilidad.
El Libertador, Simón Bolívar, expresó en su Discurso de
Angostura: “Moral y luces son polos de una república, moral y lu-
ces son nuestras primeras necesidades”. En este pensamiento está
la clave del desarrollo e independencia de Venezuela.

Imagen 102. Importancia de Venezuela en el Nuevo Orden Mundial.


Fuente: elaboración propia.

239
VII. CONCLUSIONES:
CÓMO ES LA GUERRA

La confrontación final entre China y Estados Unidos es inevitable,


en tanto y en cuanto todas las condiciones objetivas están dadas
para el estallido de la III Guerra Mundial.

GJ. Vladimir Padrino López.


La Escalada de Tucídides.

CONCEPTO DE GUERR A

La guerra es un fenómeno social permanente de aplicación de


fuerza entre dos sociedades organizadas y antagónicas, ejecutada
por una institución especializada en aplicar el poder de la violen-
cia, con la intención de doblegar a la otra parte y así obtener los
recursos necesarios para su conservación y progreso.
La guerra tiene seis generaciones desde el inicio de la historia
humana y se aproxima la séptima, que será la guerra en el espa-
cio. Las generaciones de la guerra se clasifican en: primera gene-
ración, masa; segunda generación, fuego y movimiento; tercera
generación, desgaste; cuarta generación, blitzkrieg (o guerra re-
lámpago); quinta generación, difusa; sexta generación, híbrida; y
séptima generación, espacial.
Asimismo, las formas de guerra existentes son tres: la lucha
armada, la lucha no armada y la lucha híbrida (que es la combina-
ción de las dos anteriores).
Por otra parte, el campo de batalla es multidimensional,
siendo las dimensiones de la guerra las siguientes: política, eco-
nómica, psicológica, geográfica, ciberespacio, espectro electro-
magnético y tecnológica.
Desde el siglo XXI en adelante, los conflictos serán híbridos o
difusos, y se emplearán varias dimensiones y formas de lucha. El

240
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

que mejor se adapte a este nuevo estilo de desarrollar los conflic-


tos, haciendo estudios, análisis y planificando con los ámbitos de
la Seguridad de la Nación, será el triunfador.

EL NUEVO OR DEN MU NDIAL

Ante el escenario de una hecatombe, lo circunspecto privará en la salida ne-


gociada donde la resolución del conflicto vendrá dada por una repartición
a tres. En tal sentido, el Nuevo Orden Mundial será tripolar.

GJ. Vladimir Padrino López.


La Escalda de Tucídides.

El orden mundial que finaliza es el resultado de las guerras na-


poleónicas, en las cuales surgió el dominio anglosajón, por lo que
el Imperio británico entrega el testigo al Imperio estadounidense
al final de la II Guerra Mundial. Ahora, el mundo ya no es uni-
polar, es multipolar; con tres actores bien definidos de influencia
global: EEUU, China y Rusia. Asimismo, hay otros actores in-
tentando escalar al podio, tales como la India, Turquía, e Irán.
También, se asoma en el horizonte Japón. Por su parte, Brasil y
Alemania, salieron del juego por sus decisiones políticas.
Uno de los factores que influye predominantemente en la
geopolítica mundial son los hidrocarburos, que suministran
energía, alimentos (gracias a los fertilizantes), dinero (sustenta-
do por el petróleo) y tecnología. Analizando estas circunstancias,
nos percatamos de que, evidentemente, el petróleo es un elemen-
to fundamental de la civilización actual, ya que es el sustento de la
energía, de los alimentos, del dólar y financia la tecnología.
La doctrina geopolítica anglosajona busca, a toda costa, evi-
tar la unión de Alemania con Rusia, así como de este país con
cualquier potencia asiática; siendo China e India las principa-
les. Además, de frenar el crecimiento de cualquier potencia eu-
ropea que les haga sombra. Estos hechos produjeron las guerras

241
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

napoleónicas y las dos guerras mundiales. El control de los mares


es su principal forma de actuación.
EEUU sigue siendo la primera potencia mundial porque do-
mina el sector petrolero, el dinero y la tecnología, seguido muy
de cerca por la alianza de otras grandes superpotencias, Rusia y
China. Estas dos potencias se necesitan mutuamente para poder
enfrentarse a EEUU; China tiene la economía y Rusia los hidro-
carburos, también las bombas atómicas.
Las únicas armas estratégicas son las nucleares, ya que permi-
ten una disuasión real, a través de las cuales se ha logrado mante-
ner una paz obligada bajo la amenaza de una “destrucción mutua
asegurada” desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En caso
de una guerra nuclear, los únicos países sobrevivientes serán los
ubicados al sur del Ecuador; Venezuela queda al norte.
Cuando el dominio anglosajón se ve amenazado, o está en su
momento más crítico, se producen conflictos graves a nivel in-
ternacional; las guerras napoleónicas y las dos guerras mundiales
son un ejemplo de ello. En la actualidad, su poder está disminu-
yendo y muy probablemente se dé inicio a una oleada de con-
flictos híbridos que pueden desencadenar en la Tercera Guerra
Mundial.
De estabilizarse la situación mundial, las grandes potencias,
obligadas por la amenaza de las armas nucleares, optarán por
repartirse el mundo en áreas de influencia, las cuales quedarían
conformadas de la siguiente manera:
EEUU: América y algunos países de Europa, Asia pacifico.
China: el Asia pacífico, incluyendo a Taiwán.
Unión de Rusia y Alemania: Europa Central, Oriental y el
Cáucaso; asimismo habrá una zona compartida del Asia central
entre Rusia y China.
Todos competirán por un pedazo de África, pero China ten-
drá mayor presencia.
Turquía, Irán e India: buscarán tener su área de influencia pe-
riférica, mientras, Japón tratará de recuperar su antiguo imperio

242
J E SÚ S E R N E ST O V I L O R IA L E Ó N

del sol naciente, pero difícilmente lo logrará; seguirá siendo un


peón de EEUU, tal vez, solo ascienda a alfil.
Este panorama geopolítico de respeto entre potencias traería
paz al planeta, pero las ambiciones no permitirán que se mate-
rialice. Lo más probable es que se mantenga un conflicto híbrido
permanente sin utilización de armas nucleares, pero sin garan-
tías de que no vayan a ser utilizadas por alguna potencia nuclear
al sentirse amenazada.

Imagen 103. Zonas de Influencia en Orden Mundial Multipolar.


Fuente: elaboración propia.

Venezuela está inmersa en el nuevo orden mundial como una


figura principal por su posición geográfica, su petróleo y sus re-
cursos auríferos, muy apetecidos por las potencias mundiales,
por lo que será un motivo de discordia entre ellas.
Para que nuestro país logre soberanía e influencia geopolítica
en todos los ámbitos, se debe crear crear un Sistema de Defensa
Militar Disuasivo, con una industria militar propia, identidad
nacional, patriotismo y actitud combativa. Por otra parte, es ne-
cesario lograr tener la capacidad de producir todos los bienes y
servicios necesarios para abastecer el país. Los servicios básicos
deben ser eficientes y se deben crear industrias nacionales de

243
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

bienes y servicios estratégicos, tales como alimentos, farmacéuti-


cas, energía, defensa, automotriz y tecnología.
Para la exportación, se destinaría el petróleo vendido en di-
visas; mientras, sus derivados, especialmente, los fertilizantes y
materias primas procesadas, se venderían en bolívares. De esta
manera se fortalecería la moneda y el sistema financiero venezo-
lano. Todas estas estas medidas se deben llevar a cabo de la mano
con un sólido plan educativo-cultural-científico-moral, naciona-
lista y patriótico, en perfecta unión cívico militar.

Imagen 104. Desarrollo de Venezuela.


Fuente: elaboración propia.

244
COROLARIO

En la actualidad, la humanidad entró en un ciclo de cambios


políticos, económicos, militares y hasta generacionales. Las na-
ciones que comprendan y mejor se adapten a este nuevo contexto
serán las triunfadoras en el “nuevo orden mundial multipolar”.
Este nuevo orden multipolar estará conformado por tres po-
los: EEUU-OTAN-aliados, Rusia-China-BRICS+ y las potencias
regionales, que oscilarán entre los dos ejes según su conveniencia
(Turquía es el mejor ejemplo).
Estos polos de poder competirán por obtener del control de los
ámbitos políticos y geográficos de las diferentes áreas del planeta,
con la finalidad de acceder al petróleo y otros recursos, para va-
lorizar sus monedas (producto de su comercialización), así como,
para producir energía y fertilizantes.
La otra lucha será por las materias primas para el desarrollo
de tecnologías; esta contienda provocará todos los conflictos del
siglo XXI en adelante. Los que logren el control sobre los hidro-
carburos y otros recursos, el dinero, los alimentos y la tecnología,
serán los ganadores y dominarán el mundo.
Las teorías neobélicas expuestas en el presente tratado con-
ceptual de Cómo es la Guerra están adaptadas a la conflictiva
situación actual, desde una perspectiva de visión Bolivariana
y venezolana, tomando como base su doctrina de Desarrollo
y Defensa Integral de la Nación. El análisis se inicia desde los
Ámbitos de la Seguridad de la Nación, pero, sin dejar de pensar
en la universalidad de los contenidos, pudiendo ser aplicado en
cualquier región y situación del planeta.
Como “la guerra” ha evolucionado desde sus inicios, los pre-
ceptos expuestos pueden evolucionar y cambiar de acuerdo a la
sociedad, por lo que no serán los mismos siempre. Se debe recor-
dar que lo único permanente y constante en la humanidad es el

245
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

cambio, por ello, la guerra es un fenómeno social que se tiene que


estudiar siempre.
Uno de los cambios que ha traído la gran evolución de la gue-
rra ha sido la importancia que ha obtenido la dimensión de la
psique humana en el campo de batalla. Esta dimensión siempre
ha estado presente, impulsando la euforia, el deseo y la moral de
las masas combativas para lograr la victoria; esa era su antigua
misión. Con la evolución actual, es en la mente humana y en su
posterior comportamiento donde se logran el 70% de las victorias
bélicas. La planificación y producción en las operaciones psicoló-
gicas, de información y guerra cognitiva te pueden dar la victoria.
Ya no hay verdades solo percepciones.
Los actuales movimientos telúricos de la geopolítica mundial
darán a luz, en un parto muy doloroso, al nuevo orden mundial;
en el que se romperá el actual dominio y orden anglosajón, sur-
gido después de las guerras napoleónicas. Estas nuevas circuns-
tancias conducirán a la humanidad a una serie de conflictos
permanentes en todos los ámbitos de la seguridad de las nacio-
nes, y de no hacerse cálculos quirúrgicos correctos, en medio de
la conflictiva escalada, podría desencadenarse la Tercera Guerra
Mundial. Al igual que la Primera Guerra Mundial, esta contienda
será entre imperios capitalistas, que se destruirán por el dominio
de activos estratégicos (petróleo, alimentos, moneda y tecnolo-
gía).
Es sumamente importante tomar en cuenta que una de las na-
ciones clave que se verá involucrada en estos conflictos del nue-
vo ordenamiento mundial, debido a sus recursos energéticos,
posición geográfica y minerales (en especial el oro, y los de uso
tecnológico), será nuestra amada Venezuela. Es nuestro deber
prepararnos para estar a la altura de los acontecimientos.

246
La guerra es una actividad permanente, casi inherente al ser humano.
Debemos estudiarla y adaptarnos a sus mutaciones, perfeccionándonos
en su ejecución, así como planificar en todos sus ámbitos y dimensiones.
Nunca habrá una paz “total”.

Jesús Ernesto Viloria León.

247
BIBLIOGRAFÍA

Archivo del Libertador. Documento 3589. Discurso de Angostura.


En http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/
spip.php?article9987#:~:text=Legisladores%3A%20yo%20de-
posito%20en%20vuestras,Decretos%20que%20fixen%20nues-
tra%20Libertad.
Archivo del Libertador. Documento 7108. Carta de Bolívar para
Santander. En http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/
buscador/spip.php?article7351
Capriles, María (junio 2007). Venezuela y los venezolanos ante los
ojos españoles durante la Independencia, Cuadernos unimeta-
nos. En http://bibliobytes.unimet.edu.ve/CU/CU_V10.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta
Oficial Nº 5453 extraordinario) publicada el 24 de marzo de
2.000.
DU CLUZEL François (2020). La Guerra Cognitiva. Organización
del Tratado del Atlántico Norte Paris.
Galán, M.E. El trabajo político ideológico en la guerra no convencio-
nal. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7 CA550301286&sid
=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00489115&
p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ea1e994f&aty=op
en-web-entry
GERASIMOV (2012). El valor de la ciencia en la anticipación.
HERRERA, Carlos (2014). Frases y pensamientos de Hugo Chávez
“EL LEGADO”. Caracas.
Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Gaceta Oficial N° 6.508 de fecha jueves 30 de enero de 2020.
Venezuela.
Ley del Plan de la Patria (2013-2019). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciem-
bre de 2013. http://www.mppp.gob.ve.

249
¿Cómo es la guerra? Conceptualización del conflicto, multiforme, multidimensional y difuso

Ley del Plan de la Patria (2019-2025). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No 6.442 Extraordinario, 13 de abril
de 2019. http://www.mppp.gob.ve.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014). Gaceta oficial No.
6.156 noviembre, 2014.
López Ortega, Antonio. Venezuela: Historia, Política y Literatura.
Entrevista con: con Arturo Uslar Pietri.
MPPP. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan
Socialista 2007-2013 Desarrollo Económico y Social de la Nación
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/Plan-de-
la-Naci%C3%B3n-2007-2013.pdf.
Nguyen Giap, Vo. Guerra del Pueblo, Ejército del Pueblo.
PADRINO, Vladimir (2020). La Escalada de Tucídides. El Perro y la
rana. Caracas.
PSUV. Conozca la carta del Teniente General Pablo Morillo Morillo
respecto a los venezolanos. En http://www.psuv.org.ve/temas/
noticias/conozca-carta-teniente-general-pablo-morillo-mori-
llo-respecto-a-venezolanos-conozca-carta-teniente-general-pa-
bl/ xs
VILORIA, Jesús (2022). Constructo Teórico sobre la Guerra la Guerra
Híbrida, Multidimensional y Difusa. ISEOFANB. Caracas.

250
EDICIÓN DIGITA L
CA R ACAS , V EN EZ U EL A 2024

También podría gustarte