Está en la página 1de 18

Proyecto Salud Integral en el contexto de las

mesas Multisectoriales (técnicas) del municipio


de Mixco

Balabala Sociedad Civil


Guatemala febrero 2017

1
ÍNDICE

I.-Introducción ………………………………..04/05
II.Propósito de una Mesa Técnica de salud en
el contexto Multisectorial ….………..06
III.-¿Quiénes participan?.....................06
IV.-Lugares de implementación...........06/07
V.-Pasos a seguir.................................07
VI.-Factores a considerar para el Estable-
cimiento y Funcionamiento de la Mesa
Técnica................................................07
VII.-Impactos…………………………………..…08

VIII. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

1. Plan Municipal de Salud ……………..12


2. Criterios metodológicos ……………..14
3. Indicaciones para la buena marcha del
plan Municipal ………………………………18
4. Estructura del plan……………………. 21

2
IX. PLAN DE ACCION
1. Descripción general del Municipio para analizar la Salud
Municipal
** La Política Pública Municipal para la Seguridad
Ciudadana y la Prevención de la Violencia del Municipio
de Mixco representa un esfuerzo articulado entre la
Municipalidad y vecinos comprometidos en la lucha por
prevenir y mantener una convivencia pacífica en el
municipio. (2014-2019)
2. Recursos sociosanitarios del Municipio
a.- Corto Plazo ………..( 2017)
b.-Mediano Plazo…… (2018)
c.-Largo Plazo …………(2019)
3.Urbanismo Medio ambiente y comunicaciones
a.- Corto Plazo ………..( 2017)
b.-Mediano Plazo…… (2018)
c.-Largo Plazo …………(2019)
4. Estado de salud
a.- Corto Plazo ………..( 2017)
b.-Mediano Plazo…… (2018)
c.-Largo Plazo …………(2019)
5. Estilos de vida
a.- Corto Plazo ………..( 2017)
b.-Mediano Plazo…… (2018)
c.-Largo Plazo …………(2019)

Convivir en
Pueblos
X. EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD Saludables
 Métodos de evaluación
 Indicadores para la evaluación del Plan Municipal de
Salud
 XI. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
 XII. ANEXOS.-

3
I.-Introducción
Este es un Proyecto Piloto Experimental diseñado – desde el ámbito de la sociedad civil- con el objetivo de
colaborar con el municipio de Mixco para una pronta y efectiva aplicación de soluciones de salud en el
marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Desarrollo Katún nuestra
Guatemala 32, cuyos capítulos ( Guatemala Urbana y Rural /Bienestar para la Gente /Riqueza para todos y todas /Recursos
Naturales hoy y para el futuro cambio climático/ Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo )
nos
señalan la oportunidad a los gobiernos municipales de tener una hoja de ruta para potenciar el
desarrollo de los diferentes colectivos sociales que conviven en el municipio.-

Una ciudad dormitorio con más de ¾ de millón de personas avecindadas y no avecindadas


donde convergen en un enclave de la cultura Pocomam de escasos 2,500 habitantes (0.6%) un
99.4% de otros grupos culturales como :

1. Maya ( Achi, Akateco, Awakateco, Ch´orti, Chuj, Jakalteco, Ixil, Itza, Kaqchiquel K´iche, Man, Mopan, Poqomchi,
Q´anjobal, Q´eqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tz´utujil. Tektiteko, Uspanteko,) ***
2.-Xinka,
3.-Garifuna
4.- Ladino

Y que tienen la necesidad de resolver sus problemas de salud, en donde una geografía de 11
zonas, deben de estar perfectamente ordenadas, diseñadas y capacitadas, a través de la política
de las Alcaldías Auxiliares, que siendo la expresión local del señor alcalde y su consejo Municipal
(pluricultural) , les tiene que dar soluciones adecuadas –en el caso particular de la salud- para poder
realizar una acción sinérgica con varios actores donde el hilo conductor va de la mano con las
políticas nacionales del Ministerio de Salud del Estado de Guatemala.-

El informe de la Municipalidad de Mixco (Política Pública Municipal 2014-2029) nos muestra el cuadro
siguiente:

Hospitales y Centros de Salud dentro del área geográfica del Municipio de Mixco:
No Servicio Tipo de Servicio Zona
1 IGGS de Mixco IGGS 04
2 Bomberos voluntarios de Mixco Bomberos 01
3 Municipalidad de Mixco Municipalidad 01
4 Clínica Periférica 1ero. de Julio Centro Convergencia 05
5 Maternidad 1ero. de Julio Maternidad Cantonal 05
6 Centro de Urgencias mínima 1ero. de julio Unidad mínima salud 05
7 Centro de Salud El Milagro Centro de Salud 06
8 Centro de Salud de Mixco Centro de Salud 01
9 Centro de Salud Satélite Centro de Salud 09
10 Centro de Salud La Comunidad Centro de Salud 10
11 Puesto de Salud Santa Marta Puesto de Salud 05
12 Puesto de Salud Sacoj Chiquito Puesto de Salud 06
13 Puesto de Salud Belén Puesto de Salud 07
14 Puesto de Salud Lo de Coy Puesto de Salud 01

4
Analizando la información, se concluye que definitivamente la red de servicios de salud existente
es insuficiente para cubrir las necesidades de salud del municipio y que no se proyectan dentro de
lo que son las Ciudades Inteligentes en el marco de las Ciudades Sostenibles que vienen
funcionando en otros países latinoamericanos y que la miopía de las corporaciones municipales
del Departamento de Guatemala -que deberían ser el ejemplo para el resto de municipios- no lo
quieren desarrollar .-
Corresponde con exclusividad al Concejo Municipal, el ejercicio del gobierno del municipio, para
velar por la integridad de su patrimonio, garantizando sus intereses con base en los valores,
cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.-

De acuerdo a lo estipulado en los artículos:

35.-Atribuciones generales del Concejo Municipal- literal e (El establecimiento, planificación,


reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios públicos municipales, así
como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre
en cuenta la preeminencia de los intereses públicos).
68 -Competencias propias del municipio- literal g (Gestión y administración de farmacias
municipales populares).
70-Competencias delegadas al municipio- literal f (Ejecutar programas y proyectos de salud
preventiva).

Estas razones expresadas en el código municipal ( Reformas al Código Municipal Decreto 12-
2002 del Congreso de la República/ -DECRETO NÚMERO 22-2010) - nos implulsa como parte
de la Mesa Multisectorial ( Mesa Tecnica) a presentar la propuesta de proyecto de Salud Integral
para estar en armonía dentro de los procesos filosóficos , técnicos y operativos descritos en el
Modelo de Abordaje –MdA- que emanan desde el consenso de organizaciones como:
 Ministerio de Gobernación / Vice ministerio de Prevención de la Violencia y el Delito
 Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV-
 Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONU/ Naciones
Unidas,New York .-
 Sistema de Naciones Unidas en Guatemala
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-

Es importante recalcar que la Mesa Multisectorial es vital para el proceso de profesionalización del
gobierno municipal ya que es de carácter eminentemente estratégico y cuya naturaleza apolítica
es donde converge la participación de los diferentes sectores y actores con presencia en el
municipio y cuya misión es articular las relaciones multisectoriales e interinstitucionales, para el
fortalecimiento de procesos de prevención de la violencia y el delito, así como de la conflictividad
social que se presenta en el municipio. Dicha mesa deberá estar integrada por los actores claves
que intervienen a nivel municipal e incluso departamental, siendo éstos representantes de
instituciones gubernamentales, no gubernamentales, así como del sector privado.

Se presume que este es el espacio idóneo para la construcción de alianzas estratégicas entre los
diferentes sectores y actores que existen en el municipio, y cuyas acciones le serán de beneficio
en el desarrollo de las fases del Diagnóstico Participativo de Seguridad Ciudadana, así como en la
planificación e implementación de acciones, contenidas en el MdA que textualmente nos dice:

5
” Las nuevas corrientes de pensamiento en materia de prevención de la violencia en América
Latina, persiguen convertir la participación de la población en planes estratégicos, presupuestos y
leyes locales”. …..Los modelos de abordaje plantean las rutas metodológicas para lograr esos
resultados y reconocen y promulgan que la prevención tiene un doble sentido:
1.- Enfocarse en la disminución de factores que favorecen la criminalidad (factores de riesgo),
aquellos de carácter estructural que requieren modificaciones de largo plazo, así como aquellos
que motivan eventos contingentes que instigan a la violencia de modo inmediato.
2.-Promoverse para que la población adopte una actitud o reflejo preventivo dirigido a buscar las
causas y soluciones frente a esa problemática (factores de protección); entendidos como las
posibilidades de integración a la vida social y productiva, como en la disminución de la percepción
de privación y frustración que reduce las probabilidades de conductas violentas en el futuro.

II.-Propósito de una Mesa Técnica de salud en


el contexto Multisectorial.-
En una Mesa Técnica de Salud deben de converger las ideas de cómo Convivir en Pueblos
Saludables, donde se pone en evidencia que la calidad de la infraestructura de las ciudades
secundarias y sus municipios, influyen significativamente en la salud y es una condición necesaria
para que la sociedad funcione, con la participación activa de los principales actores presentes en
los territorios, como los son:
 El gobierno municipal en pleno, representado por el señor alcalde y sus alcaldes auxiliares.-
 La corporación municipal y su verdadera función sociopolítica.-
 Todas las formas de representación de la sociedad civil organizada ( COCODES/ ONG’s)
 Sector privado nacional e internacional trabajando en el marco de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE).-

En tal sentido, una Mesa Técnica -como la de salud- es una plataforma municipal con enfoque
multisectorial, que busca crear sinergias para focalizar y atender las necesidades que impactan a sus
habitantes, principalmente en factores que afectan:

 la disponibilidad
 el acceso
 el consumo apropiado del servicio
 la utilización biológica de los alimentos y medicamentos.

¿Quiénes participan?
La agenda de trabajo se construye en forma conjunta entre sus miembros y se definen las prioridades de
acuerdo a las necesidades y disponibilidad de recursos. La incorporación de actores a la Mesa Técnica es
dinámica y se fortalece a medida que todos sus participantes se apropian del proceso, aún pase este por
cambios políticos en la conducción del gobierno municipal, de allí la importancia de la diversidad de actores
que la componen, para su sostenibilidad.

Algunos de los actores que intervienen en las Mesa Técnica de salud son:

1. Autoridades locales de los Ministerios de:


 Salud,
 Educación
 Agricultura,

6
2. Representante de los programas sociales del gobierno municipal (Socea)
3. Representante de Iglesias (católica /evangélica/otras)
4. Representante del Agro y la Industria de la Región.
5. Representante de la vida comunitaria de cada zona (líderes y lideresas comunales ) ONG´s,
6. Representante del Gobierno Municipal del Municipio de Mixco.-
7. Organismos de cooperación técnica presentes o potenciales

IV.-Lugares de implementación
La experiencia adquirida con el funcionamiento de las Mesas Técnicas durante el 2016 se ha convertido
en una de las principales herramientas que ha permitido escribir esta propuesta y saber que en una
Sociedad Abierta -en el ámbito de la Democracia- las lecciones aprendidas son la respuesta a la falibilidad
y flexibilidad en donde existe la necesidad de que el gobierno municipal y su corporación en pleno puedan
visualizar que los ejes de salud , educación y trabajo es un compromiso de Estado que no excluye a un
gobierno municipal ya que el municipio ha sido históricamente la piedra angular de la organización
territorial de los Estados y como tal es una parte integrante de éste. Su papel no se debe de
reducir a un mero apéndice estatal, pues es en el municipio y no necesariamente en la
municipalidad, (su expresión política, jurídica, organizativa y administrativa) en donde se le abre al
ciudadano la oportunidad de la participación en los diversos ámbitos del desarrollo comunitario.-

V.-Pasos a seguir
1.- Realizar una reingeniería en la manera de atajar la problemática de salud del municipio donde
debe de pasarse del discurso a la acción, iniciando con un proceso de evaluación de los Alcaldes
Auxiliares Titulares y Suplentes para conocer su potencial de liderazgo comunitario, así como su
intención de empoderarse de las necesidades de cada uno de sus respectivos territorios o áreas
de acción ( Zonas ) ya que las comunidades ( municipios , aldeas , caserios etc) que conforman
los gobiernos subnacionales deben de aprovechar todas las oportunidades para fortalecer la
política municipal que emana del hilo conductor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
plasmados –políticamente- en el Plan Nacional de Desarrollo Katún nuestra Guatemala 32 y
considerando que tienen la obligación de ser conocedores de todas estas temáticas para poder
responder con propiedad a las demandas de la población.-
2.- Establecer una estrecha relación entre los 11 alcaldes auxiliares con las mesas técnicas , en el
caso especifico de este proyecto con la mesa técnica de salud para conocer el grado de
involucramiento que debe de tener en esta temática de salud y poder dar una respuesta positiva a
sus respectivos vecinos .-

VI.-Factores a considerar para el Establecimiento


y Funcionamiento de la Mesa Técnica
1.-Voluntad Política del Gobierno Municipal

El binomio municipio / municipalidad- es ciertamente complementario, y no siempre coincidente en


sus intereses. Partimos del hecho que la municipalidad representa la oficialidad del Estado; es su
expresión local, legitimada por lo general a través de procesos electorales, mientras que el
municipio es más amplio en su base social de representación local.

7
En éste escenario, la participación ciudadana es parte fundamental de esa realidad y la
municipalidad, el vehículo para su canalización. Es dentro del ámbito del gobierno local donde la
participación ciudadana encuentra condiciones inigualables para materializarse.
Consecuentemente es el ámbito donde las relaciones con la sociedad civil pueden darse en una
forma más cómoda, flexible e intensa. En el gobierno central, por cuestiones de orden operativo,
de centralismo o de conveniencia, la participación ciudadana directa y abierta se ve restringida.

Debe entonces concebirse una municipalidad que responda a ésta conceptualización básica del
municipio. Debe ser la municipalidad en consecuencia una institución abierta, promotora y
articuladora del desarrollo local, con alta capacidad administrativa y de gestión de manera que
facilite la participación ciudadana. Este gobierno local debe planificar, conjuntamente con las
organizaciones civiles y otras instituciones presentes en la localidad, su propio desarrollo. Como
organización debe integrar a todos los sectores de su jurisdicción territorial, dando especial
atención a la incorporación equitativa de la mujer en todos los procesos de desarrollo.

La municipalidad debe reconocer, promover y consolidar la participación ciudadana, debe por


tanto convertirse en una instancia de integración de las organizaciones civiles, de manera que
éstas puedan contar con la municipalidad como un canal de expresión y de acción conjunta. La
municipalidad tiene la responsabilidad ineludible e impostergable de garantizar que el gobierno
local sea una auténtica expresión de las aspiraciones, potencialidades y capacidades de la
población, mediante la incorporación de la comunidad organizada.-***
(Carmen María Romero R.* Jorge Arturo Sáenz F.**)

VII.-Impactos
Buscar la participación es un deber tanto del gobernado como del gobernante. Este último debe
crear y propiciar las condiciones para lograr una real participación ciudadana. Sabemos que en la
práctica existen muchos obstáculos y que intervienen hábitos muy arraigados en el sistema
político que conspiran contra ese objetivo; sin embargo su prioridad es incuestionable. En la
actualidad, tres supuestos favorecen el movimiento de la participación ciudadana:
a) Las sociedades democráticas tienen la posibilidad de lograr mejores niveles de vida que
aquellas que no lo son.
b) El Estado debe ocuparse sólo de aquellas cosas que los particulares no están en condiciones
de realizar.-
c) Las organizaciones basadas en el centralismo, el burocratismo y el paternalismo resultan
onerosas e ineficaces.

En éste contexto, las autoridades municipales deben proponerse metas sociales con las que se
logre incentivar a la población y activar los diferentes espacios. Para tal efecto, los gobernantes
deben comprender que el vínculo entre la participación y el acceso al poder, se genera en el
marco de las relaciones sociales, entrelazando diferentes intereses para compartir y en una
dinámica que surge, precisamente del espacio local.**** ( Carmen María Romero R.* Jorge Arturo Sáenz F.**)

8
VIII. FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA
1. Plan Municipal de Salud
En el marco del proyecto de “Ciudades Saludables” de la Organización Mundial de la Salud, la
herramienta propuesta para formular políticas municipales que, desde los distintos ámbitos
sectoriales, confluyan en la protección y promoción de la salud de la ciudadanía, creando entornos
físicos y sociales saludables, es el Plan Municipal de Salud, cuya finalidad es sistematizar y
planificar la respuesta a dicho reto, evitando la degradación del entorno urbano.

El Plan Municipal de Salud es uno de los objetivos básicos a desarrollar por los municipios .-Se
trata de diseñar una planificación estratégica suigeneris dirigida a mejorar el estado de salud
de la población. La reinvención de los servicios de salud comunitaria es la herramienta principal en
la tarea de formular esa planificación estratégica para fortalecer las políticas municipales en el
área de la salud dentro de los distintos ámbitos sectoriales, potenciando la creación de entornos
físicos, equitativos y sociales saludables, así como en la promoción de la participación ciudadana
en el mantenimiento y mejora de la salud.-

a.- Antecedentes (OMS) Washington, D.C., 3 de marzo de 2014 (OPS/OMS)-


La evolución del concepto de la cobertura universal -en 1978- desde el llamado "Salud para
todos en el año 2000", fue el tema del tercero de una serie de seminarios sobre la Cobertura
Universal en Salud (CUS), organizados por le Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). "Desde aquel hito histórico para la salud
mundial hasta ahora, se ha consolidado la idea de la salud como derecho y la atención primaria
de la salud como la estrategia para transformar a los sistemas de salud","Es en esencia una
declaración del compromiso ético permanente de los sistemas de salud con los derechos de las
personas "Una oportunidad de reactivar y relanzar el conocimiento adquirido y las lecciones
aprendidas" de las experiencias de los países en expandir su acceso al cuidado en salud.
"Debemos identificar caminos para mejorar la vida de las personas".

Sin embargo, a diferencia de la meta de Alma Ata de salud para todos para el año 2000, la
cobertura universal en salud "es más un proceso que una meta", donde el empuje por alcanzar la
cobertura universal en salud en la actualidad es un imperativo ético que tiene sus raíces en la
visión de la salud como un derecho humano.

"Pero nuestra región presenta sus propias características y desafíos que deben ser tenidos en
cuenta cuando decidimos avanzar hacia la cobertura universal en salud", destacó la dirección de
OPS/OMS.-

En estos momentos se sabe que tanto Alma Ata como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) pusieron expectativas altas en temas de salud, que se han cumplido muy débilmente en el
país.-

9
Para superar estos desafíos los gobiernos municipales deberán:
1. Utilizar como hoja de ruta municipal, el hilo conductor ya diseñado por el Estado de
Guatemala consensuado /desarrollado por El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y
Rural en cumplimiento del mandato constitucional de formular las políticas de desarrollo del
país, que a través del Plan Nacional de Desarrollo Katún nuestra Guatemala 32 se podrá dar
respuesta clara y concreta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuya Agenda de
Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad y
que están formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar
para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.
2. Desarrollar una reingeniería en el manejo de la salud comunitaria, donde la innovación en la
organización, el manejo y el financiamiento de los sistemas de salud, incluyendo la
incorporación de nuevas tecnologías en la salud y modelos integrados de atención. Deben
realizarse al tenor de la nueva modalidad de Responsabilidad Social Empresarial 2016
(RSE) bajo la directriz de la ISO-2600 y donde las alianzas público-privadas deben de
fortalecer el modelo incluyente de la sociedad civil organizada.-
b.-Concepto
El movimiento local es una de las principales estrategias para fortalecer la ejecución de las
actividades de promoción de la salud en el municipio . Integra una serie de acciones en las áreas
de la salud pública, la educación popular en salud y el desarrollo de la comunidad. La participación
del gobierno local y la participación activa de la comunidad son los componentes esenciales del
movimiento al igual que la participación de otros sectores en un frente unificado para promover la
salud. La promoción de la salud enfatiza la participación y la acción de la comunidad en la
formulación de política pública saludable, el mantenimiento de los ambientes saludables, la
creación de estilos de vida saludables y la reorientación de los servicios locales de salud.
El enfoque de ámbitos o espacios saludables adopta un marco que pone énfasis en la equidad así
como la facultad de poder fortalecer las bases principales a la promoción de la salud, que no solo
considera los problemas y necesidades de los grupos de población en ese espacio específico,
sino también la estructura y el comportamiento organizacional .- Dentro del contexto del gobierno
local se debe poner énfasis en las dimensiones sociales, políticas y económicas para lograr una
política pública saludable y planes de acción de desarrollo humano.
Se dice que un municipio ha empezado el proceso de promover la salud en el espacio geográfico
y con los grupos de población involucrados, cuando las organizaciones locales, los ciudadanos y
las autoridades elegidas se comprometen y firman una acta de compromiso y ejecutan un plan de
acción que mejorará continuamente las condiciones sociales que producen salud y bienestar para
todas las personas que viven en ese ambiente.
Esencialmente, un municipio saludable es un proceso que requiere convicción y fuerte apoyo
político, al igual que gran participación y acción de las comunidades.
C.-Marco
En América–Norte/Centro/Sur , la OPS/OMS ha adoptado un marco de participación de
desarrollo. El compromiso es entre el alcalde, su corporación municipal (todos los sectores) los
representantes y las personas (líderes de la comunidad, representantes de grupos de la
comunidad y organizaciones) así como las fuerzas económicas de la región.-

10
C01.-Aspectos en la fase inicial del proceso:

 Reuniones de las autoridades gubernamentales locales, organizaciones y líderes de la


comunidad para comprender el concepto de espacios sanos y el enfoque a la promoción de la
salud en los establecimientos, este proceso pautado por la municipalidad (coordinación Mesa
técnica de Salud)
 Afirmación y declaración pública conjunta del compromiso del gobierno local y organizaciones
comunitarias para edificar un municipio saludable.-
 Estructuración de un comité de planificación intersectorial con representantes de grupos de la
comunidad, y de todas las secciones pertinentes en el municipio.-
 Creación de consensos y determinar prioridades de acción.

C02.-Pasos en la fase de planificación del proceso:

 Promover la participación del comité intersectorial en la formación y esfuerzos conjuntos para


comprender lo que significa el concepto saludable, el enfoque a la promoción de la salud en los
establecimientos educativos y participación metodológica (evaluación de necesidades,
planificación, evaluación y educación sanitaria),
 Elaborar un plan de acción con consenso amplio entre las autoridades gubernamentales locales,
los representantes de todos los sectores y las organizaciones comunitarias,
 Desarrollar y presentar proyectos específicos para mejorar las condiciones locales, la salud, la
educación, la vivienda, el empleo, la recreación y los ambientes psicosociales y físicos,
 Movilizar recursos (personal, material y financiero) para ejecutar el plan de acción,
 Establecer un sistema de información, un directorio y un plan para vigilar y evaluar el proceso y
los resultados para construir un municipio saludable (comenzar una base de datos).

C03.-Momentos en la fase de consolidación del proceso:

 Ejecutar actividades en el plan de acción y tareas específicas del proyecto.-


 Establecer escuelas promotoras de salud en: lugares de trabajo, mercados, hospitales y otros
ambientes saludables,
 Ejecutar las campañas de comunicación y programas de educación sanitaria para crear estilos de
vida saludable y prevenir los comportamientos y factores de riesgo.-
 Sistematizar y evaluar experiencias, calidad de la participación y los enfoques a la participación, y
a los resultados del plan de acción: mejoramiento de las condiciones sanitarias y calidad de vida,
 Compartir el conocimiento y las experiencias con otros municipios, ciudades, pueblos y
comunidades, estableciendo redes locales y nacionales, creando la oficina del proyecto de
municipios saludables, boletines informativos, talleres, seminarios, etc.

Este movimiento municipal de la salud se enfrenta a muchos retos puesto que presenta muchas
oportunidades de seguir fortaleciendo los enfoques de promoción de la salud en la región. Sin
duda, existe la necesidad de continuar fortaleciendo la participación comunitaria, en las fases de
planificación y evaluación. Las redes y los proyectos necesitan continuar formando consenso y
alianzas con muchas de las instituciones y organizaciones dentro del sector de la salud y con otros
sectores.
Es importante seguir manteniéndose alertas a los riesgos de manipulación de los partidos
políticos, y desarrollar aptitudes para manejar los conflictos que se pueden suscitar como
resultado de temas ideológicos.

11
Los movimientos en todos los países defienden firmemente la necesidad de aceptar a los
representantes gubernamentales locales de todos los partidos políticos. El movimiento también
necesita seguir manteniéndose alerta a los riesgos de control excesivo del sector de la salud. La
promoción de la salud requiere del liderazgo y plena participación de todos los sectores, muchas
estrategias y actividades van más allá de la capacidad del sector de la salud. El sector de la salud
necesita seguir apoyando los enfoques de promoción de la salud, y necesita formar su capacidad
de ejecutar las actividades de promoción de la salud.
La reorientación de los servicios de salud es un reto importante y una oportunidad fundamental
que debe perseguirse en el contexto de este movimiento. A manera que el gobierno local y los
líderes de la comunidad entiendan el concepto de los municipios saludables y las metas y
enfoques de la promoción de la salud, es indispensable que más recursos sean asignados a los
retos principales a los que se enfrenta la salud pública hoy en día. Es allí donde el gobierno
municipal debe implementar las estrategias oportunas, a través de un verdadero Marketing
Municipal, (alianzas público- privadas que se establecen desde el año 2001 a través de una
transparente Responsabilidad Social Empresarial (RSE) visibilizadas y fortalecidas a través de la
red global 2016 y que se deben enmarcar dentro de las ISO 26000.-)
Sin lugar a duda este movimiento presenta una oportunidad fundamental para establecer las
políticas de salud pública municipal en los niveles locales de cada zona del municipio, donde el
movimiento apoya a los procesos de descentralización, que fortalece los procesos de toma de
acciones y potencia la capacidad local para tomar decisiones y controlar el uso de los recursos.
El movimiento de municipios saludables requiere participación y acción comunitaria fuerte y
determinada y proporciona una oportunidad concreta de continuar fortaleciendo y consolidando los
procesos democráticos en la región. También contribuye a incentivar a los pueblos a que
participen en "reinventar al gobierno municipal " y proporciona oportunidades a las personas para
participar en decisiones públicas y en decisiones que les conciernen en relación a su familia y su
comunidad.

2. Criterios metodológicos
El propio proyecto Ciudades Saludables aporta una metodología consistente en el tradicional
ciclo de planificación de:
1.-Análisis de la situación o Diagnóstico de Salud en el municipio siguiendo a su vez la
siguiente metodología:
a) Análisis de fuentes bibliográficas. Partiendo de fuentes estadísticas oficiales, estudios,
publicaciones y memorias de servicios efectuados en la región, tratando de construir un
marco aproximativo de la situación de salud actual en Mixco.-

b) Entrevistas en profundidad a personas expertas. Además de la consulta a diversas


fuentes de documentación y el contacto directo con la ciudadanía, se deben de realizar
entrevistas a profesionales de diversas áreas que permitan conocer de primera mano la
situación real de algunos de los factores condicionantes de la salud de la población de
Mixco.
c) Elaboración de tablas, cuadros mapas o descripción, de acuerdo con la clasificación de
los datos obtenidos.
d) Redacción del documento final y elaboración de conclusiones y propuestas para el
debate.

12
2.-Los objetivos de este análisis de la realidad del Gobierno Municipal son:

a) Recopilar datos sobre demografía y su evolución, tanto a nivel del Municipio como de las
respectivas zonas, al ser factores claves a la hora de afrontar y planificar cualquier tipo de
acción o política pública.
b) Analizar aspectos socieconómicos del municipio , ya que el grado de desarrollo económico y
social, principalmente el nivel de estudios, la economía local , las diferentes zonas son
factores que van a influir de forma muy directa en el nivel de salud.
c) Recopilar los diferentes recursos sociosanitarios que existen en el municipio de Mixco
realizando una breve descripción de los mismos con el fin de valorar a través de la
participación ciudadana de las 11 zonas para las mejoras que puedan necesitar.
d) Detectar los principales problemas sociosanitarios de Mixco ya sea a través de entrevistas a
personas expertas o de pequeños grupos de debate, estableciendo propuestas o líneas de
mejora que puedan resultar viables para las entidades implicadas en la calidad de vida de
la población.-
e) Comprobar la calidad del medioambiente, las actuaciones en urbanismo, así como la
cobertura de las comunicaciones en Mixco
f) Analizar los estilos de vida, ya que el estilo de vida de una persona puede ponerla en riesgo
de enfermedad o muerte, a causa de unos malos hábitos alimenticios, la falta de ejercicio o
el consumo de drogas.
g) Recoger datos sobre el estado de salud y calidad vida de las personas que viven en las
diferentes zonas del municipio.- .
h) Plasmar un marco de referencia sólido y basado en la realidad diagnosticada que pueda
servir para la puesta en marcha del Plan de Salud Municipal, que contará con la constante
participación de la ciudadanía.

Por tanto, se debe realizar un estudio pormenorizado de los problemas de salud existentes en el
municipio de Mixco utilizando para ello información aportada por la ciudadanía, a través de sus
diversas agrupaciones, por profesionales de diversos ámbitos de la salud ( Universidades,
Ministerio de Salud , servicios sociales, educación,...), a la que se ha sumado la obtenida de otras
fuentes como: informes y estudios sobre problemas concretos, entrevistas personalizadas a
personal técnico y fuentes estadísticas y bibliográficas sobre el municipio.
Posteriormente, una vez terminada la fase de análisis de realidad sobre la situación actual de
salud, plasmada ésta en un documento técnico, se pone en marcha la siguiente fase enfocada a
trazar objetivos y líneas de intervención en base a los aspectos más relevantes puestos de
manifiesto en el mencionado documento.

3.- Establecimiento de prioridades

Los aspectos más destacados surgidos en el diagnóstico estadístico-técnico de la anterior fase


nos dan la visión de lo que se puede, se debe o se necesita hacer.

Para seleccionar las prioridades, se han de tener en cuenta el segmento de la población obtetivo
afectada, la necesidad de ser reforzadas y las facilidades y/o dificultades para actuar sobre el
problema desde el ámbito municipal.

13
En esta fase, se pasará un cuestionario, y se mantendrán reuniones y mesas de trabajo, con
personal técnico municipal y de los servicios sanitarios, otros agentes sociales, grupos políticos,
así como a asociaciones para que señalasen los problemas que consideraban de mayor a menor
importancia, enfocado a promover que la ciudadanía se implique en la consideración de sus
necesidades y prioridades además de en los objetivos específicos a alcanzar en materia de
prevención y promoción de la salud local.

En un municipio como Mixco se ha evidenciado un nivel de poca participación por lo que es


necesario un primer acercamiento, vía Alcaldes Auxiliales para socializar las conclusiones del
diagnóstico inicial para que la sociedad civil sectorizada pueda aportar sus sugerencias y
comentarios al mismo y posteriormente comprometerse a participar en reuniones de trabajo para
entrar en una discusión más profunda y pormenorizada sobre las prioridades a ser consideradas
como objetivos a alcanzar.

4.-Determinación de objetivos
Cada uno de los objetivos específicos y líneas de intervención, responderán a unos objetivos
generales, que serán el eje de articulación e intervención del Plan de Salud Municipal de Mixco
los cuales se enumeran a continuación:
a) Potenciar la atención e intervención a la infancia, adolescencia y juventud, de forma que se
mejore la prevención, promoción y protección de la salud en el ámbito infantil y juvenil.
b) Disminuir las desigualdades en salud por razones de género, protegiendo a la población
femenina y fomentando la igualdad de oportunidades y el respeto hacia las mujeres.
c) Promocionar el programa de envejecimiento saludable y la visión positiva de la vejez, de
forma que las personas mayores puedan permanecer el mayor tiempo posible activas y
partícipes de la vida del municipio.-
d) Proteger a las personas en riesgo de exclusión social, promoviendo su integración en la
sociedad y reduciendo los efectos perjudiciales para su salud debidos a la situación de
vulnerabilidad.
e) Promover que todas las personas del municipio alcancen el mejor nivel de salud posible,
fomentando mejoras en los principales condicionantes de la salud, es decir, los recursos
sociosanitarios, los estilos de vida, el medioambiente, el urbanismo, las comunicaciones y
la economía local.

5.- Establecimiento de programas y actividades


A partir de los objetivos anteriores, se proponen líneas de actuación a seguir para alcanzar los
mismos. No se han planteado como programas ya cerrados, ya que el establecimiento de estos
correspondería al ámbito técnico desde el que se propongan realizarlos. Estas líneas de actuación
son el eje sobre el que se pueden desarrollar posteriormente los planes operativos, y nos definen
cómo se pueden alcanzar los objetivos marcados.

6.-Ejecución
Supone trabajar en la implementación del Plan Municipal de Salud en el segundo (año 2017)
período de actividad del señor Alcalde de Mixco / sus alcaldes auxiliares y su Corporación
Municipal para provocar su desarrollo en el año 2018 y su consolidación en el año 2019 –

7.-Evaluación y nuevo análisis


Además de la evaluación de cada programa concreto, el Plan ha de ser evaluado, preferiblemente
con una periodicidad semestral . Para ello, en cada apartado estudiado se ofrecerán una serie de
indicadores que serán los que nos faciliten la evaluación dándonos una referencia de la evolución
de cada fenómeno o problema considerado.

14
3. Indicaciones para la buena marcha del plan
Municipal
Creación de un Órgano de Coordinación Operativo del Diagnóstico de Salud previo a este Plan
donde surge como prerequisito indispensable y que debe de estar formado por las direcciones
municipales de :
1. Salud ,
2. Educación ,
3. Medio Ambiente,
4. Servicio Social
Para que :
 Defina roles y funciones de cada participante.
 Ponga en marcha un plan de marketing intersectorial que de a conocer las actuaciones
quecada participante realiza en temas de salud.
 Potencie la COOPERACIÓN entre los organismos participantes.
 Reconozca y valore el trabajo realizado por cada uno de sus miembros.
 Defina necesidades: estructurales, financieras, organizativas.
 Establezca prioridades y actividades clave.
 Realice un seguimiento de las actividades emprendidas.
 Proponga nuevas actividades a raíz de lo desarrollado.
 Fortalezca la Creación de la figura de Responsable de la Coordinación operativa

Ese órgano de coordinación debería contar con una persona que supervise todo el proceso y
permita asegurar la consecución de los objetivos propuestos en este Plan.

Este papel de COORDINADOR/A conllevará, entre otras, las siguientes funciones:

• Potenciar la cooperación entre los distintos actores: el Alcalde /alcaldes auxiliares / Consejo
Municipal con sus correspondientes áreas, población, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales,etc.
• Desarrollar las distintas acciones a realizar desde la alcaldía de Mixco .
• Fomentar, desde diversas áreas de la Alcaldía, la realización de las acciones contempladas en
el Plan.
Estimular, desde diversos ámbitos, la realización de acciones en fomento de la salud de la
población del municipio.-
• Coordinar las diversas administraciones implicadas en el Plan de Salud.
• Coordinar las diversas áreas y servicios municipales implicados en el Plan de Salud.
• Implicar a diversos sectores en el desarrollo del Plan.

Infraestructura de apoyo a la Formación

Este plan contempla, en los distintos programas que lo conforman, un gran número de propuestas
formativas, tanto en la línea de “formación de formadores/as” (dirigida a capacitar alcaldes
auxiliares /profesionales de la mediación socio-sanitaria, educativa y social), como en la línea de
“formación de las poblaciones” (dirigida a capacitar a segmentos concretos de la población -
COCODES).

15
Por ello, es necesario contar con una cierta infraestructura que permaoptimizar los recursos
necesarios (humanos, técnicos, económicos), unificar criterios básicos, asesorar la puesta en
práctica y, desde luego, evaluar las acciones formativas que se lleven a cabo.

Recursos

Para llevar a cabo los programas, actividades e intervenciones que se plantean en este Plan de
Salud, hay una serie de RECURSOS que son fundamentales y que juegan un papel Importante
para la actuación en el corto, mediano y largo plazo .-.

Refuerzo de actividades

“Días Mundiales”
Puede resultar de enorme interés para la dinamización y el refuerzo de los programas e intervén-
ciones que en este Plan de Salud se proponen, la realización de diversas actividades y jornadas
coincidiendo con la celebración de los distintos Días Mundiales que promueve la Organización
Mundial de la Salud (Día Mundial sin tabaco, Día Mundial del Sida, Día Mundial del medio
ambiente, etc.). Mixco podría utilizar anualmente el “Día Mundial del Medio Ambiente” y el “Día
Mundial del árbol”.

Subvenciones a proyectos (RSE)

Una forma de apoyar determinadas líneas de actuación y/o de cubrir algunas lagunas que puedan
detectarse puede ser el apoyo económico, a través de subvenciones, de proyectos de promoción
de la salud, que incidan en los ámbitos abordados en este Plan.

Apoyo a Asociaciones (Cocodes/ONG’s)

Uno de los elementos clave para la adecuada implementación del Plan de Salud es la
participación real de la población. Sin esa participación las posibilidades reales de lograr los
objetivos que se proponen disminuyen drásticamente. La participación “real” de la población
implica una relación en igualdad y co-responsabilidad, valorando la aportación de todas las
personas, proporcionando los espacios, situaciones y dinámicas de interacción que potencien esa
participación y aumentar la capacidad real de la población para participar e intervenir activa y
decisivamente tanto en la elaboración de propuestas concretas, como en la puesta en marcha de
alternativas y soluciones.

Una buena estrategia para lograr una verdadera participación de la población del municipio
(imprescindible para que hagan suyo este Plan) es a través del apoyo y la potenciación de todas
aquellas asociaciones que trabajan en Mixco y que, de una forma u otra, permiten que la
población sea la verdadera protagonista de las intervenciones a ella dirigida. Estas asociaciones
proporcionan una serie de ventajas para poder conseguir los objetivos marcados ya que, a través
de su trabajo, conocen a la población a la que sirven y han desarrollado una relación de confianza
mutua y estrategias metodológicas eficaces.

16
Apoyo de profesionales de la salud

Es probable que la lectura de las propuestas aquí presentadas permita identificar algunos “puntos
fuertes” de la intervención que ya realizan los profesionales. Sería muy recomendable en ese
caso, que dichas actuaciones sean reconocidas y reforzadas.

Paralelamente, es posible que también hayan sido detectados algunos “puntos débiles” de tales
profesionales (lagunas de información, actitudes prejuiciosas o discriminatorias, aspectos de
formación a mejorar, habilidades no desarrolladas, etc). Esta identificación —que puede permitir la
elaboración de planes y proyectos de formación específicos— constituiría, sin lugar a dudas, una
de las consecuencias más destacables del presente documento.

4. Estructura del plan: Corto /Mediano /Largo


Plazo.
Para hacer el Plan de Salud más operativo se divide en 6 bloques, que tienen correspondencia
con los determinantes de la salud:
 Población: aspectos demográficos indicadores de salud, grupos prototipo (zonas) de
población respecto a la salud.
 Aspectos socioeconómicos: actividad económica del Municipio, desempleo, uso de
nuevas tecnologías, etc.
 Recursos sociosanitarios: instalaciones municipales, recursos sanitarios, programas de
educación y promoción de la salud, etc.
 Medio ambiente, urbanismo y comunicaciones: condiciones básicas de salud ambiental,
calidad de la vivienda, infraestructuras del municipio de Mixco (zonas), etc.
 Estado de salud, discapacidad y seguridad ciudadana: enfermedades comunes, causas
de mortalidad, morbilidad crónica, seguridad ciudadana, violencia de género, etc.
 Estilos de vida: tabaquismo, alcoholismo, alimentación, ejercicio físico y hábitos sexuales.

1.-Acciones al Corto Plazo (2017)


 Descripción general del Municipio para analizar la Salud Municipal
 Recursos sociosanitarios del Municipio
 Urbanismo Medio ambiente y comunicaciones
 Estado de salud
 Estilos de vida

2.-Acciones al Mediano Plazo (2018)


3.-Acciones al Largo Plazo (2019)

XI. PLAN DE ACCCIÓN


***La Política Pública Municipal para la Seguridad Ciudadana y la Prevención de la Violencia del Municipio
de Mixco representa un esfuerzo articulado entre la Municipalidad y vecinos comprometidos en la lucha por
prevenir y mantener una convivencia pacífica en el municipio. (2014-2019)
1.- Proyecto Piloto implantado en una zona de Mixco que muestre las mejores condiciones, debido
al protagonismo desarrollado por el alcalde auxiliar y su respectiva comunidad dentro del interés a
a su operatividad para luego realizar el efecto multiplicador.
.

17
X. EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE SALUD

 Métodos de evaluación (Pendiente )

 Indicadores para la evaluación del Plan Municipal de Salud (Pendiente)

 XI. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

1. Guía práctica mesa técnica de coordinación municipal en seguridad alimentaria y nutricional


programa especial para la seguridad alimentaria/pesaenesalvador-gcp/els/007/spa
2. La ruta hacia las smart cities migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente maurício
bouskela | márcia casseb | silvia bassi | cristina de luca | marcelo facchina

3. Guía metodológica mesa municipal secretaria técnica del diálogo nacional Bolivia productiva

4. Diplomado en gestión pública territorial modulo ii marco legal e institucional en Guatemala para la
Gestion Pública Terriorial. Unidad: el código municipal y las competencias y funciones de los
gobiernos locales documento con fines académicos, noviembre 2011 universidad Rafael Landívar

5. Red de consejos saludables plan municipal de salud ayuntamiento de lena España

6. Ley de los consejos de desarrollo Urbano y rural Guatemala decreto 11-2002

7. Salud y Desarrollo Urbano Sostenible, Guía práctica para el análisis del efecto en la salud de
iniciativas

8. Locales de urbanismo ( red Vasca de municipios hacia la sostenibilidad ) Ayuntamiento de Abanto-


Zierbena; Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón; Ayuntamiento de Azpeitia; Ayuntamiento de
Basauri;

9. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; Ayuntamiento de Erandio; Ayuntamiento de Hernani;


Ayuntamiento de Portugalete; Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Ayuntamiento de Zarautz; Cuadrilla
de Zuia; Debegesa, S.A.; Mancomunidad de Servicios Uribe Kosta y Ekogune. Ingurugela de
Donostia; Fundación Cristina-Enea; Departamento de Salud y Departamento de Medio Ambiente y
Política Territorial del Gobierno Vasco; Ihobe-Secretaría Técnica de Udalsarea 21; Inguru Ingeniería
y Gestión Ambiental, S.L.

10. Salud, ambiente y desarrollo sostenible: hacia el futuro que queremos Una colección de textos
basado en la serie de seminarios de la OPS/OMS hacia Rio+20 que se produjo en el periodo
comprendido entre el 8 de febrero del 2012 al 13 de junio del 2012.

11. Ciudades Saludables Federación española de municipios y provincias .Red española de ciudades
saludables
12. Plan Nacional de Desarrollo Katún nuestra Guatemala 32.
13. Objetivos de Desarrollo Sostenible

XII.- ANEXOS.-

18

También podría gustarte