Está en la página 1de 12

PSICOPATOLOGÍA

CASO CLÍNICO

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO

Alejandra es una adolescente de 14 años que vive con sus padres y sus dos
hermanos gemelos de 5 años. Los padres tienen un negocio familiar de suministro de
neveras y congeladores a bares y restaurantes. Alejandra cursa 3º de la ESO en un
instituto público de la zona y siempre ha sido buena estudiante. Sin embargo, desde
principios de este curso 2020-2021 la tutora ha notado una bajada en su rendimiento.
Alejandra no siempre lleva los deberes hechos y sus notas de la 1ª evaluación han
bajado respecto a cursos anteriores aunque no ha suspendido ninguna asignatura.
Desde que empezó el instituto, Alejandra ha mostrado un comportamiento algo
retraído pero este curso los profesores han notado que “intenta pasar todavía más
desapercibida” y que raramente interviene en las clases.

El pasado mes de diciembre 2020 la tutora tuvo una conversación telefónica con la
madre de Alejandra y esta comentó que “desde mayo, mi hija está encerrada todo el
día en su habitación. Antes hablaba más con su padre y conmigo y jugaba más con
sus hermanos. No quiere hacer planes familiares y, si los hace, pone mala cara”. La
madre de Alejandra pareció desahogarse en esta conversación telefónica explicando a
la tutora lo complicado que había sido el confinamiento para ella y su marido teniendo
que ocuparse de los gemelos e intentando hacer muchos ajustes a su negocio familiar
para adaptarse a la situación de pandemia. Además, la madre manifiesta que “tienen
problemas económicos y que cada dos por tres confinan a los gemelos porque hay
algún positivo en su clase y no llegamos a todo”. Dice que su hija “siempre ha sido
responsable y perfeccionista, en eso ha salido a su madre” pero que “la adolescencia
le está sentando mal”. La madre cuenta que todo salió bien en una revisión médica de
hace unos meses, que Alejandra no toma medicación ni drogas y que no está
diagnosticada de ninguna enfermedad física.

Cuando la orientadora habló con Alejandra en enero 2021, la adolescente se mostró


poco comunicativa y respondió a muchas preguntas con monosílabos ("no lo sé"; "a
veces"). Alejandra comentó que desde 2º de la ESO siente mucha vergüenza y
ansiedad cuando alguien que no conoce bien le dirige la palabra y que nunca pregunta
en clase porque tiene miedo de hacer el ridículo y de que sus compañeros se rían de
ella. Explicó que cuando los profesores la obligan a intervenir en clase, se pone roja, el
corazón le empieza a latir muy rápido y dice tonterías de las que luego se arrepiente
durante todo el día. Al preguntarle qué hace por las tardes, Alejandra contesta que “no
hace mucho” y que prefiere hablar con sus amigas por el móvil a quedar en persona
porque “cara a cara me siento nerviosa y rara, como si todo el rato me observara a mí
misma desde fuera”. Al preguntarle sobre si hace algún deporte cuenta que no y que
en 1º y 2º de la ESO se apuntó a varias extraescolares (fútbol, tenis, baloncesto) pero
que “me quité pronto porque no me sentía cómoda”. Además, dice que desde 3º de
primaria siente que es un estorbo en las clases de educación física y que nunca la
quieren elegir cuando hacen equipos. Alejandra contesta afirmativamente a la
pregunta de si estas emociones de vergüenza y ansiedad le causan problemas en su
vida.

Además, en esta conversación con la orientadora la adolescente también comentó


que, desde mayo de 2020, se siente desanimada, ya no le interesa leer ni estudiar y

1
se pasa las tardes en Instagram y TikTok. Se siente de esta manera casi todos los
días pero no la mayor parte del día porque “cuando está en el instituto está más o
menos bien pero por la noche me siento triste”. Además, contó que, a pesar de que su
habitación es tranquila y confortable, desde principios de curso tiene problemas para
dormir casi todas las noches. No se queda dormida hasta las 12 de la noche o la 1 de
la mañana (aunque se acuesta sobre las 10.30) y a menudo se despierta varias veces
durante la noche. Esto hace que se encuentre sin energía y cansada en el instituto.
Los fines de semana duerme mucho más porque se despierta a la hora de comer.
Alejandra dice que no ha perdido ni aumentado de peso en los últimos meses y que “lo
sabe seguro porque se pesa todos los días”. En este momento mide 1.65cm y pesa
52.5 kg. Dice que no está tratando de adelgazar ni comiendo menos que antes. A la
pregunta de si tiene mala opinión de sí misma, Alejandra contesta que “muchas veces
no me gusta mi físico”. También comentó que a veces come muy rápido pero sin sentir
que pierde el control. A la pregunta de “¿qué cosas buenas dirían tus padres sobre ti si
les preguntásemos?” contestó “ser buena estudiante” y no fue capaz de identificar
ninguna cosa que le guste sobre sí misma.

La orientadora derivó a Alejandra a una asociación que realiza terapia psicológica con
adolescentes tras descartar la presencia de ideación suicida, síntomas de trastorno de
pánico, trastorno dismórfico corporal, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con
la respiración, parasomnia, trastorno del ritmo circadiano del sueño-vigilia, trastorno
del espectro del autismo, trastornos psicótico o trastorno del espectro de la
esquizofrenia. En la primera sesión con el psicólogo, la adolescente identificó tres
áreas principales en las que trabajar: a) los nervios al hablar en clase, b) las
inseguridades (sobre todo con el acné o al ponerse bikini en verano) y c) la falta de
ganas de estudiar y de leer (antes estudiaba todos los días y ahora solo en
exámenes).

2. EJERCICIO PRÁCTICO

2.1 Diagnóstico y evaluación multiaxial (valoración entre 0 y 3 puntos)

El sistema de diagnóstico multiaxial es una herramienta del DSM (presente


desde el DSM-III hasta el DSM-IV-TR) que permite mejorar la claridad conceptual en la
descripción de los casos y facilitar la organización de la información clínica. Aunque ha
sido eliminado del DSM-5, su utilidad clínica es elevada y está justificada su utilización
al margen de que esté o no incluido en el DSM-5.
En relación con la primera sección (Ejes I y II) los alumnos deben simplemente
incluir los diagnósticos clínicos que identifican en el caso clínico en función de los
criterios del DSM-5. [Nota: No es obligatorio incluir los códigos de diagnóstico]. En el
caso de que exista más de un diagnóstico, si se considera oportuno, puede
especificarse si existe un diagnóstico primario y otros diagnósticos secundarios.
En relación con el Eje III, deberá reflejarse cualquier enfermedad o problema
médico que le haya sido diagnosticado a la persona. Por último, para poder contestar
las secciones relacionadas con los Ejes IV y V es suficiente con que consulten el Anexo
de esta PEC.

REGISTRO DE EVALUACIÓN MULTIAXIAL

(Eje I/ Eje II) Trastornos clínicos (incluyendo trastornos de personalidad o discapacidad


intelectual). Incluir el código diagnóstico y el nombre del trastorno en el DSM-5 (incluyendo
especificadores).
300.23 (F 40.10) Trastorno de ansiedad social (fobia social)
300.4 (F34.1) Trastorno depresivo persistente (distimia)

2
(Eje III) Enfermedades o problemas de carácter médico (No es necesario incluir código
diagnóstico) Se puede incluir el nombre de la enfermedad según la CIE-10 o CIE-9-MC.
Sin especificar

(Eje IV) Problemas psicosociales y ambientales (especificar aquellos que estén presentes en
el caso clínico; ver el ANEXO para más información)

Problemas relativos al grupo primario. Especificar. ________________________________


Problemas relativos al ambiente social. Especificar: Muestra dificultades para relacionarse
Problemas relativos a la enseñanza. Especificar: Ha reducido su nivel académico
Problemas laborales. Especificar: _____________________________________________
Problemas de vivienda. Especificar:
Problemas económicos. Especificar: Sus padres tienen problemas económicos
Problemas relativos al acceso a los servicios médicos. Especificar:
Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen. Especificar:
Otros problemas psicosociales y ambientales. Especificar. __________________________

(Eje V) Escala de Evaluación de la actividad global (incluir una puntuación concreta; ver el
ANEXO para más información)

Puntuación: 65 (Periodo de tiempo: actual).

2.2. Justificación de los trastornos diagnosticados (Ejes I y II, según criterios


DSM-5) así como de la información incluida en los Ejes III, IV y V (entre 0 y
3 puntos)

Respecto al eje I y II: He asignado el Trastorno de ansiedad social (fobia social) 300.23
(F40.10) debido a que el sujeto muestra varios de los criterios de inclusión del DSM-5:
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Tiene además miedo de actuar de
cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente. Así como
las situaciones sociales casi siempre le provocan miedo o ansiedad y se evitan o resisten
con miedo o ansiedad intensa. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza
real planteada por la situación social y al contexto sociocultural. Este estado afectivo causa
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra
afección médica El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas
de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un
trastorno del espectro del autismo.
También he asignado Trastorno depresivo persistente (distimia) 300.4 (F34.1) porque el
sujeto muestra los siguientes criterios establecidos por el DSM-5 para este diagnóstico:
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que
está ausente, según se desprende de la información subjetiva. Presencia de más de dos
de los síntomas siguientes: Insomnio, poca energía o fatiga, baja autoestima y falta de
concentración o dificultad para tomar decisiones. Nunca ha habido un episodio maníaco o
un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno
ciclotímico. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,
esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico. Los síntomas no se pueden atribuir
a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra
afección médica (p. ej., hipotiroidismo). Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

En lo que a los Problemas psicosociales y ambientales (eje IV) se refiere, he mencionado:

3
En primer lugar, que el sujeto muestra ciertos problemas relativos al ambiente social
debido a que el caso explica que se comunica menos con su familia y que n o quiere
hacer planes familiares. A la orientadora le ha respondido con monosílabos y ha
comentado que desde 2º de la ESO siente mucha vergüenza y ansiedad cuando
alguien que no conoce bien le dirige la palabra y que nunca pregunta en clase
porque tiene miedo de hacer el ridículo y de que sus compañeros se rían de ella.
Así como, se borró de actividades extraescolares a las que previamente se había
apuntado por sentirse incómoda. Además, se siente observada y juzgada, y
cuando un profesor le pregunta, percibe signos de activación de su sistema
nervioso autónomo (latido corazón, se ruboriza...). También ha mencionado que
prefiere hablar con sus amigas por el móvil a quedar en persona porque ha
mencionado que cara a cara se ha sentido nerviosa y rara, como si todo el rato la
estuvieran observando desde fuera”.

En segundo lugar, también muestra ciertos Problemas relativos a la enseñanza debido a


que la tutora ha notado una bajada en su rendimiento y aunque no haya
suspendido ninguna asignatura este descenso puede ser significativo para su
gestión emocional.

Por último, he mencionado que tiene Problemas económicos ya que así lo ha


manifestado explícitamente su madre. Al ser el sujeto menor y ser económicamente
dependiente de sus padres, este aspecto repercute directamente en su situación.

Deben justificarse todos y cada uno de los diagnósticos establecidos (razones


por las que se asigna cada diagnóstico concreto aludiendo a los criterios de inclusión y
exclusión del DSM-5, aspectos de diagnóstico diferencial y cualquier otro aspecto que
se considere relevante). El alumno también deberá justificar sus respuestas en los
Ejes III, IV y V.

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

4
5
2.3. Comentario sobre los posibles mecanismos etiológicos (entre 0 y 2 puntos)

- Debe hacerse un comentario general sobre los posibles mecanismos


etiopatogénicos implicados en las diferentes manifestaciones clínicas del caso
haciendo alusión a las teorías psicopatológicas concretas que mejor expliquen
los trastornos que presenta el caso clínico.

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

6
2.4. Comentario sobre comorbilidad (entre 0 y 1 punto)

- Realizar un análisis de la comorbilidad del caso. Es decir, en el caso de que


haya más de un trastorno o síntomas característicos de otros trastornos,
comentar las posibles interrelaciones entre ellos aludiendo a explicaciones
científicas.

- Analizar los posibles patrones de comorbilidad del caso contrastándolos con la


comorbilidad psicopatológica que indica la literatura científica. Analizar, en su
caso, los posibles mecanismos transdiagnósticos que justifiquen la comorbilidad
observada en el caso clínico.

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

7
2.5. Evaluación y curso clínico (entre 0 y 1 punto)

 Comentar los instrumentos de evaluación que se mencionan en el caso clínico y/o


aquellos que usted consideraría pertinente utilizar para profundizar en la
evaluación del caso clínico.

 Teniendo en cuenta las características clínicas más relevantes del caso clínico
(incluyendo los aspectos más perturbadores y/o incapacitantes), comentar su
curso evolutivo y reflexionar sobre la posible evolución futura del paciente.
haciendo referencia a la literatura científica.

.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

8
ANEXO I. Información sobre los Ejes IV y V del DSM-IV

Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales


 Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un
miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por
separación, divorcio o abandono, abuso sexual o físico, sobreprotección de los
padres, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos.
 Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un
amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, adaptación a las transiciones propias de
los ciclos vitales (tal como la jubilación).
 Problemas relativos a la enseñanza: por ejemplo, analfabetismo, problemas
académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar
inadecuado.
 Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de pérdida de empleo,
trabajo
 estresante, condiciones laborales difíciles.
 Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada.
 Problemas económicos: por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente.
 Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria : por ejemplo, servicios
médicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro
médico inadecuado.
 Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen : por ejemplo,
arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal.
 Otros problemas psicosociales y ambientales : por ejemplo, exposición a desastres,
guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros,
asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales.

Eje V. Escala de evaluación de la actividad global (EEAG)


Hay que considerar la actividad psicológica, social y laboral a lo largo de un
hipotético continuum de salud-enfermedad. No hay que incluir alteraciones de la
actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales). (Nota: utilizar
puntuaciones intermedias cuando resulte apropiado, p.ej., 45, 68, 72)

100 Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca


parece superado por los problemas de su vida, es valorado por los
91 demás a causa de sus abundantes cualidades positivas. Sin
síntomas.

90 Síntomas ausentes o mínimos (p.ej., ligera ansiedad antes de un


examen), buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado
en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente
satisfecho de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los
81 cotidianos (p.ej., una discusión ocasional con miembros de la familia).

80 Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones


esperables ante agentes estresores psicosociales (p.ej., dificultades
para concentrarse tras una discusión familiar); sólo existe una ligera
71 alteración de la actividad social, laboral o escolar (p.ej., descenso
temporal del rendimiento escolar).

9
70 Algunos síntomas leves (p.ej., humor depresivo o insomnio ligero) o
alguna dificultad en la actividad social, laboral o escolar (p.ej., hacer
novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general funciona
61 bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.

60 Síntomas moderados (p.ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial,


crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad
51 social, laboral o escolar (p.ej., pocos amigos, conflictos con compañeros
de trabajo o de escuela).

50 Síntomas graves (p.ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos


en tiendas) o cualquier alteración grave de la actividad social, laboral
41 o escolar (p.ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en un empleo).

40 Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación


(p.ej., el lenguaje es a veces ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración
importante en varias áreas como el trabajo escolar, las relaciones
familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (p.ej., un
hombre depresivo evita a sus amigos, abandona a la familia y es incapaz
31 de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños más pequeños, es
desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).

30 La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o


alucinaciones o existe una alteración grave de la comunicación o el
juicio (p.ej., a veces es incoherente, actúa de manera claramente
inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en
21 casi todas las áreas (p.ej., permanece en la cama todo el día, sin trabajo,
vivienda o amigos).

20 Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (p.ej., intentos


de suicidio sin una expectativa manifiesta de muerte; frecuentemente
violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de mantener la
11 higiene personal mínima (p.ej., con manchas de excrementos) o
alteración importante de la comunicación (p.ej., muy incoherente o
mudo).

10 Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (p.ej.,


violencia recurrente) o incapacidad persistente para mantener la
1 higiene personal mínima o acto suicida grave con expectativa
manifiesta de muerte.

0 Información inadecuada.

Adaptado de APA (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (p. 40). Barcelona: Masson.

10
11
Instrucciones generales

1. La calificación de la PEC, que será asignada por el profesor-tutor, variará entre 0 y


10 puntos (se transformará en una puntuación final entre 0 y 1). Para cada apartado
de la PEC se especifican las puntuaciones máximas que deberían aplicarse.

2. A la hora de calificar la PEC el profesor tutor también valorará la calidad de la


redacción y el empleo adecuado de los términos psicológicos y su integración en el
contexto del caso clínico.

3. Aparte de utilizar los manuales de la asignatura (Volúmenes I y II), para realizar la


PEC, el alumno podrá utilizar los materiales que estime necesarios, así como los que
le sean recomendados por su profesor tutor.

4. Aunque no es obligatorio, es conveniente que los alumnos sigan las normas APA 7º
edición a la hora de citar libros, artículos científicos, etc. Para ello, puede consultarse
el siguiente documento elaborado por la biblioteca de la UNED:
https://uned.libguides.com/ld.php?content_id=33032135

5. El alumno debe estar informado de que dispone de un plazo máximo para cargar el
ejercicio en la plataforma de la asignatura. Más allá de dicho plazo ya no será posible
valorar su PEC.

6. El alumno debe cargar el archivo en formato .doc/docx o .pdf. Otros formatos no


serán valorados. Debe subirse en un solo formato (cualquiera de los dos indicados).

7. La PEC es un ejercicio que debe realizar el alumno individualmente; no es un


trabajo de grupo. Por tanto, no está permitido que el alumno comparta información
sobre sus respuestas a la PEC con otros compañeros. Es responsabilidad del alumno
el cumplimiento de esta norma; en caso contrario su PEC podría no ser tenida en
cuenta por el Equipo Docente.

8. Para cualquier duda relacionada con la realización de la PEC el alumno puede


contactar con el profesor-tutor que tenga asignado al respecto (tutor responsable de la
corrección de la prueba).

12

También podría gustarte