Está en la página 1de 26

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS PACHUCA

ASIGNATURA

Síntesis y optimización de procesos

PERIODO

AGOSTO -DICIEMBRE 2022

DOCENTE

Irma Yolanda León Castelazo

ALUMNO

Ramos Leyva Iván

CARRERA

Ingeniería Química

NOMBRE DEL PROYECTO

OBTENCIÓN DE
PROPILENGLICOL A PARTIR DE
GLICEROL REFINADO
ÍNDICE

CAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN 3
1.1 El propilenglicol 3
1.2 Aplicaciones 4
1.3 Características y propiedades 4
1.4 Procesos de obtención de propilenglicol 5
1.4.1 Hidrolisis de Oxido de Propileno (Proceso convencional) 5
1.4.2 Hidrogenolisis catalítica del glicerol 6
2.1 Selección de la ruta química 9
2.2 Análisis económico mediante cálculo de Utilidad Burda. 9
2.2.1 Ruta química de hidrolisis de óxido de propileno 10
2.2.4 Diagrama cualitativo de la ruta óptima seleccionada 11
Capítulo 3 14
Selección de la secuencia de separación óptima utilizando el método heurístico y
programación dinámica 14
3.2 Método heurístico 14
Secuencias de separación posibles 16
CAPÍTULO 4 INTEGRACIÓN DE ENERGÍA 22
MÉTODO DE DIAGRAMA DE CONTENIDO DE CALOR 22
CAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN
1.1 El propilenglicol
El propilenglicol (nombre sistemático: propano-1,2-diol), es un compuesto orgánico (un alcohol, más
precisamente un diol) incoloro, insípido e inodoro. Es un líquido aceitoso claro, higroscópico e hidrosoluble. Se
obtiene por hidratación del óxido de propileno.

Los glicoles más utilizados en la industria son el etilenglicol, el dietilenglicol y el propilenglicol. De éstos, el
etilenglicol y el dietilenglicol se destacan por su elevada toxicidad, por lo que siempre es necesario realizar
controles de calidad y vigilancia, como se realizan en todos los productos de consumo. En cambio, el
propilenglicol (PG) se utiliza como disolvente en numerosas formulaciones farmacéuticas. La diferencia de
toxicidad entre el etilenglicol y el propilenglicol se puede explicar analizando sus metabolismos. La
biotransformación del etilenglicol genera los ácidos glicólicos, gioxílico y oxálico, responsables de la acidosis
metabólica y el daño renal. El metabolismo del propilenglicol genera ácido pirúvico o piruvato, que ingresa
directamente al ciclo de Krebs, siendo metabolizado por la célula de forma natural.

Existen referencias que describen que, debido a su efecto secante, la exposición profesional continuada a rocíos
o humos artificiales de PG podría ser ligeramente irritante para las mucosas (Wieslander 2001, Varughese et al
2005) pero en ningún caso ha producido mayores efectos sobre la salud ni toxicidad a largo plazo.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha determinado que no es necesario establecer
un límite de exposición al Propilenglicol en lugares de trabajo. La Administración de Alimentos y Medicamentos
estadounidense (FDA) determinó que el PG es «generalmente considerado como seguro» (GRAS) para uso en
alimentación, cosmética, y medicinas. El Propilenglicol se metaboliza de forma natural en piruvato, intermediario
metabólico común, por lo que no es citotóxico.

La toxicidad oral aguda de una sola dosis de propilenglicol es muy baja. La LD50 en ratas varía entre 19800 y
33700 mg/kg. La toxicidad oral crónica es también muy baja. Los estudios han demostrado que las ratas no se
han visto afectadas después de recibir 10% de Propilenglicol en el agua que beben, durante 140 días. Debido a
esta baja toxicidad oral, el PG es generalmente reconocido como seguro desde hace muchos años, e incluso se
le han atribuido propiedades germicidas (Robertson et al 1942).
En cuanto a sus aplicaciones, son muy amplias y variadas: como humectante en productos farmacéuticos,
cosmética, alimentos y tabaco, como agente saborizante y solvente de coloración en comidas (quesos, helados,
leches, etc) y bebidas, (aditivo alimentario E1520), como anticongelante de alimentos, en máquinas de humo
artificial para entrenamiento de bomberos y producciones teatrales, como ingrediente en muchos productos
cosméticos, inclusive productos para bebés, espumas de baño, y champús, en multitud de medicamentos
(muchos de ellos inhaladores por ejemplo Ciclosporina o Nicorette), desinfectantes de manos, lociones
antibacterianas y soluciones salinas.
Hasta ahora, en los países de la Unión Europea su uso en alimentos para consumo humano está regulado por la
Directiva del Parlamento y Consejo Europeo N° 95/2/EC para aditivos alimenticios que no sean colorantes o
endulzantes.
En cuanto a la clasificación de carcinogenia, la revisión de los datos disponibles ha demostrado que el glicol de
propileno y dipropilenglicol son negativos para la carcinogenicidad en los estudios realizados hasta el límite de
dosis de prueba establecidos por la FDA, por lo tanto, no se necesitan más análisis de carcinogénesis.
Existen multitud de referencias respecto a la seguridad del PG inhalado desde hace muchos años ( Robertson et
al 1947, Werley et al 2011); la más reciente en la revista Journal of Aerosol Medicine and Pulmonar Drug
Deliverie sobre su uso efectivo en inhaladores de Ciclosporina en pacientes transplantados de pulmón ( Corcoran
2014).

1.2 Aplicaciones
El PG encuentra numerosas aplicaciones y se destaca entre los glicoles por ser seguro para la ingesta humana,
al punto que es común encontrarlo en la composición de productos alimentarios, farmacéuticos, cosméticos y
otras aplicaciones que implican ingestión o absorción a través de la piel. Para otros usos, también suele
obtenerse PG de grado industrial.

La Administración de drogas y alimentos de los EE.UU. ha aprobado su uso en varias ca tegorías de alimentos.
En igual forma son autorizadas su aplicaciónes por su homólogo argentino, la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y las regulaciones vigentes respecto a su uso
alimentario descriptas en el Código Alimentario Argentino (CAA). (Ley 18284 Decreto, 1971).

En lo que refiere a las propiedades organolépticas, al igual que la mayoría de los otros glicoles, el PG es inodoro
e incoloro, y tiene un amplio rango de solubilidad con materiales orgánicos, además de ser soluble en agua. El
PG también es conocido por tener propiedades anti-microbiales siendo un efectivo conservante alimentario. (Kirk,
2004).

1.3 Características y propiedades


En condiciones normales (temperatura a 25ºC y 1 atm de presión) el PG es un líquido incoloro, viscoso, y casi
inodoro, que posee un sabor ligeramente dulce.

Es miscible en agua y con diversos disolventes orgánicos tales como etanol, éter, acetona, y cloroformo.
Además, es higroscópico, es decir, que absorbe fácilmente el agua del aire circundante.

Industrialmente se producen dos tipos de PG; el PG USP/EP2 de grado alimentario realizado bajo normas GMP
(Good Manufacturing Practices), y PG grado industrial; aunque tienen distinto uso final, sus propiedades físicas y
químicas son las mismas.
A continuación, se describen algunos de los usos de cada tipo:

 Propilenglicol USP/EP: Se utiliza en la fabricación de saborizantes concentrados de alta calidad, también


es un agente humectante, estabilizante y conservante en la industria de alimenticia. La industria
cosmética incorpora el propilenglicol en su formulación como disolvente, transportador, humectante, y
agente dispersante, dado que permite una distribución homogénea de los ingredientes. Se utiliza como
excipiente (medio para incorporar en compuesto activo) en la industria farmacopea. Es el principal
componente en la formulación de las soluciones utilizadas en cigarrillos electrónicos.
 Propilenglicol Grado Industrial (PGI): Es el glicol preferido en la elaboración de resinas de poliéster
insaturadas y piezas de mármol sintético. Es utilizado como intermediario en la producción de resinas
alquídicas para pinturas y barnices. Actualmente está reemplazando al etilenglicol como compuesto
activo en fluidos de transferencia térmica y compuestos descongelantes.

1.4 Procesos de obtención de propilenglicol

1.4.1 Hidrolisis de Oxido de Propileno (Proceso convencional)


El óxido de propileno (OP) puede obtenerse a partir del propileno, pero industrialmente, el proceso no se efectúa
por oxidación directa del propileno con aire u oxígeno debido a la baja selectividad de esta vía, ya que el metilo
en posición alílica resulta fácilmente oxidable. Por esta razón es que su fabricación se efectúa o bien por la
antigua vía de la clorhidrina (donde el propileno reacciona con el ácido hipocloroso con la deshidrocloración
posterior de las propilenclorhidrinas) o bien mediante oxidación indirecta utilizando peróxidos orgánicos
(hidroperóxidos o perácidos). El único proceso aplicado (a excepción del que utiliza al glicerol como materia
prima) para la manufactura del propilenglicol (PG) es la hidrólisis directa del OP con agua. Así, se forma
dipropilenglicol y tripropilenglicol por la adición secuencial del óxido de propileno a la molécula de PG. Estos tres
productos son obtenidos en simultáneo y separados por destilación. (Sullivan, 2005) El óxido de propileno y el
agua son combinados en una etapa inicial en una relación molar de 1:15, una temperatura de 125 °C y presión
de aproximadamente 2 MPa.
Debido a la reacción exotérmica, la temperatura del efluente del reactor se elevará por lo general hasta los 190
°C. Si la proporción de agua respecto al óxido se mantiene en la relación antes indicada, la mezcla resultante de
glicoles (propilenglicol- dipropilenglicoltripropilenglicol) tendrá una relación aproximada de 100:10:1. Proporciones
mayores de PG son alcanzadas incrementando la fracción de agua respecto al OP, incremento que también
eleva la relación de reciclo, decreciendo el rendimiento y con consecuentes mayores costos en energía. La
mezcla de agua y glicoles sale de la zona del reactor a una temperatura cercana a los 200°C y es separada del
agua en los evaporadores (b). Luego de tres destilaciones al vacío sucesivas, se separa un PG de alta pureza. El
residuo representa una mezcla de glicoles superiores, los cuales tienen usos comerciales limitados. Los
volúmenes de desechos que genera este proceso son extraordinariamente bajos y debido a la baja toxicidad de
los glicoles, representan un peligro mínimo al medio ambiente. Todos son completamente biodegradables.
(Sullivan, 2005).

Esquema de la producción de propilenglicol. a) Reactores; b) Evaporadores (Normalmente de 2-4 columnas);


c) Columna de destilación del propilenglicol; b) Columna de destilación del dipropilenglicol; e) Columna de
destilación del tripropilenglicol. Fuente: (Sullivan, 2005)

1.4.2 Hidrogenolisis catalítica del glicerol


La conversión del glicerol puede llevarse a cabo vía muchos procesos como por ejemplo la fermentación,
oxidación, reducción, gasificación, carboxilación, esterificación, etc.

El glicerol contiene alto contenido de O/C, por lo tanto, la hidrogenolisis de enlaces C-O es uno de los más
atractivos métodos que deriva en varios productos químicos de entre los cuales, algunos son muy importantes
industrialmente, en particular el 1,3-propanodiol, 1,2-propanodiol (propilenglicol), el ácido láctico, el 1-propanol, 2-
propanol y etilenglicol.
De estos, los más atractivos comercialmente son el 1,3-propanodiol y el 1,2-propanodiol debido a su precio más
alto y por tener mayores estándares de conversión, ya que los otros productos en su conversión tienen una pobre
eficiencia en átomos de carbono y un consumo excesivo en átomos de hidrógeno.

La hidrogenolisis es una reacción química catalítica que rompe un enlace químico en una molécula orgánica con
la adición en simultáneo de un átomo de hidrógeno a los fragmentos moleculares resultantes.

La hidrogenolisis del glicerol es una reacción compleja: hay muchas potenciales rutas de reacción y productos.
Mediante esta reacción y en presencia de catalizadores metálicos e hidrógeno es posible obtener 1,2-
propanodiol, 1,3-propanodiol o etilenglicol. (Chun-Hui (Clayton) Zhou J. N.-X., 2007)

Diferentes rutas para la conversión del glicerol en otros compuestos. Fuente: (González, 2013)
Diagrama de flujo de proceso de hidrogenolisis de glicerol para producir propilenglicol.
2.1 Selección de la ruta química

Nuestros criterios de selección para una ruta química óptima serán:

 Disponibilidad de materia prima


 Economía
 Manejo de materiales
 Contaminación

Optaremos por priorizar la economía y dejar en última instancia el criterio de contaminación, por lo que nuestros
criterios a considerar, por importancia, serían:

1. Economía
2. Disponibilidad de materia prima
3. Manejo de materiales
4. Contaminación

Realizamos un análisis económico de las rutas, calculando un costo de utilidad burda, en el cual no tomaremos
en cuenta los costos de inversión, ni costos de servicios, únicamente costo de comercialización y compra de
reactivos y productos involucrados en nuestro proceso.

2.2 Análisis económico mediante cálculo de Utilidad Burda.

Para los cálculos de utilidad burda, calcularemos un factor para la base de cálculo, y obtener la cantidad de
materia prima requerida y el producto obtenido en cada reacción necesarios para cumplir la demanda de
producto, producción deseada, y tamaño de planta.

En el capítulo 5 del proyecto en el cual se basa el proceso, se estima la cantidad de propilenglicol a producir la
cual es de 40,000 ton/año (40,000,000 kg/año).

Se supone que, de los 365 días del año, la planta operará 325, correspondiendo los 40 días restantes a paradas
programadas o imprevistas. Operando 24 h/día, se totalizan entonces 7.800 horas.

La producción total asciende a 5128.2 kg/h de C 3 H 8 O2 (propilenglicol)

Producción deseada 5128.2 kg


Factor para B . C .= = =67.47
P . M . del producto 1UMA
76 UMA( )
1 kg

Materia prima requerida o producto obtenido=Masa de compuesto∗Factor para B . C .


Consideraremos un rendimiento de nuestros reactores como:

R1= 85%, R1= 100% y R1= 100%

En cuanto a los cálculos para el costo de utilidad burda, necesitamos los datos de precio de comercialización de
cada elemento, los cuales tomaremos de la página de proveedores www.Quminet.com y utilizaremos la siguiente
fórmula:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑢𝑟𝑑𝑎 = (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

Reactivo Costo (USD/kg)


C 3 H 8 O3 1.39

H2 1.15

C 3 H 8 O2 2.57

(Fuente: https://www.quiminet.com/ )

2.2.1 Ruta química de hidrolisis de óxido de propileno


1. C 3 H 8 O3 H 2 O+C3 H 6 O2

2. C 3 H 6 O2+ H 2 C 3 H 8 O 2

3. C 3 H 8 O2+ H 2 C 3 H 8 O+ H 2 O

2.2.2 Balances de materia de reacción de hidrogenolisis catalítica del glicerol

 RXN 1 85 % C 3 H 8 O 3 H 2 O+C3 H 6 O2

C 3 H 8 O3 H2O C 3 H 6 O2
PM(UMA) 92 18 74
En kg(kg) 92 18 74
Para B.C. (kg) 6,207.24 1,214.46 4,992.78
BALANCE DE MASA (kg) 6,207.24 6,207.24
R85% 7,302.635
Exceso (Recirculado) 1,098.395

 RXN 2 100 % C 3 H 6 O2+ H 2 C 3 H 8 O2

C 3 H 6 O2 H2 C 3 H 8 O2
PM(UMA) 74 2 76
En kg(kg) 74 2 76
Para B.C. (kg) 4,992.78 134.94 5,128.2
BALANCE DE MASA (kg) 5,128.2 5,128.2

 RXN 3 100 % C 3 H 8 O2 + H 2 C 3 H 8 O+ H 2 O

Acorde a los datos obtenidos del proyecto fuente, en esta reacción no deseada un 2% del C 3 H 8 O 2 pasa a

convertirse en C 3 H 8 O por lo que habrá que añadir una segunda alimentación de hidrógeno para una 2da
reacción y obtener la cantidad de producto deseado.

C 3 H 8 O2 H2 C3 H8 O H 2O
PM(UMA) 74 2 60 18
En kg(kg) 74 2 60 18
Para B.C. (kg) 5,128.2 102.564 5,128.2 102.564
BALANCE DE MASA(kg) 5,230.764 5,230.764

2.2.3 Costo de utilidad burda de reacción de hidrogenolisis catalítica del glicerol


RXN GLOBAL C 3 H 8 O3 + H 2 C 3 H 8 O2 + H 2 O

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑢𝑟𝑑𝑎 = (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

U . B .=( ( m producto∗costo de producto )−( mreactivos +costo de reactivos ) )

U . B .=( ( mC 3
∗c C H
H 8O 2 3 8 O2 ) −(( mC H O ∗c C H O ) + ( mH ∗C H ) ))
3 8 3 3 8 3 2 2

U . B .=( ( 5,128.2 kg∗2.57 USD/kg )−( ( 7,302.635 kg∗1.39USD /kg )+ (237.504 kg∗1.15USD /kg )))

U . B .=2756USD

El proyecto es viable, presentando ganancias de 2,756 USD al comparar inversión en reactivos contra precio de
venta de productos.

2.2.4 Diagrama cualitativo de la ruta óptima seleccionada


1. C 3 H 8 O3 H 2 O+C3 H 6 O2

2. C 3 H 6 O2+ H 2 C 3 H 8 O 2

3. RXN GLOBAL C 3 H 8 O3 + H 2 C 3 H 8 O2 + H 2 O
Diagrama cuantitativo del proceso.

2.2.5.1 Opción 1 (Conversión de reactores 100%, sin recirculaciones)


2.2.5.2 Opción 2 (Conversión de reactores R1=85%, con recirculaciones)
Capítulo 3

3.1 Selección de la secuencia de separación óptima utilizando el método heurístico y programación dinámica
3.2.1 Método heurístico
Reglas heurísticas:

1. Elegir el método de separación primero.


2. Cuando sea posible, reducir la carga de separación mediante la división y mezclado de corrientes.
3. Tratar de separar los componentes más abundantes primero. Si las cantidades son iguales, separar en
partes iguales.
4. Separar los componentes corrosivos y peligrosos primero.
5. Hacer la separación más difícil al último.
6. Evitar separaciones que usen especies externas al proceso, si no es posible, separarla tan pronto como
sea posible.
7. Evitar el uso de temperaturas y presiones extremas, pero si esto no es posible, preferir las altas.
8. En destilación, obtener el producto deseado como destilado.
9. En destilación, favorecer las secuencias que separan los componentes uno por uno en el destilado.

Reglas que aplicamos en nuestro método:

1. Elegir el método de separación primero.


2. Cuando sea posible, reducir la carga de separación mediante la división y mezclado de corrientes.
5. Hacer la separación más difícil al último.
8. En destilación, obtener el producto deseado como destilado.

Métodos de separación:

1. Si la alimentación se encuentra en dos fases, utilizar una técnica de separación mecánica.


2. Si la alimentación está en una sola fase, considerar primero las técnicas de separación basadas en el
equilibrio, en particular para grandes cantidades de producto.
3. Para productos de volumen pequeño, con alto valor agregado o que requieren alta pureza, pensar en las
técnicas de separación basadas en la velocidad.

Para el análisis de este método establecemos un diagrama cualitativo de proceso, excluyendo la reacción no
deseada, establecido en base a nuestra reacción global.

1. C 3 H 8 O3 H 2 O+C3 H 6 O2

2. C 3 H 6 O2+ H 2 C 3 H 8 O 2

3. RXN GLOBAL C 3 H 8 O3 + H 2 C 3 H 8 O2 + H 2 O
Propiedades de los componentes involucrados en el proceso:

Entrada al Salida del Punto de Punto de Densidad Viscosidad


reactor reactor fusión(°C) ebullición(°C) específica (Pa*s)
(kg/h) (kg/h) (g/mL)
A C 3 H 8 O3 7,302.635 1,098.395 18 290 1.27613 0.0015

B H2 237.504 102.564 -259,13 -252,8 0.071 0.00084

C C 3 H 8 O2 --------------- 5,128.2 -59 189 1.04 0.06

D H2O --------------- 1,214.46 0 100 .998 1*10-3

Determinación de número de secuencias, separadores, subgrupos y decisiones únicas.

n= no. de componentes= 4

 Número de secuencias de separación


4 componentes

ss=
[ 2 ( n−1 ) ] ! ss=
[2 ( 4−1 ) ] ! =5 5 secuencias de separación
n ! ( n−1 ) ! 4 ! ( 4−1 ) !
3 separadores
 Número de separadores

s=n−1 s=4−1=3

 Número de subgrupos
n ( n+1 ) 4 ( 4+ 1 )
G= G= =10
2 2

 Número de escisiones únicas

n ( n−1 ) ( n+1 ) 4 ( 4−1 ) ( 4 +1 )


E= E= =1 0
6 6

3.2.2 Secuencias de separación posibles

SECUENCIA 1
SECUENCIA 2

SECUENCIA 3
SECUENCIA 4

SECUENCIA 5
Aplicando la regla heurística dos, dividiremos los elementos abundantes en subgrupos para encontrar la
secuencia más adecuada.

SUBGRUPO CARGA (kg/h)


A 1,098.395
B 102.564
C 5,128.2
D 1,214.46
AB 1,200.564
BC 5,230.764
CD 6,342.66
ABC 6,329.159
BCD 6,445.224
ABCD 7,543.395

Cargas de separación

kg kg
 C s1= (7,543.395+1,214.46+ 6,342.66 ) =15,100.515
h h
kg kg
 C s2 =( 7,543.395+ 6,445.224+6,342.66+1,098.395 ) =21,429.674
h h
kg kg
 C s3 =( 7,543.395+ 6,445.224+5,230.764+1,098.395 ) =20,317.778
h h
kg kg kg
 C s 4=( 7,543.395+6,329.159+5,230.764+ 1,214.46 ) =20,317.778
h h h
kg kg
 C s5 =( 7,543.395+ 6,329.159+1,214.46 ) =15 , 087.014
h h

 APLICANDO REGLA HEURÍSTICA 2


Mejor secuencia: S2, 2da mejor: S3 y S4
 APLICANDO REGLA HEURÍSTICA 5

Mejor secuencia: S1 y S2

 APLICANDO REGLA HEURÍSTICA 8

Mejor secuencia: S1 y S2
SECUENCIA ELEGIDA: SECUENCIA 2

SECUENCIA 2

3.2.3 Secuencia de separación óptima.

Secuencia de separación aplicando la secuencia 2.


Secuencia de separación óptima con recirculaciones.

Parte de nuestros reactivos vuelven al proceso a la salida de las torres de separación, lo que nos lleva a tener
recirculaciones y como únicos productos al propilenglicol y agua.
CAPÍTULO 4 INTEGRACIÓN DE ENERGÍA

4.1 Integración de energía por medio del punto de pliegue.

Te (°C) Tsal (°C) Cp (kcal/kg°C) W (kg/h) WCp (kcal/h°C) Q=WCp*∆T


Q (kcal/h)
A C 3 H 8 O3 163.75 241.40 0.580 7,302.635 4,235.52 328,888.128

B H2 183.31 242.60 14.30 237.504 3,396.30 201,366.627

C C 3 H 8 O2 264.20 142.34 0.76 5,128.2 3,897.43 474,940.8198

D H2O 119.72 40 4.186 1,214.46 5,083.72 405,274.15

Pasos del método

1. Corregir las corrientes utilizando ∆Tmin


2. Ordenar por temperaturas, determinar intervalos, y hacer balances de entalpía
3. Establecer cascada de calor
4. Diseñar la red
 Arriba de punto de pliegue
 Debajo de punto de pliegue
Corregir las corrientes utilizando ∆Tmin= 10°C

Te (°C) Tsal (°C) T ajustadas (°C)

A 163.75 241.40 163.75-241.40


B 183.31 242.60 183.31-242.60
C 264.20 198.30 254.20-188.30
D 264.20 184.68 254.20-174.68

4.1.1 Intervalo de temperaturas y balance de entalpías


T (°C) Intervalo Corrientes que ∆H (kcal/h) Q (kcal/h) PUNTO DE PLIEGUE
(°C) atraviesan intervalo
254.20 254.20- C kcal QH=0
+46,254.188
242.60 h
242.60 242.60- B, C, D kcal +46,254.188 PUNTO DE PLIEGUE
+6,809.82
241.40 h P . P .CC =264.20
241.40 241.40- A, B, C, D kcal +53,064-008 P . P .CF =254.20
+76,428.423
188.30 h
188.30 188.30- A, B, D kcal +129,492.431
-12,715.019 REQUERIMIENTOS
183.31 h
MÍNIMOS
183.31 183.31- A, D kcal +116,777.412
+7,319.966 Q H =0 kcal/h
174.68 h
174.68 174.68- A kcal +124,097.378 QC =77,803.378 kcal /h
−46,294
163.75 h
163.75 QC= +77,803.378

4.1.2 Balances de entalpías


∆ H =( WC p cc−WC pCF ) ( ∆T intervalo )

kcal kcal
 ∆ H =((3,897.43) ) ( 254.20−242.60 ) °C=46,254.188
h° C h
kcal kcal
 ∆ H =( ( 3,897.43+5,083.72 )−(3,396.30) ) ( 242.60−241.40 ) ° C=6,809.82
h°C h
kcal kcal
 ∆ H =( ( 3,897.43+5,083.72 )−(4,235.52+3,396.30) ) ( 241.40−188.30 ) ° C=76,428.423
h°C h
kcal
 ∆ H =( ( 5,083.72 )−(4,235.52+3,396.30) ) ( 188.30−183.31 ) ° C=¿-12,715.019
h
kcal kcal
 ∆ H =( ( 5,083.72 )−( 4,235.52) ) ( 183.31−174.68 ) ° C=¿7319.966
h°C h
 ∆ H =¿

T, °C A B C D
264.20

242.60

241.40

198.30

183.31

184.68

163.75

Diagrama de punto de pliegue, en negro se marca el punto de pliegue.

4.1.3 Intercambios arriba del punto de pliegue

No hay intercambios de calor por encima del punto de pliegue, dado que ninguna temperatura en
nuestro proceso excede la Tmax del punto de pliegue.

4.1.4 Intercambios arriba del punto de pliegue


Condición= No hay servicios de calentamiento, WCp CC > WCp CF

Corriente WCp (kcal/h°C) Q=WCp*∆T Te (°C) Tsal (°C)


Q (kcal/h)
A 4,235.52 328,888.128 163.75 241.40
B 3,396.30 201,366.627 183.31 242.60
C 3,897.43 474,940.8198 264.20 198.30
D 5,083.72 405,274.15 264.20 184.68

WCp C < WCp A No cumple con la condición


WCp C > WCp B Cumple con la condición
WCp D > WCp A Cumple con la condición
WCp D > WCp B Cumple con la condición
4.1.4.1 Intercambiador 1 (C,A)

C
264.20 °C 198.30198.30

A
241.40°C 163.75°C
https://odrdesing.files.wordpress.com/2014/08/tabla-de-calor-especc3adfico.pdf

https://www.lifeder.com/propilenglicol/

https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/5796/Obtencion%20de%20Propilenglicol%20a%20partir
%20de%20Glicerol%20refinado_Banchio_Piacentini.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/PROPILENGLICOL_OPPAC.pdf/b17b81d8-2cb6-
440c-bae6-0770051b6717?version=1.0

https://odrdesing.files.wordpress.com/2014/08/tabla-de-calor-especc3adfico.pdf

https://online.unitconverterpro.com/es/conversion-de-unidad/conversor-alpha/specific-heat-capacity.php

También podría gustarte