Está en la página 1de 81

SEDESOL

OPERACIÓN DEL
RELLENO SANITARIO

2005
SEDESOL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y


ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

OFICIALÍA MAYOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EQUIPAMIENTO E


INFRAESTRUCTURA EN ZONAS URBANO-MARGINADAS
SEDESOL
SEDESOL

SECRETARIA
LIC. JOSEFINA VAZQUEZ MOTA
SUBSECRETARIO
DR. RODOLFO TUIRÁN GUTIERREZ
OFICIAL MAYOR
LIC. JULIO CASTELLANOS RAMÍREZ
DIRECTOR GENERAL
ING. JAIME E. SANCHO Y CERVERA
SEDESOL
SEDESOL

Operación del
Relleno Sanitario

1
SEDESOL

2
SEDESOL

INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 5

1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES DEL RELLENO SANITARIO ........................................................... 7


1.1 EL RELLENO SANITARIO EN LOS SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL. ................................................................................................... 8
1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO. ............................................... 13
1.2.1 Ventajas: .................................................................................................................................. 13
1.2.2 Desventajas: ............................................................................................................................ 14
1.3 IMPACTOS A LA SALUD DERIVADOS DE UN INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS
14
1.3.1 Impactos sobre el Ambiente Natural .................................................................................... 16
1.4 SELECCIÓN DE SITIOS............................................................................................................... 19
1.4.1 Metodología de Selección del Sitio. ..................................................................................... 22
1.4.2 Identificación y Evaluación de Zonas de Estudio. ............................................................. 23
1.4.3 Identificación de Sitios Potenciales...................................................................................... 23
1.4.4 Evaluación y Cribado de los Sitios Potenciales .................................................................. 24
1.4.5 Selección Final del Sitio. ........................................................................................................ 24
2. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO .................................................... 25
2.1 CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN QUE DEBERÁ TENER EL
RELLENO SANITARIO ........................................................................................................................... 25
2.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA SU FUNCIONAMIENTO. ....................................... 26
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO AMBIENTAL........................................................ 27
2.4 BASES PARA CONSIDERAR LA CLAUSURA FINAL............................................................ 28
2.5 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO .................... 29
2.5.1 Cálculo y diseño de la celda diaria y material de cobertura .............................................. 29
2.5.2 Estimación de la Vida útil del Sitio ...................................................................................... 35
2.5.3 Definición del Método de Operación .................................................................................... 36
2.5.4 Selección del Equipo y Vehículos requeridos para la Operación del Relleno Sanitario .. 37
2.5.5 Estimación de la Generación de Biogás en el Sitio.............................................................. 45
2.5.6 Estimación de la Generación de Lixiviados en el Sitio ....................................................... 61
3. CLAUSURA DEL SITIO ............................................................................................................................. 67
3.1. CONSIDERACIONES DE CLAUSURA. ................................................................................... 67
3.2 MANTENIMIENTO DE LARGO PLAZO (POSTCLAUSURA) .............................................. 68
3.2.1 Sistemas de Control de Biogás. ............................................................................................. 69
3.2.2 Sistemas de Colección de Lixiviados. ................................................................................... 69
3.2.3 Sistemas de Monitoreo de Biogás y Lixiviados. .................................................................. 70
3.2.4 Aguas Superficiales y Asentamientos. .................................................................................. 70
3.3 USOS FINALES DEL SITIO DE RELLENO SANITARIO. ...................................................... 70
3.4 CUBIERTA FINAL ........................................................................................................................ 70
3.5 VEGETACION. .............................................................................................................................. 71
3.5.1 Selección. ................................................................................................................................. 71
3.5.2 Elección de la Cobertura Vegetal. .......................................................................................... 72
3.5.3 Suelo Conveniente. .................................................................................................................. 73
3.5.4 Requerimientos para plantar Vegetación. ............................................................................ 74
3.6 CONTROL DE ESCURRIMIENTOS EN EL RELLENO SANITARIO ................................... 75

3
SEDESOL

4
SEDESOL

INTRODUCCION
El crecimiento de la población que ha experimentado en las últimas décadas las
principales ciudades del país, debido a la concentración de actividades económicas e
industriales, ha propiciado una fuerte demanda de los servicios públicos, rebasando la
capacidad de las autoridades para la prestación de éstos con la cantidad y calidad que
se requiere. Uno de los servicios que se ve seriamente afectado por el crecimiento
urbano, es el Servicio de Aseo Urbano, el cual esta integrado por la recolección, ba-
rrido, transferencia, tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos 1
(RSU).

La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del Sistema de Aseo
Urbano de cualquier ciudad y está íntimamente relacionada con la preservación del
ambiente, así como con la salud de la población, por lo que se le debe tratar y controlar
mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno
ecológico.

No obstante que se tiene plena conciencia de la importancia que reviste el mantener


una adecuada disposición final de los RSU, en la actualidad aún prevalece la práctica
del "tiradero a cielo abierto" en la mayoría de las ciudades de nuestro país. Tal
práctica consiste en el depósito incontrolado de residuos sólidos directamente en el
suelo, estimulando la contaminación del aire, agua y suelo, así como generando
problemas de salud pública y marginación social, restringiéndose este último aspecto
a los individuos dedicados a la “pepena” de subproductos con cierto valor intrínseco.

Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los RSU, y conforme a
las condiciones actuales del país, se cuenta con el método de relleno sanitario.

El relleno sanitario, como ya se mencionó, es el método empleado para la correcta


disposición de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de ingeniería éste
tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción
y operación.

1Como los define la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, publicada en el Diario Oficial
el 8 de octubre de 2003.

5
SEDESOL

Históricamente, a nivel mundial, el relleno sanitario ha sido el método más aceptado


desde un punto de vista económico para la disposición a largo plazo de los residuos
sólidos generados por las comunidades humanas. Aún con la implementación de los
sistemas de prevención de la generación de residuos, el reciclaje o los sistemas de
procesamiento, ha permanecido el relleno sanitario como un componente
imprescindible de los sistemas de Manejo de RSU.

Por lo anterior, se puede decir que el relleno sanitario, constituye el componente de


mayor relevancia dentro dichos sistemas en cualquier ciudad. Y precisamente debido
a esto, en la práctica se ha logrado un desarrollo impresionante en la ingeniería
aplicada a este tipo de instalaciones, durante las dos últimas décadas en los países
desarrollados, debido a la fuerte reglamentación ambiental que se ha establecido en
dichos países.

Ahora bien, actualmente se plantea la necesidad de implantar sistemas alternos que


absorban los volúmenes crecientes de residuos, desplazando el uso del relleno
sanitario por considerarlo riesgoso para el ambiente. Sin embargo, la experiencia en el
mundo ha demostrado que el relleno sanitario forma parte integrante de las soluciones
alternativas planteadas, dado que siempre habrá que hacer algo con aquellos residuos
que no pueden ser reciclados y/o que no tienen un uso específico. De la misma
manera, los materiales residuales que permanecen después que los residuos sólidos
han sido sometidos a un proceso de separación en una Instalación para la Separación
de Materiales (MRF, por sus siglas en inglés) o sometidos a un proceso de conversión
de productos o energía, deben contar con un sitio de disposición final para su
confinamiento.

Ante este panorama surge la necesidad de cubrir un rubro de vital importancia para
consolidar los esfuerzos aplicados a la implementación de los sistemas de relleno
sanitario, tal como la capacitación y formación de los recursos humanos que satisfagan
la demanda de personal con un perfil mínimo de conocimientos que aseguren el
óptimo funcionamiento de los sistemas de relleno sanitario, tal como el
aprovechamiento máximo del espacio disponible, la minimización de los posibles
efectos negativos hacia el ambiente y la salud de la población y la seguridad de los
mismos operadores.

6
SEDESOL

1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES DEL RELLENO


SANITARIO
La disposición final de los residuos sólidos ha sido practicada por varios siglos. En
realidad, hace 2000 años los griegos enterraban sus residuos sólidos sin compactar. En
1930, en la ciudad de Nueva York y Fresno, California, iniciaron la compactación de
los residuos con equipo pesado y cubriéndolos, así el término de “Relleno Sanitario”
fue, inventado.

Un relleno sanitario, es tradicionalmente definido como un método de ingeniería para


la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, de tal manera que proteja el
ambiente, mediante el extendido de los residuos en capas delgadas, compactándolas al
menor volumen posible y cubriéndolas con tierra al término de cada día de trabajo.
De acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 2 un relleno sanitario es una obra de
infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final
de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, con el fin de controlar, a través
de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales. En la
Figura 1.1, se ilustran un corte esquemático de un Relleno Sanitario con sus diferentes
componentes.

Figura 1.1 Corte esquemático de un relleno sanitario

8 9

5 4
6 7

1. Cerca perimetral 5. Geomembrana 9. Cobertura final


2. Protección arbórea 6. Celda diaria
3. Camino perimetral 7. Cubierta diaria
4. Dren perimetral 8. Pozos de venteo de biogás

2 Publicada en el Diario Oficial el 20 de octubre de 2004.

7
SEDESOL

1.1 EL RELLENO SANITARIO EN LOS SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL.

La disposición final de residuos sólidos segura y confiable a largo plazo, debe ser un
componente importante del manejo integral de residuos, ya que estos se consideran
como los materiales que ya no tienen un uso y que no pueden ser recuperados para los
sistemas productivos. Cuando se evalúa la utilidad de cada uno de los elementos
funcionales, así como la efectividad y economía de todas las interfaces y conexiones
entre esos diferentes elementos, se puede desarrollar un sistema de manejo integral de
residuos. En este contexto, dicho sistema, de acuerdo con el párrafo XVII del artículo
5º de la Ley General para la Gestión y Prevención Integral se define como:

“Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación,


reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico
o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para
adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos
de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y
social”.

Los sistemas de manejo a que hace referencia el párrafo anterior, se enmarcan en un


concepto más amplio de lo que debe ser la gestión integral de los residuos que la Ley
define en su párrafo XI del mismo artículo como:

“Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de


acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de
residuos, desde sus generación hasta la disposición final, a fin de lograr
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región”.

De la definición anterior se desprende que los diferentes elementos del manejo integral
de residuos sólidos deben estar siempre interrelacionados en cualquier programa o
sistema y haber sido seleccionados para complementarse unos a otros.

Al final, algo se debe hacer con (1) los residuos sólidos que no pueden ser reciclados y
no pueden tener un uso futuro; (2) los materiales residuales que permanecen después
que los residuos sólidos han sido sometidos a un proceso de separación en una
instalación para la separación de materiales; y (3) los materiales residuales que

8
SEDESOL

permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un proceso de
conversión de productos o energía.

Para efectos de la NOM-083-SEMARNAT-2003 se entiende por sitio de disposición


final al definido en el numeral 4.40 como:

“Lugar donde se depositan los residuos sólidos urbanos y de manejo


especial en forma definitiva”.

Adicionalmente establece una diferenciación o clasificación, con base en las


especificaciones que establece la propia norma (numerales 4.41 y 4.42 de la NOM-083-
SEMARNAT-2003). Así tenemos que:

“Sitio Controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las
especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de
infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de
impermeabilización”.

“Sitio no Controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple


con los requisitos establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003”.

Finalmente define en su numeral 4.36 lo que para el contexto mexicano es un relleno


sanitario.

“Relleno Sanitario: Obra de infraestructura que involucra métodos y obras


de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e
infraestructura adicionales, los impactos ambientales”.

En cuanto a esta última definición la Norma establece categorías de sitios de


disposición final de acuerdo a la cantidad de toneladas de RSU y ME que ingresan por
día, como se establece en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Categorías de los sitios de disposición final de acuerdo con la NOM-083-
SEMARNAT-2003

Tipo Tonelaje recibido


(ton/día)
A Mayor a 100
B De 50 hasta 100
C Mayor de 10 y menor a 50
D Menor a 10

9
SEDESOL

En términos generales, los aspectos que cubre la NOM-083-SEMARNAT-2003 en


materia de disposición de RSU y de ME son los siguientes:

• Los criterios, estudios y análisis que deben hacerse para seleccionar el lugar donde
se construirá el relleno sanitario.
• Los estudios y criterios básicos para el diseño de ingeniería de este tipo de obra.
• Las características de construcción y operación que deberá tener.
• Las obras complementarias para su funcionamiento.
• Las características del monitoreo ambiental.
• Las bases para considerar la clausura final, y
• El procedimiento para evaluar el cumplimiento de esta NOM ante las autoridades
correspondientes.

El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) de la NOM-083-


SEMARNAT-2003, es un aspecto innovador en la legislación ambiental en México y
tiene como objetivo (numeral 10.1):

“Establecer, dentro del esquema de normalización, comprendido en el


marco de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, la metodología para facilitar y orientar a las Unidades de
Verificación (UV) y a las entidades públicas y privadas que operen sitios de
disposición final el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en
esta Norma Oficial Mexicana”.

Este procedimiento ha sido diseñado para aquellos sitios que actualmente no cubren
las especificaciones requeridas por la norma y que requieren regularizar su operación,
por lo se aplica estrictamente para aquellos municipios que cuentan con sitios no
controlados, como se definen en la propia Norma. Cualquier sitio de disposición final
municipal puede estar en alguna de estas dos situaciones:

a) Cumple con la NOM-083- SEMARNAT-2003. En este caso se recomienda que el


municipio solicite ante las autoridades competentes en Procedimiento de
Evaluación de la Conformidad (PEC) para obtener el Dictamen de Cumplimiento
de la NOM (opcional).

b) No cumple con la norma. En este caso será necesario elaborar un Plan de


Regularización (PR) y/o la clausura del sitio, ya que es obligatorio el cumplimiento
de la ley.

En el cuadro 1.1 se presenta el esquema general para ambos procedimientos.

10
SEDESOL

Cuadro 1.1 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC) de la NOM-


083-SEMARNAT-2003

Fuente: Guía de Cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003. Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales. Diciembre de 2004.

A continuación se describe el PEC contenido en la Norma (numeral 10.4).

• El responsable o su representante legal solicitará la evaluación de la conformidad


de acuerdo con la NOM, a la Unidad de Verificación (UV) de su preferencia quien
determinará el grado de cumplimiento con la misma, durante la operación del sitio
de disposición final y, en su caso, durante la construcción o clausura del mismo.
• La UV que seleccione el responsable no debe tener relación comercial alguna ni ser
empleado del propietario, ni del responsable, ni del constructor, ni del proyectista
de los sitios de disposición final.

11
SEDESOL

• Recibida la solicitud de verificación, la UV de común acuerdo con el responsable


del servicio, establecerá los términos y condiciones de los trabajos de verificación.
• La verificación podrá realizarse por etapas de un proyecto de construcción,
módulos, partes o ampliaciones de un sitio de disposición final. En las actas
circunstanciadas debe indicarse esta situación, limitando el ámbito y las
circunstancias de la verificación.
• Se considera visita de verificación, el momento determinado en que se practica
ésta, en la cual se constata ocularmente, el grado de cumplimiento con lo dispuesto
en la NOM.
• Cuando en una visita de verificación, se encuentre incumplimiento con la NOM, se
asentará este hecho en el acta circunstanciada y en el informe técnico, y se
notificará al responsable para que proceda en el plazo que se acuerde y se señale en
el acta circunstanciada a efectuar las correcciones. Una vez que se hayan ejecutado
las acciones correctivas, el responsable podrá solicitar una nueva visita de
verificación.
• El responsable podrá formular observaciones en las visitas de verificación y ofrecer
pruebas a la UV al momento o por escrito dentro del término de 5 días siguientes a
la fecha en que se haya levantado el acta circunstanciada correspondiente.
• No debe emitirse el Dictamen de Verificación cuando existan incumplimientos a la
NOM en el sitio de disposición final.
• Los trabajos de verificación concluyen con la entrega del Dictamen de Verificación
al responsable.

En cuanto a los aspectos técnicos específicos del proyecto a verificar (numeral 10.5), el
responsable debe presentar los estudios y el proyecto ejecutivo, que incluya los
criterios que se utilizaron para la selección del sitio, los trabajos realizados para
sustentar dicha elección y las especificaciones que se siguieron para el diseño del sitio
de disposición final, esto firmado por el Responsable del Proyecto.

La verificación a las instalaciones, se realizará apoyándose en los documentos


presentados por el responsable, con el fin de constatar que la instalación cumple con la
NOM. En los paréntesis se incluyen los numerales que se están cumpliendo:

• Datos generales de la instalación. (6)


- Localización cartográfica.
- Superficie por aprovechar.
- Comprobación del cumplimiento de los requerimientos de ubicación.
- Capacidad volumétrica.
- Tipo de residuos a manejar.
• Entidad responsable del sitio.
- Entidad que opera el relleno sanitario.
• Estudio Geológico-Geohidrológico Regionales de la zona donde se ubica el sitio

12
SEDESOL

• Estudios básicos realizados en el sitio (6.3)


- Evaluación Geológica y Geohidrológica.
- Topografía.
- Hidrología.
- Geotecnia.
• Proyecto Ejecutivo del Relleno Sanitario (6.4, 7, 8 y 9)
- Generación y composición de residuos
- Generación de biogás
- Generación de lixiviados
- Propuesta de aprovechamiento del sitio.
- Calendarización del sitio.
- Diseños específicos.
- Manual de operación.
• Documentos complementarios.
- Autorizaciones
- Certificaciones.
- Acreditaciones.
- Estudio de Impacto Ambiental.
• Proyecto Ejecutivo de uso final del sitio (9)

En caso de no cumplir con algún punto de la Norma, se deberá demostrar ante la


autoridad competente que con la aplicación de obras de ingeniería, tecnologías y
sistemas, se obtengan efectos que resulten equivalentes a los que se obtendrían del
cumplimiento de lo previsto en la misma.

1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO.

1.2.1 Ventajas:

• El relleno sanitario como uno de los métodos de disposición final de los residuos sólidos
municipales, es la alternativa más económica; sin embargo, no hay que olvidar que es
necesario asignar recursos financieros y técnicos suficientes para la planeación, diseño,
construcción y operación.
• La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para la implementación de un
sistema de tratamiento tal como la separación, composteo o incineración.
• Cuando se dispone de material para la cobertura de los residuos sólidos en el mismo sitio, esta
condición es generalmente la más económica de las diferentes opciones para la disposición
final.
• El relleno sanitario es un método final para la disposición de los residuos sólidos, que no
requiere de operaciones adicionales, tal como el caso de la incineración o el composteo, los
cuales requieren un sitio y de operaciones adicionales para la disposición de los productos
finales.

13
SEDESOL

• Se recuperan terrenos antes considerados como improductivos o marginales


transformándolos en áreas útiles para la creación de parques, zonas recreativas y
esparcimiento, o simplemente áreas verdes.
• Es un método flexible, dado que en caso de incrementar la cantidad de residuos por disponerse
requiere únicamente de muy poco equipo y personal.
• El gas metano generado por la descomposición de la fracción orgánica contenida en los
residuos sólidos, puede ser atractivo para su aprovechamiento como fuente de energía no
convencional, dependiendo de las características del sitio.

1.2.2 Desventajas:

• Se requiere de una supervisión permanente para mantener un alto nivel de las operaciones y
asegurar que no habrá fallas a futuro.
• Cuando no existen terrenos cercanos a las fuentes de generación de residuos sólidos, debido al
crecimiento urbano, el costo de transporte se verá fuertemente afectado.
• La relativa cercanía de los rellenos a las áreas urbanas puede provocar serios problemas de
queja pública.
• Existe un alto riesgo, sobre todo en los países del tercer mundo, que por la carencia de recursos
económicos para la operación y mantenimiento, se convierta el relleno sanitario en tiradero a
cielo abierto.
• Puede presentarse eventualmente la contaminación de aguas subterráneas y superficiales
cercanas, así como la generación de olores desagradables y gases, si no se toman las debidas
medidas de control y de seguridad.
• Los asentamientos diferenciales que sufren los rellenos sanitarios con respecto al tiempo,
impide que estos sean utilizados una vez que se han concluido las operaciones.

1.3 IMPACTOS A LA SALUD DERIVADOS DE UN INADECUADO MANEJO


DE RESIDUOS3

El manejo inadecuado de los residuos puede generar significativos impactos negativos


para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades,
ya sea por vía hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si
bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres
humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear
condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas
enfermedades. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para
procesamiento y disposición de residuos tóxicos.

Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire,
agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de
cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la

3Adaptado de “Guía para Evaluación de Impacto Ambiental Para Proyectos de Residuos Sólidos
Municipales”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 1997.

14
SEDESOL

salud publica y causando contaminación de los recursos naturales. Las poblaciones


más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los
asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un
sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. Otro grupo de riesgo es el de las
personas que viven en áreas aledañas a los tiraderos a cielo abierto.

La población más expuesta a los riesgos directos son los pepenadores que tienen
contacto directo con los residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como
también a las personas que consumen restos de alimentos extraídos de los residuos.
Los pepenadores, y sus familias, que viven en la proximidad de estos sitios pueden
ser, a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas.

La disposición final de residuos a cielo abierto constituye una amenaza para la salud
pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un tiradero a cielo abierto
es común la presencia de animales que se alimentan con los residuos y que muchas
veces amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando están en las proximidades de
los aeropuertos.

El polvo transportado por el viento desde un tiradero a cielo abierto puede portar
patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación o quema
de la materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos
potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como
subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de
carbono). El humo generado de la quema de residuos en estos sitios constituye un
importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean
mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias.

Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales


a la salud humana, (ver cuadro 1.2), y al ambiente natural. Un gran número de
enfermedades de origen biológico o químico están directamente relacionadas con los
residuos y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de los
desechos o indirectamente a través de vectores.

Cuadro 1.2 Ejemplos de residuos peligrosos y sus efectos sobre la salud humana

Tipo de sustancia Síntoma/enfermedad


Bario Efectos tóxicos en el corazón, vasos sanguíneos
y nervios.
Cadmio Acumulación en el hígado, riñones y huesos.
Arsénico Toxicidad crónica o aguda (por acumulación),
pérdida de energía y fatiga, cirrosis, dermatitis.
Se acumula en los huesos, hígado y riñones.
Compuestos orgánicos (benceno, Cancerígenos.

15
SEDESOL

hidrocarburos, insecticidas
policíclicos, ésteres fenólicos
Cromo Tumores de pulmón.
Mercurio Vómitos, náuseas, somnolencia, diarrea
sanguinolenta, afecciones al riñón
Pesticidas órganofosforados, Afecciones al cerebro y sistema nervioso.
organoclorados, carbamatos,
clorofenóxidos
Plomo Anemia, convulsiones, inflamaciones.

En la mayoría de las ciudades del país no existe una recolección segura para los
desechos tóxicos y peligrosos, lo que aumenta los riesgos a la salud de los trabajadores
de recolección que, además de carecer de protección especial, no toman las
precauciones necesarias para el manejo de esos residuos. Es común que los residuos
hospitalarios e industriales sean descargados junto con los residuos domésticos en los
puntos de disposición final municipal, sin ninguna medida especial para proteger a los
trabajadores formales e informales. La exposición humana a los residuos peligrosos
puede ocurrir:

a) en los sitios de su producción (exposición ocupacional o exposición durante


accidentes);
b) durante el transporte de residuos en el caso de accidentes, y
c) en los sitios donde se almacenan o se depositan para su tratamiento.

Los trabajadores formales e informales se encuentran expuestos a diversos factores de


riesgos generados por las tareas de recogida y transporte de los residuos sólidos. La
falta de medidas de prevención y control de riesgos, especialmente en la recolección
manual de los mismos y debido a las condiciones poco seguras del manejo de los
residuos, falta de hábitos y condiciones de higiene entre los trabajadores aumenta la
incidencia de accidentes y enfermedades asociadas, tales como los cortaduras por
materiales punzo cortantes, las infecciones y otras enfermedades asociadas a
exposición a productos peligrosos (ver cuadro 1.3).
Entre las medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores se debe
incluir la vacunación de todas las personas en contacto con la basura, la protección
individual con equipos apropiados, programas de educación sanitaria y el acceso
limitado a los botaderos.

1.3.1 Impactos sobre el Ambiente Natural

La importancia de los impactos ambientales asociados a los residuos sólidos depende


de las condiciones particulares de la localización, geomorfología, y demás
características de los medios físico, biótico y antrópico, así como las características de

16
SEDESOL

los materiales desechados. De una manera general el manejo de los residuos sólidos
pueden producir impactos sobre las aguas, el aire, el suelo, la flora y la fauna y
ecosistemas tales como:

Contaminación de los recursos hídricos. El vertimiento de residuos sólidos sin


tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el
abastecimiento público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los
canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se
manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua,
incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de
oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que
imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su
aspecto estético.

En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición


final sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los
principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia
orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar
la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la
fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de
mitigación deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos
sólidos. En caso de disposición en manglares la contaminación hídrica puede
ocasionar su deterioro.

Contaminación atmosférica. Los principales impactos asociados a la contaminación


atmosférica son los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición
final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia
orgánica, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin
equipos de control adecuados, genera gases y material particulado, tales como
furanos, dioxinas y derivados organoclorados, problemas que se acentúan debido a la
composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos.

Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en los límites de


zonas urbanas, en zonas urbanas o rurales produce impactos estéticos, malos olores y
polvos irritantes. El depósito de residuos en sitios frágiles o inestables y en
depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas y residencias
construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Además, el suelo que subyace
los desechos sólidos depositados en un tiradero a cielo abierto o en un relleno sanitario
se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e
hidrocarburos clorados que están presentes en el lixiviado de los desechos.

Amenazas a flora y fauna. Los impactos ambientales directos sobre la flora y fauna se
encuentran asociados, en general, a la remoción de especimenes de la flora y a la

17
SEDESOL

perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación


inadecuada de un sistema de disposición final de residuos.

Alteraciones del medio antrópico. El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el


manejo de los residuos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia
colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus
residuos, dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos,
playas, deteriorando así las condiciones del paisaje existente y comprometiendo a la
estética y al medio. Por otro lado, la degradación ambiental conlleva costos sociales y
económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de turismo, y otros
costos asociados, tales como, la salud de los trabajadores y de sus dependientes.
Impactos positivos pueden ser la generación de empleos, el desarrollo de técnicas
autóctonas, de mercados para reciclables y materiales de reúso.

Cuadro 1.3 Enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con residuos


sólidos

Vectores Forma de transmisión Principales


enfermedades
• A través del mordisco, orina y • Peste bubónica
Ratas heces. • Tifus murino
• A través de las pulgas que • Leptospirosis
viven en el cuerpo de la rata.
• Por vía mecánica (a través de • Fiebre tifoidea
las alas, patas y cuerpo). • Salmonelosis
Moscas • A través de la heces y saliva. • Cólera
• Amebiasis
• Disentería
• Giardiasis
• A través de la picazón del • Malaria
mosquito hembra. • Leishmaniosis
Mosquitos • Fiebre amarilla
• Dengue
• Filariosis
• Por vía mecánica (a través de • Fiebre tifoidea
Cucarachas alas, patas y cuerpo) y por la • Cólera
heces. • Giardiasis
• Por ingestión de carne • Cisticercosis
Cerdos y ganado contaminada. • Toxoplasmosis
• Triquinosis
• Teniasis
Aves • A través de las heces • Toxoplasmosis

18
SEDESOL

1.4 SELECCIÓN DE SITIOS.

La selección de un sitio es el primer paso en el diseño de un relleno sanitario. La


importancia de una adecuada planeación del proceso de selección es vital para
asegurar que el diseño cumpla con todos los requerimientos que aseguren su
adecuada ubicación y futura operación. El reconocimiento no solamente de factores
técnicos, sino también de factores ambientales, económicos, sociales y políticos, es
vital. El objetivo del estudio de selección de sitios es encontrar un sitio donde la
disposición de los RSU y de ME pueda realizarse económicamente con el mínimo
trastorno del ambiente y la salud humana. La propia NOM-083-SEMARNAT-2003
establece las especificaciones que debe reunir un sitio para la disposición de RSU y de
ME. Esta norma cuenta con los siguientes elementos generales:
1. Los criterios, estudios y análisis que deben hacerse para seleccionar el lugar donde
se construirá el relleno sanitario.
2. Los estudios y criterios básicos para el diseño de ingeniería de este tipo de obra.
3. Las características de construcción y operación que deberá tener.
4. Las obras complementarias para su funcionamiento.
5. Las características del monitoreo ambiental.
6. Las bases para considerar la clausura final, y
7. El procedimiento para evaluar el cumplimiento de esta NOM ante las autoridades
correspondientes.

1.- ESPECIFICACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO

• Restricciones para la ubicación del sitio. Además de cumplir con las disposiciones
legales aplicables, las condiciones mínimas que debe cumplir cualquier sitio de
disposición final (tipo A, B, C o D) son las siguientes:

- Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una distancia menor


de 13 kilómetros del centro de la(s) pista(s) de un aeródromo de servicio al
público o aeropuerto, la distancia elegida se determinará mediante un estudio
de riesgo aviario.
- No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de
los sitios que estén contemplados en el Plan de manejo de éstas.
- En localidades mayores de 2500 habitantes, el límite del sitio de disposición
final debe estar a una distancia mínima de 500 m (quinientos metros) contados
a partir del límite de la traza urbana existente o contemplada en el plan de
desarrollo urbano.
- No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos,
humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos,
arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.
- El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con
periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe

19
SEDESOL

demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o


posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras
que integren el sitio de disposición final.
- La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos
de agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m
(quinientos metros) como mínimo.
- La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de
extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en
operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a la proyección
horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se
pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de
500 metros.

Asimismo establece los estudios y análisis previos requeridos para la selección del
sitio:

2.- ESTUDIOS Y ANÁLISIS PREVIOS REQUERIDOS PARA LA SELECCIÓN DEL


SITIO

• Estudio geológico. Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de


obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución,
considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y
fracturas. Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude
a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de
cortes litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna
institución particular u oficial.

• Estudios hidrogeológicos:
- Evidencias y uso del agua subterránea. Definir la ubicación de las evidencias
de agua subterránea, tales como manantiales, pozos y norias, en la zona de
influencia, para conocer el gradiente hidráulico. Asimismo, se debe determinar
el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en
la zona de estudio.
- Identificación del tipo de acuífero. Identificar las unidades hidrogeológicas,
tipo de acuífero (confinado o semiconfinado) y relación entre las diferentes
unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero.
- Análisis del sistema de flujo. Determinar la dirección del flujo subterráneo
regional.

• Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción y operación de un sitio


de disposición final. La realización del proyecto para la construcción y operación
de un sitio de disposición final debe contar con estudios y análisis previos, de
acuerdo al tipo de sitio de disposición final especificado en la tabla 1.1.

20
SEDESOL

- Estudio Topográfico. Se debe realizar un estudio topográfico incluyendo


planimetría y altimetría a detalle del sitio seleccionado para el sitio de
disposición final.
- Estudio geotécnico. Se deberá realizar para obtener los elementos de diseño
necesarios y garantizar la protección del suelo, subsuelo, agua superficial y
subterránea, la estabilidad de las obras civiles y del sitio de disposición final a
construirse, incluyendo al menos las siguientes pruebas:
 Exploración y Muestreo:
- Exploración para definir sitios de muestreo.
- Muestreo e identificación de muestras.
- Análisis de permeabilidad de campo.
- Peso volumétrico In-situ.
 Estudios en laboratorio:
- Clasificación de muestras según el Sistema Unificado de Clasificación
de suelos.
- Análisis granulométrico.
- Permeabilidad.
- Prueba Proctor.
- Límites de Consistencia (Límites de Atterberg).
- Consolidación unidimensional.
- Análisis de resistencia al esfuerzo cortante.
- Humedad.
Con las propiedades físicas y mecánicas definidas a partir de los resultados de
laboratorio, se deben realizar los análisis de estabilidad de taludes de las obras
de terracería correspondientes.

• Evaluación geológica:

- Se deberá precisar la litología de los materiales, así como la geometría,


distribución y presencia de fracturas y fallas geológicas en el sitio.
- Se deberán determinar las características estratigráficas del sitio.

• Evaluación hidrogeológica

- Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo


subterráneo, características físicas, químicas y biológicas del agua.
- Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo,
así como las características que las identifican (espesor y permeabilidad).

• Estudios de generación y composición

- Generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo


especial. Se deben elaborar los estudios de generación y composición de los

21
SEDESOL

residuos sólidos urbanos y de manejo especial de la población por servir, con


proyección para al menos la vida útil del sitio de disposición final.
- Generación de biogás. Se debe estimar la cantidad de generación esperada del
biogás, mediante análisis químicos estequiométricos, que tomen en cuenta la
composición química de los residuos por manejar.
- Generación del lixiviado. Se debe cuantificar el lixiviado mediante algún
balance hídrico.

• Cumplimiento de estudios y análisis previos

En la Tabla 1.1, se indican los estudios que se deben realizar, según sea el tipo de sitio
por desarrollar.
Tabla 1.1
Estudios y análisis previos requeridos para la construcción de sitios de disposición
final

Estudios y Análisis A B C
Geológico y Geohidrológico Regionales X
Evaluación Geológica y Geohidrológica X X
Hidrológico X X
Topográfico X X X
Geotécnico X X X
Generación y composición de los RSU y de ME X X X
Generación de biogás X X
Generación de lixiviado X X

1.4.1 Metodología de Selección del Sitio.

El uso de una metodología específica para la selección de un sitio para disposición


final de RSU y de ME es benéfico, ya que de esta forma se puede mostrar que se
analizó un buen número de sitios potenciales y con los criterios más significativos,
antes de seleccionar un sitio en particular para los estudios y análisis previos ya
señalados y la posible implementación del relleno en el sitio. El proceso recomendado
generalmente en la selección de sitios para la instalación de un relleno sanitario
consiste en las siguientes etapas:

1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ZONAS DE


ESTUDIO
2. IDENTIFICACIÓN DE SITIOS POTENCIALES
3. EVALUACIÓN Y CRIBADO DE LOS SITIOS POTENCIALES
4. SELECCIÓN FINAL DEL SITIO

22
SEDESOL

1.4.2 Identificación y Evaluación de Zonas de Estudio.

En este caso se considera conveniente delimitar aquellas áreas que dentro de la


extensión del territorio municipal, presentan las condiciones menos adversas para
albergar un sitio de disposición final. El primer paso es la determinación del radio
máximo del área de estudio, con base en las distancias de transporte desde las
estaciones de transferencia y/o los centroides de las áreas potenciales de servicio; y el
segundo paso, la determinación de las restricciones legales, físicas, demográficas,
sociales, estéticas y sanitarias.

Una forma de identificación de las zonas factibles es a través de la utilización de


cubiertas (acetatos) que se sobreponen sobre un plano, cada acetato identifica las áreas
con limitaciones moderadas o severas para determinado criterio. Dentro de los
criterios que se utilizan, destacan los siguientes:

• Geología
• Hidrología subterránea
• Zonas de preservación ecológica
• Zonas susceptibles de desarrollo urbano
• Hidrología superficial
• Uso potencial del suelo
• Topografía
• Infraestructura de comunicación y conducción
• Importancia arqueológica e histórica
• Edafología
• Climatología lluviosa
• Climatología en sequía

De esta manera, se eliminan las zonas menos deseables, por sus diversas
características, que corresponderán a las áreas restringidas. Las investigaciones del
subsuelo deben ser realizadas para aquellos sitios potenciales con las características
más deseables.

Una vez, sobrepuestas las cubiertas con los criterios en donde se identifican aquellas
áreas con limitaciones para ubicación de un sitio de disposición final, se procede a
descartarlos para enfocar el análisis sobre aquellas zonas que tienen vocación para los
fines perseguidos.

1.4.3 Identificación de Sitios Potenciales

Una vez conocidas las áreas que pueden ser estudiadas y después de establecer el
tamaño del relleno requerido para recibir los residuos del área poblacional o urbana

23
SEDESOL

de interés, por un cierto número de años, la búsqueda de sitios viables dentro de


dichas áreas puede comenzar, manteniendo siempre presentes las restricciones tanto
técnicas como legales, que se estudien para la ubicación de sitios.

1.4.4 Evaluación y Cribado de los Sitios Potenciales

En la metodología para el cribado de los sitios potenciales se toman en cuenta


consideraciones técnicas, económicas y de aceptación pública. La metodología puede
incluir diversos sistemas de calificación, así como algunos análisis de tipo subjetivo.
Normalmente se recomienda realizar la investigación de 3 a 5 sitios potenciales e
identificar los problemas de cada uno, ya que las investigaciones de campo pueden
proporcionar información complementaria. Sin embargo, el grado de detalle y la
intensidad de la investigación variará de un sitio a otro. Dentro de las consideraciones
técnicas se tienen las siguientes:

• Consideraciones Técnicas
- Distancia de transporte
- Tamaño y vida del sitio
- Topografía.
- Agua superficial
- Suelos y geología
- Agua subterránea
- Cantidad y compatibilidad del suelo (material de cobertura)
- Vegetación
- Áreas ambientalmente sensibles
- Áreas de importancia arqueológica e histórica
- Accesos al sitio
- Uso del suelo
• Consideraciones económicas
• Consideraciones de aceptación pública

1.4.5 Selección Final del Sitio.

En esta etapa final se debe considerar, además de los resultados del proceso de
evaluación y clasificación de los sitios, las alternativas de uso del sitio terminado y
determinar el uso para cada sitio potencial. El mejor sitio será aquel cuyo uso final sea
acorde con los planes de desarrollo de la zona en que se asienta y además presente la
mayor prioridad en la clasificación realizada previamente.

24
SEDESOL

2. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE UN RELLENO


SANITARIO
Una vez se hayan realizado los estudios y análisis previos requeridos por la NOM-
083-SEMARNAT-2003, tenemos que de cuerdo con la categoría del relleno que se
proyecte, el proyecto ejecutivo del sitio de disposición final deberá cumplir con los
requisitos establecidos en el numeral 7 de la NOM, mismos que a continuación se
describen:

2.1 CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN QUE DEBERÁ


TENER EL RELLENO SANITARIO

• Todos los sitios de disposición final deben contar con una barrera geológica natural
o equivalente, a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad
hidráulica, de al menos 1 X 10–7 cm/seg sobre la zona destinada al establecimiento
de las celdas de disposición final; o bien, garantizarla con un sistema de
impermeabilización equivalente.
• Se debe garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás
generado en el sitio de disposición final. Una vez que los volúmenes y la edad de
los residuos propicien la generación de biogás y de no disponerse de sistemas para
su aprovechamiento conveniente, se procederá a su quema ya sea a través de pozos
individuales o mediante el establecimiento de una red con quemadores centrales.
• Debe construirse un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado
generado en el sitio de disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las
celdas de residuos confinados en función de los requerimientos de humedad para
la descomposición de los residuos, o bien ser tratado, o una combinación de ambas.
• Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el
desalojo del agua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración a las celdas.
• El sitio de disposición final deberá contar con un área de emergencia para la
recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuando alguna
eventualidad, desastre natural o emergencia de cualquier orden no permitan la
operación en el frente de trabajo; dicha área debe proporcionar la misma seguridad
ambiental y sanitaria que las celdas de operación ordinarias.
• Los sitios de disposición final, de acuerdo a la clasificación antes detallada, deberán
alcanzar los siguientes niveles mínimos de compactación:

25
SEDESOL

Requerimientos de compactación de la NOM--083-SEMARNAT-2003

Sitio Compactación Recepción de residuos


(kg/m3) (ton/día)
A A1 Mayor de 700 Mayor de 750
A2 Mayor de 600 100-750
B Mayor de 500 50-100
C Mayor de 400 10-50

• Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la


infiltración pluvial. Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de
un lapso menor a 24 horas posteriores a su depósito.
• El sitio de disposición final, adoptará medidas para que los siguientes residuos no
sean admitidos:
- Residuos líquidos tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso,
así como lodos hidratados de cualquier origen, con más de 85% de humedad con
respecto al peso total de la muestra.
- Residuos conteniendo aceites minerales.
- Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente.

• Los lodos deben ser previamente tratados o acondicionados antes de su


disposición final en el frente de trabajo, conforme a la normatividad vigente.

2.2 OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA SU FUNCIONAMIENTO.

• Los sitios de disposición final deberán contener las siguientes obras


complementarias:

Obras complementarias requeridas de acuerdo al tipo de disposición final

A B C
Caminos de acceso X X X
Caminos interiores X X
Cerca perimetral X X X
Caseta de vigilancia y control de acceso X X X
Báscula X X
Agua potable, electricidad, drenaje X X
Vestidores y servicios sanitarios X X X
Franja de amortiguamiento (mínimo 10 metros) X X X
Oficinas X
Servicio, médico y seguridad personal X

26
SEDESOL

• El sitio de disposición final deberá contar con:

- Un manual de operación que contenga:


 Dispositivos de control de accesos de personal, vehículos y materiales,
prohibiendo el ingreso de residuos peligrosos, radiactivos o inaceptables.
 Método de registro de tipo y cantidad de residuos ingresados.
 Cronogramas de operación.
 Programas específicos de control de calidad, mantenimiento y monitoreo
ambiental de biogás, lixiviados y acuíferos.
 Dispositivos de seguridad y planes de contingencia para: incendios,
explosiones, sismos, fenómenos meteorológicos y manejo de lixiviados,
sustancias reactivas, explosivas e inflamables.
 Procedimientos de operación.
 Perfil de puestos.
 Reglamento Interno.

- Un Control de Registro:
 Ingreso de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, materiales,
vehículos, personal y visitantes.
 Secuencia de llenado del sitio de disposición final.
 Generación y manejo de lixiviados y biogás.
 Contingencias.

- Informe mensual de actividades.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO AMBIENTAL.

Para asegurar la adecuada operación de los sitios de disposición final, se deberá


instrumentar un programa que incluya la medición y control de los impactos
ambientales, además del programa de monitoreo ambiental de dichos sitios y
conservar y mantener los registros correspondientes:

• Monitoreo de biogás. Se debe elaborar un programa de monitoreo de biogás que


tenga como objetivo, conocer el grado de estabilización de los residuos para
proteger la integridad del sitio de disposición final y detectar migraciones fuera del
predio. Dicho programa debe especificar los parámetros de composición,
explosividad y flujo del biogás.
• Monitoreo de lixiviado. Se debe elaborar un programa de monitoreo del lixiviado,
que tenga como objetivo conocer sus características de Potencial de Hidrógeno
(pH), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno
(DQO) y metales pesados.

27
SEDESOL

• Monitoreo de acuíferos. Los programas de monitoreo deben contar con puntos de


muestreo que respondan a las condiciones particulares del sistema de flujo
hidráulico, mismo que define la zona de influencia del sitio de disposición final, y
por lo menos, dos pozos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del sitio
de disposición final. Los parámetros básicos que se considerarán en el diseño de los
pozos son:

- Gradientes superior y descendente hidráulicos.


- Variaciones naturales del flujo del acuífero.
- Variaciones estacionales del flujo del acuífero.
- Calidad del agua antes y después del establecimiento del sitio de disposición
final. La calidad de referencia estará definida por las características del agua
nativa.

• Cualquier actividad de separación de residuos en el sitio de disposición final no


deberá afectar el cumplimiento de las especificaciones de operación contenidas en
la presente Norma, ni significar un riesgo para las personas que la realicen.

Si un municipio recibe diariamente en su sitio de disposición final menos de 10


toneladas de RSU y ME, y que por lo tanto corresponde a la categoría D, sólo debe
cumplir con los siguientes requisitos:

• Garantizar un coeficiente de conductividad hidráulica de 1 X 10-5 cm/seg, con un


espesor mínimo de un metro, o su equivalente, por condiciones naturales del
terreno, o bien, mediante la impermeabilización del sitio con barreras naturales o
artificiales.
• Una compactación mínima de la basura, de 300 kg/m3.
• Cobertura de los residuos, por lo menos cada semana.
• Evitar el ingreso de residuos peligrosos en general.
• Control de fauna nociva y evitar el ingreso de animales.
• Cercar en su totalidad el sitio de disposición final.

2.4 BASES PARA CONSIDERAR LA CLAUSURA FINAL

• Cobertura final de clausura. La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la


infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo del biogás generado,
minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado. Las áreas que alcancen su
altura final y tengan una extensión de dos hectáreas deben ser cubiertas conforme
al avance de los trabajos y el diseño específico del sitio.

• Conformación final del sitio. La conformación final que se debe dar al sitio de
disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio,

28
SEDESOL

estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de


clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y
biogás.

• Mantenimiento. Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de


posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un
periodo de al menos 20 años. Este periodo puede ser reducido cuando se
demuestre que ya no existe riesgo para la salud y el ambiente. El programa debe
incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y
hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos
pluviales y viento).

• Programa de monitoreo. Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo


para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de
biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo
periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma.

• Uso final del sitio de disposición final. Debe ser acorde con el uso de suelo
aprobado por la autoridad competente con las restricciones inherentes a la baja
capacidad de carga, posibilidad de hundimientos diferenciales y presencia de
biogás.

2.5 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO

Para que un sitio de disposición final cumpla eficientemente su función de relleno


sanitario y no se convierta en un riesgo para el medio ambiente y la salud pública,
deberá realizarse una buena construcción y operación considerando aquellos
elementos constructivos y de monitoreo de garantizan su adecuada operación. Estos
son básicamente:

2.5.1 Cálculo y diseño de la celda diaria y material de cobertura

La celda diaria es la conformación geométrica que se le da a los residuos dispuestos y


al material de cubierta, debidamente compactado mediante equipo mecánico. Dicho
elemento es la unidad básica de construcción de un relleno sanitario, siendo un
espacio específicamente definido, dentro del cual se confinan y compactan los
residuos de un día de operación. Al conjunto de varias celdas adyacentes de la misma
altura, se les denomina franja y al conjunto de franjas, capas.

Las dimensiones y volumen de las celdas dependerán del área total del relleno, del
volumen diario de residuos por recibir, del equipo empleado y del material de
cubierta. De esta manera se tiene:

29
SEDESOL

1.- Altura de la celda

La altura máxima deberá ser de 3.00 m, incluyendo el espesor de los residuos a


disponer y el material de cubierta requerido.

2.- Ancho de la celda

El ancho de la celda (frente de trabajo) deberá estar determinado por la longitud


necesaria para el funcionamiento adecuado y ejecución de maniobras del equipo, tanto
de compactación como de transporte. Para poblaciones mayores de 250,000 habitantes,
el ancho mínimo del frente de trabajo se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

n
F= ∑ ( Xi )
i=1
2
…………………………….. (1)

Donde:

F= Longitud del frente de trabajo, en metros.


Xi= Ancho de la hoja topadora de cada una de las máquinas que se utilizarán
simultáneamente, en metros.

3.- Volumen de de la celda

El volumen de la celda se determina empleando la siguiente ecuación:

 Ds 
Vc =   Mc ……………………….. (2)
 D
Donde:

Vc= Volumen de la celda diaria, en m3


Ds= Cantidad media de residuos sólidos que llegan al relleno sanitario, en (kg)
D= Densidad de los residuos sólidos
Mc= Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)

4.- Largo de la celda

Se calcula en función de la altura y el ancho previamente determinados, de acuerdo


con la configuración trapezoidal de la celda diaria:

V
L= …………………………. (3)
WxA
Donde:

30
SEDESOL

L= Largo de la celda, en metros


V= Volumen de la celda, en m3
W= Ancho de la celda, en metros
A= Altura de la celda, en metros

En la Figura 2.1 se presenta un esquema general de la conformación de una celda


diaria.
Figura 2.1 Esquema general de la calda diaria

PROYECCIÓN DE LA 2a. CELDA

URA
AL T

CE
AN
O AV
FR E DO
NTE
OA FO N
NC
HO

PROYECCIÓN DE LA 2a. CELDA

MATERIAL DE CUBIERTA
3

ALTURA
1

FONDO O AVANCE

Los criterios constructivos para la celda diaria se enlistan a continuación:

• Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del sitio y se avanza hasta


terminar en el otro extremo, cuando existan ondulaciones y depresiones en el
terreno, deberán ser utilizadas como respaldo conforme a las primeras celdas de
una determinada capa constructiva.
• Se prepara el terreno para trabajarlo a base de terrazas y al mismo tiempo se extrae
material para la cubierta.
• El frente de trabajo o ancho de la celda se calcula de acuerdo a lo establecido en los
puntos anteriores.
• Los cortes al terreno se hacen siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas
y aprovechar al máximo el terreno.
• El talud de la celda tendrá una relación de 3:1 con ángulo de 18°.
• Cada celda del relleno será contigua con la del día anterior y así sucesivamente,
hasta formar una hilera de celdas que se denominarán franjas. Estas celdas se
construirán de acuerdo con la topografía del sitio.

31
SEDESOL

• Las franjas al irse juntando forman capas, estas se construirán considerando la


altura del sitio disponible para el relleno.
• Las cubiertas intermedias que sirven de separación de las celdas diarias serán de
0.20 m. de espesor y la cubierta final será de 60 cm.
• Las cubiertas tendrán una pendiente del 2% para el drenado adecuado que
impidan el paso del agua, para evitar la erosión se cubrirán con especies propias de
la región.

En la figura 2.2 se presenta una secuencia de construcción de celda diaria.

Figura 2.2 Procedimiento de construcción de la celda diaria

INICIO

SUSPENSIÓN DEL
INGRESO DE NO
INICIO
RESIDUOS

DESCARGA DE
RESIDUOS EN EL SI
FRENTE DE
TRABAJO DESCARGA DE
MATERIAL DE
CUBIERTA DESDE LA
PARTE SUPERIOR DE
LA CELDA
ACCESO DE
MAQUINARIA AL
FRENTE DE
TRABAJO
EMPUJE DEL
MATERIAL DE
CUBIERTA

EMPUJE DE
RESIDUOS SÓLIDOS
EXTENDIDO DEL
MATERIAL DE
CUBIERTA SOBRE
LOS RESIDUOS

EXTENDIDO DE
RESIDUOS EN CAPAS RIEGO CON AGUA
DE 0.3 A 0.6 M SOBRE EL
MATERIAL DE
CUBIERTA

VERIFICACIÓN DEL
ESPESOR DE LAS COMPACTACIÓN
CAPAS DE RESIDUOS DEL MATERIAL DE
CUBIERTA EN CAPAS
DE 0.15 M

NIVELACIÓN DE LA
SE CUMPLIO SUPERFICIE
ESTA NO
TERMINADA DANDO
ACTIVIDAD UNA PENDIENTE DE
3:1

SI
FIN
COMPACTACIÓN O
BANDEO DE
RESIDUOS, DANDO 6
A
PASADAS CON
TRACTOR COMO
MÍNIMO

32
SEDESOL

Ejemplo 1:

Suponiendo que un municipio genera 150 toneladas diarias de RSU y ME, calcular en
volumen de la celda diaria que se requiere para confinarlos, de cuerdo con los
requerimientos de la NOM--083-SEMARNAT-2003. Para este ejemplo consideramos un
frente de trabajo de 15 metros y una altura de 1.5 metros.

Solución:

Primeramente tenemos que considerar que de acuerdo con la NOM, el sitio es de


categoría A2. Para emplear la ecuación 2 tenemos que determinar primeramente los
valores de los parámetros de cantidad de residuos, densidad de los residuos y material
de cobertura.

• Cantidad de residuos = 150 toneladas/día


• Como el sitio es categoría 2, la Norma requiere una compactación mayor de 600
kg/m3. tomaremos 700 para el ejemplo
• Factor de material de cobertura = 1.2

Con estos datos tenemos que se requiere con 257 m3 por día de espacio para el
confinamiento de los residuos generados.

Para determinar el largo o avance, empleamos la ecuación 3 con los valores siguientes:

• Ancho de la celda o frente de trabajo = 15 metros


• Altura de la celda = 1.5 metros
• Volumen de la celda = 257 m3

Resultando un avance de 11.4 metros por día. En la figura 2.3 se muestra un esquema
operativo mostrando la formación y avance en la construcción de la celda diaria en un
sitio de disposición final.

33
SEDESOL

Figura 2.3 Formación y avance en la construcción de la celda diaria

34
SEDESOL

2.5.2 Estimación de la Vida útil del Sitio

Los requerimientos volumétricos para el diseño del Relleno Sanitario, se obtendrán para
los años estimados, mediante los volúmenes totales anuales y acumulados, tanto de los
residuos como del material de cubierta, empleando para ello una proyección de
generación de residuos y el peso volumétrico estimado. En la Tabla 1.2, se presenta un
ejemplo de cálculo de los volúmenes requeridos y vida útil de un relleno sanitario.

El cálculo de la vida útil se obtiene utilizando la capacidad volumétrica total del sitio, la
cantidad de residuos a disponer y el volumen de material de cobertura requerido, de
acuerdo con la ecuación:

U = V ( 365Gt ) ……………………… (4)


Donde:

U= Vida útil del relleno sanitario, en años


V= Volumen del sitio seleccionado, en m3
Gt= Volumen ocupado por la cantidad total diaria de residuos sólidos a disponer
más la cantidad de material de cubierta requerido para cubrirlos, en m3/día

El procedimiento para la estimación de la vida útil es:

a) Determinar el volumen disponible en el sitio seleccionado.


b) Estimar los requerimientos volumétricos anuales con base en una proyección de la
generación de residuos.
c) Calcular el volumen acumulado para cada año de la proyección de generación de
residuos.
d) Comparar el volumen requerido acumulado en el año vs. el volumen disponible
e) Cuando el volumen acumulado sea mayor al volumen disponible, la vida útil
concluye.

Ejemplo 2:

Considere los resultados del ejemplo 1 y estime la vida útil del sitio de disposición final,
tomando en cuenta que:

El sitio seleccionado cuenta con un volumen de 1,500,000 metros cúbicos disponibles


La generación se incrementa 1% anualmente.

35
SEDESOL

Solución:

En la tabla 2.1 se muestra el ejemplo de la estimación de la vida útil estimada. En la tabla


se observa que en el año 15, el volumen disponible en el sitio se ha agotado (vida útil 0)
por lo que la vida útil estimada es de 14 años.

Tabla 2.1 Estimación de la vida útil del ejemplo 2

Año Generación Volumen diario Volumen anual Volumen acumulado Vida útil
(ton/día) (m3) (m3) (m3) (años)
1 150 257 93,857 93,857 1
2 152 260 94,796 188,653 1
3 153 262 95,744 284,397 1
4 155 265 96,701 381,098 1
5 156 268 97,668 478,766 1
6 158 270 98,645 577,411 1
7 159 273 99,631 677,042 1
8 161 276 100,628 777,669 1
9 162 278 101,634 879,303 1
10 164 281 102,650 981,953 1
11 166 284 103,677 1,085,630 1
12 167 287 104,713 1,190,343 1
13 169 290 105,761 1,296,104 1
14 171 293 106,818 1,402,922 1
15 172 296 107,886 1,510,809 0
16 174 299 108,965 1,619,774 0
17 176 302 110,055 1,729,829 0
18 178 305 111,155 1,840,984 0
19 179 308 112,267 1,953,251 0
20 181 311 113,390 2,066,641 0

2.5.3 Definición del Método de Operación

Los principales métodos usados para disponer los RSU y de ME en un relleno sanitario
pueden clasificarse como: 1) Trinchera, 2) Área, y 3) Combinado. Las características
principales de cada uno de estos métodos se describen a continuación:

36
SEDESOL

• Método de Trinchera.

Este método es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es profundo, las
pendientes del terreno son suaves y las trincheras pueden ser excavadas utilizando
equipos normales de movimiento de tierras. Este método consiste en depositar los
residuos sobre el talud inclinado de la trinchera (talud 3:1), donde son esparcidos y
compactados con el equipo adecuado, en capas, hasta formar una celda que después
será cubierta con el material excavado de la trinchera, con una frecuencia mínima de una
vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre los residuos.

• Método de Área.

Este método se puede usar en cualquier tipo de terreno disponible como canteras
abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas contaminadas;
un punto importante en este método para que el relleno sea económico, es que el
material de cubierta debe transportarse de lugares cercanos a éste. El método es similar
al de trinchera y consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado, se
compactan en capas inclinadas para formar la celda que después se cubre con tierra. Las
celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza hasta
terminar en el otro extremo.

• Método Combinado.

En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas, topográficas y físicas del sitio
elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas, se pueden combinar los
dos métodos anteriores, por ejemplo, se inicia con el método de trinchera y
posteriormente se continúa con el método de área en la parte superior. Otra variación
del método combinado, consiste en iniciar con un método de área, excavando el material
de cubierta de la base de la rampa, formándose una trinchera, la cual servirá también
para ser rellenada. Los métodos combinados son considerados los más eficientes ya que
permiten ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre y cuando exista éste en
el sitio) y aumentan la vida útil del sitio.

2.5.4 Selección del Equipo y Vehículos requeridos para la Operación del Relleno
Sanitario 4

La construcción y operación del relleno sanitario requiere de equipo especializado cuya


selección se realiza tomando en cuenta el método de operación y las condiciones de
trabajo para el adecuado movimiento y compactación de los residuos sólidos y material

4 Manual de Manejo de Desechos. Caterpillar. 1991.

37
SEDESOL

de cubierta. Cualquier relleno sanitario con operación mecánica, necesita máquinas


para:

• Preparación de terreno, incluyendo desmonte y despalme.


• Compactación y manejo de residuos.
• Excavación, transporte y aplicación de cubierta diaria.
• Esparcimiento y compactación de la cubierta final.
• Trabajos generales y de limpieza.

Adicionalmente, hay tomar en cuenta también:

• Tonelaje a disponer y su proyección.


• Cantidad y tipo de material de cobertura.
• Distancia de acarreo del material de cobertura.
• Método de operación del relleno.
• Necesidades de compactación.
• Tareas complementarias.
• Recursos económicos.

Lo anterior implica que es esencial conocer la amplia variedad de diseños y de


capacidades de rendimiento de las máquinas especializadas en rellenos sanitarios. La
versatilidad es otro factor importante en la selección de maquinaria. Mientras más
trabajos la máquina pueda hacer, menos necesidad hay de adquirir otros equipos.

• Buldózeres o Tractores de Orugas con Hoja Topadora

Su función principal es distribuir y


compactar los residuos, así como realizar
la preparación del sitio, suministrar la
cubierta diaria y final y trabajos generales
de movimiento de tierras.

Los buldózeres están equipados con


orugas metálicas de anchos variables
especificados, tales como 457 mm, 508
mm, 559 mm y 610 mm. Las orugas deben
ser los suficientemente altas como para
permitir una buena reducción de tamaño
de los residuos y evitar posibles deslizamientos. La presión descargada sobre los
residuos se obtiene distribuyendo el peso de la máquina sobre la superficie de contacto.
La tabla 2.2 presenta algunos valores típicos para estas máquinas.

38
SEDESOL

Tabla 2.2 Descarga de presión a los residuos

Potencia (HP) Peso (Kg) Área de contacto con Presión


los Residuos (m2) (kg/cm2)
140 11,750 2.16 0.54
200 16,100 2.76 0.53
300 24,770 3.19 0.78

El grado de compactación de los residuos depende de la presión ejercida. Como se


mencionó anteriormente, a menor espesor de capa de residuos, mayor compactación.
Las máquinas con orugas no son muy eficientes en la compactación de los residuos
sólidos, debido a su baja presión sobre el suelo.

Para obtener una máxima eficiencia de las máquinas con orugas, es muy importante que
estén equipadas con hojas topadoras adecuadas. La densidad de los residuos sólidos es
aproximadamente tres veces menor que la del suelo; por lo tanto es posible incrementar
la capacidad de la hoja. La capacidad de la hoja se puede aumentar mediante el
incremento de su altura, utilizando una malla de acero. Ésta evita la interferencia con la
visibilidad del operador. Las dimensiones de la hoja varían con cada modelo. Por
ejemplo una máquina típica de 140 HP, sobre superficies planas, tiene un rendimiento
de 50 toneladas de residuos sólidos por hora. Ahora bien, sobre superficies inclinadas el
rendimiento de éste equipo disminuye a 30 toneladas por hora, en una pendiente del
30 %.

• Compactador con Ruedas Metálicas.

Su función principal consiste en el


extendido y compactado de los residuos.
Los compactadores están equipados con
máquinas diesel tanto turbo como
estándar. Las ruedas metálicas tienen
generalmente dientes en forma de “V”
invertida y alternados que le permiten
concentrar el peso sobre una superficie
de contacto más pequeña (comparada
con una máquina de orugas) y
ejerciendo una mayor presión sobre los
residuos sólidos. La tabla 2.3, presenta
algunos valores de presiones promedio
para dos distintas potencias de ésta maquina.

39
SEDESOL

Tabla 2.3 Descarga de presión a los residuos

Potencia (HP) Peso (Kg) Presión


(kg/cm2)
150 16,000 75
175 26,000 120

Los compactadores son más versátiles y rápidos que los buldózeres. Un modelo típico
de 150 HP tendría una productividad de aproximadamente 75 toneladas por hora en
superficies planas. La productividad disminuye alrededor de 50 toneladas por hora
para superficies de 30% de pendiente.

Los compactadores con ruedas de acero están equipados con hojas controladas por un
sistema hidráulica. La hoja tiene una rejilla metálica adicional para aumentar su
capacidad. Las dimensiones de la hoja son las siguientes:

- Ancho: 3.04 m
- Altura (con rejilla): 1.88 m

• Cargadores de Neumáticos.

Su función principal es la de excavar suelo


suave (por ejemplo, suelos que presentan
poca resistencia), cargar el material
excavado a los camiones y pick-ups o para
transportar ese material a distancias no
mayores a 50 ó 60 m, para una eficiencia
óptima.

Los cargadores de neumáticos


generalmente están equipados con
máquinas diesel y dirección en las cuatro
ruedas. El eje frontal es fijo y el trasero
puede oscilar. Los modelos varían en potencia, en un intervalo entre los 65 HP y los 375
HP. La capacidad del cucharón varía de 0.8 m3 a 6 m3. Los modelos más comúnmente
utilizados son de alrededor de 100 HP a 150 HP. En la tabla 2.4, se presentan algunas
características de estos modelos.

40
SEDESOL

Tabla 2.4 Descarga de presión a los residuos

Peso Capacidad de
Potencia (HP) (Kg) Cucharón
(m3)
100 9,280 1.34-1.72
130 11,550 1.72-2.68

Sobre suelo suave, una máquina de 130 HP con una capacidad de cucharón para 1.91 m3
será capaz de excavar y cargar un camión de volteo a una velocidad de alrededor de 160
m3/hora de trabajo. En suelo duro, la producción disminuye y esta máquina
probablemente necesitará ser reemplazada por una más adecuada para realizar la
excavación. Los cargadores de neumáticos también son aptos para realizar
eficientemente trabajos relacionados con las operaciones del relleno sanitario.

• Cargadores de Orugas.

Estas máquinas pueden desarrollar funciones similares a las de los cargadores de


neumáticos. Los cargadores de orugas también son recomendables para excavar suelo
macizo o duro. Su distancia óptima para transporte de materiales no debe exceder de los
30 m. En casos de emergencia, los cargadores de orugas pueden utilizarse para el
manejo de residuos sólidos (extendido y compactación). También pueden ser utilizados
para conformar y nivelar la cubierta de las celdas.

Los cargadores de orugas están equipados con máquinas diesel, con intervalos de
potencia entre los 65 HP y los 275 HP. En la tabla 2.5, se presentan algunos valores
típicos de estos equipos.

Tabla 2.5 Características de los Cargadores de Orugas

Potencia (HP) Peso (Kg) Área de contacto con Capacidad de


los residuos (m2) Cucharón (m3)
95 12,340 1.54 1.34
130 13,700 1.79 1.34-1.74
190 21,300 2.48 1.90-2.48

41
SEDESOL

El cucharón de este tipo de cargadores, se opera fácil y rápidamente mediante un


mecanismo hidráulico. Se obtiene una mejor eficiencia y flexibilidad en este equipo,
cuando cuenta con un cucharón multiusos. Este tipo de cucharón se adapta a diferentes
operaciones conforme a la posición en la que se opera.

El cucharón tiene una sección estacionaria y otra móvil. El movimiento puede ser
controlado por el operador con el mismo sistema de control. El cucharón puede actuar
como; cargador, empujador, excavadora o dragadora. La versatilidad de este tipo de
equipos se requiere en el relleno sanitario especialmente cuando la disponibilidad de
equipo es limitada.

• Excavadoras de Orugas.

Su función principal consiste en excavar el


suelo y cargar vehículos de transporte, así
como para aplicar la cobertura diaria o
primaria de los residuos sólidos (en el
método de Trinchera). Este equipo
también puede ser utilizado bajo ciertas
premisas en el movimiento de tierras. La
excavadora está equipada con una
máquina diesel y un sistema hidráulico
para el control de los brazos de carga y
del cucharón.

El tiempo del ciclo de excavación depende del tamaño del equipo y de las condiciones
del sitio. Así, cuando la excavación es más difícil o la trinchera más profunda, el
procedimiento de excavación será lento. La literatura comercial disponible en el
mercado de los diferentes fabricantes indica el cálculo o la estimación del tiempo para el
ciclo, de acuerdo con el modelo de equipo y las condiciones particulares de cada sitio
(tipo de suelo y profundidad de excavación).

La profundidad de excavación (medida desde el nivel del suelo) depende del alcance de
los brazos de carga. En la tabla 2.6, se presentan algunos valores típicos de estos
equipos.

42
SEDESOL

Tabla 2.6 Características de la excavadora de orugas

Potencia Peso Longitud del Capacidad de Profundidad


(HP) (Kg) Brazo de Carga Cucharón Máxima de
(m) (m3) Excavación (m)
135 22,680 2.44 0.75 6.4
195 34,020 2.90 1.18 7.3
325 56,200 3.20 1.94 8.5

• Traíllas

Este es un equipo acarreador de gran


velocidad que se puede emplear en el
relleno para mover material de un lugar
a otro. Existen dos tipos de traíllas:

− Traílla estándar: Se fabrican en


capacidades que van desde 300 a 500
HP en el volante.
− Traílla autocargadora: Se fabrican en
capacidades de 150 a 415 HP en el
volante.

• Motoconformadoras

Este equipo es usado para nivelar y alzar terrenos, para abrir pequeñas zanjas, construir
taludes o para empuje lateral. Este equipo está compuesto por los siguientes elementos:

− Bastidor: Este bastidor apoyado sobre muelles independientes tiene por función
recibir el peso del motor y a la vez fijar los neumáticos a la máquina.
− Motor: Es de tipo diesel y su potencia varía desde los 100 HP hasta 225HP en el
volante.
− Caseta: Es donde se encuentra ubicado el control de mandos de la
motoconformadora.
− Cuchilla: Fabricada de acero, va montada sobre un plato, el cual permite que tenga
giros de 200° aproximadamente en sentido horizontal y de 20° en el vertical.
− Rastra: Se usa para “escarificar” el terreno. Está compuesta aproximadamente de 8 a
10 dientes de acero, unidos por un soporte, el cual puede bajar o subir a voluntad del
operador, lo que le permite aflojar la capa superficial del terreno y posteriormente
con la cuchilla levantarla y acamellonarla.

43
SEDESOL

• Procedimientos básicos para uso eficiente.

Tractores

Los tractores de tipo dozer son las piezas más versátiles para aplicación en rellenos
sanitarios. Las máquinas pueden esparcir, compactar, cubrir los residuos sólidos y
también puede utilizarse en la preparación de sitios, excavación de material de cubierta,
construcción caminos y limpieza de terrenos. Son apropiados para cualquier tamaño y
método de relleno

Para obtener una operación eficiente es necesario mantener el tractor de cadenas


empujando el mayor volumen posible, sin que se afecte su funcionalidad y desempeño.
El tractor de cadenas, excava y transporta con mucha mayor eficacia hacia abajo que en
terreno a nivel o cuesta arriba, y debe procurarse que el trabajo se realice cuesta abajo.
Cuando se acarrea material que se sale a los lados de la hoja, debe detenerse o
remplazarse para mantener una carga completa.

Se puede reducir el material que cae por los lados haciendo la excavación con dos
tractores de cadenas colocados uno al lado del otro, con las hojas tocándose, de manera
que no se pierda material por el espacio que queda entre ellos.

Para extender materiales o basura, la hoja se mantiene un poco elevada de la superficie


original, para que la tierra pueda deslizarse debajo de ella en una capa pareja sobre la
que pueda caminar el tractor. Se puede extender una capa delgada al grado deseado,
pero las capas gruesas deben hacerse más gruesas para tomar en cuenta su
compactación. Si no hay material o basura suficiente enfrente de la hoja para que alcance
hasta el extremo de la superficie que se va a cubrir, se ahorra tiempo suspendiendo el
empuje tan pronto como la carga se haga ligera, regresándose por más. La siguiente
carga de la hoja se empujará por el mismo lugar y puede tomar fácilmente el resto de la
carga anterior. Conviene variar el recorrido usado para distribuir, porque es más fácil
conservar la rasante si no se forman los camellones altos.

La mayor parte de las excavaciones con el tractor de cadenas se hacen con movimientos
de vaivén, con la máquina puesta en una dirección a través de la excavación, dividiendo
el ciclo de excavación, acarreo y extendido del material. Es así porque las distancias
cubiertas son generalmente muy cortas y las vueltas, especialmente en tierra blanda ,
toman tiempo y destruyen la conformación, por lo que resulta más rápido y más fácil
regresar al corte que dar dos vueltas para poder usar una velocidad mayor . En los
acarreos de 30 m o mayores pueden resultar mejor las vueltas a menos que la máquina
tenga una reversa muy rápida.

44
SEDESOL

Los tractores de cadenas se pueden emplear en laderas con taludes moderados y, los
modelos que tienen orugas anchas, hasta en las inclinadas a 20º o más. Sin embargo,
corren mucho riesgo de volcarse, a menos que se tenga cuidado. Las máquinas pueden
con seguridad subir y bajar pendientes fuertes. Las pendientes muy fuertes de 25º o
más, deben de subirse de frente y no de reversa, debido al mejor equilibrio y tracción.

Cargadores

La mayoría de la excavación la hace el cargador con la parte inferior del cucharón


horizontal o inclinado ligeramente hacia abajo. Esta posición da la máxima penetración
en los bancos y en los lugares altos, y abre un sendero uniforme sobre el cual pueden
caminar las orugas.
La cantidad recogida en el cucharón varía con la naturaleza del material, la pendiente
del banco, la superficie sobre la cual se camina, y la pericia del operador. El
mantenimiento de un ciclo rápido es usualmente más importante que la obtención de
cargas máximas en cada pasada. A medida que la distancia del punto de la descarga
aumenta, la capacidad de las cargas se vuelve más importante que el tiempo utilizado
para obtenerlas. La carga es más rápida si el camión está tan cerca de la excavación que
la máquina tenga apenas espacio cómodo para virar.

2.5.5 Estimación de la Generación de Biogás en el Sitio5

El biogás es generado como resultado de procesos físicos, químicos y microbiológicos


que ocurren dentro del residuo. Debido a la naturaleza orgánica del residuo húmedo, el
proceso microbiológico es el que gobierna el proceso de generación (Christensen, 1989).
Estos procesos son sensibles a su entorno y por lo tanto, existe una amplia gama de
condiciones naturales y propiciadas por el hombre que afectan la población microbiana
y consecuentemente, la tasa de producción del biogás.

Estudios de corto plazo adelantados en rellenos de gran tamaño, en los que se usaron
datos generados mediante pruebas de extracción, indican un rango de producción entre
0.05 y 0.40 m3 de biogás por kilogramo de residuo dispuesto en el relleno (Ham, 1989).
La masa de residuo representa tanto los materiales sólidos (75-80% por masa) como la
humedad (20-25% por masa). Este rango depende del contenido orgánico del residuo
colocado en el relleno. El rango de los valores de producción de biogás puede a primera
vista no ser demasiado grande, sin embargo, usando la base de población en ALC y el
valor del combustible del biogás, la cantidad anual que se produciría sería del orden de
decenas de millones de metros cúbicos de gas natural cada año. Un gas natural tipo
gasoducto tiene aproximadamente el doble de poder calorífico o contenido de
combustible que el biogás.
5Adaptado de Manual Para La Preparación de Proyectos de Generación de Energía a partir de gas de
Rellenos Sanitarios en América Latina y El Caribe. Banco Mundial. Abril 2004.

45
SEDESOL

La composición del residuo es el factor más importante en la evaluación del potencial de


generación de biogás de un sitio específico. El máximo volumen del biogás depende de
la cantidad y contenido orgánico dentro de la masa de residuo (Environment Canadá,
1996) debido a que es precisamente la descomposición de los residuos orgánicos la
fuente de todo el biogás que puede generar el relleno. Otros factores que influyen en la
tasa de producción del biogás son:

• Contenido de humedad;
• Contenido de nutrientes;
• Contenido de bacterias;
• Nivel de pH;
• Temperatura; y
• Diseño y planes de operación del sitio específico.

Los residuos producidos en ALC típicamente tienen más alto contenido orgánico y de
humedad que la mayoría de residuos de Norte América o Europa, por lo que se
esperaría una generación de biogás a unas tasas más elevadas.

La humedad es el principal factor que limita la tasa de descomposición del residuo


(McBean et al, 1995; Reinhart, 1996). Las condiciones de humedad dentro del relleno son
una función de muchos factores. Los rellenos son típicamente construidos y llenados
siguiendo un patrón secuencial por capas. Este aspecto es importante para comprender
como la humedad se mueve dentro y a través del residuo. El efecto de la disposición por
capas tiende a producir sustancialmente diferentes características de flujo en relación
con el movimiento de lixiviados y a la infiltración de agua dentro del relleno. El control
del contenido de humedad y de los otros factores que influyen en la población de
bacterias que producen el biogás puede tener un gran impacto en el porcentaje del
biogás total que es producido, y así mismo en la tasa a la cual es producido.

Así mismo, la tasa de producción del biogás puede en cierta forma ser objeto de control
mediante sistemas de manejo de residuos bien diseñados. Los rellenos sanitarios
convencionales como los desarrollados en Norte América en los 70’s y 80’s son
referenciados generalmente como “cámaras secas” (“dry tombs”, en Inglés) debido a
que la alternativa de diseño adoptada tenía como propósito evitar que el agua entre en
contacto con el residuo y así minimizar incursiones de lixiviados dentro del agua
subterránea.

Sin embargo, esta práctica también limita la tasa de actividad anaeróbica dentro del
residuo. La actual tendencia es hacia el uso de la tecnología de bioreactor para rellenos
sanitarios (Landfill Bioreactor Technology, LBT) mediante la cual se aumenta la
cantidad de agua que entra en contacto con el residuo y en cierta forma se estabiliza más

46
SEDESOL

rápidamente la masa de residuos. Esta tecnología puede producir grandes tasas iniciales
de generación del biogás pero a expensas de un decrecimiento repentino de la misma
después de unos pocos años.

Para efectos de una caracterización inicial del sitio, la producción del biogás puede ser
simplificada en función del volumen, edad y tipo de residuo, y de su contenido de
humedad. El volumen de gases de efecto invernadero (GEI) es directamente
proporcional al potencial de generación del biogás. Esto también tiene repercusiones en
otros potenciales impactos relacionados con olores y seguridad pública. En general,
entre más gas sea producido mayor será la probabilidad de que surjan problemas
relacionados con salud, seguridad y molestias por olores; pero al mismo tiempo, esta
situación conlleva una factibilidad económica más favorable para la utilización del
biogás.

Una metodología para caracterizar un sitio con base en su potencial de producción de


biogás consiste en determinar primeramente el factor de ajuste del tonelaje basado en la
composición del residuo. Este factor de corrección representa la proporción de residuos
inertes en el relleno que no producen biogás, y la proporción de residuos
industriales/comerciales/institucionales (ICI) que producen menos biogás que un
residuo doméstico típico. El factor de ajuste es determinado con base en la proporción
de los tipos de residuos que están ya depositados o que van a ser recibidos en el relleno.
La capacidad del relleno se multiplica por el factor de ajuste de tonelaje dando como
resultado una capacidad ajustada del sitio.

El relleno puede ser entonces clasificado como seco o húmedo. Un relleno seco se
descompondrá más lentamente que uno húmedo y por consiguiente la tasa de
producción del biogás será más baja, y el tiempo de producción más largo. Entre los
factores que inciden en el contenido de humedad de un relleno están la precipitación y
temperatura del sitio, el tipo de cobertura del relleno, las condiciones de la cobertura
(p.e., pendiente, continuidad), el tipo de sistema de recolección de los lixiviados, y el
tipo de membrana impermeabilizante del relleno.

La clasificación del sitio como seco o húmedo depende principalmente de la cantidad de


precipitación que se infiltra dentro de la masa de residuo. Una aproximación
conservativa para clasificar un sitio como seco o húmedo es la que se basa en el
promedio anual de lluvias. Un relleno en el que una porción significativa del residuo se
localiza dentro de un medio combinado de agua subterránea/lixiviados puede ser
considerado como un sitio húmedo. Los sitios localizados en áreas con precipitaciones
menores de 500 mm/año, se clasifican como sitios relativamente secos; más de 500 pero
menos de 1000 mm/año, como sitios relativamente húmedos; y los sitios ubicados en
áreas con mas de 1000 mm/año, como sitios húmedos. La mayoría de rellenos en ALC
son considerados entre sitios relativamente húmedos y húmedos.

47
SEDESOL

Cada categoría está definida mediante cifras que indican un nivel creciente de severidad
dentro de la categoría. La producción máxima de biogás típicamente ocurre dentro de
los dos años después del cierre del sitio, dependiendo de si el sitio tuvo un programa de
disposición moderadamente uniforme. En la planeación y evaluación de la necesidad de
instalar controles es muy importante considerar la futura producción del biogás.

Otros asuntos relacionados con la producción del biogás que son materia de evaluación,
incluyen los riesgos por la migración subterránea de los biogás y el impacto de los
mismos en la calidad del aire. Los principales factores que inciden en la distancia de
migración del gas son la permeabilidad del suelo adyacente al relleno y el tipo de
cobertura final superficial alrededor del mismo. Generalmente, entre mayor es la
permeabilidad del suelo adyacente al relleno, mayor es la distancia de migración. El
contenido de agua en el suelo tiene también una importante incidencia sobre su
permeabilidad con respecto al flujo de biogás. En la medida que el contenido de agua se
incrementa, la transmisividad del medio disminuye. Adicionalmente, el tipo de
cobertura en la superficie del terreno afecta la ventilación del biogás hacia la atmósfera.

Superficies pavimentadas o congeladas limitan la ventilación del gas a la atmósfera y


por lo tanto incrementan la distancia potencial de migración. Una membrana
impermeable en un relleno puede reducir inmensamente el potencial de migración
subterránea. Así mismo, la presencia de suelos heterogéneos alrededor del sitio o
tuberías de alcantarillado y otros servicios públicos enterrados incrementan la distancia
potencial de migración a lo largo de estos ductos y corredores. Por lo tanto, estos
factores deben ser considerados cuando se evalúe el potencial de migración subterránea
de un sitio en particular. Los principales determinantes de los impactos sobre la calidad
del aire son la cantidad de biogás emitido a la atmósfera, la concentración de trazas de
compuestos del gas en el biogás, la proximidad del receptor al sitio y las condiciones
metereológicas.

• El Modelo Scholl-Canyon

Los modelos matemáticos son herramientas útiles y económicas para la estimación del
potencial de generación de biogás. Los resultados del modelo pueden también ser
usados para evaluar los riesgos potenciales asociados a la migración/emisión del
biogás, y para evaluar la factibilidad del proyecto de administración del biogás.

Hay disponibles numerosos modelos para calcular la producción del biogás. Todos estos
modelos pueden ser usados para elaborar una curva de generación que permita predecir
su comportamiento y cambios a lo largo del tiempo. La totalidad del gas existente y la
tasa a la cual es generado puede variar de alguna manera según los diferentes modelos

48
SEDESOL

que se usen, no obstante, el parámetro de entrada que es común a todos ellos es el de la


cantidad de residuo que es degradable. Los demás parámetros de entrada pueden variar
dependiendo del modelo que se use, pero por lo general, estos están determinados por
un número de variables incluyendo las que inciden directamente en la generación del
biogás, incertidumbres en la información disponible sobre el sitio, y la forma en que la
operación de la extracción del biogás afecta la generación en sí misma, en los casos en
que se induce infiltración de aire. Otro factor importante es el espacio de tiempo que se
asume entre el momento de la disposición del residuo y el comienzo de la
descomposición anaeróbica o fase metagénica dentro de la masa de residuo.
(Augenstein, 1991).

La heterogeneidad y naturaleza variable de todos los rellenos conlleva una dificultad


que es inherente a la confiabilidad de los datos que se recolectan sobre el sitio, la cual
esta ligada a la disponibilidad de un continuo desembolso de recursos para adelantar
dicha actividad. Cualquier resultado del modelo será aceptable en la medida que lo sean
los datos de entrada, aunque muchas veces estos parten de hipótesis generales en cuanto
a la estimación inicial de las cantidades y tipos de residuo. Por lo tanto, es recomendable
usar un modelo simple que utilice pocos parámetros y que puedan ser razonablemente
asignados de acuerdo con las condiciones específicas del sitio. La predicción del
resultado de cualquier modelo depende en mayor medida del grado de precisión que se
requiera, de la confiabilidad de los datos de entrada, de la experiencia individual para
analizar los datos, y del grado de similitud que exista entre el sitio objeto de estudio y
otros sitios que ya hayan sido exitosamente modelados. (Zison, 1990.).

Todos los modelos que se usan para determinar la tasa de producción estimada del
biogás deben ser objeto de un completo análisis de sensibilidad con miras a determinar
un rango aceptable de resultados y establecer cuáles parámetros ejercen mayor
influencia en los cálculos de la producción. La identificación de parámetros sensibles
puede requerir una recolección de datos confiable y adelantar posteriores refinamientos
en las predicciones de la producción del gas. Dada la naturaleza heterogénea de las
condiciones dentro del relleno y las típicas limitaciones respecto de los datos de entrada
que normalmente se encuentran en un sitio candidato, es recomendable establecer un
rango de valores aproximado y adelantar un análisis de sensibilidad que refleje las
condiciones esperadas de generación del biogás. Usando los limites más altos y más
bajos en la generación del biogás versus el perfil de tiempo basado en las condiciones
probables dentro del relleno, es posible asignar valores y escoger datos de entrada que
sean representativos como para considerarlos en una primera evaluación del potencial
de un sitio, así como para establecer oportunamente qué factores de riesgo pueden
surgir.

Los modelos cinéticos de primer orden son frecuentemente usados para estimar la
producción de metano a lo largo de la vida útil de un relleno. Estos modelos son

49
SEDESOL

adaptados a rellenos específicos mediante hipótesis que se basan en las condiciones


particulares del sitio. El modelo de degradación empírica de primer orden más
ampliamente aceptado y utilizado por la industria y agencias reguladoras, incluyendo la
U.S. EPA, es el Modelo Scholl Canyon. Este modelo se basa en la hipótesis de que el
relleno tiene una fracción constante de material biodegradable en el relleno por unidad
de tiempo. El modelo se basa en la siguiente ecuación de primer orden:

Q CH 4 i
= k × L0 × mi × e− kt ………………… (5)

Donde:

QCH4i = metano producido en el año i desde la sección ith del residuo


k= constante de generación de metano
Lo = potencial de generación de metano
mi = masa de residuo dispuesto en el año i
ti = años después del cierre

Es una práctica típica asumir que el biogás generado está compuesto de cincuenta por
ciento de metano y cincuenta por ciento de dióxido de carbono para que el total de
biogás producido sea igual a dos veces la cantidad de metano calculado a partir de la
ecuación (5).

La ecuación (5) es la base del Modelo de Emisiones de biogás de la U.S. EPA


(LandGEM), el cual está disponible en su página Web. El Modelo Scholl Canyon predice
el potencial de generación de metano (Lo), los datos históricos de llenado del residuo y
las proyecciones futuras del residuo que será dispuesto en el sitio. La U.S. EPA asigna
valores de ajuste a cada uno de estos parámetros y de esta forma obtener una evaluación
preliminar conservativa del sitio. Sin embargo, estos parámetros de entrada deben ser
seleccionados con conocimiento de las condiciones específicas del sitio y sus
alrededores. En América Latina y el Caribe (ALC), las diferencias en el contenido
orgánico del residuo, la presencia de humedad, y el nivel al cual el residuo es
compactado hacen que el potencial para la generación de biogás sea mayor, en
comparación con un sitio típico de Norte América y Europa. Este no es el único modelo
disponible, o el mejor, sino más bien es el más comúnmente utilizado y aceptado en
Norte América y Sur América; y tiene la mejor base de datos disponible sobre los
rellenos de ALC. El modelo es sencillo de entender y aplicar, y está generalmente
aceptado por las agencias e instituciones financieras que están interesadas en apoyar
estos tipos de proyectos tanto en Norte América como en ALC.

50
SEDESOL

La tasa constante de generación de metano (k) representa la tasa de biodegradación de


primer orden a la cual el metano es generado luego de la disposición del residuo en el
sitio. Esta constante depende del contenido de humedad, la disponibilidad de
nutrientes, el pH, y la temperatura. Como se mencionó anteriormente, el contenido de
humedad dentro de un relleno es uno de los parámetros más importantes que inciden
en la tasa de generación del gas. La humedad sirve además como medio para el
transporte de nutrientes y bacterias. El contenido de humedad dentro de un relleno
sanitario depende principalmente de la infiltración de aguas lluvias a través de la
cobertura del relleno. Otros factores que afectan el contenido de humedad en el residuo
y la tasa de generación incluyen el contenido inicial de humedad del residuo; la
cantidad y tipo de cobertura diaria que se usa en el sitio; la permeabilidad y tiempo de
disposición de la cobertura final; el tipo de impermeabilización de la base; el sistema de
recolección de lixiviados; y la profundidad del residuo. Los valores típicos de k oscilan
entre 0.02 para sitios secos y 0.07 para sitios húmedos. El valor predeterminado
utilizado por la U.S. EPA para sitios con precipitaciones de más de 25 pulgadas (625
mm) por año es 0.05 (U.S. EPA, 1994). Se considera que este valor produce una
estimación razonable de la generación de metano en ciertas regiones geográficas y bajo
ciertas condiciones en el sitio. La tabla 2.7 presenta los rangos sugeridos y la asignación
de los parámetros recomendados de la constante k.

Tabla 2.7. Rango de Valores de k Sugeridos según la Precipitación Anual

Precipitación anual Relativamente Moderadamente Altamente


inerte inerte inerte
<250 mm 0.01 0.02 0.03
>250 a < 500 mm 0.01 0.03 0.05
>500 a <1000 mm 0.02 0.05 0.08
>1000 mm 0.02 0.06 0.09

El potencial de generación de metano (Lo) representa la reserva total de metano (m3 de


metano pro tonelada de residuo). El valor Lo depende de la composición del residuo, y
en particular, de la fracción de materia orgánica presente. Este valor se ha estimado con
base en el contenido de carbono del residuo, la fracción de carbono biodegradable, y el
factor de conversión estequiométrico. Los valores típicos de este parámetro están el
rango entre 125 m3 y 310 m3 de metano/tonelada de residuo. El aumento en la
compactación del residuo no tiene efecto directo sobre el parámetro Lo. Sin embargo, la
compactación y la densidad del residuo tienen una relación directa con la masa de
residuo dentro de un volumen determinado, y por lo tanto con la cantidad potencial de
biogás que puede ser producido a través del tiempo, así como con las características de
desempeño de los sistemas que sea necesario instalar para su recolección.

51
SEDESOL

Existe también la percepción de que en la medida en que los programas de reciclaje y


compostaje se incrementan y mejoran, más materiales orgánicos tales como residuos de
comida y papel, pueden ser desviados del relleno lo cual reduciría la cantidad del biogás
dentro del relleno. Sin embargo, hasta la fecha las iniciativas de reciclaje han tenido más
éxito pero en la remoción de materiales inorgánicos tanto en países desarrollados como
en países en desarrollo. En consecuencia, a través de la práctica cotidiana no se ha
encontrado que el valor aplicable de Lo haya disminuido significativamente (U.S. EPA,
1994). El usuario del modelo puede aumentar o disminuir el valor Lo en función del
conocimiento específico que se tenga del residuo, en términos de la proporción orgánica.

La cantidad (en toneladas) de un residuo típico dispuesto en un relleno en un año


determinado está representada por “m” en la ecuación del Modelo Scholl Canyon. En
rellenos donde hay información suficiente y confiable que indique por ejemplo que hay
una significativa porción de residuos inertes, tales como residuos de construcción y
demolición, este parámetro puede ser reducido a un valor que refleje únicamente la
cantidad de residuo que no es inerte. Sin embargo, en muchos casos no siempre hay
suficiente información como para determinar qué porcentaje del residuo es inerte.

Solamente se recomienda reducir el parámetro Lo o la cantidad de residuo de entrada si


existe precisa y suficiente información que permita cuantificar y discriminar el flujo de
residuos inertes o relativamente inertes. Como se señaló antes, el parámetro Lo ya ha
sido reducido sustancialmente respecto del valor teórico, precisamente para reflejar un
residuo orgánico puro, lo que quiere decir que el parámetro reconoce el hecho de que
hay presencia de materiales inorgánicos y humedad que cubren cierta porción de la
carga de residuos. Cuando se cuenta con suficiente y confiable información respecto de
los tipos y cantidades de residuos, es posible refinar la modelación usando como guía
para la asignación de parámetros del factor Lo, la información que se muestra a
continuación en la tabla 2.8. En este caso, el resultado de la evaluación completa de la
generación de biogás sería de la suma de las curvas generadas para los varios tipos de
residuo considerados.

Tabla 2.8 Valores de Lo Sugeridos según el Contenido Orgánico del Residuo

Categorización del residuo Valor mínimo Lo Valor máximo Lo


Relativamente inerte 5 25
Moderadamente degradable 140 200
Altamente degradable 225 300

52
SEDESOL

• Modelo Mexicano de Biogás 6

El Modelo Mexicano de Biogás es una herramienta automática para la estimación de la


generación y recuperación de biogás en rellenos sanitarios municipales en México. El
Modelo fue desarrollado por la empresa americana SCS Engineers bajo un contrato con
el programa Landfill Metano Outreach (LMOP) de la U. S. EPA. El Modelo está
elaborado en una hoja de cálculo en Excel y está basado en una ecuación de degradación
de primer orden. Para la estimación de la generación y recuperación del biogás en un
relleno sanitario, el Modelo requiere que el usuario alimente algunos datos, como son:

a) Año de apertura del relleno;


b) Año clausura estimado;
c) La cantidad de residuos depositados en el relleno sanitario, o el índice de aceptación
anual estimado;
d) Precipitación promedio anual; y
e) Eficiencia del sistema de recolección

El modelo provee automáticamente valores para el índice de generación de metano (k) y


la generación potencial de metano (L0). Estos valores fueron desarrollados usando datos
específicos de rellenos sanitarios de México y la relación de entre los valores de k y L0, y
la precipitación promedio anual en algunos rellenos sanitarios de Estados Unidos. Los
valores de k y L0 varían dependiendo de la precipitación promedio anual y pueden
utilizarse para producir proyecciones de generación de biogás para rellenos sanitarios
municipales localizados en las diferentes regiones de México.

El método utiliza una ecuación de degradación de primer orden que asume que la
generación de biogás llega a su máximo después de un periodo de tiempo antes de la
generación de metano. El modelo asume que el período es de un año desde la colocación
de los residuos y el comienzo de la generación de biogás. El modelo asume que por cada
unidad de residuos, después de un año la generación disminuye exponencialmente
mientras la fracción orgánica de los residuos es consumida.

Para sitios donde se conocen los índices de disposición año con año, el modelo estima la
generación de biogás en un año dado usando la siguiente ecuación publicada en el
Código 40 de Leyes Federales de los Estados Unidos, Parte 60 Sección WWW (40 CFR
60. Subpart WWW):

6 Tomado del Manual para el Usuario del Modelo Mexicano de Biogás. SEDESOL, 2004.

53
SEDESOL

La ecuación anterior estima la generación de biogás usando cantidades de residuos


dispuestos acumulados a través de un año. Proyecciones para años múltiples son
desarrolladas variando la proyección del anual y luego iterando la ecuación. El año de
generación máxima normalmente ocurre en el año de clausura o el año siguiente
(dependiendo del índice de disposición en los años finales).

Con la excepción de los valores de k y L0, el modelo mexicano de biogás requiere datos
específicos del relleno en cuestión para producir las proyecciones de generación. El
modelo provee los valore de k y L0. Los valores son calculados basándose en la
información recolectada de rellenos sanitarios representativos en México y la relación
entre los valores de k y L0 observados en rellenos sanitarios de los Estados Unidos. Los
valores de k y L0 varían dependiendo de la precipitación anual y podrán ser usados para
producir proyecciones de generación de biogás en rellenos sanitarios localizados en las
diferentes regiones de México.

Generación de biogás

El Modelo Mexicano estima el biogás producido por la degradación de desechos en


rellenos sanitarios. La descomposición anaeróbica de los desechos en los rellenos
sanitarios causa generación de biogás. El modelo asume que la composición del biogás
es aproximadamente 50% metano (CH4) y 50% otros gases entre ellos: dióxido de
carbono (CO2) y porcentajes menores de otros componentes.

Este modelo utiliza una ecuación de degradación de primer grado para estimar el
volumen de generación de biogás en metros cúbicos por minuto (m3/minuto) y en
metros cúbicos por hora (m3/hora). También calcula el contenido de energía en el biogás
generado en billones de joules por año (GJ/año). La generación de biogás se estima
multiplicando la generación de metano por dos (Se asume que el biogás está compuesto
de 50% metano y 50% dióxido de carbono). La generación de metano se calcula usando
dos parámetros:

54
SEDESOL

(1) Lo ó Generación Potencial de Metano


(2) k ó Índice de Generación de Metano

Se asume que el índice de generación de metano está a su máximo al momento de


clausura o de colocar los residuos finales en el relleno sanitario. A pesar de que el
modelo permite la alimentación de los valores de Lo y k derivados con información
propia del relleno sanitario (los valores de Lo y k pueden ser desarrollados en rellenos
sanitarios con sistemas de recuperación de biogás, calibrando el modelo con los datos de
recuperación de biogás actuales), es recomendable que se utilicen los valores que el
modelo calcula automáticamente.

El índice de generación de metano, k, determina el índice de generación de metano


producido por la degradación de los desechos en el relleno sanitario. Las unidades de k
son anuales-l, esto significa que el valor de k describe la generación de biogás producida
por la degradación de los residuos dispuestos en un relleno sanitario en un año.
Conforme el valor de k se incrementa, la generación de metano en un relleno sanitario
también aumenta (siempre y cuando éste siga recibiendo residuos) y luego disminuye
(después que el relleno sanitario es clausurado) con el tiempo. El valor de k es
determinado por los siguientes factores:

• Contenido de humedad en los residuos


• La disponibilidad de nutrientes para las bacterias generadoras de metano,
• pH, y
• Temperatura

Los valores de k obtenidos de datos de rellenos sanitarios de Estados Unidos varían


entre 0.003 a 0.21 por año (EPA, 1991a). Estos valores fueron determinados con modelos
teóricos realizando pruebas de campo. Al menos que se cuente con valores específicos
de k del relleno sanitario en cuestión, el modelo calculará automáticamente este valor.
Los valores siguientes son valores de k usados por el modelo, dependiendo de la
precipitación promedio anual en la región donde se localice el relleno sanitario:

Índice de generación de metano (k)

Precipitación K
Promedio anual (Por año)
(mm/año)
0 - 249 0.040
250 – 499 0.050
500 – 999 0.065
≥ 1000 0.080

55
SEDESOL

En teoría, el valor de la generación potencial de metano en los residuos (Lo) sólo


depende del tipo de residuos presente en el relleno sanitario. Conforme el contenido de
celulosa en los residuos aumenta, el valor de Lo también crece. En la práctica, el valor
teórico de Lo no podría ser alcanzado en regiones de clima seco donde la humedad en
los residuos es muy baja o inexistente lo que; provoca inhibición de las bacterias
generadoras de metano. Las unidades de Lo están en metros cúbicos por tonelada de
residuos, lo cual significa que el valor de Lo describe la cantidad de gas metano
producida por tonelada de residuos (no se especifica ningún límite de tiempo). Los
valores teóricos Lo varían entre 6.2 y 270 m3/Mg de residuos (EPA, 1991b).

Al menos que se cuente con valores específicos de Lo para el relleno sanitario en


cuestión, los valores de Lo serán calculados automáticamente por el modelo. Los
siguientes valores de Lo serán usados por el modelo, dependiendo de la precipitación
promedio anual de la región donde se encuentra localizado el relleno sanitario:

Generación potencial de metano (L0)

Precipitación L0
Promedio anual (m3/ton)
(mm/año)
0 – 249 60
250 – 499 80
≥ 500 84

Recuperación de biogás
El biogás generado en rellenos sanitarios puede ser capturado utilizando un sistema de
recolección de biogás que usualmente consume el gas por medio de quemadores.
Alternativamente, el gas recuperado puede usarse de diferentes maneras. Por ejemplo:
producción de energía eléctrica a través del uso de generadores de combustión interna,
turbinas, o micro turbinas o puede utilizarse como combustible en calentadores de agua
u otras instalaciones.

Además de los beneficios energéticos, la recolección y control del biogás generado


ayuda a reducir emisiones atmosféricas contaminantes. La USEPA ha determinado que
las emisiones de biogás provenientes de los rellenos sanitarios causan o contribuyen
significativamente a la anticipada contaminación atmosférica que puede ocasionar
problemas de salud y bienestar. Algunas de estas emisiones son consideradas
carcinogénicas o con posibilidad de que produzcan cáncer y otros efectos adversos en la
salud. Entre los efectos negativos en el bienestar público están el mal olor y la posible
migración del metano, en el relleno sanitario y sus alrededores; esto podría contribuir a
explosiones o fuegos. También, el metano emitido por los rellenos sanitarios es
considerado un gas invernadero que contribuye al problema del cambio climático
global.

56
SEDESOL

El principal propósito del Modelo Mexicano de Biogás es proveer a propietarios u


operadores de rellenos sanitarios con una herramienta para evaluar la factibilidad y
beneficios de recuperar y usar el biogás generado. Para lograr este propósito, este
modelo proporciona proyecciones de generación y recuperación de biogás. Las
proyecciones de recuperación de biogás son obtenidas multiplicando las proyecciones
de generación por la eficiencia del sistema de recolección.

El Modelo

El Modelo Mexicano de Biogás puede ser operado en los siguientes sistemas operativos:
Windows 98 @, Windows 2000 @, o Windows XP @. El programa es una hoja de cálculo
en Microsoft Excel @, la cual permite al usuario considerable control en los cálculos y la
apariencia de los resultados. El programa Excel @ deberá estar abierto antes de poder
utilizar el modelo. Una vez que Excel esté listo, abrir el archivo llamado "Modelo
Mexicano de Biogás Vl.xls", siguiendo el siguiente procedimiento:

Seleccionar "File" o "Archivo" del menú principal; y luego "open" o "abrir," y finalmente
"open" o "abrir" cuando el archivo correcto ha sido seleccionado. El modelo tiene cuatro
hojas que pueden ser vistas seleccionando el tabulador en la parte inferior
correspondiente a la página que se quiere ver. Las cuatro páginas son las siguientes:

• “hoja de alimentación” es la hoja de alimentación;


• "Resultados-Tabla" es la hoja de resultados en forma tabular;
• "Resultados-Gráfica" es la hoja de resultados en forma gráfica, y
• "Hoja de Cálculo (No cambios)" es la hoja que el modelo utiliza para hacer los
cálculos.

Cuando se utiliza el modelo, la mayor parte de la alimentación y edición tomará lugar


en la hoja de alimentación. Algunas ediciones serán necesarias en las hojas de
resultados. La hoja de cálculo no deberá sufrir ningún tipo de cambios, y está protegida
con una clave para prevenirlos.

Estimación de la generación y recuperación de biogás

Alimentación del modelo

La alimentación del modelo se efectuará en la hoja de alimentación. Las celdas en texto


rojo requieren ser alimentadas con valores específicos. Las celdas en amarillo no

57
SEDESOL

deberán ser modificadas. Los siguientes valores deberán ser alimentados para obtener
resultados aceptables:

Paso 1. Nombre y lugar del relleno sanitario (Celda A4 -para más detalle, ver figura 1).
Lo que se alimente en esta celda aparecerá automáticamente en el encabezado
de la hoja de resultados en forma tabular.

Paso 2. El año de apertura (Celda B5 -para más detalle ver Figura 1). Lo que se
documente en esta celda será usado para establecer los años de disposición en
las hojas de resultados.

Paso 3. Precipitación promedio anual en mm/año que se registra en la región donde se


ubica el relleno sanitario (Celda B7 -para más detalle ver Figura 1). Este valor
puede ser obtenido investigando datos de precipitación del pueblo o cuidad
más cercana al relleno sanitario o en el siguiente sitio web:
www.worldclimate.com. Este valor será usado para seleccionar
automáticamente los valores de k y Lo.

Paso 4. Toneladas dispuestas por año (Celda B16-Bl15 -para más detalle ver Figura 2).

• Si el historial de disposición es desconocido, se deberá calcular el índice de


disposición anual, dividiendo la capacidad de diseño (en toneladas) por el
número de años de disposición.
• Alimentar el valor en la Celda B16.
• El valor que se alimente en la celda B16 será automáticamente copiado a las
celdas inferiores hasta la Celda B76, la cual tiene el valor de cero "0".
• Alimentar "0" en las celdas que corresponden a los años posteriores al año de
clausura. Si el historial de disposición es mayor a los 60 años, La celda B76
tendrá que ser modificada.

Paso 5. Estimación de la eficiencia del sistema recolección por cada año posterior al que
el sistema ha sido o planea ser instalado (Celda D16-Dl15).

• La Hoja de Alimentación presenta un porcentaje cero de eficiencia del sistema


de recolección por los primeros 10 años de operación del relleno sanitario y
60% para los años restantes.
• La eficiencia del sistema de recolección en los años anteriores deberá mostrar
el estado del sistema de recolección en esos años.
• La eficiencia del sistema de recolección en los años futuros deberá mostrar las
estimaciones del sistema de recolección por construir en el futuro.
• La sección 2.1.1 provee información adicional para estimar la eficiencia del
sistema.

58
SEDESOL

Paso 6. Recuperación actual en metros cúbicos por hora (para rellenos sanitarios con
sistemas de recolección activos). Alimentar en la Celda E16-El15 el flujo
promedio anual total en la estación de quemado y/o la planta de energía (Este
dato no es la suma de los flujos individuales de cada pozo). Ajustar todos los
flujos a 50% de metano, multiplicando el flujo medido en contenido de metano
en el biogás y luego dividiendo el resultado por 50%. Los números alimentados
en estas celdas serán presentados en la hoja de resultados en forma gráfica. Se
dejará la celda en blanco para los años en que el flujo fue cero "0".

Ecuación para ajustar el contenido de metano a 50%:

Flujo medido × Contenido de CH 4 medido(%) = Flujo a 50% de me tan o

Estimación de la eficiencia del sistema de recolección

La eficiencia del sistema de recolección es medida por la habilidad que tiene el sistema
para capturar el gas generado por el relleno sanitario. La eficiencia es el porcentaje
aplicado a la proyección de generación de biogás para calcular la cantidad de biogás que
puede ser capturado para después ser quemado o utilizado. A pesar de que la captura
de biogás en los rellenos sanitarios puede ser medida, la generación de biogás actual en
el relleno no puede ser cuantificada; debido a esto existe incertidumbre en la
determinación de recolección que un sistema puede alcanzar.

En respuesta a la incertidumbre concerniente a la eficiencia del sistema de recolección, la


USEPA (EPA, 1998) propuso lo que considera niveles de eficiencia razonables para
sistemas de recolección instalados en rellenos de Estados U nidos y que cumplen con los
estándares americanos de diseño. De acuerdo con la USEPA, la eficiencia de recolección
en estos rellenos, típicamente varían entre 60% y 85%, con un promedio de 75%. La tabla
siguiente muestra un ejemplo para determinar la eficiencia de recolección aplicando las
características del relleno sanitario y deduciendo porcentajes en rellenos sanitarios que
no cuenten con estas características. Por ejemplo, si un relleno sanitario cuenta con todas
las características listadas, la eficiencia estimada sería 85%, sí solo cuenta con dos de las
cinco listadas, la eficiencia sería 60%.

59
SEDESOL

Eficiencia de Recolección en Rellenos Sanitarios


Característica del Relleno Eficiencia de recolección
85% 75% 65% 60%
Cubierta de la plantilla (base) sobre 0.6 metros de
arcilla o un material similar.

Cubierta diaria aplicada a los residuos dispuestos.
Los rellenos sanitarios clausurados deberán tener
una cubierta final construida en los primeros años  
de clausura.
La migración del biogás del relleno sanitario es
insignificante. (Los rellenos sanitarios de Estados
Unidos requieren el monitoreo de migración de
  
biogás).
Sistema completo y bien diseñado de recolección de
biogás con pozos verticales o recolectores
horizontales que tengan una cobertura del 100% e
   
instalado después de algunos años de haberse
depositado los residuos.
Un sistema de recolección de biogás operando
eficientemente con todos los pozos de extracción
operables y en buen funcionamiento.
   
Es pertinente hacer notar que el rango de las eficiencias de recolección que la EPA
considera alcanzables, implican que un porcentaje (mínimo 15%) del biogás generado
dejará de ser recolectado, independientemente del diseño del sistema. Los pasos
recomendados para ajustar la eficiencia de recolección son los siguientes:

• La evaluación comienza asumiendo 85% como eficiencia de recolección si el relleno


sanitario cumple con las cinco características enlistadas en la tabla y descontando un
porcentaje en caso que el relleno no cumpliera con alguna de ellas.
• Se sugiere 10% o menos si el relleno no cumple con la característica No. 1; 10% o
menos si no cumple con la característica No. 2; y 5% o menos por no cumplir con la
característica No. 3 (por ejemplo: se descontará 25% si el relleno sanitario no cumple
ninguna de las primeras tres características, ni aunque sea de forma parcial).
• Para tomar en cuenta la No. 4, el descuento estimado deberá multiplicarse por la
cobertura del sistema en la masa de residuos (ver la definición de cobertura del
sistema de recolección en el glosario). Algunas sugerencias a considerar para evaluar
la cobertura del sistema de recolección se presentan más adelante.
• El descuento final (Característica No. 5) involucra la evaluación de la operación del
sistema de recolección tomando en cuenta el número de pozos en operación. Para
determinar si un pozos o no operable tendrá que hacerse una evaluación en base a

60
SEDESOL

datos de monitoreo de los pozos, incluyendo la presión en la cabeza, (la cual deberá
ser negativa). Los contenidos de metano y oxígeno, que deberán por debajo de 40% y
mayor de 5% respectivamente son indicios de que el aire se está infiltrando en el
pozo.

Después de tomar en cuenta el funcionamiento de los pozos (ver siguiente párrafo), se


multiplica el porcentaje de pozos en operación por el valor calculado en los pasos
anteriores para obtener la eficiencia de recolección.

La importancia de un pozo que no esté funcionando adecuadamente deberá tomarse en


cuenta para estimar el porcentaje de pozos en operación. Por ejemplo: un relleno
sanitario con un pozo con problemas en la vecindad de otros pozos que funcionan
óptimamente causará un descuento menor que un pozo con problemas que no tenga
pozos a su alrededor que ayuden a compensar la falta de este pozo.

La evaluación de la cobertura del sistema de recolección requiere un muy buen grado de


familiaridad con el diseño del sistema. El espaciamiento y profundidad son factores
muy importantes. A continuación se describen varios escenarios que deben ser
considerados:

• Pozos profundos pueden extraer más biogás de volúmenes grandes de residuos


comparado con pozos menos profundos, esto es debido a que se les puede aplicar
más succión sin que el aire de la superficie se infiltre al sistema.
• Rellenos sanitarios con pozos verticales profundos (más de 20 metros) pueden
recolectar biogás de áreas con una densidad de pozos igualo menor a dos pozos por
hectárea.
• Rellenos sanitarios con pozos menos profundos requerirán mayor densidad de
pozos, probablemente mayor a dos pozos por hectárea para lograr una buena
cobertura.
• A pesar de que rellenos sanitarios con una red de pozos densa pueden colectar más
biogás que rellenos sanitarios con redes de pozos más espaciados, los rellenos
sanitarios con redes de pozos más espaciados típicamente colectan más biogás por
pozo (debido a la influencia que éstos ejercen al volumen de residuos).

2.5.6 Estimación de la Generación de Lixiviados en el Sitio

Los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario sufren una serie de cambios
biológicos, químicos y físicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se
describen de manera general, con el propósito de que los operadores de rellenos
sanitarios tengan una idea más amplia de los procesos internos que se presentan cuando
los residuos son confinados.

61
SEDESOL

Figura 2.3 Formación de lixiviados en un sitio de disposición final

LLUVIA
EVAPORACIÓN

RECIRCULACIÓN

EVAPORACIÓN Y
RECIRCULACIÓN
DE LIXIVIADOS
PERCOLACIÓN
A LAGUNA

GENERACIÓN DE
LIXIVIADOS

Reacciones biológicas.

Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los rellenos sanitarios son
aquellas asociadas con la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos
municipales la cual conlleva a la generación de gases y eventualmente líquidos. El
proceso de descomposición inicia de forma aeróbica (en presencia de oxígeno), una vez
que los residuos fueron cubiertas se inicia esta etapa hasta que el oxígeno es consumido
por la actividad biológica. Durante la etapa de descomposición aeróbica se genera
principalmente bióxido de carbono (CO2). Una vez que el oxígeno se ha consumido, la
descomposición se lleva a cabo de manera anaeróbica (ausencia de oxígeno) y en esta
etapa la materia orgánica se transforma principalmente en bióxido de carbono, metano y
cantidades traza de amoníaco y ácido sulfhídrico. Asimismo, muchos otras reacciones
químicas son llevados a cabo a través de la actividad biológica.

Reacciones Químicas.

Las reacciones importantes que ocurren dentro del relleno sanitario abarcan la
disolución y suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los
líquidos que percolan a través de los residuos sólidos, la evaporación y vaporización de
compuestos químicos y agua, dentro de la masa envolvente de biogás, la adsorción de
compuestos orgánicos volátiles y semi volátiles dentro de los materiales del relleno, la

62
SEDESOL

deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-


reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. La disolución de los
productos de conversión biológica y otros compuestos, particularmente los compuestos
orgánicos, dentro de los lixiviados es un punto muy importante, porque estos materiales
pueden ser transportados fuera del relleno sanitario con los lixiviados. Estos
compuestos orgánicos pueden ser posteriormente incorporados a la atmósfera a través
del suelo (cuando se tiene una fuga) o a través de las instalaciones de tratamiento de
lixiviados. Otras importantes reacciones químicas que se presentan, son aquellas entre
ciertos compuestos orgánicos y las capas de arcilla las cuales alteran las propiedades y
estructura de la misma. Las interrelaciones de estas reacciones químicas dentro del
relleno sanitario no son bien conocidas.

• Método de Balance de Agua

El balance de agua en un sitio de disposición de residuos sólidos y peligrosos, tiene por


objeto conocer entre otras cosas, la cantidad de lixiviados expresados como lámina de
agua por unidad de tiempo, que será necesario controlar, a partir de la evaluación de las
ganancias y las pérdidas de agua que la cubierta de los residuos tendrá, por efecto
principalmente de la precipitación pluvial y la temperatura ambiente.

Figura 2.3 Balance de agua en un Relleno Sanitario

PRECIPITACIÓN
INTERCEPCIÓN Y
EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
POR LA VEGETACIÓN

ESCURRIMIENTO

ESCURRIMIENTO
DE AGUA INFILTRACIÓN
SUPERFICIAL

CONTENIDO DE
HUMEDAD

LIXIVIADOS

AGUA
SUBTERRÁNEA LIXIVIADOS QUE
ESCAPAN AL
AMBIENTE

La expresión generalizada del balance de agua como se indica a continuación, expresa la


igualdad entre los aportes y las pérdidas de humedad.

63
SEDESOL

L V
= P − ET − R − I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (6)

Donde:

Lv = Volumen de lixiviados
P= Precipitación pluvial en mm
ET = Volumen perdido por evapotranspiración, en mm
R= Escurrimiento sobre la superficie del sitio, mm
I= Infiltración efectiva en el sitio, en mm

En el Balance de Agua, la infiltración (I) compensa las pérdidas de agua en el subsuelo,


debidas principalmente a la evapotranspiración (ET). La precipitación (P), puede
medirse directamente en una estación meteorológica sin grandes errores; el
Escurrimiento "R", puede ser estimado a partir de ciertas constantes que dependen del
tipo y características de la superficie del suelo; la Infiltración "I", aunque en ocasiones se
puede medir con el empleo de lisímetros, es normalmente la incógnita por determinar; y
la Evapotranspiración (ET), se calcula mediante diferentes fórmulas empíricas.

Con base en lo anterior, se puede decir que el Balance de Agua, puede efectuarse a partir
de la medición directa de la infiltración; o bien, mediante la determinación de la
evapotranspiración empleando expresiones empíricas, en donde la temperatura
ambiente es fundamental para el cálculo.

En el primer caso, la medición de la infiltración se hace empleando lisímetros


conectados a celdas o cámaras experimentales, donde el escurrimiento es cero. A través
de estos dispositivos, se puede conocer la cantidad de agua que se infiltra en toda la
superficie de la celda, a partir de un volumen de agua conocido que se le suministra. De
hecho, con este tipo de dispositivos, es posible calcular la evapotranspiración real
"auténtica", tomando como base la evapotranspiración potencial (corregida o sin
corregir), obtenida con formulaciones empíricas.

En cuanto al segundo caso, cuando se conocen las precipitaciones y la temperatura


media, el balance puede efectuarse mediante la evaluación de la evapotranspiración.
Para ello, un gran número de investigadores como G.W. Thornthwaite, L. Turc, L. Serra
y E. Cappus, han desarrollado fórmulas empíricas del tipo Ep = ƒ(T), que permiten
evaluar la evapotranspiración potencial "Ep" en función de la temperatura media "T". De
todas las formulaciones empíricas desarrolladas para el cálculo de la evapotranspiración
potencial, tal vez la correspondiente a G.W. Thornthwaite, sea la más aplicable a un

64
SEDESOL

confinamiento de residuos sólidos y peligrosos, ya que las otras fueron desarrolladas


específicamente para conocer el balance hidráulico en grandes cuencas hidrográficas.

A continuación se describe la aplicación del Método del Balance de Agua, empleando la


formulación de G.W. Thornthwaite, para la determinación de la evapotranspiración
potencial.

a) Determinar las evapotranspiraciones mensuales potenciales corregidas, a partir de


las temperaturas promedio mensuales; empleando para ello, la siguiente
formulación:

EPj = 1.6(10 Tj/I)a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (7)

Donde:

Epj: Evapotranspiración potencial mensual sin corregir, en cm.


Tj: Temperatura media mensual, en °C.
I: Sumatoria de los índices mensuales de calor, (adimensional)
ij: Índice mensual de calor (adimensional)
a : Coeficiente adimensional que está en función de la sumatoria de los índices
mensuales de calor.
j: No. del mes considerado

Además los valores de "EPj" calculados para cada mes, se corrigen por medio de un
coeficiente mensual "K", que toma en cuenta el número de días y el número real de
horas entre la salida y la puesta del sol.

b) Cálculo de la humedad potencial de infiltración mensual, realizando el siguiente


balance para cada uno de los meses del año:

IPj = (Pj - (CEj*Pj)) - EPCj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (8)

Donde:

IPj: Humedad potencial de infiltración mensual, en mm.


Pj: Precipitación media mensual, en mm.
CEj: Coeficiente de escurrimiento mensual (adimensional)
EPCj: Evapotranspiración potencial mensual corregida, en mm.

c) Establecimiento para cada uno de los meses del año, de un balance de agua en la
cubierta final del relleno sanitario, tomando en cuenta para tal fin, las siguientes
consideraciones:

65
SEDESOL

c.1 Cuando la precipitación mensual es igual o superior a la evapotranspiración


potencial mensual, se producirá un exceso en el aporte de agua a la cubierta de suelo;
exceso que al ser absorbido alimentará la reserva de agua almacenada por el mismo
suelo.
c.2 Si la altura de precipitación mensual es inferior a la evapotranspiración potencial
mensual, se consumirá totalmente la precipitación, generándose por tanto un cierto
déficit con respecto a la evapotranspiración, el cual puede ser cubierto con las
reservas de agua del suelo, hasta su agotamiento. Si la reserva de suelo es suficiente
para satisfacer dicho déficit, la evapotranspiración real será igual a la
evapotranspiración potencial, por lo que se cae dentro de la consideración anterior;
mientras que si por el contrario, la reserva del suelo resulta ser insuficiente, la
evapotranspiración real queda ligada a las precipitaciones mensuales, agotándose las
reservas de suelo y generándose por tanto, un cierto déficit en su capacidad de
almacenamiento de agua.

Como ya se comentó en capítulos anteriores, los elementos principales de un Balance de


Agua, son la precipitación, el escurrimiento, la evapotranspiración y la infiltración.
Sabemos también que la generación de lixiviados, depende de la cantidad de agua de
infiltración y de la capacidad de retención de agua tanto de los residuos como del
material de cubierta.

66
SEDESOL

3. CLAUSURA DEL SITIO


La clausura del relleno sanitario se efectúa cuando no es posible depositar más residuos
sólidos en el sitio. Los planes de clausura deben ser congruentes con el uso final
propuesto de suelo. Los planes de clausura deben ser desarrollados para reducir los
impactos de los residuos sólidos y de sus subproductos a través de los años, por lo que
se debe contemplar:

• prevenir la infiltración de agua pluvial hacia el interior del relleno;


• promover el drenaje del agua superficial hacia fuera del sitio;
• prevenir la erosión de la cubierta final; y
• prevenir la fuga incontrolada de biogás, dependiendo de las condiciones específicas
del sitio.

3.1. CONSIDERACIONES DE CLAUSURA.

Generalmente los costos de clausura han sido ignorados en la planeación de los rellenos
sanitarios. Desafortunadamente, las autoridades han descubierto muy tarde que la
clausura de un sitio de disposición final puede ser muy cara y difícil de cumplir con los
requerimientos mínimos. Para esta actividad deben ser alcanzadas dos metas básicas:
La primera, la clausura deberá minimizar la necesidad de un adicional mantenimiento
del sitio y la segunda, la clausura deberá equipar al relleno sanitario en una posición tal
que evite en lo posible hasta los mínimos daños provocados por el impacto ambiental
futuro.

A continuación se describen los lineamientos que se deben cumplir durante el proceso


de clausura de un relleno sanitario.

Planeación preliminar
• Revisión de los planos relativos a la topografía final del sitio.
• Preparar los planos de drenaje del sitio.
• Especificar las fuentes de material de cubierta.
• Preparar los planos de cubierta vegetal y del paisaje del sitio.

67
SEDESOL

• Identificar la secuencia de cierre para la fase de operación.


• Especificar los procedimientos de ingeniería para el desarrollo de obras
complementarias.

Tres meses antes de la clausura.

• Revisar los planos de clausura para complementarlos.


• Preparar las cédulas de registro del cierre.
• Preparar la calendarización final de las actividades de clausura.
• Notificar a la institución reguladora.
• Notificar a los usuarios del sitio ( municipio y/o privados)

En la clausura

• Levantamiento de un cercado o estructuras adecuadas para limitar el acceso


• Colocar un letrero en donde se indique que el sitio esta clausurado y la localización
del nuevo sitio para la disposición de los residuos sólidos
• Colectar los materiales ligeros que se encuentren dispersos en el lugar y colocarlos
en la última celda y cubrir
• Cubrir con material aquellas zonas con residuos descubiertos

Tres meses después de la clausura.

• Terminar las obras de drenaje


• Terminar las obras de control de biogás y lixiviados, así como de monitoreo de agua
subterránea y biogás
• Instalación de dispositivos para la detección de hundimientos
• Instalar el espesor requerido de material de cubierta sobre el relleno sanitario
• Establecer la cubierta vegetal

3.2 MANTENIMIENTO DE LARGO PLAZO (POSTCLAUSURA)

El mantenimiento de largo plazo de un relleno sanitario clausurado estará en función


del uso final del sitio. Además la mayoría de estos sitios tienen algunos sistemas de
control y monitoreo de biogás y lixiviados que requerirán una continua atención
después de haber sido clausurado el sitio. El monitoreo de agua subterránea debe ser
también considerado dentro del diseño para checar el funcionamiento de los sistemas de
control de lixiviados. Otros factores que requerirán un grado de atención continua, son
las instalaciones de control del drenaje y el control de la erosión.

68
SEDESOL

Es importante señalar que los cuidados en la etapa de posclausura de un sitio de


disposición final, en países desarrollados, esta sujeta de a una estricta regulación y en la
etapa de planeación (diseño y financiamiento) se incluye el aspecto de la posclausura. El
periodo de la posclausura abarcará como mínimo un periodo de 30 años.

3.2.1 Sistemas de Control de Biogás.

Los sistemas de control del biogás pueden ser activos o pasivos, los sistemas pasivos
como se sabe facilitan el escape del gas hacia la atmósfera por medios naturales,
mientras que los activos utilizan un sistema de succión para la extracción del biogás,
requiriéndose para ello de instalaciones más complejas, tales como el uso de una red de
tuberías, sopladores, bombas, quemadores, entre otros, y cuyos elementos requieren de
un mantenimiento periódico. En la red de captación puede necesitarse la remoción de
condensados y hacer la reparación de daños provocados por los asentamientos
diferenciales. La disposición de los condensados puede estar sujeta a un control especial.

3.2.2 Sistemas de Colección de Lixiviados.

Los sistemas de colección de lixiviados de un relleno sanitario requerirá una atención


continua cuando éste sea clausurado. Este tipo de sistemas deben recibir un
mantenimiento efectivo para asegurar su adecuado funcionamiento. Este
mantenimiento contempla la limpieza anual de la tubería de conducción de lixiviados,
la limpieza de los tanques de almacenamiento y la inspección, limpieza y reparación de
bombas. El lixiviado colectado necesariamente será dispuesto adecuadamente ya sea en
el mismo relleno sanitario, a través de su recirculación, o de otra forma trasladarlo a una
planta de tratamiento, para su posterior incorporación a una descarga. Se deberá
mantener un registro para conocer la cantidad de lixiviados removidos. La cantidad de
lixiviados variará con las estaciones del año y deberá ser cuidadosamente monitoreados
para asegurar que efectivamente éste ha sido removido.

El tiempo requerido para realizar esta actividad es un tanto incierta y dependerá de las
condiciones particulares de cada sitio. El éxito de un sistema de colección de lixiviados o
de la efectividad de atenuación natural de un suelo en lo relativo al manejo de los
lixiviados puede ser evaluado solamente con un sistema de monitoreo de agua
subterránea. Por el contrario, en la construcción de futuros rellenos sanitarios, se espera
que los sistemas de monitoreo de aguas subterráneas sean incorporados originalmente
en sus propios diseños. El propósito de estos sistemas es para evaluar el funcionamiento
y capacidad de las instalaciones para no contaminar los cuerpos de agua subterránea.

69
SEDESOL

3.2.3 Sistemas de Monitoreo de Biogás y Lixiviados.

Los sistemas de monitoreo de biogás y lixiviados proveen de información valiosa acerca


del relleno sanitario. En primer lugar, sirven para detectar algún problema lo más
pronto posible e inmediatamente implantar acciones correctivas. En este sentido, el daño
para el ambiente puede ser minimizado y los costos asociados al mismo serán también
reducidos. Los datos del monitoreo pueden también ser usados para mejorar el diseño
de los futuros rellenos sanitarios.

3.2.4 Aguas Superficiales y Asentamientos.

Frecuentemente los problemas de control del drenaje pueden repercutir en una erosión
acelerada de un área en particular dentro del relleno sanitario. Los asentamientos
diferenciales de las estructuras de control de drenaje pueden limitar su utilidad y
pueden fallar con fuertes tormentas.

En los casos en donde los problemas de erosión son identificados o el sistema de


drenaje necesita reparación, el mantenimiento debe llevarse a cabo inmediatamente
para ayudar a prevenir daños severos. Las fallas en el mantenimiento de la cubierta del
relleno, contribuirán incrementando las infiltraciones de agua pluvial dentro del relleno
y eventualmente propiciarán la generación de cantidades considerables de lixiviados.
Esto también agudiza los problemas asociados con la colección y disposición final de
lixiviados.

3.3 USOS FINALES DEL SITIO DE RELLENO SANITARIO.

Los sitios utilizados como relleno sanitario, una vez clausurados han sido
acondicionados y utilizados como parques y recreación, jardines botánicos, áreas de
estacionamiento, principalmente. Sin embargo el uso final de estos sitios como áreas
verdes es lo más común. Para la construcción de cualquiera de las obras antes
mencionadas se deberá dejar estabilizar el sitio en un periodo de 6 a 10 años, a fin de
minimizar posibles efectos sobre la salud humana.

3.4 CUBIERTA FINAL

Para efectuar el diseño de la cubierta final de un sitio de disposición final de residuos


sólidos, se colocan uniformemente capas de suelos de diferentes texturas. Las
recomendaciones y características más importantes de cada capa de suelo son las
siguientes:

70
SEDESOL

• Capa amortiguadora de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor: Se coloca sobre los residuos


sólidos, para cubrirlos y evitar su contacto con las siguientes capas de suelo. Para ello
puede utilizarse el suelo del lugar.
• Canales para captación de biogás de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor. Se coloca una capa
de arena, grava o material granular con menos del 20% de material fino, éste se
coloca con el fin de canalizar el biogás hacia la atmósfera. Sin embargo cuando se
construyen pozos de extracción y venteo, no es necesario construir dichos canales.
• Filtro de 0.15 m. A 0.20 m. de espesor: Protege a las siguientes capas de objetos
punzo-cortantes, como rocas, huesos, etc.; además permite el drenaje de líquidos y
gases generados por la descomposición de la materia orgánica contenida en los
residuos sólidos.
La cubierta final comúnmente utilizada no debe ser menor de 0.60 m.; ésta consiste en lo
siguiente:

• Barrera Impermeable: Suelo con una permeabilidad de al menos 1x10 -7 cm/ seg.,
como las arcillas motmoriloníticas; o algún material geosintético; los cuales eviten o
minimicen la infiltración de agua. De manera adicional es conveniente que se
coloque una capa de material natural que proteja al geosintético, optimizando de
esta manera la impermeabilización.
• Capa Superficial: Puede ser limo o arcilla o bien limo con suficiente materia orgánica
para estabilizar la vegetación o un suelo con suficiente cantidad de nutrientes y pH.
• Capa Vegetal: Se recomienda utilizar pasto cuyas raíces alcancen distancias poco
profundas pero que se sostenga en el suelo; además que sea adecuado para controlar
la erosión por efecto del clima; y que consuma poca agua.

Para la colocación de la capa vegetal pueden seguirse los siguientes pasos:

• Conformar la capa de suelo asegurando que el espesor sea el adecuado.


• Compactar todas las capas excepto la superficial.
• Cubrir las capas para evitar que se presente la erosión o la formación de grietas.
• Construir áreas pequeñas que permitan que se concluya con mayor rapidez.
• Prevenir que el suelo se disgregue sembrando el pasto lo antes posible.

3.5 VEGETACIÓN.

3.5.1 Selección.

Las características deseables de la vegetación son:

• Raíces poco profundas


• Pasto de rápido crecimiento

71
SEDESOL

• Resistencia del biogás


• Capacidad para soportar la falta de agua
• Que las raíces del pasto se extiendan horizontalmente sobre el área para prevenir la
erosión.

3.5.2 Elección de la Cobertura Vegetal.

Los factores que condicionan la elección de especies capaces de cubrir continuamente el


suelo con pasto o césped son muy diversos: Climatología, latitud, suelo. Etc. Por lo
tanto, es muy difícil determinar con acierto la especie o especies adecuadas en cada
ocasión.

A continuación se citan varias especies de pastos con sus características más


importantes:

• Agróstide, rastrero o fiorín

Agrostis stolonífera. Son especies que forman un césped muy denso. Soporta fácilmente
casi todos los suelos, incluso los ácidos. Son muy agresivas, pues se extiende con
facilidad por estolones subterráneos y superficiales. No soporta el corte continuo. Se
propagan fácilmente por semilla y por multiplicación vegetativa al comienzo y al final
de la estación cálida. Son notables la variedades "Penncross", "Toronto", "Seaside" y
"Washington".

• Popotillo azul

Andropogon scoparios y A. Virginicus. Comúnmente llamada anaróspura. Especies


perennes que pueden alcanzar tallo alto, si se abandona la siega. De consistencia basta,
es apropiada para fijar taludes. Soporta bien los suelos áridos y secos. Debe cortarse
siempre por encima de 10cm. y se puede multiplicar por plantación vegetativa.

• Pasto bromo-suave

Bromus inermis. Especie perenne de gran desarrollo aéreo y radicular. Es estolonífera,


con hojas planas algo toscas y gran cantidad de renuevos; puede formar praderas
aceptables en suelos de cualquier tipo, con tal que sean fértiles y estén bien drenados.
Soporta los climas extremos y la salinidad. Se multiplica por semilla.

• Pasto Rodas.

Chloris gayana. Especie perenne de talla elevada, que se desarrolla por tallos rastreros.
Es muy fuerte y se adapta esencialmente a climas templados y cálidos, soportando bien

72
SEDESOL

todo tipo de suelos. Constituye una excelente colonizadora de taludes. Se siembra al


comienzo de la estación cálida.

• Pasto Bermuda.

Cynodon dactylon. Es el pasto o grama de las Bermudas, especie perenne de talla


pequeña y muy agresiva.

Tiene gran capacidad estolonífera y se desarrolla bien en todo tipo de suelos, aunque
sean semiáridos o se encuentren al borde del mar, Se multiplica fácilmente por semillas,
por estolones y por esqueje, durante la estación cálida. Existen infinidad de variedades:
"Bayshore", "Oimond", "Sunturf", "Fifgreen", "Uganda", etc.

• Pata de Gallo ó Gramínea de huerto.

Dactylis glomerata. Especie perenne de talla alta, con hojas anchas y plegadas. Es una
planta muy rústica que soporta cualquier suelo aunque resulte seco y poco fértil. Se
utiliza para céspedes fuertes y poco cuidados, multiplicándose fácilmente por semilla.

• Cañuela de oveja.

Festuca ovina. Especie perenne de talla baja y con numerosas hojas básales. Es muy
rústica en cuanto al frío y para cualquier tipo de suelo, incluso salino y árido. Se
propaga fácilmente por semilla. Se utiliza en praderas de montaña. Son notables sus
variedades "Tenvifolia" y "Duriuscula".

• Festuca roja.

Festuca rubra. Especie perenne de talla mediana, provista de abundantes hojas lisas con
la base rojiza. Es la festuca más utilizada en las praderas de jardín. Forma céspedes muy
densos y tiene cierta tendencia estolonífera. Es rústica en casi todos los suelos, aunque se
desarrolla mejor en los calizos. Es excelente en la montaña. Se multiplica fácilmente por
semillas. La variedad principal es la "Stolonífera".

3.5.3 Suelo Conveniente.

Antes de llevar a cabo la colocación de las plantas, es de gran importancia determinar


que tan conveniente es el suelo para que propicie el crecimiento de éstas. Esto se
obtiene a través del análisis de los siguientes parámetros:

73
SEDESOL

• pH
• Fósforo
• Potasio
• Conductancia
• Sales Minerales
• Materia orgánica

Para efectuar éste análisis, se obtienen muestras de la capa superficial de suelo, se toma
una porción de dicho suelo, se mezcla y se prueba. Para dicho muestreo, se efectúan los
siguientes pasos:

• Hacer un corte en el suelo.


• Remover la vegetación de la superficie.
• Quitar los montículos que se encuentren.
• No tomar muestras en los caminos, ni lugares cercados.

3.5.4 Requerimientos para plantar Vegetación.

El pH deberá fluctuar en un rango de 5 a 8, si está arriba de 8 los elementos necesarios


para el cultivo no deben de ser solubles. Si el pH es menor que 5 puede favorecer que
dichos elementos sean tóxicos. En general el pH aceptable debe ser de 6.5. Los suelos
ácidos (abajo de 7), pueden equilibrarse, agregándoles cal.

Los tres nutrientes principales para que se desarrolle la planta son: nitrógeno, fósforo y
potasio. El desarrollo de la vegetación, depende de los resultados de las muestras del
suelo, así como del tipo de cultivo.

El nitrógeno se encuentra en la materia orgánica y puede presentarse en forma


amoniacal. El nitrógeno orgánico se encuentra combinado en la materia orgánica. El
nitrógeno amoniacal es comúnmente utilizado, es altamente inestable y se volatiliza al
contacto con el aire. Es muy importante que se utilice este fertilizante con mayor
frecuencia, ya que proporciona a la planta una buena apariencia en cuanto a su color,
además de ayudarle en su crecimiento.

La mayoría de los pastos necesitan entre 89 y 110 kilogramos de nitrógeno por hectárea
por año, para mantenerse en buenas condiciones. Sin embargo con una cantidad de 45 a
55 kilogramos por año, puede ser suficiente para que se mantenga el pasto.

Si el suelo contiene una gran cantidad de materia orgánica, normalmente requiere más
nitrógeno. El fósforo es el segundo elemento de los fertilizantes que se considera bueno
para el crecimiento de las plantas. Normalmente son necesarios de 89 a 110
kilogramos/hectárea.

74
SEDESOL

El potasio es el tercer elemento de los fertilizantes, bueno para el desarrollo de la planta,


es más estable que el nitrógeno, no es rápidamente absorbido por el suelo.
Aproximadamente se requiere entre 89 a 110 kilogramos/hectárea de potasio para
estabilizar la vegetación. Para que la planta se mantenga en buenas condiciones, se debe
aplicar entre 10 a 15 kilogramos de potasio y fósforo, dos a tres veces al año.

3.6 CONTROL DE ESCURRIMIENTOS EN EL RELLENO SANITARIO

El escurrimiento de líquidos sobre los taludes puede controlarse construyendo obras


para drenaje, y mediante la estabilización de la vegetación. Las obras de drenaje además
de captar los escurrimientos, disminuyen la velocidad del agua y por ende reduce el
problema que implica la erosión de los taludes. El control puede efectuarse de la
siguiente manera:

• Construcción de diques y terrazas perpendiculares a la pendiente del talud.


• Colocación de alcantarillas de tubo metálico.
• Colocación de mezcla asfáltica., fibra de plástico.
• Estructuras para reducción de velocidad.

75

También podría gustarte