Está en la página 1de 1

SEMINARIO 9: DELIRIO EN PACIENTES CRITICOS

El artículo del seminario 9 nos menciona que el delirio es una entidad clínica
relativamente frecuente en los pacientes críticos, principalmente en los pacientes que
se encuentran en las unidades de cuidados intensivos. A pesar de eso, es preocupante
el porcentaje de subdiagnósticos, hasta un 70%. Para intentar reducir este porcentaje
se han diseñado diversos instrumentos (test) para diagnosticar adecuada y
precozmente el delirio en estos pacientes. Es más factible realizar el diagnóstico en
pacientes que no tienen limitación verbal, a diferencia de los pacientes que se
encuentran en ventilación mecánica. Para ello hay dos pruebas que son las más
utilizados. El primero, el método de la confusión para la unidad de cuidados intensivos
(CAM-UCI), que consta de 4 criterios y que concluyen con un resultado de positivo o
negativo. El segundo, la lista de verificación de detección del delirio en cuidados
intensivos (ICDSC), la cual consta de 8 ítems y concluyen con 3 categorías, sin delirio (0
puntos), delirio subsindrómico (1 a 3 puntos), delirio (4 a 8 puntos).

También se menciona la prevención no farmacológica, en la cual indica las condiciones


y/o actividades que pueden realizarse para prevenir el delirio, o para disminuir los días
de enfermedad. Estas actividades pueden ser la movilización temprana del paciente,
mejorar la calidad del sueño, evitar las interrupciones de éste, ayudas visuales o
auditivas, incluso colocar objetos familiares en la habitación del paciente. En cuanto a
la prevención y tratamiento farmacológico se menciona el haloperidol,
benzodiacepinas, agonistas alfa 2, estatinas, corticoesteroides e inhibidores de la
colinesterasa.

COMENTARIO: debería de darse un mayor énfasis en diagnosticar el delirio,


protocolizar las diversas pruebas para disminuir el gran porcentaje de subdiagnósticos.
realizar tempranamente las medidas ambientales preventivas y conseguir una estancia
hospitalaria más corta. Como el nivel de iluminación, que ésta debe de ser durante la
mañana con luz natural, y durante la noche una luz tenue, para evitar alucinaciones en
los pacientes. En cuanto a los fármacos usados para el tratamiento utilizar
preferentemente la olanzapina. A pesar de que los estudios aun sean limitados,
utilizando las medidas no farmacológicas como las farmacológicas podremos ayudar al
paciente.

También podría gustarte