Está en la página 1de 3

Frase de comienzo

Actualmente la RAE define los términos como:


Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y lasartes.
Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten elaprovechamiento práctic del conocimiento científico.

¿Pero antiguamente se entendían ambos conceptos de la misma manera?, ¿Qué son realmente la técnica y la
tecnología en nuestro mundo? Os invito a salir de la caverna y adentraros en esta presentación para conocer mejor
estos términos, desde su origen y su evolución hasta la actualidad.

Concepción actual
Hoy en día no es tarea fácil definir de forma exacta y categórica los conceptos fundamentales de la técnica y de la
tecnología, ya que actualmente se asocian con la ciencia y se confunde con la tecnología. La ciencia, la técnica y la
tecnología son conceptos íntimamente ligados, pero con una relación compleja, ya que de manera independiente no
son lo mismo.

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos se obtienen mediante
observaciones y experimentaciones, clasificados de forma teórica o práctica. A partir de estos se construyen
hipótesis y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados. La ciencia se apoya en el método científico.

Sin embargo, las nuevas generaciones producen errores en algunas concepciones actuales de la técnica y de la
tecnología. Esto se debe ya que Esther Díaz y Mumford, son filósofos que comienzan a utilizar los términos Técnica y
Tecnología para referirse a los mismo.

Sin embargo, Miguel Ángel Quintanilla, catedrático emérito de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de
Salamanca distingue a las técnicas artesanales y preindustriales de las técnicas industriales con base científica. Es
decir, distingue técnica de tecnología.

Son ambiguos. El primero relacionado con lo artesanal y lo precientífico. El segundo con técnicas industriales
basadas en conocimientos científico.

Definición de técnica
El término tiene un origen etimológico griego, de la palabra tékhne, que más tarde los romanos tradujeron como
arte, ars en latín. Antiguamente no había distinciones entre el arte que busca la emoción estética y el racional. De ahí
que La palabra “técnica” empezara a usarse en castellano solo hacia el siglo XIX ya que hasta entonces su significado
lo cubría la palabra arte.

Es un conjunto de procedimientos y saberes para obtener un resultado práctico concreto que parte de una serie de
reglas. Abarca la transformación de una realidad natural en una realidad artificial siguiendo criterios de utilidad y
eficacia, que frecuentemente suponen el uso de herramientas y de conocimientos variados. En todos los casos tiene
que ver con la acción y capacidad humana.

El filósofo macedonio Aristóteles en el siglo IV lo considera un conocimiento racional en ciencias productivas como:
la artesanía, el arte, la literatura, la medicina, la arquitectura…

De esta definición se puede decir que con la técnica se puede concluir que implica un saber y no actividades
mecánicas e instintivas. Asimismo, incluye la acción, ya que quiere transformar la realidad. La idea se concilia en dos
palabras, saber hacer. Un saber empírico, producto del ensayo y del error.

Definición de Tecnología
Suele entenderse como la técnica desarrollada a partir de la era industrial, cuando la ciencia es aplicada.

De acuerdo con la tecnología, la técnica es algo genérico mientras que la tecnología es una técnica concreta de estos
tiempos. Esta, a diferencia de la técnica preindustrial, ha producido cambios en la historia de la humanidad. En la
naturaleza y en nuestra forma de vivir. De ahí que tanto filósofos como científicos consideren que nuestra era está
reinada por la concepción científico-técnica.
que es el conjunto de ciertas técnicas combinadas con el conocimiento científico. Además, mientras la ciencia
estudia aquello que existe, una de las características de la tecnología actual es diseñar cosas que no existen para que
cumplan ciertas funciones previamente pensadas. Es en cierto modo, ciencia aplicada.

Fases (Técnica)
Existen distintas técnicas, como las deportivas, escultóricas, de estudio, científicas y en ellas destaca que siempre
siguen un mismo esquema. Un individuo humano quiere alcanzar un objetivo propuesto a través del uso de un
instrumento con el que llevarán a cabo acciones intencionales para llegar a un fin práctico y concreto.

Se tiene por ejemplo el arte de cocinar. En gastronomía, la preparación de una receta de forma específica (realidad
artificial a una humana), siguiendo una serie de pasos, es parte de la técnica. El horno, los cuchillos, artículos para
medir, sartenes, ollas y otras herramientas para dar lugar a una receta conforman la tecnología.

Fases en un mundo postindustrial


1. Identificar la necesidad que debemos satisfacer y condiciones de la solución. Hay un problema de
comunicación.
2. Explorar el proceso de investigación y recopilar ideas. Ingenieros investigan sobre las redes telefónicas.
3. Se diseñan y desarrollan las mejores ideas que resuelven óptimamente el problema. Bocetos de un teléfono
móvil.
4. Se planifica la selección de materiales para la construcción de la solución.
5. Se construye el producto. De la idea a la realidad
6. Se evalua que cumple con las condiciones. Prueba primera llamada en 1973 Motorola.
7. Se produce la divulgación. Producto disponible para todos los consumidores.

Objetivos
Requieren a alguien que las aplique; necesita acción, pues esta tiene como motivo alterar la realidad con un fin, al
igual que implica saber, pues aquellas actividades que se desarrollan de un modo espontáneo y mecánico no se
pueden considerar técnicas. Por ejemplo, no podría ser la fotosíntesis por parte de las plantas, un proceso monótono
y natural. Es por ello por lo que a la técnica se la considere un saber hacer, necesita la tecnología para funcionar y
cabe la posibilidad de que se transmita de generación en generación.

Objetivos (en la investigación):


- Satisfacer las principales necesidades del ser humano.
- Organizar de manera sutil las etapas de una investigación.
- El logro de información mediante herramientas utilizadas y establecidas.
- Encausar y manejar la información.
- Dirigir el conocimiento de distintos aspectos en relación con la información obtenida.

Diferencias entre técnica y tecnología


La técnica es procedimental (procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad), constitutiva del hombre
(siempre ha acompañado al hombre), un indisciplinaría, los intereses son individuales y determinables; con la técnica
la actuación es directa y sin intermediarios; la realidad se manipula y fácilmente accesible; la evaluación de los
resultados de la acción es inmediata y muy cercana de los contextos de producción y de uso.

Trata tanto de los métodos o pasos utilizados para lograr un objetivo, como de la habilidad adquirida para llevar a
cabo una tarea de forma eficiente.

La tecnología es procesal (procesos que involucran técnicas conocimientos científicos, empíricos, aspectos


económicos...); contingente (surge con las ciencias); multidisciplinaria; intereses colectivos y sofisticados;
la actuación tiende a ser indirecta, compleja y altamente organizada; la realidad que se manipula y sobre la que se
actúa es más profunda, no es fácilmente accesible; la evaluación de los resultados de la acción se aleja
enormemente de los contextos de producción y de uso.

Se refiere a las herramientas que extienden las habilidades y se desarrollan con la intención de realizar una tarea.

Por ejemplo: en el fútbol hay técnicas para controlar un balón mientras que las zapatillas, el equipamiento y el tipo
de balón son la tecnología para practicar el deporte.
Similitudes entre técnica y tecnología
Son vistas como símbolos de progreso, modernidad y efectividad – Florman 1974.
Están asociadas a la voluntad, impulso, motivación, aspiración intención o elección – Spengler, Ferré y Mitcham
1931-1994.
La técnica es un procedimiento o pasos que una persona realiza para el logro de un objetivo. La tecnología desarrolla
bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas usando los conocimientos de la ciencia y los
procedimientos de la técnica. Se puede decir que la técnica es la habilidad o el método para usar el instrumento
desarrollado por la tecnología.

Por ejemplo: Si te piden hacer una ilustración y el tema es la noche. Primero pensaras como representar la noche,
todo esto basado en el conocimiento que tienes de las cosas representativas de la noche, podríamos decir que esto
es la técnica y la tecnología, es por ejemplo utilizar un programa de diseño, una PC ó hasta unos lápices, para
representar la noche...

Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como a la
manera de componer y pre componer y lo lleva a cabo en un instrumento producto de la tecnología.

Historia
Ya en la prehistoria nacen las primeras técnicas, como la caza, el tallado de madera, la pintura o el arte de hacer
fuego.
Entre el 10.000 y el 4000 antes de Cristo, el hombre se vuelve sedentario y desarrolla técnicas para criar ganado,
cultivar y crear viviendas.

Del 4000 hasta más adelante, se crea la escritura, las armas para las guerras y se trabaja con metales.

En la Antigua Grecia
Platón distingue dos tipos de téchne. Trabajo físico que requiere uso mínimo del lenguaje (pintura) o ligado al
lenguaje que requiere poca actividad física (astronomía).

Aristóteles define por primera vez la tecnología. Involucra una conciencia verdadera del mundo, se debe enseñar
como virtud y se orienta hacia lo particular, no hacia la producción.

En 1706 aparece una nueva definición de tecnología en el diccionario de Edward Phillips: “descripción de las artes
mecánicas”, definición cercana a la Revolución Industrial.

Más tarde En 1977 la define como la totalidad de medios empleados por un pueblo para proveerse de los objetos de
la cultura material. En 1979, Winner la define como un conjunto de artes prácticas. Finalmente, se acaba definiendo
como el conjunto de aparatos, herramientas y dispositivos que llevan a cabo una función, agrupando técnicas.

De Bunge hasta hoy en día. 1996, aplicación de la ciencia. Reglas tecnológicas son consecuencia de las leyes
científicas.

Pensadores de la técnica
Spengler: fue un filósofo que publicó su obra “el Hombre y la Técnica” en 1931. La reflexión de Spengler es más
determinista y está ligada al concepto de decadencia. Para Spengler la técnica es inherente a la vida humana. Es la
táctica de supervivencia. No debe partirse de la técnica maquinista sea el fin de la técnica. En realidad la técnica es
antiquísima. No es tampoco una particularidad histórica, sino algo enormemente universal. Trasciende del hombre y
penetra en la vida de los animales.
Ortega y Gasset: considera que el ser humano tiene que crearse a sí mismo, es un proyecto, y es la técnica la que le
ayuda a crearlo. La técnica ha pasado por tres momentos del género humano: la del azar (del ser humano
prehistórico, improvisa y no usa las herramientas casualmente), del artesano (inicio de técnicas que no conllevan a
un mismo resultado, aunque el proceso sea el mismo, como la cerámica) y del técnico (involucra el trabajo de
personas encargadas de un proceso que las máquinas desarrollan y el trabajo en cadena).
Heidegger: lo que le interesa de la técnica no es el hecho en sí de la tecnología, la producción de toda suerte de
máquinas y artilugios, sino su carácter universal, el hecho de que la técnica tenga que ver con todos los seres
humanos de todas las épocas históricas. Se habla del factor humano, somos necesarios para que la técncia se lleve a
cabo. La técnica hace desaparecer al ser humano y se convierte en un esclavo de ésta.

También podría gustarte