Está en la página 1de 2

WARISATA

Prólogo a la Primera Edición

Las luchas por la emancipación humana tuvieron en Warisata un


momento de gran fulguración. No fue creada esta Escuela por un
espíritu altruista o filantrópico, sino que nació como un
instrumento de liberación de las masas indígenas de Bolivia en la
lucha contra el régimen de la servidumbre, y como tal, despertó
altos ideales lo mismo que profundos enconos, y si inició en las
indiadas potente eclosión social, movilizó también, por contraste,
a todas las fuerzas hostiles que se oponen a una obra de esta clase.
La Escuela de Warisata fue fundada el 2 de agosto de 1931 por
Elizardo Pérez y Avelino Siñani. Diez años más tarde la obra
había sido salvajemente destrozada por la barbarie feudal,
saqueadas las escuelas, perseguidos los maestros, escarnecidos los
indios. Pero entretanto se había forjado en el país todo un
movimiento ideológico alrededor del llamado problema del indio,
el cual se sitúa desde entonces en sus verdaderos alcances
económicos, sociales y culturales. A una obra de esta clase le
faltaba su historia, y Pérez se decidió, al cabo, a escribirla: estaba
en deuda con los indios de Bolivia, a quienes tenía que dejar este
relato, testimonio de una época heroica donde el despliegue de
energía y valor llegó a hazañosas altitudes. Este es un libro
sencillo, aunque pleno de dramatismo, con el cual se aclara la
génesis, desarrollo y destrucción de las escuelas indigenales
bolivianas. No se trata de una obra de pedagogía: mucho más que
eso, es un documento de lucha, una requisitoria de sabor
acremente humano, libro donde, veinte años después, se hace
justicia a los hombres que edificaron las escuelas y se señala a los
culpables de su destrucción. Sea el lector, como instrumento de la
historia, quien dé su veredicto final. Elizardo Pérez inicia su libro
con la reproducción de un artículo titulado “Warisata mía”,
publicado en el diario “La Calle”, de La Paz, en febrero de 1943.
Se trata de una página ardiente, constancia viva y patética de las
luchas de aquella época, y la cual, en mérito a su sinceridad, viene
a ser el prólogo apropiado para este libro. Carlos Salazar Mostajo

Fuente

file:///C:/Users/tania%20garcia/Downloads/Warisata%20La
%20escuela%20ayllu%20(5).pdf

También podría gustarte