Está en la página 1de 234

CICLO

VI El encanto
VI
CICLO

palabras

SECUNDARIA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

Secundaria
CORO
de las
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne Cuaderno de nivelación de competencias comunicativas
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Cuaderno de nivelación de competencias comunicativas


Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional

El encanto de las palabras


2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere de-

l
recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades

a
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

r
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta

ru
Declaración.

mbito
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA Mo delos de s o e n el á
er vicio e ducati v
PERÚ Ministerio
de Educación
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
El encanto de
las palabras
Cuaderno de nivelación de
competencias comunicativas

Mi nombre es . Estoy en el grado.

Mi institución educativa se llama .

Ciclo VI - secundaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

Cuaderno de nivelación de competencias comunicativas ciclo VI


Cuaderno de nivelación de competencias comunicativas para el ciclo VI de educación secundaria
para los modelos de servicio educativo en el ámbito rural

©Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu

Elaboración de contenido
Jony Victoria Alca Paniagua
Fanny Graciela Vergara Muñoz

Revisión pedagógica
Ysela Mafaldo Angulo

Diseño y diagramación
Christian Alejandro Bendezú Rodríguez
Roxana María Valdez Chávez

Ilustración
Brenda Lys Román Gonzales

Corrección de texto
Andrea Ramos Lachi
Gerson Rivera Cisneros

Primera edición: 2018


Segunda edición: 2019
Tiraje: 11 821 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-14714

Se terminó de imprimir en Noviembre de 2019


Impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.
Pasaje Santa Rosa N° 140 - Lima - Ate

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento
sin permiso del Ministerio de Educación.

Impreso en Perú/Printed in Peru


Bienvenidos a El encanto de las palabras.

Este cuaderno de nivelación de competencias comunicativas, elaborado para ti con mucha dedicación
y cariño, tiene la finalidad de mejorar tus aprendizajes en el área de Comunicación.

Está organizado en ocho unidades, en las que encontrarás talleres de lectura, escritura y oralidad, los
cuales te ayudarán a mejorar tus capacidades comunicativas a fin de desenvolverte mejor en tu vida
diaria, relacionarte con los demás y lograr las metas que te propongas.

En el "Taller de lectura" aprenderás diversas estrategias de comprensión de textos, que te ayudarán


a entender mejor lo que lees. Además, disfrutarás la lectura de variados textos de tu interés, a partir
de los cuales reflexionarás e intercambiarás opiniones con tus compañeros.

En el "Taller de escritura" reconocerás diversos recursos ortográficos y gramaticales para redactar


mejor. Asimismo, reforzarás tus habilidades para escribir diversos textos, en los que expresarás lo que
sabes, lo que piensas y lo que sientes.

En el "Taller de oralidad" fortalecerás tu capacidad de escuchar a otras personas y comprender lo


que dicen. También ejercitarás tu capacidad para hablar, pues participarás en distintas situaciones en
las que tu voz será muy importante.

Para apoyar aún más tu aprendizaje, encontrarás las secciones "Nos informamos" y "Ampliamos
nuestro vocabulario"; la primera te dará información acerca de distintos tipos de textos, para ayudarte
en el momento de leer, escribir, escuchar y hablar, y la segunda permitirá que uses más palabras al
expresarte. Además, encontrarás al final de cada ficha un conjunto de actividades para evaluar cómo
ha sido tu aprendizaje y, así, puedas mejorarlo con la ayuda de un compañero o tu profesor.

A lo largo del desarrollo de este cuaderno, tendrás el acompañamiento constante de tu docente y el


apoyo de tus compañeros, dado que muchas de las actividades las trabajarás en equipo.

Te invitamos a disfrutar de El encanto de las palabras.

Ministerio de Educación

Aclaración: Consideramos que el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria de nombrar tanto a mujeres como a varones
con una sola palabra. Sin embargo, en este texto hemos optado por acercarnos a lo dispuesto por la Real Academia Española y la Asociación de
Academias de la Lengua Española, y emplear términos de género masculino de carácter colectivo o genérico para referirnos a mujeres y varones.
No obstante, cuando el caso lo requiera emplearemos el desdoblamiento léxico para mencionar expresamente a cada uno de los dos géneros.
Presentación del cuaderno Pág. 3

Estructura del cuaderno Pág. 6

Taller de lectura
ÍNDICE
Unidad Fichas Nos informamos
Estrategia de lectura Leemos activamente

1
Anécdotas para Usamos nuestros saberes Leemos una Recordamos datos sobre la

Ficha 1
compartir previos en la lectura anécdota anécdota
Pág. 10 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 14

LA VOZ DE Al rescate de nuestra Leemos adivinanzas, Recordamos datos sobre las


Predecimos al leer
Ficha 2
LAS PALABRAS tradición oral adivinanzas, refranes
refranes y relatos
y relatos / La tradición oral
Pág. 22 Pág. 23 Pág. 24 Pág. 26-27

2
Recordamos datos sobre las
Imaginamos mientras Leemos un
Ficha 3

Había una vez narraciones literarias: el cuento y


leemos cuento la fábula / La historieta
Pág.34 Pág. 35 Pág. 36 Pág. 38-39
UN MUNDO DE
PALABRAS Extraemos Leemos un Recordamos datos sobre el
Ficha 4

Las palabras cantan


información implícita poema poema / Recursos literarios
Pág. 46 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 50-51

3 Identificamos Leemos un texto Recordamos datos sobre


Ficha 5

Los textos explican


el tema expositivo el texto expositivo
Pág. 58 Pág. 59 Pág. 60 Pág. 62
COMUNICAMOS
DE DIVERSAS Las imágenes Identificamos los Leemos una Recordamos datos sobre
Ficha 6

FORMAS comunican subtemas infografía la infografía


Pág. 70 Pág. 71 Pág. 72 Pág. 74

4
Identificamos las ideas Recordamos datos sobre
Ficha 7

La noticia al día principales Leemos una noticia la noticia escrita


Pág. 82 Pág. 83 Pág. 84 Pág. 86
LEEMOS TEXTOS
PERIODÍSTICOS Ando, ando, crónicas Diferenciamos hechos y Leemos una crónica Recordamos datos sobre
Ficha 8

contando opiniones periodística la crónica periodística


Pág. 94 Pág. 95 Pág. 96 Pág. 98

5
Leemos un texto Recordamos datos sobre
Ficha 9

¿Cómo son? Subrayamos


descriptivo el texto descriptivo
Pág. 106 Pág. 107 Pág. 108 Pág. 110
DESCRIBIMOS
PARA CONOCER Los paisajes de nuestro Leemos un texto Recordamos datos sobre el
Ficha 10

Perú Parafraseamos descriptivo de paisajes texto descriptivo de paisajes


Pág. 118 Pág. 119 Pág. 120 Pág. 122

6 Expresamos a través de Recordamos datos sobre


Ficha 12 Ficha 11

Sumillamos Leemos un afiche el afiche


afiches
Pág. 130 Pág. 131 Pág. 132 Pág. 134
PUBLICAMOS
INFORMACIÓN
Difundimos con Recordamos datos sobre
PARA DIFUNDIRLA Resumimos Leemos un volante
volantes el volante

7
Pág. 142 Pág. 143 Pág. 144 Pág. 146

La gastronomía Elaboramos un mapa Leemos una receta de Recordamos datos sobre


Ficha 14 Ficha 13

de mi Perú semántico cocina la receta de cocina


SEGUIMOS Pág. 154 Pág. 155 Pág. 156 Pág. 158
Y DAMOS
INSTRUCCIONES Elaboramos un cuadro Leemos un texto Recordamos datos sobre
¿Cómo se hace? comparativo instructivo el texto instructivo

8
Pág. 166 Pág. 167 Pág. 168 Pág. 170

Relacionamos textos: la Leemos una columna de Recordamos datos sobre


Ficha 16 Ficha 15

Y tú, ¿qué opinas? intertextualidad opinión la columna de opinión


DEFENDEMOS Pág. 178 Pág. 179 Pág. 180 Pág. 182
NUESTRA
OPINIÓN Nos expresamos en un Relacionamos conceptos: Leemos un artículo Recordamos datos sobre
debate el mapa conceptual de opinión el artículo de opinión

Pág. 190 Pág. 191 Pág. 192 Pág. 194


Taller de escritura Ampliamos nuestro
Taller de oralidad Evaluación
Recursos para escribir Escribimos textos vocabulario
Usamos conectores de secuencia Escribimos Contamos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
y contraste en nuestros textos una anécdota una anécdota
Pág. 16 Pág. 17 Pág. 19 Pág. 20 Pág. 21

Usamos la mayúscula en Creamos adivinanzas/ Escuchamos a un


nuestros textos Escribimos relatos de nuestra cuentacuentos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
comunidad
Pág. 28 Págs. 29-30 Pág. 31 Pág. 32 Pág. 33

Usamos conectores de causa y Escribimos una historieta a Escuchamos un cuento Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
consecuencia en nuestros textos partir de una fábula
Pág. 40 Pág. 41 Pág. 43 Pág. 44 Pág. 45

Usamos los puntos


suspensivos en nuestros textos Creamos un poema Declamamos un poema Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 52 Pág. 53 Pág. 55 Pág. 56 Pág. 57

Usamos conectores de Escribimos un texto Realizamos un panel de


adición en nuestros textos expositivo discusión Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 64 Pág. 65 Pág. 67 Pág. 68 Pág. 69

Relacionamos ideas usando


anáforas y sustitución léxica en Creamos una infografía Escuchamos un Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos documental
Pág. 76 Pág. 77 Pág. 79 Pág. 80 Pág. 81

Usamos las comillas en Escribimos una noticia Producimos el noticiero


periodística escolar Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos
Pág. 88 Pág. 89 Pág. 91 Pág. 92 Pág. 93

Tildamos las palabras en Escribimos una crónica Escuchamos y contamos


Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos periodística una crónica
Pág. 100 Pág. 101 Pág. 103 Pág. 104 Pág. 105

Usamos la coma en Escribimos un texto


descriptivo Describimos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos
Pág. 112 Pág. 113 Pág. 115 Pág. 116 Pág. 117

Usamos el punto en Escribimos un texto Escuchamos la descripción Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos descriptivo de paisajes de un lugar
Pág. 124 Pág. 125 Pág. 127 Pág. 128 Pág. 129

Comentamos una
Usamos las letras b y v en Elaboramos un afiche Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
publicidad audiovisual
nuestros textos
Pág. 136 Pág. 137 Pág. 139 Pág. 140 Pág. 141

Usamos la tilde diacrítica en Escuchamos un aviso


Elaboramos un volante Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
monosílabos en nuestros textos radial
Pág. 148 Pág. 149 Pág. 151 Pág. 152 Pág. 153

Escribimos una receta de Exponemos recetas de


Usamos los paréntesis en cocina platos típicos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos
Pág. 160 Pág. 161 Pág. 163 Pág. 164 Pág. 165

Usamos conectores Escribimos un texto Seguimos instrucciones


Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
espaciales en nuestros textos instructivo orales
Pág. 172 Pág. 173 Pág. 175 Pág. 176 Pág. 177

Usamos las letras c, s y z en Escribimos una columna de Escuchamos opiniones Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
nuestros textos opinión Anexos
Pág. 184 Pág. 185 Pág. 187 Pág. 188 Pág. 189

Usamos los dos puntos en Escribimos un artículo de Participamos en un debate Usamos más palabras ¿Qué aprendí? Pág. 202
nuestros textos opinión
Pág. 196 Pág. 197 Pág. 199 Pág. 200 Pág. 201
Estructura del cuaderno de nivelación de
competencias comunicativas

Con el fin de facilitar tu


aprendizaje, el cuaderno
está estructurado en
unidades.

Cada unidad contiene dos fichas. Cada una está organizada a partir de un tipo de texto, sobre el que
realizarás diversas actividades de lectura, escritura y oralidad. Las fichas se encuentran distribuidas en
secciones. Veamos cada una de ellas.

Sección de apertura

Nombre y número de
Nombre de la unidad de la ficha

Ícono de la unidad
Número de la unidad

Aprendizajes que se
espera que logres
Preguntas que exploran
lo que sabes y te
ayudarán a aprender
Situación comunicativa
Contiene el eje temático
de la ficha. Se presenta a
través de diversos textos,
imágenes y diálogos.

Preguntas para que


dialogues con tus
compañeros sobre la
situación comunicativa

El reto que debes cumplir


en la ficha

6 El encanto de las palabras


Taller de lectura

Título de la
estrategia de
lectura que facilitará
tu comprensión del
texto

Texto que leerás

Actividades para
que domines la
estrategia de lectura

Taller de lectura

Antes de la lectura Presentación del


Preguntas que te texto que leerás
prepararán para
comprender el
texto

Después de la
lectura
Actividades que
desarrollarás
para reforzar tu
comprensión

Preguntas para que


dialogues sobre
el tema del texto,
actividad de creación
y preguntas de
reflexión sobre tu
proceso lector

Durante la lectura
Preguntas que irás
respondiendo para
facilitar tu comprensión

El encanto de las palabras 7


Nos informamos

Conocimiento
sobre el tipo de
texto que leíste y
escribirás Información
presentada en
esquemas que te
explica los aspectos
del conocimiento

Ejercicios para
reforzar tu
conocimiento

Taller de escritura

Título del recurso


de escritura que
facilitará la redacción
de tu texto

Situación
comunicativa

Explicación
de la teoría

Actividades
para reforzar tu
dominio de la
herramienta de
escritura

8 El encanto de las palabras


Taller de escritura

Situación comunicativa que Tipo de texto Revisión de tu texto con


tomarás en cuenta para que escribirás criterios de valoración
escribir el texto para mejorarlo

Planificación
de tu texto

Sugerencias
que te
ayudarán a
redactar
Redacción de tu texto
Reflexión
sobre tu
proceso de
escritura

Taller de oralidad Usamos más palabras Evaluación

Actividades
que Texto
desarrollarás que
para mejorar leerás
tus habilidades
de hablar y
escuchar

Actividades para Actividades que Preguntas


Criterios de valoración que
conocer más responderás para que
te ayudarán a revisar y mejorar
palabras y ampliar tu para reflexiones
tus habilidades para hablar y
vocabulario comprobar tu sobre tu
escuchar
aprendizaje aprendizaje

El encanto de las palabras 9


I DA D
UN

1 La voz de las palabras

Ficha 1: Anécdotas para compartir


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una anécdota A contar una anécdota
una anécdota. que te haya ocurrido. a tus compañeros.

¿Qué sabemos?
1. ¿Alguna vez escuchaste un hecho divertido sobre algo que le pasó a otra persona?
Comparte tu experiencia.
2. ¿Sabes cómo se llaman esos hechos?

 Lee la anécdota.

Hace muchos años, cuando tenía casi la


edad de ustedes, mi madre me encargó
pescar truchas. Me emocioné, pescar me
gustaba mucho. Antes de irme a acostar,
alisté la caña y, para la carnada, tomé unos
pedacitos de carne; luego, puse todo en mi
mochila y la coloqué junto a la puerta. Al
amanecer, me levanté rápido, agarré mis
cosas y salí corriendo.
Al llegar al río, abrí mi mochila para sacar
la caña de pescar y la carnada, ¿qué
creen? No estaban. ¿Qué había pasado?
En la noche, cuando ya estaba dormido, mi
hermano Javier llegó y dejó su mochila
junto a la mía. Por salir apurado, no me
di cuenta y tomé la de él. Me puse triste
porque no pescaría, pero, en ese momento,
escuché la voz de mi hermano y en sus
manos tenía mi mochila. Lo abracé, y lo
mejor de todo fue que se quedó conmigo.
Pescamos juntos y volvimos muy contentos.

Conversamos
 ¿Quién cuenta el hecho anterior?
 ¿Qué se cuenta?
 ¿Cuál de los hechos te pareció más curioso o divertido?

Nuestro reto es...


Escribir una anécdota para relatarla ante los miembros de nuestra
comunidad.

10 El encanto de las palabras


Ficha 1
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Usamos nuestros saberes previos en la lectura


1 Escribe lo que sabes sobre las hormigas y los ríos.

Fuente: https://goo.gl/1EubfL Fuente: https://goo.gl/bbwNze

2 Comparte lo que sabes sobre lo que has escrito.

3 Lee el siguiente texto teniendo en cuenta los conocimientos o saberes previos que se compartieron:
Hormiga pretenciosa
Cierto día, una hormiga cruzó el bosque por un riachuelo saltando
e...?
de piedra en piedra. Al regresar, vio que el caudal del agua había ¿Sabía s qu
aumentado y las había cubierto. En ese momento, se acercó una rana
A los conocimientos,
que se ofreció a llevarla en sus espaldas, pero la hormiga, al ver que las creencias y las
tenía la piel húmeda y pegajosa, se negó experiencias que hemos
y volteó la cara en actitud de desprecio. ido alcanzando a lo
La rana la miró, levantó los hombros largo de nuestra vida se
les denomina saberes
y, en un par de saltos, ya estaba en la previos.
otra orilla. Pasó el tiempo y la noche se
acercaba. Nadie más apareció. Las aguas
del riachuelo fueron creciendo y, en un
descuido, la hormiga se ahogó.
mos
A p re n d e
4 ¿Qué sabías de lo que se cuenta en el relato? Explícalo brevemente.
Para aplicar la estrategia
de uso de saberes
previos, sigue estos pasos:
1. Fíjate en las imágenes y
el título e imagina sobre
qué tratará el texto.
5 ¿Lo que conocías te ayudó a comprender lo leído? ¿Por qué?
2. Pregúntate: "¿Qué sé
sobre este texto?".
Anótalo.
3. Mientras lees, relaciona
6 ¿Qué cosas nuevas has aprendido después de leer el texto? tus saberes previos con el
contenido del texto.

Cuando leímos el texto, usamos lo que conocíamos sobre las hormigas y los ríos, lo cual nos ayudó a
comprender mejor la lectura. A esta estrategia se le llama uso de saberes previos.

El encanto de las palabras 11


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una anécdota

Rosita le prestó a su amiga Liz un libro de anécdotas y le recomendó


que leyera “El agujero”, porque fue la historia que más le gustó,
aunque le dio algo de miedo. Te invitamos a leerla para que al final
compartas tu opinión.

Antes de la lectura

 ¿De qué crees que tratará el texto según el título y la imagen? Escribe.

Durante la lectura

Lee la siguiente anécdota:


El agujero
(anécdota) Subraya
Esto sucedió hace muchos años, cuando era pequeña y jugaba con ¿Quién cuenta
mis primos en la chacra que está al lado de la casa de mi abuelo 1
la historia? ¿La
a
en Lircay. Las chacras de ese lugar son grandes y las casas de las persona que relat
es parte de la
familias no están tan cerca. Un día, jugábamos a las chapadas y a las ué
historia o no? ¿Q
escondidas, una mezcla de los dos juegos. De repente, se me ocurrió palabras de l te xt o
esconderme detrás de un depósito de abobe que parecía un cuartito te lo indican?
pequeño. Llamó mi atención el que todas sus puertas y ventanas
é personaje
estuvieran cerradas con candados, como si se guardara algo muy 2 ¿A qu ta? ¿Qué
se presen
importante o peligroso. 1 características
Mi curiosidad me distrajo por un se dicen de este
momento del juego y quise indagar personaje?
sobre lo que había dentro de ese
depósito. Encontré un agujero en
uno de los ladrillos de adobe y me
empiné para fisgonear. Vi a un
o
hombre muy raro. De pronto, miré sus Glosari
manos huesudas y sus brazos largos
que se estiraban hacia el hueco empinar. Levantarse
por donde yo miraba. El miedo me en alto.
paralizó, pero seguí mirando hasta fisgonear. Mirar para
averiguar.
que pude ver sus ojos que parecían indagar. Averiguar.
de muerto. Salí corriendo, dando un
grito desesperado, desde la chacra
hasta la casa de mi abuelo y me
escondí debajo de unas mantas. 2

12 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 12
Taller de lectura
Leemos activamente

Los que jugaban conmigo vinieron detrás de mí, al igual que los
mayores. Cuando me preguntaron qué pasó, solo dije que dentro del hecho
3 ¿Cuál es el te?
depósito había un hombre que quería atraparme. Todos fueron a ver, sorprenden
quitaron los candados, pero no había nadie. Años más tarde, la casa se
cayó con un terremoto y me pregunté si el hombre que vi y que no
estaba allí habría desaparecido o estaría penando por la chacra. 3
Adaptado de Mirando por un agujero. (23 de octubre de 2013). Cuéntame una historia [blog]. Recuperado de https://goo.gl/qag6x1

Después de la lectura

1 ¿Cuál de los siguientes hechos causa el problema? Márcalo con una ✗.


a. El narrador-protagonista jugaba a las chapadas y a las escondidas con sus primos.
b. El narrador-protagonista sintió curiosidad por saber qué había al interior del depósito.
c. El narrador-protagonista salió corriendo de la chacra.
2 ¿Qué problema se presenta en el texto?

3 ¿Para qué abrieron el depósito?

4 Coloca del 1 al 5, de acuerdo con el orden en el que ocurren los hechos de la anécdota.
( ) Abrieron el depósito y no encontraron ( ) La niña se escondió detrás de un depósito.
a nadie. ( ) Encontró un agujero por donde vio a un
( ) Jugaban a las chapadas y a las escondidas. hombre.
( ) La niña se asustó y salió corriendo.

5 Indica los efectos que producen los siguientes hechos:


Hechos Efectos
La pequeña cuenta que ha visto en el depósito a
un hombre que tenía intenciones de atraparla.
La pequeña ve a un hombre de rostro raro y
manos huesudas en el depósito.

Dialogamos Creamos
 ¿Crees que el hombre raro de la anécdota existió? Explica tu respuesta a partir  ¿Qué otro título
de las pistas que te ofrece el texto. le pondrías a la
 ¿Qué hubieras hecho en el lugar de la pequeña al ver al hombre? anécdota leída?
 A la amiga de Rosita le gustó la anécdota y a la vez le dio miedo. A ti, ¿qué
sensación te causó esta anécdota?

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Qué hice antes y durante la lectura? ¿De qué manera me ayudó a comprender el texto?
2. ¿En qué otros casos puedo hacer uso de mis saberes previos?
3. ¿En qué actividad tuve más dificultades? ¿Qué hice para solucionarlo?
4. ¿Qué es lo más importante que aprendí del texto leído?

El encanto de las palabras 13


Recordamos datos sobre la anécdota

¿Qué es? ¿Qué características tiene?


La anécdota cuenta hechos • Se basa en hechos reales.
entretenidos, interesantes • Tiene toques de humor, aunque
o curiosos que le han algunas pueden ser tristes.
ocurrido a alguien. • Suele ser breve.
La anécdota • Los hechos tienen un orden.

¿Cuáles son sus partes? Ejemplo

Inicio. Se presenta un hecho que Recuerdo un día en el que hice varios


causa el suceso curioso. barquitos de papel y los llevé a una
lagunilla. Quería que compitieran. Los puse
Nudo. Es el hecho curioso y todas en fila y los solté. El viento los impulsaba
las acciones que giran alrededor al mismo ritmo. A cada uno les puse un
de este. nombre y los animaba. En eso, una avispa
Desenlace. Es la forma en la que apareció y se posó en uno. La espanté,
se resuelve el hecho curioso. pero vino hacia mí y me picó en la nariz.

Nos ejercitamos

1 Recorta los textos del anexo de la ficha 1, página 203, y pégalos donde corresponde.

Cuento Anécdota
e...?
¿Sabía s qu

La anécdota cuenta
hechos que realmente
sucedieron en la
realidad, a diferencia
del cuento, que narra
sucesos inventados
por alguien y que,
Pega aquí. Pega aquí. en ciertos casos, se
asemejan a la vida real.

14 El encanto de las palabras


Ficha 1

Elementos de la anécdota

La anécdota, por ser un texto narrativo, tiene elementos que comparte con otras narraciones, como
el cuento, el mito, la leyenda o la fábula.

Al regreso de mi escuela, vi que el


Es la voz que cuenta la historia. En arbusto se movía. Entonces sujeté mi
algunos casos es a quien le han mochila… (primera persona).
Narrador ocurrido los hechos. En otros, alguien
cuenta los hechos que le han sucedido
a otra persona. Al regreso de su escuela, vio que el
arbusto se movía. Entonces sujetó su
mochila… (tercera persona).

Son los que viven los hechos. Según Ese día, mi hermana vio una vizcacha y
el grado de importancia en la
Personajes corrimos para atraparla. Atrás venía mi
historia, pueden ser protagonistas o papá…
secundarios.

Son las acciones que transcurren a lo El gallito de rocas daba saltos tan
Hechos
largo de la historia. rápidos que no lo alcancé.

Acaba de amanecer y ya todos


Tiempo Es el momento o época en la que
ocurren los hechos. estábamos listos.

Es el espacio donde se dan los sucesos Llegamos a la parte más alta de la


Lugar de la historia. montaña.

Nos ejercitamos

1 Escribe en cada recuadro los elementos de la anécdota que aparecen destacados.

Les contaré lo que me pasó un día cuando fui a una catarata con mi grupo de amigos. Una mariposa azul se
me cruzó. Era bellísima y decidí atraparla. La seguí y, sin darme cuenta, me alejé de mi grupo, que estaba
dándose un chapuzón. Cuando decidí regresar no encontré el camino y empecé a desesperarme. Llamé a mis
amigos, pero nada, no me escuchaban. Pasaba el tiempo y tuve miedo de que llegara la noche. Hasta que vi
una fila de hormigas y recordé lo que mi abuela decía: "Si te pierdes, sigue a las hormigas”. Y así hice, las
hormigas tenían su nido cerca de la catarata.

Narrador

El encanto de las palabras 15


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos conectores de secuencia y contraste en nuestros textos

Alejandra hizo una visita de estudios a un criadero de truchas. Su profesor le pidió que
escribiera los hechos más importantes que vivió en esa experiencia. Veamos su caso:

Primero, voy a escribir


algunas ideas.
Listo, ahora a redactar. Mi
profesor ha dicho que las
ideas de un texto deben
Ideas estar relacionadas entre sí.
 Escuchamos la explicación sobre los ¿Qué palabras podrían unir
tipos de crianza de las truchas. estas ideas?
 Nos dirigimos al criadero de truchas.
 No nos permitieron tocar las truchas.

Las palabras que sirven para unir las ideas se llaman conectores. Hay varios tipos de
conectores: de secuencia, de contraste, de adición, de consecuencia, de causa, de orden, entre
otros. Ahora revisaremos los dos primeros.

Tipos de conectores Conectores Ejemplo


De secuencia
luego, después, antes, más tarde, Fui a cortar la leña. Luego, alisté el
Establecen una relación de orden
entonces, al principio, por último… fiambre para ir a la chacra.
de tiempo entre las ideas.
De contraste Este año llovió bastante. Sin
pero, no obstante, sin embargo, por
Expresan una relación de oposición embargo, la cosecha no fue
el contrario…
entre las ideas. abundante.

1 Ten en cuenta las ideas de Alejandra y escribe un párrafo usando los conectores estudiados.

2 Subraya los conectores de secuencia y contraste en el siguiente texto:

El quirquincho, llamado también armadillo, tiene un hocico puntiagudo y patas cortas; sin
embargo, sus uñas son fuertes y las utiliza para cavar su cueva. Algunas personas lo cazan, le
sacan la carne y la comen asada. Luego, usan su caparazón para confeccionar charangos.

3 Completa el texto con los conectores del recuadro anterior.


El delfín rosado vive en los ríos de la selva amazónica. Recibe ese nombre por el color de su
piel. No nada rápido, se mueve con agilidad. Cada cierto tiempo (entre 30 y
110 segundos) sale a respirar. Para esto, primero lanza un chorro de agua y
da un salto para volver a entrar al río.

16 El encanto de las palabras


Ficha 1
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una anécdota

En equipos, organicen una tarde de anécdotas después del almuerzo. Para que
vayas preparado a esta reunión, escribirás una anécdota.

Planificamos

1 Piensa en el texto que vas a escribir. Luego, escribe en el planificador.

¿Qué tipo de texto


¿Para qué escribiré? ¿A quiénes me dirigiré? ¿Sobre qué escribiré?
escribiré?

2 Recuerda un hecho gracioso, divertido o misterioso que te haya ocurrido. Luego, escribe todo lo que
te pasó en ese momento.




za
O rg a n i

En el primer párrafo,
Escribimos el borrador de nuestra anécdota incluye el hecho
que desencadenó la
anécdota; en el segundo,
3 Escribe tu anécdota en tres párrafos. todas las acciones que
son parte de ella, y en el
tercero, la manera como
terminó.


ncia
S u g e re

Puedes iniciar tu escrito


con expresiones como
hace dos semanas o
como una tarde.
Recuerda también que
se cuenta en el orden
en el que ocurrieron
los hechos. Por eso, usa
conectores de secuencia.
Si tienes necesidad de
indicar ideas contrarias,
utiliza conectores de
contraste.

El encanto de las palabras 17


Taller de escritura Escribimos textos

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

4 Lee la anécdota que escribiste. Luego, revísala con las preguntas del siguiente cuadro:

N.o Respondo... Sí No

1 ¿En el texto se reflejan el tiempo y el lugar donde ocurrió la anécdota?

2 ¿Narré en primera persona?

3 ¿Todos los hechos que presenté corresponden a la anécdota?

4 ¿Narré las acciones según ocurrieron los hechos?

5 ¿Empleé conectores de secuencia para reflejar el paso del tiempo?

6 ¿Utilicé conectores de contraste de forma adecuada?

5 Vuelve a escribir tu texto teniendo en cuenta la revisión que hiciste. Luego, ponle un título creativo.



Para mejorar
mi escritura

La mayúscula
Se usa...
 Al inicio de un escrito y
después del punto.
El lunes iré. Allá nos
vemos.
 En nombres propios.
Armando/ río Amazonas/
Rosa/ Perú

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿Qué pasos seguí para escribir? ¿De qué manera me ayudaron en la escritura de mi
anécdota?
2. ¿Puedo emplear estos pasos en la producción de otros textos?
3. ¿Por qué es importante revisar los textos que uno escribe?

18 El encanto de las palabras


Ficha 1

Taller de oralidad

Contamos una anécdota


Llegó el momento de contar tu anécdota. Ten en cuenta que cuando participas en una comunicación oral
hay momentos en los que hablarás y otros en los que escucharás.

Hablamos

Antes de contar Para mejorar


Ensaya lo que vas a contar teniendo en cuenta el volumen de tu nuestra oralidad
voz, los gestos y el uso de tus manos para reforzar lo que dices.
Al hablar, usamos la
Durante la narración voz para que otras
Cuando narres realiza lo siguiente: personas escuchen lo
que decimos.
 Haz pausas.
También usamos
 Varía el volumen de tu voz.
gestos y las manos para
 Mira a las personas para captar más su atención. apoyar lo que estamos
 Usa tus manos y realiza los gestos adecuados. hablando.
 Emplea conectores de secuencia.

Escuchamos
Escuchar a las personas que están hablando es
importante para comprender lo que dicen.
Al escuchar las anécdotas, ten en cuenta lo
siguiente:
 Escucha con atención a la persona que está
contando; mírala a los ojos y observa los
movimientos que realiza. Recuerda que no solo
comunicamos con palabras.
 Reconoce cuál es el hecho anecdótico.

Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No


¿Conté la anécdota usando
conectores para dar orden a los
hechos?
¿Usé un volumen de voz adecuado Nuestro bien común
Hablo para las personas que me estaban Reunirnos con nuestros
escuchando? familiares o amigos nos
permite crear lazos de
¿Empleé algunos gestos y fraternidad y solidaridad.
movimientos con las manos para
resaltar lo que narraba?
¿Escuché con atención a la persona
que contaba su historia?
Escucho
¿Reconocí el hecho anecdótico?

El encanto de las palabras 19


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Marca con una ✗ el círculo de la imagen que representa el significado de la palabra resaltada.

A Cuando iba al gallinero, vi a un zorro que estaba


fisgoneando. Lo espanté con un grito y salió corriendo.
1 2

Escuché un ruido detrás del muro de mi casa. Me subí a


B
una piedra y me empiné para ver qué había sucedido.
1 2

En la mañana desapareció mi gata. La busqué por toda


C mi casa. Así que salí para indagar dónde estaba.
1 2

2 Escribe las palabras fisgonear, indagar y empinar según corresponda con su significado.

Significado Palabra

Intentar averiguar algo a través de preguntas.

Curiosear, mirar sobre algo ajeno.

Ponerse sobre las puntas de los pies y levantarse.

3 Completa los espacios en blanco con las palabras indagué, fisgoneando y empiné.
Al regresar de la escuela, vi en medio del camino a un mono asustado. Lo tomé en mis brazos y lo llevé
a mi casa. Al llegar, le di un plátano y se lo comió rápido, estaba con hambre. si alguien
sabía algo, pero nada. Cuando estaba jugando con él, un mono grande estaba en lo
alto de un árbol. Era su padre, porque el monito al verlo se alegró. Lo levanté y me para
entregárselo. Los dos se fueron dando saltos.

4 Observa la imagen y escribe un texto breve con las palabras aprendidas.

20 El encanto de las palabras


Ficha 1
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades y preséntalas a tu profesor.

Los monos voladores

U
n día mis dos hermanos y yo fuimos a la chacra de mi
abuelo a recoger plátanos. Salimos muy temprano porque
quedaba a dos horas de caminata. Luego de recolectar la
fruta, decidimos regresar a casa. Era mediodía y el sol quemaba
fuerte. Pasábamos por el río Putumayo y le rogué a Nantip, mi
hermano mayor, que nos diéramos un chapuzón. Al principio se
negó, pero como hacía tanto calor, aceptó y dijo:
—Solo un ratito.
El agua estaba tan fresca que queríamos quedarnos. Sin embargo,
debíamos seguir. Después de salir del agua, grande fue nuestra
sorpresa: nuestra carretilla estaba vacía. Nos miramos asustados.

Material en validación
Mi hermano dijo que seguramente nos habían robado y me echó
la culpa porque quise ir al río. Me puse a llorar; yo era el más
pequeño, apenas tenía diez años. Lloraba tan fuerte que unos
monos voladores salieron a verme. ¿Adivinen qué? Uno de ellos
tenía un plátano en la mano.
—¡Son nuestros! —grité.
Los monos en un instante desaparecieron. Mi otro hermano,
Payag, que también lo había visto, corrió hacia el monte y, al
poco rato, nos llamó:
—¡Nantip, Patuk, vengan rápido!
¿Qué había pasado? Los monos voladores se habían llevado todos
los plátanos al interior de un tronco que para ellos era una especie
de cueva. Los recogimos y nos fuimos a nuestra casa.

1 ¿Qué personajes participan en la anécdota? ¿En qué 5 ¿Qué opinas sobre la reacción de Nantip?
lugar ocurren los hechos?


6 Subraya los conectores de secuencia y contraste
2 ¿Por qué entraron al río? ¿Qué ocurrió después de que aparecen en el texto. Luego, clasifícalos en el
que salieron del río? recuadro correspondiente.
Secuencia Contraste


3 ¿Cuál crees que es el hecho anecdótico?
7 Narra esta anécdota a tus familiares y luego comenta
con tu profesor tu experiencia.

4 Ordena los hechos del 1 al 5 según ocurrieron en la
historia.
( ) Nantip culpó a su hermano menor. Reflexiono sobre mi aprendizaje
( ) Se refrescaron en el río.
( ) Salieron a la chacra para cosechar plátanos.  ¿Qué tipo de texto conocí? ¿En qué momentos
de la vida puedo utilizarlo?
( ) Un mono volador salió a mirar.
 ¿Qué me pareció más difícil al escribir la
( ) Encontraron los plátanos en la cueva de un árbol. anécdota?
 ¿Qué otras palabras aprendí?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 21
Ficha 2: Al rescate de nuestra tradición oral
¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A crear adivinanzas A escuchar un relato de la
textos de la tradición y recopilar un relato tradición oral y contar uno
oral: adivinanzas, para escribirlo. de tu comunidad.
refranes y relatos.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué relatos conoces de tu comunidad? ¿En qué momentos se acostumbra contarlos?
2. ¿Qué adivinanzas y refranes has escuchado en tu comunidad? Cuenta uno de ellos.

 Lee las siguientes situaciones:

Imasmari, imasmari. Imasmari, imasmari.


Altupi cruz, pampapi suytu rumi. Hawan achachaw ukun añallaw.
(Arriba una cruz, en el suelo (Por fuera asusta, por dentro es rico).
una piedra ovalada).
Primera
situación
¿...?

¡Cóndor!

Segunda
situación
Un día, Felipe y su esposa regresaban a su
casa después de asistir a un velorio. Era la
medianoche y solo se oía al viento. De pronto,
escucharon un silbido. "¡El tunche!", dijo ella…

Conversamos
Sobre la primera situación
 ¿Qué relación tienen las características que se mencionan en la primera adivinanza con
el cóndor?
 ¿Cuál crees que es la respuesta en el segundo caso?
Sobre la segunda situación
 ¿Sobre qué les cuenta el padre a sus hijos?
 ¿Crees que les interesará lo que cuenta? ¿Por qué?

Nuestro reto es...


Crear adivinanzas y recopilar relatos para participar en un concurso de la escuela.

22 El encanto de las palabras


Ficha 2
Taller de lectura Estrategia de lectura

Predecimos al leer
1 Observa la siguiente situación y responde las preguntas:

¡Va a llover! Hay


que apurarnos.  ¿Qué señal vio la joven para decir que
va a llover?
 ¿Qué ocurriría si viniera un fuerte viento?
 ¿Crees que cada vez que aparece una
nube negra siempre llueve? ¿Por qué?

e...?
¿Sabía s qu

La predicción es una
En la vida diaria se hacen predicciones, es decir, se adelantan hechos estrategia de lectura que
que pueden pasar después, aunque también podrían no ocurrir. Por consiste en adelantarse
ejemplo, en la situación presentada, la joven dice: “¡Va a llover!”; a lo que ocurrirá en el
texto.
sin embargo, si un viento se llevara la nube, seguramente ya no
Las ideas que se
llovería. Por eso, las predicciones no se pueden considerar correctas o
predicen ayudan a estar
incorrectas, pues solo ayudan a dar una explicación y tomar decisiones, más atento al contenido
como apurarse para no mojarse. del texto, ya que el
lector irá comprobando
Antes de leer, también se hacen predicciones sobre lo que se lo que predijo.
encontrará en el texto, las cuales ayudarán a comprender lo que se lee.

2 Escribe sobre qué crees que tratará el texto de la actividad 3. Predícelo a partir del título y la imagen.
Un animal sin apuros

mos
A p re n d e

Para usar la predicción


sigue estos pasos:
Fuente: https://goo.gl/wqe5b5
1. Fíjate en las
imágenes y el título;
3 Lee el texto y comprueba tus predicciones. luego, pregúntate
"¿Qué contenidos
encontraré en el
Un animal sin apuros texto?".
El perezoso es un animal que habita en la selva peruana y que 2. Durante la lectura
se caracteriza por ser lento. La mayor parte del tiempo vive en lo haz una pausa y
más alto de los árboles. Su tamaño varía entre 40 y 75 centímetros pregúntate "¿Cómo
continuará?".
aproximadamente.

¿Cómo crees que va a continuar el texto?

El encanto de las palabras 23


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos adivinanzas, refranes y relatos

El director de tu institución educativa ha pegado un aviso en el periódico mural; léelo.

Luego de leerlo, Juan dijo: “¡Ya está!, yo sé muchas


Concurso historias, mi abuela me las cuenta. ¡Voy a presentarme!”.
Nuestra tradición oral María por su parte, precisó: “Yo sé watuchis ”.
• ¿Te gusta contar historias? Y Justina se quedó pensando y dijo: “A mí también me
• ¿Creas adivinanzas? gustan las adivinanzas, al igual que los refranes. Voy a
• ¿Cuántos refranes sabes? pensar con cuál de ellos participo”.
¡Prepárate y participa! El director los escuchó y manifestó: “Muy bien, chicos, a
prepararse, la competencia va a estar reñida. Su docente
Fecha del concurso: 20 de junio
de Comunicación los apoyará".

Antes de la lectura

1 Escribe lo que sabes sobre los rayos, las 2 Observa las imágenes y menciona qué se
serpientes y la sombra. puede decir sobre ellas.

Fuente: https://goo.gl/8UWbz4 Fuente: https://goo.gl/LM86qS



Durante la lectura

Lee los siguientes textos:


 1 Además de la
s
estrellas, ¿qué puede
y qué
Adivinanzas alumbrar el cielo
tiene sonido?
Alumbra sin ser estrella, Le encanta deslizarse por el
2 Subraya las
relincha sin ser caballo. 1 suelo, enrollarse en las ramas se
y, si te descuidas, te pica. 2 características que
(Arturo Corcuera) piensa,
¿Qué es? mencionan y
¿Qué es?
nd rá?
¿qué animal las te
nes se
Tiyani tiyan, sayani sayan, purini purín. 3 ¿Qué accio
ees
(Me siento, se sienta; me paro, se para; camino, camina). 3 imitan? ¿Quién cr
s?
¿Qué es? que pueda imitarla
re cuando
4 ¿Qué ocur
¿Por qué
Refranes muerde el perro?
que una
crees que se dice
B perro?
sola vez muerde el
A
“Una sola vez muerde el perro”. 4 “A mal tiempo, buena cara”. 5 fica mal tiempo
5 ¿Qué signi
cara?
para ti? ¿Y buena

24 El encanto de las palabras


Ficha 2
Taller de lectura
Leemos activamente

Déjame que te cuente…


Un día, se reunieron los pájaros. Todos estaban presentes: el cernícalo, el
halcón, el búho, el cóndor y el gavilán. El cóndor les contó a los demás que
1 ¿Qué personajes xto?
había hecho un viaje grandioso, el más largo y alto, y había llegado lejísimos, aparecen en el te
hasta las puertas mismas del mundo superior. Entonces, apareció volando el Subráyalos.
picaflor y le dijo: s que no
¿Por qué cree
—Eso es cierto, hermano cóndor, pero yo he entrado por las puertas hasta 2 llegó el picaflor?
el trono de Dios, que está en el centro del hanaq pacha. 1
picaflor al
Entonces, el cóndor y el picaflor apostaron, ¿Cómo llegó el
3 hanaq pacha?
poniendo a los demás pájaros de testigos, que
cada uno era capaz de volar al centro del hanaq
pacha. Llegó el día en que debía celebrarse
la competencia y solo apareció el cóndor. Todos
los pájaros se habían reunido para presenciar la o
contienda y estuvieron allí aguardando, pero al Glosari
picaflor no se le veía en ningún lado. 2 apostar. Acordar
Los pájaros le dijeron al cóndor que “una apuesta quién gana en una
es una apuesta” y que, aunque fuera solo, debía competencia.
intentar volar hasta el centro del hanaq pacha. contienda. Pelea,
El cóndor batió sus enormes alas y se elevó lucha entre dos o más.
hasta llegar al límite de este. Cuando se detuvo aguardar. Esperar a
allí para descansar, salió el picaflor de entre sus que alguien llegue o
alas y voló hasta el mismo trono de Dios. 3 suceda.
Adaptado de Quispe, A. (3 de mayo de 2014). El cóndor y el picaflor. Takiruna. Recuperado de https://goo.gl/E49Yf2

Después de la lectura

1 Indica las respuestas de las adivinanzas. Recórtalas del anexo de la ficha 2, página 203.
Adivinanza 1 Adivinanza 2 Adivinanza 3

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

2 ¿Con qué se compara al rayo? ¿Por qué crees que se decidió comparar con dichos elementos?

3 ¿Qué características se pueden deducir de la sombra y del picaflor?

4 ¿Qué enseñanzas dan los refranes leídos?

Dialogamos Creamos
En pareja, conversa a partir de las siguientes preguntas:  ¿Qué otra imitación le
 ¿Qué opinas de la actitud del picaflor? añadirías a la adivinanza de
 ¿Qué refranes has escuchado en tu comunidad? ¿Algunos de ellos los la sombra y a la del rayo?
has llevado a la práctica?

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿De qué manera las predicciones y mis conocimientos me ayudaron a comprender lo leído?
2. ¿Cuál de las adivinanzas me resultó más difícil de resolver? ¿Cómo lo solucioné?
3. ¿Qué importancia tienen las adivinanzas y los refranes? ¿En qué momentos de mi vida puedo utilizarlos?

El encanto de las palabras 25


Recordamos datos sobre las adivinanzas, los refranes y los relatos
 Su propósito es divertir.
 Por lo general no tienen autor: son anónimas.
 Van cambiando porque, al ser contadas a lo largo del
tiempo, se dan variaciones.
Adivinanzas
 Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano:
utensilios, animales domésticos, frutas y verduras, elementos
de la naturaleza, cualidades humanas, entre otros.
 Se transmiten de generación en generación.

 Son frases breves.


Tradición  Pertenecen a la cultura oral de los pueblos.
Refranes
oral  Su propósito es dar una enseñanza o un consejo.
 Se transmiten de manera oral y de generación en generación.
 Sin autor; son creados por la colectividad.

 Son narraciones breves y orales.


 Son de autor anónimo.
 Cada vez que se narran, se crea una nueva versión.
Relatos  Tienen una finalidad de entretenimiento y de enseñanza.
 La transmisión de generación en generación permite que se
conserven hasta la actualidad.
 Las leyendas, los cuentos, las fábulas y los mitos son parte de esta
tradición oral.

Nos ejercitamos

1 Marca las características que comparten las adivinanzas, los refranes y los relatos.

Son anónimos. Cuentan hechos. Se transmiten de manera oral.


e...?
¿Sabía s qu
Son de creación colectiva. Tienen rima.
El cuentacuentos es
la persona que cuenta
2 Indica qué tipo de tradición oral representa cada uno de estos textos. diversas historias de
manera oral.

A B
el pueblo de
Hace mucho tiempo, en A quien madruga
,
niñas tenían mucho
Chunas, los niños y las Dios le ayuda.
noches. Sus
miedo de caminar en las
tad o que las almas
abuelitas les habían con
“A rtir de la
pa
an daban a esas horas.
n, ya no caminen",
me dianoche ya no salga C
tivo, todos dormían Oro no es,
les decían. Por este mo
dianoche. plata no es.
antes que llegara la me
del Perú. (2017). Relato
s Abre la cortina
Ministerio de Educación .
indígenas y amazó nicos. Lim a: Autor.
y verás lo que es

26 El encanto de las palabras


Ficha 2

La tradición oral

La tradición oral es la memoria de los pueblos. En ella se encuentran las adivinanzas, los refranes, los
cuentos, las canciones, las leyendas, los mitos y las representaciones dramáticas. Estas tradiciones son de
creación colectiva y transmiten los conocimientos y valores de una cultura de generación en generación.
En el Perú se pueden distinguir tradiciones orales de la selva, la sierra y la costa, las cuales forman parte
de una sola nación.

Las watuchikuna son Casi siempre, la mayoría


reuniones donde de los relatos cuentan
participan los miembros hechos de nuestros
de una familia o antepasados. No
comunidad. Se realizan obstante, buena parte
en las noches en el patio de los relatos de la selva
de la casa con la luz de la hablan de su folclore, de
luna o un mechero. Las su naturaleza misteriosa
personas se sientan en el y de personajes
suelo sobre pellejos de brujeriles. Recreados
cabra o carnero. Una vez por la sabiduría popular,
sentadas, una de ellas empieza diciendo: "Imallapas esos cuentos, mitos o
haykallapas" ('adivina, adivinador') y las demás leyendas tienen como protagonistas
contestan en coro: "Asa'' ('estamos listos'). Entonces, a bufeos y sirenas –que se bañan en la orilla de los
el que hace la watuchi empieza con la primera ríos–, montañas encantadas, animales venenosos
de ellas. El resto da respuestas hasta encontrar la e invisibles, e incluyen, también, a demonios,
correcta. Cuanto más difícil es la watuchi es mejor. animales fabulosos y aparecidos que se convierten
Luego de la respuesta correcta, se sigue con otras en árboles o plantas carnívoras.
watuchikuna; el próximo que pregunte puede ser el Tomado de Toro, C. (2007). Mitología amazónica. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae.
mismo u otro. Generalmente, cuando una watuchi
es conocida, ya no se cuenta otra vez; esto origina la
necesidad de creación permanente.
Muchos relatos y adivinanzas de la
tradición oral se han recopilado y
Adaptado de Altamirano, T. (S. f.). Watuchicuna. Recuperado de https://goo.gl/
vM35z6
publicado en libros.

Dialogamos sobre la información

 En grupos de cuatro integrantes, conversen sobre la información leída.


1. ¿En qué situación se suele contar la watuchi? ¿Con qué frase se da inicio?
2. ¿Por qué crees que cuando una watuchi es conocida no se dice otra vez?
e...?
¿Sabía s qu
3. ¿De qué hablan los relatos de la selva?
Las adivinanzas son
4. ¿Conoces historias de bufeos, sirenas o algún otro ser fantástico? Cuéntalas. desafíos que exigen
5. ¿Qué cuentos, leyendas, canciones o adivinanzas son parte de tu tradición pensar. Para resolverlas,
debemos seguir las
oral? pistas que se señalan e
ir relacionándolas con
 Escribe lo que más te interesó de la conversación. nuestros conocimientos.

El encanto de las palabras 27


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos la mayúscula en nuestros textos

Nicanor redactó un aviso para vender las papas y habas que su familia cosechó. Para mejorarlo
pidió apoyo a su profesora. Ella le ha dicho que debe mejorar el uso de la letra mayúscula.

Profesora Rosita, quiero


habas y papas mejorar mi texto, ¿podría
ayudarme?
compre directo de las tierras de
tostospampa.
• Papa tomasa
• Papa huamantanga
no se olvide de llevar las ricas
habas para su pachamanca, regado
con agua del río pampas.
productores familia mendoza

En el idioma castellano, la letra mayúscula se usa solo en algunos casos que


debemos conocer para lograr una mejor escritura.

¿En qué casos se usa la letra mayúscula?

 Al iniciar un escrito. Ejemplo: La temporada de lluvia está cerca.

 Después del punto y seguido y el punto y aparte. Ejemplo: Los mosquitos picaron al niño. Él lloró
mucho. Su madre lo llevó al hospital.
Al día siguiente, la madre y el niño se colocaron repelente.

 En nombres propios de personas, animales, objetos, lugares u otros. Ejemplo: José, río
Huallaga, el pueblo de Apacheta.

 Al inicio de los títulos de las obras literarias. Ejemplo: La leyenda del bufeo.

1 Completa con letra inicial minúscula o mayúscula según corresponda.

a anaconda salió del río mazonas y dio un gran salto para sumergirse nuevamente. Nosotros
estábamos tiesos de la impresión. Era larguísima y con los ojos luminosos. i ermana Rosa y mi
migo omás se pusieron a llorar. o me armé de valor, les dije que la anaconda no ataca y que más
bien es la madre protectora de las guas.

2 Reescribe el texto de Nicanor tomando en cuenta lo que aprendiste sobre el uso de la mayúscula.

28 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 21
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Creamos adivinanzas

Recuerda que en tu colegio se realizará el concurso “Nuestra tradición oral”. Ya leíste


adivinanzas, refranes y un relato que pertenece a la tradición oral. Ahora aprenderás a
crearlos para que participes.

Planificamos

1 Piensa en el texto que vas a escribir. Luego, escribe en el planificador.


¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido? ¿Qué tipo de texto crearé? ¿Sobre qué escribiré?

Ejemplos:
Paso 1. Seleccionar el objeto o ser sobre el que se 2 Genera ideas. Sigue los pasos 1 y 2.
creará la adivinanza y mencionar sus características más
resaltantes. Ejemplo: Paso 1:
Río: largo, ondeado, sus aguas corren, riega los campos...
Paso 2. Asociar las características con otros elementos o
expresarlo sin mencionar lo que se va a adivinar. Ejemplos:
Largo y ondeado (culebra).
Riega los campos (alimento de plantas).
Sus aguas corren (nunca se detiene). Paso 2:
Paso 3. Construir la adivinanza haciendo asociaciones.
Ejemplo:
Es una culebra
que nunca se detiene
y a las plantas
alimenta.

Escribimos el borrador de la adivinanza Revisamos y mejoramos nuestra escritura

3 Borrador del texto. Construye la adivinanza. 4 Ahora revisa tu adivinanza con las siguientes
preguntas:
N.° Respondo... Sí No
¿Consideré las características más
1 importantes del objeto o ser sobre
el que escribí la adivinanza?
¿Hice comparaciones que brindan
2
pistas para adivinar?
¿Usé la mayúscula y el punto
3
según indican las reglas?
5 Escribe la versión final.

El encanto de las palabras 29


Taller de escritura Escribimos textos

Escribimos relatos de nuestra comunidad

Los relatos de los pueblos se transmiten de forma oral; sin embargo, muchos pueden pasar
a la escritura. Recopila un relato de tu comunidad, escríbelo y participa en el concurso.

Planificamos
1 Organiza en el siguiente esquema los hechos recopilados. Pasos para
recopilar
Hechos del inicio Hechos del nudo Hechos del desenlace
1. Averigua quiénes
tienen conocimiento
de los relatos orales de
tu comunidad.
2. Pide una cita a la
persona que te contará
el relato y acude a ella
acompañado de un
familiar.
Escribimos el borrador del relato 3. Lleva un papel y un
lápiz para que tomes
2 Escribe el relato que recopilaste. nota del relato.
4. Escucha con atención
lo que te va contando
y escríbelo con tus
palabras.

ncia
S u g e re

 Escribe un párrafo para


cada parte.
 Usa conectores de
secuencia y contraste
para relacionar ideas.
 Fíjate en el uso de la
mayúscula y el punto en
tu escrito.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura


Reflexiono sobre mi
Lee el relato que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro: escritura
N.° Respondo... Sí No
1. ¿Qué pasos seguí
1 ¿Escribí para cada parte del relato: el inicio, el nudo y el desenlace? para escribir la
2 ¿Usé conectores de secuencia y contraste para relacionar ideas? adivinanza y el relato
de mi comunidad?
3 ¿Tuve en cuenta el uso de la mayúscula? 2. ¿Cuál fue la parte
más difícil al escribir
la adivinanza y el
Versión final relato oral?
Tomando en cuenta la revisión que hiciste y las orientaciones de tu profesor, 3. ¿Usé adecuadamente
reescribe en una hoja aparte la versión final. la letra mayúscula?

30 El encanto de las palabras


Ficha 2

Taller de oralidad

Escuchamos a un cuentacuentos
Para que tu participación sea muy buena en el concurso, escucharás un relato de la tradición amazónica
titulado “El ayaymama”.

Escuchamos

Antes de escuchar
e...?
 Recuerda permanecer atento ¿Sabía s qu
durante el relato.
Rimaq Mayu fue
 Alista papel y lápiz para tomar
un proyecto que
nota. recopiló narraciones
de la tradición oral
Mientras escuchas de la zona andina,
Anota los personajes conforme
 amazónica y costeña,
van apareciendo. para ser relatadas
por cuentacuentos
Escribe los hechos más
 Tomado de Rimaq Mayu. (28 febrero de 2012).
y difundidas por
importantes. El ayaymama [videograbación]. Recuperado de
https://goo.gl/k6oWP8 YouTube.
Ten en cuenta los distintos

tonos de voz que se emplean.
Después de escuchar
 ¿Qué personajes se presentan al inicio del relato?
 ¿Qué propuso la mujer al padre de los niños? ¿Qué opinas de eso?
 ¿Por qué el hermanito guardó granos de maíz? ¿Qué pasó al final con los niños?
 ¿Cómo fue el volumen de voz que empleó la cuentacuentos?
 ¿El uso de sus manos y su cuerpo estuvo de acuerdo con la historia que contaba?

Hablamos
Recomendaciones para participar en el concurso Nuestra Tradición Oral.
1. Escoge el relato que recopilaste para participar en el concurso.
2. Exprésalo oralmente utilizando un tono de voz de acuerdo con los sucesos del relato: triste, alegre, misterioso.
3. Baja o sube el volumen de la voz cuando la historia lo necesite.
4. Usa tus manos, desplaza tu mirada y mueve tu cuerpo para reforzar el contenido de lo que estás diciendo.

Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No

¿Varié el tono de mi voz según el Nuestras tradiciones


contenido del relato? orales
¿Cambié el volumen de mi voz en Es importante conocer
Hablo nuestras tradiciones orales
función de la historia del relato?
y las de otras regiones
¿Desplacé la mirada y mi cuerpo para porque son parte de
dar más énfasis a la narración? nuestra identidad peruana.

¿Mantuve una escucha permanente


durante la emisión del relato?
Escucho ¿Tomé nota de los personajes y
los hechos importantes mientras
escuchaba?

El encanto de las palabras 31


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Marca con una ✗ el círculo de la imagen que represente el significado de la palabra resaltada.

La vaca del taita Vidal iba a parir.


Ricardo decía que la cría sería becerro;
A en cambio, Estela afirmaba que sería
becerra. Ambos apostaron que el
ganador le pondría el nombre. 1 2

Mauro y Juan aguardan la llegada


B
de su almuerzo.
1 2

En el pueblo, cada año se realiza


una maratón. Esta contienda es
C
muy exigente; por eso, muchos se
preparan con meses de anticipación.
1 2
2 Escribe con tus palabras el significado de cada uno de los términos anteriores. Luego, compáralo
con las definiciones del glosario de la página 25.

Palabra Significado

aguardar

apostar

contienda

3 Completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro según corresponda.

apostar contienda aguardan


La danza de tijeras es un baile en el que dos o más danzantes entran en porque cada
bailarín debe demostrar que es el intermediador entre los runas y la naturaleza. Uno de ellos da inicio
al contrapunto, mientras que el otro o los otros su turno. Algunos espectadores, si lo
desean, pueden por su favorito.

4 Observa la imagen y escribe un texto breve con las palabras aprendidas.

Fuente: https://goo.gl/U883qm

32 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 21
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve y desarrolla las actividades para autoevaluarte. A partir de los resultados,
reflexiona sobre los aspectos por mejorar.

Los antiguos aguarunas

C
uando los aguarunas empezaron a poblar la selva del Alto
Marañón, no conocían el fuego. En aquel tiempo, no
sabían cultivar la tierra, no poseían chacras y carecían
de yuca y plátanos. Sufrían de hambre y frío.
Muchos niños morían a los pocos días de nacer, porque no
había cómo abrigarlos y calentarlos. Como no tenían fuego,
los aguarunas no cocinaban la carne ni los otros alimentos.
Buscaban choros y camaroncitos por las quebradas, y cuando
conseguían algunos, se los metían debajo del brazo, bajo las
axilas. Así los tenían un rato hasta que cambiaban levemente
de color, y luego se los comían. Esta era la forma de cocinar

Material en validación
de los antiguos aguarunas. También comían el palo de la
balsa o topa, cocinándolo por el mismo procedimiento. Otra
manera de cocinar consistía en colocar los choros, camarones
o pescaditos sobre una estera tejida de chambira en el sol. Así
los dejaban hasta que, bien soleados, se secaban. Después los
comían sin sazonar, pues tampoco conocían la sal.
Iwa, el gigante que se alimenta de gente, era el único que
poseía el fuego. Lo cuidaba con mucho esmero; no se lo daba
a los aguarunas. Y estos no se atrevían a quitárselo, ya que
mataba a los aguarunas y se los comía.
Adaptado de Biagio, D. y Pereira, M. (2007). Un río de palabras. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

1 Marca la cultura a la que pertenece el relato “Los antiguos


aguarunas”.

cultura andina cultura amazónica


2 ¿Con qué propósito crees que se cuenta este relato? 6 Explica por qué Alto Marañón e Iwa se escriben con
letra mayúscula.


3 ¿Qué características se deducen de los aguarunas y del 7 Opina. ¿Por qué crees que Iwa no quería compartir el
gigante Iwa a partir del texto leído? fuego con los aguarunas? ¿Qué te enseña el relato?


4 Encierra con un círculo la alternativa que representa el
tema del texto. Reflexiono sobre mi aprendizaje
a. La forma de vida de los antiguos aguarunas
 ¿Qué tipo de tradiciones orales conocí?
b. El ataque del gigante Iwa a los aguarunas
 ¿Qué pasos seguí para leer y escribir?
c. El descubrimiento del fuego  ¿Qué debo tener en cuenta al expresarme oralmente?
5 Crea una adivinanza sobre el fuego. Luego,  De los textos trabajados, ¿cuál me gustó más?
preséntala como un desafío a tus amigos. ¿Por qué?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 33
I DA D
UN

2 Un mundo de palabras
Ficha 3: Había una vez
¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A crear historietas a A escuchar y comprender
narraciones literarias: partir de narraciones un cuento.
cuentos y fábulas. literarias.

¿Qué sabemos?
1. ¿Has leído un cuento? ¿Cómo se llama? ¿Qué historia contaba?
2. ¿Sabes lo que son las fábulas? ¿Has escuchado alguna? ¿Qué recuerdas de ella?
3. ¿Sabes en qué se diferencian los cuentos de las fábulas? Explícalo.

 Lee el siguiente texto:

El cuento de las almas


Hace mucho tiempo, en el pueblo de Chunas,
los niños tenían mucho miedo de caminar en las
noches: sus abuelitas les habían contado que las
almas deambulaban a esas horas. “A partir de
la medianoche ya no salgan, ya no caminen”, les
decían. Por este motivo, todos dormían antes de
que llegara la medianoche.
Un niño de nombre Pedro quería conocer las almas;
esperó la llegada de la medianoche y, mientras todos
los otros niños dormían, salió de su casa a caminar.
Andaba por la espalda de su casa cuando, de improviso,
aparecieron muchas almas blancas brillando. No podía hablar
de la impresión y del susto. Las almas le dijeron: “¡No hables
nada!, solo tú nos has visto. Seremos buenos contigo si tú no
avisas a nadie; si haces lo contrario, ¡morirás! Vendremos para
llevarte lejos, hasta el infierno”.
A partir de esa noche, Pedro vivió en silencio; no le contó a nadie
que había visto a las almas, aunque también se sentía alegre por
haberlas conocido.
Adaptado de Ministerio de Educación del Perú. (2017). Relatos andinos y amazónicos.
Lima: Autor.

Conversamos
 ¿Qué personajes son parte de la historia?
 ¿Por qué las abuelitas habían advertido que no salieran después de la medianoche?
 ¿Por qué crees que las almas deambulaban?
 ¿Qué finalidad crees que tiene este cuento? ¿Hay un cuento parecido en el lugar donde vives?

Nuestro reto es...


Escribir una historieta a partir de una narración literaria.

34 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 33
Taller de lectura Estrategia de lectura

Imaginamos mientras leemos

¿Alguna vez te has imaginado lo que sucedía en la historia mientras la leías? Seguro que sí.
Luz es una estudiante que cuando lee se imagina el contenido del texto como si estuviera
viendo figuras. Observa lo que imagina:

Luz está imaginando lo que pasa en el libro; ella está creando en su mente imágenes sobre el
contenido de lo que lee. Esta forma de leer es otra estrategia de lectura, a la que se le conoce
como creación de imágenes mentales. Aplicarla cuando se lee facilita la comprensión y permite
mantener la concentración en el texto.

 Lee el texto y, mientras lo haces, crea imágenes sobre el contenido.


El zorro y la pata mos
A p re n d e
Una vez un zorro estaba paseando cerca de una laguna. Entonces, vio a un
pato con sus patitos que tenían sus patitas muy coloradas. A la zorra le gustó Para aplicar la estrategia
creación de imágenes
mucho y le preguntó a la pata por qué las tenían de ese color. La pata le dijo
mentales sigue estos pasos:
que las había cocinado en un horno y que, por eso, eran así. La zorra quiso 1. Lee y haz una pausa
también que sus zorritos tuvieran las patitas coloraditas y los echó al horno; al después de algunas
sacarlos, estaban muertos. líneas.
Adaptado de García, J. (2006). Literatura oral y popular del Perú. Lima: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y 2. Pregúntate: "¿Qué
Cultural-(IPANC). imágenes pensé cuando
leí esta parte del texto?".
 Dibuja lo que has imaginado. 3. Al imaginar, usa
tu experiencia y
conocimientos.
Con la práctica, irás
dominando la estrategia.

El encanto de las palabras 35


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un cuento
Los cuentos son parte de la vida. Algunos dan miedo; otros, risa o pena. En todos los casos, disfrutamos con cada
historia. Te invitamos leer un cuento de la tradición amazónica que seguro te gustará.

Antes de la lectura

Lee el título y observa la ilustración. Responde: "¿De qué crees que tratará el texto?".

Durante la lectura
Lee el siguiente texto:

El chullachaqui
Algunos dicen que es malvado y otros que únicamente estos salieron a la puerta. Habían estado jugando
es un ser muy triste, y que hace lo que hace porque y, sorprendidos, preguntaron qué sucedía. Rosendo
se siente solo y busca compañía. La gente tampoco les explicó la situación. Con un chullachaqui en las
se pone de acuerdo sobre la forma de sus pies: para inmediaciones, todos corrían peligro, pero en especial
unos es como la pezuña de un venado, mientras que los niños, sus presas predilectas. 2
para otros es pequeñito como el de un niño y puesto
Ese espíritu de la selva acechaba las casas aisladas
hacia atrás. Sí coinciden en que es la más astuta de las
como la suya y, con infinita paciencia, esperaba el
criaturas y que quien cae en su poder jamás regresa a
momento de dar el golpe. Actuaba con engaños,
su hogar, y se convierte en un nuevo chullachaqui que
aprovechándose de las penas y alegrías o nostalgias
vaga por el bosque en busca de otra presa humana. 1
de la gente. Ya no podrían quedarse solos en la casa;
Por eso, Rosendo y Eufemia, el matrimonio de caucheros Eufemia los iba a acompañar [...]. Felizmente, en poco
que había levantado su casa cerca de una quebrada, se tiempo, llegaría la abuela a llevarse a los niños al
llevaron un gran susto la tarde en que, al regreso de su pueblo para que comiencen nuevamente la escuela.
labor, se toparon con un espacio que parecía encantado.
Los siguientes días los pasaron en extrema tensión,
La pareja había estado explorando los costados de la sobre todo después de que una mañana Rosendo
trocha por la que transitaban diariamente, pues querían descubriera cerca de la casa huellas del chullachaqui.
ubicar más árboles de caucho, cuando de pronto vieron, Estaban claramente marcadas en el barro fresco
en un pequeño claro del bosque, unas minúsculas que había dejado la lluvia de la noche anterior. El
plantitas de yuca, unos tronquitos de plátano no más chullachaqui los estaba rondando.
altos que un niño y unos arbolitos enanos de papaya,
Ahora, más que nunca, no podían descuidarse.
todo como de juguete y perfectamente cuidado.
Cuando Eufemia salía a proveerse de agua en la
Sí —ellos, espantados, se dieron cuenta de inmediato—, quebrada, la acompañaban sus tres hijos. Igual
era la chacra de un chullachaqui. cuando debía recoger un racimo de plátanos de la
huerta o acarrear leña para cocinar. 3
Temiendo lo peor, corrieron desesperados hacia su casa.
Antes de llegar, Eufemia llamó a gritos a sus hijos y

se dice del
1 ¿Quélachaqui? Subraya.
chul
la chacra
¿De quién era
2 que vieron lo s esposos?
¿P or qu é lo s as ustó?

¿Qué hacía el
3 chullachaqui para atrapar

a sus víctimas? ¿Q para
sos
hicieron los espo
a su s hi jos?
proteger

36 El encanto de las palabras


Ficha 3
Taller de lectura
Leemos activamente

[...] pero un acontecimiento gaño se


los hizo desistir. 4 ¿Con qué enlachaqui al
ch ul
Una tarde, Eufemia preparaba la cena y necesitaba llevó el
femia?
que uno de sus hijos avivara el fuego con el aventador. Efraín había estado hijo menor de Eu s
é lo s es po so
Llamó a Fernando, el menor, que tenía cinco años. ¿Por qu
enrollando su hamaca y, decidieron irse?
—No está —le contestó Efraín, el mayor, que la semana al mirar por la ventana, Subraya.
anterior había cumplido ocho. vio a Fernando en el
límite del bosque. Su
—¡Cómo que no está! hermano menor lloraba y lo llamaba con un gesto.
—Vino papá y desde allá —y señaló el límite del Ni siquiera tuvo tiempo de avisar, porque Eufemia
bosque— lo llamó. también lo había visto. Rosendo tuvo que sujetarla para
Eufemia sintió que su vida se derrumbaba. El que no corriera al encuentro de la sombra de su hijo.
chullachaqui acababa de robarle un hijo y su primer —¡Ya no es Fernandito, ya no es nuestro hijo! —Sollozó
impulso fue correr en su búsqueda, pero no podía abrazando a su mujer.
abandonar a los otros dos. [...] En esos momentos
regresaba Rosendo, y fue él quien, dejando por Y luego, con el puño levantado hacia el bosque, gritó:
cualquier lado el balde con la resina, inició la
búsqueda. Aun sabiendo en el fondo de su corazón —¡Vete, chullachaqui, ya sabemos quién eres!
que sería imposible recuperar a su hijo, se dirigió a Al verse descubierto, el espíritu del bosque dio media
la chacra del chullachaqui. En ella solo había silencio. vuelta y se alejó cojeando.
[...] Esa misma tarde, la familia recogió sus pocas
Empezaba a oscurecer. En la noche era imposible pertenencias y abandonó para siempre la casita en la
proseguir la búsqueda y Rosendo volvió a su hogar. que había vivido los últimos años. 4
El amanecer encontró llorando a la familia. Eufemia Adaptado de Garayar, C. y Rodríguez, J. (2017). Mitos y leyendas del
insistió en que Rosendo partiera en el bote a buscar Perú. Lima: Editorial Panamericana.
ayuda en los pueblos cercanos apenas cesara la lluvia,

Después de la lectura

1 En el texto se dice que el chullachaqui es astuto, ¿de qué manera se


o
manifiesta esta característica en la historia? Glosari

astuta. Persona que


tiene la habilidad de
2 ¿Por qué Rosendo dijo: "¡Ya no es Fernandito, ya no es nuestro hijo!“? obtener provecho
mediante el engaño.
a. Porque el chullachaqui se había disfrazado de Fernando. predilectas. Que es de
b. Porque Fernando se había convertido en chullachaqui. su preferencia.
c. Porque Fernando había desobedecido a sus padres. acechaba. Observaba
con cautela.
3 ¿Qué significa la expresión “Eufemia sintió que su vida se derrumbaba”?


4 ¿Qué opinas de las acciones del chullachaqui?


Dialogamos Creamos
En equipo, intercambia ideas a partir de las siguientes preguntas:  Cambia el final de
 ¿Crees que la desaparición del hijo menor de Eufemia se hubiera evitado? ¿Por qué? la historia.
 ¿Piensas que los padres debieron quedarse hasta encontrar a su hijo?

Reflexiono sobre mi lectura


1. Mientras leías, ¿imaginabas el contenido del texto? ¿Esta estrategia te ayudó a comprender?
2. ¿Qué preguntas te fueron más difícil responder? ¿Por qué? ¿Cómo lo solucionaste?

El encanto de las palabras 37


Recordamos datos sobre las narraciones literarias: el cuento y la fábula
En el mundo literario existen diversos tipos de textos, entre ellos el cuento y la fábula. Ambos son
narraciones, es decir, cuentan una historia, pero cada uno tiene características que lo distinguen.

El cuento

 Narración breve.
Características  Su finalidad es entretener.
 Puede representar hechos reales y fantásticos.
 Se escribe en prosa.

 Se transmite oralmente.
Popular
 Es creación colectiva.
El cuento  Se modifica con el tiempo.

Tipos

Literario  Se transmite a través de lo escrito.


 El autor es conocido.
 La versión es fija, no cambia.

La fábula

Una fábula es un texto narrativo Las fábulas están organizadas en tres partes:
y se caracteriza por lo siguiente: Inicio. Se presenta brevemente el conflicto
 Es sencillo y breve. entre dos o tres personajes.
 Está escrito en verso o prosa. Nudo. Se desarrolla el conflicto.
 Sus personajes, por lo general, Desenlace. Se resuelve el conflicto que da
son animales. lugar a una enseñanza.
 Cuenta una historia con la Los cuentos, al igual que las fábulas, son
finalidad de dar una enseñanza textos narrativos; por esa razón, tienen la
(moraleja). misma estructura.

Nos ejercitamos

En equipos de cuatro personas, visiten la biblioteca de la institución educativa, lean algunas fábulas o
cuentos de su preferencia, elijan uno de ellos e identifiquen las características que se mencionan en el
cuadro sinóptico y los recuadros. Luego, elaboren una presentación de su trabajo.

38 El encanto de las palabras


Ficha 3

La historieta
La historieta es la narración de una historia a través de una secuencia de cuadros
llamados viñetas. Su finalidad es entretener al lector. Emplea recursos verbales (palabras)
y no verbales (dibujos y líneas).

Viñeta. Es un cuadro que representa un determinado Cartucho. Es la voz del narrador; su forma
momento de la historia. Al interior se encuentran varios siempre es rectangular.
elementos: globos, cartucho, personajes y escenarios.

Hace mucho tiempo en una chacra... A medianoche oyó unos gritos.

Con esta trampa caerá ¡Creo que algo


el animal que malogra cayó en mi
mis cosechas. trampa!

Personaje. Es quien vive los Globo. Es el espacio donde se


Escenario. Es el lugar escribe lo que piensan o dicen
hechos de la historia.
donde ocurren los hechos. los personajes.

Tipos de globos Metáforas visuales Recursos de movimiento Onomatopeyas

Sirven para Son las líneas


Conversación Llanto o sudor ¡Shhh!
expresar que crean
una idea a sensación de
¡Grito! Pensamiento través de una movimiento. Se usa para
imagen. dar efecto de
Conversación a sonidos.
la vez Susurro

Nos ejercitamos

¿Notan el cambio al cuidar Dialogamos


nuestro ambiente?
Este es el resultado de no
cuidar nuestro ambiente. Es necesario
¿Qué podemos Sí, maestra, se cuidarlo y En pareja, intercambien
hacer? respira sano, protegerlo ideas:
aire puro. siempre.
1. ¿Qué personajes son
parte de la historia?
2. ¿Cuál es el conflicto de la
historia?
3. ¿Cuántas viñetas tiene la
historieta?
4. ¿Qué tipos de globos se
Sembremos árboles
y cuidemos nuestras han usado?
fuentes de agua.

El encanto de las palabras 39


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos conectores de causa y consecuencia en nuestros textos


Los conectores permiten unir las ideas para dar más claridad a lo que se dice. Ahora conocerás los conectores
de causa y consecuencia para usarlos tanto en tu expresión escrita como oral.

Recuerda que las palabras que sirven para unir las ideas de un texto se
llaman conectores.

Tipos de conectores Conectores Ejemplo


De causa
porque, debido a, a causa de, El pasto está seco debido a que
Relacionan las ideas indicando la
puesto que, ya que… estos días no ha llovido.
razón de lo que sucede.

De consecuencia por lo tanto, por consiguiente, en


La vaca parió, por lo tanto, tendremos
Relacionan las ideas indicando el consecuencia, entonces, por esa/
mucha leche.
efecto de algo (causa). esta razón…

1 Subraya, en el siguiente texto, los conectores de causa con rojo y los de consecuencia con azul:

Las lluvias están tardando; por consiguiente, puede ocurrir una sequía. Esta no es buena
porque la siembra puede malograrse. Asimismo, los pastos se secarían y, por esa razón,
el ganado no tendría alimento.

2 Completa el texto con conectores de causa y consecuencia del recuadro anterior.

La yuca abunda en la selva, _________________ las comidas de esa zona se preparan a base de este
producto. Es una de las más consumidas,___________ tiene distintas formas de cocinarse; por ejemplo,
se puede comer sancochada, asada o frita. Pero la ventaja de este alimento no termina ahí, también
se usa para preparar masato, una bebida típica de la región amazónica. Asimismo, es utilizada en la
elaboración de dulces _____________ que posee un fino algodón en sus fibras.

3 Escribe un párrafo relacionando las ideas del recuadro con conectores de causa y consecuencia.

Los ríos son importantes


para la vida.

Los ríos riegan los


sembríos.

Los ríos se deben


mantener limpios.

40 El encanto de las palabras


Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una historieta a partir de una fábula

Los cuentos, las fábulas y las historietas tienen la finalidad de entretener. Elabora una
historieta a partir de la siguiente fábula y compártela con tus compañeros:

Cierta vez, una zorra salió de paseo por el campo y zorra se apresuró a cumplir con el encargo. Una vez
escuchó un silbido muy hermoso. Largo rato estuvo que le entregaron lo que pidió, la perdiz le dijo:
deleitándose con el sonido. Después pensó que ella –Bueno, comadre, como tiene usted una boca tan
también podría silbar así. Para conseguirlo, salió en grande, no podrá silbar bien.
busca del que silbaba y siguiendo el sonido llegó
a dar con una perdiz que, mientras reposaba, se –Está bien. Haga lo que quiera, pero pronto, porque
entretenía con su canto fino y hermoso. me muero por silbar por los campos.
–¡Eh!, comadre, ¿es usted la que silba tan bonito? –Así se hará, comadre –dijo la perdiz, y le cosió la
boca dejando tan solo un pequeño agujero. La zorra
–Sí, comadre zorra –contestó la perdiz. entusiasmada e inflando su boca trató de silbar,
–¿Podría usted enseñarme su silbo? Quisiera aprender. pero como no salía ningún sonido, su esfuerzo se
La perdiz se vio en un aprieto y, pensando que si se hacía más intenso, hasta que de tanto forzar la boca,
negaba, podría ser devorada por la zorra, dijo: reventó como un globo.
Adaptado de García, J. (2006). Literatura oral y popular del Perú. Lima: Instituto
–Encantada, comadre, pero para esto tendrá usted Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-(IPANC).
que traerme un ovillo y una aguja. Ilusionada, la

Planificamos

1 Piensa en el texto que vas a redactar. Luego, completa el planificador.


¿A qué tipo de texto ¿Quiénes leerán mi ¿Cuál es el tema sobre el
¿Para qué escribiré?
adaptaré la fábula? historieta? que tratará la historieta?

2 Organiza tu historieta siguiendo los pasos que se indican en el recuadro. Lee el ejemplo de la primera viñeta.

1 Ejemplo: 2 3
za
Personaje: zorra con O rg a n i
el rostro alegre.
Escenario: un camino 1. Escribe en cada
rodeado de árboles y recuadro el personaje
algunas flores. o los personajes y sus
Globo: "¡Oh, qué características.
hermoso canto!". 2. Describe la escena en
la que ocurrirán los
hechos.
4 5 6 3. Indica qué tipo de
globo emplearás.
4. Escribe el texto que dirá
o pensará el personaje.

El encanto de las palabras 41


Taller de escritura Escribimos textos

Escribimos el borrador de nuestra historieta

3 Escribe tu historieta; ten en cuenta tu planificación.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

N.° Respondo... Sí No
¿El escenario en cada viñeta está de acuerdo con el
1
hecho que se cuenta?
¿Empleé globos de diálogo para representar lo
2
que dicen los personajes?
¿Usé los globos de pensamiento para expresar lo
3
que piensan los personajes?
¿La historieta refleja los hechos que se cuentan en
4
la fábula?
¿Empleé adecuadamente las líneas de
5
movimiento, onomatopeyas y metáforas visuales?
¿Utilicé conectores de causa y consecuencia según
6
la necesidad?

Versión final
Teniendo en cuenta la revisión que le hiciste a tu historieta, mejora y elabora la versión
final en un papel bond y compártela con quien indicaste en la planificación.

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿Qué pasos seguí para crear la historieta? ¿Cuál de ellos me pareció el más difícil y cuál el más fácil?
2. ¿Con qué propósito elaboré la historieta?
3. ¿Qué conectores nuevos conocí? ¿Para qué me servirá?

42 El encanto de las palabras


Ficha 3

Taller de oralidad

Escuchamos un cuento
Una forma de disfrutar el descanso es leer o escuchar cuentos. Te invitamos a escuchar el cuento titulado
“El loro pelado” para que sigas disfrutando de textos literarios y dialogues con tus compañeros.

Escuchamos
e...?
¿Sabía s qu
Antes de escuchar
Horacio Quiroga
Alista papel y lápiz para tomar

(1878-1937), escritor
nota. uruguayo, escribió muchos
libros de cuentos, entre
Mientras escuchas ellos Cuentos de la selva,
al que pertenece “El loro
Presta atención.

pelado”.
Anota los personajes conforme

van apareciendo.
Registra los hechos más

Tomado de Ivoox. (16 de mayo de 2011). El loro pelado [videograbación]. Recuperado de https://
importantes. goo.gl/SW8DqP

Ten en cuenta los distintos



tonos de voz que emplea el a para escuchar
Otros cuentos de Horacio Quirog
narrador. "La media de los flamenco s":
E
?v=NDXIFtZ0k4
https://www.youtube.com/watch
"El paso del Yabebirí":
?v=RVB8UnILr4U&t=46s
https://www.youtube.com/watch

Hablamos

Después de escuchar, intercambia ideas con tus compañeros de clase:


¿Por qué el tigre quería matar a Pedrito?
 Recuerda
¿Por qué Pedrito se escondió en la cueva?

 Al dialogar, escucha
¿Qué opinión te merece la actitud de Pedrito al esconderse porque le faltaban
 con atención.
plumas? ¿Crees que la familia lo habría rechazado? ¿Por qué?  Pide la palabra para
participar.
¿Consideras gracioso el desenlace de la historia? ¿Por qué?
  Espera tu turno.
La estrategia del tigre de hacerse el sordo casi le da resultados favorables.

¿Qué les dirías a las personas que asumen esa actitud y engañan a los demás?

Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No

¿Mantuve una escucha permanente Nuestro ambiente


durante la narración de “El loro pelado”? ¿De qué manera
Escucho
cuidas tu ambiente
¿Tomé nota de los personajes y los
natural?
hechos importantes mientras escuchaba?
¿Participé en el diálogo alternando roles
de oyente y hablante?
Hablo
¿Expresé mi opinión teniendo en cuenta
lo escuchado en el cuento?

El encanto de las palabras 43


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Escribe lo que crees que significan las siguientes palabras:

reñían

resignadamente

estruendo

2 Lee la siguiente fábula y, teniendo en cuenta su contenido, indica lo que significa cada una de las
palabras resaltadas en el texto. Trabaja en tu cuaderno.

El águila y los gallos


Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas y al fin uno puso en fuga al otro. Resignadamente se
retiró el vencido a un matorral y se ocultó ahí. En cambio, el vencedor, orgulloso, se subió a una tapia alta y
se puso a cantar con gran estruendo. Pero no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces, el gallo
que había perdido la riña se quedó con todo el gallinero.

3 Lee los significados de cada una de las palabras y compáralos con las definiciones que propusiste
en la actividad 1.

e...?
Palabras Significado 1 Significado 2 ¿Sabía s qu

reñir Llamar la atención a alguien. Enfrentarse, pelear, competir. Las palabras pueden tener
más de un significado. Por
eso, es importante leer el
Someterse a la voluntad de Conformarse con la pérdida texto las veces necesarias
resignarse
alguien. de algo. para saber a cuál de sus
significados puede estar
estruendo Ruido fuerte. Alboroto, confusión. refiriéndose una palabra.

4 Escribe el significado de las palabras que se han usado en la actividad 2.

reñir

resignarse

estruendo

5 Completa los espacios en blanco con los recortables del anexo de la ficha 3, página 203.

Raúl acababa de tener una Pega aquí. con su mejor amigo. Ambos habían apostado por un trompo
si demostraban rapidez en subir al árbol. El ganador fue Raúl, pero su amigo no se Pega aquí. y
le dijo que no valía porque hizo trampa. Mientras regresaba a su casa pensando en la discusión, se hacía
de noche. Ya le faltaba poco para llegar y, de un momento a otro, escuchó un Pega aquí. que le
puso la piel de gallina.

44 El encanto de las palabras


Ficha 3
Evaluación

¿Qué aprendí?
Observa lo que sucede en cada viñeta y escribe en los globos Lee la siguiente fábula:
lo que pueden decir los personajes.

La zorra y la serpiente

S
e encontraba una higuera a
la orilla de un camino, y una
zorra vio junto a ella una
serpiente dormida.
Envidiando aquel cuerpo tan largo
y pensando en que podría igualarlo,
se echó la zorra a tierra al lado de la

Material en validación
serpiente e intentó estirarse cuanto
pudo.
Tanto esfuerzo hizo, que al fin, por
vanidosa, reventó.
No imites a los más grandes si
aún no tienes las condiciones para
hacerlo.
Esopo

1 ¿Cuál es la intención del estudiante en la historieta? 5 Según tu experiencia, ¿has visto actitudes parecidas a
¿Logra su objetivo? las de la zorra? ¿Qué opinas sobre eso?



2 Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
6 Escribe un minicuento a partir de las imágenes de
( ) La zorra envidió a la serpiente. la historieta. Recuerda usar conectores de causa y
( ) La serpiente advirtió a la zorra que no se consecuencia.
estirase.
( ) La zorra no pensó en la consecuencia de sus actos.
3 ¿Cuál fue la causa por la que la zorra murió?
a. Pretender ser una serpiente.
b. Quedarse dormida.
c. Estirarse.
Reflexiono sobre mi aprendizaje
4 Explica la moraleja de la fábula.
 ¿Qué tipo de textos literarios conocí?

 ¿Para qué sirven los conectores de causa y
consecuencia?
 ¿Qué pasos seguí para escribir la historieta?
 ¿Qué texto me gustó más? ¿Por qué?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 45
Ficha 4: Las palabras cantan
¿Qué aprenderás?
A crear un poema
A leer, comprender y
para recitarlo en A declamar un poema.
disfrutar poemas.
un festival.

¿Qué sabemos?
1. ¿Has leído alguna vez un poema? ¿Cuál? ¿Has recitado alguno?
2. ¿Cuáles son las canciones propias de tu región o comunidad?
3. ¿Cuál es tu canción favorita? ¿Por qué?
4. ¿Sabes qué relación hay entre los poemas y las canciones?

 Lee los siguientes poemas:

Madre luna Charitos


(Poesía andina) (Poesía amazónica)
Cobijados por la arena
Luna, reina y madre, que su madre colocó,
por la bondad de tus aguas, los huevitos en el nido
por el amor de tus lluvias, hubieron de esperar.
estamos llorando, El sol les dio calor,
estamos sufriendo. las lluvias, humedad,
La más triste de tus criaturas y el tiempo silencioso
de hambre, los hizo germinar.
de sed, Hoy ya son charitos
te está clamando. que salieron a la luz
Padre, conductor del mundo, luciendo muy graciosas,
¿dónde estás, su alegría de vivir.
en el cielo, Veloces van corriendo
en la tierra cruzando el arenal,
o en algún otro mundo cercano? alegres van buscando
el agua celestial.
Obséquiale con tus lluvias Su gracia nos seduce
a este siervo, y también nos compromete,
a este hombre pues ellas son riqueza
que te implora. que debemos proteger.
Gabel Sotil García
Tomado de Poesía quechua. (3 de marzo de 2001).
Web Islam. Recuperado de https://goo.gl/6m11rH Tomado de Sotil, G. (10 de julio de 2016). Los charitos.
Recuperado de https://goo.gl/H5PUw2

Conversamos
Sobre el poema "Madre luna"
 ¿A quiénes se le habla en el poema? ¿Qué se les pide?
 ¿Qué sentimientos te causa este poema?
Nuestro reto es...
Sobre el poema "Charitos"
 ¿Quiénes salen de los huevitos? ¿De quiénes recibieron ayuda los charitos? Escribir un poema y
 ¿Qué sentimientos te produce el poema? recitarlo en un festival
 ¿Qué se nos pide en la última estrofa? de poesía.

46 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 44
Taller de lectura Estrategia de lectura

Extraemos información implícita


A lo largo de nuestra vida recibimos información. Por ejemplo, si alguien dice “Estoy cansado”, ¿solo
sabemos que tiene cansancio? ¿Se puede obtener más información de lo que dice? Te presentamos una
estrategia de lectura en relación con esto.

1 ¿Qué ideas puedes sobreentender de la expresión "Estoy cansado"? Subráyalas.

• Trabajó mucho.
• Estuvo perdiendo su tiempo. mos
A p re n d e
• Nadie lo ayudó en la chacra.
• Se irá a descansar. Cuando leemos, no solo
debemos comprender las
• Conversó con sus amigos.
ideas que están dichas
directamente en el texto
 ¿Por qué crees que se pueden sobreentender? (información explícita),
Comparte con tus compañeros. sino también aquellas
que no se ven, pero se
sobreentienden. A esta
información que no está
2 Sigue estos pasos para aprender la estrategia extraemos información escrita en el texto se le
implícita: llama implícita.

1. Localizo 2. Relaciono con mis 3. Respondo con la mayor


información saberes previos cantidad de respuestas
El río se ha ¿Qué sé yo sobre el • Rompe puentes.
desbordado. desborde de los ríos? • Se lleva el ganado. Ideas
• Malogra la siembra. implícitas
• Las casas se inundan.

3 Lee el siguiente texto y, en el recuadro que corresponde, escribe la información implícita que
puedes sacar de los datos resaltados:

En el mundo literario cualquier tema es


motivo de poesía. Por eso, las nubes,
los ríos, los árboles y los animales
pueden ser temas de un poema.
Por ejemplo, sobre la hormiga se han
creado estos versos:
Cargan pedacitos de hojas
que apenas pueden sus patas,
y unas a otras se ayudan
como muy buenas hermanas.

Los propios sentimientos son motivo


para hacer poesía. Por ejemplo:
Alegría, te esperamos.
Alegría, ven a matar nuestras penas.
Alegría, no demores.

El encanto de las palabras 47


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un poema

Las personas tenemos un mundo interior donde están nuestros sentimientos. Algunas los expresan
con palabras especiales, creando un lenguaje artístico. A estas personas se les llama poetas y a sus
escritos, poemas. Te invitamos a leer un poema del escritor peruano Javier Heraud.

Antes de la lectura
 ¿Cómo son los ríos cercanos a tu comunidad?
 ¿Crees que los ríos pueden tener sentimientos? Coméntalo brevemente.
 El poema que vas a leer habla sobre el río, ¿qué ideas crees que vas a encontrar?

Durante la lectura
 Lee el siguiente poema. Mientras lo haces, crea imágenes en tu mente sobre su contenido.

Yo soy un río, Yo soy el río.


voy bajando por Pero a veces soy
las piedras anchas, bravo está hablan do?
1 ¿Quién nde dice que
voy bajando por y ¿Por dó
el
las rocas duras, fuerte, baja? ¿Qué dibujó
nt o? ¿C re es qu e el
vie
por el sendero pero a veces viento puede dibu
jar?
dibujado por el viento. 1 no respeto ni a
ntimientos tiene
Hay árboles a mi la vida ni a la 2 ¿Qué seientras está
alrededor sombreados muerte. el río m
a.
bajando? Subray
por la lluvia. Bajo por las ¿Crees qu e un río puede
Yo soy un río, atropelladas cascadas, tener sentimien to s?
bajo cada vez más bajo con furia y con to
ro sentimien
furiosamente, rencor, 3 ¿Qué ota el río? ¿Qué
expres
más violentamente golpeo contra las ejemplo da de es
e
bajo piedras más y más, sentimiento?
cada vez que un las hago una
se consider a el
puente me refleja a una pedazos 4 ¿Cómo ué sentimientos
en sus arcos. 2 interminables. 4 río? ¿Q
confiesa tener?
Tomado de Heraud, J. (1997).
Yo soy un río Poesía completa. Lima: Peisa.
un río
un río
cristalino en la o
mañana. Glosari
A veces soy
tierno y sendero. Camino
estrecho.
bondadoso. Me dócil. Obediente, manso.
deslizo suavemente rencor. Sentimiento
por los valles fértiles, negativo o de enojo.
doy de beber miles de veces
al ganado, a la gente dócil. 3
[...]

48 El encanto de las palabras


Ficha 4
Taller de lectura
Leemos activamente

e...?
¿Sabía s qu
Después de la lectura

La voz que habla en el


Antes de responder las preguntas, revisa el recuadro "¿Sabías que…?". poema y expresa sus
sentimientos se llama voz
1 ¿Quién es la voz poética en el poema leído? poética. Esta voz puede
ser un niño, una mujer, un
a. Un hombre que se considera un río. varón, una madre, etc.
b. Un hombre que ha sufrido mucho.
c. Un hombre a quien le gusta el río.
2 ¿Qué crees que significa el río en el poema? Encierra tu respuesta con un círculo.
vida muerte luz soledad

3 ¿Por qué crees que la voz poética se considera un río?


4 Lee los siguientes versos sacados del poema anterior:
A veces soy / tierno y bondadoso. bajo con furia y con rencor...
¿Por qué crees que se presentan dos sentimientos opuestos?


5 Relaciona los versos del poema con los sentimientos que expresa. Usa flechas.

doy de beber miles de veces / al ganado, a la gente dócil.


furia

golpeo contra las / piedras más y más, / las hago una /


calma
a una pedazos / interminables.

Me deslizo suavemente / por los valles fértiles bondad

6 ¿Qué información implícita tiene la expresión valles fértiles?

Dialogamos Creamos
 Reúnanse en grupo y expresen los sentimientos que  Elige un elemento de tu entorno natural
tendría cada uno si fuera un río. (montaña, río, campo, lluvia, sol, árboles, etc.)
 Conversen: ¿qué opinan sobre lo que se dice del río con el cual te identifiques. En un papelote
en el poema? escribe el sentimiento que te produce.

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿De qué manera me ayudó sacar información implícita del texto?
2. ¿Mis saberes sobre el río me ayudaron a comprender el poema?
3. ¿Qué me gustó más del poema?

El encanto de las palabras 49


Recordamos datos sobre el poema
El poema es un texto lírico que se caracteriza por expresar sentimientos mediante un lenguaje artístico con la
intención de emocionar. El mundo interior del que se habla en el poema se encuentra con el mundo interior del
lector. Entonces, se produce un diálogo entre esos mundos, lo cual propicia la creación de nuevos significados.

Helecho
¡Ay, florcita, mi flor! Cada línea del poema
se llama verso.
Flor de rosada flor,
cuando yo me vaya,
Recurso literario: ¿quién te hará florecer?, Al conjunto de versos se
anáfora ¿quién te hará florear? llama estrofa.
Helecho de las cumbres
El poema

de hojitas que separan,


¡ay, ya estarás satisfecho!,
A la voz poética se
le puede reconocer
separándome de mi cariño,
a través de señales apartándome de mi amada.
del texto. Ejemplo: Patito de la alta laguna,
Un joven enamorado ¡ay, ya no llores más!,
que ha perdido a su
porque tus gritos
amada.
me hieren el corazón,
me recuerdan a mi amada.
Tomado de Bendezú, E. (1993). Literatura quechua.
Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Poesía andina y amazónica


La poesía de nuestra región andina y amazónica tiene una relación muy cercana con las canciones. A través de
los cantos se expresan sentimientos a la tierra, al amor, al trabajo, etc., en ceremonias y fiestas. Las letras y la
música se juntan en una sola. Estos poemas hechos canciones se acompañan con diversas danzas.

Poesía andina Poesía amazónica

Jailli agrícola. Canción expresada por los campesinos Ícaros. Composiciones que se expresan en cantos con
para descansar de su trabajo en la tierra. finalidad curativa. Son cantadas por los chamanes o
curanderos.
Wawaki. Canción dialogada. Se relaciona con las
festividades a la Luna y el amor entre jóvenes. Cantos de enseñanza. Poemas creados para hacer
reflexionar y lograr cambiar la actitud frente a la
Arawi. Canción amorosa. Se clasifica en poemas o
relación con la naturaleza y las personas.
cantos: el wayñu, que representa el amor puro y la
qhashwa, que está hecha para ser cantada y bailada. Cantos de guerra. Poemas cantados para hablar con
los dioses y pedir que les dé fuerza a los guerreros.
Urpi (la paloma). Poema que expresa tristeza por la
pérdida de la amada, a quien se le llama paloma. Canciones sagradas. Poemas que se cantan en
ceremonias, expresan sentimientos.

Creamos el cancionero de nuestra comunidad


Recopilen, con apoyo de su docente, las canciones de su comunidad y formen un cancionero.
Cántenlas y, según sea el caso, bailen. Pueden apoyarse con algún instrumento musical.
¡Disfruten este buen momento!

50 El encanto de las palabras


Ficha 4

Recursos literarios
Al igual que el carpintero usa el serrucho para trabajar la madera, el poeta se vale de herramientas para
escribir sus poemas. Estos se llaman recursos literarios. A continuación, te presentamos algunos de
ellos para que los uses al crear tus poemas y les des expresión artística.

Recursos literarios Definición Ejemplos

Consiste en comparar seres u objetos que Tus ojos se parecen a las estrellas.
comparten características semejantes.
Comparación
Se usa siempre una expresión que indica que se Mateo es alto como un eucalipto.
está comparando: como, igual a, se parece a.
Consiste en reemplazar un término por otro El cielo está llorando. (Lluvia)
semejante. Veamos cómo se forma: Son venas que recorren la tierra. (Ríos)
Estela es un rayo.
Estela es una persona veloz en todo lo que
Metáfora
hace; el rayo es veloz al aparecer.
Por lo tanto, se está comparando a Estela con
el rayo de una forma directa, reemplazando la
palabra veloz por el término rayo.
El viento acarició mi rostro.
La luna se rio al verme.
Personificación Da cualidades y comportamientos humanos.
(Las acciones de acariciar y reír son
propias de las personas).
Hipérbole Expresa una exageración. Te quiero hasta el cielo.
Consiste en repetir palabras al comienzo de dos Por ti subiré hasta las nubes.
Anáfora o más versos seguidos para resaltar lo que se Por ti detendré a los ríos.
dice.
Eres mi calor y mi frío.
Antítesis Consiste en expresar oposiciones.
En la alegría o en la tristeza te amaré.

Nos ejercitamos

1 Pega en cada recuadro el ejemplo que le corresponde a cada recurso literario.


Recórtalos del anexo de la ficha 4, página 203.

comparación Pega aquí.

personificación Pega aquí.

antítesis Pega aquí.

2 Vuelve a leer el poema de la página 48, subraya los recursos literarios que usó el autor y escribe el
nombre de cada uno de ellos en el mismo texto.

El encanto de las palabras 51


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos los puntos suspensivos en nuestros textos

¿Alguna vez mientras te contaban algo, hicieron una pausa y te quedaste con las ganas de saber más?
A eso se le llama suspenso.
¿Cómo hacemos para crear suspenso cuando escribimos? Resolverás esta pregunta después de trabajar
esta página.

Los puntos suspensivos son tres puntos juntos que se colocan pegados a
la palabra que le sigue, por ejemplo: Mañana iré…
e...?
Usos Ejemplo ¿Sabía s qu
En enumeraciones incompletas (los puntos Fuimos a la chacra y trajimos La expresión etcétera
indican que la enumeración continúa). habas, ajos, maíz… (etc.) se usa para señalar
que una enumeración
Para dejar incompleta alguna frase o A caballo regalado… continúa. Por eso, los
refrán porque la otra parte ya se conoce o (Debe continuar con "no se puntos suspensivos se
le mira el diente"). pueden usar en vez de
se sobreentiende.
dicha palabra. Ejemplo:
El Perú es un país de
Crear suspenso.
Era de noche, llamaron a la montañas, lagos, ríos,
puerta y entonces… cataratas…
Para aclarar que la reproducción de lo … me lo dijo en la oscuridad
dicho por alguien no se hace desde el de la noche.
inicio. Se separa del texto con un espacio.

1 Escribe a qué tipo de uso corresponden los puntos suspensivos en el siguiente párrafo:

En el interior del monte se pueden encontrar serpientes, otorongos, tarántulas…


Ahí viví un tiempo, en una casita de madera construida sobre un árbol. Y quizá
hubiera seguido viviendo ahí, pero pasó algo terrible…

2 Observa la imagen. Luego, escribe un párrafo en el que uses puntos suspensivos.

52 El encanto de las palabras


Ficha 4
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Creamos un poema

Las personas podemos expresar cariño, alegría, tristeza, soledad, entre otros sentimientos, de
distintas formas; una de ellas es a través de poemas. Escribe un poema para alguien especial y
exprésale tus sentimientos.

Planificamos

1 Piensa en el texto que vas a escribir. Luego, escribe en el planificador.


¿A quién expresaré mis
¿Para qué escribiré? ¿Qué recursos usaré?
sentimientos?

2 Sigue estos pasos para organizar tus ideas:

¿Qué características tiene ese ser? ¿Con qué recursos literarios lo expreso?
Paso 1

¿Qué siento por ese ser? ¿Con qué recursos literarios lo expreso?
Paso 2

Escribimos nuestro poema

za
O rg a n i

1. Organiza tu poema en
tres estrofas.
2. Decide si va a tener tres
o más versos.
3. Decide como quién
hablarás (la voz
poética): hijo, amigo,

hermano, enamorado,
etc.

El encanto de las palabras 53


Taller de escritura Escribimos textos

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

 Lee el poema que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro:

N.° Respondo... Sí No

1 ¿Organicé mi poema en estrofas?

2 ¿Los versos expresan los sentimientos que quiero manifestar?

¿Incluí recursos literarios para manifestar las características del


3
ser a quien le expreso mis sentimientos?

4 ¿Usé recursos literarios para expresar mis sentimientos?

 Escribe la versión final de tu poema, incluyendo las posibles correcciones que


has identificado. Luego, colócale un título.

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿Cómo organicé los versos de mi poema?
2. ¿Qué tuve en cuenta para crear mi poema?
3. ¿Qué hice para mejorar la escritura de mi poema?
4. ¿Resultó fácil la creación? ¿Por qué?

54 El encanto de las palabras


Ficha 4

Taller de oralidad

Declamamos un poema
Llegó la hora de organizar el festival de poesía y declamar los poemas que has creado. Escucha algunas
declamaciones que te pueden servir de guía para tu participación.

Escuchamos

Antes de la declamación
 Observa el uso de los gestos, las
manos y los desplazamientos;
asimismo, el uso de la voz de
cada uno de los estudiantes.
Tenlos en cuenta a la hora de
recitar tu poema.

Tomado de Juegos Florales Nacionales. (15 de enero de 2014). Declamación [videograbación].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UTxvHgX99zU.

La declamación es el arte de recitar un poema frente a un público. Su finalidad es emocionar al


público espectador. Para ello, el declamador utiliza recursos, como la mímica (uso de gestos, manos y
desplazamientos) y la voz (entonación, pausas, volumen), que refuerzan los sentimientos que se expresan.

Hablamos
Organizamos el festival de poesía en la Durante la declamación
escuela Utiliza el volumen de voz adecuado.

1. Fijen el día y la hora. Adecúa el tono de voz de acuerdo con los

2. Preparen afiches de difusión y péguenlos en sentimientos que refleja el poema.
cada aula y algunos lugares de la comunidad. Haz pausas para darle más intensidad.

3. Inviten a algunos músicos y cantantes de su Usa tus manos y tu cuerpo para dar mayor

localidad para darle mayor alegría al festival. expresividad.
4. Elaboren la lista de los estudiantes que Acompaña tu recitación con algún instrumento

recitarán sus poemas. musical que toque uno de tus compañeros o
5. Preparen el programa y repártanlo. familiares.
6. Lleven a cabo el festival.

Reflexiono sobre mi Algunas Nuestros


comunicación oral
Siempre
veces
Nunca sentimientos
Expresar lo que
1. ¿Empleé el volumen y el tono de sentimos es un derecho
voz adecuado al poema? que permite darnos a
conocer ante los demás.
2. ¿Hice las pausas necesarias para
dar intensidad a mi declamación?

3. ¿Usé gestos y las manos para dar


énfasis al sentido del poema?

El encanto de las palabras 55


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente poema:

Palomita mía, Me alejan del rencor


eres mi sendero y ya no hay lugar, palomita mía,
por donde recorreré paso a paso. para el enojo.

Mi alma es dócil, Limpio, cristalino


escucha tus consejos. como el tierno arroyo
ahora soy.

2 Sigue estos pasos para deducir el significado de las palabras resaltadas:

Paso 1. Fíjate qué palabras o expresiones están antes y después de cada


mos
palabra resaltada. A p re n d e
Paso 2. Pregúntate y responde: Para deducir el
a) ¿Por dónde se recorre paso a paso? significado de una
palabra es necesario
b) ¿Cómo es alguien que escucha consejos? fijarse en el contexto.
Se llama contexto a
c) ¿Qué le estaba produciendo enojo? las palabras, las frases
o las expresiones que
Paso 3. Escribe el significado de las palabras destacadas tomando en cuenta rodean al vocablo y
que determinan su
lo que hiciste en los pasos 1 y 2.
sentido.
sendero:

dócil:

rencor:
e...?
¿Sabía s qu
 Ahora compara con el glosario de la página 48 los significados que escribiste.
Aprender a descubrir
3 Escribe en los espacios en blanco la palabra que corresponde. el significado de las
palabras, a partir de lo
que dice el texto, nos
dócil sendero rencor permite comprender
lo que leemos
sin la necesidad
El puma se fue por ese ; por eso, yo no me atrevería a de consultar
permanentemente el
ir por ahí. Esta especie no es ; al contrario, es agresiva. Yo
diccionario.
le tengo un poco de , porque varias veces entró a mi corral
y se llevó a mis ovejas.

4 Escribe un breve texto en el que uses las nuevas palabras que conociste: sendero, dócil y rencor.

56 El encanto de las palabras


Ficha 4
Evaluación

¿Qué aprendí?
La danza de las horas
Hoy, que está la mañana fresca, azul y lozana;
hoy, que parece un niño juguetón la mañana,
y el sol parece como que quisiera subir
corriendo por las nubes, en la extensión lejana,
hoy quisiera reír...
Hoy, que la tarde está dorada y encendida;
en que cantan los campos una canción de vida,
bajo el cóncavo cielo que se copia en el mar,
hoy, la Muerte parece que estuviera dormida,
hoy quisiera besar...
Hoy, que la Luna tiene un color ceniciento;

Material en validación
hoy, que me dice cosas tan ambiguas el viento,
a cuyo paso eriza su cabellera el mar;
hoy, que las horas tienen un sonido más lento,
hoy quisiera llorar...
Hoy, que la noche tiene una trágica duda,
en que vaga en la sombra una pregunta muda;
en que se siente que algo siniestro va a venir,
que se baña en el pecho la Tristeza desnuda,
hoy quisiera morir...
Tomado de Valdelomar, A. (2001). Obras completas. Tomo
I. Lima: Ediciones Copé.

1 Escribe dentro de los paréntesis el número del recurso 4 Deduce el significado de la palabra siniestro a partir del
literario que le corresponde a cada verso. contexto.

1. personificación 2. anáfora 3. comparación
5 ¿Qué significa que el autor haya dejado los puntos
hoy, que parece un niño juguetón la suspensivos al final de cada estrofa?
( )
mañana a. Crea suspenso.
hoy, que las horas tienen un sonido más b. Significa que se sobreentiende.
lento,
hoy quisiera llorar... ( ) 6 Escribe una nueva estrofa que continúe el poema
“La danza de las horas”. Recuerda usar algunos
Hoy, que la noche tiene una trágica duda ( ) recursos literarios aprendidos.

2 ¿Qué sentimientos se expresan en el poema?

3 ¿Qué significado expresa el siguiente verso? Reflexiono sobre mi aprendizaje

Hoy, que la tarde está dorada y encendida • ¿Qué me gustó más de los poemas que leí?
• ¿Qué tuve en cuenta para crear mi poema?
• ¿Cómo me sentí al participar en el festival
poético?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 57
I DA D

3
UN

Comunicamos de diversas formas

Ficha 5: Los textos explican


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir un texto A participar en un panel de
textos expositivos. expositivo. discusión sobre las plantas
medicinales.

¿Qué sabemos?
1. ¿Alguna vez te han curado con plantas medicinales? Cuenta tu experiencia.
2. ¿Qué plantas medicinales se cultivan en tu localidad? ¿En qué casos se pueden usar?
3. ¿En qué tipo de texto crees que encontrarás información sobre este tema?

 Lee la historieta.
Isabel, ¿qué llevas?

Es muña, Pedro. Mi mamá


me mandó a recogerla para ¿Qué cura la
que mi hermanita, que está muña?
enferma, la tome.

¿Qué te parece si le decimos a la


No lo sé, pero si mi mamá profesora de Ciencia y Tecnología
la usa es porque debe ser que queremos estudiar sobre esta
buena. hierba? Dijo que pensemos en
un tema que nos interese para
nuestras exposiciones.

Conversamos
En equipos, intercambien ideas a partir de las siguientes preguntas:
 ¿De qué conversan los adolescentes?
 ¿Por qué creen que Isabel desconoce las propiedades curativas de la muña?
 ¿Qué opinan de la propuesta que Pedro le hace a Isabel? ¿Por qué?
 ¿Han leído o escrito textos expositivos? ¿Qué es lo que saben sobre este tipo de textos?

Nuestro reto es...


Escribir un texto expositivo y exponerlo en un panel de discusión sobre
el uso de las plantas medicinales.

58 El encanto de las palabras


Ficha 5
Taller de lectura Estrategia de lectura

Identificamos el tema
Las ideas de un texto se organizan a partir de un tema. Por eso, es importante reconocerlo para comprender
lo que se dice en el texto. ¿Cómo se identifica el tema? Veamos.

1 Realiza los siguientes pasos para aprender a identificar el tema:


Paso 1. Lee el texto.
e...?
¿Sabía s qu
La muña curativa
La muña tiene beneficios curativos. Alivia problemas estomacales; además, La frase nominal es una
expresión que tiene como
facilita la digestión. Esta planta también combate los parásitos y cura la
palabra principal un nombre,
tos. Últimamente, el científico peruano Mario Carhuapoma descubrió que es decir, un sustantivo. Por
combate la bacteria Helicobapter pylori, que causa la gastritis. ejemplo:
 La ruda medicinal
Paso 2. Fíjate en el título. ¿Qué palabra clave puede ayudarte? Subráyala.  Los alimentos nutritivos

Paso 3. Mientras lees, fíjate en las palabras equivalentes y subráyalas (también


las palabras que, sin ser iguales, tienen un significado parecido).
Paso 4. Pregúntate: "¿Qué desarrolla el texto sobre esa palabra clave?". Puede tratar de su origen, su
forma de consumo, sus características, su reproducción, el peligro de extinción en el que está, etc.
Paso 5. Interrógate: "¿De qué trata el texto?". Asocia la palabra clave con lo que se dice en el texto.
Paso 6. Responde con una frase nominal.

El tema es el asunto del texto y expresa, de manera resumida, todo el contenido que se desarrolla en este.

2 Lee los siguientes textos e identifica el tema siguiendo los pasos anteriores.

Amor seco
Amor seco es una hierba de 1 metro de alto y tallo angulado que tiene
diversos usos medicinales.
La planta entera con raíces se usa como agua de tiempo para el tratamiento de
infecciones urinarias y para el parto. También la recomiendan para adelgazar.
La planta entera, sin raíces, es usada para aliviar los síntomas de la hepatitis y
como antiinflamatorio, sobre todo, en la amigdalitis.
Sus hojas son utilizadas como antibiótico. Para la infección ocular, se saca el
jugo y se aplican unas gotitas sobre el ojo afectado. Para infecciones en la
piel, se exprime y coloca el zumo sobre la zona dañada.
Fuente: https://goo.gl/6Yj5jc

Tema:

Avena energética
La avena es uno de los cereales que aportan mucha energía al organismo.
Por eso, se recomienda su consumo frecuente. Existen diversas maneras
de consumirla. Una de ellas es en tortilla (puede ser preparada solo con
huevo batido y una pizca de sal, o también mezclándola con harina).
También es ideal para mezclar con ensaladas. Asimismo, se puede añadir
un puñado a los caldos para hacerlos más nutritivos.
Fuente: https://goo.gl/8hD1Bj
Tema:

El encanto de las palabras 59


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un texto expositivo

Isabel y Pedro decidieron investigar sobre las plantas medicinales de su localidad porque se dieron
cuenta de la importancia de conocer sus propiedades curativas. Por ello, preguntaron a las personas
de su comunidad y buscaron información en libros y revistas, donde encontraron diversos textos
expositivos. A continuación, te presentamos uno de ellos.

Antes de la lectura
 ¿Qué sabes de la tara, la valeriana y el romero?
 A partir de las imágenes del texto, ¿qué información de estas plantas crees que leerás?

Durante la lectura

Lee el siguiente texto:


Las plantas medicinales


s
gran variedad de planta
En el Perú existe una ud iad as por
ellas fueron est
e
qué casos se pued
me dicinales. Muchas de s en el 1 ¿En la tara? Subráyalos.
mostrado sus efecto us ar
varios años y se han de , ya qu e, al se r
rmed ad es
tratamiento de las enfe la
ua da me nte , contribuyen a mejorar les son las
utilizadas adec de est as pla nta s 2 ¿Cuáciones en las que se
mos algunas
salud. Aquí te presenta
sit ua
leriana?
puede usar la va
curat iva s. Su br áy ala s.
tar a se ca rac te riz a por tener unas vainas
La
quieren color rojizo al
cionan
las cu ale s ad ¿Qué usos se men
aplan ad as , 3 alos.
diante infusiones y se
br áy
a me del romero? Su
ma durar . Es ta se ut iliz
alitis.
rgaras contra la amigd
aplica en for ma de gá ra lo
co mo cicatrizante, pa
Asimismo, la tara sir ve mbién se
as con su infusión. Ta
cual se lavan las herid y la fie bre. 1
titis, la gripe
utiliza contra la esto ma
n por sus
las hierbas que destaca
La valeriana es otra de de forma
Esta planta, que crece
propiedades curativas. ca be za y el Glosari
o
re, se us a pa ra ali via r el dolor de
silvest insomnio.
. Asimismo, combate el
nerviosismo en general derse de
en infusiones y no exce
cicatrizante. Del verbo
Se recomienda beberla cicatrizar, que significa ‘curar
tres tomas diarias. 2
por completo una herida’.
tam bié n po r su us o
y de flores lilas, destaca insomnio. Falta de sueño.
El romero, muy oloroso a se em plea co ntra go lpes y dolores
con esta hierb
medicinal. La frotación a como tónico cerebral
y cataplasma. Remedio
de las ho jas fu nc ion
reumáticos. La infusión
casero preparado a base de
ad as se utiliz an co mo cataplasma para curar
ac hierbas. Se envuelve en una
nervioso. Las hojas mach s qu e ca usan mu cha picazón. El jugo de
o aq ue lla tela que se coloca sobre
enfermedades, sobre tod una parte del cuerpo.
rrugas.
las hojas combate las ve orece su uso adec ua do para
to de estas plantas fav
En suma, el conocimien itu ye n una muestra de la
gran diversidad
. Ad em ás, co nst
mejorar la salud
existente en el Perú. 3

60 El encanto de las palabras


Ficha 5
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda.


 La infusión de tara sirve como tónico cerebral. ( )
 La valeriana es buena para el insomnio y el nerviosismo. ( )
 La infusión de valeriana se puede tomar muchas veces al día. ( )
 El romero se usa para combatir las verrugas. ( )

2 Numera del 1 al 4, según el orden en el que aparece la información en el texto.


El conocimiento de estas plantas favorece su uso adecuado para mejorar la salud.
El romero, muy oloroso y de flores lilas, destaca también por su uso medicinal.
La tara se caracteriza por tener unas vainas aplanadas.
La valeriana es otra de las hierbas que destaca por sus propiedades curativas.

3 ¿Cuál es el tema del texto?


a. Usos de la tara y el romero
b. Usos de las plantas medicinales
c. Características de las hierbas medicinales
4 ¿Con qué propósito se ha escrito el texto?
a. Para informar sobre el uso de las plantas medicinales.
b. Para convencer de que se usen las plantas medicinales.
c. Para dar instrucciones precisas sobre el uso de las plantas medicinales.

5 Si uno de tus familiares tuviera la garganta inflamada, ¿qué planta medicinal le recomendarías, de
acuerdo con el texto? ¿Por qué?


6 ¿Qué tienen en común el romero y la valeriana?

Dialogamos Creamos
Formen grupos e intercambien opiniones.  En pareja, elabora un díptico sobre la
 ¿Por qué es importante conocer y valorar las importancia de conocer las aplicaciones de las
plantas medicinales de nuestra localidad? plantas medicinales de tu localidad.

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Sobre qué tema leí? ¿Qué me pareció?
2. ¿Qué actividades realicé para comprender el texto?
3. ¿Qué pregunta me pareció más difícil de contestar? ¿Qué hice para superar esa dificultad?

El encanto de las palabras 61


Recordamos datos sobre el texto expositivo
El texto expositivo se caracteriza por brindar información sobre un determinado tema, de manera objetiva,
precisa y ordenada.

Organización del texto expositivo


El texto expositivo se organiza en tres grandes partes: introducción, desarrollo y cierre. Esta organización es de
carácter global. Veamos el siguiente ejemplo:

Introducción
La uña de gato
Es el primer párrafo del texto. Su finalidad
La uña de gato, originaria del Perú, ha sido usada es llamar la atención del lector sobre el
tradicionalmente desde hace más de 2000 años como tema. Es muy importante que al final de
parte de la medicina popular debido a sus múltiples este haya una oración “bisagra”, la cual
beneficios. En las siguientes líneas conocerán cómo es exprese el tema y se relacione con el
esta planta y cuáles son sus usos medicinales. párrafo siguiente.

Cabe precisar que la uña de gato es una planta que puede


llegar a medir más de 18 metros de altura. Se caracteriza,
Desarrollo
principalmente, por poseer unas espinas en forma de
Es la parte donde se explican de manera
garra, razón por la cual recibe dicho nombre.
detallada los diversos aspectos del tema.
La uña de gato fortalece el sistema de defensa del En este caso, en el segundo párrafo se
organismo humano. Esto permite que la curación de desarrollan las características de la uña de
diversas enfermedades sea más rápida. Por otro lado, gato, y en el tercero, sus usos medicinales.
alivia los problemas estomacales e incluso cura la gastritis.
También es conocida su propiedad cicatrizante, ya que Cierre
facilita el cierre de las heridas. Finaliza el tema tratado a lo largo del
texto con una síntesis o sugerencia. Suele
Finalmente, es importante destacar el beneficio que la
empezar con un conector de conclusión:
naturaleza brinda al ser humano al dotarnos de este tipo en síntesis, en conclusión, en suma,
de plantas medicinales. finalmente.

Organización interna
Como has visto en el esquema anterior, el texto expositivo tiene una estructura general. Sin embargo, también
es posible identificar una estructura interna en la parte del desarrollo del texto. Esta puede ser de secuencia
temporal, de causa-efecto, de problema-solución, descriptiva, etc. En el siguiente esquema se muestran
algunos ejemplos de estas estructuras internas:

Estructura general del texto expositivo Estructura interna del desarrollo del texto expositivo

La pachamanca es un plato que proviene de siglos atrás. Significa 'olla dentro de


la tierra' y se preparaba solo en celebraciones muy especiales. Actualmente, es un
Secuencia temporal
Introducción plato típico peruano y se consume en cualquier momento. A lo largo del tiempo,
ha ido variando de acuerdo con el lugar en el que se la prepara.

La pachamanca es un plato nutritivo. Por eso, su consumo aporta beneficios en


Desarrollo Causa-efecto la alimentación. Las carnes que contiene brindan proteínas al cuerpo. Asimismo,
las habas, otro de sus ingredientes, proporcionan energía.

La pachamanca es un plato tradicional que contiene diversos ingredientes.


Cierre Descriptiva Entre ellos, distintos tipos de carne, como la de res, de carnero, de cerdo y de
pollo. Además, se acompaña con habas, papas y camote.

62 El encanto de las palabras


Ficha 5

Recursos usados en los textos expositivos


En los textos expositivos se suelen utilizar diversos recursos que permiten transmitir la información con más
claridad. Observa en el siguiente texto algunos de estos.

La selva peruana
Definición
La selva del Perú es una de las regiones naturales de nuestro territorio y se Explica el significado
caracteriza por su diversidad, tanto de plantas como de animales. de una palabra.

En esta región se reconocen tres partes: la Selva Alta, la Selva Baja y la Sabana de
Palmeras. La primera parte se encuentra entre los 800 y 3500 m s. n. m. Abarca Clasificación
las zonas de Piura, Cajamarca y Amazonas. Su clima, en las partes más altas, llega Señala de manera
ordenada las clases
hasta los 33 °C, y en las zonas bajas alcanza los 8 °C. Además, en la Selva Alta se de un determinado
encuentran los ríos más caudalosos. La segunda parte, la Selva Baja, también objeto, lugar, etc.
conocida como bosque tropical, se caracteriza por ser de clima húmedo y tener
una extensa flora y una variada fauna (conformada por animales que habitan esa
zona). Se ubica a más de 80 y menos de 800 m s. n. m. Su temperatura promedio es
Descripciones
de 24 °C y las temperaturas máximas varían entre los 33 y 34 °C. La tercera zona, la Ideas que presentan las
Sabana de Palmeras, también llamada sabana húmeda tropical, es una ecorregión características de un ser,
muy pequeña ubicada en la parte suroriental del país, en la región de Madre de objeto, fenómeno, etc.
Dios, en la frontera con Bolivia. Su temperatura promedio anual oscila entre los
20 y 23 °C. Predominan en esta zona las llanuras extensas, con pastos altos y
enormes palmeras; de allí su nombre. Durante la temporada de lluvias, los suelos
que conforman la ecorregión son inundados. Pero, en la época seca, el suelo se
agrieta presentando rajaduras de hasta 70 cm de profundidad.
Por estas características, la selva peruana es un atractivo turístico a nivel mundial.
Existen diversos lugares que los turistas tienen la oportunidad de visitar. Uno de
ellos es la ciudad de Tarapoto, que cuenta con hermosos atractivos naturales, por Ejemplificación
Ideas que demuestran
ejemplo, las cataratas de Ahuashiyacu; quienes las visitan pueden observar una
con ejemplos lo que
caída de agua de 40 metros de altura. También se encuentra la Laguna Azul, bello se afirma.
paisaje rodeado de diversos animales de la zona. Se trata de un lugar para pasear
en bote y practicar deportes acuáticos: pesca, bote a vela y moto acuática.

Nos ejercitamos

1 Escribe en los recuadros la parte del texto expositivo al que pertenece cada uno de los
siguientes párrafos:

El principal causante de la contaminación del agua es el hombre, ya que desecha


diversos residuos tóxicos que muchas veces van a parar a los ríos. La minería y otras
actividades industriales también son fuentes contaminantes. Una tercera causa que
daña el agua es la misma naturaleza; los distintos desastres naturales enlodan o
arrastran residuos dañinos.

Finalmente, al hombre solo le queda asumir y tomar conciencia de su responsabilidad


y adoptar medidas preventivas para mejorar la conservación y la calidad del agua.

El agua es vital para la existencia de los seres vivos. Su ausencia conllevaría a que
la vida se extinga. Hoy en día, este líquido elemento es escaso, debido a que es
contaminado. ¿Cuáles son las razones para que se produzca esto?

El encanto de las palabras 63


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos conectores de adición en nuestros textos

En las páginas 16 y 40 aprendiste a usar los conectores de secuencia, contraste, causa y consecuencia para
unir las ideas de un texto. Ahora conocerás el conector de adición.

1 Lee la información del siguiente cuadro:

Tipo de conector Conectores Ejemplo

De adición La ruda es una planta que sirve


Los conectores de adición son Además, también, asimismo, por para aliviar los dolores estomacales.
palabras que unen las ideas otra parte, de igual manera, del Asimismo, se usa para mejorar la
agregando información a lo ya mismo modo, incluso… circulación sanguínea. También,
mencionado en el texto. mejora la digestión.

2 Subraya en el siguiente texto los conectores de adición:

Fuente: https://goo.gl/VfLZ7W
El cedrón
El cedrón es una planta medicinal de un olor muy agradable. Se usa para mejorar
la digestión e incluso se consume en casos de indigestión. También es muy
efectiva para tratar la diarrea, tanto en niños como en adultos. Además, es un
gran purificador, pues elimina las toxinas del organismo.

3 Identifica los conectores de adición y úsalos para completar los espacios en blanco del texto.

pero asimismo luego incluso

La sangre de grado es conocida, sobre todo, por ser un excelente cicatrizante; por eso,
se usa sobre las heridas de la piel. se utiliza como antiinflamatorio; en el
caso de inflamación a la garganta, se recomienda hacer gárgaras. se ha
comprobado que cura la gastritis.

4 Escribe un párrafo relacionando las ideas del recuadro con conectores de adición.

• El orégano es una planta con propiedades


medicinales.
• Ayuda a bajar la fiebre.
• Fortalece las defensas del organismo.
• Contribuye a reducir los niveles de azúcar en
la sangre.
• Se usa para cuidar la salud bucal mediante
enjuagues con la infusión hecha con sus hojas.

64 El encanto de las palabras


Ficha 5
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos un texto expositivo

¿Qué ideas expresarás en el panel sobre plantas medicinales y cómo las organizarás? Escribir un
texto expositivo te ayudará a tener tus ideas claras y ordenadas.

Planificamos

1 Piensa en el texto que vas a escribir. Luego, escribe en el planificador.


¿Sobre qué planta ¿Qué fuentes de
¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?
medicinal escribiré? información consultaré?

2 Sigue estos pasos para escribir tu texto expositivo:


Paso 1. Investiga:
 Acude a las personas mayores de tu comunidad, tus abuelos o tus padres,
para preguntarles sobre los usos medicinales de la planta que elegiste, y
anota lo que te digan en tu cuaderno.
 Ve al lugar donde crece la planta y anota sus características: tamaño, forma, za
color, olor, etc. Si cuentas con una cámara, tómale una foto; de lo contrario, O rg a n i
puedes dibujarla. Sigue estas
recomendaciones:
Paso 2. Lee las ideas que recopilaste y luego selecciona con un la Introducción. Anota
información que utilizarás. algunas ideas que te
Paso 3. Organiza en el esquema las ideas seleccionadas. ayuden a presentar el tema
de manera general.
Desarrollo. En un párrafo
Introducción

escribe ideas sobre las


características de la planta,
y en otro, ideas sobre los
usos medicinales de la
planta.
Cierre. Anota ideas
que sinteticen el tema
o en las que des una
recomendación.
Desarrollo
Cierre

El encanto de las palabras 65


Taller de escritura
Escribimos textos

Escribimos el borrador de nuestro texto expositivo

Recuerda

El primer párrafo
que redactes será la
introducción. Recuerda
escribir la oración
“bisagra”.
Los párrafos dos y
tres serán parte del
desarrollo. Aquí puedes
usar cualquiera de los
conectores de adición
aprendidos: además,
asimismo, también, etc.
El párrafo cuatro
contendrá el cierre
de tu texto. Usa uno
de los conectores
de conclusión: en
suma, finalmente, en
conclusión, etc.

En el recuadro añade una
ilustración sobre la planta
que escogiste.


Revisamos y mejoramos nuestra escritura


 Lee el texto expositivo que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro:
N.o Respondo... Sí No
1 ¿Las ideas del texto están organizadas en introducción, desarrollo y cierre?

2 ¿En la introducción presento claramente el tema?

3 ¿En el desarrollo explico aspectos de la planta medicinal?

4 ¿En el cierre brindo una recomendación o sintetizo el tema?

Reflexiono sobre mi escritura


Versión final
• Escribe en una hoja aparte la versión final de tu texto expositivo 1. ¿Con qué finalidad escribí el texto
a partir de la revisión que hiciste. expositivo?
• Junten todos los textos expositivos y armen, por ejemplo, un 2. ¿Qué dificultades tuve en la
boletín de plantas medicinales. Pidan apoyo de su profesor si organización de las ideas? ¿Cómo
lo requieren. las resolví?

66 El encanto de las palabras


Ficha 5

Taller de oralidad

Realizamos un panel de discusión


e...?
¿Sabías qu
Ha llegado la hora del panel y se han preparado para ello. Por lo tanto,
cada integrante del equipo ya es un experto en la planta medicinal que
eligió. Es hora de cumplir el reto trazado. El panel es una reunión de expertos
en la que se da a conocer información
Hablamos sobre un determinado tema de interés
colectivo. Las personas que participan
Antes del panel cumplen los siguientes roles:
Según el rol que te toque, planifica tu participación. Si es necesario, trabaja Panelistas. Expertos que informan
en el cuaderno. sobre el tema y contestan las
preguntas del público.
Para el panelista Para el moderador
Moderador. Presenta el panel, dirige
Planifico mi participación en Organizo la participación de los panelistas el orden de la participación de los
el panel expertos y da la palabra al público.
Presentación del tema y los panelistas
Mi nombre: Nombre del Tema Tiempo Público. Escucha a los panelistas
panelista y formula preguntas de manera
Mi función: ordenada.

Mi tema:
mos
Escribo las ideas clave que
Preguntas del público
A p re n d e
diré en el panel: Lleven a cabo la siguiente secuencia
para la realización del panel:
1. Ubicación en los sitios respectivos de
los panelistas y el moderador.
Preguntas del público 2. Presentación del tema y de los
panelistas, a cargo del moderador.
3. Exposición de dos de los panelistas,
Cierre del panel quienes deben tener en cuenta lo
siguiente:
Durante el panel • Voz audible
Sigue la secuencia del recuadro "Aprendemos". • Entonación adecuada
• Mirada al público
• Uso de gestos y manos, de
acuerdo con lo expuesto
4. Primera ronda de preguntas del
público.
5. Exposición de los otros dos
panelistas.
6. Segunda ronda de preguntas.
7. Cierre del panel por parte del
moderador.

Después del panel Valoramos nuestra


biodiversidad
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No La naturaleza es sabia, pues
nos proporciona los recursos
1. ¿Expresé las ideas con orden, claridad y voz audible?
para alimentarnos y curarnos.
2. ¿Miré al público mientras exponía? Para usar esos recursos
adecuadamente, es necesario
3. ¿Usé las manos y gestos para reforzar lo que decía? conocerla y cuidarla.

4. ¿Respeté el tiempo que tenía para exponer?

5. ¿Contesté las preguntas del público con amabilidad y respeto?

El encanto de las palabras 67


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

Muchas personas sufren de insomnio. La noche se les hace larga. Algunos, por ejemplo, “cuentan ovejas”,
pero ni aun así logran dormir. En estos casos, es recomendable tomar una infusión de manzanilla. Esta
planta tiene efectos relajantes; por eso, los que saben, la consumen antes de irse a la cama.
Es admirable que en la naturaleza estén los remedios a muchos males. Por esta razón, se le ha llamado
el botiquín verde. Otra planta recomendable es el matico, pues tiene poder desinflamante; de ahí
que se use como cataplasma en las personas que han sufrido un duro golpe. Se prepara moliendo
suavemente las hojas y colocándolas en una tela limpia.
Otra planta ideal para preparar cataplasmas es la ortiga, pues posee una sustancia gelatinosa llamada
mucílago, que tiene las propiedades cicatrizantes. Por eso, se utiliza para cubrir las heridas.

2 A partir de las pistas que ofrece el texto, escribe en tu cuaderno el significado de las palabras
resaltadas. Luego, revisa el glosario de la página 60 y contrástalo con lo que escribiste.
3 Pega la imagen que le corresponde a cada palabra de los recuadros. Recórtalas del anexo de la ficha 5,
página 203.

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

cicatrizado insomnio cataplasma

4 De acuerdo con tus respuestas anteriores, escribe en los espacios la palabra correspondiente.

insomnio cicatrizado cataplasma

Aquel día, mientras regresaba a mi casa, después de ayudar en la chacra, me tropecé con una piedra y me caí en la acequia.
Al levantarme, vi una herida en mi rodilla que me dolió mucho. Al llegar, le conté a mi abuela lo sucedido. Ella, conocedora
de las plantas curativas, me preparó un ________________ de manzanilla. Me sorprendió la rapidez con que remojó y sacó el
mucílago de la planta. Fue de mucha utilidad, pues me calmó el dolor luego de estar bastante tiempo con el preparado.
Sin embargo, cuando estuve en la cama para la hora de dormir, me dio ______________, pues también me había llevado un
gran susto. Al despertar, después de muchas horas, me sentí relajado como si la herida hubiera ______________.

5 Observa las ilustraciones y escribe un breve texto en el que uses las palabras que conociste:
cataplasma, insomnio y cicatrizar.

68 El encanto de las palabras


Ficha 5
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades y comparte tus respuestas con un compañero.

Algunos antisépticos naturales para tratar heridas


Zanahoria
Este tubérculo resulta efectivo para desinfectar heridas. Solo se debe preparar una pasta de
zanahoria hervida y rallada, y aplicarla sobre la zona afectada durante unos minutos.
Cebollas
La cebolla tiene fama de bactericida; por ello, no debe faltar en nuestra lista de antisépticos
naturales. Para tratar las heridas, la cebolla puede aplicarse de diversas formas: tostada, hervida,
o colocando las telas que se encuentran entre sus capas.
Lavanda
Además de bonita y perfumada, la lavanda funciona como un buen remedio desinfectante y

Material en validación
antibiótico. Solo debe prepararse en forma de cataplasma o infusión, y aplicarse sobre la piel.
Ajo
El ajo es un efectivo fungicida si se aplica en forma de pasta sobre la zona afectada. Aunque pueda
arder un poco, resulta ideal para tratar infecciones provocadas por hongos del pie (como el pie de
atleta) y de la cabeza (como la tiña).

Como se ve, muchos de estos antisépticos naturales también suelen estar presentes en la cocina. En su gran
mayoría, apenas requieren de preparación para aplicarlos sobre cualquier herida leve y así prevenir una
posible infección.
De todas formas, tengan en cuenta que las heridas profundas o problemas más serios no pueden ser tratados
con estos remedios naturales. En estos casos, es necesario consultar con el médico.
Adaptado de Bruno, M. (S. f.). Los mejores antisépticos naturales para tratar las heridas. Vix. Recuperado de https://www.vix.com/es/imj/salud/4320/los-mejores-antisepticos-
naturales-para-tratar-heridas

1 Escribe V o F en los paréntesis según la afirmación 4 ¿Cuál es el tema?


sea verdadera o falsa. a. Las heridas y sus consecuencias
( ) La zanahoria es excelente para desinfectar las b. Antisépticos naturales para curar heridas
heridas.
c. Clasificación de los antisépticos
( ) Los cuatro productos solo se usan como
medicina. 5 Si vieras que alguien tiene hongos en el pie, ¿qué le
( ) La lavanda, al igual que la cebolla, puede recomendarías a partir de lo leído en el texto?
tostarse.
2 Marca con una ✗ la alternativa que exprese el
propósito del texto.
a. Informar sobre las propiedades antisépticas de 6 Subraya los conectores de adición usados en el
elementos naturales. texto y cópialos. Luego, construye oraciones con
cada uno de ellos. Trabaja en tu cuaderno.
b. Explicar las diferencias entre la cebolla, la
zanahoria y el ajo.
Reflexiono sobre mi aprendizaje
c. Informar sobre los cuidados que se deben tener
al usar los recursos naturales. • ¿Cómo me sentí durante mi participación en el panel
de discusión?
3 Deduce el significado de la siguiente palabra a partir • ¿Qué actividades previas realicé para participar ahí?
del texto. ¿De qué manera me ayudaron?
antiséptico: • ¿Qué me gustó más de todas las actividades
realizadas?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 69
Ficha 6: Las imágenes comunican

¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A elaborar una A participar en una
infografías. infografía. campaña de protección
a los animales.

¿Qué sabemos?
1. ¿Has leído textos acompañados de imágenes? ¿Sobre qué temas trataban?
2. ¿Sabes qué es una infografía? ¿Para qué se usa?

 Lee la siguiente infografía:

Conversamos
En pareja, conversa sobre
las siguientes preguntas:
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Cómo se presenta la
información?
Peso:  ¿Por qué se ha colocado
cerca de la imagen del cóndor
11,5 kg
en tamaño grande?
 ¿Qué características
se mencionan de este
animal?
 ¿Qué animales hay en
tu comunidad o en los
lugares cercanos a
ella?

Nuestro reto es...


Elaborar una
infografía para
participar en
una campaña
de protección a
los animales de
nuestra localidad.
Tomado de Cóndor andino. (S. f.). La Tercera. Recuperado de https://goo.gl/J37wHe

70 El encanto de las palabras


Ficha 6
Taller de lectura Estrategia de lectura

Identificamos los subtemas


Recuerda que el tema es el asunto del texto, el cual es desarrollado a través de párrafos en los que se van
tratando sus diversos aspectos; estos se llaman subtemas. Veamos:

1 Sigue estos pasos para identificar los subtemas en el texto "El tapir".
Paso 1. Lee el texto e identifica el tema a partir de esta pregunta: ¿de qué trata el texto?
Paso 2. Lee el primer párrafo y realiza el siguiente procedimiento:
a. Subraya la palabra clave.
b. Pregúntate: "¿Qué información se brinda sobre esta palabra?". Subraya tu respuesta.
c. Interrógate nuevamente: "¿De qué trata este párrafo (subtema)?".
d. Responde con una frase nominal.
Paso 3. Lee los otros párrafos y realiza el mismo procedimiento. Observa el ejemplo trabajado con el
primer párrafo.

Tema: Características del tapir

El tapir
Fuente: https://goo.gl/1EwLpp

El tapir es un animal de cuerpo grande y se caracteriza por


tener un hocico largo que supera en tamaño a su boca. Características físicas
Tiene orejas y patas cortas; sin embargo, cuando está en del tapir
peligro corre a gran velocidad. Su cuerpo es redondeado y
de color oscuro, con un tono un poco más claro en la cara.
En relación con su comportamiento, el tapir se caracteriza por ser solitario.
Disfruta del día; sin embargo, en lugares donde hay personas prefiere la noche.
Por otro lado, si es amenazado, ataca con sus mandíbulas, pero prefiere evitar
los enfrentamientos y refugiarse en el agua.
Este animal se encuentra en peligro de extinción. Los bosques húmedos y los
páramos donde habita son quemados para el desarrollo de la ganadería y la
agricultura. A esta amenaza se suma su caza ilegal.

Los subtemas son los aspectos del tema que se tratan en el texto. Ten presente que un subtema
puede desarrollarse en uno o más párrafos. Asimismo, un subtema se escribe, al igual que el tema,
en forma de frase nominal.

2 Identifica los subtemas en el siguiente texto, aplicando los pasos indicados:

Paso 1. Tema: Paso 2. Subtemas


El puma es un felino nativo de América. Su larga cola
Fuente: https://goo.gl/pvr6rX

mide alrededor de una tercera parte de la longitud de


su cuerpo. Sus extremidades se caracterizan por ser
musculosas, cortas y fuertes. Además, posee cinco
garras en las patas delanteras, que lo ayudan a atrapar
a sus presas. Su velocidad es de 55 kilómetros por hora.
El hábitat del puma está formado por zonas montañosas, bosques, pantanos,
llanuras y desiertos. Se desplaza entre zonas ubicadas a los 4500 m s. n. m.
Sin embargo, se han encontrado sus huellas en algunos nevados a casi 5000
metros de altitud.
Este felino se alimenta de venados, camélidos, roedores, aves y peces. Solo
consume las presas que él mismo ha cazado, nunca los restos de alimentos de
otros predadores.

El encanto de las palabras 71


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una infografía


Las infografías son textos que presentan información resumida con palabras y gráficos. Te invitamos a
leer este tipo de texto.

Antes de la lectura Durante la lectura


 A partir del título y la imagen, ¿qué información 1 ¿En qué lugares vive y de qué se alimenta?
piensas que tendrá el texto? ¿Por qué está amenazado? ¿Cuáles son las razones de su
 ¿Cuáles son sus recursos verbales (palabras) y 2 importancia?
no verbales (ilustraciones, mapas, fotos, cuadros,
3 ¿Qué representa cada una de las imágenes dentro de los
etc.)? círculos?
 ¿Qué sabes del oso andino? 4 ¿Qué información se muestra en los tres rectángulos
inferiores?

Es el único oso de
Sudamérica. Se El oso andino es
encuentra principalmente omnívoro, pero su dieta es
en la cordillera de preferentemente de origen
los Andes de Perú, vegetal. Entre sus alimentos
Venezuela, Colombia, se encuentran las bromelias,
Ecuador y Bolivia (con el perú cuenta con la mayor variedad de hábitats del oso andino: los
reportes en Argentina y las frutas, la pulpa de los
bosques secos de la costa, los valles interandinos y los bosques
Panamá). árboles, las plantas cultivadas
nublados de los andes y la amazonía. sin embargo, se encuentra
y un pequeño porcentaje
gravemente amenazado debido a la pérdida de su hábitat y la caza ilegal.
En el Perú cubre áreas que de animales. Es el oso más
van desde los 250 hasta su conservación dependerá del cuidado del ambiente, de la gestión de
herbívoro, luego del oso panda.
los 4750 m s. n. m. Es la las áreas naturales protegidas y de revalorar su importancia en el
especie de oso con el ciclo natural del bosque.
mayor rango de hábitats
del mundo, al vivir en
regiones muy diversas.

CAMINANTES SOLITARIOS ACTIVIDAD REPRODUCCIÓN


De carácter tímido y solitario, el Son animales diurnos. A diferencia de La gestación puede durar
oso andino es quizá la especie sus parientes cercanos, como los osos entre 5 y 8 meses y medio.
de oso menos agresiva. Los osos polares y los pardos, no hibernan. Paren en promedio dos
machos son grandes viajeros, ya Esto se debe a que en los lugares crías, las cuales permanecen
que cubren distancias de hasta en donde viven las estaciones no al lado de la madre hasta el
18,75 km en un día. son tan marcadas y a la permanente primer año de vida.
disponibilidad de alimentos.

El oso andino ¿Cómo es el oso andino? ¿Cuál es su situación?

DATOS GENERALES Tamaño: los adultos miden El Estado peruano considera al oso
entre 1,60 y 1,80 m de largo. Los andino en peligro y ha prohibido su
Nombre científico:
machos pesan entre 80 y 140 kg, caza, captura, tenencia, transporte
Tremarctos ornatus y las hembras, entre 40 y 50 kg. o exportación bajo pena de cárcel,
Nombre común en según Decreto Supremo N.° 034-
Pelaje: comúnmente de color
español: 2004-AG.
negro, aunque hay ejemplares
Oso de anteojos, oso marrones o rojizos. Tiene Internacionalmente la Convención
andino, oso frontino, manchas amarillentas o blancas sobre el Comercio Internacional de
mascarón, oso en parte del pecho y en el rostro, Especies Amenazadas de Fauna
sudamericano y Flora Silvestre (CITES) ubica al
como si tuviera anteojos.
Otros nombres en el oso andino en el apéndice 1 con el
Patas: son plantígrados, es decir,
Perú: mayor grado de peligro. La Unión
caminan apoyando toda su pata,
Ukumari, ukuku, Internacional para la Conservación
la que puede medir hasta 20 cm,
pablucha, yana puma, de la Naturaleza (IUCN) lo ha
incluyendo las afiladas garras
isnachi y juco categorizado como vulnerable.
adaptadas para trepar árboles.

¿Por qué es importante?

Regenera bosques Objeto de conservación Embajador cultural


Al ser grandes caminantes y predominantemente frugívoros, el Es una especie representativa y emblemática que En el Perú es un personaje fundamental en algunas culturas,
oso ayuda a la dispersión de semillas. Al romper ramas y troncos se encuentra protegida por ley; por tanto, quedan como el Ukuku en Cusco; Juan Oso, en Amazonas, y Maeni, el
para alimentarse, estimula la regeneración natural del bosque. prohibidos el comercio y la caza bajo pena de cárcel. hermano mayor de la comunidad nativa matsigenka.

Adaptado de Cuidar el oso es cuidar el bosque. (S. f.). Sociedad Zoológica de Fráncfort. Recuperado de https://goo.gl/aFQY6S

72 El encanto de las palabras


Ficha 6
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Lee los enunciados y escribe V (verdadero) o F (falso), según corresponda.


 El oso andino es conocido también con el nombre de isnachi. ( )
 Las garras de este oso son adecuadas para trepar árboles. ( )
 Su comida se basa principalmente en vegetales. ( )
 Solo se les puede ubicar a partir de los 700 m s. n. m. ( )
2 Marca con una ✗ los subtemas que se desarrollan en el texto.
hábitat cuidados características crianza importancia

3 Si los osos se extinguieran, entonces probablemente...


a. los árboles estarían a salvo de sus garras.
b. los bosques serían lugares para pasear.
c. disminuiría la producción de nuevos árboles.

4 ¿Con qué intención se ha utilizado el mapa?



5 Lee el siguiente texto y compáralo con el anterior. Luego, marca la alternativa que responde a la pregunta.
Las razones por las que se cazan osos son variadas; una de ellas es la falsa creencia de que las garras
y otras partes de su cuerpo tienen propiedades medicinales y afrodisiacas. Otra razón es que se lo
considera una amenaza para el ganado y los campos de maíz; además, los pesticidas que se vierten en
los campos para alejarlos o eliminarlos también son sus enemigos.
Sin embargo, lo que muchos no saben es la importancia del oso de anteojos en la cadena alimentaria,
pues este hermoso animal es un dispersor de semillas de plantas y actúa como polinizador,
transportando polen en su abundante pelaje.
Adaptado de El oso de anteojos: una especie vulnerable. (13 de agosto de 2010). Clima de Cambios. Recuperado de https://goo.gl/1CZYms

 ¿Cuáles son las diferencias? Marca más de una.


a. El texto 1 menciona que el oso andino está en extinción; el texto 2 explica las razones de su caza.
b. El texto 1 indica que el oso andino ayuda a la dispersión de semillas; el texto 2 dice que este animal es
un dispersor de semillas.
c. El texto 1 presenta la información con palabras e imágenes; el texto 2, solo con palabras en forma de
párrafo.
 ¿Cuál es una de las semejanzas acerca de la forma de los dos textos?
a. Ambos son entendibles. b. Ambos son similares. c. Ambos llaman la atención.

Dialogamos Creamos
Formen equipos e intercambien opiniones.  En pareja, escriban un
¿Por qué es importante proteger la vida del oso andino y de otros animales de lema en defensa del
nuestro entorno? oso andino.

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Qué tipo de texto leí?
2. ¿De qué manera me ayudaron las imágenes del texto a comprender la información?
3. ¿Qué estrategia de lectura aprendí? ¿En qué otras situaciones podré aplicarla?

El encanto de las palabras 73


Recordamos datos sobre la infografía
Es un tipo de texto expositivo en el cual se combinan recursos verbales (palabras) y no verbales
(ilustraciones, mapas, fotos, cuadros, etc.) con el propósito de brindar información de manera visual,
directa y breve sobre distintos temas.

Titular. Es una frase que resume la información de todo el texto. Se escribe en


letras grandes.

Cuerpo. Contiene la información verbal y no verbal.


Información verbal. Son oraciones breves, frases o palabras, las cuales se van
combinando con los otros elementos no verbales.
Partes de la
Información no verbal. Son los gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas,
infografía
imágenes, tablas, etc. Hay una imagen central en un tamaño mayor que las demás
y de la cual dependen los otros gráficos o textos.

Crédito. Señala el nombre del autor, incluyendo diseño e investigación.

Fuente. Indica de dónde se ha sacado la información. Si las ideas son propias del
autor, esta parte no se coloca.

Elementos de la infografía

mapa tabla fotografía ilustración gráficos estadísticos

Una papa de tamaño medio


e...?
contiene 90 calorías y es ideal para ¿Sabías qu
una alimentación saludable, ya que
posee el 5 % de la Los elementos no verbales,
grasa del trigo y 1/4 como los mapas, las tablas,
de las calorías del las fotografías, las
pan.
ilustraciones, los gráficos
u otros que contiene
líneas y flechas
texto la infografía facilitan la
comprensión de temas
difíciles. Además, consiguen
la atención del lector.

74 El encanto de las palabras


Ficha 6

Nos ejercitamos

1 Lee la infografía y luego señala sus partes. Recórtalas del anexo de la ficha 6, página 205.

Pega aquí.

Fuente: Reserva Nacional del lago Titicaca Alejandro Alemán / LA REPÚBLICA

Pega aquí.
Pega aquí. Pega aquí.

Adaptado de Aleman, A. (27 de febrero de 2014). La rana gigante del Titicaca. Recuperado de https://goo.gl/4LwbRw

2 Marca con una ✗ los elementos que se han utilizado en la infografía anterior.

mapa ilustración fotografía cuadro estadístico

texto líneas flechas tabla

Las infografías son textos muy útiles que se usan para explicar o resumir la información sobre un tema
complejo de forma sencilla, ya que el contenido que se presenta es claro, conciso y gráfico.

El encanto de las palabras 75


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Relacionamos ideas usando anáforas y sustitución léxica


en nuestros textos
1 Observa la siguiente situación en la que se encuentra la estudiante Josefina. Luego, responde lo siguiente:

¡Mmm…! Estoy repitiendo dos ¿Qué problema tiene Josefina?


veces la palabra papa, pero es
necesario. ¿Cómo haría para
evitarlo?
¿Cómo podría solucionarlo?

La papa es de origen peruano. La papa


tiene varias propiedades alimenticias.

Al escribir, unimos unas ideas con otras. En ese proceso, muchas veces tenemos la necesidad de conectar
las ideas a través de la repetición de palabras, frases u oraciones. Sin embargo, ello no es recomendable;
existen otras maneras de decir lo mismo, pero con otros términos. Una de estas maneras es la anáfora, y la
otra es la sustitución léxica.

2 Lee la siguiente información y ayuda a resolver el problema de Josefina:

Anáfora: enlaza las ideas repitiendo un significado anteriormente mencionado.


anáfora

La papa es de origen peruano. Esta tiene varias propiedades alimenticias.


Se observa que la segunda oración queda enlazada con la primera a través de la palabra esta, la cual
repite el significado de papa.
Los pronombres sirven para enlazar las ideas mediante la anáfora (él, ella, esta, este, le, lo, la).

Sustitución léxica: se parece a la anáfora porque repite un significado antes mencionado. La diferencia
está en que la palabra con la que se repite adquiere el significado de la palabra que reemplaza.
sustitución léxica
(1) La papa es de origen peruano. (2) Este tubérculo tiene varias propiedades alimenticias.
En este caso, tubérculo es una palabra que significa 'parte de un tallo subterráneo'; sin embargo, en el
ejemplo observamos que asumió el significado de papa. De esta manera quedan unidas las oraciones
1 y 2 a través de la repetición, pero con otra palabra.

3 Lee el siguiente texto y reescríbelo empleando anáforas y sustitución léxica. Puedes elegir las palabras del
recuadro.
Anáfora: esta - la cual Sustitución léxica: esta fruta - dicho producto - este alimento

La cocona
La cocona crece en la
Amazonía peruana. La
cocona se caracteriza
por su color amarillo.
Además, la cocona es
apreciada por poseer
calcio, bueno para el
crecimiento de los niños.

Fuente: https://goo.gl/vwEcdb

76 El encanto de las palabras


Ficha 6
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Creamos una infografía

¿Qué animales de tu región o comunidad están en peligro de extinción? Elabora una


infografía sobre cualquiera de estas especies para realizar una campaña de protección.

Planificamos

1 Piensa en la infografía que vas a elaborar. Luego, completa el planificador.

¿Sobre qué animal será mi ¿Qué recursos


¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?
infografía? gráficos usaré?

2 Sigue estos pasos para realizar tu infografía:

Selecciona información sobre el tema de tu infografía, en libros, revistas, periódicos y sitios web o
Paso 1 entrevista a personas de tu comunidad. Luego, toma nota de las ideas principales de cada una de las
fuentes de información que consultaste.

Selecciona la imagen central y los gráficos, mapas, cuadros estadísticos, esquemas, organizadores
Paso 2 visuales, etc., que acompañarán a los textos. También puedes dibujarlos.

Paso 3 Forma grupos con los textos e imágenes que seleccionaste. Recuerda que en uno de los
a. Ponle un subtítulo a cada uno. cuadros debes destacar la
b. Escribe el texto de manera resumida. importancia de proteger al
c. Indica la imagen que lo acompañará. animal que seleccionaste.

Ejemplo:

Subtítulo Hábitat
Vive en bosques nublados
y húmedos de la Amazonía,
Texto
cerca de ríos y muros
rocosos.
Imagen Gallito de las rocas

Paso 4 Decide el orden en el que ubicarás los grupos en la infografía.

El encanto de las palabras 77


Taller de escritura
Escribimos textos

Escribimos el borrador de nuestra infografía

a
O rg a n i z

Sigue estos pasos para


organizar tu infografía:
1. Crea un título y
escríbelo en la parte
superior.
2. Ubica la imagen
central en el lugar que
creas conveniente.
3. Sitúa los grupos
(texto e imágenes)
en el orden que
estableciste.
4. Escribe en la parte
inferior tu nombre.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

 Lee la infografía que elaboraste. Luego, revísala con las preguntas del siguiente cuadro:

N.o Respondo... Sí No
1 ¿La información que contiene mi infografía explica el tema?

2 ¿El título y los subtítulos son claros y corresponden al tema del texto?

3 ¿Las frases y oraciones son claras y precisas?

4 ¿El orden de la información ayuda a comprenderla?

5 ¿Los gráficos incluidos explican el tema del texto?

Versión final
Escribe la versión final de tu infografía a partir de la revisión que hiciste.
Puedes usar la mitad de un pliego de cartulina o un papelote.

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿Para qué he creado la infografía?
2. ¿Qué pasos seguí para crearla?
3. ¿En qué me ayudó revisar la primera versión de mi infografía?

78 El encanto de las palabras


Ficha 6

Taller de oralidad

Escuchamos un documental
Ahora escucharás un documental sobre el oso andino de anteojos, el cual te puede ayudar para realizar la
campaña de protección a los animales de tu entorno.

Escuchamos
Mientras escuchas
• Presta atención activa y
permanente.
• Fíjate en el volumen de
voz, la pronunciación y la
velocidad de la voz de la
presentadora. Anótalos.
• Toma apuntes sobre los
hechos que se presentan.

Tomado de Banco Central de Reserva del Perú. (27 de noviembre de 2017). Moneda alusiva
al oso andino de anteojos [videograbación]. Recuperado de https://goo.gl/GHXps4

Luego de escuchar y ver el documental, realiza lo siguiente:


e...?
¿Sabías qu
En equipo, opina sobre el En grupo, conversa sobre la forma del
contenido. texto.
• ¿Qué opinas sobre la campaña que • ¿El volumen de voz fue el adecuado?
El documental es
el Banco Central de Reserva del Perú • ¿La pronunciación de la presentadora un tipo de texto
está realizando para la conservación fue clara? audiovisual que
del oso andino de anteojos? • ¿La velocidad de la voz permitía consiste en informar
escuchar? a través de palabras,
• ¿Cómo crees que puede ayudar a
• ¿De qué manera reflexionar sobre imágenes, movimientos
su conservación la creación de la y sonidos sobre hechos
moneda alusiva al oso andino de estos aspectos de la voz te ayuda a
tomados de la realidad.
anteojos? expresarte mejor?

Hablamos
Organicen la campaña de protección a los animales de su región.
Elaboren un mural móvil
• Fijen la fecha de la campaña. Junten papelotes en blanco hasta
• Visiten las aulas de los otros grados llevando el mural móvil. formar un pliego de 1,50 x 1,50 m.
Peguen ahí sus infografías y escriban
• Expongan sobre la protección de los animales de su entorno y la un título en la parte superior con
importancia de cuidarlos y protegerlos, usando el mural móvil. letras grandes y de colores.
Recuerda exponer haciendo un uso adecuado del volumen y velocidad
de la voz, así como de una clara pronunciación de las expresiones.

Reflexiono sobre mi comunicación oral Siempre Algunas veces Nunca Protegemos a los
animales
1. ¿Escuché con atención el documental? Al proteger a los
2. ¿Participé activamente expresando mi animales y respetar su
opinión sobre el documental? hábitat, también estamos
cuidando de nosotros.
3. ¿Empleé el volumen y el tono de voz
adecuados en la exposición del mural?
4. ¿Mi exposición del mural tuvo ideas que
promovían la protección de los animales
y de su entorno?

El encanto de las palabras 79


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:
El delfín rosado habita en los ríos de la Amazonía. Es un animal que se
caracteriza por ser inteligente y sociable, pues se relaciona fácilmente con los
humanos. Sin embargo, el hombre se convierte en su principal depredador,
se aprovecha de su amabilidad y lo caza para vender algunas de sus partes,
especialmente sus dientes, para usarlo como amuleto. Además, contamina los
ríos donde habita e incluso modifica su cauce para el riego de sembríos. Todo
esto ha llevado a que esté en peligro de extinción. Fuente: https://goo.gl/eZ6YSC

También es importante saber que el delfín rosado no puede vivir en cautiverio, ya que aumenta su
agresividad. Un claro ejemplo de esto es el caso de Huayrurín, un delfín que había sido sacado de su
hábitat y llevado al zoológico de Quistococha en Iquitos, donde estuvo encerrado por tres años; terminó
haciéndose graves heridas en su intento de salir de su encierro.

2 Escribe el significado de las palabras resaltadas en el texto anterior a


n c ia
partir de las pistas que en él se brindan. S u g e re
Fíjate en qué palabras o
extinción:
expresiones están antes y
después de cada palabra
depredador: resaltada, para ayudarte
a deducir su significado.
Luego, compáralo con el
cautiverio: significado del diccionario.

3 Escribe en los espacios en blanco la palabra que corresponde.

depredador cautiverio extinción

Hay muchos animales en el Perú que se encuentran en peligro


de  ; entre ellos el oso hormiguero gigante, el
papagayo rojo, el tucán negro, el mono capuchino, etc. Son múltiples
las causas de su posible desaparición, pero el hombre se presenta
como su principal  . Muchos de estos animales
son cazados para venderlos como mascotas, o simplemente para
matarlos y vender su piel o plumas como adorno. Algunos son
sacados de su hábitat y llevados a zoológicos como atracción, Recuperado de https://goo.gl/zEHPKf

donde los mantienen en estado de  .

4 Escribe un breve texto en el que uses las nuevas palabras trabajadas:


extinción, depredador y cautiverio.
n c ia
S u g e re

Recuerda usar la anáfora


y la sustitución léxica
para unir las ideas del
texto; también utiliza los
conectores que aprendiste
en las fichas anteriores.

80 El encanto de las palabras


Ficha 6
Evaluación

¿Qué aprendí?
Lee la siguiente infografía. Luego, resuelve los ejercicios y preséntalos a tu docente.
PARQUE NACIONAL DEL MANU

Hábitat de especies vulnerables


mono araña o
lobo de río jaguar huangana gallito de
maquisapa las rocas
Nombre Ateles belzebuth Pteronura brasiliensis Panthera onca Tayassu pecari Rupicola peruviana
científico

Material en validación
Peso máximo 10 kg 22-45 kg 56-130 kg 25-40 kg 400 gramos
Estado de en peligro de en peligro de casi amenazado vulnerable preocupación menor
conservación extinción extinción

Cazado frecuentemente. Vulnerable a la Víctima de la Susceptible de la Víctima de caza


Amenazas Forma parte de la dieta contaminación de su caza ilegal. Su destrucción de los ilegal.
de las comunidades hábitat. territorio se reduce bosques. Es cazado
amazónicas. constantemente. por su carne.
Adaptado de Parque Manu, hábitat de especies vulnerables. (3 de noviembre de 2016). El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/w4Ww9g

1 Escribe V (verdadero) o F (falso), según corresponda. 4 ¿Para qué se han utilizado las imágenes de los
( ) El jaguar y el huangana tienen un peso similar. animales en el texto?

( ) El lobo de río está en peligro de extinción por a. Para unir una idea con otra.
la contaminación de su hábitat. b. Para conocer a los animales que son tratados en
el texto.
( ) La huangana es cazada por su carne.
c. Para informar que están en peligro de extinción.
2 Indica los cuatro subtemas que se desarrollan en la
5 ¿Qué pasaría si aumentara la caza del gallito de
infografía. las rocas?


6 Escribe un texto de dos párrafos a partir de la
información de la infografía, en el que uses anáforas
y sustitución léxica.
3 Deduce el significado de las siguientes palabras a
partir del texto: Redáctalo en tu cuaderno.

vulnerable: Reflexiono sobre mi aprendizaje


.
• ¿Para qué usé la infografía que elaboré?
susceptible: • ¿Cómo fue mi participación en la campaña de
. protección de los animales?
• ¿Qué palabras aprendí en esta ficha?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 81
I DA D
UN

4 Leemos textos periodísticos

Ficha 7: La noticia al día


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una A narrar una noticia en el
noticias escritas. noticia. noticiero escolar.

¿Qué sabemos?
1. ¿De qué noticias te has enterado últimamente? Cuenta la que haya llamado más tu atención.
2. ¿De qué manera se enteran de las noticias en tu comunidad?
3. ¿Qué sabes de los periódicos?

 Lee la siguiente noticia:


Correo, 26 de abril de 2017
Café puneño es elegido el mejor del mundo en feria de EE. UU.
Raúl Mamani Mamani, productor de Putina Punco (Sandia), logró para la región este nuevo premio.

El agricultor cafetalero Raúl Mamani Mamani del distrito Con este nuevo premio,
de Putina Punco (Puno) ganó el Premio Mundial al Mejor la región Puno no solo
Café de Calidad en la feria internacional Global Specialty se afirmó como la mejor
Coffee EXPO Seattle 2017, desarrollada en Estados Unidos. productora de café de
calidad, sino que se
Este logro lo convierte en un agricultor líder en la región trata sobre todo de una
Puno, en el Perú, y ahora en el mundo entero. Las bondades consolidación en el ámbito
de este café ya están siendo disfrutadas en diferentes países. mundial.
Adaptado de Flores, C. (26 de abril de 2017). Café puneño es elegido el mejor del mundo en feria de EE.UU. Correo. Recuperado de https://goo.gl/NEgMpH

¡Un peruano, el mejor


cafetalero del mundo!
¡Qué orgullo!

Conversamos
En equipos, intercambien ideas a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué sucede en la imagen? ¿Por qué se expresan así? Nuestro reto es...
 ¿Qué premio ganó Raúl Mamani? ¿Dónde se realizó la feria?
 ¿Por qué creen que la joven se siente orgullosa al enterarse de la noticia? Escribir una noticia
 ¿Algún producto de su localidad se vende en otros lugares? y narrarla en el
noticiero escolar.
 ¿Cuáles son las características de la noticia? ¿Qué partes reconocen?

82 El encanto de las palabras


Ficha 7
Taller de lectura Estrategia de lectura

Identificamos las ideas principales


En un texto hay ideas que son más importantes que otras. A estas se las llama ideas principales y es necesario saber
reconocerlas para comprender un texto.

1 Lee las siguientes ideas y luego observa cómo se construyó la idea principal.

¿Cómo podríamos expresar las tres ideas en


La yuca evita la formación de grasa en el cuerpo. una sola?

La yuca tiene varios beneficios para el ser


La yuca ayuda a fortalecer los huesos.
humano.

La yuca aporta energía al cuerpo humano.

La idea principal es una oración que expone la información más importante.

e...?
¿Sabías qu
2 Lee el siguiente texto y desarrolla los pasos del recuadro
La idea principal puede
"Aprendemos" para identificar la idea principal. ser explícita, porque
está escrita en el texto,
El gallito de las rocas es un animal poco o implícita, porque no
aparece escrita en este. Es
sociable con los seres humanos. Por eso,
Fuente: https://goo.gl/dTtNWE

decir, el lector tiene que


vive en lugares montañosos y altos. Si deducirla y expresarla con
ve a alguien, se oculta entre las rocas; sus palabras.
por esta razón, es difícil de apreciar. Sin
embargo, cuando sale a volar, es posible
observarlo desde la distancia, a pesar de
que lo hace con mucha rapidez. mos
A p re n d e
¿Cuál es la idea principal del texto? Escríbela.
1. ¿De qué trata el texto?
Subraya.
2. ¿Qué se dice del tema?
3. ¿Qué idea del párrafo
recoge las demás ideas
3 Lee el texto y sigue los pasos del recuadro "Aprendemos" para
en una sola oración?
identificar la idea principal entre las alternativas. Subráyala.
Fuente: https://goo.gl/gpNNKT

4. Si la idea principal fuese


Las habas tienen la propiedad de purificar explícita, ¿cuál sería?
el organismo humano. También favorecen Escríbela.
los dientes y huesos, pues los hace fuertes.
Este alimento contiene potasio, lo que
ayuda a la circulación de la sangre.
ncia
S u g e re
a. Las habas fortalecen los dientes.
La capacidad para
b. Las habas tienen varios beneficios. identificar la idea principal
c. Las habas son muy fáciles de comer. necesita práctica; por
ello, en los textos de
las siguientes páginas,
Luego, responde lo siguiente: ¿la idea está explícita o implícita? ejercitarás tu capacidad
para ubicarlas.

El encanto de las palabras 83


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una noticia

Hay muchos acontecimientos que ocurren en nuestra localidad y muchas veces no se difunden. Por eso, te
proponemos la organización de un noticiero escolar para que estés informado. Empieza leyendo una noticia.

Antes de la lectura
 Lee el título y observa la imagen. ¿Qué información piensas que encontrarás en el texto?
 ¿Qué sabes de la quinua? ¿Conoces algún hecho noticioso de este producto?

Durante la lectura
Lee el siguiente texto:

Gestión, miércoles 15 de marzo de 2017

Quinua: del campo ayacuchano a la cocina de Gastón Acurio

los mercados nacionales. 2 para la que lograron el apoyo del


El nacimiento de la asociación Campo Programa Conjunto Granos Andinos,
Verde esconde una historia de esfuerzo implementado por las Naciones Unidas,
y dedicación. En el 2008 un grupo de el cual dotó a esta comunidad de
vecinos de la comunidad de San Martín de una planta de procesamiento que se
Pamparque decidió poner en marcha esta inauguró el pasado jueves. 4
iniciativa para crear trabajo en la zona. El Programa Conjunto Granos Andinos
Las Naciones Unidas dota de una planta
"Antes la población tenía que ir a buscar es una iniciativa implementada durante
de procesamiento de quinua a una
trabajo a otros lugares. Ahora hemos dos años por la Organización de las
cooperativa agroecológica que prevé
creado puestos de trabajos, incluso Naciones Unidas para la Alimentación
incrementar sus ventas en un 105 %.
tenemos que traer a personas de otras y la Agricultura (FAO), la Organización
Comenzó como una pequeña asociación zonas porque no nos abastecemos Internacional del Trabajo (OIT) y
agrícola que quería generar trabajo solos con los cultivos", explica Eduard la Unesco, que ha contribuido a la
para la población de Acos Vinchos Navarro, presidente de la asociación. reducción de la pobreza y la mejora de
(Ayacucho); ocho años después, la productividad de los granos andinos
Con el trabajo de los vecinos consiguió
la quinua orgánica que produce la en zonas rurales de Ayacucho y Puno. 5
traer agua a la zona para reforestarla
cooperativa Campo Verde se cocina en
y cultivar algunas leguminosas,
los fogones del restaurante Tanta, firma
inicialmente, y poco después quinua to culti va
del reconocido chef Gastón Acurio, para 1 ¿Qué produc Campo
orgánica y quihuicha. 3 la asociac ió n
preparar un suculento quinua airport. 1
Pronto, la calidad de su producto no Verde? ¿Con qué esta
ó
Ahora su próxima meta es vender propósito se form
barritas energéticas de quinua pasó desapercibida y fueron invitados a as oc iac ió n?
e
orgánica y quihuicha; una meta que participar en Mistura. Hoy cuentan con
2 ¿Q ué producto quier
90 hectáreas y producen 70 toneladas sa ca r a la ve nt a la
podrá alcanzarse gracias a la planta de les va
procesamiento y a las capacitaciones de quinua orgánica al año, que venden asociación? ¿Qué
ay ud ar a cu m pl ir esta
en tiendas ecológicas de Lima, en el a
que recibieron los productores meta?
como parte del Programa Conjunto restaurante Tanta y en otros mercados.
nació Campo
Granos Andinos, una iniciativa de las Tras lograr que su marca fuera
3 ¿Dónde¿Qué ha
Ve rd e?
Naciones Unidas que busca fomentar reconocida, el próximo sueño de los logrado generar?
la producción de quinua orgánica vecinos fue vender barritas energéticas recibido Ca mpo
mediante cooperativas para venderla en de quinua y quihuicha. Una iniciativa
4 ¿Qué ha
de las Naciones
Verde
Adaptado de Quinua: del campo ayacuchano a la cocina de Gastón Acurio. (15 de marzo de 2017). Gestión.
Unidas?
Recuperado de https://goo.gl/X9zLS1 ha contribui do
5 ¿A qué rama Conjunto
el Prog
Granos Andinos?

84 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 77
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 ¿Cuál es el tema del texto?


¿Qué ocurrió?
¿A quiénes les ocurrió?
¿Dónde ocurrió?
¿Por qué ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Para qué ocurrió?

2 ¿Cuál es la causa por la que deben contratar trabajadores de otra zona? Marca el recuadro
correspondiente.
La asociación Campo Verde es una planta procesadora.

Campo verde recibirá orientaciones para mejorar su producto.

Los miembros de la asociación Campo Verde no se abastecen con los cultivos.

3 ¿Cuál de las siguientes expresiones contiene la idea central de texto?


a. La asociación Campo Verde vende sus productos en el restaurante Tanta, de Gastón Acurio.
b. La asociación Campo Verde recibió una planta procesadora por parte del Programa
Conjunto Granos Andinos.
c. La asociación Campo Verde produce 70 toneladas de quinua.
4 Una comunidad ha leído esta noticia y ha decidido pedir apoyo al Programa Conjunto Granos Andinos.
¿Qué crees que responderá el programa? ¿Por qué? Fundamenta con información del texto.

5 ¿Crees que la creación de Campo Verde puede servir de ejemplo a otros? ¿Por qué?

Dialogamos Creamos
Formen grupos e intercambien opiniones.  Coloca otro título a la noticia y explica a tus
 Si tuvieran que crear una actividad productiva en su compañeros por qué lo propusiste.
comunidad, ¿qué propondrían?

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Qué tipo de texto leí?
2. ¿En qué me puede servir la lectura del contenido de las noticias?
3. ¿Qué actividad me resultó más difícil de realizar? ¿Cómo lo solucioné?

El encanto de las palabras 85


Recordamos datos sobre la noticia escrita

Una noticia es un texto periodístico cuyo propósito es informar acerca de hechos reales, recientes y de
interés para las personas. Este tipo de texto, en su versión escrita, se difunde a través de los periódicos.
Además, se da a conocer en su versión oral, mediante la radio y la televisión.

La noticia en el periódico

© El Comercio
© La República

© El Peruano
© Perú 21

Objetividad Veracidad
El periodista no debe dar opinión Da a conocer hechos que
sobre los hechos, sino solo contar lo sucedieron en la realidad, los cuales
sucedido. se pueden verificar.

Características de
la noticia

Brevedad Claridad
Los hechos más importantes se Los sucesos se cuentan de
exponen evitando repeticiones. forma ordenada y en lenguaje
sencillo.

86 El encanto de las palabras


Ficha 7

Elementos de la noticia escrita

Titular
RPP Noticias, 10 de enero de 2016 Destaca lo más importante de
Sembrarán más de 1200 hectáreas de la noticia y tiene el objetivo de
llamar la atención del lector.
cacao en áreas deforestadas Debe ser breve y atractivo.

Iniciativa de la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas busca capacitar Bajada


a campesinos en el cultivo del cacao y así mejorar su calidad de vida.
Resume la información más
importante.
Más de 1200 hectáreas de cacao serán
sembradas en los valles Shanusi, Paranapura
y Bajo Huallaga, gracias al convenio
Entrada o lead
firmado entre la Comisión Nacional para el
Responde a las preguntas:
Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la
1. ¿Qué? (Suceso).
Municipalidad Provincial de Alto Amazonas
2. ¿Quién? ¿Quiénes?
(región Loreto). (Protagonistas).
Impulsan cultivo del cacao.
El proyecto consiste en la capacitación de la mayor cantidad de 3. ¿Cuándo? (Momento en
campesinos desempleados o dedicados a la siembra de otros productos el que ocurrió).
agrícolas para que, por un periodo de tres años, aprendan todo lo 4. ¿Dónde? (Lugar donde
ocurrió).
concerniente al cultivo del cacao en áreas deforestadas.
5. ¿Cómo? (Forma en la que
El propósito es mejorar su calidad de vida a través de incentivos se desarrolló el suceso).
económicos y aumentar la producción de este cultivo alternativo, 6. ¿Por qué? (Causa por la
que cuesta nueve soles en el mercado nacional. Devida financia esta que se originó).
iniciativa con un monto de cinco millones de soles.
Adaptado de Sembrarán más de 200 mil hectáreas de cacao en áreas deforestadas. (10 de enero de 2016). RPP Noticias.
Recuperado de https://goo.gl/bU85tp

Cuerpo de la noticia Pie de foto


Imagen Es el desarrollo de la información, en Texto breve que aporta
Fotografía relacionada con el el que se brindan detalles de lo que se información específica de la
contenido de la noticia. Es opcional. manifestó en el párrafo de entrada. fotografía.

Nos ejercitamos

1 Vuelve a leer el texto anterior y responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué sucedió?

• ¿Quién o quiénes?

• ¿Cuándo?

• ¿Dónde?

• ¿Cómo?

• ¿Por qué?

El encanto de las palabras 87


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos las comillas en nuestros textos

En una noticia que leía, Rosa encontró expresiones entre comillas y preguntó a su profesor por
qué se usaban. Te presentamos el texto que leía para que aprendas sobre este signo ortográfico.

1 Lee el texto. Luego, responde la pregunta.


e...?
¿Sabías qu
Este viernes 10 de octubre se celebra el Día Nacional del Cuy. En todo el país
se realizarán distintas actividades para disfrutarlo en sus diversas formas: La cita textual es la
reproducción exacta de lo
cuy chactado, cuy a la parrilla, cuy al maní, entre otros platos típicos. "La
manifestado o dicho por
crianza de cuyes ayuda al crecimiento de las granjas comerciales existentes alguien.
y contribuye a la nutrición de la población", manifestó la ingeniera Lilian
Acevedo, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Ella, además,
en su artículo “El cuy y sus propiedades nutritivas” presenta los resultados
de una investigación que realizó a dicho animal.

a. ¿Qué manifestó Lilian Acevedo? ¿Con qué signo ortográfico se escribió lo que dijo?

b. ¿Qué artículo publicó Lilian Acevedo? ¿Qué signo ortográfico lo diferencia del resto del texto?

2 A partir de las respuestas anteriores, responde en qué casos se usan las comillas.


3 Compara tu respuesta sobre el uso de las comillas con la información del siguiente esquema:
Usos de las comillas

En títulos publicados dentro de una Para expresar un significado


Para encerrar citas textuales.
obra (artículo, poema, cuento). distinto o especial.

ejemplo ejemplo ejemplo

El poema “Sol” es un canto a la vida. Sí, él es “muy alegre”. El abuelo dijo: “Con esfuerzo y alegría lo lograremos”.

4 Coloca las comillas donde correspondan. 5 Observa la siguiente imagen. A partir


de ella, escribe una breve narración
Marina es una madre de familia de la comunidad Corazón de
Ñaupas (Vinchos-Ayacucho). Prepara los quesos más ricos de
de un párrafo en el que uses las
la zona, a decir de sus clientes. Los estudiantes de un colegio
comillas. Hazlo en tu cuaderno.
el-2-de-agosto-dia-del-cajon-peruano/

cercano realizaron una visita de estudios a su pequeña fábrica.


Fuente: http://eccoradio.pe/declaran-

Al preguntarle sobre el éxito de sus quesos, ella dijo: El secreto


es amasar con cariño. A Pablo, un estudiante de segundo
grado le impresionó lo que dijo la señora Marina; por eso,
tituló su informe de la visita como Amasar con cariño. Cuando
fue leído en su aula, les gustó tanto el título a los demás que
a todo lo que realizaban le agregaban con cariño.

88 El encanto de las palabras


Ficha 7
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una noticia periodística

Ahora escribirás una noticia sobre algún acontecimiento de tu localidad para


transmitirla en un noticiero escolar.

Planificamos

1 Sigue estos pasos para escribir tu noticia:

Paso 1. Investiga. Escoge un hecho novedoso que haya pasado en los últimos días en tu
comunidad o tu escuela y que los demás deseen conocer. Escríbelo.

Paso 2. Recopila información del hecho noticioso que elegiste. Luego, contesta las
siguientes preguntas:

¿Qué sucedió?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Quién o quiénes participaron?

¿Por qué sucedió?

¿Qué ocurrió después?

2 Piensa en la noticia que vas a redactar. Luego, escribe en el planificador.

¿Sobre qué hecho noticioso ¿Qué fuentes de


¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?
redactaré? información consultaré?

El encanto de las palabras 89


Taller de escritura
Escribimos textos

os
Escribimos el borrador de nuestra noticia Aprendem

Escribe el titular.

Escribe la bajada.

Escribe el párrafo de
entrada, donde debes incluir
la información que responde
a las seis preguntas:
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Por
qué o para qué?
Elige el orden que
consideres conveniente.

Escribe el cuerpo de la
noticia, ampliando la
información mencionada
en la entrada.

Recuerda

Las noticias se
caracterizan por transmitir
la información de una
forma clara y concisa, con
oraciones y frases breves,
y un vocabulario sencillo,
para que todos puedan
entenderlas.
Revisamos y mejoramos nuestra escritura
 Lee la noticia que escribiste. Luego, revísala con las preguntas del siguiente cuadro:

N.o Respondo... Sí No

1 ¿Tiene todas las partes de una noticia?


2 ¿La bajada contiene el hecho más importante?
3 ¿La entrada responde a qué, dónde, cuándo, quién o quiénes, cómo, para qué?
4 ¿Escribí teniendo en cuenta los signos ortográficos aprendidos?
5 ¿Uní las ideas con conectores, anáforas y sustituciones léxicas aprendidos?

Versión final Reflexiono sobre mi escritura


Escribe en una hoja aparte la versión
final de tu noticia, a partir de la 1. ¿Qué pasos seguí para escribir el borrador?
revisión que hiciste. 2. ¿Qué tuve en cuenta para mejorar la redacción de mi noticia?

90 El encanto de las palabras


Ficha 7

Taller de oralidad

Producimos el noticiero escolar


Ahora llegó el momento de realizar el noticiero escolar. Recuerda que tiene la finalidad de difundir los sucesos
que interesan a los miembros de la escuela y la comunidad.
Hablamos
Antes del noticiero
1. En equipo, elaboren el guion de su noticiero escolar para presentarlo ante sus
compañeros en el colegio. Observen el ejemplo.
e...?
¿Sabía s qu
Nombre del La escuela al día
noticiero
Saludos y Buenos días, bienvenidos a su noticiero La escuela al día. Nuevamente nos es grato
presentación poder informarles sobre los sucesos de nuestra comunidad. El noticiero es un
del noticiero programa televisivo
Presentación A continuación, nuestros titulares: o radial que da a
de los titulares • La familia Juárez tuvo una buena cosecha de habas. conocer las noticias de
• Es premiado el proyecto para mejorar sembrío de lúcuma. actualidad. Tiene una
• Estudiantes del quinto grado visitaron criadero de truchas. secuencia organizada,
• Lanzan concurso de declamación por primavera. conocida también como
Relator de La familia Juárez superó su producción de habas con respecto al año pasado. Esta
bloques, los cuales
noticia 1 vez no solo venderán en el mercado nacional, sino que una parte será para exportar. pueden variar según las
personas encargadas
Relator de El proyecto Lúcuma Mejorada resultó ganador en el concurso que todos los años realiza
que los planteen.
noticia 2 la municipalidad. Así lo afirmó el alcalde del distrito, Teodoro Janampa. Además, anunció
que apoyará otros proyectos de emprendimiento.
Servicio a la A continuación, servicios a la comunidad:
comunidad Los estudiantes del cuarto grado necesitan apoyo para la limpieza de pozos. Los que
ncia
deseen participar pueden inscribirse con el delegado José Ramírez.
Relator de Los estudiantes del quinto grado regresaron del criadero de truchas de la localidad S u g e re
noticia 3 de Tantamarca. “Aprendimos los procesos de reproducción, alimentación y el armado
del criadero”, dijo Rosa Huayta, estudiante de ese grado. Además, manifestó que Acuerda con tus
están pensando hacer uno como proyecto escolar. compañeros la
Comerciales El establo Lecherito ofrece todos los días leche fresca y quesos a precio de bolsillo. frecuencia del
¡Vayan a comprar!, ¡vayan que se acaba! noticiero: semanal,
quincenal, mensual.
Despedida En nombre de quienes hacemos este noticiero, nos despedimos hasta la próxima
emisión. Gracias por su atención. Asimismo, la hora:
el recreo, después
2. Distribuyan cada uno de los roles que ocuparán en el noticiero escolar. del almuerzo, a la
entrada, etc.
3. Pongan un nombre a su noticiero.
Finalmente, definan el
4. Elaboren el guion tomando en cuenta el ejemplo de la actividad 1. lugar donde se llevará
5. Ejecuten su noticiero en función de las decisiones que asumieron sobre la a cabo: el aula, el
frecuencia, la hora y el espacio donde lo realizarán. patio, el auditorio, etc.

Durante el noticiero
Ten en cuenta los siguientes aspectos:
• Volumen y velocidad de voz adecuados.
• Pronunciación clara en el relato de la noticia. Tenemos derecho a
• Mirada dirigida al público. estar informados
• Tono de voz de acuerdo con el bloque que se narrará (serio al relatar una noticia Recibir información es
amigable al decir un comercial). necesario porque muchos
de los sucesos que ocurren
influyen en nuestra vida,
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No y conocerlos nos pueden
ayudar a tomar mejores
1. ¿Tuve en cuenta el guion al participar en el noticiero? decisiones.
2. ¿Miré al público mientras relataba la noticia?
3. ¿Empleé el tono de voz de acuerdo con cada bloque del noticiero?
4. ¿Pronuncié con la claridad y la velocidad adecuada?

El encanto de las palabras 91


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

Notiagraria, noviembre de 2015


"Perú es el primer exportador mundial de maca", dice el Minagri
Voceros del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) señalaron que el Perú se destaca como el primer
exportador de maca en el mundo, lo cual confirma que el país es uno de los principales vendedores
de alimentos en el planeta. Los más importantes mercados de exportación de la maca peruana fueron
Hong Kong, China y Vietnam.
Según los reportes del ministerio, en el caso de la maca fresca, las ventas en el 2015 registraron un
aumento de 44 % con respecto al año 2014. De la misma manera, las ventas al exterior de harina de maca
en el 2015 crecieron en 12 %.
Las principales regiones productoras de maca son Pasco, Junín y Huancavelica, lo que demuestra la
aptitud de la sierra peruana como productora de alimentos diversos y de alta calidad que contribuyen
a dar más valor al país.

2 Sigue estos pasos para encontrar el significado de cada una de las palabras destacadas en el texto
anterior.
Paso 2. Deduzco:
Paso 1. Me pregunto: Teniendo en cuenta las respuestas, ¿qué significa la
¿Qué lugar en el mundo ocupó el Perú en la palabra exportador en el texto?
venta de maca? ¿A qué países se vendió la maca
peruana?

Paso 2. Deduzco:
Paso 1. Me pregunto: Teniendo en cuenta las respuestas, ¿qué significa la
¿Qué datos tiene el Ministerio de la venta de palabra reportes en el texto?
maca fresca? ¿Y qué datos de la harina de maca?

Paso 2. Deduzco:
Paso 1. Me pregunto: Teniendo en cuenta las respuestas, ¿qué significa la
¿Qué demuestra la sierra peruana? ¿Qué palabra aptitud en el texto?
contribuye a dar más valor al país?

3 Escribe en cada espacio en blanco la palabra que corresponda.

aptitud reporte exportación

Los estudiantes del primer y segundo grado de secundaria fueron a observar el


sembrío de lechuga. Tomaron nota de todo lo que veían, pues debían hacer un
para presentarlo a su profesor. Vieron que los agricultores
removían la tierra con cuidado, escogían lombrices de una bolsa y las echaban a la
tierra. Después, colocaban las semillas despacio y las esparcían por todo el terreno
preparado. Eran sembradores con mucha . Por eso, sus lechugas
eran productos de . Ya se han vendido hasta en cuatro países.
Fuente: https://goo.gl/jYqtLR

92 El encanto de las palabras


Ficha 7
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades y comparte las respuestas con tu profesor.

Pega aquí. Escolares innovan con papaya arequipeña y ganan concurso


Crea y Emprende
Tres adolescentes del colegio Domingo Savio, de la Ciudad Blanca, usaron la papaína para
Pega aquí.
hacer tiernas y jugosas las carnes más duras.
Todo comenzó en una clase de Biología en el colegio Domingo Savio
de Arequipa. La acción de las enzimas fue fascinante para Vanessa,
Valeria y Vania, sobre todo cuando conocieron cómo la papaína
Pega aquí. volvía tiernas y jugosas las carnes más tiesas. Ese antiguo consejo Pega aquí.
de cocina tenía una base científica y ellas querían comprobarlo, e
ir más allá: usar este conocimiento para participar en el concurso
Escolares ganadoras Crea y Emprende, organizado por el Ministerio de la Producción.
Pega aquí. “Tuvimos el apoyo de nuestro profesor de Biología y de un profesor de Química de la Universidad
Nacional de San Agustín para hacer los trabajos de campo y laboratorio”, resume Vanessa Lopa (15).

Material en validación
“Con el fruto verde todavía en el árbol, le hacemos cortes de 2 mm de profundidad en la corteza, sin
dañarlo, pudiendo madurar para su consumo. De esos cortes brota una sustancia lechosa; es el látex
que contiene la papaína”, añade Vanessa a El Comercio.
Aunque parezca poca cantidad, con esos 9 gramos de látex obtenidos de cada papayita se tiene
insumo suficiente para 18 sobres de polvo que las amas de casa usarán para ablandar las carnes Pega aquí.
difíciles de cocinar.
Este proyecto les costó muchas amanecidas de estudio. Aunque tuvieron el apoyo y aliento del
colegio, no pudieron evitar el retraso de varias entregas de trabajos.
Pero todo valió la pena. El pasado 11 de diciembre su proyecto ocupó el primer lugar en la categoría
Emprendimiento y Planes de Negocio del concurso Crea y Emprende, que reunió a 6000 estudiantes
de 103 instituciones educativas de todo el país. Las arequipeñas se llevaron 10 000 soles como
incentivo para sacar adelante Vapay, su producto estrella.
Adaptado de Montes Iturrizaga, P. (18 de febrero de 2013). Escolares innovan con papaya arequipeña y ganan concurso Crea y Em-
prende. El Comercio. Recuperado de http://archivo.elcomercio.pe/amp/mundo/actualidad/escolares-innovan-papaya-arequipena-ga-
nan-concurso-crea-emprende-noticia-1674846

1 Después de leer la noticia, contesta las siguientes 4 En el texto se observa el uso de las comillas, ¿con qué
preguntas: intención se han utilizado?
¿Qué sucedió? a. Para indicar el título del proyecto Vapay.
b. Para citar lo que dijo Vanessa Lopa.
¿Quiénes? c. Para dar un significado especial a las palabras de las
¿Cuándo? estudiantes.
5 Marca la alternativa que exprese la causa de la siguiente
¿Dónde? idea:
¿Cómo? Estudiantes arequipeñas ganaron el concurso Crea y
¿Por qué? Emprende.
a. Presentaron un proyecto de fabricación del polvo
2 Reconoce cada una de las partes de la noticia. Recórtalas de papaína para suavizar la carne.
del anexo de la ficha 7, página 205, y colócalas en los b. Presentaron un proyecto de cómo ganar dinero.
espacios que correspondan. c. Presentaron un proyecto para vender papaya en el
3 ¿Cuál es la idea principal del texto? Marca tu respuesta. extranjero.
6 ¿Qué proyecto de emprendimiento comercial o
a. El concurso Crea y Emprende, organizado por el
productivo podrías proponer en tu institución?
Ministerio de la Producción, tiene un ganador.

b. Las estudiantes del colegio Domingo Savio ganan
concurso de emprendimiento. Reflexiono sobre mi aprendizaje

c. Las estudiantes del colegio Domingo Savio


• ¿Qué reto cumplí en esta ficha? ¿Qué actividades
descubren la papaína. realicé para lograrlo?
• ¿Cuál fue la actividad más difícil de este reto?
¿Cómo lo superé?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 93
Ficha 8: Ando, ando, crónicas contando
¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una crónica A escuchar y
crónicas periodística para que forme comprender una
periodísticas. parte del periódico mural. crónica periodística.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué tipos de texto encuentras en un periódico?
2. ¿Cómo pueden contribuir los periódicos al conocimiento de nuestras costumbres
y tradiciones?

 Observa y lee la siguiente historieta: Según dice aquí, todos


los días hay procesión
y una feria de comidas
Hola, Bertha. Acá dice típicas. Además, nos
que es una crónica y cuenta que su gente es
¡Hola, Joaquín! ¿Qué cuentan sobre la Semana muy amable y que los
Santa en Ayacucho. ¿Sí? ¿Por qué te visitantes pasarán una
lees tan interesado?
ha gustado tanto? experiencia muy buena.
¡Ya me dieron ganas de
ir allá!

¡No lo sé! Hay


Ahora que lo pienso, que proponerle al ¡Sí! También hay que
¡nosotros también ¡Claro que sí! ¿Habrá
crónicas sobre profesor buscar pedirle que nos ayude a
tenemos celebraciones algunas de ellas y escribir algunas crónicas.
muy hermosas! nuestras festividades
en los periódicos? leerlas en la clase. Así, otras personas
podrán informarse de lo
nuestro.

Conversamos
En pareja, conversamos sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué está leyendo Joaquín? ¿Qué características tendrá este tipo de texto, según el diálogo?
 En el texto leído por Joaquín hay información y opinión. ¿Cuáles son cada una de ellas?
Subráyalas en el diálogo.
 ¿En qué medio se ha difundido la crónica leída por Joaquín?
 ¿Qué opinan de su propuesta?

Nuestro reto es...


Redactar una crónica sobre algún acontecimiento importante y publicarla en el periódico mural.

94 El encanto de las palabras


Ficha 8
Taller de lectura Estrategia de lectura

Diferenciamos hechos y opiniones


En las crónicas periodísticas es posible encontrar hechos (sucesos que han ocurrido en la realidad) y opiniones
del autor (qué siente y cree). Diferenciarlos facilitará la comprensión de estos textos. Veamos.
Lee la siguiente situación. Luego, responde la pregunta.

La señora Maruja Ella es una experta


está recogiendo los cosechando y tostando café.
granos de café.

¿Cuál de las expresiones refleja un suceso y cuál es una opinión? Escríbelas.


Hecho Opinión

La situación anterior refleja que las personas, al comunicarse en su vida


diaria, expresan sucesos que pueden ser probados y observados; también,
manifiestan opiniones que reflejan lo que piensan. e...?
¿Sabías qu
De igual manera, en los textos escritos podemos encontrar hechos y
opiniones. Saber diferenciarlos cuando se lee es importante porque nos Los hechos son
ayuda a comprender el texto. comprobables, es decir,
se puede saber si son
verdaderos o falsos: son
1 Escribe en la líneas O si es opinión y H si es hecho. objetivos.
El señor Javier elabora yogur para vender. Las opiniones, por el
contrario, son creencias
El yogur casero es más delicioso que el yogur de fábrica.
personales del autor y,
La lana de vicuña es la más suave y costosa de todas. por ello, no se puede
afirmar si son verdaderas
Las vicuñas fueron esquiladas durante más de tres horas. o falsas. Por eso, tienen
La materia prima del queso es la leche. carácter subjetivo.
El queso fresco es el más rico de todas las variedades del Perú.
2 Lee el siguiente texto. Subraya con azul los hechos y con rojo las opiniones.

Corosha está a más de una hora y media de distancia desde Pedro Ruiz
Gallo, región Amazonas. Su geografía es mágica y su fauna deslumbrante.
Para llegar, primero se debe tomar la carretera Fernando Belaunde y luego
ingresar por un camino afirmado hasta la comunidad, que se ubica a 2000
metros sobre el nivel del mar. Su gente es cálida, hospitalaria y siempre
muestra predisposición para regalar una sonrisa, pues entiende que el
Fuente: https://goo.gl/7hgvcJ
visitante se enriquece con su cultura.

El encanto de las palabras 95


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una crónica periodística

Escribirás crónicas periodísticas sobre las riquezas naturales y culturales del Perú, como parte del
reto de esta ficha. A continuación, leerás una crónica periodística muy interesante que te ayudará
a comprender estos tipos de textos.

Antes de la lectura

 ¿De qué manera se celebran los matrimonios en tu comunidad?


 A partir de la imagen, ¿qué información piensas que se dará en el texto?

Durante la lectura

Lee el siguiente texto:



La crónica de un matrimonio andino en Puno
Los preparativos empezaron con un Al día siguiente, se realizó la challa
mes de anticipación, con el pedido a la (ofrenda de regalos a la Pachamama) de
Madre Luna (luna nueva): una recarga regalos con la presencia de sus conocidos
de energía femenina que se lleva a cabo y sus dos hijos, Aura Rocío (energía) de
en la vivienda de la pareja, ubicada en 9 años y Antonio Jacanrucca (guía líder)
la ciudad de Juliaca, donde radican por de 5 años. 5
sus trabajos: la novia es docente en una
comunidad de Inchupalla (Huancané)
y él es profesor en una escuelita de
Ácora. 1 ¿Dónde se iba a celebrar
Días antes de la boda, en Willka Uta la boda? ¿Cómo se
Copamayo, se realizó el ritual para realizó la invitación?
pedir permiso a la tierra y al fuego; ¿Cómo fue la
2
posteriormente, pidieron el permiso
La invitación a la boda se hizo a través vestimenta de los
al agua y al aire en compañía de
de las redes sociales, mediante tarjetas, invitados?
sus padrinos, familiares y un guía
de boca en boca y a través de teléfonos
espiritual. 3 ¿Con qué actividad
celulares. La fecha para la unión fue 3
el 1 de diciembre de 2012; el lugar, el Tras el ritual, se realizó el cocahui empezaron los
centro poblado de Culta, ubicado en o el almuerzo por la celebración preparativos para la
el distrito de Ácora, jurisdicción de la matrimonial, para lo cual los familiares boda? Subráyala.
provincia de Puno. 1 sacrifican sus animales. Ellos alistan las
bebidas y comidas para la fiesta del 4 ¿Qué es el cocahui?
Y así, Qhapaq Sarirri ('el caminante
matrimonio andino. ¿Qué función cumple?
poderoso', en aimara) y Yuraq t´ika
('flor blanca') invitaron a su boda a sus Tras la ceremonia, se realizó la unión
conocidos y a extraños, quienes querían civil con la presencia del alcalde distrital 5 ¿Qué tipos de regalos
participar en la unión singular y se de Ácora, quien con su firma selló el recibieron los novios?
habían enterado en las redes sociales, matrimonio, pues, según Qhapaq Sarirri,
donde lo llamaron el “matrimonio andino”. no se pueden obviar las costumbres y
reglas de este tiempo. 4
Asimismo, la convocatoria del matrimonio
llamó la atención de cientos de personas Luego, los invitados realizaron la apjata
o
que aún practican las costumbres o entrega de presentes. Los provenientes Glosari
culturales de sus comunidades. Muchos de la selva llevaron frutas; los de la
sierra, semillas, y otros colocaron dinero singular. Raro, único.
llegaron vestidos con trajes típicos de
en la ropa de los recién casados. También convocatoria. Llamada a
sus lugares de origen, como la selva del reunión.
país o las zonas altas de la región, entre hubo bebidas, banda musical y hasta
radicar. Vivir en un lugar.
otros participantes. 2 orquesta de música latinoamericana.
obviar. Dejar de lado, no
Adaptado de Condori, P. (4 de enero de 2012). La crónica de un matrimonio andino en Puno. RPP Noticias. Recuperado de hacer caso de algo.
https://goo.gl/iAU8ye

96 El encanto de las palabras


Ficha 8
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Subraya dos conclusiones a las que puedes llegar a partir de lo leído.


a. Los novios estaban orgullosos de su origen andino.
b. Todos los asistentes al matrimonio eran de origen andino.
c. Algunas costumbres en los Andes son muestra de respeto a la naturaleza.
d. Las personas con identidad andina rechazan lo moderno.
2 ¿Cuál crees que es el tema principal del texto?
a. La costumbre cultural andina en una región del Perú.
b. La celebración de un matrimonio andino en el Puno actual.
c. Dar instrucciones precisas sobre el uso de las plantas medicinales.
3 Señala con una flecha la acción o característica que le corresponde a cada personaje mencionado en
la crónica.
• El alcalde distrital de Ácora Sacrificio de animales
• Yuraq t´ika Celebración del matrimonio civil
• Familiares de los novios Entrega de presentes
• Invitados al matrimonio Docente en Inchupalla
4 ¿Qué valores se expresan en las ceremonias cocahui y apjata?

5 Si los invitados no hubieran considerado importantes las costumbres culturales, ¿qué habrían hecho
en la boda?


6 Coloca entre los paréntesis los números del 1 al 4, según el orden en que sucedieron los
acontecimientos que se señalan en el texto.
( ) Se realizó la challa de regalos.
( ) Se realizó el ritual para pedir el permiso de la naturaleza.
( ) Se sacrificaron animales para el almuerzo de bodas.
( ) Se celebró el matrimonio civil.

Dialogamos Creamos
En pareja, intercambia opiniones.  En equipos de cuatro, seleccionen
 De la crónica que has leído, ¿qué aspectos llamaron más tu una costumbre o tradición de su
atención? comunidad y elaboren ilustraciones
 ¿Qué costumbres o tradiciones del pasado se conservan en para explicarla. Luego, expónganlas
nuestra comunidad? ¿Por qué será importante no perderlas? en el salón.

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Sobre qué tema leí?
2. ¿Qué actividades realicé para comprender el texto?
3. ¿Qué elaboré a partir de la lectura del texto?

El encanto de las palabras 97


Recordamos datos sobre la crónica periodística

La crónica es un texto que narra sucesos de interés público de la realidad (característica que comparte
con la noticia); por eso, tiene carácter objetivo. Pero, a la vez, el autor, quien es un periodista, expresa lo
que piensa sobre esos hechos, es decir, opina; por tal motivo, también es subjetiva. Por estas razones, a
la crónica se la define como una noticia comentada: une información y opinión.
Una condición de la crónica es que el periodista debe estar presente en el lugar de los hechos y, desde
ahí, va dando cuenta de estos con su estilo personal.

En el corazón de la Amazonía: la reserva nacional


Entradilla
Pacaya-Samiria en el Perú Llama la
Hace años que deseaba visitar la gran reserva de Pacaya Samiria; atención del
así que el pasado mes de agosto de 2011 decidí organizar una lector y plantea
de manera muy
excursión a ella con mi esposa. A continuación, relataré algunos
directa y clara
Fuente: https://goo.gl/mZpDH4

momentos de ese extraordinario viaje. qué suceso se


Cuando empecé a organizarlo, no encontraba ninguna opción desarrollará en
para trasladarme por el río Samiria, en el corazón de la reserva la crónica.
nacional. Quería adentrarme en un lugar más salvaje y menos
frecuentado por los turistas. Por recomendaciones de otras
personas, me contacté con Elvio Lomas y la Casa Lupuna de
San Martín de Tipishca.
Al final, organicé el viaje con Elvio. Nos hospedamos en Iquitos y, a la mañana siguiente,
salimos a Nauta en un taxi colectivo. Una vez ahí, y tras comprar víveres, combustible y
enseres para nuestra aventura, salimos del puerto de Nauta remontando el río Marañón
durante unas cinco horas. En el trayecto, vimos barcazas de transporte (plataformas
flotantes con una choza de techo vegetal encima) que utilizan algunos comerciantes Cuerpo
para transportar sus productos hacia Nauta o Iquitos río abajo, dejándose llevar por Desarrolla
la corriente. Nos pareció que estas embarcaciones eran frágiles y que era curioso que con detalle la
no se hundieran en el río por el peso de la carga que trasportaban. Era de admirar el información
sobre el
ingenio de las personas que elaboraban estas barcazas, así como la habilidad de los que
suceso del que
las conducían. se ocupa la
Tras una breve parada en la comunidad de San Regis, pasamos por la desembocadura del río crónica.
Tigre, que llega desde Ecuador al Marañón. Pasando este nos adentramos a la izquierda por
el río Samiria. Lo distinguimos fácilmente por el cambio del color de sus aguas. El Samiria
corre ondulante y lento por la planicie selvática de muy poco desnivel, lo que hace que este
río parezca muy tranquilo, con el agua sin rápidos o agitaciones. Con frecuencia, parece
que nos encontramos más en una laguna que en un río. Si a ello le unimos la oscuridad de
sus aguas, el resultado es un reflejo casi total, como un espejo, lo que permite disfrutar de
Cierre
hermosos paisajes selváticos. Presenta una
Son incontables los momentos extraordinarios que pasamos en este viaje. Las imágenes información
de los hermosos paisajes de la reserva se quedaron grabadas en mis ojos y creo que nunca adicional y
se borrarán. Ahora que estoy de vuelta en mi patria soy un entusiasta propagandista de la comentarios a lo
reserva entre mis compatriotas y me siento muy contento cuando alguno de ellos me cuenta planteado en el
que también hizo el viaje y que quedó igualmente admirado de ese lugar. desarrollo.

Adaptado de Fernández JM. (5 de julio de 2012). En el corazón de la Amazonía: la Reserva Nacional Pacaya Samiria [mensaje en un blog].
Recuperado de https://goo.gl/RRzfjt

98 El encanto de las palabras


Ficha 8

Elementos
En la crónica, el autor tiene libertad para organizar su texto. De manera general, podemos encontrar en ella...
• Partes narrativas. Se relatan acontecimientos ocurridos en un tiempo.
• Partes descriptivas. Se presentan características y detalles de los ambientes y personajes mencionados.
• Comentarios. Constituyen la opinión personal y la actitud del cronista acerca de lo que cuenta.
Características
• Su propósito es contar un acontecimiento o presentar a un personaje, considerados importantes para la
colectividad.
• Incorpora tanto reflexiones y comentarios personales como descripciones.
• Incluye verbos en primera persona (quedamos, corre) y referencias de espacio (ese lugar) y tiempo (ahora,
aquella vez).

Nos ejercitamos

1 Lee fragmentos de la crónica “En el corazón de la Amazonía: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria


en el Perú” e identifica si corresponden a la parte narrativa, descriptiva o al comentario. Recorta los
nombres de las partes del anexo de la ficha 8, página 205.

A Nos pareció que estas embarcaciones eran frágiles y que era curioso
que no se hundieran en el río por el peso de la carga que trasportaban. Pega aquí.
Era de admirar el ingenio de las personas que elaboraban estas
barcazas, así como la habilidad de los que las conducían.

B
El Samiria corre ondulante y lento por la planicie selvática de muy
poco desnivel, lo que hace que este río aparezca muy tranquilo, con
el agua sin rápidos o agitaciones. Con frecuencia parece que nos Pega aquí.
encontramos más en una laguna que un río. Si a ello le unimos la
oscuridad de sus aguas, el resultado es un reflejo casi total, como
un espejo.

C
Tras una breve parada en la comunidad de San Regis, pasamos por la
desembocadura del río Tigre, que llega desde Ecuador al Marañón. Pega aquí.
Pasando este, nos adentramos a la izquierda por el río Samiria.

2 Lee el siguiente texto y señala en él la estructura de la crónica periodística: Estructura

La mejor forma de manifestar el sentimiento de ser peruano es revalorando nuestras


costumbres culturales. Eulogio Medina es un ejemplo de ello. Él lleva más de siete décadas
retratando la vida del campo a través de los mates burilados.
Agarra el buril como si estuviera a punto de realizar una operación. De pronto, como por
arte de magia, las finas incisiones ejercidas sobre la piel seca de la calabaza o mate van
narrando la vida del hombre del campo, desde la preparación de la pachamanca hasta la
festividad del Santiago.
Medina –recuerde que así debe llamarlo cuando lo visite– nos explica que el mate es
simplemente la cáscara o corteza de la calabaza, un producto que abunda en el norte del
Perú. Varios de estos se muestran en un estante que tiene varias secciones; hay de varias
formas y colores. Por ejemplo, los de Chiclayo y Trujillo son alargados. Los de más al norte,
Piura, son enormes, y los de Huánuco, pues… digamos que únicos.
Salimos del taller de Eulogio Medina convencidos de la extraordinaria calidad de su
trabajo. Creo que en nuestro país muchas personas no lo conocen. Es necesario que, en
general, el arte popular del Perú reciba mayor difusión.

Adaptado de Félix, G. (28 de julio de 2017). Eulogio Medina, un maestro del mate burilado. Rumbos de Sol y Piedra. Recuperado
de https://goo.gl/kuNg7K

El encanto de las palabras 99


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Tildamos las palabras en nuestros textos


Además de los signos de puntuación como el punto, las comillas y los puntos suspensivos, es importante
el empleo adecuado de la tilde para entender un escrito. Te presentamos una serie de actividades para que
reconozcas su uso.

1 Observa la siguiente situación y responde las preguntas:

Queridos estudiantes:
Ustedes organizarán el periódico mural del
colegio. El próximo viernes cada estudiante traerá
el borrador de su crónica periodística escrito con
lápiz. En la clase, todos leerán su texto y sus
compañeros darán su opinión a través de un líder,
para sugerir alguna corrección.
Profesor Gutiérrez

¿Qué palabras escritas en la pizarra llevan tilde? Cópialas. ¿Todas llevan la mayor fuerza de voz en la
misma posición de sílaba?

2 Observa las palabras que has copiado y agrúpalas según la posición de su mayor fuerza de voz.
Fíjate en qué letra termina cada una.

3 Según tus respuestas, ¿cuándo las palabras deben llevar tilde?

4 Compara tus respuestas anteriores con la información que presentamos a continuación.

Palabra Ubicación del acento Se tilda Ejemplos


Cuando acaba en consonantes n, s o salón, traerá, leerán,
Aguda
vocal. opinión, través…
Cuando acaba en cualquier lápiz, mártir, cárcel,
Grave
consonante, menos en n o s o vocal. frágil…
En todos los casos. periódico, crónica,
Esdrújula
próximo, miércoles…
En todos los casos. recuérdamelo,
Sobreesdrújula
tráeselo, bébetelo…

5 Coloca las tildes en las palabras que las requieran.


En Huamachuco, en la sierra de La Libertad, las artesanas elaboran bellisimas mantas y
cinturones que llaman la atencion del mundo entero. Para hacer ese trabajo se necesita
dominar tecnicas complicadas que vienen de epocas lejanas. Tuve la oportunidad de
conocer a las mujeres que elaboran con fibras de algodon esas muestras de nuestra cultura.
Fuente: https://goo.gl/RLmXuM

6 Escribe en tu cuaderno un texto de seis líneas sobre alguna tradición o costumbre de tu comunidad.
En él incluye al menos cinco palabras con tilde. Subráyalas y explica por qué las has tildado.

100 El encanto de las palabras


Ficha 8
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una crónica periodística

Ha llegado el momento de escribir tu crónica. El punto de partida para que escribas serán los
sucesos, tradiciones y personajes de tu comunidad, así como tu experiencia personal.

Planificamos

1 Decide y escribe en el planificador.


¿Sobre qué tradición, costumbre o
¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?
personaje de mi comunidad escribiré?

2 Sigue estos pasos para escribir tu crónica:


a. De acuerdo con tu respuesta a la pregunta “¿Sobre qué tradición, costumbre o personaje de mi
comunidad escribiré?”, busca información en relación con el tema. Para ello, puedes preguntar a tus
padres, parientes, personas mayores o, si es posible, a las mismas personas que forman parte de los
hechos que quieres relatar. Para registrar la información, puedes utilizar el siguiente modelo de ficha:

Ficha para el registro de la información

1. Nombre de la persona que da la información:



2. Ocupación:

3. Edad:

4. ¿Qué relación tiene la persona con el acontecimiento? ¿Fue testigo? ¿Se lo contaron otras
personas?

5. Información proporcionada:

b. Completa la siguiente tabla sobre lo que quieres narrar en tu crónica, de acuerdo con la información
que has conseguido.
Elementos que debo considerar
Acontecimientos principales
Lugar donde transcurren
Personajes que participan
Opinión personal sobre los acontecimientos

El encanto de las palabras 101


Taller de escritura
Escribimos textos

za
Escribimos el borrador de nuestra crónica O rg a n i
Ten en cuenta la estructura
de la crónica:
Entradilla. Presentación
directa del tema que vas a
desarrollar.
Cuerpo. Narración de los

acontecimientos.
Cierre. Información
adicional y comentarios
finales.


ncia
S u g e re
Ponle un título que llame
la atención y permita
pensar al lector sobre el
contenido de tu crónica.

Utiliza el primer párrafo
para redactar la entradilla.
En los párrafos dos y tres
desarrolla el cuerpo.
En el último párrafo
escribe el cierre. Puedes
emplear más párrafos, en
caso sea necesario.

En el recuadro en blanco
coloca una imagen que
despierte la curiosidad e
interés de los lectores.
Revisamos y mejoramos nuestra escritura
 Lee la crónica periodística que escribiste. Luego, revísala con las preguntas
del siguiente cuadro:
N.o Respondo... Sí No
1 ¿El tema que he elegido es atractivo para mis lectores?
2 ¿El título de la crónica llama la atención?
3 ¿La información está organizada de acuerdo con la estructura planteada para la crónica?
4 ¿Busqué en diferentes fuentes?
5 ¿Incorporé pasajes narrativos, descriptivos y comentarios?
6 ¿Respeté el uso correcto de los signos de puntuación y las tildes?

Versión final
Escribe en una hoja aparte la versión final de tu crónica a partir de la revisión que hiciste.

Reúnan todas sus crónicas y organícenlas en un periódico mural del salón.

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿Para qué escribí la crónica periodística?
2. ¿Qué dificultades tuve en la redacción de esta?
3. ¿Cómo las resolví?

102 El encanto de las palabras


Ficha 8

Taller de oralidad

Escuchamos y contamos una crónica


Así como hay crónicas escritas, las hay también orales, que suelen transmitirse en diversos programas televisivos.
Ahora verás una crónica a partir de la cual dialogarás con tus compañeros. Después, contarás la crónica que
escribiste.

Escuchamos

Antes de escuchar
 Recuerda permanecer atento durante el relato.
 Alista papel y lápiz para tomar nota.

Mientras escuchas
Anota los sucesos más importantes conforme vayan

apareciendo.
Registra algunas de las opiniones del narrador a

medida que vayas viendo la crónica periodística.

Después de escuchar
Dialoga con tus compañeros.
Tomado de Ministerio del Ambiente. (2 setiembre de 2013). La filosofía
 ¿A qué público está dirigida? del buen vivir para ordenar el territorio [videograbación]. Recuperado de
 ¿Con qué propósito fue elaborada esta crónica? https://www.youtube.com/watch?v=MVYQ2eo0vgk

 ¿Qué hechos, lugares y personajes menciona?


 ¿Qué comentarios y apreciaciones personales incluye la
relatora?
 ¿De qué manera crees que ayuda el contenido de la
crónica a tu comunidad?

Hablamos
Cuenta a tus compañeros de aula la crónica que escribiste en la sección "Taller de escritura".

Cuando relates tu crónica, toma en cuenta lo siguiente:


• Modula el tono de la voz de acuerdo con los sucesos del relato: triste, alegre, misterioso.
• Usa tus manos, desplaza tu mirada y mueve tu cuerpo para reforzar el contenido.
• No olvides incluir elementos de narración, descripción y tu comentario personal sobre
los hechos que relates.

Algunas
Reflexiono sobre mi comunicación oral Siempre Nunca
veces
1. ¿Mantuve una escucha permanente durante la emisión del relato?
2. ¿Tomé nota mientras lo escuchaba?
3. ¿Varié el tono de mi voz al narrar el contenido de la crónica?
4. ¿Cambié el tono de mi voz en función de la historia de la crónica?
5. ¿Desplacé la mirada y mi cuerpo para dar más énfasis al relato?

El encanto de las palabras 103


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

En mis viajes por el Perú he visto muchas maravillas, pero nunca nada como lo que vi en La Merced (Chanchamayo).
No podía imaginar nada parecido al centro de rescate de mariposas Zhaveta Yard, que al traducirlo del asháninca
al español significa 'jardín o patio de la mariposa'. En este lugar, radican veintinueve especies de mariposas,
desde que son orugas hasta su transformación en seres voladores.
Ingresar a este mariposario resulta, en cierta forma, una invitación hacia el interior de un circo en miniatura,
en donde las mariposas se encargan de dar un espectáculo aéreo digno de ser apreciado. Por ello, cuando las
mariposas están a punto de volar, el cuidador responsable hace la convocatoria a los visitantes para ubicarse y
observar la colorida exhibición.
Pero nuestro tiempo, al igual que la vida de estos insectos voladores, es corto y debemos acelerar el recorrido.
Lourdes López, encargada de cuidar a los animales, nos invita a pasar por una sala de interpretación antes de
retirarnos. A pesar de nuestro apuro, no podemos obviar la interesante explicación sobre el ciclo de las mariposas.
Adaptado de Félix. G. (2 de setiembre de 2017). Zhaveta Yard, el jardín de las mariposas. Rumbos de Sol y Piedra. Recuperado de https://goo.gl/Q9ZiDX

2 A partir de las pistas que el texto te ofrece, elabora con tus palabras una definición de los términos
resaltados. Luego, compara tus respuestas con el glosario de la página 96.

Radican:

Convocatoria:

Obviar:

3 Escribe en cada espacio en blanco la palabra que corresponda.

radican convocatoria obvian

El año pasado viajé con mis padres a Ayacucho; ahí mis tíos. Junto con ellos recorrí varios
lugares turísticos, como el Bosque Puya Raimondi, donde se encuentra la planta del mismo nombre, de 12 metros
de altura. El paisaje de este lugar es muy lindo, pero me llamó la atención un letrero que decía: “No dejar basura”.
Después lo comprendí, era necesario colocarlo, pues algunos visitantes dejan papeles y botellas de plástico;
ellos el mensaje. A pesar de eso, nos tomamos muchas fotos con esta planta majestuosa de
muchísimas flores blancas. Luego de mi viaje, en el colegio lanzaron un concurso de cuentos sobre la flora peruana.
Vi la y me animé a participar para contar mi experiencia de haber conocido la Puya Raimondi.

4 Elabora un texto breve en el que relates un acontecimiento o describas a una persona que admires, e in-
cluye las palabras radicar, convocatoria y obviar. Coloca un dibujo en el recuadro que represente tu relato.

104 El encanto de las palabras


Ficha 8
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades y comparte tus respuestas con un compañero.
¡Chayamuña carnavales! ¡La fiesta del carnaval!

C
humbivilcas, tierra de cultura y tradición, celebró el padrino y la madrina suelen

Foto: Sergio Urday


los carnavales durante todo febrero. En esta ser esposos; ello marca el inicio
crónica les contamos cómo festejamos esta de una relación de amistad
tradicional fecha. y respeto que nace entre las
Al ritmo de pinkullos (instrumento de viento), tinyas familias. Un día antes de esta
(tamborcillo), tambores y bombos, niños, jóvenes festividad, los compadres se
y adultos se juntan para celebrar los carnavales en reúnen para planificar cómo
nuestra tierra brava, fiesta que se caracteriza por su festejarán a las comadres.
colorido, alegría y, sobre todo, por el agradecimiento a la Siete días después de la fiesta de comadres, se realizan los
Pachamama (madre tierra) que realizan los varones y las concursos de qaswas y t’inkanas, en los que a través de
mujeres chumbivilcanas. danzas se expresa el agradecimiento a la madre tierra
Como manda la tradición, las celebraciones por los frutos que nos brinda y a los apus (dioses) por su

Material en validación
carnavalescas en la provincia de Chumbivilcas se inician bendición en la siembra al pronosticar una tierra fértil
con la celebración del Día de Compadres. El compadre para la próxima cosecha. De igual manera, se realiza el
es el padrino, cuyo parentesco en la vida del catolicismo pukllay carnaval, donde los jóvenes enamoran al compás
lo liga a la otra familia por el bautizo, primera comunión, de la música, en el juego con agua, polvos de colores y
confirmación o corte de cabello de un niño o una niña. El serpentinas.
padrino, normalmente, es una persona adulta que asume Durante las celebraciones del carnaval chumbivilcano
responsabilidades de ayuda y protección. Ese día, desde no puede faltar el delicioso timpu, plato tradicional que
muy temprano, las comadres visitan a los compadres consiste en un suculento sancochado de carne, cecina
llevándoles deliciosos potajes y la rica chicha. (carne deshidratada), camote, papa, yuca, repollo, arroz
A la semana próxima de dicha celebración, se festeja el Día y garbanzo. Este tradicional plato se le ofrece primero a
de Comadres. La comadre es la madrina que, al igual que la madre tierra. Por otro lado, a los apus se les ofrecen
el compadre, tiene las mismas funciones. Normalmente, quesos, calabazas y peras.
Adaptado de ¡Chayamuña carnavales! ¡La fiesta del carnaval! (1 de marzo de 2017). Chumbivilcas [mensaje en un blog]. Recuperado de https://goo.gl/dBDvML

1 Subraya las afirmaciones que son ciertas con respecto carnavales durante todo febrero. En esta crónica les
al texto. contamos cómo festejamos esta tradicional fecha".
a. Los hombres solamente agradecen a la Pachamama.
b. Normalmente el padrino y la madrina son esposos.
5 Coloca las tildes en el siguiente texto:
c. Las comadres llevan chicha a los compadres.
Despues de mucho tiempo, mi abuelo viajo a la selva
d. El timpu es un rico guiso de pollo y papas. con la intencion de conocer los sitios arqueologicos
2 Marca con una ✗ el tema del texto. destacados de la region amazonica. Cuando llego
se sintio debil por el largo camino recorrido, pero se
a. Las ofrendas a la Pachamama en Chumbivilcas
recupero pronto. Al regresar a su fertil valle, conto las
b. Los instrumentos musicales utilizados en el carnaval maravillas de su visita.
c. Forma de celebrar el carnaval en Chumbivilcas
6 Extrae de la crónica leída un hecho y una opinión.
3 Deduce el significado de las siguientes palabras del Escríbelos en el siguiente cuadro:
texto. Luego, confirma o corrige con tu diccionario. Hecho Opinión
potajes:
pronosticar:
suculento:
Reflexiono sobre mi aprendizaje
4 ¿A qué parte de la estructura de una crónica
corresponde el siguiente fragmento del texto? • ¿Cómo me sentí al elaborar y compartir mi crónica?
"Chumbivilcas, tierra de cultura y tradición, celebró los • ¿Qué pasos seguí para elaborar mi crónica? ¿Qué aciertos
tuve? ¿Dónde tuve dificultades?
• ¿Qué me gustó más de todas las actividades desarrolladas
en la ficha?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 105
I DA D
UN

5 Describimos para conocer

Ficha 9: ¿Cómo son?


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una A expresar oralmente una
textos descriptivos. descripción. descripción.

¿Qué sabemos?
1. ¿Alguna vez tuviste que decir cómo es alguien? ¿Qué palabras empleaste?
2. ¿Qué sabes sobre el texto descriptivo? ¿Cuándo crees que se debe emplear
este tipo de texto?

Rayo, el perro obediente, se perdió. Su dueña, María, salió a buscarlo. Para encontrarlo deberá
decir cómo es. Observa la imagen y completa con las expresiones ubicadas en el anexo de la
ficha 9, página 205.
Fuente: https://goo.gl/sKDLyy

Orejas Pega aquí. y Pega aquí.

Hocico Pega aquí.

Cuello Pega aquí.

Cuerpo sin Pega aquí.

Patas Pega aquí. y Pega aquí.

Conversamos
En pareja, conversa sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué sabes sobre el origen del perro peruano?
 ¿Crees que señalar las características del perro ayudará a María a
encontrar a su mascota?
 Vuelve a observar la imagen, ¿qué otras características añadirías a la
descripción?

Nuestro reto es...


Redactar un texto descriptivo de personas notables de nuestra
comunidad y seres fantásticos.

106 El encanto de las palabras


Ficha 9
Taller de lectura Estrategia de lectura

Subrayamos
Te presentamos el subrayado, el cual te servirá para comprender mejor los textos que leas.

1 Paso 1. Lee el siguiente texto:

En la cálida Piura es común apreciar a niños, jóvenes y ancianos con el característico sombrero
de paja toquilla, accesorio importante en la vida de todo poblador de esta soleada región. En
la ciudad de Catacaos, considerada capital artesanal del norte,
se elaboran estos lindos sombreros.
El sombrero de paja toquilla fue elegido Patrimonio Cultural
de la Nación por la gran elaboración que demanda su tejido
a los artesanos nacionales. Es usado, incluso, como parte
del uniforme escolar, con el fin de proteger a los niños y los
adolescentes de los altos índices de radiación solar.
Adaptado de Mincetur. (S. f.). Sombrero de paja toquilla. Recuperado de https://goo.gl/zMjrsc

Paso 2. Formúlate preguntas que te ayuden a encontrar la información


principal para subrayar. mos
A p re n d e
 ¿De qué trata el texto? Subraya la respuesta.
• Antes de subrayar, haz
 ¿Qué se dice del sombrero de paja toquilla? Subraya la una primera lectura del
información en el texto. texto.
 ¿Por qué fue elegido patrimonio de la nación? Subraya la • Formular preguntas te
ayudará a encontrar la
respuesta. información principal
Paso 3. Subraya en el texto la información que responde a las preguntas. por subrayar. Por
ejemplo: ¿De qué trata
el texto? ¿Qué es lo más
El subrayado permite destacar las ideas principales o expresiones importante que se dice
claves de un texto mediante una línea debajo de estas. del tema?
Posteriormente, el lector lee lo que subrayó para facilitar su
comprensión.

2 Lee el siguiente texto y sigue los pasos anteriores para subrayar la información importante.

La herranza es una fiesta agrofestiva para sellar a los


animales. A ellos los encintan, enmantan, emponchan, tiñen
y marcan. Además, durante esta festividad, los pobladores
Fuente: https://goo.gl/4WCu8w

bailan, cantan y juegan carnaval con serpentina, harina y


anilina. En medio de la alegría del hombre y la naturaleza, se
arroja la viva (caramelitos, galletas y frutas). La fiesta termina
el Miércoles de Ceniza con la preparación de pachamanca,
patasca o mondongo para todos los visitantes, quienes
vienen a compartir por el sellado de los animales.
Adaptado de Ramos, S. (2015). Herranza andina en Pasco, carnaval del campo. Identidades peruanas.
Recuperado de https://goo.gl/7Wum62

El encanto de las palabras 107


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un texto descriptivo

Celia, estudiante de primer grado, está escribiendo un cuento sobre el muki, ser
imaginario de la mitología andina. Ella necesita decir cómo es este personaje.
Por lo tanto, ha decidido leer textos que lo describen. A continuación, te
presentamos una descripción de este.

Antes de la lectura
 ¿Qué sabes sobre el muki?
 A partir de la imagen, ¿qué información piensas que se dará en el texto?
 ¿Para qué leerás?

Durante la lectura

Lee el siguiente texto:


El muki
Según las diversas descripciones
del muki, su cuerpo no es
armónico: es pequeño, fornido, su
ué característica s se
cabeza está unida al tronco sin 1 ¿Qscriben del rostro del
cuello, es de rostro muy blanco de
s.
muki? Subráyala
y colorado, cubierto de vellos y
barba blanquecina y larga; tiene ué lugares se
cabellos rubios, brillantes y largos. 2 ¿Q cionan? Subráyalos.
m en
e al
1 ¿Cómo se describ
o de
muki en cada un
En la zona de Oruro, lo describen estos lugares?
como un enano viejo. Los mineros
de Huancavelica dicen que tiene qué animales se le
3 ¿Con ra al muki? ¿Qué
una vista excelente y que sus ojos compa
s puede
son rojos y brillan en la oscuridad; transformacione
sufrir? Su br ay a.
su mirada es dura, agresiva,
penetrante y con reflejos metálicos. Algunos informantes señalan
que tiene dos cuernos en la cabeza con los que destroza las rocas y
abre vetas; sus orejas son en punta, según la tradición de Cerro de
Pasco. 2
Su voz es grave y ronca. Lleva en la mano un farolito. Su ropa le
o
cubre las piernas, que son como las del cuervo o el ganso y camina Glosari
como pato debido a que sus pies son muy grandes y puede tener la
punta hacia atrás; en otras versiones, anda saltando como venado.
armónico. Equilibrado,
El muki puede sufrir metamorfosis; se transforma en un animal o en proporción de unas
un hombre blanco y rubio para engañar a los mineros y presentarse cosas con otras.
entre ellos. También puede tomar la forma de un perro, un sapo o un veta. Zona rocosa que
renacuajo. 3 contiene mineral.
metamorfosis. Cambio,
transformación.
Adaptado de Carrasco, R. (2016). Palabras, creencias y ritos relacionados con el muqui, el duende de las minas. Consensus.
Recuperado de https://goo.gl/uTrh4m

108 El encanto de las palabras


Ficha 9
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 ¿Cuál es el tema del texto?

Características del El muki según


El muki
muki Cerro de Pasco

2 Ordena la información según se presenta en el texto. Utiliza el recortable del anexo de la ficha 9,
página 205.

El muki puede tomar la forma de un perro. 1 Pega aquí.

El cuerpo del muki no es armónico. 2 Pega aquí.

Algunos dicen que tiene dos cuernos. 3 Pega aquí.

3 Marca con una ✗ otras características que a partir del texto se pueden deducir sobre el muki.
( ) Es un ser que causa temor.
( ) Es muy fuerte.
( ) Es un ser muy noble.

4 ¿Crees que el autor del texto ha logrado que el lector conozca cómo es el muki? ¿Por qué?


Dialogamos
Creamos
En equipos, intercambia ideas a partir de las siguientes
preguntas:  Selecciona las características del muki que
 ¿Qué seres imaginarios hay en nuestra comunidad? más hayan llamado tu atención. Luego,
¿Qué características tienen? dibuja tu propia versión en tu cuaderno.

Reflexiono sobre mi lectura

1. ¿Qué tipo de texto leí?


2. ¿Qué actividad me gustó más?
3. ¿En qué actividad tuve dificultad? ¿Cómo logré superarla?

El encanto de las palabras 109


Recordamos datos sobre el texto descriptivo

El texto descriptivo es aquel que da a conocer las características de los seres (personas,
animales o seres imaginarios), lugares y objetos. A través de la descripción se representa la
apariencia y la forma del ser. Por eso, responde a la pregunta: "¿Cómo es?".

Elementos de la descripción de seres


Wandure
Expresiones que resaltan las
características físicas.
Mujer de cabello blanco y largo, de rostro amistoso y
andar ágil, con una mirada cargada de bondad: así
es Wandure.
Expresiones que resaltan los
aspectos de la forma de ser.
Se manifiesta en los momentos críticos
para responder preguntas, sanar
enfermos o calmar las iras. Es una
excelente curandera, que aparece
o desaparece convertida en una
enorme boa blanca entre los
matorrales y las arenas de Piura.
Expresiones que indican la
forma de vestir y adornos
Lleva puesto antiguos vestidos que suele usar el ser descrito.
de algodón, collares con objetos
marinos de oro, plata y piedras
de colores, y en sus brazos
resaltan hermosos tatuajes
de arañas y serpientes. De o
su hombro cuelgan a menudo Glosari
bolsas de tela llenas de
hierbas sanadoras, las cuales tatuaje. Dibujo hecho
sobre la piel.
utiliza sabiamente.
Tomado de Virhuez, R. y Yanes, A. (2018). Seres
fantásticos del Perú. Lima: Pasacalle.

Recursos empleados en la descripción

Luisa tiene un cabello negro,


Adjetivación Sirve para expresar cualidades.
ondulado y brilloso.

Juan tiene el rostro pequeño,


Consiste en mencionar una serie de
Enumeración los ojos alegres y las cejas
elementos.
pobladas.

Permite establecer relaciones de


Tiene los ojos negros como el
Comparación semejanza entre lo que se describe y
carbón.
otro elemento semejante.

110 El encanto de las palabras


Ficha 9

Tipos de descripción de seres

Etopeya. Descripción del Prosopografía. Descripción de Retrato. Descripción de los


carácter, el modo de actuar y la apariencia o rasgos físicos de rasgos físicos y del carácter
las costumbres de un ser. un ser. del ser.

Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
Don Cayetano es alto y fornido. Javier tiene ojos hundidos y
El abuelo José fue un hombre
Tiene una contextura delgada. unos cabellos ondulados que
trabajador y solidario. Además,
Resaltan sus manos grandes y se levantaban como una ola.
siempre tenía tiempo para
arrugadas. Es buen competidor, casi
escuchar y brindar un consejo.
siempre gana las carreras.

Nos ejercitamos

1 Lee las siguientes descripciones y pega la imagen que le corresponde a cada una.
Recórtalas del anexo de la ficha 9, página 205.

Warakuy
Posee el aspecto de una enorme serpiente alada de
agresivo rostro, con una larga y descomunal cola,
cuya cabeza es una asombrosa mezcla entre puma y
ternera. Warakuy, cubierta totalmente de pelos negros
en el cuerpo, se presenta durante el invierno en las
profundidades de las lagunas y cochas. La garúa anuncia
Pega aquí.
su proximidad a la superficie, entonces emerge su
figura con extraordinaria fuerza, salta veloz y clava sus
dientes en el Huallaga, formando un enorme arcoíris. Es
ella la causante de huaicos y aluviones, pues luego de
las lluvias torrenciales vuela sobre la cresta del huaico,
guiando con su cola las aguas que corren tras él.
Tomado de Virhuez, R. y Yanes, A. (2018). Seres fantásticos del Perú. Lima: Pasacalle editorial.

Uma
Las noches de las serranías sureñas están cercadas
por la apariencia de uma, cabeza voladora que surca
los valles interandinos a la caza de sus víctimas. Su
rostro es horrendo, tiene los ojos en blanco, y posee
largos y enredados cabellos que azota al viento. Ataca
principalmente a los hombres: se les adhiere a su cuello Pega aquí.
especialmente para estar cerca de su cráneo y poder
devorarle los sesos. Su risa inhumana y estrepitosa
anuncia su cercanía, y solo es posible librarse de ella
corriendo entre árboles en los que pueda quedarse
atascada debido a sus largos cabellos.
Tomado de Virhuez, R. y Yanes, A. (2018). Seres fantásticos del Perú. Lima: Pasacalle.

El encanto de las palabras 111


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos la coma en nuestros textos


Lee la siguiente situación:

Hola, Socorro, tengo un problema. ¿A ver? Es que


¿Podrías ayudarme? No sé a se olvidaron de
cuántas personas se mencionan en utilizar la coma.
este texto que dice lo siguiente:
En la canoa viajaron Juan el doctor
José Ruth María Elena y el zapatero.

La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve e influye en el significado
de lo que se dice en el texto.

Uso de la coma
Separa elementos de una enumeración. El
La papaya, el plátano, la piña y el coco son
último elemento enumerado no se separa del
frutas que provienen de la selva.
resto con una coma, sino con una "y".
El río Amazonas, el más caudaloso del
Separa expresiones explicativas o aclarativas.
mundo, recorre parte del Perú.

Alejandrina, lleva estas semillas.


Para separar el nombre o vocativo (palabra
Lleva, Alejandrina, estas semillas.
que sirve para llamar a alguien).
Lleva estas semillas, Alejandrina.

1 Coloca la coma en los siguientes textos:


A B C
La vicuña tiene un pelaje rojizo suave El señor Pedro presidente de Daniel ven recoge a
delgado y muy valorado comercialmente. la comunidad llamó a reunión. los animales.

2 Escribe, usando la coma, dos versiones del 3 Escribe un breve texto, según la imagen, en la
texto que se presenta a Socorro. En la primera que uses la coma para separar elementos de
versión, seis personas viajan en la canoa, y en la enumeración y expresiones explicativas.
la segunda, cinco.
Fuente: https://goo.gl/oL858W

112 El encanto de las palabras


Ficha 9
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos un texto descriptivo

En tu comunidad hay personas que merecen ser reconocidas por ser


personas notables. Por otro lado, hay seres imaginarios que viven en la
memoria colectiva de la comunidad. Te proponemos que, junto con tus
compañeros, elabores un álbum con las descripciones de dichos seres.
El salón se dividirá en dos grupos: uno que se encargue de describir a las
personas, y otro, a los seres imaginarios.

Planificamos

1 Decide y escribe en el planificador.

¿A quién describiré? ¿A quién estará dirigida mi descripción? ¿Con qué propósito describiré?

2 Completa la siguiente ficha; te ayudará a recoger información sobre la persona o el ser imaginario
que describirás.

Ficha para describir al ser


c ia
S u g e re n
Nombre de la persona
o ser imaginario
Adjetivos para caracterizar
Rasgos físicos a personajes.
(¿cuál es su estatura? Para el aspecto físico
¿Qué forma tiene su Cara: redonda, ovalada,
rostro? ¿Qué tamaño dulce, endurecida, jovial,
tiene su cuerpo?) cuadrada, etc.
Frente: arrugada, lisa,
pequeña, amplia, etc.
Rasgos de carácter
Nariz: aguileña, larga,
(¿qué piensa? ¿Cómo torcida, fina, chata, etc.
reacciona? ¿Cuáles son
sus sentimientos?) Cuello: gordo, delgado,
largo, etc.
Acciones que suele Para el carácter
hacer Amable, exigente,
gruñón, alegre, generoso,
presumido, tímido,
tranquilo, etc.

Vestimenta que usa

El encanto de las palabras 113


Taller de escritura Escribimos textos

Escribimos el borrador de nuestro texto descriptivo


za
O rg a n i
En el primer párrafo,
presenta a la persona
o ser imaginario, sus
características físicas y
su forma de vestir.

En el segundo, su forma
de ser.

En el tercero, las
acciones que suele
realizar.



c ia
S u g e re n

Usa la coma para
separar la enumeración
de las características y
para cuando incluyas
frases explicativas.

También puedes usar
comparaciones.


Revisamos y mejoramos nuestra escritura

 Lee el texto descriptivo que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro:

N.° Respondo... Sí No
¿La descripción contiene las características de la vestimenta y de los rasgos físicos más
1
relevantes del ser?
2 ¿La descripción contiene los rasgos más importantes del carácter del ser?

3 ¿Empleé la coma para separar las características del ser?

4 ¿Usé comparaciones para contribuir a que se conozca mejor al ser que describí?

Versión final
bles de
as nota ad
 En una hoja aparte, escribe la versión final de tu texto descriptivo a Perssotnra comunid
nue
partir de la revisión que realizaste.
 Reúnan todos los textos descriptivos de los personajes de su
comunidad en un álbum, y de los seres imaginarios en otro.
imaginariosadde
Seres ra com unid
Reflexiono sobre mi escritura nuest

 ¿Con qué intención escribí el texto descriptivo de seres?


 ¿Qué recursos usé para describir?
 ¿Qué es lo más importante que aprendí?

114 El encanto de las palabras


Ficha 9

Taller de oralidad

Describimos
En el taller de escritura crearon dos álbumes de textos descriptivos. Ahora llegó el momento de difundirlos;
para ello, recorran las aulas y expongan el texto que han producido.

Hablamos

Coordinen con el apoyo de su docente la fecha y hora en las que visitarán las aulas. Sigan las siguientes
recomendaciones para lograr una buena descripción.

Antes de describir
 Selecciona las características más importantes de la persona o ser imaginario que describirás.
 Decide el orden en el que presentarás la descripción: características físicas, forma de ser, etc.
 Ensaya tu presentación teniendo en cuenta el tiempo de tu descripción, el volumen de voz, la mirada al
público y el uso de los gestos.

Mientras describimos
 Inicia tu presentación dando a conocer al ser
que describirás.
 Señala las características en el orden que
decidiste.
 Mira al público.
 Adecúa el volumen de tu voz en función del
tamaño del espacio y la cantidad de personas
que te escucharán.
 Refuerza con gestos y ademanes el contenido,
según lo que dices.

Después de escuchar
Evalúa tu participación para que vayas mejorando tu expresión oral. Utiliza las preguntas del cuadro.

Algunas
Reflexiono sobre mi comunicación oral Siempre Nunca
veces
Conocemos nuestros bienes
1. ¿Describí según el orden que establecí?
Los bienes que los seres
2. ¿Desplacé mi mirada por todo el humanos poseemos están
público? conformados también por
ideas de nuestra cultura, las
3. ¿Varié el tono de mi voz al describir? cuales constituyen bienes que
debemos cuidar.
4. ¿Adecué el volumen de voz de Estos se llaman bienes
acuerdo con el lugar y el número de inmateriales.
personas?
5. ¿Reforcé mi descripción usando
gestos y ademanes de acuerdo con el
contenido de lo que decía?

El encanto de las palabras 115


v oc abulario
Ampliamos nues tro

Usamos más palabras


1 Lee el texto de los recuadros y coloca la imagen que corresponde al significado de cada una de las
palabras resaltadas. Recórtalas del anexo de la ficha 9, página 207.

A B C
La chacra de Elisa tiene una Los mineros de Huancavelica Es fabulosa la
forma armónica. encontraron una inmensa veta metamorfosis que pasan
de oro. algunos animales.

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

2 Explica con tus palabras el significado de los términos que se encuentran resaltados en los recuadros
anteriores. Luego, compara con el significado del respectivo glosario de la página 108.

veta:

armónica:

metamorfosis:

3 Escribe en los espacios en blanco las palabras de los recuadros, según corresponda.

metamorfosis vetas armónico

Huancavelica es una de las regiones de la sierra del Perú. En este lugar existen
de diversos minerales, como zinc, plata, cobre, entre otros.
Muchos de los metales extraídos pasan por una transformación, por ejemplo, el oro y la
plata se convierten en hermosas joyas. También es un lugar de muchas lagunas, en las
que podemos encontrar muchos renacuajos que esperan la
para convertirse en ranas y ampliar su recorrido. Asimismo, Huancavelica es un lugar
de muchos paisajes hermosos que, junto con las casas de tejado y adobe, forman un
lugar .

116 El encanto de las palabras


Ficha 9
Evaluación

¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades.

Minayawa

F
eroz e implacable, Minayawa es un otorongo de
grandes dimensiones que puede convertirse en
hombre y cualquier otro animal, según el lugar en el
que se encuentre. Como hombre otorongo es un excelente
cazador, experto en conseguir las mejores presas del
monte. Alguna vez vivió como humano y tuvo familia, pero

Material en validación
la envidia de sus vecinos, los pobladores de la comunidad
Huni Kuin, le costó la muerte de sus seres más queridos.
Desde entonces, vaga solitario por el bosque, enfermo de
recuerdos de días pasados, convertido para siempre en el
otorongo más sangriento de toda la selva, pues quien se
cruza con él no tiene opción de seguir con vida.
Tomado de Virhuez, R. y Yanes, A. (2018). Seres fantásticos del Perú. Lima: Pasacalle.

1 Encierra en un círculo la alternativa que representa sangriento:


el tema. Subraya las palabras clave que te ayuden a
identificarlo.
a. La ferocidad del otorongo
b. Características del otorongo 5 Marca los adjetivos que se han usado en el texto
c. La presas del otorongo para caracterizar a Minayawa. Luego, con esas
palabras, escribe una oración usando comas.
2 Marca los subtemas presentes en el texto.
Minayawa como hombre
bondadoso feroz solitario
Minayawa como agresor
sangriento miedoso cazador
Minayawa como otorongo


3 Marca la alternativa que exprese la idea principal
del texto.

a. Minayawa tiene la capacidad de convertirse en

cualquier otro ser.
b. Minayawa es un hombre otorongo agresivo.
c. Minayawa es un ser solitario de mucho cuidado. Reflexiono sobre mi aprendizaje
4 Escribe con tus palabras el significado que en el • ¿Para qué me sirve saber describir?
texto tienen los siguientes términos: • ¿Qué tuve en cuenta al escribir mi texto
descriptivo?
vaga: • ¿Cómo me sentí al describir oralmente?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 117
Ficha 10: Los paisajes de nuestro Perú

¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una A escuchar oralmente
textos descriptivos de descripción de un una descripción de
paisajes. paisaje. paisajes.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué lugares del Perú conoces? ¿Cómo son dichos lugares? Descríbelos a un compañero.
2. Si tuvieras que describir tu comunidad, ¿qué palabras usarías?

La montaña de siete colores


Vinicunca o montaña de siete colores está
a 5200 m s. n. m. Se ubica en el Cusco,
provincia de Quispicanchis, camino al
nevado Ausangate.
Su coloración natural se debe a la riqueza
de minerales que alberga su suelo. Lo
impresionante es cómo las piedras han
formado un conjunto de siete colores. Cabe
destacar que en días nublados la intensidad
de los colores es baja; en cambio, en días
soleados estos son más fuertes.
Hace algunas décadas, esta montaña Fuente: https://goo.gl/UmCieS
estaba cubierta de nieve, pero esta ha
desaparecido por causa del calentamiento global. De esta manera, se ha formado un paisaje
que hoy en día es admirado y visitado por muchos turistas nacionales y extranjeros.
Adaptado de Vinicunca, Cerro colorado o Montaña de Siete Colores. (11 de noviembre de 2017). Sobre colores [blog].
Recuperado de https://goo.gl/9HXpzH

Conversamos
En pareja, conversamos sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué características de Vinicunca se mencionan en el texto?
 ¿Qué otras características señalarían de la montaña de siete colores?
 ¿Qué sensaciones les transmite este paisaje? Coméntenlo.

Nuestro reto es...


Redactar un texto descriptivo de un paisaje para promocionarlo como
destino turístico.

118 El encanto de las palabras


Ficha 10
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Parafraseamos

Flor memorizaba el contenido de un texto para exponerlo. Una de sus amigas, al verla, le dijo que eso
no la ayudaría a comprender el tema y que, incluso, podría olvidar lo que memorizó. Le recomendó que
parafraseara la lectura, pues con esa estrategia repetiría el contenido del texto con sus propias palabras.

1 Observa cómo se ha parafraseado el siguiente texto:


Texto original Texto parafraseado

La laguna de los Cóndores se encuentra en la parte baja de los Andes La laguna de los
amazónicos en medio de un bosque húmedo. Se caracteriza por tener Cóndores, de aguas
aguas oscuras debido a su profundidad. Tiene un kilómetro de longitud. oscuras y profundas,
Los pobladores que la descubrieron afirmaron que sobre sus aguas había se ubica en los Andes
cóndores; de ahí la razón de su nombre. amazónicos.

El parafraseo es expresar el contenido de un texto con nuestras propias palabras. Una acción
anterior al parafraseo es aplicar la técnica del subrayado. Practicar constantemente ayuda a
dominar esta estrategia de lectura.

2 Paso 1. Lee el siguiente texto:


A la distancia, en medio de verdes montañas, se Para llegar a la piscina de la

Fuente: https://goo.gl/jZHcyc
observa a la catarata Gocta como un extenso velo catarata es necesario hacer un
de novia. Sin embargo, la proximidad revela una recorrido por el extenso valle del
impresionante caída de agua que mide 771 metros. bosque de neblina que lo rodea.
Desciende en dos caídas: la primera de 231 metros Durante todo el camino se puede
de alto y la segunda de 540 metros. apreciar un total de 22 caídas de
agua. Además, se han registrado
La catarata fue descubierta en el 2002 por el aproximadamente 110 especies de
alemán Stefan Ziemendorff. Localmente es llamada aves. Destacan el gallito de las rocas, el tucán andino
La Chorrera y se encuentra en las cercanías de y el colibrí cola de espátula. También hay 20 especies
los caseríos de Cocachimba y San Pablo, distrito de mamíferos: el oso de anteojos, el mono choro de
de Valera, provincia de Bongará, en la región cola amarilla y el mono nocturno. Asimismo, entre las
Amazonas. plantas destacan 41 especies de orquídeas.

mos
A p re n d e
Tomado de Catarata de Gocta. (S. f.). Y tú qué planes. Recuperado de https://goo.gl/cQ12yv

Paso 2. Relee el primer párrafo y pregúntate de qué trata y qué es lo más Pasos para parafrasear:
importante que se dice. 1. Lee el texto original y
reconoce el tema.
Paso 3. Subraya las respuestas en el texto. 2. Identifica la idea
Paso 4. Escribe con tus palabras lo subrayado: principal y las
secundarias.
Párrafo 1: 3. Busca palabras sencillas
que reemplacen las
expresiones difíciles.
Paso 5. Realiza el mismo procedimiento para los párrafos 2 y 3.
4. Establece un orden
distinto si eso facilita el
Párrafo 2: parafraseo.
5. Lee tu parafraseo y
Párrafo 3: compáralo con el texto
original.

El encanto de las palabras 119


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un texto descriptivo de paisajes

El Perú tiene diversos paisajes que se pueden utilizar para desarrollar una actividad productiva como
el turismo ecológico.
Te proponemos leer textos descriptivos de paisajes, a fin de que luego escribas los tuyos propios y
puedas promocionar los lugares más importantes de tu localidad.

Antes de la lectura
 ¿Qué sabes de los desiertos? Coméntalo con tus compañeros.
 A partir de la imagen y el título del texto, ¿qué información piensas que encontrarás en el texto?
 ¿Para qué leerás el texto?

Durante la lectura

Lee el siguiente texto:


Así es Sechura, tierra piurana


El desierto de Sechura se encuentra localizado de se ubica el
1 ¿Dón de Sechura?
en las regiones Piura y Lambayeque. Es desierto
considerado el de mayor dimensión en jes
¿Qué otros paisa
n en este
territorio peruano, así como uno de los más se en cu en tra
ay a.
extensos a nivel mundial, porque presenta desierto? Subr
una superficie total de 5000 kilómetros
cuadrados. En dicha extensión es posible a
2 ¿Qué tipo de faun
hallar lagunas intermitentes, como la laguna rto
caracteriza al desie
La Niña, que se ha visto formada, según registros de Sechura? ¿Qué
oficiales, dos veces durante la década de los noventa. En el desierto, también de
plantas son parte
braya
se reconoce al macizo de Illescas, vestigio de la antigua cordillera de la Costa, este desierto ? Su
en ambos caso s.
así como la bahía de Sechura. 1
A nivel ecológico, en la zona que abarca el desierto de Sechura, es idades se
posible reconocer una limitada fauna, que se ve conformada por especies 3 ¿Qué activ zar en el
pueden reali
como 34 variedades de aves, 7 especies de reptiles, burros, cabras y desierto? Subraya.
zorros de Sechura. Entre las variedades de plantas que subsisten en este
desierto peruano, se observan 12 especies de vegetales: la hierba blanca,
el guayabito de gentil, el sapote, el charamusco, el pitau, el realengo, el
azote de Cristo, el algarrobo macho, el algarrobo, el lito, el manito de
ratón y la flor de arena, que permiten la subsistencia de las especies
animales anteriormente mencionadas. Este desierto, si bien presenta una
o
escasa diversidad de vida, es rico en la presencia de algunos yacimientos Glosari
de fosfato, así como de petróleo. 2
empinar. Algo que se
Dentro de la zona que abarca el desierto, se produce de manera
halla un área conocida como Vicús, donde es
Fuente: https://goo.gl/8Fp551

interrumpida o discontinua.
posible reconocer una zona arqueológica que vestigio. Ruina, señal que
puede visitarse durante las excursiones a queda.
este lugar. Otras actividades que se pueden bahía. Entrada del mar
realizar son el ciclismo, la observación del hacia la costa.
casi desolado paisaje y el trekking. 3
subsistencia. Conjunto
Macizo de Illescas de medios necesarios
para la vida.

Adaptado de Turismo en el desierto de Sechura. (S. f). Turismo i. Recuperado de https://goo.gl/FJRKpr

120 El encanto de las palabras


Ficha 10
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Señala con una ✗ si las expresiones del cuadro están escritas en el texto (información explícita) o
son inferencias (información implícita).
Información explícita Información implícita
En el desierto de Sechura se puede practicar ciclismo.
Pocas personas han visto la laguna La Niña.
El desierto presenta yacimientos de fosfato.
El macizo de Illescas y la bahía de Sechura pueden ser
atractivos turísticos.

2 Completa la causa o efecto según se presenta en el texto.


Causa Efecto
El desierto de Sechura es considerado el desierto
de mayor dimensión que se encuentra en territorio
peruano.
En el desierto de Sechura existen 12 especies
vegetales.

3 Coloca en los espacios el tema y los subtemas que presenta el texto leído. Extráelos del anexo de la
ficha 10, página 207.

Párrafo 1 Subtema (pega aquí).


Tema

Párrafo 2 Subtema (pega aquí). Pega aquí.

Párrafo 3 Subtema (pega aquí).

4 ¿Qué otras características se pueden deducir del desierto de Sechura? Márcalas.

caluroso bullicioso tranquilo pequeño

Dialogamos Creamos
 En equipos, imaginen que tienen la tarea de promocionar el turismo a  Elige un fragmento
Sechura. Tomando en cuenta el texto leído, ¿qué aspectos de este paisaje del texto y dibújalo
considerarían? ¿Por qué? en tu cuaderno.
Reflexiono sobre mi lectura
1. ¿Qué estrategias de lectura usé?
2. ¿Qué actividad me gustó más?
3. ¿En qué situaciones utilizaría este tipo de texto?

El encanto de las palabras 121


Recordamos datos sobre el texto descriptivo de paisajes

El texto descriptivo de paisajes representa un determinado lugar con el propósito de que el


lector tenga una idea más precisa acerca de cómo es dicho sitio.

Elementos de la descripción de paisajes


 Observa la imagen y luego lee el siguiente texto:

El Santuario de Huayllay, conocido también como el bosque


de piedras, está a unos 40 kilómetros al sur de la ciudad
de Cerro de Pasco (Pasco). Su gran formación de rocas de
variadas formas es la parte más atractiva del lugar. Tiene
una altitud de entre 4100 y 4546 m s. n. m.
Este bosque es uno de los más espectaculares del país.
Es reconocido por su flora, fauna, lagos, ríos; pero, sobre
todo, por sus gigantescas piedras, las cuales han adoptado
figuras de animales, como el elefante, la cobra, el oso, el
cocodrilo, el pez, el caracol, el perro, la llama pastando, la
tortuga y otras más.
En el lugar se pueden practicar diversas actividades: escalar, acampar, pescar, pasear a caballo,
tomar fotografías, realizar ciclismo, entre otras.
Adaptado de Bosques de piedra en el Perú. (28 de julio de 2017). About Español. Recuperado de https://goo.gl/WoLZVz

 Lee las siguientes preguntas, las cuales te ayudarán a identificar los elementos de la descripción de
paisajes:

¿Qué es? Un bosque de piedras

¿Dónde se encuentra? En Cerro de Pasco

¿Cómo es? Uno de los más


espectaculares del país

¿Qué elementos tiene? Flora, fauna, lagos, ríos,


piedras

¿Cuál es su atractivo
principal? Las rocas de variadas formas

122 El encanto de las palabras


Ficha 10

Recursos de la descripción

La enumeración. Es la base de la descripción. Consiste en señalar los elementos que conforman lo descrito.
Ejemplo: en la superficie del lago se pueden observar islas flotantes, canoas de totora y lanchas a motor.
La caracterización. Consiste en indicar cómo es el objeto descrito, de forma general o describiendo cada uno
de sus elementos. Al señalar las características, se describe el color, el tamaño, la forma, etc. Ejemplo: el lago
tiene forma de media luna, sus aguas son verdosas y muy heladas.
Orden. Es importante que toda descripción muestre un orden, pues quien la lea debe tener una imagen de lo
que se describe. Ejemplo:
De lo general a lo particular
Cusco es una región con muchos atractivos turísticos. Destacan la fortaleza de
Sacsayhuamán, las ruinas de Písac y, sobre todo, Machu Picchu. Esta se encuentra en
lo alto de una montaña y solo se ve una vez que se ha subido. Ahí se muestra una
ciudadela de piedra muy bien diseñada.
De arriba abajo
En la parte superior del Ausangate está el nevado formando un triángulo. Hacia el centro se
ubican unas rocas porosas.
De izquierda a derecha
Hacia la izquierda del río hay unos árboles en fila. Casi al centro destaca un puente colgante.

Nos ejercitamos

1 Lee las siguientes descripciones y pega la fotografía que le corresponde a cada una.
Recórtalas del anexo de la ficha 10, página 207.

A
La laguna de Pultocc se ubica en el distrito de Santa Ana, a 4685
m s. n. m., en la provincia de Castrovirreyna (Huancavelica). Sus
aguas son tranquilas y de un color azul verdoso; al atardecer se
reflejan el cielo y las montañas. En este lugar se pueden observar Pega aquí.
diversas especies de fauna, como truchas, patos silvestres y
parihuanas. También sirve como bebedero para el ganado de la
zona, y el área de sus alrededores está cubierta de nieve.

B
Las lagunas de las Huaringas son un conjunto de 14 lagunas
distribuidas a lo largo de la cordillera Huamaní. Se ubican entre
los 3950 a 4500 m s. n. m. en el norte de Huancabamba, en Piura.
Las lagunas tienen diversas formas y tamaños, se caracterizan
por sus aguas frías de entre 5 y 7 °C, y por sus propiedades
Pega aquí.
medicinales. Las aguas de las Huaringas han curado males de
salud, amor y pobreza; por esta razón, se las visita con frecuencia.
Las lagunas que destacan son la Shimbe y la Negra. La laguna
Shimbe es la más grande, con forma de semicírculo. A la laguna
Negra se la considera sagrada y de difícil acceso, pero es la
preferida por los curanderos.

El encanto de las palabras 123


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos el punto en nuestros textos


Uno de los signos de puntuación más usados es el punto. A continuación, te presentamos en qué casos
se emplea.

1 Lee el texto y observa los lugares donde se ha colocado un punto. Luego, contesta las preguntas.

El valle del Sondondo


El valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, región Ayacucho, tiene el mayor número de
cóndores. Asimismo, cuenta con la segunda población más importante de vicuñas del país.
Por otro lado, ahí aún se conservan conocimientos antiguos sobre el manejo de la tierra y el agua; prueba
de ello son los grandes andenes y sus canales de regadío.

que...?
a. ¿Cuántas oraciones tiene el texto? ¿Sabías
b. ¿Cuántos párrafos?
Una oración
c. ¿Con qué signo de puntuación se han separado las oraciones y los párrafos? se inicia con
letra mayúscula
y termina en
punto.
2 A partir de las respuestas anteriores, explica de forma oral en qué casos se ha
usado el punto.
3 Compara tu respuesta sobre el uso del punto con la información del siguiente cuadro:

Casos del uso del punto Ejemplos

Separa oraciones Limpiaron los canales de regadío. Evitemos ensuciarlos. Punto seguido

Los Uros son islas flotantes ubicadas en el lago Titicaca. Están


hechas de totora (planta), la cual es tejida hasta formar una capa
flotante. Punto aparte
Separa párrafos
Cada isla es habitada por un grupo familiar de diez familias
aproximadamente. Los pobladores se dedican a la pesca, al
cultivo de papa y a la artesanía.

La reserva Pacaya Samiria es un bosque húmedo. Se ubica en la


Termina el texto región Loreto. Es considerada un buen lugar para el turismo de
naturaleza. Punto final

a
Recuerd
4 Coloca el punto donde corresponda:

El río Amazonas es el más caudaloso del mundo Recorre Después del


aproximadamente 6800 kilómetros punto se
escribe con letra
mayúscula.
5 Escribe un texto de dos párrafos en tu cuaderno, usando conectores y
puntos. Utiliza las ideas del siguiente recuadro:

Primer párrafo: Segundo párrafo:


Piura es una región del Perú. • Tiene hermosas playas.
Se caracteriza por su clima caluroso. • Sus playas más visitadas son Máncora y
Los Órganos.

124 El encanto de las palabras


Ficha 10
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos un texto descriptivo de paisajes

El Perú tiene hermosos paisajes naturales en sus diferentes regiones. Tu comunidad está
cerca de uno de estos. Te proponemos que describas un paisaje de tu zona para que los
miembros de tu comunidad y los visitantes puedan valorarlo y conocerlo, a fin de que
sea un destino turístico importante de tu localidad.

Planificamos

1 Decide y escribe en el planificador.

¿Qué paisaje describiré? ¿A quién me dirigiré con mi descripción? ¿Con qué propósito describiré?

2 Completa la siguiente ficha, la cual te ayudará a generar información sobre el paisaje por describir.

Ficha del paisaje que describirás


c ia
S u g e re n
Nombre del paisaje
1. Antes de describir,
observa bien el paisaje
o una imagen de él.
¿Dónde se encuentra? 2. Selecciona los
elementos más
importantes.
¿Cómo es? (Indica de
3. Identifica las
manera general). características
más importantes
de los elementos
seleccionados.
¿Qué elementos 4. Establece un orden de
tiene? presentación.
(Menciona algunas
características
principales de
cada elemento y
su atractivo más
importante).

¿Qué actividades se
suelen realizar en ese
lugar?

El encanto de las palabras 125


Taller de escritura Escribimos textos

Escribimos el borrador de nuestro texto descriptivo de paisajes

a
Organiz

En el primer párrafo
indica qué tipo de paisaje
escogiste: una laguna, un
río, una chacra, el mar, una
montaña, etc.
Asimismo, menciona
algunas de sus
características generales.
Luego, señala su ubicación.
En el segundo párrafo,
escribe sus elementos
mencionando algunas de
sus características y la que
se considera su atractivo
más importante.
En el tercer párrafo,
informa sobre algunas
actividades que se suelen
desarrollar en ese lugar.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

Lee el texto descriptivo que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro:
N.° Respondo... Sí No
1 ¿Indiqué el lugar que describí?
2 ¿Mencioné sus características generales y su ubicación?
¿Señalé los elementos que lo conforman y sus
3
características más importantes?
4 ¿Destaqué el atractivo turístico más importante?
5 ¿Expresé algunas actividades que se realizan en el lugar?

Reflexiono sobre mi escritura


Versión final
Escribe en una hoja aparte la versión de tu texto
 ¿Con qué intención escribí el texto

descriptivo a partir de la revisión que hiciste. descriptivo de paisajes?
Junto con tus compañeros, reúnan todos los textos
 ¿Qué recursos usé para describir?

descriptivos en un catálogo. Colóquenle un título. ¿Qué es lo más importante que aprendí?

126 El encanto de las palabras


Ficha 10

Taller de oralidad

Escuchamos la descripción de un lugar


Los paisajes del Perú también se difunden por internet. Ahora escucharás una descripción del parque
nacional Bahuaja Sonene extraída de YouTube.

Mientras escuchas
 Utiliza la siguiente ficha según la indicación de tu profesor:

Ficha para tomar apuntes mientras escuchas

Registramos ideas principales:

Tomado de SERNANP (2017). Parque Nacional Bahuaja Sonene


[video]. Recuperado de https://goo.gl/hEXsSv
Después de escuchar
1. Completa la causa o el efecto según corresponda a lo escuchado. Recórtalas del anexo de la ficha 10,
página 209.
Causa Efecto

Pega aquí. Perú recibió la calificación de país megadiverso.

Bahuaja Sonene tiene una flora abundante, Pega aquí.


productos alimenticios, flores multicolores, etc.

2. Recorta del anexo de la ficha 10, página 209, los subtemas que corresponden al texto escuchado y
colócalos en los recuadros.

Pega aquí. Pega aquí.

Pega aquí. Pega aquí.

Pega aquí. Pega aquí.

 Evalúa tu comprensión oral para mejorarla a partir de estas preguntas: Cuidamos nuestros
bienes naturales
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No Conocer el ambiente que
nos rodea permite valorarlo
1. ¿Escuché atentamente? y cuidarlo haciendo un
uso responsable de sus
2. ¿Registré las ideas principales? recursos.
3. ¿Expresé con mis palabras lo escuchado?

El encanto de las palabras 127


v oc abulario
Ampliamos nues tro

Usamos más palabras


1 Lee el texto de los recuadros y coloca la imagen que corresponde a cada una de las palabras
resaltadas. Recórtalas del anexo de la ficha 10, página 209.

Los sarcófagos de Karajía La luz intermitente de El hombre necesita el


son vestigios de la sabiduría la ambulancia indica agua para asegurar su
de nuestros antepasados. emergencia. subsistencia.

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

2 Explica con tus palabras qué significan los términos resaltados. Luego, compara con los significados
del glosario de la página 120.

vestigio:

intermitente:

subsistencia:

3 Escribe en los espacios en blanco las palabras del recuadro según corresponda.

subsistencia intermitentes vestigios Fuente: https://goo.gl/vx


bgFQ

Uno de los grandes que el Perú posee es la


ciudadela de Machu Picchu, considerada en la actualidad una de las
nuevas maravillas del mundo. Se construyó aproximadamente antes del
siglo XV, durante el periodo del inca Pachacútec. Este gobernante también
promovió el desarrollo de la agricultura, pues esta actividad era el principal medio de
del pueblo incaico. En los lugares donde faltaba agua, porque las
lluvias eran , los cultivos se regaban gracias a los canales de regadío
que mandó a construir el inca.

128 El encanto de las palabras


Ficha 10
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades.

E
l nevado Ausangate es un atractivo natural
que se ubica en el distrito de Ocongate, en la
provincia de Quispicanchi, región Cusco. Esta
montaña forma parte de la cordillera de Vilcanota y,
según una antigua leyenda, era hermano del nevado de
Salkantay.
Tiene una altura de 6384 m s. n. m., es considerado un
apu o deidad protectora de los pueblos que lo rodean.
Asimismo, es la montaña más representativa de la región.
Su tamaño es tal que puede ser apreciada incluso si uno se

Material en validación
encuentra en la fortaleza de Sacsayhuamán; no en vano es
considerada la quinta montaña más alta que se encuentra
en el Perú. Fuente: https://goo.gl/voYhoY

Este bello nevado cusqueño impresiona por sus increíbles formaciones naturales. En él no solo
se encuentran bellos espejos de agua como el Sivinicocha, cuyas aguas son de color turquesa, sino también
bosques de piedras, glaciares y planicies que parecieran volver a este atractivo natural en un paraíso en la
Tierra. Los turistas que tienen interés por los deportes de aventura lo disfrutan más, ya que los accidentes
geográficos del Ausangate lo hacen ideal para practicar, entre otros deportes de aventura, la escalada en roca
y la escalada en hielo.

Adaptado de Turismo en nevado Ausangate. (s. f.). Turismo i. Recuperado de https://goo.gl/ft38yk

1 Subraya la información del texto que responde a cada


una de estas preguntas:
a. ¿Qué paisaje se describe y dónde se ubica?
b. ¿Cómo es considerado el nevado Ausangate?
5 Coloca el punto donde corresponda.
c. ¿Qué elementos tiene Ausangate?
2 Encierra en un círculo la alternativa que representa el La cordillera de los Andes es una cadena de
tema. montañas Abarca más de 7000 km de extensión
a. El nevado Salkantay Este paisaje natural atraviesa países como
b. El nevado Ausangate Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Chile,
Bolivia; es decir, se encuentra en América del Sur
c. Fortaleza de Sacsayhuamán
3 Deduce el significado que en el texto tiene la palabra
deidad. Reflexiono sobre mi aprendizaje
 ¿Para qué me servirá conocer cómo se describe
4 ¿Crees que la lectura pueda convencer a alguien de un lugar?
visitar el nevado Ausangate? ¿Por qué?  ¿Qué elementos tomé en cuenta para describir
un paisaje de mi localidad?
 ¿Cómo me sentí al ver los textos descriptivos en
el catálogo?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 129
I DA D
UN

6 PPublicamos
ub información para difundirla

Ficha 11: Expresamos a través de afiches


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A elaborar un afiche. A comentar una
afiches. publicidad audiovisual.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué actividades festivas se realizan en tu localidad o región? ¿De qué manera te enteras de ellas?
2. ¿Conoces los afiches? ¿Qué sabes sobre ellos?

 Lee el siguiente afiche. Fíjate en las palabras y en las imágenes.

Adaptado de Municipalidad Provincial de Andahuaylas. (S. f.). Pukllay 2018 [afiche]. Recuperado de https://goo.gl/DfCwZX

Conversamos
En equipo, conversa sobre las siguientes preguntas:
 En el afiche que has observado, ¿qué llama más tu atención?
 ¿Qué actividad difunde? ¿Qué recursos se usaron para transmitir la información?
¿Consideras que capta la atención del lector?
 ¿Por qué crees que hay más imágenes que palabras en el texto?

Nuestro reto es...


Elaborar un afiche para difundir las actividades de nuestra localidad.

130 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 11
11
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Sumillamos
Muchas veces necesitamos expresar información de manera breve. El sumillado es una técnica que te
ayudará a lograrlo.

1 Observa cómo se ha sumillado el siguiente texto:

Baila, baila carnaval Sumillado


Una de las fiestas más esperadas en el Perú y en el mundo
es el carnaval. Esta festividad se caracteriza porque durante
cinco días las calles se convierten en lugares de alegría, baile El carnaval convierte las calles en
y canto. Niños, jóvenes, adultos y ancianos hacen una pausa lugares de fiesta.
en sus actividades para integrarse y disfrutarla.
En esta fiesta destacan las comparsas urbanas y rurales. Cada
una está conformada por un grupo de personas amigas que,
disfrazadas y con diversos instrumentos en mano, salen a Las comparsas están conformadas
las calles a bailar y cantar. Por lo general, estas comparsas por personas disfrazadas que
son creadas especialmente para los carnavales. salen a las calles a bailar y cantar.

El sumillado consiste en anotar al margen de los párrafos las ideas principales en pocas palabras (sintetizar).
Su fin es facilitar la lectura posterior del texto para comprenderlo mejor y hacer un resumen o esquema.

2 Lee el siguiente texto y realiza el sumillado siguiendo los pasos del recuadro "Aprendemos":

mos
A p ren d e
Celebramos San Juan
San Juan es la fiesta principal que se celebra
en los pueblos amazónicos. A lo largo 1. Haz una lectura general
del mes de junio se realizan concursos para saber sobre qué
trata el texto.
de danzas, exposiciones, presentaciones
2. Realiza una lectura
musicales, elección de reinas de belleza, párrafo a párrafo
ferias artesanales y culinarias, entre otras y subraya la idea
actividades. principal de cada uno,
o subraya las palabras
Inicialmente, las celebraciones de San Juan
clave que ayuden a
se acompañaban con música regional, pero expresarla.
con el paso del tiempo se han incorporado 3. Lee lo subrayado y
a la fiesta elementos de otros lugares. exprésalo brevemente
con tus palabras.
Las actividades centrales de la fiesta de
4. Anota estas ideas al
San Juan se inician con un proceso de
margen.
purificación en las aguas de los ríos. En la
víspera, la noche del 23, varones y mujeres
acuden a los ríos. A este acto se le conoce
como el “baño bendito”, pues se cree que
en tal fecha San Juan bendice los cursos
de agua y quien se bañe en ella tendrá
felicidad y salud durante todo el año.

El encanto de las palabras 131


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un afiche

A través de los afiches, puedes difundir información sobre las actividades de tu comunidad.
Te invitamos a leer este tipo de texto para que después elabores el tuyo.

Antes de la lectura
 ¿Qué productos se cultivan en tu comunidad?  ¿Cuál es la finalidad del texto?
 ¿Qué variedades de papa conoces? ¿Cómo  ¿Para qué leerás este texto?
las preparan en tu localidad?

Durante la lectura

Lee el siguiente afiche:


2019

¿Qué actividad se
1
refleja en el título?

es se
2 ¿Cuántas imágen
rv an en el te xto?
obse
¿Cuáles son?

¿Qué tamaños y
3 se
colores de letras
han usado?

Adaptado de Dirección Agraria Apurímac. (S. f.). I Festival de Papas Nativas [afiche]. Recuperado de https://goo.gl/gCCisL

132 El encanto de las palabras


Ficha 11
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Completa el siguiente cuadro con los datos del afiche:

Actividad que se realizará Lugar Día Hora

2 ¿Cuál es el propósito del afiche?


a. Convencer al público de asistir al I Festival de Papas Nativas.
b. Dar instrucciones de cómo llegar al I Festival de Papas Nativas.
c. Describir las actividades que se realizarán en el I Festival de Papas Nativas.

3 A partir del texto es posible deducir lo siguiente:


a. Habrá premios para los ganadores de los concursos.
b. Se venderán platos de comida a base de papa.
c. El festival se realizará en la plaza de Challhuahuacho.

4 Una estudiante leyó el afiche y dijo que iría a la feria porque iba a encontrar variedad de papas. ¿En
qué se basó para hacer esta afirmación?
a. En la imagen que muestra las papas con sus respectivos nombres.
b. En la imagen de la flor de la papa.
c. En la imagen donde se ve a los pobladores cosechando papas.

5 ¿Qué ocurriría si alguien llegara a la plaza de Challhuahuacho a las seis de la tarde? ¿Por qué?

6 ¿Con qué intención los organizadores incluyeron los concursos y los premios como parte del festival?
a. Para atraer más público y dar a conocer las variedades de la papa.
b. Para alegrar más a la gente y que se dé más valor a la papa.
c. Para que la papa sea preparada de diversas maneras.

Dialogamos
En equipos, intercambia ideas a partir de estas preguntas:
1. ¿Qué opinan sobre la forma en la que se ha organizado la información en el afiche?
2. ¿Creen que los colores y los tamaños de las letras usados en el afiche cumplen con captar la
atención del lector? ¿Por qué?
3. ¿Qué ideas transmiten las imágenes del afiche? ¿De qué manera ayudan al sentido del texto?

Creamos Reflexiono sobre mi lectura

 Crea un eslogan para ¿Qué estrategias de lectura usé?



el afiche leído. ¿Qué actividad me gustó más?

¿En qué situaciones utilizaría este tipo de texto?

El encanto de las palabras 133


Recordamos datos sobre el afiche
El afiche es un texto que difunde información diversa con el propósito de convencer al lector para
adquirir un servicio o un producto. También se utiliza para invitar al público lector a participar en alguna
actividad o comportarse de cierta manera.

Estructura del afiche

Título. Frase corta


y escrita en letra
grande.
Se pueden utilizar
los números
romanos para Eslogan. Frase
indicar las veces breve, llamativa y
que se ha realizado fácil de recordar.
el evento.

Imagen. Fotografías
o dibujos que
predominan en el
afiche.

Texto Logo. Símbolo,


complementario. conformado por
Datos que amplían imagen y textos,
la información del que representa a la
producto o servicio marca, la empresa
que se ofrece. o la institución que
comunica.

Adaptado de Voces. (9 junio de 2015). XLI Semana Turística de Moyobamba [afiche].


Recuperado de https://goo.gl/MykZiX

Características de los afiches


 Los afiches pueden ser leídos rápidamente, debido a que las expresiones que se utilizan son precisas
y cortas.
 Se usan distintos tamaños y colores de letra para captar la atención del lector. Por ejemplo, en el
afiche se observa que el título tiene mayor tamaño que el eslogan; además, cuenta con otro tipo de
letra.
 Predomina el color y se juega con distintas tonalidades en función del contenido. Por ejemplo, si se
publicita una fiesta de la selva, probablemente se usen colores relacionados con esta región.
 Los afiches se difunden en lugares abiertos y donde transita bastante público.

134 El encanto de las palabras

El encanto de las palabras


Ficha 11

Tipos de afiche

Afiche propagandístico. Su propósito es que el Afiche publicitario. Su propósito es convencer


lector cambie de actitud o asuma un comportamiento al receptor de que consuma un producto o que
determinado para su beneficio personal y social. adquiera un servicio.

Adaptado de Ministerio de Salud. (S. f.). Elimina los criaderos [afiche].


Recuperado de https://goo.gl/vqLCai

Nos ejercitamos
Lee con atención los afiches del anexo de la ficha 11, página 211. Luego, pégalos en los
recuadros, según el tipo al que pertenecen.

Afiche propagandístico Afiche publicitario

Pega aquí. Pega aquí.

El encanto de las palabras 135


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos las letras b y v en nuestros textos


Las letras b y v tienen sonido idéntico, por lo que causan confusión al escribirlas. Para evitarlo, debes
recordar en qué casos se usan.

1 Lee y observa la escritura de los siguientes grupos de palabras y completa las reglas de las cuales
se deriva su correcta escritura.

Grupo A:
1 2
amabilidad - posibilidad - habilidad moribundo - nauseabundo - meditabundo

Se escriben con b las palabras que terminan en Se escriben con b las palabras que terminan en
. .

Grupo B:
1 2
bravo - breve/ blanco - blusa cambiar - combatir - alambre
Siempre se escribe con b después de la
Se usa b antes de las consonantes y .
consonante .

Grupo C:
1 2 evasión - eventual 3
adversario - adverbio evidente - evolucionar invadir - involuntario

Se escriben con v las palabras que


Se escriben con v las palabras Se escriben con v las palabras
comienzan con , , ,
que empiezan con . que empiezan con .
.

2 Completa con las letras b o v en los casilleros en blanco.

c a m i o e a l u a r r i n c o

3 Lee el siguiente texto y en los espacios en blanco escribe b o v según corresponda.

El señor Teófilo se caracteriza por su ha__ilidad en el tejido de canastas. Tam__ién fa__rica adornos
tallados en madera. Él está e__aluando la posi__ilidad de exportar.

136 El encanto de las palabras


Ficha 11
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Elaboramos un afiche

Hay actividades en las comunidades, como su aniversario, el techado de una casa, el inicio
de la cosecha, entre otras, que pueden difundirse a través de un afiche propagandístico.
Sigue estos pasos para elaborar uno y dar a conocer alguna actividad de tu comunidad.

Planificamos

1 Decide y escribe en el planificador.

¿Sobre qué actividad elaboraré ¿A quién estará dirigido el ¿Con qué propósito lo
el afiche? afiche? elaboraré?

2 Completa la siguiente ficha; te ayudará a generar información para el afiche que elaborarás.

Ficha del afiche que elaborarás


c ia
¿Qué actividad S u g e re n
difundiré en el afiche?
Plantea varios títulos,
revísalos y elige el que
¿Dónde y cuándo puede llamar más la
será? atención.
Propón varios
eslóganes, pues así
¿Qué actividades se tendrás la oportunidad
realizarán? de escoger el más
adecuado.

¿Cuál será el título?


¿Qué eslogan colocaré?

¿Quiénes organizarán
la actividad?

¿Qué imágenes
ayudarán a captar la
atención del público?

¿Qué otro dato de


interés puedo añadir?

El encanto de las palabras 137


Taller de escritura Escribimos textos

Elaboramos el borrador de nuestro afiche

a
Organiz

1. Coloca el título en
la parte superior del
afiche. Emplea una
letra grande. Puedes
dar colores distintos a
las letras.
2. Ubica la imagen en la
parte central.
3. Escribe el eslogan con
otro tipo de letra y en
un tamaño menor que
el del título.
4. Escribe los datos
complementarios en
otro tipo de letra y en
menor tamaño que el
del eslogan.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

Lee el afiche que elaboraste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro:
N.° Respondo... Sí No
1 ¿El título refleja la actividad que estoy difundiendo?
2 ¿El eslogan que propuse es breve y fácil de recordar?
3 ¿Hay una imagen principal que llama la atención del público?
4 ¿Los colores que usé ayudan a captar la atención del público?

Reflexiono sobre mi escritura


Versión final
Escribe la versión final de tu afiche a partir de la
 ¿Con qué propósito elaboré mi afiche?

revisión que hiciste. ¿Qué dificultades tuve al hacerlo?

Coloca el afiche en lugares visibles y por donde
 ¿Para qué otras situaciones puedo

transitan la mayor cantidad de personas. elaborarlo?

138 El encanto de las palabras


Ficha 11

Taller de oralidad

Comentamos una publicidad audiovisual


Los spots publicitarios y propagandísticos son formas de difundir información con el propósito de
convencer al público de que consuma algo o se comporte de determinada manera. A continuación,
escucharás cada uno de estos textos, para luego comentarlos.

Preparémonos para la llegada de los friajes Cacao y chocolate

Tomado de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del


Perú. (15 mayo de 2014). Aprende con el SENAMHI - Preparémonos Tomado de Ministerio de Agricultura y Riego. (7 diciembre de
para la llegada de los friajes [videograbación]. 2012). Cacao y chocolate [videograbación]. Recuperado de
Recuperado de https://goo.gl/GfdaaR https://goo.gl/cu382c

El spot es un texto oral breve que combina sonido con imágenes en movimiento y, a veces, incluye
expresiones escritas. Hay dos tipos de spots: el publicitario, que tiene la finalidad de convencer a los
consumidores de comprar un producto o servicio, y el propagandístico, que influye en el comportamiento
de las personas; por ejemplo, para una campaña de salud.

Mientras escuchas
Presta atención a lo que se dice.

Relaciona las imágenes con lo que se expresa oralmente.

Apunta las ideas que consideras importantes.

Después de escuchar
Reúnete con tus compañeros formando un círculo y expresa tus comentarios sobre lo escuchado.
Sobre el spot del friaje
• ¿Qué recomendaciones se brindan para estar preparados ante el friaje? ¿Crees que la difusión de
este tema es importante? ¿Por qué?
• ¿Qué recursos no verbales se usan para transmitir la información? ¿Consideras que estos ayudan a
lograr el propósito del spot? ¿Por qué?
Sobre el spot del cacao y los chocolates
• Según el spot, ¿cuáles son las razones por la que los peruanos deben sentirse orgullosos? ¿Qué
opinas sobre estas razones?
• ¿Qué se quiere lograr en el público con el spot? ¿Crees que se consigue Respetamos las
el propósito? opiniones
Las personas tenemos
Relacionamos ambos spots derecho a expresar nuestra
• ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre ambos spots? ¿Cuál te gustó opinión y a que esta sea
más? ¿Por qué? respetada por los demás;
pero también debemos
escuchar la opinión de los
 Evalúa tu comprensión oral para mejorarla. otros y respetarla.
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No
1. ¿Anoté las ideas que consideré importantes?
2. ¿Expresé mi opinión sobre los spots dando razones?
3. ¿Escuché las opiniones de mis compañeros con atención?
El encanto de las palabras 139
v oc abulario
Ampliamos nues tro

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

El Yaku Raymi es el agasajo al agua. Como parte del festejo,


los pobladores limpian las acequias o canales de regadío
antes de que lleguen las lluvias, y dicen plegarias al agua
para que les dé buena cosecha. Esta celebración tiene
origen ancestral y actualmente se sigue transmitiendo de
generación en generación.
Tomado de Fuera del Tiempo. (S. f.). Yaku Raymi, la Fiesta del Agua [mensaje en un blog]. Recuperado de https://goo.gl/iyZAsy

2 Sigue estos pasos para deducir el significado de las palabras destacadas:


Paso 1. Fíjate en las expresiones que acompañan a las palabras destacadas en el texto.
Paso 2. A continuación, responde lo siguiente:
a. ¿Qué es el Yaku Raymi? _____________________________________________________________________________
b. ¿Qué hacen los pobladores para que el agua les dé buena cosecha? ______________________________
c. ¿Qué origen tiene la celebración? ___________________________________________________________________
Paso 3. Realiza lo que se indica en cada columna.

Recorta el significado de cada palabra


Explica con tus palabras el significado,
Palabras del anexo de la ficha 11, página 211, y
tomando en cuenta los pasos 1 y 2.
compáralo con tu definición.

agasajo Pega aquí.

plegaria Pega aquí.

ancestral Pega aquí.

3 Escribe en cada espacio en blanco la palabra que corresponda.

plegarias agasajo ancestral

El Inti Raymi es una fiesta , pues se celebra desde el tiempo de los incas. Esta
ceremonia surgió porque, a inicios de junio, el sol comienza a alejarse y el frío aumenta; incluso
las mañanas son más heladas. Frente a esta situación, el pueblo incaico hacía un al
sol, donde lo reconocía como dios supremo, le agradecía y le daba regalos. Además, elevaban
para que volviera pronto y no se alejara mucho.

140 El encanto de las palabras


Ficha 11
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente afiche. Luego, resuelve las actividades propuestas.

Adaptado de Instituto Nacional de Defensa Civil. (S. f.). Abrígate Perú [afiche]. Recuperado de https://goo.gl/Gwrup7

Material en validación
1 ¿Cuál es el propósito del texto? 4 Lee el siguiente texto, subraya la idea principal y
a. Que las personas estén informadas luego sumíllala en tu cuaderno.
sobre el frío. Las heladas son fenómenos naturales que afectan
b. Que las personas tomen medidas de tanto a las personas como a los animales. Se dan en
precaución ante el frío. las zonas altoandinas entre mayo y setiembre. En
c. Que las personas acudan al centro de esa época las temperaturas descienden hasta por
salud si sienten frío. debajo de los cero grados centígrados. Las personas
2 Sonia requiere más información sobre qué sufren graves enfermedades respiratorias, muchos
medidas debe tomar ante el frío. Según el afiche, animales mueren y los cultivos se destruyen.
¿adónde debe acudir? 5 Coloca la letra b o v según corresponda.
La madera de tornillo tiene una dura___ilidad de
por vida; aunque llue__a, se mantendrá firme.
3 ¿Qué recursos gráficos se han usado en el afiche para
representar el cuidado que se debe tener ante el frío?
Reflexiono sobre mi aprendizaje
chalina cocina chullo sopa
 ¿Qué dificultades tuve para comprender el afiche?
 ¿Qué hice para solucionarlas?
bebida caliente falda frazada  ¿Qué recursos usé para elaborar mi afiche?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 141
Ficha 12: Difundimos con volantes

¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A elaborar un volante. A escuchar un
volantes. aviso radial.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué formas de comunicación breves conoces?
2. ¿Qué sabes de los volantes?

 Observa y lee la siguiente historieta:

Del 20 al 25 de ¿A ver?, préstame


¿Qué dice? octubre llegará un para leerlo.
hospital móvil.
Papá, me dieron
este volante.

Aquí dice: “Se instalará en el local comunal Tenemos que ir, papá. Claro, hijo. Iremos toda
de Quiñiri. Llegarán médicos especialistas: Hay que llevar a la la familia. Pasemos la
oftalmólogos, gastroenterólogos, odontólogos y abuela; sus ojos le han voz a la comunidad.
pediatras. Organizado por el Ministerio de Salud”. estado molestando. Hay que ver cómo está
nuestra salud.

Conversamos
En grupo, conversa sobre las siguientes preguntas:
 ¿Con qué tipo de texto llegó el hijo?
 ¿De qué se enteraron?
 ¿Qué decisión tomaron al recibir la información?
 ¿Qué importancia crees que tiene este tipo de texto? ¿Por qué?

Nuestro reto es...


Elaborar un volante para difundir una actividad de nuestro colegio.

142 El encanto de las palabras


Ficha 12
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Resumimos
El resumen es la exposición breve de lo principal de un tema, que se puede hacer de forma escrita u oral.
A continuación, aprenderás cómo hacerlo.

1 Lee el siguiente texto y observa los pasos para resumirlo:

1 Subrayar las ideas principales 2 Sumillar las ideas principales


La palmera de aguaje es una de las
plantas más abundantes de la Amazonía.
Fuente: https://goo.gl/Ab7PUv

En el Perú existen aproximadamente La palmera de aguaje


cinco millones de hectáreas de aguaje. abunda en la Amazonía.
La mayor cantidad se encuentra en la
reserva nacional Pacaya Samiria, pues
en ella se han registrado un millón de
hectáreas de este plantío.
Esta planta crece en las zonas denominadas aguajales. El aguaje crece en zonas
Se conoce como aguajal al terreno pantanoso porque pantanosas llamadas
permanentemente está inundado. Por eso, se le encuentra aguajales.
cerca de los bosques húmedos, ríos y quebradas.
Dicha palmera produce una fruta que recibe el mismo nombre, El aguaje es saludable
la cual tiene beneficios saludables debido a su alto contenido por tener vitaminas A,
de vitaminas A, C y D. Gracias a estas, la piel y la visión mejoran; C y D.
además, el aguaje mantiene los dientes sanos. Por estas razones,
se recomienda su consumo, sobre todo durante la niñez.
Resumen
El resumen es un escrito que expresa lo más 3 Unir las ideas sumilladas
importante del contenido de un texto. Para La palmera de aguaje abunda en la Amazonía.
hacerlo, es necesario identificar las ideas Crece en los aguajales, los cuales son zonas
principales y sumillarlas. Luego, debemos pantanosas. La fruta de esta planta es
integrarlas en un solo escrito. saludable, ya que contiene vitaminas A, C y D.

2 Escribe en una hoja aparte el resumen del siguiente texto. Sigue los
mos
pasos del recuadro derecho. A p re n d e
Pasos para resumir:
El camu camu es una planta propia de la Amazonía. Crece en áreas
1. Realizar una lectura
inundables de las riberas de los diferentes ríos y lagunas de esta región.
general.
Su fruto es muy valorado a nivel mundial por su alto contenido de 2. Leer párrafo por párrafo
vitamina C. Según los estudios, contiene sesenta veces más cantidad de subrayando la idea
principal o las palabras
esta vitamina que la naranja.
clave que ayuden a
Debido a la alta concentración de la vitamina C, el consumo de camu camu expresarla.
es saludable. Previene las enfermedades respiratorias; asimismo, reduce 3. Sumillar cada párrafo.
el tiempo de envejecimiento y facilita la cicatrización de las heridas. 4. Unir las ideas sumilladas
en un solo texto; esto será
La pulpa del camu camu es bastante ácida. Por esta razón, las personas el resumen.
prefieren consumirla en otras formas como helados, refrescos, dulces
y jugos.

El encanto de las palabras 143


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un volante

Los volantes son un tipo de texto que se usa para difundir información diversa. A continuación,
leerás uno para que puedas elaborar un volante en el taller de escritura y, de esta manera,
publicitar las actividades de tu colegio.

Antes de la lectura
¿Qué conoces de Ayacucho?

¿Con qué finalidad crees que se ha elaborado el texto que vas a leer?

¿Para qué leerás este texto?

Durante la lectura

Lee el siguiente volante:


Tour de Semana Santa en Turismo


Puyas
AYACUCHO Raimondi
www.turismopuyasraimondi.com

Promoción Promoción
S/690 S/650
Salida: del 27 de marzo al 1 de abril
Salida: del 28 de marzo al 1 de abril
Todos los servicios Todos los servicios
incluidos incluidos

998 545123 / 999 357145


Correo: reservas@turismopuyasraimondi.com

o
1 ¿Cuál es el título del texto? Glosari
2 ¿Qué imágenes presenta?
tour. Viaje o excursión
3 ¿Qué relación hay entre el título y las imágenes? en el que se visitan varios
lugares.
4 ¿Qué promociones de viaje se ofrecen?
promoción. Ofrecimiento
5 ¿Quién es el emisor del volante? ¿Cómo lo sabes? atractivo de un determinado
producto o servicio durante
un tiempo limitado.
reserva. Guardar o separar.

144 El encanto de las palabras


Ficha 12
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 ¿Con qué intención se han usado las imágenes?


a. Para hacer más atractivo el texto.
b. Para señalar algunos atractivos turísticos del tour.
2 ¿Cuál es el propósito del volante?
a. Convencer a los lectores de que tomen los servicios turísticos que ofrece.
b. Dar instrucciones de cómo llegar a la región Ayacucho.
c. Convencer a las personas de realizar deportes de aventura.
3 Marca los subtemas que se desprenden del texto.

correo electrónico promociones turísticas atractivos turísticos

datos de contacto costos del tour

4 ¿Para qué se han brindado los datos telefónicos y el correo electrónico?


a. Para que las personas pregunten por los costos del tour.
b. Para que las personas llamen y sepan si el tour incluye todos los servicios.
c. Para que las personas puedan solicitar más información sobre el tour o realizar una reserva.
5 María leyó el volante y dijo que le convenía tomar la promoción de S/ 690,00. ¿Por qué llegó a esta
conclusión?
a. Porque al aumentar 40 soles todo estaba incluido.
b. Porque al aumentar 40 soles tenía un día más de tour.
c. Porque al aumentar 40 soles podía escoger el día de su salida.

6 Luis leyó el volante y convenció a su mamá de tomar uno de los tours, pues estarían
en contacto con las actividades religiosas de la región. ¿En qué tipo de información
del texto se basó para elaborar sus argumentos?
a. Información sobre los números de contacto.
b. Información sobre la duración y los precios de los tours.
c. Información sobre las imágenes.

Dialogamos Creamos
En equipos, intercambien ideas a partir de las siguientes preguntas:  Propongan, en equipos,
 ¿Qué opinan sobre la manera como se ha organizado la información en el otra promoción turística
volante? para convencer al público
 ¿Creen que el texto presenta las razones suficientes para que los lectores se animen de que tome cualquiera
a tomar los tours? ¿Por qué? Sustenten la respuesta con los datos del texto. de los tours del volante.

Reflexiono sobre mi lectura

1. ¿Qué actividad me resultó más difícil? ¿Cómo lo solucioné?


2. ¿Qué actividad me pareció más fácil? ¿Por qué?
3. ¿En qué situaciones utilizaría este tipo de texto?

El encanto de las palabras 145


Recordamos datos sobre el volante
El volante es un texto publicitario que da a conocer información diversa con el propósito de que
las personas adquieran un producto o un servicio, o se comporten de una determinada manera. Se
distribuye directamente, de mano en mano.

Estructura del volante

Imagen. Fotografías o dibujos. En estos


Encabezado. Es el espacio donde textos la imagen tiene un rol secundario,
se coloca el título, el cual es una funciona como complemento del texto.
frase que cumple la función de Hay volantes que no las incluyen.
llamar la atención del lector. De
esto dependerá que este continúe
leyéndolo.

Tomado de Red de Salud Huaral. (S. f.). Campaña de despistaje gratuito de


cataratas [volante]. Recuperado de https://goo.gl/kNVY1Y

Cuerpo. Es el elemento central que brinda


información precisa para influir en el
lector y llevarlo a tomar una decisión.

Pie. Es la parte inferior del volante. En él se


colocan, por lo general, los datos de quien
o quienes ofrecen los productos o servicios.

146 El encanto de las palabras

El encanto de las palabras


Ficha 12

Tipos de volante

Volante publicitario. Su propósito es convencer al Volante propagandístico. Su propósito es que el lector


lector para que consuma un producto o adquiera un asuma una conducta para su beneficio personal o social.
servicio.

AN
I TRA
PAQUETES
S I CU

VEL

DE VIAJE
A PUNO
Rutas: Islas Uros,
Taquile y Amantaní –
Lampa – Tinajani –
Pucará – Chullpas de
Sillustani

Incluye: TOURS +
HOTEL + DESAYUNO +
PASAJES
VER PROMOCIONES Y COSTOS EN
Correo: reservas@sicuanitravel.com

Tomado de MINSA. (2015). Malaria [volante]. Recuperado de https://goo.gl/9Uea8t

928 456122 / 997 657195

Fuentes:
https://goo.gl/XsScwD https://goo.gl/bZ3Hdt
https://goo.gl/1kFZZj https://goo.gl/FJfqnw

Nos ejercitamos

Arma un volante con las partes de la estructura que posee. Recórtalas del anexo de la
ficha 12, página 211.

Pega aquí.

El encanto de las palabras 147


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos la tilde diacrítica en monosílabos en nuestros textos


En el idioma castellano o español hay un grupo de palabras monosílabas (una sílaba) cuya escritura es
igual. Para evitar confusión entre ellas, se usa la tilde diacrítica. Aprenderás en qué casos se utilizan para
mejorar tu escritura.

1 Lee el siguiente texto. Luego, contesta las preguntas.

El hacha de José está con poco filo. Él está preocupado porque debe
cortar la leña para que su abuela cocine.

a. En el primer caso, ¿a qué palabra acompaña el? ¿Qué clase de palabra es el y qué función cumple?

b. En el segundo caso, ¿a quién se refiere él en el texto? ¿Qué clase de palabra es él y qué función cumple?

2 Lee las reglas de las palabras monosílabas y sus respectivos ejemplos.

Reglas de tildación diacrítica en palabras monosílabas


Palabras Con tilde Ejemplo Sin tilde Ejemplo
e...?
EL Él: pronombre Él se fue. El: artículo El corral se inundó. ¿Sabías qu
Tu: adjetivo Las palabras monosílabas
TU Tú: pronombre Tú viajarás. Tu perro es bravo.
posesivo son las que tienen una
sola sílaba. Por regla
SI Sí: afirmación Sí, iré a tu casa. Si: condicional Si vas al río, cuídate. general, no llevan tilde;
Sé: verbo saber Yo sé que vendrá. salvo en casos en los
SE Se: pronombre Se fue alegre. que cumplan dos o más
Sé: verbo ser Sé amable. funciones.

DE Dé: verbo dar Dé un apoyo. De: preposición Llegó de Iquitos.

3 Coloca la tilde en las palabras monosílabas destacadas según indica la regla.

Daniel tiene una chacra donde siembra piña. El siempre vigila su crecimiento para que de buen
fruto. No solo cultiva este producto para consumir en su casa, sino también para venderlo; por
eso, después de cada cosecha se va al mercado de Moyobamba. Ahí es muy conocido, pues sus
piñas son jugosas y dulces. Al final de la jornada, sale contento por el dinero ganado y pensando:
“Se que el día siguiente será el mejor".

4 Completa el texto con la palabra monosílaba correspondiente. Elígelas del siguiente cuadro:
tú tu él el

A Javier le gusta jugar juego de las escondidas con sus hermanos y amigos de barrio. Por
eso, cuando se reúne con sus amigos, se ofrece como voluntario para empezar a buscar a los
demás, pues le parece emocionante. Sin embargo, su hermano Rafael le dice: “ siempre deseas
iniciar el juego, ¿por qué será? Creo que ya adivinamos plan”.

148 El encanto de las palabras


Ficha 12
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Elaboramos un volante

En tu colegio se realizan muchas actividades importantes en las que participan docentes y


estudiantes. Selecciona una de ellas y elabora un volante para difundirla.

Planificamos

1 Decide y escribe en el planificador.

¿Sobre qué actividad ¿A quién estará dirigido ¿Con qué propósito elaboraré
elaboraré el volante? mi volante? el volante?

2 Completa la siguiente ficha; te ayudará a generar información para el volante que elaborarás.

Ficha para elaborar el volante


c ia
S u g e re n
¿Qué difundiré en el
volante? Plantea varias ideas.
Luego, podrás elegir las
más convincentes.
¿Dónde y cuándo Formula varios títulos;
será? así tendrás la opción
de elegir el más
¿Qué información impactante.
importante daré para
convencer al público?

¿Qué título le pondré?

¿Quiénes organizarán
la actividad?

¿Qué imagen ayudará


a captar la atención
del público?

El encanto de las palabras 149


Taller de escritura Escribimos textos

Elaboramos el borrador de nuestro volante

a
O r g a n iz
Coloca el título en la parte
superior del volante.
Usa letras grandes y
colores distintos.
Ubica la imagen o las
imágenes en relación con
las palabras.
Escribe los datos
complementarios en otro
tipo de letra y en menor
tamaño.
Recuerda que debes
señalar la información
más importante y de la
forma más breve posible.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

Lee el volante que elaboraste. Luego, revísalo con las preguntas del siguiente cuadro:
N.° Respondo... Sí No
1 ¿El título está en letras grandes y en colores distintos?
2 ¿El texto del cuerpo es breve y contiene lo más importante?
3 ¿La imagen y las palabras tienen relación con el tema del volante?
4 ¿Coloqué los datos del lugar y la hora en que se realizará la actividad?

Versión final
Escribe la versión final de tu volante a partir de la revisión que hiciste.

Entrega los volantes a tus compañeros en la hora de recreo.

Reflexiono sobre mi escritura


¿Con qué propósito elaboré mi volante?

¿Qué recursos empleé para elaborar mi volante?

¿En qué otras situaciones puedo elaborar un volante?

150 El encanto de las palabras


Ficha 12

Taller de oralidad
Escuchamos un aviso radial
La radio es un medio de comunicación masiva, llega a todo el Perú. En este medio se transmiten
también avisos publicitarios. A continuación, escucharás dos de estos textos orales.

Escuchamos

Mientras escuchas
• Alista una hoja para que tomes apuntes.
• Imagina lo que se dice para facilitar tu comprensión.
• Escucha con atención.
• Escribe las ideas importantes o palabras clave.
Tomado de DeVida Perú. (2014). Medio ambiente [audio].
Recuperado de https://goo.gl/m7Btif

El aviso radial es un texto publicitario oral breve, cuyo propósito es convencer al receptor de las
ventajas de un producto o servicio, o influir en su comportamiento. Es exclusivamente auditivo.

Después de escuchar
1. ¿Cuál es el tema del aviso radial?
a. Cuidado del medioambiente b. Efectos de la quema de árboles c. La tala de árboles

2. Escribe el efecto que se desprende de las causas señaladas en el recuadro.


Causa Efecto

La tala o quema de árboles

Cuidado de la naturaleza

3. Marca las recomendaciones que se brindan para cuidar el medioambiente.

Usar abono orgánico. Regar las plantas. Reforestar los bosques.

Quemar árboles. Proteger los ríos.

4. ¿Qué recursos no verbales se usan en el texto escuchado?

melodía de violín sonido de carro sonido de motosierra

canto de aves melodía de trompeta

5. ¿Con qué intención crees que se han usado los recursos no verbales? Solidaridad con
nuestro planeta
La Tierra necesita
 A partir de las preguntas, evalúa tu comprensión oral para mejorarla. protección. ¿Qué
acciones podemos
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No realizar para cuidarla?

1. ¿Escuché con atención el aviso radial?


2. ¿Apunté las ideas principales o palabras clave?
3. ¿Respondí todas las preguntas sobre el aviso radial?

El encanto de las palabras 151


v oc abulario
Ampliamos nues tro

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

El Ministerio de Cultura ha inaugurado en marzo de 2017 el teleférico


de Kuélap en Chachapoyas, Amazonas. Este es un sistema de
transporte a través de cabinas que se deslizan por el aire sujetadas a
Fuente: https://goo.gl/SGq4yh

un cable. El teleférico tiene el objetivo de fomentar el turismo a ese


sitio arqueológico.
Por ello, PromPerú, institución encargada de fomentar el turismo en
el país, ha lanzado la promoción “Chachapoyas te espera, viajan 6 y
pagan 4", lo cual originó que muchos visitantes hicieran su reserva
de inmediato para gozar de esta oferta.
La promoción ha incluido diversas opciones de tours que abarcan los principales lugares
turísticos y el paseo en el teleférico que conduce al sitio arqueológico de Kuélap, muy esperado
por los visitantes.

2 Sigue estos pasos para deducir el significado de las palabras destacadas:


Paso 1. Fíjate qué expresiones están antes y después de cada palabra destacada.
Paso 2. Pregúntate y responde:
a. ¿Qué lanzó PromPerú? __________________________________________________________________________
b. ¿Qué hicieron muchos visitantes al enterarse de la promoción lanzada por PromPerú?
_____________________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué incluye la promoción? _____________________________________________________________________
Paso 3. Explica con tus palabras el significado de los términos destacados. Luego, compara con los
significados del glosario de la página 144.

reserva

promoción

tour

3 Escribe un texto en el que uses las palabras tour, promoción y reserva. Extrae ideas de la imagen.
Fuente: https://goo.gl/3Mmo4Y

152 El encanto de las palabras


Ficha 12
Evaluación

¿Qué aprendí?

Lee el siguiente afiche. Luego, resuelve las actividades propuestas.

Tomado de MINSA. (2015). Malaria [volante]. Recuperado de ttps://goo.gl/ncwZgm

Material en validación
1 ¿Cuál es el propósito del texto? 3 Escribe un resumen del texto que se presenta. Sigue los
a. Persuadir a las personas a tener conductas pasos que has aprendido, trabájalos en tu cuaderno.
preventivas contra la malaria. La malaria es una enfermedad transmitida por el
b. Explicar qué es la malaria. zancudo Anopheles. Este suele alojarse en pantanos,
cochas, arrozales, acequias y charcos.
c. Persuadir a las personas para asumir una
campaña contra la malaria. Esta enfermedad presenta diversos síntomas: fiebre,
dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. Si la persona
2 Marca los subtemas que se desprenden del texto. tiene estas manifestaciones, es necesario que acuda
de inmediato a un establecimiento de salud.
Lugares de Origen del
reproducción zancudo 4 Subraya los monosílabos si y de. Luego, explica por
qué se escribe con tilde y sin tilde, según sea el caso.
Síntomas de la Formas de matar
malaria al zancudo

Forma de prevención

Reflexiono sobre mi aprendizaje

 ¿Qué tipo de texto aprendí a leer y escribir?


 ¿Qué es lo más importante en este tipo de texto?
 ¿Por qué es importante aprender a comprender y
a elaborar este tipo de texto?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 153
I DA D
UN

7 Seguimos y damos instrucciones

Ficha 13: La gastronomía de mi Perú


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una receta A exponer recetas de
recetas de cocina. de cocina. platos típicos.

¿Qué sabemos?
1. ¿Cuáles son los platos típicos de tu localidad o región? ¿Cuál de ellos te gusta más? ¿Por qué?
2. ¿Qué ingredientes tiene tu comida favorita? ¿Cómo se prepara?

 Lee la historieta.

Mamá, mi salón preparará Bueno, el aderezo,


juanes por el aniversario del aparte de cebolla,
colegio. Cuando cocinamos lleva ajos, orégano ¿Y qué cantidad
juntas no me fijé en la seco y sal. de ingredientes
cantidad de ingredientes ni se debe usar?
en lo que lleva el aderezo.
¿Qué le echas? Ah…, eso
dependerá del
número de
personas que
comerán.

Claro, hijita. Pero tú


Mamá, sería muy bueno y tus amigas saben
¡Ajá...! Esas preparar el juane;
escribir qué lleva Sí, hija, así como las recetas nos ayudan
el juane y cómo se recetas de los periódicos. entre todas conversen
a recordar los y nosotras, las mamás,
prepara, ¿cierto? Las he visto cuando vamos ingredientes que
a la feria los domingos. las ayudaremos. ¡Saldrá
llevan las comidas y muy rico!
cómo se preparan.

Conversamos
En equipo, intercambia ideas a partir de las siguientes preguntas:
 ¿De cuál plato típico se habla en la historieta? ¿Cuáles serán los demás ingredientes?
 Además de los ingredientes, ¿qué otra información tendrá una receta?
 ¿De qué manera ayuda una receta de cocina?

Nuestro reto es...


Escribir la receta de una comida típica de nuestra localidad.

154 El encanto de las palabras


Ficha 13
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Elaboramos un mapa semántico


El mapa semántico ayuda a organizar la información de un texto. Desarrolla las siguientes actividades para
aprender a elaborarlo.

1 Lee el siguiente texto.

La comida de la selva se caracteriza por sus exquisitos platos, elaborados con


ingredientes de la Amazonía que hacen de sus sabores los más deliciosos. Entre los
que destacan, están el tacacho, la patarashca, el juane de gallina y el inchicapi.
El tacacho es elaborado a base de plátano, chicharrón y cecina. En cambio, la
preparación de la patarashca requiere como ingredientes principales pescado, cebolla y
sacha culantro, el cual le da un sabor especial. En la elaboración del juane de gallina,
como su nombre ya lo indica, uno de sus protagonistas es la gallina junto con el arroz.
El inchicapi, a diferencia del resto, es una sopa que se prepara con maní y maíz.

2 Sigue los pasos que se te indican en el recuadro "Aprendemos" para


mos
elaborar el mapa semántico. A p re n d e

• plátano Pasos:
• chicharrón 1. Anota el tema o concepto
• cecina central en el recuadro del
medio.
tacacho
tacacho 2. Escribe los subtemas o
conceptos que derivan
del tema en los recuadros
del siguiente nivel (ver el
ejemplo: tacacho).
3. Escribe la idea principal
o conceptos importantes
que provienen de
los subtemas en los
recuadros del tercer nivel
(ver ejemplo: plátano,
chicharrón y cecina).

e...?
3 Elabora, en una hoja aparte, un mapa semántico a partir del siguiente ¿Sabía s qu
texto:
El mapa semántico es un
organizador de información
La papa es originaria del Perú. Hasta ahora en el cual se expresan las
ideas o conceptos según
se han descubierto más de 5000 variedades. su importancia, de adentro
Entre las más conocidas se encuentran la papa hacia afuera.
tomasa, la amarilla, la canchán y la peruanita. Lo más esencial está al centro;
Estas tienen diversos usos a la hora de de ahí, como unas ramas, van
los de segunda importancia
cocinar. La tomasa se usa, generalmente, para y así sucesivamente forman
la producción de papas fritas. La amarilla es Fuente: https://goo.gl/FVPZGC una red.
preferida en la preparación de puré. La canchán es usada, sobre todo, De esta manera, es posible
ver cómo está organizada la
para los guisos. En cambio, la peruanita, se suele usar para preparar información.
papa rellena.

El encanto de las palabras 155


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una receta de cocina

Las recetas son textos instructivos que ayudan a preparar un determinado plato de
comida. Por esta razón, es muy útil conocerlas. A continuación, leerás este tipo de texto.

Antes de la lectura
¿Qué sabes del juane? ¿Cómo se prepara? ¿Lo has comido alguna vez?

¿Cuál es la finalidad del texto?

¿Para qué leerás este texto?

Durante la lectura
Lee el siguiente texto:

Juane de gallina
Ingredientes (11 porciones)

Fuente: https://goo.gl/m9fWJ7
• 2 gallinas mida
• 2 kilos de arroz ¿Qué plato de co
1 di ca en el tít ul o?
se in
• 2 docenas de huevos crudos ¿Qué ingrediente
s se
• 1 docena de huevos duros 2 requieren para preparar
a?
el juane de gallin
• 22 aceitunas negras ¿De qué manera
se
• 3 cucharadas de palillo han colo ca do di ch os
ingredientes?
• Oregano molido parte de la
3 ¿En qué n los pasos
• Ajos molidos, sal, pimienta receta da
juane
para elaborar el
• 22 hojas de bijao de gallina?
Preparación ántas partes se ha
4 ¿En cu ta?
organizado la rece
1. Dorar en una olla los ajos y el oregano seco molido;agregar sal
al gusto.
2. Colocar las presas de gallina y, una vez que esten doradas, verter
la cantidad suficiente de agua y dejar hervir hasta que queden
suaves. Retirar las presas en un recipiente.
3. Echar el arroz en el caldo y dejar cocer hasta que granee. Sacar el Glosari
o
arroz a un recipiente y esperar hasta que enfrie. verter. Acción de vaciar
4. Batir los huevos y mezclarlos con el arroz y el palillo. o echar.
5. Enjuagar las hojas de bijao con un poco de agua tibia y dejar recipiente. Utensilio

secarlas. Luego, colocar sobre dos hojas la cantidad de arroz que se destinado a guardar algo.
añadir. Acción de
desee y una presa de gallina. aumentar.
6. Añadir un huevo duro y aceitunas. Despues, envolver la mezcla y
amarrarla con rafia o pabilo en la parte superior.
7. Finalmente, ponerlos a hervir en una olla, aproximadamente
por una hora.
156 El encanto de las palabras
Ficha 13
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Coloca del 1 al 3 según el orden en el que se mencionan los ingredientes.

2 Ordena del 1 al 4 los pasos de la elaboración del juane según se presenta en el texto.
( ) Añadir al arroz las presas, el huevo duro y la aceituna.
( ) Batir los huevos y mezclarlos con el arroz.
( ) Dorar los ajos y el orégano seco molido; agregar sal al gusto.
( ) Echar el arroz al caldo en el que hirvieron las presas de gallina.

3 ¿Cuál es el propósito de la receta?


a. Convencer de que el juane es un plato delicioso.
b. Dar instrucciones para elaborar el juane.
c. Dar instrucciones de cómo se consiguen los ingredientes del juane.

4 Si una persona decide preparar juane para 22 personas siguiendo la receta, ¿qué tendría qué hacer?
a. Añadir más presas de gallina.
b. Incrementar un kilo más de arroz.
c. Aumentar el doble de ingredientes.

5 A partir de la lectura del texto, se puede deducir que…


a. La gallina es uno de los ingredientes para preparar el juane.
b. La persona que ha elaborado la receta ha organizado la información en "Ingredientes" y "Preparación".
c. La persona que ha elaborado la receta es una experta en la preparación del juane.

Dialogamos Creamos
En equipo, intercambia ideas a partir de las  ¿Qué otro ingrediente
siguientes preguntas: podrías añadir para
 ¿En cuántas partes se ha organizado la receta? innovar la receta
 ¿Creen que la manera en que se ha organizado tradicional del juane?
ayuda a comprender el texto? ¿Por qué?

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Qué tipo de texto leí?
2. ¿Qué actividad me gustó más? ¿Por qué?
3. ¿En qué situaciones utilizaré este tipo de texto?

El encanto de las palabras 157


Recordamos datos sobre la receta de cocina
La receta de cocina es un texto instructivo cuyo propósito es enseñar a preparar un determinado
plato de comida. Por eso, presenta, ordenadamente y en forma de lista, los ingredientes que incluye
la comida; además, los pasos que se deben seguir en la preparación.

Estructura de la receta de cocina

Ingredientes Título
Relación de los
alimentos que se
necesitan para
Olluquito con charqui Incluye el
nombre del plato
de comida.
preparar el plato.

Ingredientes (11 porciones)


Recuerda
• 1 kilo de olluco
• 500 gramos de charqui Los conectores de
secuencia indican
• 1 cebolla cortada en juliana orden en el tiempo. En
• 1 taza de caldo las recetas su uso es
frecuente.
• 3 dientes de ajo molido Observa que en esta
• 3 cucharadas de aji panca en pasta receta se han usado los
• ½ taza de aji amarillo molido siguiente conectores:
primero, luego, en
• 1 cucharadita de pimienta blanca Imagen seguida, después,
• 1 cucharadita de comino Fotografía finalmente.
del plato (es
• Sal y pimienta opcional).

Preparación
1. Primero, lave bien los ollucos en abundante agua y cortelos en e...?
¿Sabía s qu
tiras.
2. Remoje el charqui previamente para que no sale la comida. Las recetas de cocina,
generalmente, son
Luego, deshilachelo. agrupadas en un libro
3. Haga un aderezo con los ajos y la cebolla. En seguida, agregue denominado recetario.
aji panca, aji amarillo, pimienta, comino y cebolla picada.
4. Despues, añada la carne y los ollucos. Cocine a fuego lento
durante media hora, sin agregar agua, hasta que los ollucos
esten tiernos.
5. Finalmente, sirva acompañado de arroz blanco y decore con
perejil picado.
Tomado de Olluquito con charqui. (S. f.). En Perú. Recuperado de https://goo.gl/5FtfQA

Preparación
Conjunto de pasos que señalan con precisión lo que se debe hacer para
cocinar el plato de comida.
Estos pasos están redactados usando un verbo en modo infinitivo o
imperativo.
• Ejemplo en verbo infinitivo: limpiar y picar la carne en tiras.
• Ejemplo en verbo imperativo: limpie y pique la carne en tiras.

158 El encanto de las palabras


Ficha 13

Nos ejercitamos

1 Lee con atención la parte de los ingredientes de las dos recetas. Luego, completa el
ingrediente faltante, la preparación y la foto correspondiente. Recórtalas del anexo de la
ficha 13, página 213.

Anticucho de suri
Ingredientes
• 1 kilo de suri
• 1 cucharada de ajos
• 1 taza de aceite vegetal Pega aquí.
Pega aquí.
• Sal al gusto

Preparación

Pega aquí.

Ingredientes
chonta
Ensalada de Chonta
• 2 chontas medianas
• Jugo de 1 limón
• 6 tomates

Pega aquí. Pega aquí.

• 2 cucharaditas de aceite de oliva


• ½ cucharadita de sal
• ½ cucharadita de pimienta
Preparación

Pega aquí.

El encanto de las palabras 159


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos los paréntesis en nuestros textos


Los paréntesis son de mucha utilidad en la producción de textos escritos. Desarrolla las siguientes actividades
para aprender a usarlos.

1 Lee la siguiente oración y contesta las preguntas:

Hay un plato típico ayacuchano que todo visitante debe probar; este se llama sopa de chuño
(del quechua ch’uño, que significa ’papa helada y secada al sol’). Es preparado con arroz,
verduras y carne; es delicioso y muy nutritivo.

a. ¿Qué expresión se ha encerrado en los paréntesis?


b. Si se extrae la información de los paréntesis, ¿el texto sigue entendiéndose?

c. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, escribe con tus palabras la regla sobre el uso de los
paréntesis. Luego, compara con la información del cuadro.
Los paréntesis se usan para

2 Revisa las reglas sobre el uso de los paréntesis.


Usos de los paréntesis
El chicharrón de chancho (comida típica del sur peruano) se
Se usan para separar aclaraciones o
prepara con trozos de cerdo y se sirve con camote, papas
ampliaciones de lo dicho.
sancochadas y mote.
Se emplean para señalar un dato El SíseVe (Sistema Especializado contra la Violencia Escolar) es
preciso: fechas, lugares, significado de una plataforma en la cual cualquier víctima o testigo puede
una sigla. reportar casos de violencia escolar.
Se colocan paréntesis para indicar
El arroz con pato se prepara para celebrar las festividades (...).
que se omite parte del texto. En este
Este potaje en la región de Lambayeque se suele preparar con
caso también pueden utilizarse los
chicha de jora.
corchetes: [...].

3 Escribe en los recuadros, con tus palabras, la regla por la que se han usado los paréntesis en cada caso.

a
Para preparar el locro se necesita zapallo (de preferencia macre), papa y queso, así como cebolla,
ajos, sal y aceite para el aderezo. La preparación es sencilla: en una olla caliente se vierte el
aceite; luego, los ajos, la cebolla y la sal al gusto, y se espera que se doren. Después, se echa
el zapallo y la papa cortada en cubitos y se espera hasta que estén a punto de deshacerse.
Se remueve hasta hacer un puré. Luego, se añade queso, también cortado en cubitos, y se deja
hervir unos segundos. El Minsa (Ministerio de Salud) lo ha considerado como saludable porque
el zapallo tiene varias propiedades nutricionales, como las vitaminas A y C. (…) Además, contiene
bajos niveles de grasa.
c
b

4 Coloca los paréntesis en las siguientes oraciones, según lo indican las reglas:
a. En el próximo aniversario de la comunidad año 2020 los pobladores prepararán doscientos platos de
pachamanca.
b. Los estudiantes cansados de tanto caminar llegaron con mucha hambre.
c. La papa es uno de los ingredientes más usados en la comida peruana. Gracias a este tubérculo … se
preparan variados platos.

160 El encanto de las palabras


Ficha 13
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una receta de cocina

Investiga qué recetas de platos de comida existen en tu comunidad. Recoge la información


sobre los ingredientes y la preparación. Luego, elige uno y escribe su receta.

Planificamos

1 Recopila la información sobre el plato de comida que elegiste, teniendo en cuenta la siguiente ficha:

Ficha para recopilar información sobre la receta de cocina

¿Qué nombre tiene?

¿Qué ingredientes
se necesitan para su
preparación?

¿Qué pasos se siguen


para su preparación?

¿Qué otro dato de


interés se podría
añadir?

2 Decide y completa en el planificador.

¿Sobre qué plato de comida ¿A quién estará dirigida ¿Con qué propósito elaboraré la
elaboraré la receta? mi receta de cocina? receta de cocina?

El encanto de las palabras 161


Taller de escritura
Escribimos textos

Escribimos el borrador de nuestra receta de cocina

za
O rg a n i

1. Coloca el título en la
parte superior de la
receta.
2. Escribe los ingredientes
en forma de lista y con
guiones.
3. Después, redacta los
pasos de la preparación.
Decide previamente si
usarás verbos en modo
infinitivo (limpiar) o
imperativo (limpie).
Incluye conectores de
secuencia: primero,
luego, después,
finalmente, etc.
4. Dibuja la imagen del

plato; ubícalo donde
creas conveniente.


Revisamos y mejoramos nuestra escritura

 Lee la receta que escribiste. Luego, revísala con las preguntas del siguiente cuadro:

N.° Respondo... Sí No
1 ¿El título refleja el nombre de la receta?

2 ¿Escribí los ingredientes en orden y en forma de lista?

3 ¿Escribí los pasos de la preparación indicando el orden en el que deben aparecer?


4 ¿Incluí una foto o un dibujo del plato de comida que presenté?

Versión final
Escribe la versión final de tu receta a partir de tu revisión.

Junten todas las recetas y elaboren un recetario del aula.

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿De qué manera obtuve la información sobre la receta que escribí?
2. ¿Cómo organicé mi receta?
3. ¿Qué utilidad práctica le daré a la receta en mi vida diaria?

162 El encanto de las palabras


Ficha 13

Taller de oralidad

Exponemos recetas de platos típicos


Organiza, junto con tus compañeros, un minifestival de comidas con el propósito de presentar las recetas de
los platos típicos de su comunidad.

Antes de exponer
Mientras exponemos
— En pareja, reúnete para preparar la exposición oral del
plato típico: — Saluda con amabilidad al público asistente.
— Presenta la introducción de tu exposición
❱ Prepara una introducción breve en la que señales
oral: menciona el nombre del plato y un dato
el nombre del plato. Puedes añadir algún dato
adicional.
complementario como su valor nutricional, su origen
o historia. Por ejemplo: Buenos días, el día de hoy — Realiza el desarrollo de tu exposición oral:
les presentaré la receta de la pachamanca, plato expresa los ingredientes y los pasos de la
milenario de la época de los incas, que tiene diversos preparación del plato.
ingredientes, lo que lo hace nutritivo… — Expongan la conclusión de la exposición oral.
❱ Planifica el desarrollo de la exposición: ten en — Toma en cuenta lo siguiente:
claro los ingredientes y el orden de los pasos de la ❱ Habla con el volumen de voz adecuado.
preparación. Recuerda usar conectores de secuencia.
❱ Usa gestos y ademanes para reforzar lo
❱ Prepara una conclusión en la cual resumas las que dices.
ideas más importantes de la receta. Por ejemplo:
❱ Mira al público oyente.
Es así como la pachamanca, por ser la herencia de
nuestros antepasados y tener diversos ingredientes, — Agradece al público por su visita.
es reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
— Reparte los roles que se cumplirán. Se sugieren dos:
1. Una persona se encargará de presentar la
introducción de la exposición y de detallar
los ingredientes, lo cual es la primera parte del
desarrollo.
2. Otra persona presentará la segunda
parte del desarrollo, el cual consiste
en dar a conocer los pasos de
preparación del plato, y la conclusión.
— Ensaya tu presentación teniendo en
cuenta las indicaciones del recuadro
"Mientras exponemos".

Después de exponer
Evalúa tu expresión oral para mejorarla.
— La comida peruana,
muestra de fusión
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No Si bien hay platos típicos por
regiones, en los últimos tiempos
1. ¿Expresé los ingredientes de la receta y las se han creado otros platos
instrucciones con claridad y en forma ordenada? de comida en los que se han
fusionado ingredientes de
2. ¿El volumen de mi voz fue el adecuado? diversas zonas.
3. ¿Hice gestos y ademanes para reforzar el sentido
de lo que decía?
4. ¿Saludé y agradecí al público?

El encanto de las palabras 163


s tro vo c a bulario
Ampliamos n ue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

La patasca es una sopa cuyo nombre proviene del quechua phatasqa, que
significa 'reventado', término que hace referencia a uno de sus ingredientes
principales: el mote. El otro ingrediente importante de este plato es el
mondongo, pero, según la zona donde se la prepare, se le añade carnes, como
cordero, res y cerdo. Para elaborarla, se debe remojar el mote un día antes en
un recipiente de considerable tamaño, ya que con el paso de las horas el
mote se va hinchando. Luego, es necesario que se vierta toda el agua para
enjuagarlo y que quede listo para la preparación de esta deliciosa comida. Fuente: https://goo.gl/E5V9TB

2 Sigue estos pasos para deducir el significado de las palabras destacadas:


Paso 1. Pregúntate y responde:
a. ¿Qué se hace con las carnes como la de cordero, res y cerdo? .
b. ¿En qué se debe remojar el mote? .
c. ¿Qué es necesario hacer para enjuagar el mote? .

Paso 2. Explica con tus palabras el significado de los siguientes términos, tomando en cuenta el paso 1.
Luego, compara tus respuestas con el glosario de la página 156.

añadir

recipiente

verter

3 Escribe en los espacios en blanco las palabras del recuadro, según corresponda:

• vierten • recipiente • añade

El seco de chavelo es el plato tradicional de Piura. Este plato tiene como base la cecina (carne seca y
salada), a la cual se le plátano frito sazonado. Según los mejores cocineros,
el plátano le da gusto a la cecina y en conjunto originan un sabor
agradable. A muchos les llama la atención la forma de preparar los
plátanos: cortados en rodajas, se colocan en una sartén con aceite
caliente y se doran hasta que estén ligeramente tostados; luego,
se en un y se
machacan. Fuente: https://goo.gl/SWzzeT

164 El encanto de las palabras


Ficha 13
Evaluación
¿Qué aprendí?

Lee la siguiente receta. Luego, resuelve las actividades propuestas.

Solterito arequipeño
Ingredientes
• 1 cebolla • 1/2 kilo de habas verdes
• 2 tomates medianos • Perejil al gusto
• 1/2 kilo de queso fresco • Sal y pimienta al gusto
• 3 choclos • Aceite
• 1/4 de aceitunas negras • Vinagre

Preparación
1. Hierva los choclos en una olla y desgránelos 4. Corte en cuadraditos el tomate, el queso y
una vez que estén cocidos. las aceitunas. Estas últimas pueden ser
2. Cocine las habas peladas en otra olla, escurra cortadas en tiras.
el agua cuando estén cocidas y déjelas secar. 5. Mezcle, en un tazón, la cebolla, el tomate, el
3. Lave la cebolla y píquela en cuadraditos; queso y las aceitunas picadas.
luego, sazónela con sal, pimienta, aceite y un 6. Añada el choclo, las habas y el perejil picado;
toque de vinagre; deje que repose entre 3 a vuelva a mezclar ligeramente.
4 minutos. 7. Deje reposar unos minutos; después, sírvalo.

Tomado de Cómo preparo un solterito de queso. (S. f.). Sabor y Sazón. Recuperado de https://goo.gl/As6SZa

1 Marque V o F, según corresponda: papa


( ) El choclo y las habas se cocinan juntos.
selva
( ) La cebolla se pica en cuadraditos y se sazona
con sal, pimienta, aceite y vinagre. Gastronomía
( ) Las aceitunas se colocan enteras. peruana

2 ¿Cuál es el propósito del texto? costa


a. Informar sobre el origen del solterito arequipeño.
b. Dar instrucciones para conseguir los ingredientes.
c. Dar instrucciones para preparar el solterito
arequipeño. 4 Coloca los paréntesis donde corresponda.

3 Lee el texto y completa el mapa semántico. Muchos hogares del Perú especialmente en la sierra
acompañan sus comidas con cancha. Un estudio 2015
La gastronomía peruana es diversa. Está conformada reveló que un puñado de este alimento equivale a un
por la comida de la selva, la sierra y la costa. desayuno, pues aporta 150 calorías.
Cada una de estas gastronomías utiliza distintos
ingredientes; algunos de los cuales las caracterizan. Reflexiono sobre mi aprendizaje
Por ejemplo, en la sierra, el ingrediente que más
destaca es la papa; en la selva, el plátano, y en la  ¿Qué tipo de texto aprendí a leer y a escribir?
costa, el pescado.  ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
 ¿Qué actividad realicé con mis compañeros
para difundir nuestras recetas? ¿Cómo nos
organizamos?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 165
Ficha 14: ¿Cómo se hace?
¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir un texto A seguir instrucciones
un texto instructivo. instructivo. orales.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué juegos practicas en tu escuela o comunidad?
2. ¿Qué procedimientos sigues para practicarlos? Elige uno de ellos.

 Lee la historieta.
En la hora libre de los estudiantes…

Entonces, les avisaré a los


¡Uy, no la traje, demás para que elijamos ¿Qué te parece si les
Ruth, juguemos vóley con Anita! La olvidé en otro juego. decimos que hagamos
los otros chicos del salón. mi casa. el juego que el
¿Has traído tu pelota? profesor nos enseñó
la vez pasada?

Ah… Ese juego donde


nos juntábamos y luego Yo tampoco, Anita. Ruth, ¿qué
nos separábamos… Solo recuerdo te parece si Me parece buena
Pero no recuerdo cómo que nos divertimos escribimos cómo idea. Así lo
empezaba… mucho. se juega? ¿Y si recordaremos más
le preguntamos al cuando lo juguemos.
profesor?

Conversamos
En pareja, conversa sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué le sucedió a Ruth?
 ¿Por qué crees que se reían mucho cuando jugaban?
 ¿Qué alternativa le da Ana? ¿Con qué finalidad?

Nuestro reto es...


Redactar el texto instructivo de un juego.

166 El encanto de las palabras


Ficha 14
Taller de lectura Estrategia de lectura

Elaboramos un cuadro comparativo


Comparar información facilita que comprendas los textos que lees. A continuación, sigue los pasos para
aprender cómo se hace un cuadro comparativo y puedas aplicarlos cuando estudies en tu colegio o en casa.

1 Lee el siguiente texto. Luego, responde las interrogantes y, con esa información, completa el cuadro
comparativo.
Existen muchas formas de regar los campos agrícolas. Las más usadas
 Aparte del riego por
son el riego por gravedad y por goteo. El primero distribuye el agua
gravedad, ¿qué otro tipo
por una red de acequias; en cambio, el segundo, por una red de
de riego se muestra en el texto?
tuberías. Otra diferencia es la cantidad de agua que se usa: en el
 ¿Qué otras diferencias se
riego por gravedad se gastan grandes cantidades, mientras que en el
mencionan entre el riego por
riego por goteo el gasto es menor. Otro factor que los distingue es el
gravedad y el riego por goteo?
tipo de terreno por donde discurre el agua: el riego por gravedad no es
 ¿Qué otro aspecto se ha
conveniente en terrenos desnivelados, a diferencia del riego por goteo,
comparado?
que se adapta a suelos con pendientes e incluso a terrenos rocosos.

Aspectos para comparar Riego por gravedad


El agua se distribuye por una red El agua se distribuye por una red de tuberías.
Distribución
de acequias.
Cantidad de agua usada
Terreno Se adapta a suelos rocosos y con pendientes.

2 Contesta las siguientes preguntas a partir de lo que llevaste a cabo en la actividad anterior:
a. ¿Qué aspectos se compararon en el cuadro?
b. ¿En él se establecieron diferencias o semejanzas?

El cuadro comparativo es un organizador de la información constituido por columnas


y filas, en las cuales se anotan diferencias y semejanzas de acuerdo con aspectos de
comparación. En el cuadro presentado, por ejemplo, se han escrito solo diferencias en
dos formas de regar los campos agrícolas: por gravedad y por goteo.

3 Lee el siguiente texto y sigue los pasos del recuadro "Aprendemos" para mos
elaborar un cuadro comparativo. Dibuja el esquema en tu cuaderno y A p re n d e
desarróllalo. Pasos:
Abonos orgánicos e inorgánicos 1. Lee la información e
Los abonos orgánicos provienen de animales, plantas o sus derivados; en cambio, identifica los elementos
los inorgánicos se derivan de fuentes no vivas, como las rocas o las sales. Otro que vas a comparar.
aspecto que los diferencia es la absorción; mientras que la del abono orgánico 2. Subraya con un color
es lenta, la del inorgánico es rápida. Ambos tipos de abonos no contaminan el las ideas que expresan
semejanza y, con otro,
ambiente y son económicos.
las que muestran
diferencia.
3. Señala los aspectos por
comparar y colócalos en
la primera columna del
esquema.
4. Anota en unas filas las
semejanzas y en otras
las diferencias, en forma
de listado con viñetas.

El encanto de las palabras 167


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un texto instructivo


A lo largo de nuestra vida, debemos seguir instrucciones en las cuales nos dicen qué hacer. Por ello,
es importante desarrollar nuestra capacidad para comprender este tipo de textos. A continuación, te
presentamos uno que, en forma de juego, te hará entender cómo se siguen las instrucciones.

Antes de la lectura
 ¿Has participado en juegos en los que debes seguir reglas? Coméntalo.
 ¿Qué ventajas tiene el seguir reglas? Explícalo brevemente.
 Observa la imagen: ¿de qué tratará el texto?
 ¿Para qué leerás este texto?
Durante la lectura
Lee el siguiente texto:

El juego del mundo o rayuela


El mundo, conocido también como rayuela, es uno de los ementos
1 ¿Qué elas para
juegos más populares para niños y jóvenes. Para poder necesit
o?
jugarlo, sigue estas instrucciones: realizar este jueg xto.
alo s en el te
Subráy
Materiales o elementos: 2 ¿Qué oc
urre si el ob jeto
- Tiza de colores l cuadrado?
cae fuera de
el
- Un espacio libre y cómodo ¿En qué casos
locar
- Un objeto que no rebote, como una piedra, una chapa, o jugador puede co
los dos pies?
un trozo de madera 1
be hacer el
3 ¿Qué de spués de
Instrucciones jugador de
1. Definan la cantidad de jugadores que participarán. que dé la vuelta y
¿Qué
2. Ubiquen un lugar seguro para trazar con tiza la figura llegue al objeto?
pasa si el jugad or
del mundo, como la de la imagen. al
pierde el equilibrio
3. Acuerden los turnos de cada uno. ger el objeto?
reco
4. Jueguen siguiendo estas reglas:
• Cada jugador, según su turno, lanzará el objeto en
el cuadrado 1, tratando de que caiga dentro de él,
sin tocar los bordes. Si cae fuera, perderá el turno y
continuará el siguiente jugador.
• El jugador irá saltando, colocando un pie en los
cajones individuales y los dos en los dobles. Debe
evitar poner los pies en el cajón que tenga el G lo s a r i o
objeto. 2
• El jugador llegará al final de la ruta, dando los trazar. Dibujar, hacer
mismos saltos hasta donde se encuentra el objeto, líneas en un espacio
(papel, piso, pared).
lo recogerá con una mano y parado en un solo pie.
Luego, seguirá hasta donde se inició el juego. definir. Decidir, resolver
algo que puede estar en
• Si pisa una de las líneas en el momento de los saltos o si pierde el equilibrio al duda.
recoger el objeto, el jugador saldrá del juego y regresará a esperar su turno.
popular. Que gusta
• Cada jugador deberá completar la ruta, es decir, colocar el objeto en cada uno de a todos o a una gran
los diez cuadrados. mayoría por igual.
• Gana el que completa todo antes que los demás. 3
Luego de terminar el juego, no se olviden de limpiar el piso y dejar todo en orden.
Adaptado de Guía Infantil. (16 de agosto de 2016). Rayuela. Juego para niños. Recuperado de https://goo.gl/BubMnJ

168 El encanto de las palabras


Ficha 14
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 Subraya las ideas que pertenecen al texto que has leído.


a. Si el jugador pisa la línea de algún cuadrado, pierde dos turnos.
b. La rayuela o mundo es un juego popular entre niños y jóvenes.
c. Si los jugadores rompen una de las reglas, pueden continuar sin problemas.
d. Luego del juego, se dejará limpio y ordenado el lugar donde se realizó.
2 ¿Cuál crees que es el propósito del autor del texto? Marca la alternativa correspondiente.
a. Describir cómo se traza el juego en el piso.
b. Explicar de forma correcta las instrucciones del juego.
c. Instruir sobre cómo una persona debe jugar rayuela o mundo.

3 ¿Qué finalidad cumplen las imágenes en el texto? ¿En qué te ayudaron?



4 Relaciona con una línea las causas con sus consecuencias.

Causas Consecuencias

1 El objeto cae fuera del cuadrado. A Lo tomaron porque a él le tocaba jugar.

2 Tomaron su turno de juego. B Gana el juego.

3 Completa los diez cuadrados. C Pierde el turno del juego.

5 Coloca entre los paréntesis los números del 1 al 4, según el orden en el que deben desarrollarse los
pasos mencionados en el texto.
( ) Ponerse de acuerdo sobre la cantidad de jugadores.
( ) Indicar las reglas del juego y comprobar si se comprendieron.
( ) Trazar en el piso la figura correspondiente al juego.
( ) Dejar limpio el lugar donde se jugó.

6 ¿Qué beneficios tiene en la vida diaria el seguir reglas o instrucciones?


Dialogamos
En pareja, intercambia opiniones.
 ¿Qué te pareció el juego mundo? ¿Lo has jugado?
 ¿Qué reglas o instrucciones tienen los juegos que se practican en tu comunidad?
 ¿El texto que has leído cumple su propósito? ¿Te resultó fácil de entender?

Creamos Reflexiono sobre mi lectura


 En equipos, averigüen los juegos en los que 1. ¿Sobre qué tema leí?
participaban sus papás y sus abuelitos. Luego, 2. ¿Qué hice para comprender el texto?
compartan esa información con sus compañeros. 3. ¿Para qué me sirvió la lectura del texto?

El encanto de las palabras 169


Recordamos datos sobre el texto instructivo

El texto instructivo es un escrito en el que se explica paso a paso la manera de realizar una tarea:
armar un objeto, jugar, hacer un experimento, etc. Se suelen utilizar números, asteriscos o guiones
para diferenciar o señalar la secuencia de pasos. Su lenguaje es claro y sencillo.

Estructura

Título
Indica el nombre de lo que
Regadera casera se desarrollará en el texto.

La regadera casera de plástico es una buena opción para ahorrar agua,


tiempo y dinero. Además, es una excelente oportunidad para practicar el
reciclaje, puesto que se dará un nuevo uso a un objeto que ya no se utiliza.

Introducción
Materiales (opcional)
Presenta brevemente
— 1 botella de 2 L Materiales el tema.
Indica lo que se
— 1 cinta aislante necesita para
— 1 manguera de jardín realizar una tarea.

— Un punzón u otro objeto punzante

Instrucciones
1. Lava la botella hasta que
quede limpia.
2. Haz doce agujeros con
el objeto punzante (si es
necesario, podrían hacerse
más orificios) en distintas
Instrucciones partes, incluida la base de la
Especifica botella.
los pasos Imágenes
necesarios 3. Une la boquilla de la
botella con uno de los (opcional)
para realizar la Representan
actividad. extremos de la manguera y
sujétala con la cinta aislante gráficamente
hasta que quede firme. algunos de los
pasos.
4. Conecta el otro extremo de
la manguera al caño y, para
evitar posibles fugas de
agua, refuerza la unión con
más cinta aislante.

Cierre (opcional)
Se suele incluir
información Además de ponerla en el suelo, se puede colgar la regadera de una
complementaria, rama o de cualquier cosa que posibilite mantenerla en el aire. De este
como modo, el agua caerá como si fuese una ducha.
sugerencias y
recomendaciones.

170 El encanto de las palabras


Ficha 14
FICHA 14

Nos ejercitamos

1 Lee las instrucciones del siguiente texto y pega la imagen que le corresponde a cada una.
Recórtalas del anexo de la ficha 14, página 215.

¿Cómo construir un monedero con botellas plásticas?


Materiales
 2 botellas plásticas de gaseosa de medio litro  1 cierre cuyo largo sea igual a la
 1 hoja de papel circunferencia de las botellas
 Pegamento  Marcador
 1 lima o lija  Tijera
Instrucciones

Paso 1. Para comenzar, debes lavar bien con agua Paso 2. Luego, corta con mucho cuidado y firmeza la
y jabón las botellas plásticas. parte inferior de cada botella a unos 10 cm de la base.

Pega aquí. Pega aquí.

Paso 3. Hecho esto, lima o lija cada borde para Paso 4. Pega un lado del cierre en el borde de un
que quede lo más liso posible. Cuida que ambos envase y luego haz lo mismo con el otro extremo y
bordes sean del mismo tamaño. el segundo envase.

Pega aquí. Pega aquí.

Paso 5. Dibuja sobre una hoja dos óvalos del mismo Paso 6. Pega los óvalos de papel en cualquiera
tamaño y dentro de cada uno pinta una mancha de las dos partes. Finalmente, desliza el cierre,
negra. Recórtalos. abre el monedero y guarda tus monedas u otros
objetos pequeños en él.

Pega aquí. Pega aquí.

El encanto de las palabras 171


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos conectores espaciales en nuestros textos


En los textos instructivos se suelen usar conectores espaciales para que el lector se ubique y entienda cómo
tiene que realizar las actividades. A continuación, veremos algunos.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Sistema de riego solar


El sistema de riego solar es una forma sencilla, eficiente y económica de emplear el agua hasta diez veces más.
Es de gran utilidad en la agricultura.
Materiales
— Una botella plástica de 5 litros
— Una botella plástica de 1 o 2 litros
Instrucciones
1. Corta la botella más grande por la base.
2. Corta la botella más pequeña por la mitad.
3. Llena con agua la más pequeña y colócala sobre la tierra.
4. Coloca la botella de 5 litros por encima de la otra, de tal forma que la tape.
5. Verifica que el sistema que has construido esté al lado de la planta que deseas regar de esta manera.
Puedes aplicar este sistema en huertos pequeños o biohuertos.

a. ¿Qué tienen en común las palabras subrayadas? .


b. ¿Qué función cumplen? .

Conectores espaciales

Definición Son palabras o frases que ayudan a mostrar el espacio o lugar donde sucede algo.

Al lado de, arriba, por arriba de, abajo, por debajo de, a la izquierda, a la derecha, en el
Ejemplos medio, en el fondo, junto a, por debajo de, aquí, ahí, allí, allá, delante de, encima de, en
este, ese, aquel lugar, junto a, etc.

1 Subraya en el siguiente texto los conectores espaciales.

La kokedama reemplaza a los maceteros y es muy fácil de elaborarla. Para ello, se


Fuente: https://goo.gl/anJShi

necesita musgo, tierra, hilo y la planta preferida de uno. Primero, se coloca el musgo
encima de una superficie plana y se humedece. En otro recipiente, se echa la tierra
agrícola y un poco de agua para que la absorba lentamente, y se mezcla hasta formar
una masa. Luego, se moldea formando una bola. Por la parte de arriba de
esta, se abre un hueco profundo y se coloca en el fondo la planta elegida.
Después, se envuelve la bola con el musgo. Finalmente, se debe atar con
un hilo (soguilla o pabilo) de izquierda a derecha alrededor de la bola.
¡Listo! Coloca tu kokedama donde quieras. Si la deseas colgar, ponle un
pedazo de hilo.

2 Escribe en tu cuaderno un breve texto sobre la elaboración de una cometa.


Usa conectores espaciales y luego subráyalos.

172 El encanto de las palabras


Ficha 14
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos un texto instructivo

Recuerda la historieta de la pág. 166 y los otros textos instructivos que se te han


presentado en la ficha. Fíjate que en esos textos los pasos se siguen de forma
ordenada. Recuerda algún juego que te guste, pues, a continuación, elaborarás
un texto instructivo sobre este.

Planificamos

1 Decide y escribe en el planificador.

¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido? ¿Sobre qué daré instrucciones?

2 Sigue estos pasos para escribir tu texto instructivo:


a. De acuerdo con tu respuesta a la pregunta "¿Sobre qué daré instrucciones?", recuerda lo que sabes
del juego elegido o busca la información en otras fuentes. Puedes consultar a tus padres o hermanos
mayores.
b. Una vez que tengas la información que has recordado o recogido, desarrolla la siguiente ficha, que
te ayudará a ordenar la información.

Ficha para recopilar información sobre tu texto instructivo de un juego

1. ¿Qué materiales necesitas


para la realización del
juego?

2. ¿Qué instrucciones debes


seguir?

3. ¿Considerarás la
introducción y el cierre?
Si es así, ¿qué ideas
añadirás?

El encanto de las palabras 173


Taller de escritura
Escribimos textos

Escribimos el borrador del texto instructivo de un juego za


O rg a n i

1. Escribe el título del


texto instructivo.
2. Escribe la introducción
(si la has considerado)
y el subtítulo de
materiales; luego,
colócalos en forma de
lista con viñetas.
3. Escribe las
instrucciones. Utiliza
números para marcar el
orden correspondiente.
4. Puedes dar algún
consejo útil en el cierre.

cia
Sugeren
Recuerda usar los
conectores espaciales
para que se entiendan
las instrucciones; por
ejemplo: a la derecha,
atrás, delante, etc.

Además, emplea un verbo
para indicar la acción que
realizarás. Puedes incluir
dibujos de los pasos más
importantes o una sola
imagen que muestre todo
con claridad.

Revisamos y mejoramos nuestra escritura


Lee el texto instructivo que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas
del siguiente cuadro:
N.° Respondo... Sí No
¿Tomé en cuenta la estructura del texto instructivo? Versión final
1
Escribe la versión final

2 ¿Consideré todos los materiales necesarios?
de tu texto instructivo a
¿Las instrucciones presentan las acciones de manera partir de la revisión que
3
ordenada? hiciste y de los aportes
¿Usé conectores espaciales para hacer más claras mis de tu profesor.
4
instrucciones? Reúne, junto con tus

¿Utilicé verbos que indican claramente las acciones que compañeros, todos
5
se realizarán? los textos instructivos
que escribieron y
Reflexiono sobre mi escritura organícenlos en un
periódico mural del
1. ¿Para qué escribí el texto instructivo? salón.
2. ¿Qué dificultades tuve en su redacción?
3. ¿Cómo resolví esas dificultades?

174 El encanto de las palabras


Ficha 14

Taller de oralidad

Seguimos instrucciones orales


Así como se siguen instrucciones de manera escrita, también se siguen instrucciones de forma oral.
A continuación, escucharás indicaciones para elaborar un origami. ¡Diviértete!

Escuchamos

Antes de escuchar
 Prepara los materiales que vas a necesitar: una
hoja cuadrada (tamaño diverso), goma, plumones
o lápices de colores.

Mientras escuchamos
 Presta atención a lo que oyes.
 Realiza las acciones que se te indican. Recuerda
que el verbo que se menciona señala la acción
que se seguirá. Tomado de Papelísimo. (Setiembre de 2016). Cómo hacer un pez de
papel [videograbación]. Recuperado de https://goo.gl/AHrC8K

Después de escuchar
1. Pega en el recuadro el pez de papel que has elaborado al seguir las instrucciones del video.

Pega aquí.

2. Comenta con tus compañeros sobre lo fácil o difícil que te resultó la


actividad. Somos creativos
¿Qué otras figuras
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No podemos crear
utilizando el origami?
1. ¿Mantuve una escucha atenta durante la emisión del video?

2. ¿Pude aplicar con facilidad las instrucciones que me dieron?

3. ¿Me expresé con claridad al conversar con mis compañeros?

El encanto de las palabras 175


s tro vo c a bulario
Ampliamos n ue

Usamos más palabras


1 Lee el texto de los recuadros y coloca la imagen que corresponde a cada una de las palabras resaltadas.
Recórtalas del anexo de la ficha 14, página 217.

A B C
Hoy debemos trazar los Debemos definir cuántos La yunza es una costumbre
límites de las chacras. jugadores participarán. muy popular.

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

2 A partir de las pistas que cada texto te ofrece, elabora con tus palabras una definición de los términos
resaltados. Luego, compara tus respuestas con el glosario de la página 168.

trazar:

definir:

popular:

3 Escribe en las líneas en blanco dos oraciones que se refieran a cada imagen. Incluye las palabras
trabajadas en cada caso (trazar, definir, popular).

176 El encanto de las palabras


Ficha 14
Evaluación

¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto instructivo. Luego, resuelve las actividades propuestas.

¿Cómo hacer abono natural?


Materiales
— Residuos orgánicos diversos; por ejemplo: cáscaras, restos de frutas
y de vegetales, hierbas, plantas u hojas (es recomendable que
no incorpores aceites, lácteos, plantas enfermas, vidrios, latas o
sustancias químicas como pesticidas).
— Pala
— Calamina, costalillos de plástico o pedazo de triplay
— Rastrillo
Procedimiento
1. Cava con la pala un pozo de unos 50 centímetros de profundidad y
de igual diámetro.
2. Coloca los materiales orgánicos dentro del pozo y tápalos con tierra. Cada día puedes ir colocando
un poco más de estos residuos sobre la tierra.
3. Pon la calamina o algo que la cubra encima del pozo. De esta manera, evitarás que se filtre el
agua de la lluvia y forme charcos en medio de los residuos orgánicos.
4. Mueve el montón de residuos de afuera hacia adentro una vez por semana. Así, lograrás que los
desechos se descompongan de manera uniforme.
5. Fíjate que los restos orgánicos se estén descomponiendo completamente; es decir, deben tener el
aspecto de una esponja, color marrón oscuro y olor a tierra húmeda.
6. Almacena el abono en recipientes y lugares secos, debajo de un techo que los proteja.
7. Úsalo en los sembríos, como huertas, jardines o chacras.
Adaptado de Un cómo. (16 de enero de 2016). Cómo hacer abono natural. Recuperado de https://goo.gl/gQdght

1 Explica con tus palabras cuál es la finalidad del texto. b.

5 Elabora un cuadro comparativo entre el abono


natural que se indica en el texto y los abonos que
2 ¿Cuáles son las señales de que los restos orgánicos se se venden comercialmente en tu localidad. Busca
están descomponiendo completamente? Colorea. información si fuera necesario.

Aspecto de Moverlos de afuera Abono natural Abono comercial
esponja hacia adentro

Estar maloliente Color marrón oscuro

3 Deduce el significado de las siguientes palabras del


texto. Luego, confirma y corrige con tu diccionario.
a. Filtrar: Reflexiono sobre mi aprendizaje
b. Almacenar:
 ¿De qué me sirve saber escribir un texto
4 Subraya en el texto los conectores espaciales que se instructivo?
hayan usado. Luego, forma oraciones con dos de ellos:  ¿Qué dificultades tuve para escribirlo y cómo
las superé?
a.

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 177
I DA D
UN

8
Opinamos, pensamos,
consideramos...

Defendemos nuestra opinión

Ficha 15: Y tú, ¿qué opinas?


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender
A escribir una A escuchar opiniones.
columnas de opinión.
columna de opinión.

¿Qué sabemos?
1. ¿Has leído textos en los que el autor expresa su opinión? Coméntalo.
2. ¿En qué ocasiones has manifestado tu opinión? ¿Qué razones diste para defenderla?

 Observa la siguiente situación:

Conversamos
En pareja, conversa sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué hechos se comunican en los carteles? Reflexiona sobre ellos.
 ¿En tu comunidad se presentan situaciones similares a las que se indican en los carteles?
 ¿Qué opinas sobre esos hechos? ¿Por qué?

Nuestro reto es...


Redactar una columna de opinión sobre un hecho de tu comunidad o un tema de interés.

178 El encanto de las palabras


Ficha 15
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Relacionamos textos: la intertextualidad


Al leer un texto es posible relacionar su contenido con el de otros similares que se leyeron primero. A esto se
le llama intertextualidad. Desarrolla las siguientes actividades para aprender cómo se realiza.

1 Lee la información de los siguientes textos. Luego, responde las preguntas en una hoja aparte.

Texto 1 Texto 2
Los investigadores han demostrado que beber ocho Es importante consumir ocho vasos de agua al día,
vasos de agua al día no es tan saludable como se dice. no solo porque hidrata la piel, sino, sobre todo,
Ellos hicieron un estudio a través del cual observaron a porque evita que el organismo extraiga agua de
personas que tomaron agua, a pesar de no tener sed. otros órganos de nuestro cuerpo, como el riñón
Uno de los resultados fue que se demoraban más al y el intestino. Incluso, se debe tomar agua así no
ingerirla. Esto, según los científicos, es una señal de se tenga sed, puesto que el cuerpo humano está
defensa del cuerpo para protegerse, ya que recibir formado por 80 % de agua. La salud depende de
agua en exceso le hace daño. Por ello, recomiendan la calidad y la cantidad necesaria que se ingiera.
tomar agua solo cuando el cuerpo lo pide.

a. ¿Qué tienen en común ambos textos?


e...?
b. ¿Qué plantea el autor del texto 1 sobre el consumo de ocho vasos de ¿Sabías qu
agua al día? Se denomina
c. ¿Qué sostiene el autor del texto 2 sobre el consumo de ocho vasos de intertextualidad a la
agua al día? relación entre dos o más
textos. Al relacionarlos,
d. A partir de las respuestas a las preguntas b y c, ¿qué diferencias hay podrás identificar
entre ambos textos? diferencias y semejanzas
sobre el tema, el propósito,
el tipo de texto, etc.
2 Lee los siguientes textos y realiza los pasos del recuadro "Aprendemos"
para relacionarlos:

Texto 1
mos
¿Es justo usar animales para experimentos? Considero que no. Los A p re n d e
animales son parte de la naturaleza y, al igual que el ser humano, Pasos:
tienen derecho a la vida. Muchos de ellos mueren con mucho 1. Lee ambos textos.
sufrimiento. Además, bastantes medicinas que se han producido y Luego, responde estas
preguntas:
probado con animales no han sido efectivas en seres humanos. Ahora a. ¿Cuál es el tema?
que la tecnología ha avanzado, es posible usarla como una alternativa b. ¿Qué opinión se
para experimentar y dejar de hacerlo con los animales. presenta en cada uno?
2. Subraya la información a
partir de estas preguntas:
a. ¿Qué semejanzas hay?
Texto 2 b. ¿Qué diferencias
La ciencia de la salud ha ido progresando gracias a los experimentos encuentras?
que se han realizado con animales. Por ejemplo, muchas medicinas
para curar enfermedades como el cáncer y la tuberculosis se
lograron producir porque previamente se experimentó con ratones.
Asimismo, las técnicas de trasplante de corazón y riñones se
perfeccionaron gracias a la experimentación con animales. Opino
que estos experimentos son importantes.

El encanto de las palabras 179


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una columna de opinión

Lee la siguiente columna de opinión. Así, podrás conocer más sobre este tipo de texto y cumplir el
reto de escribir uno.

Antes de la lectura
 ¿Qué programas de televisión sueles ver? ¿Por qué?
 Lee el título y responde lo siguiente: ¿qué información presentará el texto?
 ¿Cuál es la finalidad del texto?
 ¿Para qué lo leerás?

Durante la lectura
Lee el siguiente texto:
Adaptado de Meza, D. (3 de noviembre de 2016). No hay programas para los niños, niñas y adolescentes en la TV peruana. Consejo Consultivo de Radio y Televisión.

“No hay programas para los niños, las niñas y ara qué deben
1 ¿P nversar los padres
los adolescentes en la TV peruana” co
con sus hijos?

L
tora
os niños, las niñas, los adolescentes los cuales se han ¿Qué señala la au
e lo s co nt en id os
y las adolescentes somos personas convertido en sobr
en en la
Daniela Meza que se difu nd
de protección y de derechos; por lo tanto, programas de ón ?
Integrante del Consejo telev isi
las autoridades nos deben escuchar, y, espectáculos y Consultivo de Niñas,
sobre todo, nos deben brindar espacios peleas, pero a Niños y Adolescentes
2 ¿Qué programas
ra
de participación. nosotros no nos interesa saber la vida menciona la auto
có m o so n es to s?
privada de ellos ni cómo se enemistan. y
e
Es importante que los adultos conversen Sin embargo, esto lo vemos a diario y ¿Qué señala sobr
los reality shows
?
con nosotros sobre lo que vemos en la nos están dando un mal ejemplo, pues
televisión, para aprender a diferenciar nos enseñan que para tener éxito y ser ¿Qué contenidos
entre lo bueno y lo malo que se muestra 3 l
una verdadera mujer debemos de tener tiene el canal de
en ella. Sabemos que existe el horario un buen cuerpo, ser bonitas, utilizar ropa Esta do ? ¿Q ué
familiar, pero vemos que no se respeta, pequeña y llevarse mal con todos. ¿Y si propone la autora
pues en dicho horario se difunden del texto?
a mí no me gusta utilizar ropa pequeña?
contenidos que no educan ni contribuyen ¿Y si me hacen bullying por eso? ¿No
a nuestro desarrollo. 1 voy a tener éxito si no soy como ellos
No hay programas para los niños, las niñas, o ellas? 2
los adolescentes y las adolescentes en la Creo que es el momento de poder decir
televisión peruana. Yo recuerdo que antes basta a esta situación. Las autoridades
veía “La hora Warner”, que era conducido deben invertir más en la niñez y la o
por dos niños, y cada programa tenía un
adolescencia, y sobre todo en los jóvenes Glosari
mensaje para reflexionar. “María Pía y
que están más cerca de ser ciudadanos.
Timoteo” nos enseñaban valores como difundir. Dar a conocer.
la solidaridad y el sano entretenimiento, Hay que reconocer que el canal del Estado invertir. Emplear u ocupar
y los niños siempre participaban. En vez sí tiene contenidos educativos para niños, el tiempo.
Recuperado de https://goo.gl/s8r7dq

de reality shows, teníamos programas niñas y jóvenes, pero más interesante contribuir. Ayudar a
para niños con mensajes sobre cómo ser sería que los demás canales también lograr un fin.
un buen ciudadano, buenos estudiantes, los tuvieran. Por eso, se debería hacer
buenos hijos, etc. algo para que esta situación cambie, se
Muchos de nosotros tenemos a nuestros respete el horario familiar y la televisión
personajes favoritos en la televisión, y la contribuya para que nos desarrollemos
mayoría son integrantes de reality shows, correctamente. 3

180 El encanto de las palabras


Ficha 15
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 ¿De qué trata el texto?


a. De los programas de espectáculos
b. De los programas de la televisión peruana
c. De los contenidos del canal del Estado
2 ¿Con qué intención la autora del texto menciona los reality shows?
a. Para sustentar que la televisión peruana educa.
b. Para defender a esos programas.
c. Para argumentar que la televisión no contribuye a educar.
3 ¿Cuál es el propósito del texto?
a. Informar sobre los contenidos de los programas de la televisión peruana.
b. Convencer sobre la necesidad de que la televisión peruana contribuya a educar.
c. Demostrar que los programas televisivos son entretenidos y divierten.

4 ¿Qué puedes deducir sobre la autora?


a. Es una televidente que sabe diferenciar entre programas educativos y los que no lo son.
b. Es una televidente que ve los programas de televisión sin reflexionar sobre su contenido.
c. Es una televidente que sabe que hay malos programas, pero eso no le interesa.
5 Lee el siguiente fragmento del texto.
"Sabemos que existe el horario familiar, pero vemos que no se respeta, pues en dicho horario se
difunden contenidos que no educan ni contribuyen a nuestro desarrollo".

A partir de esta afirmación, ¿a qué conclusión puedes llegar?


A Los canales de televisión se preocupan por respetar el horario familiar, el cual protege al menor.

B A los canales de televisión no les interesa que sus programas contribuyan a la educación ni al
desarrollo de los niños y las niñas.

6 Después de leer el texto, José dijo: “Desde ahora, elegiré muy bien los programas de
televisión”. A partir de esta afirmación, ¿qué efecto tuvo el texto en este lector?
a. La autora no logró que José asuma una postura crítica frente a los programas televisivos.
b. José piensa que la autora es una persona que tiene una postura a favor de la televisión actual.
c. La autora logró convencer a José de la importancia de elegir programas televisivos educativos.
Dialogamos
En equipos, intercambien ideas a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué opinan de los programas televisivos?
2. ¿Les parece que la opinión de la autora resulta clara? ¿Creen que utiliza argumentos
adecuados? ¿Por qué?

Creamos Reflexiono sobre mi lectura


 En equipos, propongan programas 1. ¿Sobre qué tema leí?
de televisión que te interesaría ver. 2. ¿Qué actividades realicé para comprender el texto?
Argumenta tu elección. 3. ¿Para qué me sirvió la lectura del texto?

El encanto de las palabras 181


Recordamos datos sobre la columna de opinión
La columna de opinión es un artículo publicado en un periódico o revista, cuyo propósito
fundamental es presentar un punto de vista sobre un asunto o acontecimiento de interés público.
Para sustentar dicha postura, el autor utiliza argumentos.

Estructura de la columna de opinión


Título
Tema de la
columna de
El nacionalismo peruano después del 28 opinión

Imagen del productos tecnológicos, muchos se

Argumento 1
columnista sienten orgullosos de que estos sean de
origen extranjero. Otra muestra de que lo
Rolando Arellano
peruano pierde valor es nuestro idioma. Argumentación
Firma Cada vez más empresas ponen nombres Conjunto de

D
Nombre del en inglés a sus productos. razones que
autor urante las Fiestas Patrias, como el autor utiliza
los fuegos artificiales, se da una Valorar lo foráneo no es malo, pero no para defender
debe significar abandonar nuestras raíces. su postura u
explosión de nacionalismo. Eso

Argumento 2
Se debe entender que al menospreciar opinión
está muy bien, pero sería mejor si ese
entusiasmo por lo peruano durara todo los productos nacionales se disminuye
Opinión o
el año, pues considero que pareciera también el valor de lo peruano. En
apreciación
del tema que estamos perdiendo un sentimiento cambio, al preferir productos propios, se
Planteamiento nacional muy útil para nuestro desarrollo. genera trabajo, bienestar y orgullo.
de la opinión
A partir del 2004, surgió un nuevo La preferencia por lo nacional se da en
personal
nacionalismo que se expresó en la muchos países. En mi época de profesor
preferencia por productos peruanos. universitario, escuché este consejo
Había la necesidad de encontrar de un empresario a una promoción Cierre
símbolos de orgullo nacional, además de administradores: “Para triunfar Comentario
de Miguel Grau. Y vimos que si nos como país les doy un consejo muy final, en el cual
habían traicionado políticos, futbolistas o se reitera la
simple: comprémonos entre nosotros opinión del
artistas, el lomo saltado, la lana de vicuña y vendámosles a todos”. Creo que si autor.
o el chocolate siempre nos fueron fieles. recordáramos esa frase después del 28
Pero hoy vemos que ese nacionalismo de julio, tendríamos en el año muchos
disminuye. Por ejemplo, al comprar más días de Fiestas Patrias.

Adaptado de Arellano, R. (31 de julio de 2017). El nacionalismo peruano después del 28. El Comercio. Recuperado de
https://goo.gl/RxHVwA

Características de la columna de opinión


— Se redacta en primera persona, porque el autor se responsabiliza de las apreciaciones que expresa. Se
le permiten frases como yo creo, considero, mi opinión es y he estado pensando.
— Tiene periodicidad fija, es decir, se publica el mismo día.
— Es de forma rectangular; de ahí el nombre columna.
— Tiene siempre un mismo autor. En un periódico puede haber varios columnistas.
— Contiene un lenguaje reflexivo, que da lugar a que el lector se involucre. Por ejemplo: “Creo que si
recordáramos esa frase…”.

182 El encanto de las palabras

El encanto de las palabras


Ficha 15

Nos ejercitamos

1 Julia ha visto que algunas personas de su comunidad arrojan la basura en los


alrededores. Frente a este hecho, ella tiene una opinión. Lee lo que dice:

Opino que las personas que arrojan


basura al río, a los campos y a las calles
son gente que no valora el cuidado del
ambiente.

2 Marca los párrafos que podrían servir de argumento para sustentar la opinión de Julia.

1 Las personas son poco conscientes de que 2 La basura es el conjunto de desperdicios


las plantas nos dan oxígeno y de que al que generamos como producto de
arrojar basura las matamos, lo cual pone nuestras actividades. Estos desechos pueden
nuestra vida en peligro de extinción. ser plásticos, papeles, comida, etc.

3 La gente le da mínima importancia 4 Estas personas ignoran que 5 La naturaleza


a un entorno limpio, que favorece la cuando ensuciamos nuestro tiene diversos
salud. Olvidan que el arrojar basura crea planeta es como si estuviéramos elementos, como
un foco infeccioso que puede originar tirando la basura en nuestras plantas, ríos, lagos,
enfermedades. casas. mares y animales.

3. Completa el texto con los argumentos que seleccionaste.

Opino que las personas que arrojan basura al río, a los campos y a las calles son gente que no valora el cuidado del ambiente.

En primer lugar, porque ______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________ .

En segundo lugar, ___________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________ .

Finalmente, _______________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________ .

El encanto de las palabras 183


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos las letras c, s y z en nuestros textos


Las letras c, s y z tienen sonidos idénticos, por eso al escribirlas suelen causar confusión, que puedes
evitar si recuerdas en qué casos se utiliza cada una.

1 Lee y observa la escritura de los siguientes grupos de palabras y completa las reglas de las cuales se
deriva su correcta escritura.

Grupo A:
1 justicia - calvicie - alimenticio
2 artificial - conocimiento

Se escriben con c las palabras que terminan en Se escriben con c las palabras que terminan en
. .

Grupo B:
1 muchísimo - cansadísima 2 hermoso - sabrosa
Se escriben con s las palabras que terminan en Se escriben con s las palabras que terminan en
e . y .

Grupo C:
1 2
capaz - resbaladizo - movediza grandazo - pelotaza
Se escriben con z los adjetivos que terminan en Se escriben con z las terminaciones en y
, e . de las palabras que indican aumentativos.

2 Completa los casilleros en blanco con las letras c, s o z.

p a d e i m i e n t o a l t í i m o a v e r a p a

3 Lee el siguiente texto y, en los espacios en blanco, escribe las letras c, s o z, según corresponda.

El otro día, cuando fuimos a la laguna, vimos una vizcacha granda__a. Al vernos ahí, hi___o una
pirueta gra___iosí____ima para llamar nuestra atención. Mi hermano Juan le quiso tomar una foto,
pero el mamífero estuvo movedi____o, por lo que no pudo.

4 Escribe el aumentativo de las siguientes palabras:


a. malo ____________________________________________________________________________
b. bueno __________________________________________________________________________

184 El encanto de las palabras


Ficha 15
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una columna de opinión

Llegó el momento de que escribas una columna de opinión. Piensa en algunos


hechos de tu comunidad o en temas que te interesen y sobre los cuales quisieras
expresar tu punto de vista. Enseguida, haz una lista con todos y elige uno.

Planificamos

1 Piensa y escribe en el planificador.

¿Cuál será la postura que


¿Para qué escribiré? ¿A quién me dirigiré? ¿Sobre qué tema opinaré?
pienso defender?

2 Sigue estos pasos para escribir tu columna de opinión:


a. Investiga en libros acerca del tema que has elegido. También visita lugares, entrevista a los expertos en
el tema, a las autoridades locales, etc.
b. Analiza la información que has recogido, a fin de crear tu opinión y defenderla con argumentos. Para
ello, completa el siguiente esquema:

Mi primera razón o argumento es _________________


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Mi opinión es _______________________
______________________________________
______________________________________
Mi segunda razón o argumento es ___________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

c. Coloca un título que llame la atención. En él se debe ver reflejado el tema y tu opinión.

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

d. Muestra a tus compañeros lo que has elaborado en la etapa de planificación, recoge sus opiniones y
sugerencias y realiza los cambios que consideres adecuados.

El encanto de las palabras 185


Taller de escritura
Escribimos textos

Elaboramos el borrador de la columna de opinión

za
O rg a n i

En el primer párrafo
presenta tu opinión
sobre el tema que
elegiste.
En el segundo párrafo
escribe tu primera razón
o argumento.
En el tercer párrafo
expresa tu segunda
razón o argumento.
En el cuarto párrafo
repite tu opinión con
otras palabras para
reforzar tu postura; este
será el cierre del texto.

Recuerda

Usa conectores de
adición (además,
también, asimismo,
etc.), causa (porque,
ya que, pues, etc.) y
consecuencia (por lo
tanto, por eso, etc.)
Revisamos y mejoramos nuestra escritura para dar más claridad
a tu texto.
Lee la columna de opinión que escribiste. Luego, revísala con las preguntas
del siguiente cuadro:
N.° Respondo... Sí No
1 ¿El título que elegí refleja el tema y mi opinión personal?
2 ¿Quedó clara mi opinión sobre el tema?
3 ¿Presenté los argumentos con precisión?
4 ¿El lenguaje usado en la columna es claro?
5 ¿Escribí el cierre del texto?

Reflexiono sobre mi escritura

1. ¿Para qué escribí la columna de opinión?


2. ¿Qué dificultades tuve en la redacción de esta?
3. ¿Cómo las resolví?

186 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 15
13

Taller de oralidad

Escuchamos opiniones
En la vida diaria estamos constantemente recibiendo la opinión de otras personas. Por eso, es importante
aprender a escuchar para identificar lo que piensan y las razones en que se basan para dar su opinión.

Escuchamos

Brack [videograbación]. Recuperado de


Tomado de TEDx Talks. (5 de febrero
de 2012). TEDxTukuy 2011: Antonio
Antes de escuchar
Responde lo siguiente: ¿qué hace posible que tengamos

https://goo.gl/NkQWgT
—
una región natural llamada sierra? ¿Cuál es la importancia
de la cordillera de los Andes?
— Alista una hoja (o cuaderno) y lapicero para que registres
la información a través de la toma de apuntes.

Mientras escuchamos
— Presta atención a lo que oyes.
— Recuerda que una opinión es sustentada con argumentos (razones).
— Toma apuntes de los argumentos, usando tus palabras.

Después de escuchar
1. Marca la alternativa que exprese la opinión del autor.
a. Los Andes son una barrera para el Perú.
b. Los Andes son una región estratégica.
c. En los Andes hay variedades de papa.
2. Completa los argumentos que el autor da para sustentar su opinión.
Tienen variedades de maíces,
Son el mayor banco genético
zapallos, quinua, tubérculos,
del mundo: papa y maíz.
papayas, etc.

En los Andes hay biotecnología: se


domesticó la papa y se generaron
2321 variedades.
3. ¿Cuál es el propósito del autor?
a. Explicar que se debe cuidar estratégicamente el agua que baja de los Andes del Perú.
b. Persuadir de que se pueden tener más recursos si se siguen generando más especies de papa.
c. Convencer de que se valoren los Andes como una región estratégica para el desarrollo del país.
4. El autor dice que entre los problemas de los Andes están la deforestación y la disminución del agua.
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con él? ¿Por qué? Responde oralmente.
Cuidamos nuestros
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No recursos
¿Qué fuentes de agua hay
1. ¿Mantuve una escucha atenta durante la emisión del video?
en tu comunidad y cómo
2. ¿Tomé nota mientras lo escuchaba? las cuidas? ¿Qué acciones
propones si observas
3. ¿Identifiqué la opinión del autor?
deforestación en tu
4. ¿Completé los argumentos en que se basó el autor? comunidad?
5. ¿Expresé mi opinión sustentándola con argumentos?
6. ¿Me expresé con respeto y con un volumen de voz adecuado?

El encanto de las palabras 187


s tro vo c a bulario
Ampliamos n ue

Usamos más palabras


1 Lee el texto de los recuadros y coloca la imagen que corresponde a cada una de las palabras resaltadas.
Recórtalas del anexo de la ficha 15, página 217.

A Lucio y Maribel encontraron B C


Ernesto y su familia
un perrito en la calle. Mario techó su casa; sus
hicieron humitas dulces y
Decidieron pegar carteles vecinos contribuyeron en
saladas. Ellos invirtieron
para difundir su foto y la la construcción, cargando
toda la mañana en moler
dirección donde lo podían materiales y trayendo agua.
el maíz y cocinarlas.
encontrar.

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

2 A partir de las pistas que cada texto te ofrece, elabora con tus palabras una definición de los términos
resaltados. Luego, compara tus respuestas con el glosario de la página 180.

difundir:

invertir:

contribuir:

3 Escribe, a partir de las imágenes, oraciones con cada una de las palabras estudiadas.

difundir contribuir invertir

188 El encanto de las palabras


Ficha 15
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee la siguiente columna de opinión. Luego, resuelve las actividades y comparte tus respuestas con un
compañero.

Mejores peruanos
mediocridad y el aprovechamiento
Jaime Asián del más débil. No puede ser que la

R
corrupción, la violencia contra la
icardo Gareca y sus mujer o el crimen organizado sigan
muchachos nos llevaron en crecimiento.
a Rusia 2018. A partir de
ahora, tras la unión que se vio a Ojalá el fútbol nos motive a cambiar
nivel nacional, considero que debe la historia y ser un mejor pueblo en
importar la idea de reconstruir todos los sentidos.
una sociedad peruana con mejores El esfuerzo de muchachos como
valores de convivencia. Orejas, Cueva, Gallese, Carrillo,
Ser mundialista significa tener un Tapia y, por supuesto, Paolo merece
fútbol desarrollado y competitivo, que su descendencia viva en un
y debe ir en relación con la país con tranquilidad, seguridad y
sociedad que lo practica, o sea, mejores ciudadanos. ¿O es mucho
nosotros. Salgamos entonces de la pedir?

Adaptado de Asián, J. (16 de noviembre de 2017). Del mundial y otros demonios. Ojo.
Recuperado de https://goo.gl/pmo2L1

1 El propósito del autor es el siguiente: 5 Escribe con c, s o z según sea el caso.


a. Convencer de que los futbolistas son los mejores.
El suelo del lugar donde quemaban basura está
b. Persuadir de que seamos mejores ciudadanos.
contaminado y movedi____o. Las personas que ahí
c. Informar sobre problemas como la corrupción.
viven no tienen el conven___imiento de cuidar su
2 ¿Qué significa ser mundialista? ambiente. Es preocupante que los ríos estén muy
a. Tener un fútbol desarrollado y competitivo. sucios; esto puede ser peligro___o para la población
b. Debe ir en relación con la sociedad que lo practica. en general. Representa un problema urgentí____imo
que las autoridades deben atender.
c. a y b son correctas.
3 Deduce el significado de las siguientes palabras del
texto. Reflexiono sobre mi aprendizaje
a. reconstruir: ______________________________________
 ¿Qué es lo que más me gustó al elaborar la
b. descendencia: ___________________________________ columna periodística?

4 ¿A qué parte de la columna periodística pertenece el  ¿Qué pasos debí tener en cuenta para elaborar
siguiente fragmento? la columna periodística? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo las superé?
"... considero que debe importar la idea de reconstruir
una sociedad peruana con mejores valores de  ¿Qué actividad me gustó más de la ficha?
convivencia".
_____________________________________________________

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 189
Ficha 16: Nos expresamos en un debate
¿Qué aprenderás?
A leer y
A escribir un A defender tu opinión
comprender artículos
artículo de opinión. en un debate.
de opinión.

¿Qué sabemos?
1. ¿Qué casos se han presentado en tu comunidad en los que algunos pobladores
estaban a favor y otros en contra? Descríbelos brevemente.
2. ¿Crees que uno de esos casos podría servir para escribir un texto o realizar un debate?

 Lee la siguiente historieta:


Yo sí lo apoyo. Está en
En la hora libre de los estudiantes… Un vecino ha quemado una
su derecho. Necesita
hectárea de bosque para
cultivar para alimentarse
convertirlo en chacra. La
Hola, Saúl. ¿Te enteraste y también para poder
¿Qué ha pasado, mayoría no está de acuerdo
del problema que hay en la vender sus productos.
Roxana? con eso.
comunidad?

¡Sí, Roxana! Así


escucharemos
Yo opino que eso daña a Bueno, es también Saúl, ¿qué te opiniones tanto a
todo el bosque, ya que una razón para no parece si hacemos favor como en contra
no es terreno apropiado estar de acuerdo un debate sobre el y podremos sacar
para el cultivo. con eso. tema? nuestras propias
conclusiones.

Conversamos
En pareja, conversa sobre las siguientes preguntas:
 ¿Sobre qué conversan los jóvenes?
 ¿Qué opinan acerca de lo que ha sucedido?
 ¿Qué proponen Roxana y Saúl? ¿Qué opinas tú sobre lo que sucede?

Nuestro reto es...


Redactar un artículo de opinión sobre un hecho de tu comunidad o un tema de interés.

190 El encanto de las palabras


Ficha 16
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Relacionamos conceptos: el mapa conceptual


Una forma de comprender un texto es leerlo y luego identificar conceptos importantes y relacionarlos entre
sí con palabras enlace. Veamos cómo se hace.

1 Observa los conceptos subrayados.


e...?
Nuestro patrimonio ¿Sabía s qu
Nuestro patrimonio histórico-cultural consta de bienes materiales e
El mapa conceptual
inmateriales. Los primeros están formados por monumentos y objetos.
es una representación
Los segundos, por costumbres y tradiciones. Algunas personas gráfica de conceptos y sus
muestran indiferencia frente a ellos, pero dicho patrimonio es parte relaciones. Los conceptos
de nuestra historia e identidad; por eso, es necesario su protección y guardan entre sí un orden
de importancia de mayor
valoración.
a menor jerarquía y están
unidos por palabras enlace
2 Completa el mapa conceptual con los conceptos subrayados. a través de líneas.

PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

consta

MATERIALES

formados por formados por

TRADICIONES
mos
A p re n d e
3 Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual siguiendo los Pasos:
pasos del recuadro "Aprendemos": 1. Lee y subraya los
conceptos más
importantes.
El patrimonio cultural inmaterial se mantiene vivo cuando lo usamos. 2. Ordena los conceptos
Este uso puede ser de diversas formas: una de ellas es cuando se poniendo en la parte
superior los más
cuentan las historias o cuando se cantan las canciones; asimismo,
importantes y en la
cuando se practican las costumbres, como las fiestas y danzas. Si inferior los menos
se detecta que este patrimonio está amenazado por el olvido, se relevantes.
recomienda, sobre todo a los jóvenes, que investiguen acerca de su 3. Insértalos en los óvalos
o recuadros y une los
pasado para que puedan conservarlo. conceptos usando
palabras enlace a través
de líneas.
Las palabras enlace pueden
ser verbos (son, comprende,
consta, etc.), preposiciones
(de, con, por, etc.) o
conjunciones (y, ni, o, etc.).

El encanto de las palabras 191


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos un artículo de opinión


En la vida diaria suceden hechos que nos llevan a expresar una opinión. Una forma de manifestarla es a través
del llamado artículo de opinión. Lee el texto para que conozcas cómo expresar un punto de vista por escrito.

Antes de la lectura
 ¿Qué idiomas se hablan en tu comunidad? ¿Por qué se debe aprender a usarlos?
 A partir del título, responde: ¿qué información nos presentará el texto?
 ¿Cuál crees que es la intención de este texto?
 ¿Para qué leerás?

Durante la lectura
Lee el siguiente texto:

¿Se debe exigir


¿Qué propone el
la enseñanza del 1
proyecto de ley? ¿A
qué institución será
quechua? presentada?
¿Por qué debe ser
El quechua es una herencia 2 aceptada la propuesta
Adaptado de Carrillo, H. (2017, 17 de julio). ¿Se debe exigir la enseñanza del quechua? El Comercio. Recuperado de https://goo.gl/tdAE8t

mucho más valiosa que legislativa?


cualquier resto arqueológico. ¿Qué expresa el
3
Por Hugo Carrillo proyecto de ley?

Una iniciativa ciudadana ha todos los médicos, los jueces, los ¿Para qué se debe
4
propuesto un proyecto de ley para maestros de las escuelas y las aprender el quechua?
lograr que el quechua se enseñe personas que brindan servicios en ¿Qué contiene este
en todos los colegios del país. idioma?
las zonas donde se habla quechua
Espero que este proyecto se pueda hablen este idioma. 3
presentar el próximo semestre al
Congreso de la República. 1
"Además, debemos aprender
Esta propuesta legislativa debe
ser aceptada, porque el quechua
el quechua para fortalecer el
o
es una herencia mucho más valiosa amor a la patria". Glosari
que cualquier resto arqueológico.
De hecho, el quechua es la única Además, debemos aprender el herencia. Conjunto de
herencia que sigue viva. Por eso, quechua para fortalecer el amor
bienes o saberes que se
debemos usarlo y escribirlo cada recibe de los antepasados.
a la patria y afirmar nuestra
vez más. De ahí la importancia exigir. Pedir que algo se
identidad. Este idioma contiene
del proyecto de ley, pues al cumpla.
los saberes y valores de nuestros
enseñar el quechua en todos fortalecer. Hacer más
los colegios, conservaremos el antepasados; saberes que asombran fuerte algo.
idioma y fortaleceremos nuestra al mundo, como la domesticación
identidad. 2 de plantas para la alimentación y
la salud, las técnicas de riego y la
Dicho proyecto de ley se debe
defender, puesto que expresa el construcción de acueductos.
respeto al derecho lingüístico Por las razones expuestas, es
de los pueblos, como recibir necesario aprender el quechua
educación y acceder a la justicia en la educación escolar. Así, se
y a la salud en su idioma materno. fortalecerá nuestra identidad y
Esto nos obliga a exigir que se conocerá más el Perú. 4

192 El encanto de las palabras


Ficha 16
Taller de lectura
Leemos activamente

Después de la lectura

1 ¿Cuál es el tema del texto?


a. El quechua como identidad del Perú
b. El quechua como herencia valiosa
c. La enseñanza del quechua en la educación escolar
2 ¿Qué alternativa expresa la opinión del autor del texto?
a. Es necesario enseñar el quechua para aprender a domesticar plantas.
b. Se debe enseñar el quechua en los colegios para fortalecer la identidad y conocer el Perú.
c. El quechua no se debe enseñar en los colegios porque casi nadie lo habla.
3 Completa las razones por las que se debe aprobar el proyecto de ley sobre la enseñanza del quechua
en los colegios.

Es una herencia valiosa.

Muestra respeto al derecho


lingüístico.

4 ¿Cuál de las alternativas expresa una relación de causa-efecto?


a. Si se enseña el quechua en los colegios, este idioma se conservará.
b. El quechua es un idioma que contiene los conocimientos de nuestros antepasados.
c. Los médicos, los jueces y las profesoras hablan el idioma quechua desde niños.

5 ¿Cuál es el propósito del autor del texto?


a. Persuadir de que el quechua es un medio a través del cual se pueden aprender los
conocimientos del pasado.
b. Informar sobre las razones que hacen del quechua un idioma valioso y que, por
eso, debemos aprenderlo.
c. Convencer sobre la necesidad de aprobar el proyecto de ley para que el quechua
se enseñe en la educación escolar.

Dialogamos Creamos
En pareja, reúnete e intercambia opiniones.  En pareja, elabora
 ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con el autor? ¿Por qué? un organizador con
 ¿Qué opinas sobre la organización del texto? ¿El lenguaje te pareció las razones por las
entendible? que se debe enseñar
el quechua en la
Reflexiono sobre mi lectura educación escolar. Usa
las que da el autor e
1. ¿Qué tipo de texto leí? incluye otras que te
2. ¿Qué dificultades tuve para comprender el texto? ¿Cómo logré superarlas? parezcan importantes.
3. ¿Qué actividad me gustó más? ¿Por qué?

El encanto de las palabras 193


Recordamos datos sobre el artículo de opinión

El artículo de opinión es un texto en el que una persona conocedora de un tema expresa su forma
de pensar con argumentos que la sustentan. Su propósito es influir en la opinión del lector.

Estructura del artículo de opinión

Salud&Más.com Miércoles, 22.08.18. Actualizado a las 16:05

Portada » Vida saludable » Salud » Alimentos

Título

Introducción Alimentos orgánicos, vida saludable Indica sobre qué


opinará el autor.
Información
El ser humano necesita alimentarse para vivir. Así, según el
relevante, pero
breve, sobre el
tipo de alimento que coma, tendrá una buena o mala salud.
tema. Considero que el consumo de alimentos orgánicos es la mejor Opinión
alternativa para mantener una salud adecuada. Es la idea (postura)
que el autor tiene
La principal razón para sobre el tema.
consumir alimentos orgánicos
es que estos crecen de
manera natural. Esto permite
que la planta tenga raíces Argumentación
más profundas y fuertes, Es el conjunto
por lo que será capaz de de razones que
absorber más nutrientes, el autor expresa
vitaminas y minerales, los para demostrar
cuales son esenciales para la o defender su
salud humana. opinión.

También porque en el cultivo de alimentos orgánicos no se


utilizan fertilizantes químicos. Este tipo de abono tiene la
desventaja de adelantar el desarrollo natural del alimento,
originando que tengan menos propiedades nutritivas.
Una tercera razón es que los alimentos orgánicos no
contaminan el aire, el suelo ni el agua; elementos importantes
para vivir plenamente.
Conclusión
Por todas estas razones, los alimentos orgánicos son la opción Es la parte en la
más saludable, ya que su capacidad nutritiva y cero toxicidad que el autor repite
nos ayudarán a mantener una vida sana. su opinión con
otras palabras para
Adaptado de White, A. (2017, 8 de febrero). ¿Por qué es mejor consumir alimentos
reforzarla.
orgánicos? Bien me sabe. Recuperado de https://goo.gl/ns2533

194 El encanto de las palabras

El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 16
16

Nos ejercitamos

1 Completa la historieta con los globos de diálogo correspondientes. Recórtalos del anexo de
la ficha 16, página 219.

Pega aquí. Eso que comes es


Hola, Ysmael, comida chatarra, es muy
¿qué comes? poco saludable para el
organismo de las personas
que la consumen a diario.

¿Por qué?

Pega aquí.

¡Bravo, Ysmael! Hay que consumir


Asimismo, puede provocar sobre todo nuestros alimentos
problemas en el estómago; naturales, que son muy nutritivos.
también puede traer En nuestra provincia, felizmente,
problemas de memoria y Pega aquí. tenemos muchísimos. ¡Somos
aprendizaje. afortunados!

2 En grupo, dialoguen a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es la postura de Liliana sobre la llamada "comida chatarra"?
 ¿Qué opinas sobre lo que ella piensa? ¿Por qué?
 ¿Qué le aconsejarías a un compañero de tu edad si lo vieras consumiendo "comida chatarra"?

El encanto de las palabras 195


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos los dos puntos en nuestros textos


Conociste el uso de la coma, el punto y los puntos suspensivos, pero hay más: ¿qué sabes de los dos puntos?
¿En qué casos se usa? Veamos.

1 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

Estimado director:
Los estudiantes de primer y segundo grado elaboraremos un panel sobre el cuidado de nuestro
ambiente. Nuestro profesor de Ciencia y Tecnología nos ha dicho: “Si la naturaleza muere, también
nosotros moriremos”. Esta es la idea que queremos expresar en nuestro panel y que nos motiva a
colocar otras más.
Le escribimos a usted para pedirle su apoyo, pues necesitaremos varios materiales para presentar
nuestro trabajo: dos mesas, treinta sillas, el parlante de la institución y dos micrófonos. Queremos
presentarlo a todos nuestros compañeros y profesores; por ello, haremos la actividad en el patio.
Esperamos contar con su apoyo y presencia.
Estudiantes del primer grado de secundaria

a. ¿Con qué expresión se saluda al director? ¿Qué signo de puntuación se usó después de este saludo?

b. En el texto se repite lo dicho por el profesor de Ciencia y Tecnología; subráyalo. ¿Qué signo se
coloca antes?

c. Subraya la enumeración de materiales que se mencionan en el texto. ¿Qué signo se colocó antes?

2 A partir de las respuestas anteriores, responde oralmente en qué casos se usan los dos puntos.

3 Compara tu respuesta sobre el uso de los dos puntos con la información del siguiente esquema:

Los dos puntos

se usan

Después del saludo. Para anunciar una enumeración. Para introducir citas textuales.

ejemplo ejemplo ejemplo

En la huerta plantamos varios vegetales: Mi profesor dijo: “Mañana


Querido abuelito: lechuga, apio, espinaca, etc. saldrá luna llena”.

4 Coloca los dos puntos donde corresponde:

Para preparar la pachamanca se necesitan varios ingredientes papa, carne, habas y aderezo. El señor
Abraham, experto en pachamancas, dijo “El secreto para que salga jugosa es no echarle mucha sal”.

196 El encanto de las palabras


Ficha 16
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos un artículo de opinión

Llegó el momento de escribir tu artículo de opinión, a través del cual podrás


expresar lo que piensas sobre un hecho sucedido en tu comunidad o de
algún tema que te interese. Aquí te damos algunas sugerencias:

Violencia de padres a hijos Quema de pastos

Fertilizantes naturales y sintéticos Uso de celulares

Planificamos

1 Elige el tema sobre el que vas a opinar y busca información en libros, revistas o personas expertas
en el tema.
2 Escribe en el planificador.
¿Sobre qué hecho de mi
¿Para qué escribiré? ¿A quién estará dirigido?
comunidad o tema opinaré?

3 Sigue los siguientes pasos para escribir tu artículo de opinión:

Ficha para recopilar información sobre mi artículo de opinión


cia
Sugeren
¿Qué título le pondré?
Plantea varias razones
por las que piensas de
esa manera.
¿Estoy a favor o en Luego, selecciona dos
contra? o tres razones que
consideres las más
convincentes.
¿Cuál es mi opinión
sobre el tema que
elegí?

¿Con qué razones o


argumentos sustentaré
mi opinión?

El encanto de las palabras 197


Taller de escritura
Escribimos textos

za
Escribimos el borrador de nuestro artículo de opinión O rg a n i
1. Coloca el título.
2. Presenta tu opinión en
el primer párrafo.
3. Explica tu primer
argumento en el
segundo párrafo.
4. En el tercer párrafo,
desarrolla tu segundo
argumento.
5. En el cuarto párrafo,
refuerza tu opinión
con otras palabras; las

cuales conformarán la
conclusión.


cia
Sugeren


Recuerda usar los
conectores.
Para dar orden a tu
fundamentación: en
primer lugar, en segundo
lugar, etc.
Para expresar causa:
porque, puesto que, ya
que, debido a, a causa
de, etc.
Para expresar efecto:
por lo tanto, en
consecuencia, por
consiguiente, etc.
Para señalar contraste:
pero, sin embargo, no
Revisamos y mejoramos nuestra escritura obstante, etc.
Para finalizar: en
Lee el artículo de opinión que escribiste. Luego, revísalo con las preguntas síntesis, en suma, para
del siguiente cuadro: concluir, en resumen, etc.
N.° Respondo... Sí No
¿Tu opinión expresa la postura (a favor o en contra) que
1
consideraste en la planificación?
2 ¿Los argumentos desarrollados sustentan tu opinión?
Versión final
¿En el párrafo de conclusión vuelves a expresar tu opinión
3 Escribe en una hoja aparte

con otras palabras?
la versión final de tu
4 ¿Empleaste conectores para relacionar tus ideas?
artículo de opinión a partir
de la revisión que hiciste.
Reflexiono sobre mi escritura
Publica tu artículo de

1. ¿Con qué propósito escribí mi artículo de opinión? opinión en el periódico
2. ¿Qué dificultades tuve en la redacción de mi artículo de opinión? mural, junto con los de tus
3. ¿Cómo resolví esas dificultades? compañeros.
4. ¿Qué me gustó más al escribir mi artículo de opinión?

198 El encanto de las palabras


Ficha 16

Taller de oralidad

Participamos en un debate
Las opiniones pueden ser discutidas con otras personas que piensan diferente. A esta práctica se le llama
debate. Ahora tú participarás en uno, con tus compañeros de aula. Para ello, sigue los siguientes pasos:
Antes del debate
e...?
Paso 1. Formen equipos de seis y seleccionen el tema del debate. ¿Sabía s qu
Paso 2. Determinen cuál será la postura que asumirán (tres a favor y tres en contra).
El debate consiste en
Paso 3. Seleccionen los argumentos que emplearán para defender su punto de vista. discutir sobre un tema que
Organícenlos en un esquema como el siguiente: genera una postura a favor
y otra en contra. Durante la
Argumento 1 discusión, cada participante
Postura Argumento 2 defiende su opinión con
Argumento 3 argumentos.
Partes
Inicio. El moderador saluda,
Durante el debate
presenta el tema y da las
Al hablar reglas de participación.
• Expresen sus argumentos, los cuales deben ser muy bien fundamentados. Desarrollo. Los
participantes, según los
• Empleen los recursos de la voz (volumen y tono) para dar firmeza a sus turnos establecidos por el
argumentos. moderador, expresan sus
• Participen respetando el turno de cada participante. argumentos.
• Pidan la palabra al moderador. Se sugiere:
Al escuchar 1.° Hacer una ronda de
intervenciones de los
• Escuchen a los otros panelistas y tomen nota de sus argumentos para
integrantes de ambos
que puedan hacer la réplica (refutar). grupos.
• Muéstrense respetuosos con los otros ponentes (participantes). 2.° Hacer otra ronda donde
cada integrante realiza la
réplica al otro grupo.
3.° Preguntas del público.
Cierre. El moderador da a
conocer las conclusiones y
agradece la participación
de todos.

Después del debate


• Dialoguen con un compañero o una compañera sobre su participación en Derecho a opinar
el debate. Tomen en cuenta el cuadro "Reflexiono sobre mi comunicación Las personas tenemos derecho
a expresar lo que pensamos,
oral" para que brinden alcances sobre su desenvolvimiento. eso es parte de nuestra libertad
y de vivir en democracia.
Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No Pero así como tenemos ese
derecho, también tenemos el
1. ¿Mi voz fue audible?
deber de respetar la opinión de
2. ¿Cambié el tono de mi voz en función de lo que expresaba? los demás.

3. ¿Mis gestos y movimientos apoyaron lo que decía?


4. ¿Tomé nota de los argumentos para hacer la réplica?
5. ¿Escuché de manera permanente y respetuosa a los otros
participantes?

El encanto de las palabras 199


s tro vo c a bulario
Ampliamos n ue

Usamos más palabras


1 Lee el siguiente texto:

Mi abuela me enseñó a diferenciar las hierbas medicinales. Ella me contó


que lo aprendió de su madre y que me lo transmitía para no perder la
herencia. También me dijo que los pusiera en práctica cada vez que
pudiera, eso permitiría que se fortalezcan mis conocimientos sobre
estas plantas; todo lo que me había enseñado mi abuelita lo tenía muy
presente; esto me exigía mantenerlos para transmitirlos también a mis
hijos. Ahora soy un experto; sé para qué sirve cada hierba medicinal, las
formas y las dosis en las que se deben tomar.

2 Sigue estos pasos para deducir el significado de las palabras destacadas.


Paso 1. Pregúntate y responde.
a. ¿Cómo se llaman los conocimientos que la abuela transmitió a su nieto? ____________________________
b. ¿Qué permitirá el hecho de compartir esos saberes y ponerlos en práctica?
_________________________________________________________________________________
c. ¿Qué efecto produjo en el nieto tener esos conocimientos?
_________________________________________________________________________________
Paso 2. Explica con tus palabras el significado de los siguientes términos, tomando en cuenta el
paso 1. Luego, compara tus respuestas con el glosario de la página 192.

herencia

fortalecer

exigir

3 Lee el texto de los recuadros y coloca la imagen que corresponde a cada una de las palabras
resaltadas. Recórtalas del anexo de la ficha 16, página 219.
A B C
Te enseñaré cómo elaborar
Los pobladores exigieron Gracias al abono, la
nuestras cerámicas shipibas;
justicia para las víctimas del tierra se fortalece y da
lo llevarás como tu mejor
robo. buenas lechugas.
herencia.

Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí.

200 El encanto de las palabras


Ficha 16
Evaluación

¿Qué aprendí?
Lee el siguiente artículo de opinión. Luego, resuelve las actividades y comparte tus respuestas con un
compañero.

Nuestra arqueología está en peligro

E
Por Kattia Cañola
xiste una fuerte relación entre la como construcciones antiguas y arruinadas, por lo
historia de nuestro país y los restos cual creen que es mejor destruirlos.
arqueológicos, como las huacas, las El Perú es rico en historia y el Estado no puede
cerámicas, etc. Estos restos son parte proteger todos los bienes culturales existentes.
de la herencia de nuestros antepasados, tales Por ello, una manera de disminuir este problema
como los mochicas o los incas. Sin embargo, opino es involucrar a la población, sobre todo si viven
que tenemos poco interés por cuidar nuestra cerca de las zonas arqueológicas; necesitamos
riqueza arqueológica. que estas personas valoren estas riquezas
Una de las razones por la que pienso así es porque culturales y sean las primeras en protegerlas.
actualmente hay carencia en la formación en Si las aprovechan, por ejemplo, para generar
valores. Si no conocemos nuestra historia, si no el turismo, se puede crear un mayor desarrollo
aprendemos a amarla y valorarla, nunca podremos económico y cultural del lugar.
proteger lo que nos dejaron. También se debe a que Somos nosotros sus principales guardianes.
mucha gente considera los restos arqueológicos ¡Cuidémoslas!, no permitamos que se pierdan.

Adaptado de Cañola, K. (5 de julio de 2013). Nuestra identidad está en peligro. UDEP [Hoy]. Recuperado de https://goo.gl/ac8B3L

1 El propósito de la autora del texto es... 4 ¿A qué parte del artículo de opinión pertenece el
a. Promover el cuidado de nuestro patrimonio siguiente fragmento?
cultural. 4 " ... tenemos poco o casi nada de interés
b. Resaltar nuestras riquezas culturales y naturales. por mantener a salvo nuestras riquezas
arqueológicas".
c. Señalar la falta de cuidado de nuestro
patrimonio.

2 Según el texto, ¿cuál sería una relación causa-efecto
adecuada? 5 En el siguiente texto, coloca los dos puntos donde
corresponde.
a. Patrimonio cultural - bienes arqueológicos
Querido tío Felipe
b. Identidad - patrimonio cultural
c. Pobreza - protección de bienes culturales Llegamos ayer a Ica. Todos los chicos del
d. Desconocimiento - abandono del patrimonio
grupo fuimos a ver las pampas de Nasca. ¡Son
asombrosas! En ese lugar fueron dibujadas
3 Deduce el significado de las siguientes palabras del
texto: enormes figuras el colibrí, la iguana, el
candelabro, las que son observables solo desde
a. carencia:
una posición alta. Nuestro profesor estaba
b. involucrar: muy emocionado y nos recordó las palabras
de María Reiche" "Si cien vidas tuviera, las
Reflexiono sobre mi aprendizaje daría por Nasca. Y si mil sacrificios tuviera
que hacer, los haría, si por Nasca fuera".
 ¿Qué pasos seguí para elaborar mi artículo de opinión?
 ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 201
Anexos

202 El encanto de las palabras


R EC O R T A B L E S
FICHA 1

• Actividad 1 (página 14), sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos)


TEXTO 1 TEXTO 2

Estaba volando cometas, junto


Había una vez una banda
con mis amigos, cuando un
de loros que vivía en el
gran viento vino e hizo que
monte. Por la mañana,
mi cometa se atascara en
temprano, iban a comer
un eucalipto, a unos cinco
choclos a la chacra y por
metros de donde yo estaba.
la tarde comían naranjas.
Fui a sacarla y, de pronto, el
Hacían gran bulla con sus
arbusto que estaba al lado se
gritos y tenían siempre
movió. Grité horrorizado; en
un loro de guardián en los
pocos segundos pasaron por
árboles más altos para ver
mi mente miles de cosas. En
si alguien venía.
eso, del arbusto salió mi gato.

FICHA 2

• Actividad 1 (página 25), sección "Taller de lectura" (Después de la lectura)

La sombra El rayo La serpiente

FICHA 3

• Actividad 5 (página 44), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

resignó estruendo riña

FICHA 4
• Actividad 1 (página 51), sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos)

Bajo la tierra, una planta ... cuando, como dos estrellas, Noche y día la he buscado;
en profunda paz dormía. sus ojos ya no me miren. con el corazón doliente

FICHA 5
• Actividad 3 (página 68), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

1 2 3

El encanto de las palabras 203


R EC O R T A B L E S
FICHA 6

• Actividad 1 (página 75), sección "Nos informamos (Nos ejercitamos)

fuente cuerpo crédito titular

FICHA 7

• Actividad 2 (página 93), sección "Evaluación"

cuerpo bajada pie de foto entrada titular imagen

FICHA 8

• Actividad 1 (página 99), sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos)

narrativa comentario descriptiva

FICHA 9

• Sección "Apertura" (página 106)

cortas puntiagudas alargado pelos

mediano delgadas largas

• Actividad 2 (página 109), sección "Taller de lectura" (Después de la lectura)

El muki puede tomar la forma de un perro. El cuerpo del muki no es armónico.

Algunos dicen que tiene dos cuernos.

• Actividad 1 (página 111), sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos)

1 2

El encanto de las palabras 205


R EC O R T A B L E S

• Actividad 1 (página 116), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

1 2 3

FICHA 10

• Actividad 3 (página 121), sección "Taller de lectura" (Después de la lectura)

Fauna y vegetación del desierto de Sechura

Zona arqueológica y actividades realizadas El desierto de


en el desierto de Sechura Sechura

Ubicación y extensión del desierto de


Sechura

• Actividad 1 (página 123), sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos)

1 2

Fuente: https://goo.gl/L8Wam3 Fuente: https://goo.gl/8CZAet

El encanto de las palabras 207


R EC O R T A B L E S

• Actividad 1 (página 127), sección "Taller de oralidad" (Después de escuchar)

La National Geographic consideró


Posee sorprendentes riquezas de
a Bahuaja Sonene la zona con más
formas vivientes.
biodiversidad biológica en el planeta.

• Actividad 2 (página 127), sección "Taller de oralidad" (Después de escuchar)"

Pedido de cuidado de Bahuaja Sonene Descripción de los animales de Bahuaja Sonene

Formas de las casas de Bahuaja Sonene Descripción general de Perú

Categorización de Bahuaja Sonene Elementos de Bahuaja Sonene

Formas de las casas de Bahuaja Sonene Actividades realizadas en Bahuaja Sonene

• Actividad 1 (página 128), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

1 2 3

Fuente: https://goo.gl/H74eov Fuente: https://goo.gl/8K6LxH Fuente: https://goo.gl/KEmptG

El encanto de las palabras 209


R EC O R T A B L E S
FICHA 11

• Sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos) (página 135)

Fuente: https://goo.gl/hAkTb2

• Actividad 2 (página 140), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

agasajo. Brindar homenaje. ancestral. Muy antiguo. plegaria. Petición, súplica.

FICHA 12

• Sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos), (página 147)

GRAN TRUCHADA
DEPORTIVA
30 de julio de 2018
Organiza: Casa Comunal
Campo deportivo de Intiyacu

El encanto de las palabras 211


R EC O R T A B L E S
FICHA 13

• Sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos), página 159

1 1. Sacar el corazón de la chonta y separar la parte deshojable en tiras.


2. Enjuagar dos o tres veces y picar en cubitos de 2 centímetros.
3. Picar la cebolla y el tomate. Luego, mezclarlos con el jugo de limón,
aceite, sal y pimienta.
4. Juntar todo con la chonta picada.
5. Servir como entrada y adornar el plato con hojas de lechuga.

2 1. Lave bien el suri y sazone con ajos y sal, y deje reposar unos 20 minutos.
2. Luego, fría en aceite bien caliente.
3. Cocine aparte cuatro plátanos verdes. También pueden ser plátanos
fritos.
4. Sirva el suri acompañado de los plátanos.

3 • 6 cebollas 4 • 4 plátanos verdes

5 6

Fuente: https://goo.gl/vM3KqH Fuente: https://goo.gl/GcyS25

El encanto de las palabras 213


R EC O R T A B L E S
FICHA 14

• Sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos), página 171

A B

Fuente: https://goo.gl/A7my8E Fuente: https://goo.gl/A7my8E

C D

Fuente: https://goo.gl/A7my8E Fuente: https://goo.gl/A7my8E

E F

Fuente: https://goo.gl/A7my8E Fuente: https://goo.gl/A7my8E

El encanto de las palabras 215


R EC O R T A B L E S

• Actividad 1 (página 176), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

1 2 3

FICHA 15

• Actividad 1 (página 188), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

1 2

El encanto de las palabras 217


R EC O R T A B L E S

FICHA 16

• Actividad 1 (página 195), sección "Nos informamos" (Nos ejercitamos)

1 2 ¡Ah!, por muchas razones. No


tienen valor nutricional, es decir,
no alimentan, lo único que aportan
Hola, Liliana, como unas papitas al cuerpo son calorías, azúcares,
saladas que compré en el quiosco. sal y grasas saturadas. Además,
Me gustan mucho, siempre las las personas que las consumen
como. siempre corren el riesgo de
enfermarse de diabetes o de algún
mal del hígado, y también hace
que engordes demasiado.

3 ¡Asu…! No sabía nada de eso, Liliana.


Gracias por decírmelo. Ya no comeré
más estas cosas porque ahora sé que
es riesgoso para mi salud.

• Actividad 3 (página 200), sección "Ampliamos nuestro vocabulario"

1 2 3

El encanto de las palabras 219


¡LO HICISTE ¡TÚ ¡LO HICISTE
MUY PUEDES! MUY
BIEN! BIEN!

ICITACIONES! ¡LO L
OGRASTE! IC ITACIONE
¡FEL EL S!
¡F

UEDES
TÚP ! XCELENTE!
¡EXCELENTE!
¡ ¡E

El encanto de las palabras


221
R EC O R T A B L E S
Prueba diagnóstica

El encanto de
las palabras

Mis datos

Mis nombres y apellidos son

Mis edad es Mi lugar de procedencia es

El nombre de mi escuela es

Instrucciones
La prueba dura 60 minutos por cada competencia del área.
Lee con atención cada indicación; luego de ello, si sigues sin entender, levanta la mano y pide
orientación a tu docente.

1
2
I. ¡Es momento de la lectura! Lee con atención cada texto propuesto.

Texto A: Alimentos orgánicos, vida saludable

Salud&Más.com Miércoles, 22.08.18. Actualizado a las 16:05

Portada » Vida saludable » Salud » Alimentos

Alimentos orgánicos, vida saludable


El ser humano necesita alimentarse para vivir. Así, según el tipo de alimento que
coma, tendrá una buena o mala salud.
Considero que el consumo de alimentos orgánicos es la mejor alternativa para
mantener una salud adecuada.

La principal razón para consumir


alimentos orgánicos es que estos crecen
de manera natural. Esto permite que
la planta tenga raíces más profundas
y fuertes, por lo que será capaz de
absorber más nutrientes, vitaminas
y minerales, los cuales son esenciales
para la salud humana.
También porque en el cultivo de alimentos
orgánicos no se utilizan fertilizantes
químicos. Este tipo de abono tiene la
desventaja de adelantar el desarrollo natural del alimento, originando que tengan
menos propiedades nutritivas.
Una tercera razón es que los alimentos orgánicos no contaminan el aire, el suelo
ni el agua: elementos importantes para vivir plenamente.

Por todas estas razones, los alimentos orgánicos son la opción más saludable, ya que
su capacidad nutritiva y cero toxicidad nos ayudarán a mantener una vida sana.

Adaptado de White, A. (2017, 8 de febrero). ¿Por qué es mejor consumir alimentos orgánicos? Bien me sabe. Recuperado de
https://goo.gl/ns2533

Responde.
1. ¿De qué trata el texto?
_________________________________________________________
2. ¿Qué postura tiene el autor sobre el tema?
_________________________________________________________
3. ¿Estás de acuerdo con el autor cuando señala “… el consumo de alimentos
orgánicos es la mejor alternativa para mantener una salud adecuada”? Explica.
_________________________________________________________
4. ¿Con qué intención el autor habrá escrito este texto?
_________________________________________________________
3
5. Completa el siguiente organizador:

Argumento 1

Argumentos
del autor
Argumento 2

Texto B: Cóndor andino

Tomado de Cóndor andino. (S. f.). La Tercera. Recuperado de https://goo.gl/J37wHe

4
Responde.

6. Según el texto, ¿en qué zonas puede el cóndor encontrar su alimento?


a. Entre los ríos y bosques de la Amazonía peruana.
b. En espacios amplios cuya altura llega a los 5500 m s. n. m. aproximadamente.
c. En amplios espacios que les permite volar hasta los 300 m s. n. m.
d. En espacios amplios que les permite cazar peces.

7. En el texto se señala que el cóndor es principalmente carroñero, ¿a qué hace


referencia dicha expresión?
a. Que el cóndor se alimenta de granos y carne.
b. Que el cóndor se alimenta de gusanos y animales pequeños.
c. Que el cóndor se alimenta de animales en descomposición.
d. Que el cóndor se alimenta de animales muertos.

8. ¿Por qué el autor ha incluido el mapa de América del Sur?



a. Porque quiere llamar la atención sobre el texto.
b. Porque quiere dar a conocer el hábitat del cóndor
andino.
c. Porque quiere comparar América del Sur con el
cóndor.
d. Porque quiere demostrar que investigó sobre el
cóndor andino.

9. ¿Por qué se dice que el cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes y
pesadas del mundo? Justifica tu respuesta usando datos del texto.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

10. María, estudiante del primer grado de secundaria, después de leer el texto opinó:
“¡Qué importante conocer acerca de esta ave, pues está en peligro de extinción!”.
¿Estás de acuerdo con la opinión de María? ¿Por qué?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

5
Texto C: La zorra y la perdiz
Cierta vez, una zorra salió de paseo por el campo y escuchó un silbido muy hermoso. Largo rato estuvo
deleitándose con el sonido. Después, pensó que ella también podría silbar así. Para conseguirlo, salió
en busca del que silbaba y, siguiendo el sonido, llegó a dar con una perdiz que, mientras reposaba, se
entretenía con su canto fino y hermoso.
–¡Eh!, comadre, ¿es usted la que silba tan bonito?
–Sí, comadre zorra, contestó la perdiz.
–¿Podría usted enseñarme su silbo? Quisiera aprender.
La perdiz se vio en un aprieto y, juzgando que si se negaba, podría ser devorada por la zorra, dijo:
–Encantada, comadre, pero para esto tendrá usted que traerme un ovillo y una aguja. Ilusionada, la zorra
se apresuró a cumplir con el encargo. Una vez que le entregaron lo que pidió, la perdiz le dijo:
–Bueno, comadre, como tiene usted una boca tan grande, no podrá silbar bien.
–Está bien. Haga lo que quiera, pero pronto, porque me muero por silbar por los campos.
–Así se hará, comadre –dijo la perdiz, y le cosió la boca dejando tan solo un pequeño agujero. La zorra
entusiasmada e inflando su boca trató de silbar, pero como no salía ningún sonido, su esfuerzo se hacía
más intenso, hasta que de tanto forzar la boca, reventó como un globo.
Adaptado de García, J. (2006). Literatura oral y popular del Perú. Lima: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-(IPANC).

Responde.
11. Según el texto, ¿qué llamó la atención de la zorra mientras paseaba por el campo?
a. El sonido que escuchaba en el campo.
b. El canto de los pájaros.
c. El canto de la perdiz.
d. El ovillo y la aguja.

12. En la expresión “Bueno, comadre, como tiene usted una boca tan grande, no podrá
silbar bien”, ¿qué intención tiene la perdiz?
a. Engañar a la zorra para que no se la coma.
b. Ayudar a la zorra para que aprenda a silbar.
c. Ayudar a la zorra porque era su comadre.
d. Cumplir con el pedido de la zorra.

13. ¿Por qué la perdiz se vio en un aprieto cuando la zorra le pidió que le enseñe a silbar?
a. Porque pensó que la zorra quería ser mejor que ella.
b. Porque pensó que sería devorada por la zorra.
c. Porque pensó que su comadre la envidiaba por su silbido.
d. Porque pensó que su comadre se molestaría.

14. La intencion del texto es:


a. Contar una historia sobre animales.
b. Enseñar que la zorra es muy astuta.
c. Enseñar que la perdiz es poco inteligente.
d. Enseñar que no se debe prejuzgar a los demás.

15. ¿Estas de acuerdo con el proceder de la perdiz cuando le cose la boca a la zorra? ¿Por qué?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
6
II. ¡Es momento de escribir en una hoja en blanco! Para ello deberás tener en cuenta lo
siguiente:
- Organiza previamente tus ideas (puedes hacer uso de esquemas, gráficos u otra forma
creativa).
- Escribe el borrador de tu texto.
- Revisa la escritura del borrador de tu texto.
- Escribe la versión final.

16. Lee con atención las indicaciones de los recuadros.

Texto 1
¡Se acerca la hora del recreo y deseas jugar con tus compañeros! Asegúrate
de enseñarles en qué consistirá ese juego. Para ello, primero deberás escribir
un texto instructivo sobre dicho juego.

Texto 2
¡Es el mes del concurso de redactar fábulas creativas en tu colegio! Para ello, el
jurado dio a conocer los siguientes criterios que tendrás en cuenta al momento
de escribir tu texto. Estos criterios son:
-Los personajes deben ser animales del lugar donde vives.
-Considera la estructura del texto narrativo (inicio, nudo y desenlace).
-La historia debe contener una enseñanza sobre un valor.

III. ¡Compartamos las ideas!

17. Selecciona uno de los textos escritos y compártelo de manera oral a tus compañeros.
Para ello, debes prepararte teniendo en cuenta lo siguiente:

En caso selecciones la fábula:


- Presenta la historia que narrarás. ¡Gracias por participar
- Narra la historia apoyándote de gestos y movimientos en el desarrollo de la
corporales. prueba!
- Usa un volumen de voz adecuado.
- Agradece tu participación.

En caso selecciones el juego:


- Presenta el título del juego.
- Explica por qué lo seleccionaste, qué materiales se
necesitan y en qué consiste.
- Usa un volumen de voz adecuado.
- Agradece tu participación.

7
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la socie-
dad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso
es el Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos,
desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o
defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes
para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promo-
ver y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos, que son los siguientes:

1. Democracia y Estado de Derecho


La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos solo se pueden dar si conseguimos una verdadera
democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respeta-
dos y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquece-
dor; decidiendo lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social


Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta so-
ciedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas,
sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de cali-
dad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.

3. Competitividad del País


Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas,
es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas
empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para po-
nerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desa-
rrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la
economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.

Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políti-
cas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
CICLO

VI El encanto
VI
CICLO

palabras

SECUNDARIA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

Secundaria
CORO
de las
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne Cuaderno de nivelación de competencias comunicativas
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Cuaderno de nivelación de competencias comunicativas


Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional

El encanto de las palabras


2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere de-

l
recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades

a
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

r
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta

ru
Declaración.

mbito
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA Mo delos de s o e n el á
er vicio e ducati v
PERÚ Ministerio
de Educación

También podría gustarte