Está en la página 1de 23

Guía para elaboración de proyecto integrador

1 Guía para elaboración de trabajo integrador


Índice

Introducción 4
Esquema de proyecto de tesis 5
1. Portada. 5
2. Resumen. 6
3. Índice. 6
Capítulos. 6

Capitulo I. Planteamiento del Problema. 7


Introducción. 7
Antecedentes del problema. 8
Planteamiento del problema. 8
Pregunta de investigación. 8
Objetivos de la investigación. 9
Objetivos generales. 10
Objetivos específicos. 10

Hipótesis. 11
Hipótesis de causalidad 12
Hipótesis nula: 12
Hipótesis alternativa: 12

Justificación del problema. 12


Limitaciones Y Delimitaciones de la investigación. 12

Capítulo II. Marco teórico. 13


Capítulo III. Metodología. 13
Tipos de investigación: 14
Muestra poblacional. 14
Instrumentos. 15

2 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Procesamiento de datos. 15

Capítulo IV Analisis de resultados 15


Para estudios cuantitativos 16
Para estudios cualitativos 16

Capítulo V. Conclusiones. 17
Referencias. 17
Apéndices/Anexos 17

Especificaciones de formato 19

3 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Introducción

La presente guía cumple con el objetivo de apoyar a los estudiantes a desarrollar paso
a paso su trabajo recepcional, siendo este requisito obligatorio para obtener el grado de
Superior, normado en el capítulo VIII de la sección 2 de la Ley Orgánica 2017 de la
Universidad Lux.
El informe final deberá seguir las normas generales del modelo Asociación de
Psicología Americana (APA) en su séptima edición y el esquema que a continuación se
presenta para llevar a cabo su examen recepcional ante Dirección Académica y miembros
del jurado de titulación.

4 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Esquema de proyecto de tesis

1. Portada.
Corresponde a la primera hoja y se compone de los siguientes elementos:

(Nombre de la institución educativa)


División de Licenciatura
Logotipo de la
Universidad
Universi
(Título de la Tesis)
Tesis para obtener el grado de:
(Nombre del programa de licenciatura)

Presentado por:
(Nombre del estudiante)

Asesor tutor:

Ciudad, Estado
Mes y año

Notas:
▪ Los encabezados se redactan con letra Times New Roman 12, Georgia 11, Arial 11,
Calibri 11 o Lucida Sans en mayúsculas, minúsculas y en negritas. El texto debe
estar a espacio sencillo, alineado a la izq .
▪ Los márgenes deben ser de 2.54 cm por todos los lados
▪ Vea un ejemplo de portada en Anexo 1.

5 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
2. Resumen.
Al inicio del documento, se deberá escribir como encabezado de primer nivel el título
del proyecto. Posteriormente, se escribe la sección titulada “resumen”, debe tener una
extensión entre 150 y 250 palabras, y escrito a espacio sencillo, en un solo párrafo y sin
sangrías.
Debe presentar en forma concisa los puntos relevantes del trabajo recepcional: el
objetivo y naturaleza del problema; los materiales y los métodos utilizados; los principales
resultados y conclusiones. En el último párrafo, de manera opcional, se incluyen las palabras
claves, que son las palabras que contextualizan la temática a la que pertenece el objeto de
estudio. 1) Breve introducción, 2) Objetivo general, 3)Metodología, 4)Población,
5)Instrumentos, 6)Resultados, 7)Conclusiones.

3. Índice.
En el índice se colocan cada uno de los títulos, capítulos y subcapítulos en que se
estructura el documento, indicando su respectiva página. La palabra “índice” se coloca en
la parte superior y se alinea al centro, en letras mayúsculas, negritas y sin punto final. Los
títulos y capítulos están escritos en letras mayúsculas; mientras que los subtítulos en altas y
bajas. Vea ejemplo de índice en Apéndice 3.

Capítulos.

El trabajo recepcional estará conformado por cinco capítulos: 1) Planteamiento del


problema; 2) Marco teórico; 3) Metodología; 4) Análisis de resultados; y 5) Conclusiones,
los cuales se apoyan en el esquema del proceso de investigación propuesto por Tamayo
(2012).

6 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Capitulo I. Planteamiento del Problema.

Introducción.

En este capítulo, el estudiante presenta un argumento sólido hacia la pregunta de


investigación en la que está trabajando, demostrando si es en realidad una pregunta de
investigación relevante, tanto para la ciencia como para la práctica. El propósito de este
capítulo es mostrarle al lector un proceso argumentativo que guía a los estudiantes a definir
una pregunta en su trabajo, como una pregunta de investigación basada en la literatura que
han revisado y, finalmente, convertirla en una pregunta con características y formato
investigativo ayudando al estudiante a contestar la interrogativa de acuerdo al tiempo y
material recopilatorio que se destinó al responder con su documento.

Para ello, se presentan descripciones bibliográficas del problema, que van desde lo
general a lo específico, hasta llegar a la pregunta de investigación. Una buena fórmula para
el problema es presentar una secuencia lógica de argumentos que haga que el lector esté de
acuerdo con el estudiante en que la pregunta que intenta responder es realmente importante
porque no hay una respuesta definitiva.

Después de hacer esta pregunta, este capítulo explicará por qué esta pregunta es
relevante tanto en la ciencia como en la práctica. La trascendencia científica de este
documento radica en su capacidad para dar una respuesta original y fiable a la pregunta
planteada, para la que no existe una respuesta definitiva en el campo escogido. El
significado práctico de este documento es que mejora la educación al proporcionar mejores
respuestas a las preguntas planteadas. No se debe decir que el problema real se resolverá de
forma X o Y debido a la incertidumbre sobre cómo responder la pregunta (¿para qué
investigar si ya tienes la respuesta?). En cambio, considera la importancia de reaccionar
para practicar mejor hoy.

7 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Se debe incluir la siguiente información: 1) Introducción 2) Antecedentes del problema; 3)
Definición o Planteamiento del problema; 4) Pregunta de investigación; 5) Objetivos de la
investigación; 6) Hipótesis; 7) Justificación del problema y 8) Limitaciones de la
investigación.

Antecedentes del problema.


Se explica a groso modo el origen del problema de investigación partiendo de lo que
reporta la literatura sobre el tema. Es importante identificar investigaciones previas con las
mismas características o variables en otro contexto, principalmente local, nacional e
internacional.

Planteamiento del problema.


El problema debe ser enunciado a través de una o varias preguntas de investigación
en las que se establece una relación entre constructos o variables y que pueda ser
respondida a través de la recopilación de información. En el planteamiento del problema se
busca dar respuesta a interrogantes tales como: ¿Qué se quiere investigar?; ¿Cómo se
quiere investigar?; ¿Hasta dónde se quiere investigar?; ¿Con qué elementos se cuenta para
la realización de la investigación?; y ¿Para qué se quiere investigar? .
En otras palabras siguiendo el orden de ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la
investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?.

Pregunta de investigación.

Las diferencias entre la pregunta de investigación debe ser directa, innovadora, que
exprese una problemática y que debe ser atendida de una manera lógica y secuencial de
acuerdo a la metodología planteada (Ramos, 2016).
Una vez enunciado el problema de investigación se debe elaborar en forma de
pregunta la idea central del problema, es decir, “la pregunta de investigación debe

8 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
identificar una necesidad, la cual surge como consecuencia de la curiosidad y obliga a
encontrar una respuesta” (Salkind, 1998, 6.).
La pregunta de investigación cualitativa no está direccionada a una realidad
existente, debido a que no posee algún tipo de característica que pudiera anticipar o prever
la respuesta o comportamiento de los participantes lo cual se debe evitar al plantear una
interrogante cualitativa (Ramos, 2016). En ese sentido la pregunta de carácter cualitativo
permite y ayuda a la creación de constructos nuevos en las relaciones a los diferentes
fenómenos planteados.
La pregunta de investigación cuantitativa tiene la peculiaridad de ser específica y
prácticamente está ligada con la hipótesis de la investigación. Por consiguiente las
preguntas con enfoques cuantitativos tendrán que reflejarse entre sí es positivo o negativa la
pregunta planteada (Ramos, 2016).
La pregunta de investigación tiene una clara vinculación con el marco teórico, y en
este sentido es necesario explicitar la posición disciplinar desde donde se buscará ofrecer
una respuesta a la pregunta de investigación. La relación entre constructos debe ser
plausible y congruente con el marco teórico utilizado.

Objetivos de la investigación.
Los objetivos inician su redacción utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el
propósito del objetivo con más claridad.

Los objetivos de la investigación surgen a partir de la pregunta de investigación;


“deben ser claros, precisos y realizables, y su redacción exige la utilización de
verbos en infinitivo que implican acción reflexiva más que operativa” (Bernal,
2010, 104). Estos objetivos se dividen en generales y específicos.

Los objetivos de investigación se establecen tomando en cuenta el alcance de la


investigación que se plantea. Estos expresan lo que se pretende estudiar, aportar y aprender
al realizar una investigación.
Se recomienda usar la Taxonomía de Bloom para la selección e identificación de los
objetivos de la investigación

9 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Objetivos generales.

El objetivo general expresa lo que se pretende estudiar, aportar y aprender al realizar


la investigación. Éste es congruente con el planteamiento del problema y con lo que se
pretende estudiar y lo que se pretende lograr con la investigación, mencionando el “qué” y el
“para qué” en una situación específica.

El objetivo general no presenta la misma formulación de la pregunta de investigación


planteada en términos afirmativos. Se puede desglosar en varios objetivos particulares. La
redacción de éstos últimos debe hacerse en los mismos términos que el objetivo general: qué
es lo que se pretende estudiar, aportar y aprender.

En general, la mejor forma de redactar un objetivo es mediante el uso de verbos en


infinitivo; por ejemplo: "esta investigación tiene por objetivo
explorar/determinar/identificar...".

El objetivo general es una declaración que representa una acción general o global.
Se hacen para responder a las preguntas de investigación y no puede más de lo que está
incluido en él. A pesar de la complejidad de algunas investigaciones. La experiencia nos dice
que debe haber más de un objetivo general. Lo mejor es luchar por un solo objetivo
compartido.
El objetivo general debe lograrse con los recursos disponibles: tiempo, casos, personas, etc.
(Souza & Otrocki, 2013).

Objetivos específicos.

Los objetivos específicos indican con exactitud los conceptos, variables, indicadores
o dimensiones que se abordarán y estudiarán en la investigación. Parten del objetivo general
y participan en el logro de este (Arias, 2006).

10 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Estos objetivos deben satisfacer las preguntas planteadas y las metas generales
relacionadas con los elementos relevantes de la tesis (base teórica, metodología,
recomendaciones, etc.).

Hipótesis.
Una hipótesis (del latín hypothsis y este del griego Qðüèåóéò ) es una idea o creencia
de algo posible o imposible que genera consecuencia o acción (Real Academia Española,
2014). Como tal pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del planteamiento de la
investigación y sus bases teóricas. Está relacionada a establecer o correlacionar hechos,
sucesos o variables y explicar su funcionamiento (Izcara, 2014).

Se plantean como respuestas tentativas de los problemas de investigación. No todas


las investigaciones requieren de hipótesis, esto está más relacionado al tipo de investigación
a realizar .

Estudios Cuantitativos: El investigador debe definir claramente su hipótesis, la


respuesta que quiere dar a la pregunta de investigación. La hipótesis es una declaración que
confirma o niega algo y puede ser verdadera o falsa. En la investigación positivista se debe
plantear una hipótesis nula y alternativas. La investigación cuantitativa tradicional se centra
en la inferencia/confirmación, la prueba de teoría/hipótesis, la interpretación, la predicción,
la recopilación de datos estandarizados y el análisis estadístico.

Estudios Cualitativos: La característica distintiva de las hipótesis de la investigación


cualitativa es que se forman después de que el investigador comienza el estudio, aparecen en
los datos y se desarrollan y prueban en interacción con los datos y no simplemente ideas
probadas previamente contra los datos. La investigación cualitativa es inductiva,
exploratoria, genera teoría/hipótesis, y el investigador sirve como la "herramienta" principal
para la recopilación y el análisis de datos.

Para Espinoza (2018) existen diferentes tipos de abordaje en las hipótesis:

11 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Hipótesis de causalidad: Este tipo de hipótesis establece no sólo la relación entre
variables sino también su relación causal.

Hipótesis nula: significa negación de relación hipotética entre variables, expresadas


en la hipótesis pruebas.

Hipótesis alternativa: sólo pueden formularse cuando es necesario proporcionar


otras explicaciones como material de apoyo o cuestionamiento diferente a las hipótesis
planteadas en un inicio.

Justificación del problema.

En esta parte se explica de manera breve los aspectos y el contexto teórico en el que
está situada la investigación y se define su relevancia de abordaje.
La justificación debe introducir al lector en varias cuestiones: 1) La investigación
tiene relevancia científica, 2) Pertinencia del tema y objeto de estudio y 3) Resultados
esperados.
Lo importante es que quede evidenciado la relevancia del tema investigado, sus
aportaciones a la rama educativa y su aportación a la ciencia.

Limitaciones Y Delimitaciones de la investigación.


Como su nombre lo indica, en esta sección se debe plantear el alcance del estudio que
se realiza. En otras palabras, “las limitaciones se refiere a la dimensión o al cubrimiento que
ésta tendrá en el espacio geográfico, período de tiempo y perfil sociodemográfico del objeto
de estudio y las delimitaciones son los espacios físicos, temporales, temáticos,
metodológicos, y poblacional del estudio”. (Bernal, 2010, 109).
Este capítulo se terminará en la materia Taller de Titulación.

12 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Capítulo II. Marco teórico.

La elaboración del marco teórico implica una profunda revisión de la literatura para
comprender y dar sustento teórico al fenómeno estudiado. Esta acción permitirá llegar a un
conocimiento amplio y detallado del tema en cuestión para conformar un marco teórico
sólido con las teorías clásicas más relevantes del tema seleccionado.
Es importante señalar que las referencias bibliográficas deben de provenir de
fuentes de información (primarias, secundarias o terciarias) confiables. Estos artículos
deben ser recientes (no más de 5 años anteriores al proceso de investigación que ejerce el
alumno) y deben haber sido publicados en revistas especializadas. Vea el compendio de
fuentes de información en Apéndice 4.
El estudiante demuestra que tiene dominio de los conocimientos y define de manera
conceptual y operacional, las variables o constructos que son objeto de estudio a partir de
los autores, lecturas, modelos teóricos revisados.
El capítulo presenta citas y referencias, así como paráfrasis debidamente empleadas,
que sirven como refuerzos en el desarrollo de sus propias posturas y argumentos ante el
objeto epistémico desarrollado. Copiar y pegar los textos no es válido, es necesario que
todas las referencias sean de fuentes confiables (libros, revistas indexadas o Repositorios,
Evitar el uso de blogs o fuentes de dudosa credibilidad) y citados correctamente.

Capítulo III. Metodología.

La metodología es la esencia de la investigación por ser la vía para responder la


pregunta de investigación. Inicia con la descripción del tipo y diseño de la investigación que
guiará el proyecto, los cuales se eligen en función del problema y el objetivo de investigación.
Presenta también una justificación, de tal forma que se entienda el por qué la elección del
método fue la idónea para lograr los objetivos de la investigación y resolver los problemas

13 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
planteados. Adicionalmente, en esta parte el investigador debe incluir los siguientes
elementos:

Tipos de investigación:

Histórica: Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.
Documental: Analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio.
Descriptiva: Reseña de rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio.
Correlacional: Mide el grado de relación entre variables de la población estudiada.
Explicativa: Da razones del porqué de los fenómenos.
Estudio de caso: Analiza una unidad específica de un universo poblacional.
Seccional: Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única.
Longitudinal: Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una
misma población, con el propósito de evaluar cambios.
Experimental: Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más
variables independientes sobre una o varias dependientes.

Muestra poblacional.

Esta parte de la investigación se verifica si es una muestra probabilística ( tiene un


impacto en la población estudiada y verificada) o de carácter no probabilístico (se relaciona
con la población a estudiar delimitada y seleccionada para propósito de la investigación). Se
explica la población seleccionada y la muestra que se consideró, recalcando si tiene
significancia estadísticamente o no presenta un aporte científico.

14 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Instrumentos.
Se refiere a los medios que se emplearon para recolectar los datos. Se señala quiénes
fueron los autores de dichos instrumentos, en qué se basaron para su desarrollo, cómo se
aplican, califican o codifican. Se señalan los procedimientos que se siguieron para su
validación. Es importante la identificación de instrumentos validados o los fundamentos
teóricos escogidos para la realización de instrumentos de recolección de datos. Se debe
considerar el no modificar o alterar un instrumento validado debido a que puede alterar los
resultados obtenidos.

Procesamiento de datos.
Es la forma cómo se analizará la información obtenida de la muestra poblacional para
convertirla en resultados del estudio. El procesamiento de datos “debe realizarse mediante el
uso de herramientas estadísticas con el apoyo del computador, utilizando alguno de los
programas estadísticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado” (Bernal, 2010, 109).
Determinar las pruebas estadísticas dependiendo si son datos probabilísticos o no,
conforme al tipo de datos analizados.

Capítulo IV Análisis de resultados.

El capítulo presenta de manera ordenada los datos más relevantes que resultaron de
la investigación realizada así como su interpretación a la luz del marco teórico planteado.
El capítulo presenta una lógica tanto en forma como en contenido entre los
planteamientos teóricos y los datos analizados. Hay concordancia entre teoría y práctica, en
el análisis de los hallazgos.
Este tema se terminará en el Curso de Titulación.
Se explican de manera ordenada los resultados de los objetivos planteados durante la
elaboración de la investigación.
Se respeta el número de cuartillas que son de 25-35 páginas. Revisar Rúbrica del

15 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Capítulo 4

Para estudios cuantitativos


Los datos reflejan información recopilada de manera estadística descriptiva o inferencial;
utilizar tablas o gráficos que sustenten o agreguen los resultados como medida de tendencia
central y/o frecuencia, porcentaje, etc. La estructura de la sección de resultados se informa
con cada herramienta de aplicación o de acuerdo con la información de la organización de
investigación que conforma el informe. Proporciona el tipo de análisis estadístico utilizado
para procesar los datos.
Los resultados obtenidos se discutirán frente a las teorías (similitudes y diferencias o
inconsistencias) que sustentan el tema.

Para estudios cualitativos


Proporciona evidencia obtenida de ensayos de campo para cada tipo. Por ejemplo,

datos de entrevistas y datos de observación. En cada categoría, se deben proporcionar al

menos tres descripciones para cada elemento de esa categoría y para cada tipo de información

(por ejemplo, citas directas y observaciones citadas). Los procedimientos de análisis de datos

están claramente descritos. Por ejemplo, muestra el método de comparación perpetua. Es

decir: desde la lectura de la entrevista y el descubrimiento del portafolio preliminar

(etiquetas), hasta la etapa de construcción del portafolio final.

Datos cualitativos con respecto a las tasas de respuesta y evitar términos vagos e

imprecisos. También evita la lista de respuestas sin procesar.

16 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Capítulo V. Conclusiones.

En las conclusiones es donde el investigador presenta un resumen sintético de los puntos


más significativos de la investigación, emitiendo juicios con relación a sus hipótesis e
incluyendo nuevas ideas a partir de los hallazgos del estudio. Pero sobre todo,
estableciendo de manera clara y concisa las aportaciones que su investigación ha hecho a su
campo del conocimiento.

Este capítulo debe incluir: a) Introducción pequeña del estudio, b) Resumen de hallazgos,
c) Recomendaciones, d) Propuesta de futuras investigaciones, e)Debilidades que encontró
y la f) Conclusiones finales

Este tema se terminará en el Curso de Titulación.

Se respeta el número de cuartillas que son de 5-10 páginas.

Al terminar la Tesis, se revisará usando el Apéndice/Anexo 8 para la calificación final.

Referencias.
Representan la última parte del proyecto de investigación. Se ordenan
alfabéticamente y se redactan según el tipo de fuente de consulta. No admiten viñetas o
numeraciones, y se clasifican por su naturaleza y origen cuando el documento contiene una
vasta cantidad de referencias. Vea ejemplos de los tipos de referencias en el Apéndice 5.
El documento en extenso del Manual Asociación de Psicología Americana (APA) lo
puedes consultar en su sitio web: http://www.apastyle.org/

Apéndices/Anexos
Esta sección es obligatoria. Los apéndices son la evidencia organizada de lo que el
tesista realizó como trabajo de campo. El formato es parecido al de los capítulos. La palabra
Apéndice y la letra respectiva, así como el título, se escriben como encabezado de primer
nivel. Se recomienda ir documentando los apéndices a lo largo del proceso de escritura de la
tesis. Sin embargo, es a partir del término del capítulo 5 cuando es deseable hacerle ajustes
finales para que su organización sea efectiva y se asegure que la numeración guarde

17 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
concordancia con el texto de la tesis. Los apéndices deben ubicarse inmediatamente después
de la lista de referencias y antes del currículum.

Los apéndices/anexos contemplan las siguientes características de fondo:


1. Se incluyen evidencias del trabajo de campo obligatorio.
2. Se emplean para colocar los instrumentos utilizados.
3. Se emplean para colocar evidencias sobre el contexto o sobre algún material en especial.
4. Se emplean para incluir la carta de consentimiento que firmaron los participantes de la
investigación.
5. Se emplean para incluir resultados estadísticos detallados.
6. Se emplean para colocar transcripciones de entrevistas.
7. Se emplean para incluir fotografías alusivas al trabajo de campo.

Los apéndices no deben exceder de cinco evidencias. De preferencia hay que


agregarlas con una resolución mediana para no afectar el peso del archivo.

18 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Especificaciones de formato

En esta sección de la guía se presentan los aspectos a considerar para redactar y


presentar el informe final de investigación siguiendo las normas del modelo Asociación de
Psicología Americana (APA) en su séptima edición (versión en español).

1. Papel.
Solo admite la hoja tamaño carta en color blanco.

2. Márgenes.
Todos los lados de la hoja deben de ser de 2.54 cm

3. Tipografía.
Utiliza letras Times New Roman , Georgia, Arial , Calibri o Lucida Sans 12 puntos,
con excepción a los encabezados de primer nivel que emplean el tamaño 14, y las tablas y
figuras que admiten el tamaño 10.

4. Interlineado.
A doble espacio entre cada línea del documento, sin espacios entre párrafo, sólo
admite el uso del espacio sencillo en: tablas y figuras; índice; citas directas largas (en bloque);
referencias y glosario.

5. Alineación.
Dentado a la izquierda, únicamente los elementos de la portada y los encabezados de
primer nivel van centrados.

6. Sangría.

19 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
Al inicio de cada párrafo se coloca una sangría de 1.27 cm. En la sección resumen no
se emplea la sangría, mientras que en la sección de referencias se utiliza la sangría francesa.
Se recomienda no utilizar la barra espaciadora para crear la sangría.

7. Encabezados.
El formato del encabezado varía según el nivel de titulación:
Los títulos y subtítulos tienen el mismo tipo y tamaño de letra que el resto del texto y
varían en su formato de acuerdo al nivel del orden dado al texto
Nivel de
Características
encabezado
Centrado + Negritas + Cada palabra inicial en Mayúscula
(no llevan punto final)
1
▪ Times New Roman, Georgia, Arial , Calibri o Lucida Sans en
mayúsculas, minúsculas y en negritas, en 14
Alineación a la izquierda + negritas + Cada palabra inicial en
Mayúscula
2
Times New Roman, Georgia, Arial , Calibri o Lucida Sans en
mayúsculas, minúsculas y en negritas, 12 puntos.
Alineación a la izquierda + Negritas + Cursiva + Cada palabra
3 inicial en Mayúscula Times New Roman, Georgia, Arial , Calibri o
Lucida Sans, 12 puntos.
Alineación a la izquierda + Negritas + Cada palabra inicia en
Mayúscula + sangría de 1.27cm + punto al final, el texto inicia después
4
del punto. Times New Roman, Georgia, Arial , Calibri o Lucida Sans,
12 puntos, 12 puntos.
Alineación a la izquierda + Negritas + Cursiva + Cada palabra
inicial en Mayúscula sangría de 1.27cm Punto al final. El texto inicia
5 después del punto Times New Roman, Georgia, Arial , Calibri o Lucida
Sans, 12 puntos.

20 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
8. Paginación.
Las páginas se enumeran desde la portada con números arábigos.
Estos se colocan en la esquina superior derecha del documento.

9. Tablas y figuras.
Se enumeran con la palabra “Tabla” y “Figura” consecutivamente en el orden de aparición
en el documento, utilizando número arábigos. Se debe incluir un título que indique de manera
concisa el contenido de la tabla, en caso de ser muy extensa la información se admite el uso
de tamaño de letra 10. Vea ejemplos de formato de tablas y figuras en Apéndice 6.

10. Notas a pie de página.


Se colocan al final del documento, después de la sección “referencias”, en orden secuencial.

11. Citación.
El número de citas a incluir en un documento es variante, sin embargo, se debe citar según
su clasificación: directas o textuales, indirectas o contextuales y cita de cita. Vea ejemplos
de los tipos de citas en Apéndice 7.

11.1. Cita directa o textual.


Es aquella que se transcribe tal cual aparece en el texto o documento donde se obtuvo la
información. Se clasifican en cortas y largas.
Las citas cortas son aquellas donde la cita contiene menos de 40 palabras, se colocan
entre comillas dentro del cuerpo del párrafo. En caso contrario, las citas que excedan las 40
palabras se denominan citas largas, las cuales se escriben en forma de bloque, en un párrafo
aparte a espacio sencillo. Se utiliza la sangría pero se omiten las comillas.

21 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
11.2. Cita indirecta o contextual.
Es aquella donde el autor expresa con sus propias palabras la idea contenida en la fuente
consultada. Por esa razón se omite el uso de las comillas y no se coloca el número de página
de la fuente.
Las citas directas e indirectas basadas en el texto se denominan parentéticas. Su finalidad es
indicarnos dónde se origina la cita.
11.3. Cita de una cita.
Como su nombre lo indica, es cuando se hace la citación de una cita ya incluida en
un documento. Se recomienda extraer la cita del texto original.
12. Extensión del documento por secciones.

Secciones Número de cuartillas

Resumen Máximo 1 página.

Mínimo 10 páginas y máximo 15 páginas con


Introducción interlineado de espacio y medio.

Mínimo 30 páginas y máximo 60 páginas con


Marco teórico interlineado de espacio y medio.

Mínimo 15 páginas y máximo 25 páginas con


Metodología interlineado de espacio y medio.

Análisis de Mínimo 20 páginas y máximo 35 páginas con


resultados interlineado de espacio y medio.

Mínimo 5 páginas y máximo 15 páginas con


Conclusiones interlineado de espacio y medio.

Utilizar un mínimo de 45 referencias como


Bibliografía
mínimo en el documento

22 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0
13. Confirmación de Autenticidad.

Es importante verificar que no exista plagio dentro de los textos utilizados, esto se
considera en todos los párrafos elaborados dentro de la tesis, los únicos apartados que pueden
coincidir son las citas textuales, que corresponden a palabra por palabra dicha o mencionada
por el autor.

Se recomienda utilizar pag de verificación (Articlechecker, Copuscape,PaperRater,


WCopyfind, Viper).

23 Guía para elaboración de trabajo recepcional. DO-IP-01


Rev. 0

También podría gustarte