Está en la página 1de 4

Los cuatro pilares para el Desarrollo Sostenible.

Al aspecto ambiental, económico y social,


agregan el componente ético, que consiste en la forma responsable en la cual un individuo es consciente
del impacto de sus acciones en la sociedad. Por ello, considera necesario que la enseñanza sea
integradora, renovadora, operante, consistente y solidaria. En este sentido, el ser humano es
considerado como una entidad integrante de un planeta en el cual también viven otros seres vivos.
(Matarrita y Tuk Mena, 2001)

Narrativa

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual se buscan satisfacer las necesidades


humanas sin comprometer la capacidad de carga de la tierra. Es el manejo y conservación inteligente de
los recursos con el propósito de que las futuras generaciones también puedan desarrollarse. Matarrita y
Tuk Mena (2001, p.3)

Matarrita, R., & Tuk Mena, E. (2001). El papel estratégico de la educación para el desarrollo
sostenible. Revista Educación, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44002503.

Parentética

Las palabras que utilizamos para comunicarnos son las bases para nuestra conexión con
otros, con nuestro entorno, y con nuestra propia identidad. Identificarnos en nuestros propios
términos y ser reconocidos con palabras inclusivas forma parte de la democratización del
lenguaje y del orgullo de ser quienes somos. (Urban y Ágreda, 2021)

Mas de 20 autores narrativa


Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:

El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental para la

vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier

esfuerzo por estudiarla científicamente. Es una experiencia que es fundamental para la vida

cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier

esfuerzo por estudiarla científicamente. Sabater et al. (2019)

Referencias bibliográficas
Matarrita, R., & Tuk Mena, E. (2001). El papel estratégico de la educación para el desarrollo

sostenible. Revista Educación, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44002503.

Sabater, O., Pérez, M., Delgado, P., Rodríguez, L., Sánchez, A., Gonzáles, V., López, M.,

Ramos, I., Ruiz, B., Hernández, E., Torres, C., Sosa, M., Guerra, T., Montoya, S., Ortega,

F., García, E., Espinoza, A., Chávez, J., Moreno, A., & Cabascango, B. (2019, 11 junio).

El diálogo interno cambia tu cerebro. La Mente es Maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/el-dialogo-interno-cambia-tu-cerebro/

Urban, A., & ÁGreda, M. (2021, 16 junio). Orgullo de ser quienes somos: La importancia del lenguaje

inclusivo. ¿Y si hablamos de igualdad? https://blogs.iadb.org/igualdad/es/importancia-del-

lenguaje-inclusivo/

La salud mental es el estado de equilibrio entre una persona 

Los cuatro pilares para el Desarrollo Sostenible. Al aspecto ambiental, económico y social,
agregan el componente ético, que consiste en la forma responsable en la cual un individuo es consciente
del impacto de sus acciones en la sociedad. Por ello, considera necesario que la enseñanza sea
integradora, renovadora, operante, consistente y solidaria. En este sentido, el ser humano es
considerado como una entidad integrante de un planeta en el cual también viven otros seres vivos.
(Matarrita y Tuk Mena, 2001)

Narrativa

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual se buscan satisfacer las necesidades


humanas sin comprometer la capacidad de carga de la tierra. Es el manejo y conservación inteligente de
los recursos con el propósito de que las futuras generaciones también puedan desarrollarse. Matarrita y
Tuk Mena (2001, p.3)

Matarrita, R., & Tuk Mena, E. (2001). El papel estratégico de la educación para el desarrollo
sostenible. Revista Educación, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44002503.
Parentética

Las palabras que utilizamos para comunicarnos son las bases para nuestra conexión con
otros, con nuestro entorno, y con nuestra propia identidad. Identificarnos en nuestros propios
términos y ser reconocidos con palabras inclusivas forma parte de la democratización del
lenguaje y del orgullo de ser quienes somos. (Urban y Ágreda, 2021)

Cita Mas de 20 autores narrativa


Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:

El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental para la

vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier

esfuerzo por estudiarla científicamente. Es una experiencia que es fundamental para la vida

cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier

esfuerzo por estudiarla científicamente. Sabater et al. (2019)

Referencias bibliográficas

Matarrita, R., & Tuk Mena, E. (2001). El papel estratégico de la educación para el desarrollo

sostenible. Revista Educación, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44002503.

Sabater, O., Pérez, M., Delgado, P., Rodríguez, L., Sánchez, A., Gonzáles, V., López, M.,

Ramos, I., Ruiz, B., Hernández, E., Torres, C., Sosa, M., Guerra, T., Montoya, S., Ortega,

F., García, E., Espinoza, A., Chávez, J., Moreno, A., & Cabascango, B. (2019, 11 junio).

El diálogo interno cambia tu cerebro. La Mente es Maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/el-dialogo-interno-cambia-tu-cerebro/
Urban, A., & ÁGreda, M. (2021, 16 junio). Orgullo de ser quienes somos: La importancia del lenguaje

inclusivo. ¿Y si hablamos de igualdad? https://blogs.iadb.org/igualdad/es/importancia-del-

lenguaje-inclusivo/

También podría gustarte