1
COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN EL SIGLO XXI A TRAVÉS DE LA
Resumen
importancia de aprender a vivir y las competencias que el ser humano requiere para
de trabajo, participar como ciudadanos responsables y afrontar los retos que el siglo
adquirir a través de la educación. Se hizo una revisión teórica y con los resultados se
presenta una propuesta que permitirá que cada persona identifique aquellas
competencias institucionales que requiere su talento humano para lograr sus metas, y
2
Introducción
El siglo XXI nos presenta grandes retos sociales, económicos, científicos, tecnológicos,
que nos hace cuestionarnos si estamos preparados para enfrentarlos, desde un punto
las legislaciones laborales y fiscales, y para cumplir con sus propósitos de permanecer
muy altos. Lo que se suma a otros grandes retos sociales como falta de sentido de vida,
valoración del materialismo, hedonismo y relativismo. ¿Qué hacer ante este panorama?
las competencias que el ser humano requiere para desarrollar plenamente su potencial
ciudadanos responsables y afrontar los retos que el siglo XXI nos presenta tanto en lo
3
Aprender a vivir
para la vida, para saber qué tareas realizar y cómo enfrentarse a ellas, como armonizar
educación es preparar para la vida, enseñar a valorar la importancia que tienen las
cosas y los hechos, como la motivación que impulse el interés en conocerlas para
conducta, hacer correctas elecciones, tomar decisiones, resolver los problemas que se
para que cada quien encuentre su finalidad o sentido para su vida. (Torroella, 2001: 79)
Delors (1996) dice que se requiere una educación durante toda la vida, que ayude a la
cuatro pilares del aprendizaje aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y
herramientas para ordenar las distintas etapas de la misma, para preparar las
Cualquier sistema de enseñanza debe dar atención a los cuatro pilares del
conocimiento a fin de que la educación a lo largo de la vida sea para el ser humano una
4
experiencia global que dure toda la vida en los planos del conocimiento y la práctica,
autonomía; porque sólo las personas que saben que tienen derechos pueden lograr
que éstos sean respetados y utilizar todos los medios disponibles para proteger sus
La educación para la vida debe preparar para afrontar la vida de la mejor manera
desarrollar el país en que vivimos con visión global y raíz nacional, con capacidades y
(Flores-Crespo, 2006).
Aprender a vivir significa saber y poder hacerle frente a las circunstancias que se
saber hacer en cada momento la acción justa, apropiada y satisfactoria para uno
mismo y para la comunidad en que vive (Torroella, 2001: 79) En el documento Una
educación de calidad para los jóvenes la UNESCO (2004) comenta que el término
“habilidades para la vida” (life skills) surgió hace algunas décadas como respuesta a la
de supervivencia que les pudieran tocar. “Life skills” se refería además a la necesidad
5
potencial y a disfrutar de una vida privada y social exitosa. Este concepto se uso en
que cada sociedad valora como las metas para el desarrollo humano y socioeconómico.
un individuo.
contextos, así como multifuncionales, ya que se pueden utilizar para resolver diferentes
tipos de problemas, realizar diferentes tipos de tareas, lograr diversos objetivos. Las
detiene en la adolescencia sino que continua a lo largo del a vida adulta (DeSeCo,
2005).
7
Una vez revisados y analizados los conceptos dados por organismos internacionales e
mejor, para desarrollar relaciones armónicas, para participar eficazmente en los ámbitos
personal, social, profesional y político, para saber y enfrentar exitosamente los desafíos
en él y transformarlo.
A continuación se enlistan las propuestas de cuáles son las competencias para la vida
identifica las necesidades básicas de aprendizaje que los seres humanos requieren
para sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
8
Delors (1996) planteo los cuatro pilares de la educación, mismos que recogen el
objetivo general de la enseñanza de las competencias para la vida, que debería permitir
que los jóvenes accedan a los instrumentos necesarios para transformar a las
1, Aprender a conocer , 2.- Aprender a hacer, 3.- Aprender a vivir juntos y 4.- Aprender
a ser-
Morin (1999) establece que hay siete saberes «fundamentales» que la educación del
futuro debe tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni
rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura, estos
saberes son base de las competencias para la vida: 1.- Las cegueras del conocimiento,
2.- Los principios de un conocimiento pertinente. 3.- Enseñar la condición humana, 4.-
Torroela (2001) considera que las competencias para la vida parten de ciertos
para la vida en tres grupos de acuerdo a los objetivos predominantes y a los aspectos
principales de la vida a que se refieren, aunque todos están relacionados entre sí como
un sistema (Torroella, 2001: 80-81): 1.- Aprender a vivir consigo mismo, 2.- Aprender a
convivir y comunicarse con otros, 3.- Aprender a afrontar la vida Así el ser humano
9
positiva. Los aprendizajes básicos para la vida ayudan a satisfacerlas de forma positiva,
La UNESCO (2004) establece que las competencias para la vida son cada vez más
velocidad creciente y las necesidades de los jóvenes deben ser base de su educación.
“Las competencias para la vida deben preparar a los jóvenes para el mundo del
trabajo y para ayudarlos a enfrentar los muchos riesgos de la vida actual, así
como a responder eficazmente a los contextos y tensiones a los cuales se
enfrentan ahora y en el futuro, en la sociedad y en su vida profesional y laboral”
(UNESCO, 2004, p.110)
“identificar y definir qué son las nuevas destrezas y cuál es la mejor manera de
Europea, 2004, p. 3). En 2004, este grupo presentó un informe provisional en el que
considera a la competencia como “el logro de un mayor nivel de integración entre las
2003; Rye y Torbjørnsen, 2004, Farstad, (2004, p.9) plantea las siguientes aptitudes y
(DeSeCo) con la finalidad identificar las competencias clave para una vida próspera, la
para vivir en una sociedad con buen funcionamiento. El proyecto identificó desafíos
valores a lo largo de países y culturas comunes que aportan para la selección de las
11
En el documento Hacia las sociedades del conocimiento la UNESCO (2005) establece
que los jóvenes están llamados a desempeñar un papel fundamental en la sociedad del
manera creativa, capacidad de trabajar colectivamente, con visión de su región, del país
y del mundo, con sensibilidad social, aprecio y responsabilidad con el medio ambiente,
Molerio, Otero, Nieves (2007) dicen que existen varios tipos de aprendizajes para la
vida y el desarrollo del sujeto, que debería de promover la escuela de manera formal y
12
La SEP, (2010) establece que para lograr que los jóvenes del siglo XXI desarrollen sus
capacidades para adaptarse a los continuos cambios deben recibir una educación y
formación basada en competencias, dentro de las que se encuentran las genéricas, las
Propuesta
Una vez que se identificaran diferentes propuestas de competencias para la vida (diez
propuestas que abarcan los 4 pilares son la de Morín (1999), la de Torreolla (2001), la
conocimiento.
Tabla Núm. 1. Propuestas de las competencias para la vida clasificadas en los cuatro
pilares del aprendizaje.
Pilares Competencias para la Vida
Conocer, comprender, descubrir
Aprender a pensar
Leer (entender lo que se lee) y escribir con claridad
Saber cómo conocemos y aprendemos, la función del cerebro y de la cultura
Conocer la condición humana
Identificar las relaciones y las influencias entre las partes y el todo
Conocimientos teóricos sobre ética y valores
Aprender ciudadanía
Lograr identidad terrenal
Pensamiento lógico, crítico, reflexivo y creativo
14
Afrontar la vida, diferentes situaciones, las incertidumbres
Resolver problemas con creatividad: analizar problemas, plantear soluciones,
adoptar decisiones, evaluar resultados
15
Interactuar en grupos heterogéneos, manteniendo una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad, diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
Conclusiones
17
empírica, con la finalidad de ver la tendencia que tienen actualmente egresados de
Educación Superior.
Referencias
19