Está en la página 1de 6

Maestría en Finanzas y Fiscal

Modalidad: Sabatina

Resumen
¿Qué es la justicia?

Que presenta:

Virginia Evelyn Santoyo García.

Maestro. Gerardo González López


Irapuato, Gto. Fecha de entrega. 02-03 2023
Hans Kelsen ¿Qué es la justicia?

INTRODUCCIÓN

Hans Kelsen fue un teórico del derecho del siglo 20 que defendió la separación entre el
derecho y la moral, él, a través de una teoría que denominó la teoría pura del derecho.
Pretendió defender el estudio el derecho como una ciencia. Él nació en una familia judía,
en lo que para ese entonces era el Imperio Austro húngaro. Enseñó Derecho en algunas
universidades de Alemania hasta que las circunstancias lo permitieron ya posteriormente
todos sabemos lo que pasó con la persecución de los nazis a los judíos. Que se tuvo que
emigrar a los Estados Unidos, donde finalmente murió el.
Kelsen defendió una visión positivista que él llamó “teoría pura del Derecho”: un análisis
formalista del derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o
morales, del cual excluyó cualquier idea de “derecho natural”. Analizando la estructura de
los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad
anterior, remitiendo su origen último a una “norma hipotética fundamental” que situó en el
derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del derecho internacional sobre
los ordenamientos nacionales.
Por lo tanto, en el presente trabajo se hablará de su libro ¿Qué es la justicia? donde
podemos decir que la justicia se define en dar a cada uno lo que merece o le
corresponde, la justicia juzga respetando la verdad, destacan distintos pensamientos de
importantes filósofos, como Sócrates, quien decía: “Lo justo es lo legal”, Platón decía:
“Hacer cada uno lo suyo”, y Aristóteles decía: “La virtud o el hábito”.
Es una virtud del hombre; pues un hombre es justo cuando su conducta concuerda con un
orden que es considerado justo. Un orden es justo cuando regula la conducta de los
hombres de una manera tal que a todos satisface y a todos permite alcanzar la felicidad.
La aspiración de justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad en la sociedad.
La justicia es la felicidad social, es la felicidad que el orden social garantiza. En este
sentido, identifica Platón la justicia con la felicidad cuando afirma que sólo el justo es feliz
y el injusto desgraciado.
DESARROLLO

En su libro habla de diferentes teorías sobre la justicia y las va a criticar. Precisamente


porque es un relativista de la moral general y de la justicia en particular. Este relativismo
que el menciona hace asegurar que todos los juicios sobre valores son juicios de valores
y que son subjetivos. Qué la única objetividad posible sobre los juicios de realidad a este
respecto que él nos dice en qué es la justicia. “A la pregunta de si la libertad individual es
un valor superior a la seguridad económica o si la seguridad económica es un valor
preferible a la libertad individual, solo es posible dar la respuesta subjetiva en ningún caso
formular un juicio objetivo como lo es aquel que afirma que las ideas más pesado que el
agua, el agua más pesada que la madera. Estos son juicios de realidad que pueden ser
comprobadas experimentalmente. Y los juicios de valor que no permiten tales
verificaciones”. En este apartado podemos ver que se diferencia entre los juicios sobre
valores y los juicios sobre la liga, sólo sobre los juicios de realidad se puede hablar de
objetividad porque son verificables mientras que los juicios de valores no son verificables
dependen de criterio de cada persona.
Kelsen también eres un subjetivista o un emotivo porque considera que la percepción
sobre el bien y el mal dependen de los sentimientos de los hombres. Aquí nos dice
también que es la justicia. “Y este problema no puede ser resuelto por medio del
conocimiento racional. La respuesta, al problema aquí planteado es siempre un juicio que
a última hora está determinado por factores emocionales y por consiguiente tiene un
carácter eminentemente subjetivo”
Aclarando este punto, tenemos que mencionar que para que él vea el problema de la
justicia sólo tiene lugar cuando hay un conflicto de intereses. Un conflicto de intereses,
digamos en términos sencillos es la oposición entre dos valores, dos ideas y se tiene que
elegir una. Voy a poner un ejemplo, si hay una unidad de cuidados intensivos que solo
tiene una cama, pero hay 2 personas que necesitan esa cama, hay un conflicto de
intereses entre las personas que necesitan esa cama. Los conflictos de intereses se
resuelven por hechos subjetivos precisamente porque él es relativista en la moral.
Digamos que Kelsen separa 2 tipos de explicaciones sobre la justicia nos dice que por un
lado hay explicaciones metafísicas o religiosas y por el otro, explicaciones pseudo
racionales.
Dentro de las explicaciones metafísicas y religiosas que él comienza hablando de Platón,
Platón es uno de los filósofos más importantes de la civilización occidental y Platón nos
hablaba de 2 mundos, el mundo de lo inteligible y el mundo de lo sensible. El mundo de lo
sensible es de las cosas que cambien, de las cosas que a simple vista podemos percibir.
Mientras que el mundo de lo inteligible. Es el mundo de las ideas, de lo que
verdaderamente son las cosas. Y para alcanzar, digamos, este mundo de las ideas,
tenemos que utilizar nuestra razón a través de la filosofía. Digamos que en el mundo de lo
sensible existen caballos o existen personas, mientras que en el mundo de lo inteligible en
el mundo de las ideas existe la idea de persona o la idea de caballo, lo que es una
persona y lo que es un caballo. Asimismo, también en el mundo de lo inteligible existe la
idea de la justicia. Y pues la idea de la justicia y el resto de ideas se supeditan, digamos, a
una idea más fundamental de todas.
Y pues, según Kelsen, la crítica que él hace es que, en una de las cartas de Platón, la
carta Séptima, Platón dice que en última medida la idea del bien no es cognoscible a
través de la razón, pues dice Kelsen, y que por esa afirmación de Platón. Ya no hay una
justificación digamos de la justicia, ya posteriormente él se nos habla un poco de la
explicación religiosa a través de Jesucristo. Jesucristo explicó la justicia a través del
principio del amor, pero la crítica que hace Kelsen aquí se basa en una de las cartas de
San Pablo. Donde San Pablo dice que el amor de Jesús no es comprensible para el
conocimiento racional. En las explicaciones pseudo racionalistas, quien habla de muchas
explicaciones de la justicia.
Encontré un término en latín que en español significa que “la justicia es la voluntad
constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo”. El CEN resume esta frase diciendo que
la justicia es dar a cada uno lo suyo. Para él esa frase y esa explicación son vacías.
Porque nunca lo define. Digamos que. ¿Qué sería lo que tendríamos que dar si no
sabemos qué es lo suyo?
Por otra parte, habla del principio de represalia donde nos dice que la justicia es devolver
el bien por el bien y el mal por mal. Para Kelsen ese principio también es vacío. Porque él
dice que no sabemos qué es el bien y no sabemos qué es el mal y si no sabemos qué es
el bien y qué es el mal, ¿cómo vamos a saber la justicia ahí?
Luego Kelsen habla un buen tiempo sobre la igualdad natural, digamos que hay una
explicación de la justicia que nos dice que la justicia es tratar a todos iguales, porque
todos somos igual. Para Kelsen eso no es cierto, no todos somos iguales y en ese orden
de ideas, no en todos los casos se debe tratar a las personas igual. También critica la
igualdad de la ley, la igualdad ante la ley como una justificación de la justicia. Porque
realmente no servirá la justicia si no es que se refiere al principio de legalidad.
La igualdad ante la ley nos dice que todas las personas deben ser tratadas de manera
idéntica por derechos, salvo una excepción, y es un poco, nada tiene que ver para el fin
con la justicia.
En tercer lugar, critica el principio de igualdad marxista, el cual nos dice que a cada uno
según sus capacidades y a cada uno según sus necesidades. Para que Kelsen eso
tampoco explica la justicia porque no nos dice cuáles son esas capacidades y cuáles son
las exigencias de estas necesidades.
Hay una crítica que me parece la más débil, que hace Kelsen en todo ese texto porque el
crítica la regla áurea o regla de la ética o de la moral. La regla áurea es una regla que es
trascendental para casi todas las civilizaciones. Desde el cristianismo, el judaísmo, el
hinduismo, el budismo, el zoroastrismo. La regla ahora nos dice que deberíamos tratar a
los demás como quisiéramos que nos traten a nosotros. Para mí, este es el punto más
débil de Kensel, porque él se interpreta la regla aurea bajo solo una teoría filosófica y
moral, que llama al utilitarismo, el utilitarismo nos dice que debemos maximizar el placer y
minimizar el dolor. La regla áurea básicamente consiste en no causar dolor, sino placer a
los demás. Básicamente, esa no es la regla aurea, sino la interpretación de la regla urea.
Entonces a partir de la interpretación Kelsen dice que esa explicación no permitiría que se
impongan penas, por ejemplo, porque las penas siempre van a producir dolor a la gente.
Por último, Kelsen termino hablando de Kant y Aristóteles. Kant pretende justificar la
justicia a través del imperativo categórico, el cual nos dice que deberíamos actuar de tal
modo, como si nuestra máxima fuese universal, como si nuestra norma fuera ese
universo. Para Kelsen eso no explica la justicia, porque no nos dice qué sería. ¿Cuál sería
esa norma? ¿Cuál sería esa máxima que podría tornarse universal? Y, ya con Aristóteles,
Aristóteles decía que la justicia es una virtud y la virtud para Aristóteles, era el punto
medio entre el defecto, que es como la falta de algo y el exceso, que es como la
sobreabundancia de algo. Y para Kelsen eso tampoco explica la justicia, porque en lugar
de explicar la virtud. ¿Nos presentamos con otras 2 preguntas ¿cuáles serían el exceso y
cuál serían entonces el defecto de la justicia?
Kelsen termina diciendo que todas esas explicaciones tanto pseudo racionalistas como
las metafísicas y religiosas, fallan en lo mismo y es que pretende derivar un ser de un
deber ser. El agrupa todas esas explicaciones, pero me parece a mí incoherentemente
porque si el vio, que eran varias explicaciones, no puede hablar de una sola cosa, pero él
dice que todas esas explicaciones fueron representadas por lo que él denomina la
escuela del derecho natural.
Como conclusión el último fragmento del texto del libro, Kelsen nos dice “yo no sé si
puedo decir que es la justicia. La justicia absoluta, está hermoso sueño y la humanidad.
Debo conformarme con la justicia relativa: tan solo puedo decir únicamente lo que para mí
es la justicia. Como la ciencia es mi profesión y, por lo tanto, lo más importante de mi vida.
Para mí la justicia es aquella bajo cuya protección puede florecer la ciencia y con la
ciencia, la verdad y la sinceridad es la justicia de la libertad, la justicia de La Paz, la
justicia de la democracia y la justicia de la tolerancia”.
CONCLUSIÓN

Hans Kelsen dice que no ha contestado “¿Que es la justicia?”, pero tampoco se cree
capaz de hacerlo porque para él la justicia absoluta no existe, solo la justicia relativa. Uno
de los puntos importantes que toca es que la justicia es una característica. Esta constituye
una virtud del individuo, se dice que aspirar a la justicia es aspirar eterno a la felicidad
social. Platón indico justicia con felicidad cuando afirma que solo el justo es feliz y
desdichado el injusto, como lo mencionábamos en la introducción de este trabajo, pero
esto no define exactamente que es justicia.
Kelsen señala que la justica es, en primer lugar “una característica posible mas no
necesaria del orden social”. En segundo término “constituye una virtud del individuo pues
un hombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo” y de
manera abstracta considera que es justo un orden social determinado, “cuando regla la
conducta de los hombres de modo tal que da satisfacción a todos y a todos les permite
lograr la felicidad”. Kelsen, siguiendo a Platón identifica justicia con la felicidad de los
seres humanos en sociedad.
Algo importante para mí dentro del libro fue el cómo se compara Kelsen un valor sobre
otro de acuerdo a cuál aprecias más ya sea la vida sobre la libertad o tu ética profesional
sobre la compasión, pero no todos los individuos aprecian los valores de la misma forma;
al igual que la justicia no es justa siempre al mismo tiempo con todos los individuos, a
veces lo que es justo para uno es injusto para otro de ahí que Kelsen se preguntaba al
igual que yo después de terminar de leer su libro en donde esta lo justo. Un ejemplo muy
cierto sobre la injusticia que da es como ni siquiera la naturaleza suele ser justa con todos
los seres humanos pues unos nacen más inteligentes, más guapos, o adinerados que
otros.

Kelsen, H. (2001). ¿Qué es la Justicia? Recopilado de


(file:///C:/Users/52443/Downloads/HANS%20KELSEN.pdf, s.f.)

También podría gustarte