Está en la página 1de 8

Resúmenes de artículos sobre la docencia en el área de diseño

Arquitectura

● Aguilar, M. (2011). La formación docente del arquitecto. En IV Jornadas


Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. Valencia:
General de Ediciones de Arquitectura. http://hdl.handle.net/10251/14918

La autora es de la Universidad de Sevilla, España.

Aguilar (2011) aborda la cuestión de la formación docente del profesor de


arquitectura, el cual tiene o debería tener dos formaciones, la disciplina
arquitectónica y en el campo de la docencia, para lograr tener ambas es de suma
importancia la investigación como parte de esa formación como profesor. Para la
disciplina de arquitectura, la investigación sirve como herramienta para profundizar
en el conocimiento del campo y que se puede trasladar al ámbito docente.
Mientras que la investigación para la formación docente es una herramienta de
mejora y actualización. Esto hace que la triada docencia, investigación y profesión
sea un contexto complejo.

La autora ve las formas en que los profesores se incorporan a dar clases en


arquitectura. Señala dos tipos de profesores noveles en arquitectura: el inexperto,
que sería el docente que apenas se graduó y se caracteriza por su inexperiencia
en docencia; el otro tipo es el del docente retornado, que sería del profesor que
después de un recorrido profesional afuera de la universidad, se incorpora a dar
clases, tiene experiencia profesional pero inexperiencia docente. Por lo tanto,
necesitan una formación docente.

También estudia las acciones relativas a la formación docente en la Universidad


de Sevilla. El programa formativo de equipos docentes para la formación de
profesorado novel consiste en que el equipo docente este conformado por un
profesor mentor, con más de 10 años de docencia, y tres profesores noveles; lo
cuales realizaran sesiones presenciales sobre comunicación en el aula, análisis
crítico de las funciones profesionales, sesiones teóricas online, así como “sesiones
internas del equipo docente que arrancan con la filmación de una clase de cada
profesor novel para ir estableciendo una serie de “ciclos de mejora” en los que se
tratan problemas específicos de cada materia” (Aguilar, 2011, p.6).

Para concluir, Aguilar (2011) menciona unas consideraciones que su experiencia


como parte integrante del Programa de Equipos Docentes para la formación de
Profesorado Novel, se pueden analizar: los contenidos teóricos planteados en el
programa ayuda a los profesores noveles de arquitectura a acercarse a conceptos
esenciales de la docencia universitaria que no conocían antes. Debido a que se
realizan foros de debate, los profesores pueden compartir dudas y experiencias
con otros colegas. También “el funcionamiento práctico de los equipos de
iniciación compuestos por un profesor mentor y, al menos, tres profesores
principiantes, ofrece la oportunidad a los docentes noveles de ser asesorados (no
confundir con evaluados)” (Aguilar, 2011, p.7). Otra actividad importante del
programa es la filmación de algunas clases de los profesores noveles, ya que ha
sido una herramienta que ayuda a la autobservación y a la mejora de los
docentes.

● Benavides, L. (2019). Reflexiones sobre la formación en arquitectura en el


contexto universitario regional. Revista Temas de Arquitectura. 10(1), 114-121.

La autora es de la Universidad Santo Tomás de Aquino, sede Tunja, Colombia.

Benavides (2019) reflexiona sobre la formación docente en arquitectura ya que es


profesora en el programa de arquitectura en la Universidad Santo Tomás de
Aquino, sede Tunja, Colombia; en donde ha podido comprender las
circunstancias, los retos y perspectivas que un docente afronta en su labor, la cual
se caracteriza por una vocación de servicio, de autoaprendizaje y actualización
constante. El objetivo de Benavides (2019) es mostrar perspectivas de su
reflexión, que permitan al lector saber los acontecimientos y los retos de la
docencia en arquitectura.

Benavides (2019) presenta su reflexión sobre dos experiencias significativas, la


primera es ser docente de arquitectura en la Universidad de Santo Tomás, que ya
lo mencionamos arriba, y la segunda experiencia es internacional ya que participó
en el Seminario Internacional de Diseño en la Universidad de Coahuila en México;
en el cual se vio la importancia de una actitud de actualización en temas de
pedagogía y práctica docente, el trabajo en equipo y programas virtuales para los
profesores en dicha área. En el seminario también se vio que es importante
reconocer la labor del docente, que tenga las cualidades de una dedicación
profesional a la creación de conocimiento, con habilidades de autoaprendizaje,
estímulo al estudiante y aptitudes para investigar.

A partir de esa experiencia internacional, Benavides (2019) reflexiona sobre cómo


podría servir lo aprendido en el seminario internacional en la enseñanza de
arquitectura en su universidad. Menciona que es importante comprender la
importancia de crear espacios de discusión y reflexión que aporten a los
participantes conocimientos que puedan ser replicables en el contexto universitario
regional.

Benavides (2019), en forma de conclusión, reflexiona que la enseñanza de la


arquitectura debe tener en cuenta la realidad regional. Con sus experiencias en la
Universidad de Santo Tomás, Colombia y en la Universidad de Coahuila, México,
se percató que en la región se demanda contar con docentes que integren el
universo académico con la realidad del contexto. “La experiencia internacional en
investigación, docencia y responsabilidad social, se asume como una oportunidad
igualmente importante, que permite ampliar el campo de visión y comprender a
través del conocimiento de otras experiencias significativas en docencia” (p.120).

A su vez, es fundamental seguir promoviendo espacios académicos que influyan


de manera significativa en la actualización docente y curricular. La actualización
constante debe ser una constante en el perfil del docente de arquitectura.

● Florez, P. A. (2013). La formación del docente de Arquitectura. Los retos del


arquitecto que enseña Arquitectura. HITO: Revista de Arquitectura. 27, 55-59.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4750281
La autora es de la Universidad Piloto de Colombia, sede Bogotá.

El artículo muestra la reflexión y la investigación de la autora como docente de


dicha universidad, con el propósito de hacer un plan de formación docente. Habla
sobre el contexto de la arquitectura en Colombia. Observa tres retos de los
decentes en arquitectura: 1.Lo disciplinar y la pedagogía, prepararse para ejercer
dos profesiones la de arquitecto y la de docente. 2. Para lo cual es importante la
formación en Arquitectura y mantenerse actualizado en la pedagogía, y 3. La
inquietud por investigar es clave en los intereses de un docente en arquitectura, es
la posibilidad de transformar las prácticas docentes, y consolidar metodologías
para la enseñanza de una profesión.

Florez (2013) muestra la investigación y la reflexión como profesora de


Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia, sede Bogotá, con el propósito
de hacer un plan de formación docente. Habla sobre el contexto de la arquitectura
en Colombia. Observa tres retos de los decentes en arquitectura: 1.Lo disciplinar y
la pedagogía, prepararse para ejercer dos profesiones la de arquitecto y la de
docente. 2. Para lo cual es importante la formación en Arquitectura y mantenerse
actualizado en la pedagogía, y 3. La inquietud por investigar es clave en los
intereses de un docente en arquitectura, es la posibilidad de transformar las
prácticas docentes, y consolidar metodologías para la enseñanza de una
profesión.

Diseño Gráfico

● Buitrón, A. (2012). Docentes Creativos. Insigne Visual, Revista digital de diseño


gráfico. 1(5), 1-9.

La autora es de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La experiencia


se llevó a cabo en dicha institución.
El artículo se plantea la práctica docente creativa como forma de propiciar
aprendizajes más dinámicos y participativo; y así superar la práctica docente
tradicional. Se enlista las características del docente creativo como centrarse en el
proceso de aprendizaje y propicia la reflexión. También se ven algunas estrategias
creativas, por ejemplo mapas mentales. Después de explicarnos qué es el docente
creativo, la autora nos muestra su experiencia docente en algunas asignaturas de
la carrera de Diseño Gráfico, donde aplico algunas de las estrategias creativas con
sus alumnos.

● Delgado, V. y De la Cerda, E. (2015). Un modelo estratégico para la enseñanza


de la ilustración. Actas de Diseño. 19, 58-64.
https://doi.org/10.18682/add.vi19.2409

Las autoras son de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La investigación se


llevó a cabo en dicha universidad.

El artículo examina el perfil docente que establece el modelo académico de la


UANL el cual debe tener las funciones de tutor, facilitador del aprendizaje y
modelo (las habilidades, la práctica, actitudes que el profesor muestra). De ahí se
analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de un profesor de la clase de
ilustración en la carrera de Diseño Gráfico. Para ello emplearon entrevistas con el
profesor. Con la información obtenida analizan qué tanto del quehacer docente del
profesor se acopla al perfil pedido por el modelo académico.

● García, V. (2015). Entre la profesión inicial y la profesión académica: el dilema


de los diseñadores gráficos de la UASLP. Revista de la Educación Superior. 44-
2(174), 127-151

La autora es de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La investigación se


realizó en dicha institución.
La investigación se centra en las experiencias de tres diseñadores gráficos que
son profesores de tiempo completo en diseño gráfico, en cómo entraron a dar
clases, cómo construyen su identidad diseñador-docente. La autora identifica tres
identidades: el diseñador que no se identifica mucho con la academia, el
diseñador-docente que encuentra equilibrio entre sus dos profesiones y el
académico que ya no le gusta su profesión de diseñador. La herramienta utilizada
para conseguir la información fue la entrevista biográfica.

● Zavarce, E. (2005). Consideraciones conceptuales para las estrategias docentes


de la enseñanza del diseño gráfico. Encuentro Educacional. 12(3), 442 - 455

La autora es de la Universidad del Zulia, Venezuela.

El artículo analiza la enseñanza de las distintas escuelas clásicas del diseño


gráfico, como Bauhaus, Neo-Pictórico, etc., para obtener elementos teóricos para
orientar el desarrollo de estrategias docentes. Algunos son ver el diseño gráfico
como acto comunicativo, ya que ayuda a la coexistencia, coparticipación y
comprensión de los hombres; que la orientación este fundada en la pertinencia
social, el diseño como proceso, etc. La autora sugiere trasladar el enfoque de la
enseñanza del diseño gráfico del objeto hacia la situación comunicacional, en
donde se identifiquen los sujetos y sus problemas para fomentar la creatividad que
ayude el desarrollo de soluciones. Para lograr eso es necesaria la investigación
transdisciplinaria.

Diseño Industrial

● Gómez, Y. N. y Pérez, C. A. (2004). Diseño, docencia y universidad. Revista


Páginas. 70, 91-109

Las autoras son de la Universidad Católica Popular del Risaralda, Colombia.

El artículo también trata el problema del profesor universitario con profundo


conocimiento de su disciplina pero que no cuenta con formación pedagógica para
enseñarla. Es por eso que las autoras ven necesario construir teóricamente el
proceso de enseñanza del diseño industrial y se preguntan ¿cómo se enseña
diseño industrial? Por lo cual analizan la enseñanza de las distintas escuelas
clásicas del diseño gráfico, reflexionan sobre esas enseñanzas para ir
construyendo su proceso de enseñanza. Utilizan el concepto de enseñabilidad, el
cual plantea que debe haber una construcción clara de lo que se comunica por
parte del docente de diseño industrial para difundir sus conocimientos a través de
la enseñanza.

● Simón, G. (2016). Investigación para la docencia en diseño. En C. Rojas y


Saavedra, E. (comp.). Reflexiones III: Entorno a la metodología del diseño (pp. 53-
82). Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

El autor es de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

El texto plantea que debe ser la lógica del pensamiento mediante la investigación
aplicada a un proyecto la que guie la actitud del diseñador industrial. El autor
describe los tipos de investigación en el diseño industrial, como la de la forma y el
contexto, la industrialización y el desarrollo social, etc. Después pasa a dar unas
recomendaciones para la investigación del diseño industrial (disciplina, mente
sintética, creatividad, etc.). Al final reflexiona sobre la investigación y la docencia
en diseño industrial, donde comenta que en dicha disciplina todavía no está
consolidado un cuerpo teórico y metodológico para la labor docente por lo cual es
necesario que el profesor realice investigaciones sobre docencia en otras áreas
disciplinarias para aportar a la educación del diseño y dar un propósito a la
actividad docente.

***Recomendaría poner mayor atención a la lectura a partir de la página 73, donde


comenta algunas recomendaciones para la investigación del diseño industrial y
luego reflexiona sobre la docencia.

Planeación Territorial
● Ávila, F. (2017). La formación de profesionales de la planeación territorial.
Espacio diseño. 249, 27-30.

El autor es de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. La


revista también es de dicha universidad.

En el artículo se muestra una estrategia educativa derivada del trabajo y


experiencia de los docentes de la Licenciatura en Planeación Territorial, en
particular el apoyo de métodos cuantitativos. La estrategia adopta el enfoque de
investigación-acción colaborativa ya que permite diagnosticar problemas en los
procesos de socialización que el docente debe solucionar mediante el diseño de
técnicas didácticas para generar ambientes propicios para su desarrollo. Algunas
de las actividades realizadas fueron las “repentinas”, cuyos métodos de
enseñanza son grupales y participativos, con problemáticas por resolver, y que
son preparados por el docente para lograr el desarrollo de la capacidad reflexiva
del estudiante. La evaluación fue mediante procesos de autoevaluación y la
coevaluación en el grupo de estudiantes.

También podría gustarte