Está en la página 1de 3

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

RECURSOS
BIBLIOGRÁFICOS

Albert, J. M., Fuentes, C. y Palos, J. (2012). La formación inicial del profesorado y el prácticum
de secundaria. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 72, 65-70.

Arce Pinedo, R. (2008). Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por
el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander, Ediciones de la
Universidad de Cantabria.

Arco Blanco, M.A. (2006). Hambre de siglos. Granada, Anthropos.

De Los Reyes, J. L. (2020). El Prácticum del Máster de Formación de Profesorado de


Secundaria y Bachillerato: análisis de caso de la especialidad de Geografía e Historia. En A.
Rodríguez Marcos y R. Esteban Moreno (Coord.), El Prácticum, factor de calidad en la
formación del profesorado de Secundaria y Bachillerato. Teoría y práctica. Barcelona:
Octaedro.

Duarte, O. (2015). La enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: innovación, cambio


y continuidad. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla.

Estepa, J. (2018). Otra didáctica para otra escuela. Huelva: Universidad de Huelva.

Franco Alaiga, T. (2010). Geografía de España: (física, humana y económica).Madrid:


Proyectos Córydon, 2010.

Almeida García, F. (2010). “Los juegos de rol en la Geografía” en Geografía, Educación y


Formación del Profesorado en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior, Madrid:
Universidad Complutense.

AA.VV. (2011): Geografía e historia: investigación y buenas prácticas, Barcelona: Grao.

Calabairo, A. (2013): Análisis y mejora de la práctica docente. La Segunda Guerra Mundial en


4º de la E.S.O. Un estudio de caso. Clío 39.

Cruz Naimi (2010). “Diseño de un taller de meteorología para los alumnos de Educación
Secundaria” en Geografía, Educación y Formación del Profesorado en el Marco del Espacio
Europeo de Educación Superior, Madrid: Universidad Complutense

Cuenca López, J.M. (2010). “La resolución de problemas en la enseñanza de las Ciencias
Sociales a través de videojuegos”. Íber, 63. En línea:
http://www.grao.com/revistas/ficha.asp?ID=10&NUMERO=75.

Cuenca López, J.M., Estepa Giménez, J y Martín Cáceres, M. (2020). Investigación y buenas
prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y
ciudadanía. Gijón: Trea.
De Miguel González, R. (2018). Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y
enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global. Reidics, Revista de Investigación en
Didáctica de las Ciencias Sociales, 2, 37-54.

Díaz Matarranz, J.J. (2010): “Educación geográfica e interculturalidad. Planteamientos


didácticos” en Geografía, Educación y Formación del Profesorado en el Marco del Espacio
Europeo de Educación Superior, Madrid, Universidad Complutense.

Estepa Jiménez, J. (2017). Otra didáctica de la historia para otra escuela. Lección Inaugural
Curso 2017-2018. Universidad de Huelva.
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/estepa%20libro.pdf.

Estepa Giménez, J y Martín Cáceres (2018): Competencia en conciencia y expresiones


culturales y educación histórica. Patrimonios en conflicto y pensamiento crítico. En C.J Gómez
Carrasco y P. Miralles (coords) La educación histórica ante el reto de las competencias.
Métodos,recursos y enfoques de enseñanza. Barcelona:Octaedro.

Falange Española Tradicionalista y de las Jons. (1950). Ciencia Doméstica. Madrid: Ediciones
Auxilio Social.

Fernández Miranda (1961). El hombre y la sociedad, Madrid: Doncel.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón:Trea.

Fraile-Delgado, Francisco J. (2020).Pensar en Clío: la evolución de las concepciones


geográficas del alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 39, 3-16.

Franco Aliaga, T. (2010). Geografía de España (Fisica, Humana y Económica). Madrid:


Proyectos Corydon.

Gil Andrés, C. (2020). Tengo grabado todo aquello. La memoria de los años cuarenta tiene
nombre de mujer en Arco Blanco, M.A y Hernández Burgos, C. Esta es la España de Franco.
Los años 50 del franquismo (1951-1959). Zaragoza: Servicio de Publicaciones.

Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J., Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias
sociales con métodos activos de aprendizaje: Reflexiones y propuestas a través de la indagación.
Barcelona, Octaedro.
Gómez Trigueros, I. M. (2010). “Google Earth para las clases de Geografía” en Geografía,
Educación y Formación del Profesorado en el Marco del Espacio Europeo de Educación
Superior, Madrid, Universidad Complutense.

Hernández Cardona, F.X. (2010). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,
Barcelona, Grao.
Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en
la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Liceras, Á. (2016). Las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales


en A. Liceras Luz y G. Romero Sánchez. Didáctica de las Ciencias Sociales: fundamentos,
contextos y propuestas.Madrid: Ediciones Pirámide.

López Facal, R. (2010). Didáctica del profesorado en formación: ¿Por qué hay que aprender a
enseñar Ciencias Sociales? Íber, 65,75-82.

Martínez de la Hidalga, Z.; Villardón-Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación


secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 19 (1), 452-467.

Mora, F. (2017) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, Alianza
editorial.

Parra Monserrat, D. y Morete Seguido, A.F. (2020). Memoria escolar y acontecimientos


didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del
profesorado en formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95 (34 3),
11-32.

Peinado Rodríguez, M y Abril Gallego, A.M. (2016). El Máster en Profesorado de Secundaria


desde dentro: expectativas y realidades del Practicum. Revista de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales, 30 (1), 5-22.

Pérez Garzón, J. S. (2008): ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la
construcción de identidades? Historia de la educación, 27, 37-55.

Prats, J. (2011). Geografía e Historia: complementos de formación disciplinar, Barcelona:


Grao.

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico.


Clio y asociados, 14, 34-56.

Triviño, L y Chaves, I. (2020). Cuando la posmodernidad es un metarrelato más ¿En qué


educación ciudadana formar al profesorado? Reidics, 7, 82-96.

V.AA.(2020). Investigación en innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Iber,


Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 100.

También podría gustarte