Está en la página 1de 205

Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

del departamento del Atlántico

18 meses

$ 5.908.698.842

$5.858.028.074

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema


General de Regalías

Departamento del Atlántico

18 meses

Gobernación del Atlántico

Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de


Innovación - FUNCESI

X. Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,


Tecnología e Innovación
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 1

Definición del problema .................................................................................... 1

Causas del problema ......................................................................................... 5

Efectos del problema ......................................................................................... 6

Descripción de la situación existente con respecto al problema ......................... 6

Magnitud actual del problema e indicadores de referencia................................. 8

2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 8

Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 ........................... 13

Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 ........................... 15

Articulación con el Plan Departamental de Desarrollo ...................................... 16

Articulación con la Guía Sectorial y con el PAED ............................................... 17

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 18

4. DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 23

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 39

6. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN .................................................. 44

7. POBLACIÓN .................................................................................................... 47

Población afectada .......................................................................................... 47

Población Objetivo .......................................................................................... 50

Características demográficas de la población objetivo ..................................... 51

8. PARTICIPANTES .............................................................................................. 52

Rol y distribución de responsabilidades ........................................................... 52

Oponentes y perjudicados ............................................................................... 54

Análisis de los participantes ............................................................................ 54

Experiencia de los participantes ...................................................................... 56

9. OBJETIVOS ...................................................................................................... 62

1
9.1. Objetivo general ....................................................................................... 62

9.2. Objetivos específicos................................................................................ 63

9.3. Árbol de Objetivos ................................................................................... 64

9.4. Indicadores que miden el Objetivo general ............................................... 65

9.5. Relación entre las causas directas y los objetivos ..................................... 66

9.6. Relación entre las causas indirectas y los objetivos .................................. 67

10. PREPARACIÓN ............................................................................................... 68

10.1. Estudio de las necesidades ..................................................................... 68

10.2. Localización de la intervención ............................................................... 72

10.3. Cadena de Valor ..................................................................................... 74

10.4. Análisis de riesgos ................................................................................. 78

10.5. Ingresos y beneficios.............................................................................. 82

11. METODOLOGÍA ............................................................................................. 86

Desarrollo del Objetivo 1 ................................................................................. 87

Desarrollo del objetivo 2 ............................................................................... 101

Desarrollo del objetivo 3 ............................................................................... 130

12. CRONOGRAMA ........................................................................................... 138

13. PLAN DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................... 142

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 144

ANEXOS ............................................................................................................ 147

2
En Colombia se han orientado las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTeI) hacia un enfoque regional, entendiendo que las necesidades y
capacidades varían entre los diferentes departamentos. Es importante resaltar que,
la “descentralización” de estas políticas tiene como objetivo la convergencia entre
departamentos, estimulando los más rezagados vía inversión y fortaleciendo los
más adelantados por medio de políticas de sostenimiento.

El departamento del Atlántico se ha involucrado en la dinámica nacional, apostando


por la CTeI como motor del desarrollo económico del departamento. Así, el Plan de
Desarrollo 2016 – 2019 “Atlántico Líder”, destaca que la inversión en CTeI ha
aumentado en el departamento en los últimos tres años. Los datos del Boletín
Estadístico No. 4 de 2016 de Colciencias así lo demuestran, mostrando que la
inversión en CTeI del Atlántico pasó de 52.029 millones en 2013 a 93.862 millones
en 2014 y a 123.354 millones en 2016. Adicionalmente, en dicho Plan de Desarrollo
se anota que la CTeI será un componente transversal en todos los ejes del plan, de
tal forma que el departamento le apuesta a la producción científica, al
fortalecimiento de la innovación en el sector productivo, a la creación de cultura de
innovación y al fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de
CTeI como estrategias de apoyo a la consecución de los objetivos planteados en
todos los ámbitos del Plan de Desarrollo departamental.

A pesar de los esfuerzos que ha realizado el Atlántico en materia de CTeI, el


departamento se encuentra rezagado frente al promedio nacional en aspectos como
inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), e inversión en Actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ACTI). De acuerdo con datos del Observatorio Colombiano
de Ciencia y Tecnología (OCyT), en 2015 la inversión en ACTI del Atlántico
representó 2,6% del total y el 1,7% del gasto de Colombia en I+D. En comparación,
los otros 3 departamentos que junto al Atlántico tienen las economías más grandes
(excluyendo a Bogotá D.C.) presentan mejores resultados. Así, Antioquia, Santander
y Valle del Cauca representan 15,1%, 6,1% y 4,4% del gasto nacional en ACTI,
respectivamente; así como el 19,8%, 9,8% y 3,5% del gasto de Colombia en ACTI,
respectivamente.

1
Adicionalmente, los resultados del Índice Departamental de Competitividad 2018
muestran que Atlántico ocupa el puesto 8 dentro de 27 entidades territoriales con
un puntaje de 5,76 sobre 10. Lo anterior ubica al departamento por debajo de
Caldas y Risaralda que son economías más pequeñas que el Atlántico y alejado de
aquellos que tienen mejor desempeño en temas de CTeI (Bogotá, Antioquia, Valle
del Cauca, Santander y Cundinamarca).

Bajo el contexto anterior, la Gobernación del Atlántico tiene un alto interés en


fortalecer el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del
departamento. Este importante reto requiere de la participación activa de los
principales actores del sistema y de actualizar los documentos de política que
marcan la ruta a seguir para el éxito en la implementación de políticas públicas de
fomento.

2
Definición del problema

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país promueve el


impulso de la competitividad en los territorios del país, a través de los Planes
Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales se convierten en un
mecanismo para gestionar desde el sector público las actividades de CTeI en el
ámbito regional. A estos se suman, los Planes Regionales de Competitividad, que
sirven como instrumento definitorio de los esfuerzos necesarios para incrementar
la productividad y competitividad de los sectores clave de cada departamento.

En aras de lograr una articulación plena en un modelo estructurado de gobernanza


que permita la alineación de las políticas departamentales relacionadas con CTeI
con las políticas nacionales al respecto, el artículo 186 del Plan Nacional de
Desarrollo plantea la integración de los dos planes mencionados en un único
Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Entonces, se trata de
un proceso que busca implementar un modelo mejorado que facilite la gestión de
la competitividad, la ciencia, la tecnología y la innovación, a partir de subconjuntos
de aglomeraciones e iniciativas muchas veces inconexas.

Asimismo, bajo el marco del planteamiento anterior, se busca que las distintas
instancias departamentales que promueven agendas de competitividad,
productividad, ciencia, tecnología e innovación, se integren a las Comisiones
Regionales de Competitividad, las cuales deben ajustar sus estructuras de manera
que garanticen la participación de todos los actores en los ámbitos de ciencia y
competitividad.

En el caso del Atlántico, en la actualidad no se cuenta con estas herramientas de


direccionamiento que faciliten la consolidación de un Sistema Regional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación que sirva como soporte para la
implementación de políticas efectivas de desarrollo productivo, competitividad y
fomento de la cultura para el emprendimiento.

En primer lugar,
. A 2018,
no se cuenta con ningún

1
, lo que limita la priorización y definición pertinente de las iniciativas
de Ciencia, Tecnología e Innovación. A esto se suma la falta de actualización tanto
del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI)
como del Plan Regional de Competitividad, lo que favorece su desarticulación1.

También cabe reconocer la


, producto de factores como la inexistencia de
un amplio número de redes interinstitucionales ciencia-industria para la difusión de
conocimiento, poca cooperación y cercanía entre los actores de grupos de interés
del triángulo Universidad-Empresa-Estado, y en general la poca articulación de los
actores del Sistema Regional de CTeI del departamento.

Los datos reportados en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2018 dan


cuenta de este hecho, por cuanto en el pilar de instituciones -el cual hace referencia
a las instituciones que soportan el desarrollo y promoción de las capacidades de
innovación en los territorios- el Atlántico ocupa el puesto 6 dentro de 27 entidades
territoriales con un puntaje de 6,33 sobre 10. Dentro de este pilar de instituciones
es preocupante los resultados del departamento en la medición de los indicadores
de “gestión de regalías” (posición 22 con puntaje de 5,52); “transparencia en el uso
de regalías” (posición 22 con 3,21); y “eficiencia de la justicia” (posición 25 con
puntaje de 1,77). Si bien el departamento tuvo una mejora significativa en el pilar
de instituciones del IDC entre 2017 y 2018 pasando de la posición 16 a la 6, todavía
ubica al departamento por detrás de departamentos como Risaralda, Santander y
Quindío a los que supera tanto en el tamaño de la economía como en los resultados
en los pilares de “sofisticación y diversificación” e “innovación y dinámica
empresarial”.

En un contexto general, el proyecto tiene el propósito de incrementar la capacidad


institucional alrededor del sector por medio de la definición de los ajustes
normativos necesarios para el fortalecimiento del Sistema Regional de CTeI, así
como de las estrategias para favorecer una mayor articulación de sus actores. Un
ámbito asociado con la baja capacidad institucional del departamento en CTeI es la
escasa oferta en formación de proyectos de este tipo, lo que se traduce en

1 En la versión actual de PEDCTI del Atlántico ni siquiera se integran la totalidad de los focos
estratégicos reconocidos en el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación (PAED) del Atlántico.

2
. Este hecho se ve reflejado en el porcentaje
de aprobación de recursos por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI)
en el bienio 2017-2018, el cual llega a 38%2, cifra muy inferior a la de otros
departamentos del Caribe como Bolívar (72%) y Magdalena (52%); y a la de
departamentos como Boyacá (94%), Antioquia (68%) y Santander (53%). Asimismo,
del total de recursos aprobados entre 2012-2018, el Atlántico ha recibido el 4,09%
de los recursos, por debajo de departamentos como Nariño (5,23%) y Córdoba
(6,28%).

Todos los hechos mencionados conducen a la definición de un problema central


claro: Bajos niveles de desempeño institucional del Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico. La ilustración 1 presenta
el árbol del problema correspondiente.

La existencia de esta situación problema plantea efectos directos sobre variables


de desempeño de CTeI en el departamento, y por ende limita las posibilidades de
crecimiento del territorio.

Así por ejemplo, siendo el Atlántico el quinto departamento de mayor población a


nivel nacional, la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ACTI) representó solo el 2,4% del total nacional en 2016; en I+D el 2% y en
innovación el 2,8% (Colciencias, 2017). Estas cifras comparadas con las de los
departamentos más importantes del país revelan una brecha considerable, que se
ve reflejada en aquellos indicadores que recogen condiciones habilitantes,
entendidas como el conjunto de elementos institucionales que se conjugan con
características de la estructura económica y productiva de los territorios, para la
realización de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es así como el
departamento del Atlántico además de su bajo desempeño a nivel institucional en
el Índice departamental de competitividad, registra sus principales debilidades en
el Índice de Innovación Departamental 2018 en la dimensión de difusión de
conocimiento.

2 Dato a 10 de Agosto de 2018, suministrado por la Secretaría Técnica – Fondo de Tecnología e


Innovación- OCAD –SGR.

3
Efectos Indirectos
Reducción de la competitividad Bajo posicionamiento del Bajos indicadores de gestión
del sector de CTeI del departamento en el contexto en proyectos de CTeI del
departamento del Atlántico en el nacional e internacional departamento del Atlántico
país
Efectos directos

Disminución de la Menor aprovechamiento Poca gestión del conocimiento

inversión en CTeI en el de oportunidades para el del Sistema Regional de CTeI


del departamento del Atlántico
departamento del Atlántico crecimiento departamental
Problema Central

Bajos niveles de desempeño institucional del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del
Atlántico
Causas directas

Poco conocimiento sobre las


Baja capacidad institucional, normativa y Baja capacidad en la formulación y
necesidades, potencialidades y
política del departamento en CTeI gestión de proyectos por parte de los
focos estratégicos del
actores del Sistema regional de CTeI
departamento del Atlántico en
materia de CTeI del departamento del Atlántico

Limitada proximidad
Poca presencia de redes
entre actores de
interinstitucionales ciencia-
Limitada visión Desarticulación grupos de interés industria para la difusión de
Causas indirectas

prospectiva de los (Universidad, conocimiento Poca oferta de programas


entre el PEDCTI
Empresa, Estado) de formación en gestión
sectores y el Plan
estratégicos de de proyectos de CTeI
departamental de
CTeI del Atlántico Competitividad
Poca articulación de los actores
del Sistema Regional de CTeI del 4
departamento del Atlántico
Causas del problema

La Tabla 1 muestra las causas relacionadas con el problema comentado.

Limitada visión prospectiva de los


Poco conocimiento sobre las
sectores estratégicos de CTeI del
necesidades, potencialidades y focos
Atlántico
estratégicos del departamento del
Desarticulación entre el PEDCTI y el
Atlántico en materia de CTeI
Plan departamental de Competitividad

Limitada proximidad entre actores de


grupos de interés (Universidad,
Empresa, Estado)

Poca presencia de redes


Baja capacidad institucional, normativa
interinstitucionales ciencia-industria
y política del departamento en CTeI
para la difusión de conocimiento

Poca articulación de los actores del


Sistema Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

Baja capacidad en la formulación y


Poca oferta de programas de
gestión de proyectos por parte de los
formación en gestión de proyectos de
actores del Sistema regional de CTeI del
CTeI
departamento del Atlántico

5
Efectos del problema

La Tabla 2 muestra los efectos relacionados con el problema comentado

Reducción de la competitividad del


Disminución de la inversión en CTeI en
sector de CTeI del departamento del
el departamento del Atlántico
Atlántico en el país

Menor aprovechamiento de
Bajo posicionamiento del departamento
oportunidades para el crecimiento
en el contexto nacional e internacional
departamental

Poca gestión del conocimiento del Bajos indicadores de gestión en


Sistema Regional de CTeI del proyectos de CTeI del departamento del
departamento del Atlántico Atlántico

Descripción de la situación existente con respecto al problema

El Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTeI) del departamento


del Atlántico no se encuentra consolidado debido a la ausencia de herramientas de
direccionamiento. Esto dificulta el despliegue del sistema como soporte a la
implementación de políticas efectivas de desarrollo productivo, competitividad y
fomento para la cultura de emprendimiento.

El departamento del Atlántico tiene actualmente bajos niveles de desempeño


institucional del SRCTeI, teniendo en cuenta que los datos reportados en el Índice
Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) ubican al departamento en la
medición de 2018 en la posición 6 en el pilar de instituciones con un puntaje de
70,03. Este resultado se debe principalmente al comportamiento de variables como
“índice de primacía de la ley” (posición 20 de 31, score 70,82), “número de pagos
de impuestos por año” (posición 23 de 31, score 58,63), y “facilidad para registrar
propiedades” (posición 25 de 31, score 61,15).

6
El bajo desempeño institucional identificado está causado por el poco conocimiento
sobre las necesidades, potencialidades y focos estratégicos del departamento del
Atlántico en CTeI, lo que se explica por la limitada visión prospectiva de los sectores
estratégicos de CTeI del departamento y por la desarticulación entre el Plan de
Competitividad departamental y el PEDCTI. Adicionalmente es importante anotar
que el Plan de Competitividad departamental está desactualizado y el PEDCTI no es
transversal para el SRCTeI porque se desarrollara para dos sectores muy
específicos. Asimismo no hay estudios prospectivos de CTeI para los focos de
conocimiento y los programas de educación superior relacionados con CTeI son
limitados. Todo esto genera una disminución de la inversión en CTeI en el
departamento del Atlántico.

Otra causa identificada del bajo desempeño institucional del SRCTeI del Atlántico
es la baja capacidad institucional, normativa y política del Atlántico en materia de
CTeI que se debe a la limitada proximidad entre los actores de la triple hélice
(universidad, empresa y estado); a la poca presencia de redes interinstitucionales
ciencia-industria para la difusión de conocimiento; y a la poca articulación entre los
actores del Sistema Regional de CTeI del departamento. Sobre este punto es
importante anotar que en el departamento del Atlántico no hay estrategias de
articulación de los actores del SRCTeI diseñadas e implementadas y no existen
estudios de identificación de los ajustes normativos necesarios para el
fortalecimiento del SRCTeI. La causa identificada genera un menor aprovechamiento
de oportunidades para el crecimiento departamental.

Finalmente, la baja capacidad en la formulación y gestión de proyectos por parte


de los actores del SRCTeI ha sido identificada como otra causa del bajo desempeño
institucional de este sistema. Según datos de Colciencias (2018) en el Atlántico hay
22 formuladores que hacen parte de la Red de Estructuradores de Proyectos de CTeI
y el porcentaje de aprobación de recursos por el Fondo de CTeI entre 2017 y 2018
fue de 38%. Hay en el departamento poca oferta de programas de formación en
gestión de proyectos de CTeI que explica en gran parte esta causa que genera poca
gestión del conocimiento del SRCTeI e indirectamente bajos indicadores de gestión
en proyectos de CTeI del departamento del Atlántico.

7
Magnitud actual del problema e indicadores de referencia

Para efectos de este proyecto, se ha determinado que la magnitud actual del


problema central “Bajos niveles de desempeño institucional del Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico” se soporta a
través del siguiente indicador de resultado:

Indicador de Resultado: Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC)


2018. El departamento del Atlántico se encuentra en la posición 6 entre 31
departamentos analizados en el pilar 1 – instituciones con un

Fuente: DNP (2018).

La competitividad de un territorio está directamente ligada a los procesos que se


puedan implementar en las regiones en relación con la Ciencia, Tecnología e
Innovación, esa premisa ha sido interpretada por los últimos gobiernos nacionales
y aterrizadas por las administraciones regionales y locales, esta apuesta está
sustentada en lineamientos y normas tales como:

● CONPES 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política para la


competitividad y productividad

● CONPES 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y productividad

● CONPES 3582 de 2009.Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.

● CONPES 3834 de 2015. Lineamientos de política para estimular la inversión


privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias.

● CONPES 3538 de 2015. Declaración de importancia estratégica del proyecto de


apoyo a la formación de capital humano altamente calificado en el exterior.

● Decreto 121 de 2014. Por medio del cual se reglamenta el artículo 161 de la Ley
1607 de 2012, Adoptando el reglamento de funcionamiento del Consejo Nacional
de Beneficios Tributarios.

● Acuerdo 09 de 2014 del Consejo Nacional de Servicios Tributarios. Por el cual se


unifican todos los acuerdos del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT)
y se dictan otras disposiciones.

8
● Acuerdo 15 y 27 de la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.

● Resolución 445 de 2015 de COLCIENCIAS. Lineamientos Generales de los Planes


y Acuerdos Estratégicos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación.

● La Ley 1753 del 2015 que establece el Plan de Desarrollo Nacional “Todos por un
Nuevo País”.

Adicionalmente, para el caso del Atlántico se tiene políticas institucionales en CTeI,


resumidas en los siguientes documentos:

. El Plan Regional de Competitividad del


Departamento del Atlántico constituye un documento técnico elaborado en 2008
por la Comisión Regional de Competitividad (CRC), donde se registran lineamientos
y recomendaciones a seguir con el fin que el departamento cuente con unos
elementos que le faciliten el desarrollo de planes, programas y acciones orientados
a que su población obtenga una mejor calidad de vida a través de un entorno
mayormente competitivo.

Bajo esta perspectiva, el Plan regional de competitividad plantea como propuesta


estratégica convertir al departamento del Atlántico en el mejor clúster transversal
de servicios logísticos de Latinoamérica y el Caribe, para soportar su desarrollo
productivo (el cual se enfatiza que sea a partir del desarrollo de agrupamientos y
redes empresariales y de actores que trabajan por intereses comunes), garantizar
mayores inversiones y nuevas oportunidades de negocios.

Los clústeres identificados por la CRC son los siguientes: metalmecánica,


telecomunicaciones, turismo, construcción – inmobiliario, agroindustria, salud, y
químico – plástico.

El documento contempla los ejes estratégicos sobre los cuales se da lugar a las
metas proyectadas en el tiempo y se configura la visión competitiva del
departamento. Estos ejes son: modelos mentales, empresas de categoría mundial,
innovación – calidad e I+D, infraestructura para la competitividad y servicios
logísticos.

Para el caso puntual del eje de innovación-calidad e I+D la visión competitiva


propuesta resalta que en 2020 el departamento del Atlántico debe ser reconocido
nacional e internacionalmente como un territorio competitivo, que promueve una

9
cultura de innovación y articula efectivamente las relaciones entre Universidad,
Empresa y Estado. Para ello, la priorización de iniciativas, según la cuantificación
del impacto y a la facilidad de implementación, destaca la necesidad de:

1. Fomentar la cultura de innovación a partir del diseño e implementación de


estrategias pedagógicas

2. Crear un parque educativo

3. Impulsar la transferencia y apropiación de tecnologías en los sectores


estratégicos para el desarrollo económico del departamento

4. Crear un fondo de capital de riesgo departamental para el desarrollo de proyectos

5. Conformar redes en innovación e investigación con alianzas estratégicas


universidad- empresa- estado, soportados por el Sistema Regional de Ciencia y
Tecnología (grupos, centros de investigación y centros de consultorías), para la
consolidación y sostenibilidad de la cultura de innovación en el departamento

6. Fomentar la creación de empresas de base tecnológica para fortalecer los


clústeres estratégicos y promover el empresarismo

7. Establecer políticas (o lineamientos) públicos que estimulen al sector productivo,


académico y de servicios a implementar sistemas de gestión de calidad y accedan
de manera permanente a la acreditación y certificación de sus procesos

8. Aumentar el nivel de formación de los principales actores del Sistema Regional


de Ciencia, Tecnología e Innovación

– El plan estratégico departamental de


Ciencia, Tecnología e Innovación define las líneas de acción para el fortalecimiento
del Sistema Regional de Innovación del Atlántico, alrededor de dos sectores
estratégicos priorizados: logística y la industria de procesamiento de alimentos de
molinería y concentrados.

El plan está integrado por:

Mapa tecnológico de cada uno de los sectores priorizados, donde se definen las
medidas propuestas para superar las brechas identificadas a partir de un
diagnóstico interno y externo de las tecnologías utilizadas

10
Mapa de innovación de cada sector, incluyendo análisis sobre la capacidad
innovadora y el estado de gestión de la innovación de las empresas que conforman
cada sector productivo

Plan tecnológico estratégico, en el cual se perfilan los objetivos y estrategias


tecnológicas a las que debe apostar cada sector, el perfil de los proyectos
priorizados y la configuración de la organización y políticas para la función
tecnológica y de la innovación

Estrategias de posicionamiento competitivo, donde se definen los factores


estratégicos generadores de capacidad competitiva que impulsan a cada sector para
convertirse en un clúster, junto con un pan de acción.

A esto se suma la formulación de estrategias globales para el fortalecimiento de la


actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Atlántico.

Constituye el documento de prospectiva que señala la


ruta del Atlántico hacia los próximos años. Identifica aquellos programas y
proyectos que generan impactos significativos en la estructura productiva y
territorial del departamento en el largo plazo, indispensables para agregar valor a
su economía y mejorar la calidad de vida de los atlanticenses.

La agenda ofrece un diagnóstico estratégico territorial en las dimensiones


económico-productiva, ambiental, institucional, urbano-regional y sociocultural,
para luego pasar a la identificación de factores de cambio en cada ámbito analizado.
Estos elementos sientan las bases para establecer estrategias de desarrollo
territorial hacia futuro, buscando el posicionamiento del departamento a nivel
nacional e internacional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en conjunto


con las Comisiones Regionales de Competitividad en Colombia lanzaron una
iniciativa, conocida como las Agendas Integradas Departamentales de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación como un instrumento para la
articulación de los sistemas de competitividad y CTeI.

Uno de los principales objetivos de la iniciativa ha sido el fortalecimiento de las


Comisiones Regionales de Competitividad, teniendo en cuenta que son el principal
conector entre las regiones y el Gobierno nacional en temas de competitividad.

11
Asimismo, se destaca que las agendas integradas se desarrollaron a través de
ejercicios participativos en donde actores claves como gobernaciones, alcaldías,
gremios, universidades, entre otros, definieron prioridades en materia de
competitividad y CTeI.

A nivel nacional la iniciativa contó con el apoyo de entidades como DNP,


Colciencias, MINTIC, Sena, CPC y Confecámaras. Con el seguimiento y
acompañamiento de estas instituciones, la ejecución de la iniciativa ha buscado
decididamente mejorar la articulación del sector público, privado y académico, y el
de éstos con entidades públicas y privadas que trabajan temas relacionados con la
competitividad y la CTeI.

Con el desarrollo de las jornadas participativas, las agendas integradas se


conforman por un conjunto de proyectos prioritarios para la sofisticación del
aparato productivo. Las agendas compren dos componentes: transversal y sectorial.
En el eje sectorial se encuentran todas las apuestas productivas priorizadas por el
departamento y en el eje transversal están los programas, proyectos e iniciativas
en los que los departamentos requieren intervenciones para el incremento de la
competitividad.

En el departamento del Atlántico se priorizaron los proyectos de la Agenda


Integrada Departamental de Competitividad y CTeI 10 de agosto de 2016. La
jornada contó con la participación de representantes de la Gobernación del
Atlántico, Cámara de Comercio de Barranquilla, Presidencia de la República, MINCIT,
DNP, Sena, gremios, universidades y del sector productivo. En total se identificaron
127 proyectos y se priorizaron 23.

El Distrito de Innovación del Atlántico nace como una iniciativa que busca afrontar
el desafío de la baja sofisticación, tecnología y competitividad de los sectores
estratégicos de la economía del departamento. El objetivo de AtlántiConnect es
transformar la complejidad económica de la región a través del apoyo a industrias
intensivas en conocimiento y tecnología. Asimismo, el distrito conectará a los
grupos de interés en el ecosistema de la región tanto a nivel nacional como
internacional.

12
AtlántiConnect ha desarrollado hasta el momento dos fases, donde en la primera
se llevó a cabo una olimpiada de innovación, nombrada IXL Innovation Olympics
Program, en la que compitieron 11 equipos de estudiantes de universidades para
el desarrollo de propuestas de diseño del distrito de innovación de Atlántico. Todos
los equipos conformados contaron con apoyo de IXL Center y partieron de un
ejercicio de benchmarking internacional y de la realidad económica y social del
Atlántico para el desarrollo de las propuestas.

En la segunda fase del diseño del distrito de innovación del Atlántico se desarrolló
la visión estratégica, la misión, los objetivos estratégicos y las métricas de la
iniciativa. También se desarrolló y seleccionó el enfoque de industria y de
tecnología para el Distrito para aprovechar eficientemente las capacidades actuales.
Adicionalmente, se desarrollaron recomendaciones de programa, servicios y
políticas clave que deben ser fortalecidas y respaldadas por el Distrito. Finalmente,
en la segunda fase se desarrollaron recomendaciones sobre el esquema de
gobernanza del Distrito, que incluyó la conformación de la junta directiva, del
equipo de trabajo. Además se estableció el monto de la inversión inicial y las
potenciales fuentes de financiamiento sostenible.

Es importante anotar que el Distrito de Innovación del Atlántico, cuenta con un


documento estratégico llamado “Distrito de Innovación del Atlántico: Una estrategia
para promover la transformación económica regional” en el que se presenta el
contexto local de innovación del departamento; las actividades desarrolladas para
el diseño del Distrito; el desarrollo de la entidad promotora “AtlántiConnect”; el
organigrama; el modelo de negocio; la política de CTeI en la nueva economía del
conocimiento, y el Plan de acción. La Gobernación del Atlántico ha adoptado este
documento estratégico como un Plan Estratégico de Innovación del departamento
del Atlántico y por tal motivo será tomado como insumo clave para la actualización
del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Atlántico.

Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

La propuesta aquí contenida se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-


2018: Todos por un Nuevo país: Paz, Equidad y Educación en cuanto apunta a uno
de los pilares para el cumplimiento de los objetivos del plan; en específico a la
estrategia transversal

13
Este eje reconoce que para el alcance de incrementos en la productividad se
requieren mejoras en las capacidades de innovación y absorción tecnológica de las
empresas colombianas. Los resultados presentados en la última versión de la
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Industria Manufacturera
(EDIT) realizada por el DANE, dan cuenta que el porcentaje de empresas del sector
manufacturero clasificadas como no innovadoras fue de 74,7% para el periodo
2015-2016, una ligera mejora frente al periodo 2013-2014 cuando el
porcentaje fue de 76,8%. La misma tendencia se observó en los resultados de la
EDIT de Servicios, donde el porcentaje de empresas clasificadas como no
innovadoras fue de 74% durante 2014-2015.

El plan registra que detrás de estos resultados existen distintas causas relacionadas
con las debilidades en las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del país.
El documento revela que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) en Colombia es pequeño y carece de un centro empresarial fuerte.

Precisamente, la alternativa de solución contemplada apunta a varios de los


objetivos y sub-estrategias planteados dentro del eje de
. De manera particular, se favorece el logro del
objetivo de contribuir al desarrollo productivo y la solución de los desafíos sociales
del país a través de la ciencia, tecnología e innovación.

En primer lugar, el proyecto apoya la estrategia de desarrollar un sistema e


institucionalidad habilitante para la CTeI, en la medida que promueve la generación
y apropiación del conocimiento y de la innovación por medio del diseño y evaluación
de una política alineada a la política nacional de CTeI. Se busca una orientación de
CTeI que complemente las demás iniciativas de los sectores público y privado,
articulándose con los objetivos y principios de desarrollo productivo y social del
departamento.

Asimismo, el proyecto facilita la implementación de la estrategia de promover el


desarrollo tecnológico y la innovación como motor de crecimiento empresarial y del
emprendimiento. En cuanto el proyecto busca aumentar las capacidades de
formulación y gestión de proyectos por parte de los actores del Sistema Regional
de CTeI del departamento del Atlántico, se favorece la consolidación de las

14
capacidades para gestionar la innovación en las empresas, lo que se traduce en una
mayor sofisticación y consolida el proceso de manera permanente y sistemática.

Finalmente, es importante anotar que el proyecto propuesto impacta el programa


“Fortalecimiento de la gestión y la dirección del Sector Ciencia y Tecnología.

Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022

El proyecto se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por


Colombia, pacto por la equidad” en cuanto apunta a uno de los pactos transversales
que operan como habilitadores y conectores que posibilitan el logro de una mayor
equidad de oportunidades para todos los colombianos; en específico se espera
impactar sobre el Pacto Transversal número 5,

El proyecto impactará sobre la línea programática “Desarrollo de sistemas


nacionales y regionales de innovación integrados y eficaces” en cuanto se identifica
en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2018 – 2022 que existe en Colombia
una débil institucionalidad y marco regulatorio para el fomento de la CTeI, lo que
es una de las causas directas identificadas del problema central que se buscará
solucionar con el desarrollo del proyecto propuesto. Asimismo, en el marco de esta
línea programática también se ha identificado como problema en el Plan Nacional
de Desarrollo 2018 – 2022 la baja articulación entre universidad empresa. Con el
desarrollo del proyecto propuesto también se espera fortalecer y mejorar la
articulación entre estos actores, ayudando así a mejorar los resultados del territorio
nacional.

En el marco de la línea programática mencionada antes se espera impactar sobre


los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivo a: Modernización y coordinación institucional

Estrategias:

1. Consolidar un arreglo institucional para el fomento de la CTeI

2. Promover la CTeI como fundamento de la estrategia de desarrollo regional

15
3. Optimizar, integrar y generar sinergias en el marco regulatorio para el desarrollo
de actividades de CTeI

Objetivo b: Articulación de universidad y empresa

Estrategias:

1. Fortalecimiento de las entidades de enlace para generación, difusión y absorción

Adicionalmente, el proyecto propuesto en el presento documento impactará sobre


la línea programática “Más Ciencia, más futuro: compromiso para duplicar la
inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación” del pacto
transversal 5 que se ha denotado antes en esta sección. Específicamente, el
proyecto impactará sobre los siguientes objetivos y estrategias de la línea
programática indicada:

Objetivo b: Incrementar la eficiencia de la inversión pública en CTeI

Estrategias:

1. Optimizar la inversión en CTeI, por medio del fortalecimiento de capacidades de


estructuración, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de
CTeI.

Articulación con el Plan Departamental de Desarrollo

La Tabla 3 presenta los ejes estratégicos y los programas del plan de desarrollo
departamental alineados con el proyecto propuesto.

Tabla 3. Alineación del proyecto con el plan de desarrollo departamental

Plan de desarrollo 2016 - 2019. Atlántico Líder

Productividad en acción

Atlántico líder en ciencia tecnología e innovación con enfoque


diferencial.

Artículo 50° Objetivo 3: Se ha contribuido al desarrollo


productivo y a la solución de desafíos sociales del país a través
de la ciencia, tecnología e innovación.

16
En suma a esto, la iniciativa presentada está en línea con el reto competitividad
planteado en el artículo 87 del plan de desarrollo donde se definen las dimensiones
sobre las cuales se deben concentrar mayores esfuerzos para dar cumplimiento a
las metas establecidas. Aquí se reconoce la necesidad de la creación de un Sistema
Departamental de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, que tendrá por
objetivo mejorar los indicadores de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación (CCTI) y servir de enlace con el Sistema Nacional, lo cual contribuirá al
logro de mejor calidad de vida y bienestar social.

Articulación con la Guía Sectorial y con el PAED

El proyecto Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e


Innovación del departamento del Atlántico se encuentra enmarcado en la tipología
10 “Fortalecimiento del Sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, de
acuerdo a la Guía Sectorial de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e
Innovación – 2015. Cada uno de los objetivos del proyecto están encaminados al
fortalecimiento del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Atlántico,
pues se basan en la premisa de generar acciones que permitan fortalecer el
conocimiento especializado en CTeI, contribuyendo así con una propuesta de
competitividad y desarrollo económico de la región.

El proyecto está planteado para ser desarrollado a través del cumplimiento de tres
objetivos específicos. El objetivo 1 Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades,
potencialidades y focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de
CTeI, se alinea con la sub-tipología 10.1- Estudios y Diagnósticos para la
intervención del Sistema CTeI- por cuanto propone la realización de estudios,
análisis y propuestas documentales que permitan identificar las necesidades,
oportunidades, potencialidades y focos de conocimiento del Sistema Regional de
CTeI del departamento del Atlántico, así como la estrategia para fortalecer dicho
sistema. A esto se suma, actividades como la conformación y articulación del Plan
de Competitividad, Ciencia, tecnología e innovación, a partir de la actualización del
Plan de Competitividad y el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El objetivo 2 mejorar la capacidad institucional, normativa y política del


departamento del Atlántico en materia de CTeI, responde a la necesidad planteada
por la guía sectorial de contar con actividades que promuevan la creación y

17
fortalecimiento de redes de confianza interinstitucional de ciencia-industria para la
difusión del conocimiento.

Finalmente, el objetivo 3 Aumentar las capacidades y los resultados de formulación


y gestión de proyectos por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del
departamento del Atlántico, respalda la sub-tipología 10.3- Formulación y
estructuración de proyectos ACTI-, por medio de la capacitación en la
estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI en el departamento del
Atlántico, pues se reconoce como una de las problemáticas del ecosistema de CTeI,
las limitadas capacidades que tienen los actores para formular y ejecutar proyectos
que pueden ser financiadas por instituciones dispuestas para ello.

De igual manera, el proyecto responde al Plan y Acuerdo Estratégico Departamental


(PAED) en CTeI del Atlántico, dado que se alinea con la apuesta transversal de
fortalecimiento institucional para la CTeI, a partir de la consolidación de los
mecanismos apropiados para la articulación del sistema regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y la generación de capacidades institucionales en gestión
y estructuración de proyectos en CTeI.

El proyecto propuesto en el presente documento quedó priorizado el 28 de mayo


de 2018 en sesión del CODECTI del departamento del Atlántico, realizada con
propósito de actualizar el PAED. El proyecto quedó priorizado en la línea
programática “Fortalecer los mecanismos de articulación del sistema regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento”.

Basado en los datos suministrados por el índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial, Colombia se encuentra en el quinto puesto en Latinoamérica y
en el 61 de los 138 países que a nivel mundial fueron objeto de la medición. En los
últimos años, el país ha tenido un escalamiento pasando de la posición 69 a la 61.
Lo anterior, se ha logrado a partir de un mejor enfoque estratégico, que ha
generado un mejor posicionamiento macroeconómico a partir de un mayor
despliegue tecnológico.

A pesar que existen grandes avances, Colombia sigue teniendo grandes


oportunidades de mejora en temas relacionados con instituciones, infraestructura,

18
educación y sofisticación que impactan directamente la productividad y
competitividad del país.

Una de las causas de la falta de productividad y competitividad, radica en la baja


inversión en ACTI como porcentaje del PIB. A pesar de los grandes esfuerzos
realizados por el gobierno de incrementar en un 40% la inversión en ACTI, a partir
de la creación del fondo de CTeI del Sistema General del Regalías, Colombia se
encuentra rezagada en la región en este componente debido a que no llega al 1%
del PIB en este tipo de inversión.

Así mismo, la OCDE ha evidenciado que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología


e Innovación (SNCTI), en Colombia, es pequeño y carece de un centro empresarial
fuerte. Prueba de ello es que el gasto nacional en Actividades de Ciencia, Tecnología
e Innovación (ACTI) se ubica en el 0,627 % del PIB en 2015 de acuerdo con datos
del Observatorio colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT, siendo el gasto para
actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) solo del 0,239 % del PIB, De este
gasto en I+D, 56.95% corresponde a inversión pública, 41.15% a privada y el 1.90%
de fondos internacionales. (Plan de Desarrollo Atlántico, 2016)

Dentro del incremento de la inversión en ACTI a través del Sistema General de


Regalías, en el Atlántico se han logrado aprobar y financiar los siguientes 16
proyectos del sector CTe:

1. Desarrollo Científico y Tecnológico Agroindustrial y Bioenergético de todo el


departamento del Atlántico
2. Desarrollo de condiciones de operación para el Centro de Servicios
Farmacéuticos y monitoreo de fármacos
3. Desarrollo de programa para la formación del Talento Humano competente
en el sector público y en la sociedad en general para atender los procesos
de competitividad y desarrollo regional en el departamento del Atlántico
4. Desarrollo de un programa de formación de recurso humano de alto nivel
(doctorado y maestría) e iniciación en investigación (jóvenes investigadores)
para el departamento del Atlántico
5. Desarrollo de un programa de CT+I en enfermedades infecciosas en todo el
departamento del Atlántico

19
6. Desarrollo de estudios y capacidades de gestión tecnológica para la puesta
en marcha del parque tecnológico del Caribe en todo el departamento del
Atlántico
7. Desarrollo de programa de Red de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Recursos Hídricos del Caribe – Fase I.
8. Diseño de una estrategia de apropiación social de la Ciencia y el
Conocimiento Científico en el Caribe Colombiano Fase II Atlántico y Bolívar
9. Fortalecimiento de competencias y habilidades de CTeI en Investigadores
infantiles y juveniles a través de proyectos pedagógicos productivos
mediados por las TIC de acuerdo a la vocación económica de os municipios
del Atlántico
10. Implementación de un modelo de atención a la primera infancia con base en
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
11. Implementación de un programa para el fortalecimiento de capacidades en
CTeI en Ciencias del Mar para la Región Caribe
12. Investigación e Innovación en Logística y Puertos: LOGPORT CARIBE
13. Implementación de un programa de gestión de la innovación empresarial
para fortalecer las Pymes de sectores estratégicos en el departamento del
Atlántico
14. Fortalecimiento de la competitividad del tejido empresarial mediante el
fomento a la innovación y el trabajo colaborativo en el departamento del
Atlántico
15. Implementación de Sistemas de Gestión de Innovación en empresas del
Atlántico, (Innovación más país Atlántico).
16. Análisis de los factores clave de competitividad para la construcción de un
nievo modelo de territorio inteligente en la Región Caribe y Santanderes –
Diamante Caribe y Santanderes.

Este último, atendiendo las necesidades de capital humano y es así como se tienen
en proceso de formación a 43 doctores (15 en el exterior y 28 nacionales), 519
Maestrantes y 102 jóvenes ingenieros, en las diferentes líneas de investigación.
Entre las que se destacan: Tecnologías de Información y Comunicación para el
Desarrollo Tecnológico, emprendimiento tecnológico de alto valor agregado,

20
biodiversidad tropical orientada a la industria farmacéutica y cosmética y desarrollo
de innovaciones logísticas para el TLC.

A pesar de las iniciativas realizadas en el departamento del Atlántico, el índice


Departamental de Innovación para Colombia (IDIC), del año 2018, no ubica al
departamento del Atlántico entre los 3 más innovadores de Colombia. La medición
del IDIC está liderada por Cundinamarca y Antioquia con calificaciones de 74,98 y
60,42, respectivamente. Por su parte, el departamento obtuvo una calificación
general de 49,91, lo que lo ubica en el rango medio-alto. De manera similar, al
analizar el Índice Departamental de Competitividad (2018), el departamento del
Atlántico se encuentra ubicado en la posición 8 en un ranking liderado por los
departamentos de Bogotá D.C. y Antioquia.

Con el objetivo de buscar un mejor posicionamiento, se plantearon diferentes


metas con relación al sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación dentro del plan
de desarrollo creado en el año 2016, basado en los siguientes indicadores que
permitieron precisar la dinámica del Sistema regional de CTeI, donde en algunos
puntos se compara con departamentos con mejor posición en Colombia

 Inversión nacional de ACTI e I+D. El Atlántico accede al 1.95% de los recursos


de ACTI y al 1.19% de los recursos de I+D. Esta participación es mayor
comparada con los otros departamentos del Caribe colombiano, pero
contrasta con el 19.85% en ACTI y 14.97% en I+D de Antioquia.
 Graduados en Universidades: El departamento en el 2015 logró formar 7888
universitarios, 11.342 master y solo 4 doctores egresados de programas de
doctorado de la Universidad del Norte. En este último ítem de formación
doctoral Antioquia en el mismo año ha logrado formar 87 doctores.
 Colombia avaló en el 2015 un total de 6018 grupos de investigación, 4086
se categorizaron como activos y 1932 como inactivos. De estos grupos, el
departamento del Atlántico participó con 262 grupos, de los cuales, 190
estaban activos y 71 inactivos. De los activos y, de acuerdo con la medición
realizada por Colciencias, 21 estaban en categoría A1, 11 en A, 31 en B, 78
en C y 6 en D.

21
 Investigadores activos vinculados a grupos de investigación: de los 9908
investigadores activos vinculados a grupos de investigación en Colombia,
487 están en el departamento del Atlántico
 Producción científica en revistas indexadas en ISI y Scopus: De los 12.992
artículos científicos publicados en el 2014 en Colombia por investigadores,
solo 497 artículos corresponden a investigadores del departamento del
Atlántico.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Gobernación del Departamento del Atlántico


ordenó la construcción de planes y acuerdos estratégicos departamentales de
Ciencia Tecnología e innovación con el fin de alinear las acciones del departamento
con las metas de CTeI nacional. Según lo detallado en el artículo 7 de la Ley 1753
de 2015, Colciencias y el DNP estructurarán estos planes a los cuáles deben
ajustarse los proyectos que se presenten ante el Órgano Colegiado de
Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de CTeI del SGR. En funci se construyó
un plan de Ciencia Tecnología e innovación con las siguientes apuestas:

 Articular el funcionamiento del ecosistema de CTeI del Departamento


mediante el establecimiento de las condiciones para el aumento de la
productividad, la innovación empresarial y la competitividad.
 Generar ventajas competitivas en las empresas del Departamento a través de
procesos de generación, adaptación y transferencia de tecnología e
investigación aplicada.
 Promover una cultura que valore el conocimiento en CTeI fortaleciendo las
capacidades institucionales en el Departamento.
 Acompañar la gestión y la articulación entre los actores de CTeI fortaleciendo
las capacidades institucionales en el Departamento.

Bajo este enfoque, el proyecto de fortalecimiento del plan de Ciencia, Tecnología e


Innovación será el medio para lograr consolidar las diferentes apuestas establecidas
en el plan de CTeI. Así mismo, permitirá materializar y mejorar el posicionamiento
en los siguientes componentes del indicador departamental de innovación:
Institucionalidad, sofisticación de negocios, producción de conocimiento y
tecnología.

22
Por otra parte, el fortalecimiento del sistema de innovación permitirá disminuir las
limitantes para innovar por las empresas, tanto para el sector manufacturero como
para comercio y servicios. Donde la escasez de recursos propios fue calificada con
importancia “alta” por el 24,4% de las empresas innovadoras y potenciales, seguido
por el 14,9% que atribuyó esta calificación a la escasa información sobre
instrumentos públicos de apoyo.

De igual manera, entre los obstáculos asociados a riesgos, la incertidumbre frente


a la demanda de bienes y servicios innovadores fue calificada con importancia “alta”
por el 20,7% de las empresas innovadoras y potenciales, seguido por la
incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del proyecto, con 14,1%.

Respecto a los obstáculos asociados al entorno, las empresas innovadoras y


potenciales consideraron como los principales obstáculos para innovar, la facilidad
de imitación por terceros y las dificultades para acceder al financiamiento externo
con 22,9% y 16,7%, respectivamente. (EDIT, 2017)

Finalmente, el desarrollo de este proyecto generará una hoja de ruta para la


inversión en I+D, destinada al desarrollo experimental de productos y servicios
innovadores, como en los ecosistemas de innovación de los países desarrollados.
Donde en la actualidad, la gran proporción de estos recursos es destinada a
investigación básica y aplicada. Se logrará incrementar las capacidades del recurso
humano en el departamento, promoviendo un mayor involucramiento del sector
productivo con la innovación y el desarrollo tecnológico, a partir de la articulación
de políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en áreas estratégicas
que fomentarán el desarrollo del tejido empresarial.

INDICADORES SOCIALES

En la presente sección se evidencia el comportamiento de las principales variables


sociales tales como población, salud y pobreza, a partir de diferentes fuentes, con
el objetivo de evidenciar la situación social del departamento del Atlántico.

Como se puede apreciar en el Gráfico 1, la población total del Atlántico para el


periodo que va desde 2015 hasta 2020 registra una proyección con tendencia

23
creciente promedio de 1,1%. Para el año 2018 la población total proyectada por el
DANE asciende a las 2.545.924 personas, correspondiendo el 50,5% a mujeres y el
49,4% a hombres.

2.700.000

2.600.000 2.600.904
2.573.591
2.545.924
Población

2.517.897
2.500.000 2.489.514
2.460.863

2.400.000

2.300.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

De otro lado, como se aprecia en el Gráfico 2, la estructura poblacional por sexo y


grupos quinquenales de edad, según la forma de la pirámide poblacional del
departamento, se acerca más a la forma progresiva, con una base ancha frente a
unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta
y de una mortalidad progresiva. No obstante, la disminución hacia la cúspide no es
tan rápida como en los países menos desarrollados, indicando que si bien las tasas
mencionadas son altas en comparación con los estándares del mundo desarrollado,
se encuentran en una fase de transición hacia tasas más bajas.

24
80+
76-80
71-75
66-70
61-65
56-60
51-55
46-50
41-45
36-40
31-35
26-30
21-25
16-20
11-15
06-10
00-05

150000 100000 50000 0 50000 100000 150000

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en DANE

La tasa de natalidad puede verse como el resultado de un conjunto de tasas


específicas de fecundidad para los distintos grupos de edad de la población. En este
sentido, las tasas de fecundidad más corrientemente utilizadas son las femeninas,
calculadas para las mujeres en edad de procrear. De tal forma que para el conjunto
de mujeres en un rango de edad específico, la tasa de fecundidad indica el número
de hijos nacidos en un año para cada 1.000 mujeres en ese rango etario. La Tabla
4 presenta las tasas de fecundidad específicas para el departamento del Atlántico.

Atlántico 1,90 50,81 79,90 70,42 47,14 23,70 5,26 0,31 0,08

25
Colombia 1,95 45,50 66,15 55,92 41,93 23,44 6,16 0,50 0,08

Fuente: Cálculos propios con base en DANE

Al igual que sucede en el país, el departamento del Atlántico tiene las mayores tasas
de fecundidad para las mujeres con edades entre los 20 y 24 años.

De las tasas de fecundidad específicas se deriva la tasa bruta de natalidad para una
población, la cual representa la proporción entre nacimientos totales y la población
total. Para el caso de Atlántico, la tasa de fecundidad estimada a partir de los datos
reportados por DANE es de 11,46.

En cuanto a la tasa de mortalidad, ésta es resultado de las tasas específicas de


mortalidad para distintos grupos de población según su edad. Una tasa específica
de mortalidad indica el número de muertes durante un año por cada 1.000
habitantes dentro de una cierta franja de edades. Tal como se espera, la tasa
alcanza mayores valores para la población que supera los 60 años. En la Tabla 5 se
presentan las tasas de mortalidad específicas para distintos rangos de edad.

Atlántico 9,90 0,49 0,20 0,83 3,51 29,43

Colombia 5,70 0,31 0,15 0,85 3,09 25,90

Fuente: Cálculos propios con base en DANE

De las tasas de mortalidad específicas se deriva la tasa bruta de mortalidad para


una población, la cual representa la proporción entre el número de defunciones en
un periodo determinado y la población media de ese periodo. Para el caso de
Atlántico, la tasa de mortalidad estimada a partir de los datos reportados por DANE
es de 3,43.

Por último, la evolución de la tasa de mortalidad infantil en el departamento del


Atlántico muestra una caída entre 2005 y 2016, pasando de 18 defunciones de
niños menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos a 16. Esta reducción de
11,1% es inferior a la registrada a nivel nacional, equivalente al 17,6%.

26
Con la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se busca determinar,
con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la
población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo
fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son:
Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios
inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en
edad escolar que no asisten a la escuela. En la Tabla 6 se presentan los resultados
derivados por el DANE a partir del censo 2005.

Prop de Prop de Componente


Componente Componente Componente Componente
Personas Personas dependencia
Territorio vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia
en NBI en económica

(%) miseria

Atlántico 24,74 8,14 4,92 9,28 9,31 3,89 8,78

Fuente: DANE

La incidencia de la pobreza mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso


per cápita en el hogar por debajo de la línea de pobreza, en relación a la población
total, según el dominio geográfico. En este orden, como se puede apreciar en el
Gráfico 3, en el Atlántico la pobreza ha disminuido entre 2010 y 2017 en un 44%,
ubicándose en 2017 incluso por debajo de los niveles del país.

27
50
43,9
45
40 37,2 37,8
34,1 33,9
35 32,7 32,4
Porcentaje (%)
30,6
28,6 28,5 27,8 28
30 25,7 26,9
25 24,3
25
20
15
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Atlántico Colombia

Fuente: DANE

Los mayores esfuerzos se deben concentrar en reducir los niveles de pobreza


extrema, los cuales han disminuido en 39,8% entre 2010 y 2017, pero siguen
estando por encima de los niveles registrados a nivel nacional (Gráfico 4).

14
12,3
12 10,6 10,4
10 9,4 9,1
Porcentaje (%)

8,1 8,5
7,9
8 7,4

6 5,3
4,7 4,3 3,9
4 2,7 3,1
2,6
2

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años

Atlántico Colombia

Fuente: DANE

28
El indicador que se utiliza con más frecuencia para medir el grado de desigualdad
en la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini. Para el año 2017, en
Atlántico, el coeficiente fue de 0,442 frente a 0,432 en 2016. A nivel nacional, el
coeficiente Gini en el 2017 fue de 0,508 frente a 0,517 presentado el año anterior.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

De acuerdo a las cuentas departamentales suministradas por el DANE, el producto


interno bruto (PIB) del departamento del Atlántico se ubicó en 2016 en 23,03
billones de pesos, significando un crecimiento de 3,8% frente a 2015. Tal como se
muestra en el Gráfico 5, la evolución del producto interno bruto del departamento
entre 2001 y 2016 no se aleja mucho de la senda seguida por el país. En promedio,
el PIB departamental creció durante el periodo referenciado en 4,21%, porcentaje
ligeramente superior al de todo el país (4,12%).

Es de anotar que la participación del departamento en el PIB nacional es de 4,2%.


De otro lado, el PIB per cápita del departamento es de $14.602.850 en 2016,
registrando un crecimiento de 9,7%, mayor que el reportado a nivel nacional (2,6%).

10,0%
Porcentaje de crecimiento

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

-2,0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p
Años

Colombia Atlántico

Fuente: DANE-Cuentas departamentales.

29
Al llevar el análisis por ramas de actividad, tomando los datos del año 2016, se
puede evidenciar que las ramas de actividad que más contribuyen al PIB
departamental son: Comercio al por mayor y al por menor y Transporte y
almacenamiento (20,70%); Industrias manufactureras (20,04%) y Administración
pública y defensa; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de
servicios sociales (15,76%) (Gráfico 6).

Para el caso específico de la industria manufacturera, los datos de la Encuesta Anual


Manufacturera 2016 muestran que en el Atlántico, los subsectores más
representativos para el desarrollo industrial son la producción de alimentos y
bebidas, la fabricación de metales no metálicos, la producción de vidrio y la
fabricación de productos de plástico junto con la fabricación de sustancias químicas
básicas y sus productos (Gráfico 7).

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

0,92% Explotación de minas y canteras

15,76% 2,53% 0,36%


Industrias manufactureras

9,03% 20,04% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado;


Distribución de agua y tratamiento de aguas residuales
4,94% Construcción
7,83%
Comercio al por mayor y al por menor; Transporte y
almacenamiento
20,70% Información y comunicaciones
8,54%
Actividades financieras y de seguros
5,06%
3,85% Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas;


Actividades de servicios administrativos
Administración pública y defensa; Educación; Actividades
de atención de la salud humana y de servicios sociales
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y
otras actividades de servicios

Fuente: DANE-Cuentas departamentales.

30
1,54% 15,09%

8,87%
5,46% 55,17%

4,64%
4,07%
3,32%
1,84%
Alimentos y bebidas
Fabricación de otros productos textiles
Fabricación de papel y cartón
Fabricación de sustancias químicas básicas y sus productos
Fabricación de productos de plástico
Fabricación de vidrio y productos de vidrio
Fabricación de productos minerales no metálicos
Fabricación de muebles

Fuente: DANE- Encuesta anual manufacturera.

De acuerdo al Informe de Coyuntura Económica La economía barranquillera dentro


del contexto nacional de febrero de 2018, las exportaciones del país excluyendo
petróleo y sus derivados en el periodo enero a noviembre de 2017, presentaron un
incremento de 19,3% en comparación al mismo periodo de 2016, jalonado
principalmente por el repunte del precio del carbón que se refleja en las
exportaciones de Cesar y La Guajira; mientras que las exportaciones del Atlántico
en ese mismo periodo registraron un leve descenso de 2,4%. Sin embargo, según
las cifras del DANE, entre enero y noviembre de 2017 las zonas francas en
Barranquilla presentaron un mejor resultado que en el resto del país si se compara
con el año inmediatamente anterior, al incrementar sus exportaciones en 10,5%;
mientras que en el agregado nacional las exportaciones presentaron una
disminución del 27,7%.

El informe de coyuntura económica regional de 2015 para el departamento del


Atlántico muestra que el 97,2% de las exportaciones corresponden a no
tradicionales. Dentro de este grupo, el sector que registra la mayor participación es
manufacturas (76,6%); seguido del agropecuario, alimentos y bebidas (13,6%). En el

31
caso de tradicionales, el combustible y los productos de industrias extractivas
presentaron la mayor participación con 99,5%.

En el sector industrial, las mayores participaciones corresponden a la fabricación


de sustancias y productos químicos (43,4%); productos alimenticios y bebidas
(10,7%) y fabricación de productos metalúrgicos básicos (10,4%).

La Tabla 7 presenta la situación del empleo en el departamento del Atlántico en los


últimos tres años.

Tasa general de
63,4 63,7 62,8
participación (%)

Tasa de ocupados (%) 58,4 58,8 58,2

Tasa de desocupados (%) 8,0 7,6 7,4

PEA 1.234.920 1.258.624 1.260.860

Ocupados (Miles) 1.136,719 1.162,68 1.167.994

Desocupados (Miles) 98,20 95,94 92,86

Inactivos (Miles) 712,90 718,59 745,31

Fuente: DANE

Destaca el aumento de la población económicamente activa entre 2015 y 2018, lo


que ha llevado a un incremento en la tasa general de participación. Asimismo, es
meritorio resaltar que la tasa de desempleo se ha mantenido estable por debajo de
dos dígitos, en línea con los resultados nacionales.

El índice de desempeño fiscal es construido por el Departamento Nacional de


Planeación (DNP) con base en las ejecuciones presupuestales reportadas por los
municipios y departamentos, y se calcula a partir de los siguientes indicadores:
porcentaje de ingresos corrientes destinado a funcionamiento, magnitud de la
deuda, porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias; porcentaje de
ingresos que corresponden a recursos propios, porcentaje del gasto total destinado

32
a inversión y capacidad de ahorro. La Tabla 8 muestra los resultados del desempeño
fiscal en 2016 para el departamento del Atlántico.

Porcentaje de Porcentaje
Porcentaje de Porcentaje de
ingresos ctes del gasto
Indicador ingresos Respaldo ingresos que
que total Capacidad
de corrientes de la corresponden
Territorio corresponden destinado de ahorro
desarrollo destinados a deuda a
a recursos a
funcionamiento transferencias (6)
fiscal (2) propios inversión
(1) (3)
(4) (5)

Atlántico 79,87 40,20 6,53 40,40 77,26 82,62 66,28

Fuente: DNP

(1) Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%

(2) Magnitud de la deuda = Servicio de la deuda / ingresos disponibles * 100%

(3) Dependencia de las transferencias = Transferencias + Regalías / ingresos


totales * 100%.

(4) Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos


corrientes * 100%

(5) Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%

(6) Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%

La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos de


clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos, donde
cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y
departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el
periodo evaluado. Los rangos clasifican a los gobiernos subnacionales de acuerdo
con los resultados ubicándolas entre las más débiles o las más avanzadas de
acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal. En este sentido, el
departamento del Atlántico se reconoce como un departamento de desarrollo
sostenible, caracterizado por unas finanzas saludables, dado que cumple con los

33
límites de gasto de la ley 617 de 2000, genera ahorro corriente, tiene un gasto en
inversión alto, sus ingresos le permite tener un amplio respaldo de endeudamiento
y los recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los
recursos del sistema general de participación.

El Doing Business mide la forma en que las regulaciones gubernamentales fomentan


o restringen la actividad empresarial. El índice está compuesto por a las
que se les otorga el mismo peso, las cuales son: 1) apertura de una empresa, 2)
manejo de permisos de construcción, 3) obtención de electricidad, 4) registro de
propiedades, 5) obtención de crédito, 6) protección a los inversionistas
minoritarios, 7) pago de impuestos, 8) comercio transfronterizo, 9) cumplimiento
de contratos y 10) resolución de la insolvencia (Banco Mundial, 2018). En este orden
de ideas, en la presente subsección se evidencia cómo está Colombia en relación al
mundo en estos temas; así mismo, se muestran los resultados del Doing Business
para Colombia, con el objetivo principal de evidenciar cómo se encuentra
Barranquilla (como ciudad capital del departamento del Atlántico) en relación al
resto de ciudades del país.

Según los resultados del indicador Doing Business 2018 del Banco Mundial,
Colombia a nivel latinoamericano es el cuarto mejor país para hacer negocios, tras
México, Chile y Perú. A nivel mundial el país ocupa la posición 59 de 190, con un
score de 69,92 puntos, registrando una pérdida de 0,11 puntos frente al resultado
ajustado para 2017.

Adentrándose en el sub-informe Doing Business en Colombia 2017, se reportan


cuatro etapas del ciclo de vida de una empresa:

, desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas locales que


operan en las 32 ciudades capitales.

A nivel nacional, Manizales con un score de 73,43 unidades sobre un máximo de


100, se posiciona como la mejor ciudad para hacer negocios. Le siguen en orden
decreciente, Pereira (71,97), Bogotá (71,02) y Medellín (70,55). Barranquilla, por su
parte, se ubica en el puesto 15, con un score de 67,77 unidades. Es importante

34
evidenciar los resultados por ciclo del negocio para evidenciar dónde se registran
las mayores brechas en Barranquilla.

Apertura de empresa: En Colombia se requiere, para la apertura de una empresa,


completar un promedio de 8 trámites que toman 11 días (Banco Mundial, 2018),
que evidencia existencia de una brecha en relación con los países de ingresos altos,
en los que en promedio se requiere contemplar únicamente 4,8 trámites y 8.3 días.
De las 32 ciudades evaluadas en el país, el proceso resulta más sencillo en Pereira,
8 trámites y 8 días. En Barranquilla, se requiere contemplar la misma cantidad de
trámites que en Pereira, no obstante, se toma dos días más para finalizarlo, razón
por la cual la ciudad se ubica en la posición sexta.

Obtención de permisos de construcción: Obtener permisos de construcción en


Colombia, toma en promedio 13 trámites y132 días (Banco Mundial, 2018), menos
tiempo que el promedio para Latinoamérica (190 días), y sólo un tramité más que
los países de mayores ingresos. Al interior del país, en Manizales el proceso es más
sencillo, 13 trámites y 114 días. En Barranquilla, por el contrario, este proceso es
más complejo, se le asocian en promedio 16 trámites y 164,5 días; razón por la
cual la ciudad se ubica en la posición 19.

Registro de propiedades: En Colombia registrar una propiedad requiere en


promedio 7 trámites y 15 días y cuesta 1,9% del valor de la propiedad (Banco
Mundial, 2018); esto significa que está por debajo del promedio de tiempo y costo
de los países de altos ingresos de la OCDE (22 días y 4,2%), pero con casi el doble
de trámites. Al interior del país, Manizales ocupa la posición número uno en la
clasificación de la facilidad de registrar una propiedad, con 7 trámites y 7,5 días.
Barranquilla, por el contrario está lejos de los primeros grupos en cuyas ciudades
es fácil hacerlo dado que se requieren 10 trámites y 12,5 días, razón por la cual
ocupa la posición 27.

Pago de impuestos. En Colombia el número promedio de pagos y el tiempo para


pagar impuestos es cercano al de países de altos ingresos de la OCDE, y menor que
el de Latinoamérica. Sin embargo, la tasa de tributación en el país es mucho más
alta. Al interior del país San Andrés ocupa la primera posición en esta clasificación
con 11 pagos y 173 por año. Barranquilla ocupa la posición 25, con 18 pagos y 239
horas por año.

35
INNOVACIÓN EN EL ATLÁNTICO

De acuerdo al Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) elaborado


por el DNP y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, en 2018 los
territorios más innovadores del país son Cundinamarca y Antioquia. En el caso de
Atlántico, se ubica en el grupo de departamentos con desempeño medio-alto, junto
a Santander, Valle del Cauca, Risaralda y Caldas, con un score de 49,91 (Gráfico 8).

Fuente: DNP y OCyT,

El IDIC se construye al adaptar a las realidades regionales, las bases metodológicas


y conceptuales del Global Innovation Index. El índice varía entre 0 y 100, y resulta
del promedio simple de dos medidas centrales: el subíndice de insumos y el
subíndice de resultados de la innovación. El primero identifica los aspectos del
entorno y las condiciones habilitantes que fomentan la innovación en los
departamentos (instituciones; capital humano e investigación; infraestructura;
sofisticación del mercado, y sofisticación de negocios), mientras que el segundo
mide los resultados de las actividades innovadoras o las externalidades positivas
producto de la innovación, así como los posibles efectos, directos e indirectos, de
la innovación.

En 2018, Atlántico ascendió dos posiciones en el ranking del índice. Asimismo,


destaca por liderar los indicadores de sofisticación de mercados y producción

36
creativa en el grupo de departamentos de resultado medio-alto. Precisamente, las
mejores posiciones las alcanza en estos pilares de sofisticación de mercados y
producción creativa; que se explican por el desempeño positivo en los sub-pilares
de acceso a crédito; capacidad de inversión; bienes intangibles y; bienes y servicios
creativos. Así mismo, el departamento se destaca en otros temas como su entorno
político; educación superior y absorción del conocimiento. Los pilares que muestran
mayores cambios de posición son: infraestructura, en la que asciende 5 puestos;
capital humano e investigación donde asciende 4 posiciones y; sofisticación de
negocios donde sube 2 posiciones. Sus debilidades principales se ubican en los
sub-pilares de ambiente de negocios (posición 18 con un puntaje de 68,44);
sostenibilidad ecológica (posición 17 con un puntaje de 29,24); creación de
conocimiento (posición 10 con un puntaje de 32,66) y; difusión de conocimiento
(posición 10 con un puntaje de 19,29).

COMPETITIVIDAD EN EL ATLÁNTICO

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Índice Departamental de


Competitividad (IDC) en el año 2018, los territorios más competitivos son Bogotá y
Antioquia, con puntajes de 8,24 y 6,78 sobre 10, respectivamente. El Atlántico se
encuentra en la octava posición, con un score de 5,76 (Tabla 9).

El Índice Departamental de Competitividad evalúa la competitividad territorial a


partir de diez pilares, los cuales están agrupados en tres factores: i) condiciones
básicas, ii) eficiencia, y iii) sofisticación e innovación. El factor condiciones básicas
comprende seis pilares: instituciones, infraestructura, tamaño del mercado,
educación básica y media, salud, y sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor
eficiencia consta de dos pilares: educación superior y capacitación y eficiencia de
los mercados. A la vez, el factor sofisticación e innovación está compuesto por los
pilares de sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.

Al analizar el índice por cada uno de los tres factores, los resultados varían
significativamente. En el factor , Bogotá y Antioquia ocupan la
primera y cuarta posición respectivamente, mientras Atlántico se ubica sexto. En el
factor de , Bogotá y Antioquia son primero y tercero, respectivamente y
el departamento del Atlántico se encuentra en la octava posición. El mejor resultado

37
del Atlántico se obtiene en el factor de sofisticación e innovación donde ocupa la
quinta posición.

Sobre este último punto, el informe destaca que el departamento del Atlántico gana
una posición en el ranking del pilar de innovación y dinámica empresarial pero
pierde 0,19 puntos en su calificación. Adicionalmente, se resalta el segundo lugar
del departamento en el subpilar de dinámica empresarial, explicado por su
desempeño en los indicadores de tasa de natalidad empresarial neta y densidad
empresarial.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario

38
Adicionalmente, se reconoce la existencia de un ecosistema de emprendimiento en
la región que beneficia su articulación con entidades del Gobierno nacional como
iNNpulsa, el Ministerio de TIC y el SENA.

Al analizar el índice por cada uno de los diez pilares, el mejor desempeño del
departamento se da en salud, donde ocupa el segundo lugar a nivel nacional con
un puntaje de 6,89. El peor desempeño se registra en los pilares de sostenibilidad
ambiental, ubicándose en la posición 24 con un puntaje de 4,48, y educación básica
y media, cayendo a la posición 17 a nivel nacional con una calificación de 5,52.

A continuación se hace un mapeo de las principales técnicas, herramientas y


métodos que serán utilizados para el desarrollo de las actividades del proyecto y
que se mencionan posteriormente en la sección de metodología.

Es una herramienta que permite activar la creatividad y las habilidades para resolver
problemáticas. Se utiliza con el fin de explorar líneas de mejoramiento sobre
productos, servicios o procesos existentes. En la estrategia de identificación de
oportunidades de innovación, se utiliza como una herramienta de complemento
para la generación y desarrollo de ideas sobre la red de procesos actual de un
producto o servicio en función de sus campos de innovación. Es decir, se genera
un punto de partida para la exploración de innovaciones sobre los productos y/o
servicios existentes.

La propuesta del Scamper radica sobre el hecho de que todo lo nuevo es una
reinvención o redefinición de una problemática existente. No hay pregunta que no
sea válida hacer, ni idea que no deba ser considerada. En ese sentido, debe
involucrarse un grupo multifuncional de personas, con el fin de no limitar el proceso
de generación de ideas.

Para esto se recomienda seguir las siguientes acciones:

Elegir el mejor elemento a mejorar.

Estructurar una lista de preguntas que conduzcan a analizar diferentes maneras de


solucionar una problemática alrededor del elemento a mejorar.

39
Elaborar una lista de verbos o acciones asociadas.

Lluvia de ideas.

Identificar las ideas generadas, reordenarlas. Estudiar la viabilidad de las


respuestas.

Seleccionar las ideas que puedan dar solución

De las ideas seleccionadas se puede generar un nuevo producto, servicio o proceso


o desarrollar uno que ya existe.

Esta herramienta permite a los grupos mirar a una decisión desde varios puntos de
vista. Fue creado por Edward de Bono en su libro Seis sombreros para pensar y es
una técnica importante y de gran alcance. La herramienta se utiliza para ver las
decisiones a partir de una serie de perspectivas importantes. Esto obliga a los
participantes a desplazarse fuera de un estilo de pensamiento habitual y ayuda a
lograr una visión más completa de la situación.

Si nos fijamos en un problema con la técnica de los seis sombreros de pensamiento,


los empleados serán capaces de resolverlo utilizando todos los métodos. Sus
decisiones y planes se mezclarán con la ambición, la habilidad en la ejecución, la
sensibilidad pública, la creatividad y la buena planeación de contingencia.

Se pueden utilizar seis sombreros para pensar en las reuniones o por su cuenta. En
las reuniones tiene la ventaja de bloquear los enfrentamientos que se producen
cuando las personas con diferentes estilos de pensamiento discuten el mismo
problema. Cada sombrero es un estilo diferente de pensar explicado a
continuación:

Sombrero blanco: Objetivo, el pensamiento neutral en cuanto a los hechos, los


números y la información. Con este sombrero de pensamiento que se centran en
los datos disponibles. Sombrero rojo: Emocional, con juicios, sospechas e
intuiciones.

Sombrero negro: Negativo, ve riesgos y piensa acerca de por qué algo no va a


funcionar. Utilizando el pensamiento de sombrero negro se miran todos los puntos
negativos de la decisión,con cautela y defensiva.

40
Sombrero amarillo: Positivo, optimista, claro, eficaz y constructivo. El pensador
amarillo ayuda a pensar positivamente y pone sugerencias concretas sobre la mesa.

Sombrero verde: Creativo, busca alternativas. El sombrero verde es donde se


pueden desarrollar soluciones creativas a un problema.

Sombrero azul: Pensar sobre el pensamiento. El papel del pensador azul es


mantener una visión general de lo que es necesario pensar para explorar el tema.

Los planes desarrollados utilizando la técnica de pensamiento sombreros serán más


sólidos y más resistentes de lo que serían. También pueden ayudar a evitar errores
de relaciones públicas, y detectar buenas razones para no seguir un curso de acción
antes de que se comprometan a ello.

También conocido como mapas sociales o sociogramas , el mapeo de actores claves


(MAC) supone el uso de esquemas para representar la realidad social en la que se
encuentra inmersos, comprenderla en su extensión más compleja posible y
establecer estrategias de cambio para la realidad así comprendida. El MAC no solo
consiste en sacar un listado de posibles actores de un territorio, sino conocer sus
acciones y los objetivos del por qué están en el territorio y su perspectivas en un
futuro inmediato. El MAC es una metodología ampliamente extendida y vinculada
con la teoría de redes sociales. Esta herramienta descansa sobre el supuesto de que
la realidad social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales
donde participan actores sociales e instituciones sociales de diverso tipo.

El MAC es una herramienta metodológica de tipo ‘estructural’ que básicamente


permite acceder de manera rápida a la trama de relaciones sociales dadas en una
zona determinada. En tal sentido, es útil para abordar aspectos objetivos
(independientes de la voluntad de los individuos), expresados en la trama de
relaciones que se construya sobre una realidad específica, los que –de algún modo-
configuran campos de relaciones entre posiciones históricamente producidas. Con
el mapeo de actores se busca no solo tener un listado de los diferentes actores que
participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos de su
participación. En tal sentido, es importante destacar que en el mapeo de actores
hay que identificar roles y poderes de los actores sociales más relevantes.

41
La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un
ambiente relajado. Esta herramienta fue creada por Alex Osborne, cuando su
búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no
estructurado de lluvias de ideas que generaba más y mejores de la que los
individuos podían producir cuando trabajaban de forma independiente.

La lluvia de ideas se utiliza cuando existe la necesidad de liberar la creatividad de


los equipos, generar un número extenso de ideas e involucrar a todos en un
proceso e identificar oportunidades de mejora.

Para el desarrollo de esta metodología y la generación de ideas se identifican tres


formas de realizarla: no estructurado, estructurado y silenciosa.

En el componente no estructurado, se inicia con la selección del facilitador


encargado de apuntar las ideas y escribir en un tablero la frase que representa el
problema o asunto a discutir. Así mismo, la persona se enfocará en registrar cada
idea en el menor número de palabras posibles, con un tiempo máximo de 25
minutos, identificando la persona que realizó la contribución, eliminar las réplicas
de los diferentes aportes, problemas no importantes y aspectos no negociables. La
persona seleccionada debe fomentar la creatividad y tratar de no criticar las ideas
de los participantes del reto.

Por otra parte, el método estructurado consiste en que cada miembro del equipo
presenta sus ideas en un formato ordenado con los mismos objetivos propuestos
en el método no estructurado.

Finalmente, se identifica el método silencioso que consiste en que cada participante


registra sus ideas en una hoja en silencio. Posteriormente, cada persona pone su
hoja en la mesa y la cambia por una hoja de papel. Siguiendo este orden, cada
participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas
ideas. Este proceso continúa cerca de 30 minutos y permite a los participantes
construir sobre las ideas de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de
los miembros dominantes.

42
Esta técnica permite realizar ejercicios futuros para organizaciones, con el ánimo
de llevar a cabo una planeación estratégica más consciente y profesional. Este
método, también llamado análisis estructural, busca describir un sistema con
ayuda de una matriz que conecta a los componentes del sistema, identificando
variables influyentes y dependientes del estudio. Esta se emplea para plantear
preguntas y realizar una reflexión colectiva del grupo de estudio, donde se reduce
la complejidad del sistema de puntos concretos.

Así mismo, esta herramienta ayuda a identificar variables más motrices y


dependientes, clasificándolas en directas e indirectas, ubicándolas en un plano
motricidad-dependencia denominado indirecto. La comparación de las
clasificaciones directa/indirecta permite confirmar la importancia de algunas
variables y descubrir otras.

Las principales fases de esta técnica son:

Listado de variables

Descripción de la relación entre las diferentes variables

Identificación de variables claves.

El mapa mental es una herramienta gráfica que permite memorizar, organizar y


representar la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje.

Al igual que el cerebro, el mapa mental procede mediante la asociación de ideas:


una vez ubicada la idea central se desprenden de ella por asociación “ramas” hacia
todas las ideas relacionadas con ella mostrando las diferentes dimensiones o
aspectos de un mismo tema. Es más fácil entender un concepto cuando se
“visualiza” en el pensamiento por medio de la imaginación. El asumir una actitud
abierta, creativa, frente a los objetos de nuestro conocimiento permite
familiarizarse con ellos más eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad
lógica y racional controlada por nuestro hemisferio izquierdo se ve complementada
por la capacidad creativa y la disposición emocional hacia los objetos reguladas por
el hemisferio derecho.

43
El método Boisier busca la articulación de actores a partir de la creación de
subsistemas. Donde el primer sistema se basa en la articulación de actores
individuales, corporativos, públicos y privados donde la configuración permite ser
la base de la metodología

El segundo subsistema, conforma las instituciones públicas y privadas donde


conforma un tercer sub-sistema que incluye objetos, propiedades y conductas.
Seguido de las modalidades en la que el gobierno administra, informa y posiciona
en el entorno a su propio territorio, que define el cuarto subsistema

Finalmente, el quinto subsistema es la acumulación de capital económico, el cual


es importante tener en cuenta por el contexto de globalización y la movilidad de
factores productivos, financieros y de tecnología. Así mismo, en este sistema se
determina la conducta de factores de crecimiento en espacios sub-nacionales que
determinan la cultura gubernamental y los principios de proactividad

Para dar solución al problema identificado se han tenido en cuenta tres estrategias.
La primera está relacionada con el fortalecimiento del conocimiento sobre las
necesidades, potencialidades y sectores estratégicos del Atlántico en materia de
CTeI. La segunda se centra en el mejoramiento de la institucionalidad, normatividad
y políticas del departamento del Atlántico en relación con la CTeI. La última es el
incremento de las capacidades y los resultados de formulación y gestión de
proyectos por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del departamento
del Atlántico.

Con el propósito de identificar las diferentes alternativas de solución que de manera


integral permitan llevar a cabo las estrategias mencionadas, se tomaron como
referencia las siguientes tipologías y subtipologías de la guía sectorial de
programas y proyectos de CTeI de Colciencias y el DNP (2015):

1. Creación de Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT).


2. Creación de Parques Científicos, Tecnológicos y de
Innovación.

44
3. Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación

La creación de un Parque Científico, Tecnológico y de Innovación (PCTI) permite


potencialmente llevar a cabo las estrategias que se han trazado, sin embargo, dicha
alternativa requiere previamente demostrar la factibilidad científica-técnica por
medio de un estudio de pre-factibilidad. El departamento del Atlántico no ha llevado
cabo a la fecha este estudio de pre-factibilidad lo que imposibilita (en las
condiciones actuales) solicitar recursos para la construcción de un PCTI.
Adicionalmente, los planes maestros desarrollados para otras zonas de Colombia
en el marco de una estrategia nacional de incentivo a la construcción de estos PCTI,
han arrojado proyecciones de inversión que superan ampliamente la disponibilidad
de recursos del SGR de CTeI del que dispone el departamento. Finalmente, esta
alternativa fue descartada porque tomaría un tiempo prolongado para resolver la
problemática identificada.

El análisis realizado para la alternativa que concibe la creación de un CDT es similar


al del PCTI. Las conclusiones fueron las mismas: para la creación del CDT se
requiere un estudio de pre-factibilidad que no se ha realizado actualmente; la
inversión que implicaría tanto realizar el estudio de pre-factibilidad como la
construcción del CDT exceden la disponibilidad de recursos CTeI del SGR en
Atlántico; y el tiempo de ejecución de la alternativa es considerablemente largo.

Por todo lo mencionado anteriormente, se ha considerado que la mejor alternativa


para abordar el problema central identificado y para llevar a cabo las estrategias
planteadas corresponde al desarrollo de la Tipología 10 de la guía sectorial, cuyos
proyectos tienen como objetivo el fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para mejorar su desempeño, eficiencia y resultados en
CTeI.

Para la construcción de una alternativa de solución integral se analizaron las tres


(3) subtipologías incluidas en la tipología 10 priorizada. De esta forma:

La subtipología 10.1 tiene como actividades financiables:

 Visiones prospectivas o Planes Estratégicos Departamentales de Ciencia,


Tecnología e Innovación

45
 Diagnóstico y diseño de programas académicos que fortalezcan las
capacidades del talento humano del departamento en los focos de
conocimiento

Estas actividades financiables han sido tomadas como marco de referencia en la


construcción de las actividades que se desarrollarán en el proyecto para resolver la
problemática identificada y conseguir los resultados del proyecto. En este sentido,
esta subtipología hará parte integral de la alternativa de solución seleccionada en
el marco de este proyecto, principalmente en las actividades diseñadas para
completar el objetivo específico 1.

Por su parte, las actividades financiables de la tipología 2 son:

 Estudios para la identificación y promoción de la proximidad social entre las


organizaciones de la triple hélice
 Ajustes normativos para la creación o fortalecimiento del Sistema Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La referencia de estas actividades financiables fue usada para la definición de las


actividades que se desarrollarán para completar el objetivo específico 2 del
proyecto presentado en el presente documento.

Finalmente, la tipología 10.3 permite la elaboración de proyectos de Ciencia,


Tecnología e Innovación en etapa de prefactibilidad y las capacitaciones de
comunidades y gestores en temas de gestión de la CTeI. De acuerdo a esto se
establecieron las actividades que una vez completadas permitirán cumplir con el
objetivo específico 3.

En conclusión, la alternativa de solución seleccionada toma como marco de


referencia las subtipologías 10.1, 10.2 y 10.3 de la guía sectorial. Esta alternativa
inicia con el alineamiento del equipo de trabajo y la contratación de una institución
para la prestación de los servicios profesionales orientados a actualizar el Plan de
Competitividad del departamento del Atlántico. Al tercer mes de iniciado el trabajo
de actualización del Plan de Competitividad departamental se iniciará el diseño de
seis (6) programas académicos para los focos de conocimiento priorizados en el
PAED del departamento.

46
Un mes después de iniciado el diseño de estos programas académicos se inicia con
la actualización del PEDCTI y con el diseño de la estrategia de articulación de los
actores del SRCTeI. Estas actividades inician en el mes cuatro porque requieren de
insumos de información que provienen de las primeras jornadas participativas de
la actualización del Plan de Competitividad. Lo anterior es esencial para garantizar
que los documentos construidos estén articulados entre sí.

El diseño de la estrategia de articulación empieza a desarrollarse en el mes 4 y


culmina en el mes 8. Por su parte, desde el mes 7 inicia la actividad de desarrollar
la estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional ciencia-industria
para la difusión del conocimiento. En el mes 7 inicia también la construcción de los
proyectos de CTeI de los focos de conocimiento susceptibles a ser financiados con
recursos públicos y/o privados.

Las últimas actividades de la alternativa de solución que se llevan a cabo son la


construcción de los planes prospectivos de CTeI para los focos de conocimiento y
las jornadas de entrenamiento en formulación y gestión de proyectos de CTeI. La
descripción detallada de cada una de las actividades de la alternativa seleccionada
se encuentra en la sección de la metodología del presente documento.

Población afectada
Para el cálculo de la población afectada por los bajos niveles de desempeño
institucional del SRCTeI del departamento del Atlántico se utiliza información
relacionada con la descripción del problema y con el alcance de la intervención.
Según la política “Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”
publicada por Colciencias en 2016 y adoptada a través de la Resolución No. 1473
de 2016, existe un esquema de actores del SNCTeI agrupados por afinidad en su
objeto social. La ilustración 2 muestra cuatro categorías de objetos sociales
utilizadas para agrupar actores. Las categorías son: Generación de conocimiento
científico; Desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología; Innovación y
productividad y; Mentalidad y Cultura de la CTeI.

Tomando como referencia la información sobre los actores categorizados que se


puede observar en la ilustración 2, se identificaron todas las instituciones que hacen

47
parte de los esquemas de agrupamiento. Esta es la información base para el cálculo
de la población afectada.

Fuente: Colciencias (2016)

De esta forma, se identificaron las siguientes estadísticas en relación con los


actores identificados:

Grupos de investigación, Indicadores de Ciencia y


desarrollo tecnológico o 259 Tecnología 2017 (OCyT,
innovación 2018)

Indicadores de Ciencia y
Investigadores activos 438 Tecnología 2017 (OCyT,
2018)

Unidades empresariales de
2 Colciencias (2018)
I+D+i

Empresas Altamente
6 Colciencias (2018)
Innovadoras (EAI)

48
Oficinas de Transferencia
1 Colciencias (2018)
Tecnológica (OTRIs)

Incubadoras de empresas Latam Accelerator Report


1
de Base Tecnológica (2016)

Además se tendrán en cuenta otros actores que la literatura considera son


fundamentales para los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación
como las Instituciones de Educación Superior, las empresas que representan a las
apuestas productivas priorizadas, los gremios empresariales, la Comisión Regional
de Competitividad, las alcaldías municipales, las personas que participaron en la
realización de Actividades de Desarrollo e Innovación Tecnológica y otras
instituciones en el Atlántico que hacen parte del CODECTI.

A partir de lo mencionado en el último párrafo, se identificaron los siguientes


actores:

Instituciones de Educación
17 SNIES (2018)
Superior (IES)

Empresas que representan


las apuestas productivas 6 PAED (2018)
priorizadas

Cámaras de Comercio 1 Confecámaras (2018)

Comisión Regional de Página web de la CRC del


1
Competitividad Atlántico (2018)

Gobernación del Atlántico


Alcaldías municipales 23
(2018)

Personas que participaron


Indicadores de Ciencia y
en la realización de
3834 Tecnología 2017 (OCyT,
Actividades de Desarrollo e
2018)
Innovación Tecnológica

49
Otras entidades miembros Plan y Acuerdo Estratégico
del CODECTI no incluidas 3 Departamental de CTeI del
en las otras categorías Atlántico (2018)

Comité Intergremial del


Gremios empresariales 12
Atlántico (2017)

A partir de los datos reportados anteriormente, se identificaron 332 instituciones y


4272 personas (investigadores activos y personas que participaron en la realización
de ACTI). Teniendo en cuenta que para las instituciones es posible aplicar el factor
multiplicador, que parte del supuesto que de cada entidad, al menos, cuatro (4)
personas son afectadas, se determina una población afectada total de
. Esta población afectada corresponde a las 4272 personas referenciadas
antes más 1328 personas afectadas por medio de las instituciones a las que
pertenecen (332 * 4).

Población Objetivo
Para el cálculo de la población objetivo se tendrán en cuenta los tres objetivos
específicos del proyecto y los productos asociados a cada uno de ellos. A partir de
la información detallada en la metodología de cada una de las actividades del
proyecto, se observa que para completar el objetivo 1 se realizarán 40 jornadas
participativas. Teniendo en cuenta los propósitos de cada una de estas jornadas y
los actores identificados como parte de la población afectada, se han determinado
los siguientes porcentajes de participación:

 10% de los grupos de investigación: 26


 10% de los investigadores activos: 44
 100% de las Unidades de I+D+i empresariales: 2
 100% de las empresas altamente innovadoras: 6
 100% de las OTRI: 1
 100% de las incubadoras de empresas: 1
 60% de las IES: 10
 100% de las empresas de las apuestas productivas: 6
 100% de las Cámaras de Comercio. 1
 100% de las Comisiones Regionales de Competitividad: 1

50
 20% de las alcaldías municipales: 5
 2% de las personas que participaron en la realización de ACTI: 77
 100% de las entidades miembros del CODECTI no incluidas en las otras
categorías: 3
 50% de los gremios empresariales: 6

De esta forma, para el objetivo 1 se calcula una participación de 68 instituciones y


121 personas (investigadores + personas que participaron en la realización de
ACTI). De nuevo, tomando el factor multiplicador para la unificación de criterios
con respecto al procedimiento realizado para la población afectada, el número de
personas que hacen parte de la población objetivo, en relación con el objetivo 1, es
igual a

En el objetivo 2 se diseña e implementa una estrategia de articulación de los actores


del SRCTeI del Atlántico que beneficia (directamente) a 12 empresas ancla y a 48
empresas solucionadoras. Considerando que de estas 60 empresas se afecten 4
personas (efecto multiplicador), la población objetivo, en relación con el objetivo 2
es igual a personas.

Finalmente, es importante anotar que aunque en el marco del objetivo 3 hay 70


personas que se beneficiarán de los entrenamientos que se llevarán a cabo en
Barranquilla y Sabanalarga, es probable que estas 70 personas hagan parte de las
beneficiadas en los objetivos 1 o 2, por lo que consideramos su no inclusión en el
cálculo de la población objetivo final.

De acuerdo a lo anterior, la población objetivo total son personas (393 del


objetivo 1 + 240 del objetivo 2).

Características demográficas de la población objetivo

Según cálculos realizados a partir de los datos de la proyección demográfica 2005


– 2020 que se obtiene del Censo 2005 del DANE, para 2019 el 50,71% de la
población son mujeres y el 49,29% restante son hombres. En este sentido, la
distribución por género de la población objetivo da como resultado 321 son
mujeres y 312 son hombres.

En cuanto al grupo etario se espera que el total de la población objetivo se


encuentre entre los 20 y los 59 años.

51
El proyecto que se propone en el presente documento, será cofinanciado por la
Gobernación del Atlántico y la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de
innovación - CESi.

Rol y distribución de responsabilidades

Cada una de las instituciones cooperantes del proyecto tiene un rol y unas
responsabilidades totalmente definidas. Los límites de las responsabilidades de las
instituciones se establecen en función de las categorías de las actividades a realizar.

Departamental

Atlántico

Cooperante Aporte de recursos financieros del Fondo


de Ciencia, Tecnología e Innovación
Fortalecer el Sistema (FCTeI) del Sistema General de Regalías
Regional de CTeI del departamento del Atlántico
(SGR) del departamento del Atlántico
y mejorar los indicadores de competitividad e
innovación regional.

Otro

Fundación Centro de Excelencia en


Sistemas de Innovación
Aporte de recursos de contrapartida en especie.
Cooperante Aporte de un equipo de trabajo con amplio
conocimientos y experiencia en la ejecución de
Contribuir al proyectos de CTeI.
desarrollo regional del departamento del
Atlántico a través de su experiencia.

También, participan los siguientes actores en calidad de beneficiarios:

52
Otro

Comisión Regional de Competitividad e


Innovación del Atlántico Como un actor importante del ecosistema
CTeI, aportará información disponible y
Beneficiario
necesaria para la actualización del Plan de

Contar con un Plan de Competitividad del Atlántico


Competitividad actualizado

Otro

CODECTI

Beneficiario Como un actor importante del ecosistema


CTeI, aportará información disponible y
Contar con un Plan
necesaria para la actualización del PEDCTI
Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
(PEDCTI) actualizado

Otro

Como un actor importante del ecosistema


Asociación Nacional de Empresarios
CTeI, aportará información disponible y
(ANDI) – Seccional Atlántico - Magdalena
necesaria para la actualización del Plan de
Beneficiario Competitividad y del Plan Estratégico
Departamental de CTeI. Asimismo,
Contar con planes participa en alguna de las reuniones para
prospectivos de los sectores priorizados del
la construcción de los estudios
departamento y con una estrategia de
prospectivos y de la estrategia de
articulación diseñada y probada
articulación.

Otro Como un actor importante del ecosistema


CTeI, aportará información disponible y
Asociación Colombiana de Pequeñas y
necesaria para la actualización del Plan de
Medianas Empresas – Seccional Atlántico
Competitividad y del Plan Estratégico
Departamental de CTeI. Asimismo,

53
Beneficiario participa en alguna de las reuniones para
la construcción de los estudios
Contar con planes
prospectivos y de la estrategia de
prospectivos de los sectores priorizados del
articulación.
departamento y con una estrategia de
articulación diseñada y probada.

Oponentes y perjudicados

Teniendo en cuenta que el proyecto propuesto en el presente documento es una


apuesta trasversal y estratégica para el SRCTeI del departamento del Atlántico no
se identifican oponentes y perjudicados. Analizando cada una de las actividades,
productos y resultados planteados no se han identificados personas, grupos de
individuos u organizaciones que puedan obstaculizar el logro de los objetivos
previstos ni que podrían llegar a disminuir su calidad de vida o bienestar como
consecuencia del proyecto3.

Análisis de los participantes

El proyecto propuesto en el presente documento cuenta con la participación de la


y
Es importante anotar que a través del Decreto No. 00501 del 20 de
mayo de 1998 se creó el Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CODECTI) del departamento del Atlántico y opera como un organismo colegiado
de composición mixta que cuenta con participación de entidades públicas y
privadas, así como de organizaciones sociales. Este CODECTI cumple con la función
de orientar la formulación, implementación y gestión de políticas públicas de CTeI
con una articulación completa con COLCIENCIAS. El comité antes mencionado está
conformado por las siguientes instituciones y actores:

 Gobernación del Atlántico


 Colciencias
 Universidad del Atlántico
 Universidad Autónoma del Caribe
 Centro de Investigaciones Clínicas y Traslacional

3
Las definiciones de oponentes y perjudicados fueron tomadas del Documento Guía del
módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos del DNP

54
 CIENTECH
 CARIBETIC
 Comisión Regional de Competitividad
 Cámara de Comercio de Barranquilla
 Universidad Simón Bolívar
 Universidad del Norte
 Corporación Universidad de la Costa
 Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico
 Universidad Metropolitana
 Universidad Libre seccional Barranquilla
 Acopi seccional Atlántico
 SENA seccional Atlántico
 Programa Ondas del Atlántico
 Distrito de Barranquilla

El objetivo es que estas instituciones tengan una participación activa a lo largo de


las actividades del proyecto, sobre en todo en la ejecución de las actividades de
actualización del Plan de Competitividad Departamental; actualización del PEDCTI;
construcción de los estudios prospectivos; y en el diseño y puesta en marcha de
una estrategia de articulación de los actores del SRCTeI. Todos los actores
vinculados a estas instituciones serán beneficiados de los resultados que se
obtendrán una vez finalizado el proyecto.

Es importante anotar que entidades como la Comisión Regional de Competitividad


departamental, Acopi Seccional Atlántico y la ANDI Seccional Atlántico - Magdalena
han manifestado formalmente su conocimiento y apoyo al proyecto propuesto a
través de una carta firmada que ha sido anexada.

La Gobernación del Atlántico será la entidad encargada de la gestión de los recursos


del Sistema de Regalías. Por su parte, cada uno de los objetivos del proyecto cuenta
con un coordinador encargado de organizar las actividades y de velar por la
obtención de los productos y resultados propuestos en los tiempos previstos.

La Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación es una institución sin


ánimo de lucro creada con el objetivo de democratizar la innovación. Esta
institución cuenta con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y de los actores

55
beneficiarios para administrar los recursos del proyecto, en función de su
experiencia, capacidad administrativa y competencia en la articulación regional de
actores del sistema de CTeI.

De manera paralela al tiempo de formulación del proyecto propuesto, la


Gobernación del Atlántico y la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de
Innovación han concertado la metodología bajo la cual se desarrollarán las
actividades del proyecto y la periodicidad de las reuniones de seguimiento que se
llevarán a cabo una vez sea aprobado.

Experiencia de los participantes

Es importante exponer la experiencia de la entidad cooperante en relación con


proyectos de CTeI y estructuración de proyectos. Además de la experiencia de la
entidad cooperante se presentará la experiencia del equipo de trabajo que lidera el
proyecto.

Implementar un
programa piloto de
aceleración
orientado a 15 de
Contrato con
las 109 empresas
la Asociación
que participaron en
Colombiana
el programa de
de las
gestión de la
Pequeñas y
N.0068*2017*001 innovación 2017 EJECUTADO $255.000.000,00
las Medianas
empresarial con
empresas –
participación
ACOPI
exclusiva a los
Seccional
proyectos que se
Atlántico
enmarcan en las
actividades
referentes al sector
agroindustrial

56
Implementar una
estrategia que
tiene como fin
fortalecer la
Ciencia,
Tecnología,
Innovación,
Contrato con
Investigación y
la Asociación
Desarrollo del
Colombiana
Departamento del
de las
Atlántico, en el
Pequeñas y
N.0068*2017*004 marco del 2017 EJECUTADO $150.000.000,00
las Medianas
programa se
empresas –
realizarán visitas a
ACOPI
las principales
Seccional
empresas
Atlántico
tecnológicas de
Silicon Valley, así
como a las más
importantes
aceleradoras de
negocio de la
región
Implementación de
una estrategia de
inteligencia
emocional y
relacional para
Fundación
adolescentes y
N. 14062017 Esperanza y 2017 EJECUTADO $150.000.000,00
jóvenes del
Fe
departamento
como habilidades
esenciales para la
construcción de su
proyecto de vida
Articular acciones,
esfuerzos,
capacidades y
conocimientos con
el fin de desarrollar
una Estrategia
Universidad
Convenio de Pedagógica para 2018 - EN
Simón $215.000.000,00
Cooperación fortalecer los 2019 EJECUCIÓN
Bolívar
conocimientos
ciudadanos de los
ecosistemas de
Manglar presentes
en el Municipio de
Puerto Colombia

FunCesi es un centro de innovación que cuenta con el talento humano capacitado


y experimentado para generar impactos medibles en las organizaciones a partir del

57
desarrollo de estrategias que les permitan generar valor en función del crecimiento,
rentabilidad, mejora de procesos y desarrollo de nuevos productos.

Los principales servicios que ofrece la empresa son:

1. Formación a medida

2. Sofisticación de bienes y servicios

3. Formulación y operación de proyectos de inversión

4. Diseño de estrategias de innovación

La Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación es liderada por su


fundador, PhD. José Polo Otero, quien ha convocado a un equipo interdisciplinario
de consultores para asegurar la creación de valor.

José Polo es doctor en economía de la Universidad de Barcelona. Realizó su tesis


doctoral sobre el modelamiento econométrico de mecanismos asociados a la
transferencia de conocimientos entre empresas y universidades. Realizó una
maestría en economía aplicada, con énfasis en áreas de economía industrial
empírica y en métodos aplicados para la evaluación de políticas públicas. Se ha
desempeñado como investigador en proyectos científicos y de consultoría
orientados al diseño e implementación de modelos de gestión de la innovación
empresarial, modelando herramientas econométricas orientadas a la predicción del
riesgo asociado a la actividad innovadora y a la predicción de los impactos
derivados de estas actividades. Profesor universitario y consultor Senior en
numerosas empresas.

Probada experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de Ciencia,


Tecnología e Innovación bajo el marco del Sistema General de Regalías. Formulador
vinculado a la base de datos de expertos de Colciencias. Como resultado de la
formulación de proyectos en CTeI en SGR se desempeñó como director del
programa de Gestión de la Innovación en Pymes de los sectores estratégicos del
departamento del Atlántico. Además ha sido co-investigador en el programa de
innovación logística (LogPort) y en Diamante Caribe y Santanderes.

Participación en proyectos de innovación:

58
 Director de la línea de fomento de innovación y desarrollo tecnológico en las
empresas de la Región Caribe del SENA.
 Director de formación e innovación en el marco del proyecto “Fortalecimiento
de la competitividad del tejido empresarial mediante el fomento a la
innovación y el trabajo colaborativo en el departamento del Atlántico”.
 Director del Proyecto “Implementación de un programa de gestión de la
innovación empresarial para fortalecer las Pymes de Sectores estratégicos,
Atlántico, Caribe”.
 Coinvestigador del proyecto “Diamante Caribe y Santanderes: Análisis de los
factores clave de competitividad para la construcción de un nuevo modelo
de territorio inteligente en la Región Caribe y Santander, Colombia”.
 Coinvestigador del proyecto “Diseño e implementación de una plataforma
virtual de gestión científica, tecnológica y de innovación para el
mejoramiento de la eficiencia operativa del sistema logístico nacional con
amplio impacto en el caribe colombiano, mediante el desarrollo de proyectos
específicos en transporte, redes logísticas, integración de servicios
(plataforma logística) y operación portuaria, LOGPORT”.
 Consultor del Programa de consolidación empresarial desarrollado por la
Cámara de Comercio de Barranquilla – Módulo de innovación.
 Director del proyecto “Diseño e implementación de modelos de gestión de la
innovación empresarial en 15 pequeñas y medianas empresas. Entidad
contratante: ACOPI”
 Director del proyecto “Diseño e implementación de un modelo de gestión de
la innovación empresarial para Granos y Cereales de Colombia S.A”.
 Investigador en la construcción del Plan de Ciencia y Tecnología e Innovación
para el Departamento del Atlántico. Gobernación del Atlántico y Colciencias.
 Consultor del Programa de fortalecimiento empresarial desarrollado por la
Cámara de Comercio de Barranquilla – Módulo de gestión de planes de
negocio
 Investigador de Doing Business Colombia. Departamento Nacional de
Planeación (DNP) – Banco Mundial – Universidad del Norte - Fundesarrollo

59
 Director del Programa de intervención psicosocial y de generación de
ingresos a partir de la creación de unidades productivas para los
trabajadores desvinculados laboralmente con el cierre de puerto PRODECO
 Investigador en el Estudio socioeconómico de la población de Mineros
Rurales Artesanales en el corregimiento de Arroyo de Piedra (Atlántico)
 Director del proyecto “Identificación de la capacidad innovadora en cuatro
clústeres estratégicos del Atlántico”
 Investigador en la Propuesta para la medición de los impactos de la
estrategia tecnológica (I+D+i) desarrollada por el Instituto Colombiano de
Petróleos (ICP) de Ecopetrol
 Investigador en el Proyecto de fortalecimiento del sistema nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación – BID – Banco Mundial – Colciencias
 Investigador en la Validación de los criterios de selección, estructuración y
operación de las redes de conocimiento del SENA – con base en el paradigma
de la gestión del conocimiento.

En cuanto a Funcesi, se destaca la ejecución de proyectos con fondos públicos para


la gestión de actividades de emprendimiento e innovación. En 2017 la institución
lideró el “Programa piloto de aceleración de proyectos de innovación en el sector
agroindustrial del departamento del Atlántico”, que tuvo como objetivo la
implementación de un programa de aceleración de proyectos de innovación
orientado a crear y validar Productos Mínimos Viables en 15 empresas
agroindustriales del departamento del Atlántico.

Los principales resultados del programa fueron:

 Implementación de una metodología orientada al diseño ágil de soluciones


innovadoras

 Construcción del Producto Mínimo Viable (MVP) para cada una de las 15
empresas beneficiarias

 Validación del MVP con usuarios potenciales de la innovación a introducir al


mercado por cada una de las 15 empresas participantes

 Creación del plan de escalabilidad del prototipo creado

60
Otro importante proyecto liderado por FunCesi fue el “Programa de inmersión en
Silicon Valley para líderes empresariales, académicos, gremiales y políticos del
departamento del atlántico”. Este programa se realizó con los siguientes objetivos:

 Implementar la estrategia que tiene como fin fortalecer la Ciencia,


Tecnología, Innovación, Investigación y Desarrollo del Departamento del
Atlántico.

 Entender y adquirir la mentalidad “Silicon Valley”

 Aprender cómo funciona Silicon Valley como conjunto para extraer buenas
prácticas

 Crear conexiones

 Comprender el funcionamiento de las empresas tecnológicas más


innovadoras a nivel mundial

Al programa de inmersión asistieron miembros del sector público como el


Gobernado Eduardo Verano, el Secretario TIC Camilo Cepeda y la asesora privada
de la Gobernación del Atlántico Katherine Diartt. Por parte del sector gremial,
viajaron Alberto Vives (ANDI); Laura Acosta (ACOPI); Alejandro Pérez (CARIBETIC).
De la academia asistieron el Dr. José Polo en representación de la Universidad del
Norte y Diana Pérez (Universidad del Atlántico).

En el programa hubo visitas guiadas a:

 Universidad de San Francisco


 Fábrica de Tesla
 Plug & Play Tech Center
 Hanahaus
 Amazon Music
 Founders Space

Se destaca también el proyecto “Implementación de una estrategia de inteligencia


emocional y relacional para adolescentes y jóvenes del departamento como
habilidades esenciales para la construcción de su proyecto de vida”. Este proyecto
finalizó en 2016 y se realizó en el departamento del Atlántico. Los principales
objetivos del proyecto fueron:

61
1. Lograr que los jóvenes se conozcan y se cultiven a través de la buena relación
que pueden llegar a tener con su interior, para de esta manera compartirse
con el prójimo desde otra conciencia de vida.
2. Garantizar que el joven que viva una experiencia a través de la cual logre
elevar sus niveles de inteligencia, intra e inter personal.
3. Proponer a los jóvenes que vivan el amor y la gratitud como emociones
básicas para sus vidas. Porque solo así podrán vivir procesos de aceptación
que los lleven a transformar sus vidas.
4. Acompañar en un camino de autoconocimiento en el que cada joven
descubrirá su propósito de vida, lo declarará y será testigo del llamado que
se le hace para que ofrezcan su mejor versión.
5. Formar a través del aprendizaje experiencial en las claves y los principios
fundamentales para convertirse en los líderes empoderados de su proyecto
de vida y en los que su comunidad requieren que ellos sean.
6. Imprimir una nueva emoción a sus historias de vida para así catapultar el
presente y asumirlos con amor y gratitud.
7. Servir en el proceso de descubrirse, identificar su sueño, para enfocarse en
sus metas personales.

En total fueron beneficiados 200 jóvenes, quienes en su evaluación del programa


indicaron que cambió su forma de verse como personas y de entender el entorno
que los rodea.

Finalmente, el equipo de consultores de FunCesi ha entrenado más de 200


empresas en temas relacionados con innovación y emprendimiento. Asimismo, ha
participado en la construcción del modelo de negocio de más de 100 iniciativas en
Colombia.

9.1. Objetivo general

Incrementar los niveles de desempeño institucional del Sistema Regional de Ciencia,


Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico

62
9.2. Objetivos específicos

1. Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y focos


estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

2. Mejorar la capacidad institucional, normativa y política del departamento del


Atlántico en materia de CTeI.

3. Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y gestión de proyectos


por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del departamento del
Atlántico

63
9.3. Árbol de Objetivos

Incrementar la competitividad Mejorar el posicionamiento del Subir los indicadores de


del sector de CTeI del departamento en el contexto gestión en proyectos de CTeI
departamento del Atlántico en el nacional e internacional del departamento del Atlántico
país

Aumentar la inversión en Acrecentar el aprovechamiento Mejorar la gestión del


de oportunidades para el conocimiento del Sistema
CTeI en el departamento
crecimiento departamental Regional de CTeI del
del Atlántico
departamento del Atlántico

Incrementar los niveles de desempeño institucional del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del
departamento del Atlántico

Fortalecer el conocimiento sobre Aumentar las capacidades y los resultados


Mejorar la capacidad institucional,
las necesidades, potencialidades y de formulación y gestión de proyectos por
normativa y política del departamento en
focos estratégicos del parte de los actores del Sistema regional
materia de CTeI
departamento del Atlántico en de CTeI del departamento del Atlántico
materia de CTeI

Fortalecer la Incrementar la presencia


proximidad entre de redes

actores de grupos de interinstitucionales ciencia-


Mejorar la visión Generar
industria para la difusión Incrementar la oferta de
prospectiva de los articulación entre el interés (Universidad,
de conocimiento programas de formación
sectores PEDCTI y el Plan Empresa, Estado)
en gestión de proyectos
estratégicos de CTeI departamental de
del Atlántico de CTeI
Competitividad
Aumentar la articulación de los
actores del Sistema Regional de CTeI
del departamento del Atlántico
64
9.4. Indicadores que miden el Objetivo general

Puntaje del departamento del Atlántico en el Pilar


"Instituciones" del Índice Departamental de Innovación para Colombia 20214.

Con la implementación del este proyecto se espera mejorar los resultados del pilar
“Instituciones” del IDIC a través de las siguientes variables:

 Índice de efectividad del gobierno (posición 2 de 31, puntaje 81,04 en la


medición correspondiente a la línea base correspondiente al IDIC 2018).
 Capacidad de implementación de políticas y regulaciones (posición 9 de 31,
puntaje 39,28 en la medición correspondiente a la línea base
correspondiente al IDIC 2018).

De acuerdo con la información disponible en el módulo de consulta de datos de la


IDIC 2018, que habilita el DNP en su página web, el índice de efectividad del
gobierno indaga sobre la efectividad y calidad de las instituciones del Estado; la
atención del estado y la coherencia política y planificación de los entes territoriales.
Este índice se construye con los siguientes indicadores:

i) Efectividad y calidad de las instituciones del estado, para lo cual se utiliza el


promedio de la calificación en eficacia, eficiencia, requisitos legales, capacidad
administrativa y gestión de los municipios del departamento (DNP – índice de
Desempeño Integral, 2016).

ii) índice de coherencia política y planificación, calculado como el promedio del


índice de Desempeño Fiscal (DNP, 2016) y el índice de Planeación del Desarrollo y

4
Según DNP (2018), el pilar del Índice Departamental de Innovación describe
el marco institucional de cada departamento y registra indicadores relacionados con la
política. El Pilar en cuestión se categoriza en tres subpilares: entorno político, entorno
regulatorio y ambiente de negocios. El subpilar entorno político mide la probabilidad de que
los gobiernos locales puedan ser desestabilizados por medios inconstitucionales o
violentos, la efectividad y calidad de las instituciones de gobierno y las condiciones de
libertad de prensa. Por su parte, el subpilar entorno regulatorio mide la capacidad del
gobierno para formular e implementar políticas y regulaciones que promuevan el desarrollo.
También evalúa la primacía de la ley en término de la confianza en las instituciones,
seguridad, justicia y las condiciones del mercado de trabajo. Por último, ambiente de
negocios es un subpilar que incluye los factores que afectan el esfuerzo privado, tales como
la facilidad para crear una empresa, el pago de impuestos y la facilidad para registrar
propiedades.

65
Participación Ciudadana que toma valores de 1 a 5 (DANE – Encuesta sobre
Ambiente y Desempeño Institucional Departamental – EDID, 2016).

Por su parte, el Índice “Capacidad de implementación de políticas y regulaciones”


mide la habilidad del gobierno para formular e implementar políticas y regulaciones
que, procuren el desarrollo y consolidación del sector privado, en donde los
territorios tienen influencia y poder decisorio. No incluye las regulaciones que son
competencia del gobierno nacional como pueden ser las comerciales, arancelarias
o laborales. Este índice se compone de los siguientes indicadores:

i) Regulación gubernamental que busca reflejar la capacidad de las gobernaciones


para gestionar los recursos de regalías para CTeI y se mide a partir del porcentaje
de recursos aprobados del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema
General de Regalías con respecto a las aprobaciones por el departamento (DNP,
2016).

(ii) Efectividad de los impuestos, para lo cual es utilizada la información de la


capacidad local de recaudo (CPC/ Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2014).

Puntaje 70,03

80

DNP (2022). Índice Departamental de Innovación en Colombia 2021

9.5. Relación entre las causas directas y los objetivos

Fortalecer el
conocimiento sobre las
Poco conocimiento sobre las necesidades,
necesidades, potencialidades y focos potencialidades y focos
Directa
estratégicos del departamento del estratégicos del
Atlántico en materia de CTeI departamento del
Atlántico en materia de
CTeI.

Mejorar la capacidad
Baja capacidad institucional, normativa
Directa institucional, normativa
y política del departamento en CTeI
y política del

66
departamento del
Atlántico en materia de
CTeI.

Aumentar las
capacidades y los
resultados de
Baja capacidad en la formulación y
formulación y gestión de
gestión de proyectos por parte de los
Directa proyectos por parte de
actores del Sistema Regional de CTeI
los actores del Sistema
del departamento del Atlántico
Regional de CTeI del
departamento del
Atlántico

9.6. Relación entre las causas indirectas y los objetivos

1. Limitada visión Fortalecer el conocimiento


prospectiva de los sectores sobre las necesidades,
estratégicos de CTeI del potencialidades y focos
Atlántico estratégicos del
Indirecta
departamento del Atlántico
2. Desarticulación entre el
en materia de CTeI.
PEDCTI y el Plan
departamental de
Competitividad

1. Limitada proximidad
entre actores de grupos de
Mejorar la capacidad
interés (Universidad,
institucional, normativa y
Empresa, Estado)
Indirecta política del departamento
2. Poca presencia de redes
del Atlántico en materia de
interinstitucionales ciencia-
CTeI.
industria para la difusión
de conocimiento

67
3. Poca articulación de los
actores del Sistema
Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

Aumentar las capacidades y


los resultados de
Poca oferta de programas formulación y gestión de
Indirecta de formación en gestión de proyectos por parte de los
proyectos de CTeI actores del Sistema
Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

10.1. Estudio de las necesidades


Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y
focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

Producto 1 - Documento de planeación

Unidad

Documento de planeación que contiene el Plan de Competitividad


del Atlántico actualizado

2016 0 1 -1

2017 0 1 -1

2018 0 1 -1

2019 0 1 -1

2020 0 1 -1

2021 0 1 -1

68
Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y
focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

Producto 2 - Documento de planeación

Unidad

Documento de planeación que contiene el Plan Estratégico de Ciencia,


Tecnología e Innovación (PEDCTI) actualizado y articulado con el Plan de
Competitividad del Atlántico

2016 0 1 -1

2017 0 1 -1

2018 0 1 -1

2019 0 1 -1

2020 0 1 -1

2021 0 1 -1

Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y


focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

Producto 3 - Documento de planeación

Unidad

Documento de planeación que incluye los estudios prospectivos de


los focos estratégicos de CTeI priorizados

2016 0 6 -6

2017 0 6 -6

2018 0 6 -6

2019 0 6 -6

2020 0 6 -6

69
2021 0 6 -6

Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y


focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

Producto 4 - Documento metodológico

Unidad

Documento metodológico que incluye los programas académicos que


fortalezcan las capacidades de talento humano del departamento del Atlántico en
los focos de conocimiento priorizados

2016 4 10 -6

2017 4 10 -6

2018 4 10 -6

2019 4 10 -6

2020 4 10 -6

2021 4 10 -6

Mejorar la capacidad institucional, normativa y política del


departamento del Atlántico en materia de CTeI.

Producto 5 – Documento de lineamientos técnicos

Unidad

Documento de lineamientos técnicos que incluye la estrategia de


creación de redes de confianza interinstitucional ciencia-industria para la difusión
del conocimiento

2016 0 1 -1

2017 0 1 -1

70
2018 0 1 -1

2019 0 1 -1

2020 0 1 -1

2021 0 1 -1

Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y gestión


de proyectos por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

Producto 6 – Procesos de formación en formulación y


evaluación de proyectos de CTeI dirigidos a los actores del Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.

Unidad

Procesos de formación en formulación y evaluación de proyectos de


CTeI dirigido a los actores del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2016 22 342 -320

2017 23 359 -336

2018 25 372 -347

2019 26 383 -357

2020 28 394 -366

2021 31 405 -374

Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y gestión


de proyectos por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

Producto 7 – Documento metodológico

Unidad

71
Documento metodológico que incluye un proyecto de CTeI
susceptible a ser financiado por el sector público o privado para cada uno de los
focos de conocimiento del SRCTeI

2016 0 6 -6

2017 0 6 -6

2018 0 6 -6

2019 0 6 -6

2020 0 6 -6

2021 0 6 -6

Para los efectos de la proyección de la oferta y la demanda de todos los


bienes y/o servicios denotados en esta sección, se ha asumido una fecha de inicio
de proyecto de Julio de 2019.

10.2. Localización de la intervención

El departamento del Atlántico está ubicado en la Región Caribe Colombiana, limita


al norte con el mar Caribe, al este con Magdalena y al oeste con Bolívar. El
departamento se compone de 23 municipios, como se puede observar en la
ilustración 2.

72
Fuente: www.atlantico.gov.co

El proyecto está planteado para que el desarrollo de sus actividades sea inclusivo
para todos los actores del Sistema Regional de CTeI cuya área de influencia sea
cualquiera de los 23 municipios del departamento. Para el desarrollo del proyecto
se propone abordar las actividades de articulación, socialización y construcción de
planes estratégicos mediante una intervención por sub-regiones (ilustración 3) que
hace eficiente la logística y el gasto asociado a las reuniones con los actores claves
del departamento.

73
Fuente: www.atlantico.gov.co

10.3. Cadena de Valor

Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades,


potencialidades y focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

1.1.1 Actividad 1: Actualizar el Plan


1.1. Producto 1: Documentos de de Competitividad del Atlántico.
planeación

Medido a través de: Número de


1.1.2 Actividad 2: Actualizar el
documentos
PEDCTI y articularlo con el Plan
Cantidad: 14,00 Departamental de Competitividad

Costo: $2.740.058.361 desarrollado y actualizado.

Nota: Los 14 documentos de


planeación corresponden a:
1.1.3 Actividad 3: Realizar estudios
prospectivos de los focos

74
1 documento de actualización del estratégicos de CTeI identificados
Plan de Competitividad en el Atlántico.

1 documento de actualización del


PEDCTI
1.1.4 Actividad 4: Diseñar
6 documentos de estudios programas académicos que
prospectivos (1 documento por foco fortalezcan las capacidades del
estratégico) talento humano del departamento

6 documentos con los programas del Atlántico en los focos de

académicos (1 documento por foco conocimiento identificados.

estratégico)

1.1.5 Actividad 5: Administración y


gestión del objetivo 1

1.1.6 Actividad 6: Apoyo a la


supervisión del objetivo 1

Mejorar la capacidad institucional, normativa y política del


departamento del Atlántico en materia de CTeI.

2.1.1 Actividad 7: Realizar misiones

2.1. Producto 2: Documentos tecnológicas orientadas a la

normativos transferencia de conocimiento en la


creación de estrategias de
Medido a través de: Número de
articulación de actores en Sistemas
documentos
de CTeI
Cantidad: 1,00

Costo: $621.366.172

Nota: El documento normativo


2.1.2 Actividad 8: Crear una
corresponde a la estrategia de
estrategia de articulación de los
articulación creada.
actores del Sistema Regional de
CTeI del departamento del

75
Atlántico orientada a la difusión de
conocimiento y al desarrollo de
proyectos de CTeI colaborativos

2.2.1 Actividad 9: Desarrollar una


estrategia de creación de redes de
2.2 Producto 3: Documentos de confianza interinstitucional ciencia-
lineamientos técnicos industria para la difusión del

Medido a través de : Número de conocimiento.

documentos

Cantidad : 48,0000 2.2.2 Actividad 10: Documentar el


Costo $ 1.676.541.136,10 proceso y estandarizar las buenas
prácticas para la creación de redes
Nota: Los documentos de
de confianza interinstitucional
lineamientos técnicos se refieren a la
ciencia-industria para la difusión
estrategia de creación de redes de
del conocimiento
confianza interinstitucional ciencia-
industria para la difusión del
conocimiento. Se generará como
2.2.3 Actividad 11: Realizar las
resultado un documento por:
actividades de administración del
i) Cada solucionador de los retos de objetivo 2
las empresas ancla beneficiadas, es
decir, 4 empresas solucionadoras por
cada una de las 12 anclas (2 por foco
2.2.3 Actividad 11: Realizar las
estratégico) para un total de 48
actividades de administración del
documentos de lineamientos técnicos.
objetivo 2

Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y


gestión de proyectos por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

76
3.1 Producto 4: Servicio de Educación 3.1.1 Actividad 13: Realizar la
informal para la gestión inscripción, gestión y evaluación de
Administrativa los participantes beneficiarios del
taller en estructuración, gestión y
Medido a través de : Número de
ejecución de proyectos de CTeI
personas

Cantidad : 70,0000

Costo $ 113.955.804
3.1.2 Actividad 14: Realizar talleres
Nota: El producto corresponde a las
para la estructuración, gestión y
70 personas que serán entrenadas en
ejecución de proyectos de CTeI.
5 secciones de 8 horas cada una, en
las ciudades de Barranquilla y
Sabanalarga.

3.2.1 Actividad 15: Formular


proyectos de CTeI susceptibles a
ser financiados por el sector
público o privado para cada uno de
los focos de conocimiento del
3.2 Producto 5: Documentos Sistema Regional de CTeI del
metodológicos
departamento del Atlántico
Medido a través de : Número de
documentos
3.2.2 Actividad 16: Generar
Cantidad : 6,0000
reportes de resultados y realizar el
Costo $ 756.777.370 cierre del proyecto

Los documentos corresponden


a los proyectos CTeI formulados por
cada foco estratégico, para un total
de 6 documentos. 3.2.3 Actividad 17: Realizar las
actividades de administración del
objetivo 3

77
3.2.4 Actividad 18: Realizar las
actividades de apoyo a la
supervisión del objetivo 3

10.4. Análisis de riesgos

Tipo de Descripción Medidas de


Probabilidad Impacto Efectos
riesgo del riesgo mitigación

Orientar los
ejercicios y
actividades del
Disminución proyecto a
del No generar
desempeño cumplimiento resultados por
del de la meta encima de la
departamento trazada en meta con el
del Atlántico relación con el propósito de
Operacionales Moderado Moderado
en Índice contrarrestar
indicadores Departamental algún
del IDIC a los de Innovación decrecimiento
que el en el pilar de en el
proyecto no instituciones desempeño
les apunta. del
departamento
en indicadores
de interés.

Algunas de las Vinculación al


estrategias proyecto de
Cambios
desarrolladas personal
importantes
para el jurídico que
Legales en la Moderado Mayor
fortalecimiento estará en
normativa
del Sistema constante
nacional
Regional de monitoreo de
asociada al
CTeI del la normativa

78
Sistema de Atlántico nacional para
CTeI pueden perder informar
capacidad de cambios o
implementación modificaciones
o de generar a los equipos
impacto del proyecto

Limitada e
inefectiva
participación
Contratación
de actores
de una
claves en las Documentos
institución de
jornadas de construidos con
amplia
trabajo información no
experiencia y
Operacionales orientadas a Improbable Mayor precisa y
especializada
obtener proveniente de
en la
insumos para fuentes no
conformación
la confiables
de comités de
construcción
expertos
de los
documentos
de planeación

Para el costeo
Contratar una
de los
entidad no
servicios
No recibir idónea para el
tecnológicos
empresas desarrollo de
se hizo un
candidatas a alguno de los
estudio de
prestar los servicios
mercado
servicios tecnológicos a
donde se
Administrativos especializados Improbable Mayor contratar.
identificaron
que cumplan También puede
un grupo
con los pasar que no
importante de
estándares de pueda llevarse
empresas que
calidad a cabo una de
cumplen con
establecidos. las actividades
los requisitos
planteadas por
para
no recibir a un
desarrollar los

79
candidato servicios
idóneo. especializados.

Incumplimiento
en las metas de
Amplia
entrenamiento
Baja difusión del
trazadas e
inscripción en programa de
imposibilidad
De mercado los programas Moderado Moderado entrenamiento
de mejorar los
de y de los
problemas de
entrenamiento beneficios que
bajas
tiene
capacidades
identificados

En el marco
del proyecto
se hará un
esfuerzo
importante en
comunicar la
importancia
que tendrán
Desarrollar
sus productos
documentos Gastar recursos
y resultados
que no sean en crear
para cada uno
adoptados por productos que
de los actores
De mercado los actores Moderado Mayor no van a ser
claves del
claves del utilizados por
SRCTeI del
SRCTeI en sus los potenciales
departamento
actividades beneficiarios
del Atlántico.
económicas
Además, se
apostará por la
participación
activa de estos
actores en la
creación de los
productos para
que se

80
empoderen de
sus resultados.

Se vincularán a

Diseñar todas las IES

programas interesadas a

académicos Nulo participar en el

que no sean fortalecimiento diseño de los

adoptados por de las programas


De mercado Moderado Mayor
las capacidades del para mejorar

Instituciones talento humano las

de Educación del Atlántico posibilidades

Superior del que sean

departamento adoptados y
ofrecidos

Formular
Vinculación del
proyectos que
CODECTI y de
no cuenten
todos los
con el apoyo
Baja tasa de actores claves
del CODECTI y
aprobación de en las
Administrativos que no estén Improbable Moderado
los proyectos instancias
acorde a las
formulados importantes
necesidades
del proceso de
en materia de
formulación de
CTeI del
los proyectos
Atlántico

Difusión
masiva y
Baja
personalizada
inscripción de
Incumplimiento de los
Operacionales empresas Moderado Mayor
de metas beneficios
ancla a la
que tiene
convocatoria
vincularse al
programa

81
10.5. Ingresos y beneficios

Se han tomado los fines del proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico” como el punto de
partida para el cálculo de los beneficios. Los fines se encuentran representados en
el árbol de objetivos en la sección 9.3 del presente documento.

Los fines del proyecto son:

1. Aumentar la inversión en CTeI en el departamento del Atlántico

2. Acrecentar el aprovechamiento de oportunidades para el crecimiento


departamental

3. Mejorar la gestión del conocimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología


e Innovación

Estos fines indican de manera específica los efectos esperados por la alternativa de
solución seleccionada para intervenir la población objetiva definida antes en este
documento. Asimismo, se ha realizado un análisis a partir de los productos del
proyecto para la identificación de los potenciales beneficios de su implementación.

Beneficios:

1. Ahorro de las empresas solucionadoras

Beneficios

Ahorro de las empresas solucionadoras y la IES en la obtención de


una consultoría para el desarrollo de soluciones para los retos de las empresas
anclas

Pesos

Otros

0,8000

00

01

02 48 $20.000.000,00 $960.000.000,00

82
2. Ahorro de las empresas ancla

Beneficios

Ahorro de las empresas ancla en la obtención de una consultoría


especializada para la definición de un reto de innovación abierta y la definición
del concepto y modelo de negocio

Pesos

Otros

0,8000

00

01

02 12 $15.000.000,00 $180.000.000,00

3. Ahorro de los beneficiarios

Beneficios

Ahorro de los beneficiarios en el proceso de entrenamiento en


formulación y gestión de proyectos CTeI

Pesos

Otros

0,8000

00

01

02

03 70 $721.994,14 $50.539.589,80

83
4. Aumento de la inversión en ACTI

Teniendo en cuenta que el proyecto busca fortalecer el Sistema Regional de Ciencia,


Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico, se generarán capacidades
de reacción del sistema orientadas a mejorar los índices de competitividad a través
del incremento de la inversión en ACTI.

Para determinar el beneficio, se parte del mapeo histórico de las estadísticas de


inversión en ACTI en el departamento del Atlántico. La información se obtuvo de
las publicaciones del índice Departamental de Competitividad de los años 2018,
2017, 2016 y 2015. En estas publicaciones hay información sobre la inversión per
cápita de entidades públicas, privadas e internacionales en ACTI. Con estos datos y
con la información de población se hizo el cálculo de la inversión para los años
2014, 205, 2016 y 2017. Las estadísticas de estos cuatro años corresponden
entonces a la información histórica de referencia.

Se espera que el proyecto inicie su ejecución en el año 2019 y termine en 2020. De


esta forma, se necesita como referencia los datos de inversión en ACTI total para
los años 2018, 2019 y 2020. Estos datos han sido proyectados utilizando el método
de promedio ponderado.

Se estima que la implementación del proyecto tendrá un impacto positivo sobre la


inversión en ACTI, aumentándola en 15%. Esta es una tasa de crecimiento calculada
por un grupo de expertos con base en el cumplimiento de unos supuestos
establecidos. En sentido a lo anterior, los datos de inversión para los años 2021,
2022 y 2023 se calculan a partir de un crecimiento del 15% con respecto al año
inmediatamente anterior. La siguiente tabla presenta el resumen de lo enunciado
hasta el momento.

84
$ 47.289.058.013 -
2014
$ 131.705.387.760 -
2015
Información
histórica $ 177.190.412.096 -
2016
$ 211.840.494.408 -
2017
$ 142.006.338.069 -
2018
Información $ 177.012.414.858 -
2019
proyectada
$ 176.953.082.445 -
2020
$ 26.542.962.367
2021 $ 203.496.044.812
Información
$ 30.524.406.722
con impacto 2022 $ 234.020.451.534
del proyecto
$ 35.103.067.730
2023 $ 269.123.519.264

Considerando que en Colombia la tasa social de descuento es del 12%, podemos


calcular el beneficio del proyecto como la multiplicación entre el impacto del
proyecto y la tasa social de descuento.

Incremento del Total rentabilidad


Año Inversión ACTI Total Rentabilidad social
proyecto social
$ 47.289.058.013 - 12% -
2014
$ 131.705.387.760 - 12% -
2015
$ 177.190.412.096 - 12% -
2016
$ 211.840.494.408 - 12% -
2017
$ 142.006.338.069 - 12% -
2018
$ 177.012.414.858 - 12% -
2019
$ 176.953.082.445 - 12% -
2020
$ 26.542.962.367 12% $ 3.185.155.484
2021 $ 203.496.044.812

85
$ 30.524.406.722 12% $ 4.578.661.008
2022 $ 234.020.451.534
$ 35.103.067.730 12% $ 5.265.460.160
2023 $ 269.123.519.264

En resumen:

Beneficios

Aumento de la inversión en ACTI en el departamento del Atlántico

Pesos

Otros

0,8000

00

01

02

03 26.542.962.367 $0,12 $3.185.155.484,04

04 30.524.406.722 $0,12 $3.662.928.806,64

05 35.103.067.730 $0,12 $4.212.368.127,60

La metodología del proyecto propuesto en el presente documento se construye a


partir de tres objetivos específicos que se componen de una serie de actividades
cuyas descripciones se presentarán a continuación. La descripción de la forma cómo
se realizará cada una de las actividades es la alternativa seleccionada para exponer
la metodología del proyecto.

Tal como se referenció en el capítulo anterior, los objetivos específicos del proyecto
son:

86
1. Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y focos
estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI.

2. Mejorar la capacidad institucional, normativa y política del departamento del


Atlántico en materia de CTeI.

3. Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y gestión de proyectos


por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del departamento del
Atlántico.

Desarrollo del Objetivo 1

Para cumplir con el primer objetivo específico se ha planteado el desarrollo de ocho


actividades, cuya descripción se presenta a continuación:

1.1. Actualizar el Plan de Competitividad del Atlántico.

El Plan Regional de Competitividad del departamento del Atlántico, publicado en


diciembre de 2008, fue el resultado de un trabajo conjunto entre académicos,
empresarios, gremios, Sociedad Civil, Cámara de Comercio de Barranquilla, ONG´s
y entidades del sector público como la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía
Distrital. El plan fue estructurado tomando como base los principales documentos
que agrupaban, a esa fecha, los diagnósticos y problemáticas relacionados con la
competitividad del departamento.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan de Competitividad del Atlántico será


actualizado utilizando información proveniente tanto de fuentes secundarias, como
de fuentes primarias, a través de la realización de ejercicios participativos con
actores claves del departamento. Estos ejercicios participativos consistirán en
jornadas de grupos focales, talleres guiados y/o reuniones de presentación y
discusión de resultados.

Para la actualización del Plan de Competitividad, se tomará como insumo clave


además los resultados de la implementación de las Agendas Integradas
Departamentales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación en el
departamento del Atlántico.

En el departamento del Atlántico se priorizaron los proyectos de la Agenda


Integrada Departamental de Competitividad y CTeI 10 de agosto de 2016. La
jornada contó con la participación de representantes de la Gobernación del

87
Atlántico, Cámara de Comercio de Barranquilla, Presidencia de la República, MINCIT,
DNP, Sena, gremios, universidades y del sector productivo.

En el marco del taller “Construcción de la Agenda Integrada de Competitividad,


Ciencia, Tecnología e Innovación” se definieron todos los elementos de los ejes
prioritarios de la agenda. En el eje de Entorno Competitivo, los proyectos se
centraron en infraestructura y servicios para la actividad productiva. Por su parte
en el eje de Ciencia, Tecnología e Innovación, las iniciativas se focalizaron en
emprendimiento innovador y con la transferencia de conocimiento y tecnología.
Finalmente, en el eje Capacidades de Desarrollo Productivo los proyectos tuvieron
como foco el cierre de brechas de capital humano y los encadenamientos
productivos.

Las apuestas productivas priorizadas en el departamento del Atlántico fueron:

1. Cría especializada de ganado vacuno (CIIU 0121)

2. Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos (CIIU


1511)

3. Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos


inorgánicos nitrogenados (CIIU 2411)

4. Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados (CIIU 2412)

5. Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario (CIIU


2421)

6. Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y


productos botánicos (CIIU 2423)

7. Fabricación de otros productos químicos n.c.p (CIIU 2429)

8. Fabricación de productos metálicos para uso estructural (CIIU 2811)

Es importante anotar que tanto el Plan de Competitividad del departamento del


Atlántico como la Agenda integrada de Competitividad y CTeI se construyeron a
partir de ejercicios participativos con la articulación de actores claves.

A partir de la anotada importancia que tiene la participación activa de distintos


actores públicos y privados para la actualización del plan de coompetitividad, la
definición de estos actores es un paso necesario y clave para que el documento

88
quede bien desarrollado. Esta priorización de actores se realizará utilizando una
adaptación de la metodología de Mapeo de Actores Claves (MAC), en la que la
prioridad no es obtener simplemente un listado de los distintos actores que han
participado o participarán de la construcción del Plan de Competitividad, sino
identificar sus acciones y todos los motivos y objetivos de su participación (Tapella,
2007). La actividad de mapeo de actores claves tiene en cuenta una estrategia de
acercamiento, comunicación e intervención, con el fin de garantizar la participación
efectiva de los agentes identificados en los ejercicios participativos previamente
señalados.

De entrada se iniciarán los acercamientos con los actores clave identificados, para
que sean informados de la importancia del proyecto y de su participación en el
mismo. Paralelamente, se mantiene contacto con ellos para realizar la tarea de
información e involucramiento que permita tender los vínculos necesarios entre los
distintos actores relacionados con el proyecto.

Adicionalmente, se darán una dimensión aproximada del peso e influencia real o


potencial de los actores, considerando aspectos como la orientación de liderazgo.

Con los actores identificados, se procede a identificar y analizar todos los insumos
relevantes que permiten construir un diagnóstico completo del departamento del
Atlántico en materia de competitividad. El análisis se centrará en los documentos,
estudios, planes, programas y proyectos sobre el tema que se han publicado desde
la presentación del Plan de Competitividad, considerando que en este documento
se hizo un esfuerzo importante por analizar documentos publicados desde el año
de 1994 y hasta el año de su publicación. En el conjunto de elementos a estudiar
se incluirán documentos de política pública, como el plan de desarrollo del
departamento y la agenda interna para la productividad y la competitividad; y
elementos de carácter privado, como por ejemplo los informes nacionales de
competitividad que desarrolla el Consejo Privado de Competitividad. Es importante
anotar que se analizarán todos aquellos documentos e insumos que se consideren
relevantes, pero se concentrarán esfuerzos en estudiar los planteamientos y
resultados del Plan de Competitividad Regional.

Todos los insumos analizados alimentarán la construcción de un diagnóstico de la


situación de competitividad del Atlántico. Este diagnóstico será presentado a

89
expertos sectoriales quienes activamente trabajarán en la identificación de todas
aquellas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tienen los focos de
conocimiento priorizados en el departamento en términos de competitividad. Los
resultados de este trabajo conjunto permiten tener las bases de información
necesarias para la definición de los objetivos estratégicos en lo que se enfocará el
departamento para lograr cumplir lo trazado en su visión. Sin embargo, teniendo
en cuenta que el Plan de Competitividad Regional del Atlántico fue publicado en
2008, la visión de futuro que se planteó en aquel momento debe ser validada y
ajustada. Como lo ha planteado el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, la
visión ajustada debe complementar una visión país de desarrollo. Tanto la visión
de futuro del departamento como los objetivos estratégicos serán validados y
definidos en ejercicios liderados por la Comisión Regional de Competitividad,
donde participarán actores claves del más alto nivel, siguiendo el siguiente
esquema de participación:

 Sector público:
Gobernador; Alcalde; Representante a la Cámara; Senador de la República;
Director de Oficina del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
 Sector privado:
Director de la Cámara de Comercio y de los principales gremios
empresariales (ANDI, ACOPI); máximo tres empresarios claves del
departamento del Atlántico.
 Academia:
Rector o representante de las principales dos universidades del
departamento.
Una vez definida la visión y los objetivos estratégicos se procede a estructurar
equipos de trabajo para cada uno de estos objetivos. Estos equipos deben ser
interinstitucionales y multidisciplinarios, permitiendo que todas las entidades
involucradas en la actualización del Plan de Competitividad Regional del Atlántico
designen personas específicas a los equipos de acuerdo a su experticia. Cada uno
de los equipos de trabajo contará con un facilitador que será un miembro del equipo
del proyecto propuesto en este documento. Los equipos conformados se reunirán
en tres talleres de cuatro horas de duración para desarrollar conjuntamente:
 Visión del objetivo estratégico

90
 Listado de iniciativas de proyectos para los objetivos estratégicos
 Priorización de iniciativas
 Construcción de las estrategias

La construcción de la visión del objetivo estratégico se lleva a cabo siguiendo la


misma metodología usada para la visión de futuro del departamento, teniendo en
cuenta que debe tener una estructura similar. Por su parte, para la obtención del
listado de iniciativas se utilizarán las siguientes metodologías de ideación:

 SCAMPER
 Mapas mentales
 Seis sombreros
 Brainstorming

La priorización de las iniciativas se hace teniendo en cuenta los criterios de facilidad


de implementación y de impactos. Para esto, es necesario describir las iniciativas;
identificar el tiempo y la inversión necesaria para su implementación; determinar el
número de personas que se necesitan para llevarlas a cabo; identificar los
indicadores de resultados de las iniciativas; describir los impactos de la iniciativa
en términos.

1.2. Actualizar el PEDCTI y articularlo con el Plan Departamental de Competitividad


desarrollado y actualizado.

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) del departamento


del Atlántico, publicado en 2013, constituye una herramienta que establece la ruta
competitiva, tecnológica y de innovación a seguir por el departamento en los
sectores agroindustrial, específicamente el subsector de procesamiento de
productos de molinería y concentrados, y de logística internacional. Dicho plan fue
estructurado a partir de diagnósticos sobre las brechas identificadas en materia
tecnológica, competitiva y de innovación por parte de expertos nacionales e
internacionales en cada uno de los sectores priorizados, en un esfuerzo conjunto
con empresarios de las áreas productivas señaladas y la academia. De este proceso
se definió una línea base de proyectos priorizados de Ciencia, Tecnología e
Innovación para los próximos 10 años en el departamento, los cuales constituyen
acciones estratégicas para cerrar los gaps presentes en los sectores previamente
mencionados.

91
En este sentido, la actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación y su articulación con el Plan Regional de Competitividad es de vital
importancia ya que acá se priorizan los proyectos que deberán ser ejecutados por
el Atlántico en el corto, mediano y largo plazo, definiendo acciones puntuales para
implementar el plan y alinearlo con las apuestas productivas del departamento.

Teniendo en cuenta lo anterior, el PEDCTI del Atlántico será actualizado e integrado


con el Plan de Competitividad a partir del acompañamiento de expertos bajo una
metodología que contiene cuatro pasos: Diagnóstico y priorización, Construcción,
Validación e integración.

En la etapa de diagnóstico y priorización se parte de un análisis sectorial a partir


del cual se establecen los antecedentes del sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Atlántico en el país, levantando un inventario de los diversos
estudios, planes, programas y proyectos ya realizados o en ejecución y que tienen
relación directa con el objeto del mejoramiento de la ciencia, tecnología e
innovación. Esto con el fin de contar con los insumos técnicos, de información,
organizacionales y de capacidades preexistentes. Adicionalmente, se hará uso de
la información proveniente del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
como referente para ofrecer una primera mirada de la actual capacidad científica,
tecnológica y de innovación en el departamento del Atlántico.

En esta fase se sientan las bases para la identificación y comprensión de los factores
fundamentales que orientarán el diseño del nuevo plan de Ciencia, tecnología e
innovación. Por lo tanto, proveerá los criterios para determinar las necesidades,
oportunidades – tanto estructurales como coyunturales–, potencialidades y focos
de conocimiento del Sistema Regional de CTeI del departamento del Atlántico e
incluirá las bases para la construcción de la viabilidad institucional y política del
proceso de cambio. Entre las propiedades que contará el diagnóstico estratégico se
tiene:

 Marco de referencia del PEDCTI. Acá se establecerán los fundamentos


estratégicos del plan, incluyendo su alcance; los lineamientos estratégicos,
con su respectivo marco de intervención dentro del plan; y la ormulación de
la estrategia genérica.

92
 Incorporación de los aspectos político-institucionales y la identificación y
vinculación de los actores relevantes de las dimensiones de desarrollo
estudiadas
 Variables clave para el desarrollo del sistema de CTeI, en el cual se precisen
su significado y características.

En forma paralela se adelantará un marco metodológico enfocado a realizar las


priorizaciones que tiene el departamento frente a los objetivos planteados en el
diagnóstico con el fin de realizar una actualización y priorización de metas y
proyectos a realizar en el departamento, soportado en la lectura de fuentes
secundarias y la vinculación directa de los autores de los estudios o planes, para
que a través de talleres dirigidos, se establezcan los asuntos críticos del desarrollo
de CTeI, además de las actualizaciones de las visiones compartidas, los sectores
estratégicos y las líneas de desarrollo. En la presente actualización se validarán no
solo las variables contempladas en los estudios anteriores, sino también los
aspectos económicos, sociales, institucionales y políticos, tanto desde la
perspectiva interna como desde la ubicación del territorio en el contexto regional,
nacional e internacional.

De este ejercicio se deriva:

 Priorización de iniciativas y proyectos


 Cuantificación del impacto y facilidad de implementación
 Ficha de cada iniciativa

Posteriormente, se pasa a la etapa de construcción donde a partir de la fase de


diagnóstico se construirá la primera versión del Plan Estratégico de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación (PECCTI) del Atlántico. El documento cumplirá con
las especificaciones normativas y legales para su presentación.

La estructura del documento propuesto girará en torno a tres factores: problemática


general a abordar, enfoque de desarrollo territorial que soporta el análisis y las
dimensiones de desarrollo territorial que se abordarán. Los capítulos a elaborar
tendrán en cuenta aspectos sectoriales, en torno a referentes teóricos definidos por
los expertos, para el mejoramiento de la competitividad, ciencia, tecnología e
innovación.

93
Dentro de la integración del PEDCTI con el Plan de Competitividad el enfoque
conceptual orientará la escogencia de variables que permitan la integración de los
elementos destacados de la teoría con aquellos relacionados con los procesos
socioeconómicos propios del contexto departamental y regional.

El documento de Plan Estratégico Regional de Competitividad, Ciencia, Tecnología


e Innovación será validado en una tercera fase, con el objetivo de lograr
retroalimentación con conocedores y responsables de cada tema –
gubernamentales, privados y organizaciones sociales–, que se consideren
apropiados para tal fin.

Por ello, se contempla la realización de mesa de expertos sobre las dimensiones


principales para elaborar análisis FODA, que sirvan de soporte para la
estructuración de factores clave que guíen la orientación prospectiva del plan. En
este ejercicio se establecen los factores externos, tanto positivos como negativos,
que impactan el desarrollo local de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación (CCTeI). Asimismo, en estos encuentros se debe consolidar la opinión
sobre las estrategias de política pública de CCTeI a seguir en el departamento y los
insumos para la posterior construcción definitiva del documento integrador del
PEDCTI y del Plan de competitividad del Atlántico.

Finalmente, se desarrollará la fase de integración, bajo la cual se alinearán todos


los estudios, análisis, información calificada y conocimiento tácito; y se proveerán
las herramientas de planificación al servicio de los actores y organizaciones del
Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento. A
esto se suma la definición de compromisos y las acciones que se deben adelantar
para construir la visión de desarrollo de CCTeI de manera conjunta y articulada,
apostando por la promoción de un proceso institucional vinculante. Para ello, se
adelantará un análisis sistémico estratégico de la concertación y alineación del plan
regional de competitividad y el plan de ciencia, tecnología e innovación con los
actores locales, lo que se traducirá en acciones priorizadas y racionalizadas para
todos los actores del sistema, favoreciendo la estructuración de indicadores,
métricas, planes, reportes, informes y responsables. Todo esto, para configurar
lineamientos que permitan articular las diferentes estrategias, políticas y planes
orientados al cumplimiento del Plan Regional de Competitividad, Ciencia,

94
Tecnología e Innovación, incluyendo acciones por líneas productivas y
desagregando la operatividad de los planes en indicadores estratégicos vinculados
a la cartera de proyectos priorizados.

En esta etapa se define:

 Plan de acción por horizonte de tiempo


 Plan operativo de cada objetivo estratégico
 Agendas integradas
 Esquema de monitoreo y evaluación

Así como se anotó en la sección de antecedentes, el documento desarrollado por


IXL Center llamada “Distrito de Innovación del Atlántico: Una estrategia para
promover la transformación económica regional” que fue resultado de la
intervención en el departamento para el diseño del Distrito de Innovación, serpa
tomado como insumo clave para la actualización del PEDCTI.

1.3. Realizar estudios prospectivos de los focos estratégicos de CTeI identificados


en el Atlántico.

Para cada uno de los focos estratégicos de CTeI determinados durante la definición
del Plan estratégico de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación se
adelantará un estudio prospectivo, en aras de establecer una hoja de ruta a futuro
que consolide la columna vertebral para sostener el crecimiento y desarrollo
sectorial soportado en altos niveles de productividad e innovación. Un estudio
prospectivo es un proceso sistémico en el que se señala los desafíos en innovación
científica, tecnológica, asociativa, competitiva o técnica que dominarán en una
industria durante un periodo de tiempo, los cuales son susceptibles de crear
oportunidades o amenazas. En esencia, la hipótesis tras un estudio de este tipo es
que el futuro puede ser construido, lo que se contrapone a una actitud pasiva según
la cual el futuro simplemente se da.

Para cada foco estratégico se tendrá un estudio integral que comprenda análisis
prospectivos de tipo:

: Se detallan los competidores actuales y potenciales a nivel nacional e


internacional

95
: Se caracterizan las necesidades futuras de clientes, proveeduría,
mercados y personal

: Se documenta sobre las tendencias de tecnologías que incidirán en


el desarrollo de las actividades de las empresas, equipos, procesos y maquinas

: Centrado en el estudio de los avances científicos y


tecnológicos del sector y de aquellos sectores de competidores potenciales con
productos sustitutos. Acá el énfasis se hace en el uso de base de datos científicas
y de patentes.

: Se concentra en los factores relacionados con el entorno político,


económico, social, ambiental, normativo, cultural y las macro tendencias que
direccionan el desarrollo de los sectores económicos

La metodología de construcción de cada uno de los estudios prospectivos se


adelantará en seis pasos secuenciales:

Definición de temas y objetivos. Acá se delimitan los campos y temas de interés, así
como el alcance de la información necesaria para procesar los estudios y el tiempo
de prospectiva a analizar. Constituye un punto de partida los objetivos estratégicos
y las visiones compartidas recogidas en el Plan de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación.

En esta etapa se identifican los desafíos tecnológicos y se priorizan los núcleos de


trabajo, tanto aquellos traccionantes (los desafíos tecnológicos más cruciales para
la evolución de la industria) como los habilitadores (aquellas dimensiones que, sin
ser exclusivas de los procesos principales, condicionan la capacidad de la industria
para llevar a cabo su plan de desarrollo). Entre éstos se tienen factores como capital
humano, adopción de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones;
proveedores e Innovación. Para cada núcleo traccionante se realizará un análisis de
línea base tecnológica en el marco de los desafíos identificados. Con dicha
información, se construirán planes tecnológicos de cada núcleo que identifica
desafíos, soluciones, líneas de I+D y recursos para su desarrollo. Todo esto a partir
de trabajos previos y la validación de expertos sectoriales, quienes validan o
descartan desafíos que ya habían sido levantados e identifican otros nuevos.

Se priorizará en función de dos criterios:

96
 Impacto: la resolución de los desafíos identificados debe tener un impacto
significativo para alcanzar la visión propuesta
 Transversalidad: los desafíos deben constituir problemáticas comunes a la
industria

Búsqueda de información. La información definitiva que alimentará los estudios


prospectivos provendrá de las siguientes fuentes y/o actividades:

 Base de datos científicas y de patentes. Se solicitará a la entidad encargada


de prestar los servicios especializados para la construcción de cada uno de
los estudios prospectivos el uso de software de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva que permitan gestionar de forma integrada distintas
fuentes de información, ordenarlas, clasificarlas y actualizarlas, utilizando
tecnologías modernas de captura, categorización, indexación y filtros de
diversa naturaleza (tecnológica, científica, comercial y normativa),
personalizable en función de las necesidades y requerimientos.

Almacenamiento y análisis de información. Asimismo, se requerirá a la empresa


encargada de prestar los servicios especializados orientados al desarrollo de cada
uno de los estudios prospectivos que la información identificada seapágina
estructurada en bases de datos y visualizaciones gráficas sofisticadas e interactivas,
que permitirán la generación de valor para la toma de decisiones.

Construcción de informes. Estando la información validada y depurada se procederá


a plasmar las tendencias y perspectivas a nivel competitivo, comercial, tecnológico,
científico y estratégico de cada foco de conocimiento priorizado para el
departamento del Atlántico.

La construcción de los informes supone la formulación de una hoja de ruta por cada
núcleo priorizado en la etapa 1. A partir de los desafíos identificados durante el
proceso de construcción, se definirán las prioridades estratégicas para abordar las
problemáticas levantadas. Para cada una de estas prioridades se conceptualizará
un proyecto, con sus respectivos componentes y beneficios asociados.

Definición de recomendaciones. Acá se pasa de la vigilancia a la inteligencia,


configurando el conocimiento obtenido anteriormente en forma de
recomendaciones, estrategias y soluciones propias para cada sector, apuntando a

97
perfilar las acciones futuras requeridas para contar con sectores competitivos a
nivel mundial en el mediano y largo plazo.

1.4. Diseñar programas académicos que fortalezcan las capacidades del talento
humano del departamento del Atlántico en los focos de conocimiento identificados.

Para cada foco de conocimiento identificado y priorizado se construirán diseños de


programas académicos - técnicos, profesionales y posgrados - requeridos para la
construcción de un capital humano formado en las áreas y especificidades exigidas
para el mejoramiento y buen funcionamiento de los sectores estratégicos.

Para el cumplimiento de esta actividad se seguirá la metodología propuesta por el


Instituto Politécnico Nacional de México para el diseño curricular de programas
académicos. Esta metodología destaca por concentrarse principalmente en
aspectos técnico-científicos y en la flexibilidad para permitir la creación de nuevos
programas, o la reestructuración o rediseño de programas existentes. La
metodología propuesta se ejecuta en los siguientes pasos:

Definición del marco de referencia del currículo. La configuración de los programas


académicos requiere de un análisis de los referentes internos o institucionales y los
referentes externos. De aquí se debe desprender: a) la misión y visión con respecto
a cada programa de estudio, b) las características del entorno y del desarrollo
nacional actual en la formación de profesionales y a futuro, c) tendencias de
desarrollo académico de la profesión y de los aspectos didáctico-pedagógicos.

Definición del perfil de egreso del programa académico: A partir de las


consideraciones establecidas por los expertos asignados para cada sector sobre
requerimientos, oportunidades y oferta educativa, se deben construir los perfiles
de egreso de cada programa, los cuales deben reflejar los conocimientos y
capacidades requeridos en el graduado de cada sector definido.

Construcción de plan de estudio y mapa curricular: con base en el perfil de egreso


se definirán los contenidos temáticos y en general las experiencias de aprendizaje
(cursos, estancias de investigación, actividades complementarias y desarrollo de
proyectos de tesis de grado) necesarios para promover en los estudiantes la
adquisición de las características definidas en el perfil. La construcción de los
mapas curriculares contendrá:

98
a) Plan de estudios del programa de nivel superior y salidas laterales

b) Descripción general de cada una de las unidades de aprendizaje incorporadas en


el plan de estudios,

c) Propuesta metodológica para la elaboración de los programas de las asignaturas,


d) lineamientos didáctico pedagógicos del programa,

e) Perfil del profesor

e) Programa de actualización y formación del personal académico

f) Identificación de necesidades para la puesta en marcha del nuevo plan de


estudios.

La suma de contenidos y experiencias se organizarán en bloques que constituirán


las unidades de aprendizaje del programa. La metodología propuesta apunta a que
la organización de los cursos en una secuencia flexible define el mapa curricular
del programa académico, de tal forma que cada curso debe representar una
contribución clara a la consecución de alguna de las competencias definidas en el
perfil.

Definición del perfil de ingreso de admisión: Los cursos que constituyen el mapa
curricular permitirán establecer los elementos del perfil requerido para el ingreso a
cada programa académico. Se deberá admitir a aspirantes cuyo perfil académico
maximice la probabilidad de conclusión exitosa del plan de estudios, por lo que se
debe diseñar un proceso de admisión que permita alcanzar este objetivo.

Estructuración de líneas de investigación: La propuesta de contenidos temáticos y


experiencias de aprendizaje establecidas en el mapa curricular deberá alinearse con
las líneas de investigación requeridas para el proceso formativo de cada foco de
conocimiento. Dichas líneas de investigación deben ser lo suficientemente prácticas
y pertinentes respecto a los resultados que se espera que produzcan dentro de los
objetivos planteados en el pan de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Construcción de matrices de relación entre los componentes del diseño curricular:


a fin de garantizar la consistencia interna de cada componente del plan curricular
en su relación con las competencias contenidas en el perfil de egreso, se hará uso
de la matriz de relación, tal como se presenta a continuación:

99
Competencia A

Competencia B

Competencia C

….

Perfil de ingreso

Plan de evaluación y seguimiento: Se debe establecer los criterios y lineamientos


para la evaluación del diseño curricular, así como los lineamientos generales para
la evaluación de estudiantes y personal académico.

El diseño de estos programas académicos es importante para el fortalecimiento del


SRCTeI del departamento del Atlántico porque es un apoyo en la estructuración del
marco educativo necesario para capacitar al talento humano del departamento en
aspectos claves del sistema CTeI. Existe una necesidad relacionada con la aplicación
de la CTeI a los sectores productivos de cada uno de los focos de conocimiento
identificados en el departamento lo que manifiesta la pertinencia de los programas
tanto en el contexto regional como nacional. Estos programas académicos tienen
además un potencial importante en materia de replicabilidad, escalabilidad y
comunicación de los resultados del proyecto porque utilizarán como insumo los
productos que resultan del proyecto propuesto en el presente documento.

Para el desarrollo de esta actividad se contratará a una institución que preste sus
servicios especializados. Como estrategia de sostenibilidad de los programas
diseñados se ha determinado condicionar la contratación de la entidad a la oferta
de los programas diseñados para al menos dos cohortes que serán abiertas una vez
finalizado el proyecto. El programa diseñado debe ser ofrecido al menos a nivel de
diplomado. A la empresa encargada del diseño de los programas académicos se le
comunicará el perfil de los participantes se espera asistan a los programas una vez

100
ofrecidos. Los programas académicos deben ser ofrecidos en el departamento del
Atlántico mediante modalidad presencial o semipresencial.

1.5. Realizar las actividades de administración del objetivo 1

En esta actividad se realizan todos los procesos relacionados con administrar lo


referente con el desarrollo del primer objetivo específico del proyecto.

1.6. Realizar las actividades de apoyo a la supervisión del objetivo 1

En esta actividad se realizan todos los procesos relacionados con apoyo a la


supervisión en lo referente con el desarrollo del primer objetivo específico del
proyecto.

Desarrollo del objetivo 2


2.1. Realizar misiones tecnológicas orientadas a la transferencia de conocimiento
en la creación de estrategias de articulación de actores en Sistemas de CTeI.

Se propone la realización de misiones tecnológicas orientadas a facilitar el acceso


y uso de información y conocimiento en terreno de know how productivo y
tecnológico en materia de articulación de actores en Sistemas de CTeI a nivel
mundial. Específicamente se apunta a misiones asociadas con visitas de
observación tecnológica a empresas, parques industriales u otras instituciones de
excelencia en los temas relacionados con la interacción efectiva y exitosa entre
actores de Sistemas de CTeI.

Las misiones tecnológicas son actividades exploratorias internacionales que


incentivan la asociatividad entre empresarios, investigadores, centros de desarrollo
tecnológico y otras instituciones para el intercambio de experiencias relacionadas
con la CTeI. Estas misiones facilitan las transferencias tecnológicas y de
conocimiento y son importantes para incentivar la movilidad de la empresa, la
universidad y el estado.

En Colombia las misiones tecnológicas han sido promovidas por Colciencias, las
Cámaras de Comercio, empresas independientes y organizaciones no
gubernamentales. Se cita por ejemplo que en 2010 Colciencias a través de la
Resolución 00736 de 2010 dio apertura a una convocatoria para “conformar un
Banco de Proyectos Elegibles para Apoyar Misiones Tecnológicas”. El objetivo de las
misiones propuestas en dicha convocatoria era “identificar fuentes y oportunidades

101
para transferencia de tecnología, joint venture u otras modalidades de cooperación
empresarial orientadas hacia la innovación, como uno de los objetivos de la
estrategia de fomento a la innovación y al desarrollo productivo”.

En países como Chile y Perú también se han adoptado las misiones tecnológicas
como estrategias de apoyo y fomento de actividades asociativas orientas a
prospectar, difundir y transferir tecnologías de gestión y de producción. En Chile
se ha utilizado una línea de financiamiento a través de programa Innova Chile de
Corfo y en Perú las misiones se ofrecen a través del programa Innóvate Perú del
Ministerio de la Producción.

Teniendo en cuenta los focos de conocimiento priorizados por el PAED y la


necesidad de mapear y comprender las mejores prácticas en materia de articulación
de actores en los principales Sistemas mundiales de CTeI, se realizarán unas
misiones tecnológicas a los siguientes destinos:

1. Madrid, España. Se visitará el Centro de Investigaciones Energéticas,


Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
2. Amsterdam, Holanda. Se visitará Food Valley en Wageningen, sin embargo, como
se describe en el presupuesto anexo, los gastos de viaje están para la ciudad de
Amsterdam por eficiencia en el gasto.
3. Oslo, Noruega. Se visitará el Forskningsparken - Oslo Science Park
4. Queretaro, México. Se visitará el Parque Industrial de Querétaro.
5. Houston, Texas. Se visitará el Texas Medical Center.
6. Shenzhen, China. Se visitará el Shenzhen Open Innovation Lab – SZOIL.
7. Tokio, Japón. Se visitará el Centro de I+D de Tokyo y el Smart Energy Center.

A continuación se hace una descripción de los lugares a visitar en el marco de las


misiones tecnológicas y de los resultados esperados en cada una de ellas:

El CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y


Tecnológicas) es un Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Secretaría General de
Coordinación de Política Científica. El Centro realiza actividades que van desde la
creación de conocimiento básico hasta la aplicación industrial.

102
El Centro trabaja de manera cercana con otros centros españoles de I+D+i, así como
con instituciones, universidades y empresas de dicho país con el propósito de
transferir los conocimientos y la tecnología que se han generado, y con ello apoyar
y ayudar al impulso de la innovación y al cambio del modelo económico basándose
en el conocimiento.

En CIEMAT se complementa la I+D+i con actividades de formación, transferencia de


tecnología y conocimiento y con la prestación de servicios técnicos y de asesorías
en temas ambientales, energéticos y de ciencia básica.

Se referencia al centro por su capacidad de generar conocimiento y tecnología al


servicio del desarrollo industrial de España y la Unión Europea en general. Gran
parte de las acciones de CIEMAT se centran en la colaboración público-privada,
posicionándose como uno de los principales actores en la transferencia tecnológica
al sector industrial.

El CIEMAT ha sido elegido como destino de una misión tecnológica porque involucra
1328 personas, 6 centros y 61 instalaciones para el desarrollo de 49 proyectos, 101
colaboraciones, 50 cursos, 4 patentes, 3 acuerdos de licencia, 2 acuerdos de
copropiedad, 489 servicios técnicos, 471 artículos SCI, 43 tesis de maestría y 46
libros o capítulos. En sentido a lo anterior, el centro es un verdadero ejemplo de
interacción y alineación entre Universidad – Empresa – Estado, motivo por el cual se
plantea visitar al CIEMAT con el propósito de aprender lecciones aprendidas en la
consolidación de un esquema integral y funcional para el desarrollo de iniciativas
de CTeI conjuntas entre los actores de la triple hélice.

Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje


son: TIC, Desarrollo Humano Social y Logística.

Es una concentración dinámica de organizaciones de investigación, compañías


alimentarias, start-ups, plantas piloto e instituciones académicas, localizadas
alrededor de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen (Crombach et
al., 2008). La intención de este centro agro de aglomeración es ser el eje dinámico
del conocimiento y la investigación sobre la industria internacional de alimentos.

103
Food Valley se ha convertido en un ejemplo de desarrollo regional de clúster. El
objetivo de ellos es crear una red para la innovación y el involucramiento de
empresas, centros de investigación, instalaciones experimentales, incubadoras, y
programas públicos-privados-asociados basados en la Innovación y el Desarrollo
(Jongen, 2006).

El Food Valley fue establecido como organización en 2004 y como región en 2011.
Desde el establecimiento del centro como una organización ha intentado crear las
condiciones para que los productores de alimentos y las instituciones de
conocimiento puedan trabajar conjuntamente en el desarrollo de nuevos e
innovadores conceptos en el área de alimentos.

Las instalaciones del Food Valley cuentan con los siguientes atributos:

Parque nacional “De Hoge Veluwe” Centro integrado de negocios

Invernaderos Centro de datos

Instalaciones experimentales Bancos

Centro de exhibición Distritos financieros

Área residencial de Wageningen Centro de empleos

Consultora meteorológica Centro de diseños

Centro integrado de oficinas Oficinas de Cámara de Comercio

Cine Centro legal y de contabilidad

Colegio internacional

Por su parte, las empresas que actualmente residen en Food Valley son: Nestlé,
Isotrón, Unilever, Fruitmasters, Netherlands Bakery Center, Heinz, TNT express,
Unifine, Nutreco, Cosun, Danone, DMV International, Sodexho Innovation, Sensient
Technologys, DSM Food specialities, Runvallei, Feedlogistics, Barenbrug Seeds,
Monstanto, Deli-XL, Abbott Laboratories, Mead Johnson, Noviant CP Kelco, Golden
Hope Unimills, Fruit Port Europe, Adifo, Aviko Potato, Cargill, Fuji Lifesciences,
Givaudan, Grolsch, Groupe Bel Cheese, Herbalife, Hero, Sobel, Struik Foods, Suiker
Unite, Uniq, y Wessanen.

104
En cuanto a universidades y centros de investigación la región cuenta con los
siguientes inquilinos: Universidad de Wageningen, Plant Research International,
Food aplication center, Nizo Food Research, Numico Research, Center for
Biosystems Genomics, Agrotechnology & Food Innovation, Silliker, TNO Food &
Nutrition, Centre Technique Agriculture, Catchmabs, Agri-Q, Keygene, Bio Partner
Incubator, Rikilt Institute of Food Safety, Campina Innovation, y Wageningen Centre
for food sciences.

Con relación a los impactos que tiene Food Valley sobre la economía holandesa, en
la región hay más de 15.000 profesionales trabajando activamente en ciencias
relacionadas con la alimentación y el desarrollo tecnológico. Además, desde la
administración del complejo agroindustrial se ofrecen de manera adicional servicios
de inspiración y conocimiento como la Sociedad Food Valley. Este servicio es
ofrecido a cualquier empresa, incluso si no está ubicada dentro del Food Valley.
Actualmente la Sociedad Food Valley cuenta con 135 empresas miembros. Entre los
otros servicios de inspiración y conocimiento ofrecidos se destacan: Leaders in
ambition, premio Food Valley, Food Valley Expo, Food Valley Direct, Vouchers de
innovación para Pymes y la Co-creación que básicamente son redes nacionales e
internacionales de consultoría.

Food Valley es un modelo exitoso de un ecosistema de CTeI que integra actores del
sector público, sector empresarial y la academia. La región es un atractivo
importante para la recepción de una transferencia de conocimiento para el diseño
de estrategias de articulación de actores de los Sistemas Regionales de CTeI.

Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje


son: Agroindustria, Recursos Hidrícos, TIC y Logistica.

Es un Parque Científico ubicado en la ciudad noruega de Oslo y se encuentra


operado por OsloTech. El parque tiene en macha una amplia serie de iniciativas que
tienen como centro la innovación y el emprendimiento. En la actualidad, 250
empresas y organizaciones de investigación están ubicadas en el Parque, el cual

105
ofrece un servicio completo con espacios de trabajo, oficinas y laboratorios
flexibles, dos incubadoras de empresas, una en tecnología y otra en salud.

La principal motivación para conocer este Parque está en que constituye un


referente para la articulación Estado-Universidad-Empresa. Esto queda en evidencia
a partir de su configuración organizativa en la que el sector público, mediante la
Universidad de Oslo, la propia ciudad y la Corporación de Desarrollo Industrial de
Noruega; y el sector privado, por medio de un gran grupo de empresas e
instituciones de investigación, comparten la estructura accionaria. A esto se suma
la visión del Parque enfocada a la generación de valor en los sectores TIC,
biotecnología, salud y tecnología médica, energía y medio ambiente por medio de
la confluencia en una misma infraestructura, tanto física como institucional, de
conferencias, clústeres, redes profesionales, sector empresarial establecido,
comunidades de investigación, capital y talentos.

Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje


son: Salud-Química-Farmacia, TIC y Logística.

Desde 1997, el Parque Industrial Querétaro (PIQ) se ha consolidado como un


complejo integral para el desarrollo de empresas nacionales e internacionales. El
Parque ofrece espacios orientados a optimizar el crecimiento y oportunidad de
negocio de la industria mexicana y mundial. A través de infraestructura y servicios
de alto nivel el PIQ ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población
cuidando siempre el entorno social y ecológico.

El PIQ es reconocido como un complejo industrial único en Latinoamérica,


ofreciendo un espacio seguro, sustentable y con oportunidades de desarrollo.

La misión de parque es “compartir el compromiso de las empresas de la zona


industrial, para garantizar un ambiente seguro de trabajo, la protección del medio
ambiente y la comunidad circundante como una responsabilidad compartida y
prioritaria para el desarrollo sustentable”.

Se ha elegido el PIQ como receptor de una misión tecnológica porque es un ejemplo


latinoamericano exitoso de interacción de entidades públicas, privadas y
académicas de más de 17 países. El PIQ tiene una orientación marcado hacia la

106
gestión del cambio a través de la CTeI por lo que es un destino propicio para la
transferencia de conocimientos en el marco del proyecto.

Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje


son: Logística y Desarrollo Humano Social.

Texas Medical Center (TMC) es el complejo médico más grande del mundo y está a
la vanguardia del avance de las ciencias de la vida. Es el hogar de las mentes más
brillantes de la medicina y fomenta de manera activa la creatividad y la innovación
colaborativa como una estrategia definida desde su concepción. Son más de 10
millones de pacientes al año los que pasan por este complejo, completando más de
180.000 cirugías, lo que lo consolida como el octavo distrito de negocios más
grande de los Estados Unidos. TMC cuenta con más de 106.000 empleados y con
proyectos en construcción por más de 3 billones de dólares.

El Texas Medical Center ha sido elegido como destino de una misión tecnológica
en el marco del proyecto por varios motivos: El primero tiene que ver con la
importancia estratégica que tiene la colaboración Universidad-Empresa-Estado para
desarrollar iniciativas de CTeI en el complejo. El segundo es que TXM cuenta con
Venture Fund donde se invierte en tecnologías y compañías jóvenes que se
desempeñan en el campo de la salud y la biología. Por último, TMC cuenta con un
instituto de innovación que se considera un ambiente de aprendizaje orientado a
impactar la industria de la salud a través de la colaboración entre la medicina y las
tecnologías de punta.

Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje


son: Salud-Química-Farmacia y TIC.

El Laboratorio de Innovación Abierta de Shenzhen (SZOIL), creado por Maker


Collider y SIDA, es un espacio y plataforma para que los fabricantes de todo el
mundo se comuniquen y cooperen. SZOIL también es el primer Fab Lab en Shenzhen
autorizado por MIT CBA como socio de investigación y desarrollo de Fab Lab 2.0.

SZOIL incorpora cuatro funciones, que incluyen la promoción de Fab Lab y la


investigación y desarrollo de Fab Lab 2.0, cursos de innovación y educación para

107
emprendedores para fabricantes, plataforma de servicio de fabricante global y
servicio de colaboración de la cadena de la industria. El laboratorio se dedica a
explorar los problemas y desarrollar soluciones para conectar el ecosistema de
producción masiva a las nuevas empresas de hardware para promover el prestigio
internacional de Shenzhen en el desarrollo de hardware y fabricación digital
inteligente y construir un futuro hardware inteligente en Silicon Valley mediante la
combinación de nuevos productos abiertos. Método fuente y sistema de fabricación
actual en Shenzhen.

SZOIL es un laboratorio de innovación digital e inteligente para la innovación


tecnológica, el intercambio de conocimientos, el intercambio creativo y la creación
colaborativa. En 2016, se convirtió en el primer y único centro de enseñanza en
Shenzhen para el curso de la Academia Fab del MIT CBA, y también el primer
laboratorio en China que capacitó con éxito a instructores locales certificados por
Fab Academy y encabezó la lista en número de instructores certificados.

Basándose en los recursos de la cadena industrial local, SZOIL ayuda a acelerar el


desarrollo de los proyectos de innovación y emprendimiento de los fabricantes y
busca crear una plataforma de servicio de innovación de alta calidad, líder mundial
y líder para los fabricantes. Desde su establecimiento en 2015, SZOIL ha alimentado
e incubado más de 100 proyectos de equipos de fabricantes en el país y en el
extranjero, de los cuales más de 25 han sido financiados por los fondos especiales
anuales de la ciudad de Shenzhen para proyectos de fabricantes sociales e
individuales; en 2016, el Gobierno Municipal de Shenzhen identificó a SZOIL como
una plataforma de servicio de fabricante a nivel de ciudad, y en el mismo año, se
actualizó a un espacio de fabricante registrado en el estado y fue reconocido por el
Centro de Desarrollo de la Industria de Alta Tecnología de la Antorcha, Ministerio
de Ciencia y Tecnología.

SZOIL ha sido elegido como destino de una misión tecnológica porque es uno de
los principales espacios en el mundo donde se materializan las colaboraciones
Universidad-Empresa-Estado. Es fundamental visitar los espacios donde las
iniciativas de CTeI colaborativas pasan de conceptos a innovaciones porque es el
siguiente paso lógico de la culminación del proyecto de fortalecimiento del SRCTeI
en el departamento del Atlántico.

108
Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje
son: TIC y Logística.

En Japón se invierte el 3,5 por ciento del PIB anual en I+D. Según datos del Banco
Mundial, en 2017 las exportaciones de productos de alta tecnología representaron
más el 14% del total de exportaciones de este país.

Uno de los protagonistas de este desempeño de Japón es el Centro de I + D ubicado


en el corazón del Gran Tokyo, el cual se dedica al desarrollo de Ciencia y Tecnología,
y se considera generalmente como una de las organizaciones más prestigiosas de
Japón.

Lleva a cabo investigaciones en muchas áreas de la ciencia, incluyendo la Física, la


Química, la Biología, la Ciencia Médica, la Ingeniería y las Ciencias de la
Computación, que van desde la investigación básica hasta las aplicaciones
prácticas. Está casi totalmente financiado por el Gobierno Japonés. En el centro de
desarrollan procesos de atracción-creación de nuevas industrias necesitan unirse
estrechamente con la investigación aplicada, es decir con un ambiente organizado
para la innovación. En estas áreas la función de innovación ha pasado a ser
responsabilidad no sólo del gobierno sino de las grandes empresas. Se busca
emprender, potenciar y desarrollar redes e intangibles se ha convertido, en cierta
medida, en la clave de éxito. Estructuras de investigación, ciudades que aprenden,
redes de innovación, o capital social, tienen como objetivo ampliar y abrir el
enfoque de las nuevas ciudades.

Este Centro fue elegido porque todos sus procesos de Investigación Básica,
Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Innovación se realizan bajo un
enfoque colaborativo donde prima la relación Universidad-Empresa-Estado.

Los focos de conocimiento impactados por esta misión tecnológica y de aprendizaje


son: Salud-Química-Farmacia, TIC y Agroindustria.

A estas misiones asistirán las siguientes (6) personas:


 Un (1) Representante del proyecto de inversión.

109
Pueden asistir en representación del proyecto su gerente, alguno de coordinadores
de componente, el analista operativo, el gestor de conocimiento o un analista de
componente.

Es fundamental la participación de este representante porque será el encargado del


cumplimiento de la agenda en cada una de las reuniones establecidas
internacionalmente y es quién documentará toda la información relevante para la
construcción de las lecciones aprendidas y su posterior socialización con el equipo
del proyecto y con las empresas prestadoras de los servicios especializados.

 Dos (2) representantes de la Gobernación del Atlántico.

A estas misiones asistirá personal de nivel directivo según la categoría de Empleos


de la Administración Departamental (Gobernador, Secretario de Despacho, Jefe de
Oficina, Gerente, Subsecretario de Despacho). Es fundamental la participación de
estos representantes de la Gobernación del Atlántico teniendo en cuenta que las
misiones están orientadas a la transferencia de conocimiento en la creación de
estrategias de articulación de actores en Sistemas de CTeI. Principalmente, se
realizarán misiones de transferencia de conocimiento sobre estrategias de
articulación Universidad – Empresa – Estado, por lo cual es muy importante la
vinculación de participantes de la Gobernación del Atlántico en las misiones.

Históricamente, la Gobernación se ha desempeñado como el articulador entre la


academia y el sector empresarial en temas de CTeI a través de proyectos
específicos, lo que se constituye como un factor determinante para la designación
de dos representantes de la Gobernación para cada una de las misiones
tecnológicas. Finalmente, la Gobernación es la entidad encargada de la política
pública en materia de CTeI por lo que es importante que asistan sus representantes
a las misiones para la obtención de información relevante para sus procesos de
reestructuración.

 Dos (2) representantes del sector empresarial.

A estas misiones asistirán dos representantes del tejido empresarial del


departamento del Atlántico. Los empresarios serán elegidos dependiendo de los
focos de conocimiento impactados en cada una de las misiones, designando al
menos un representante de los focos para alguna de las misiones a realizar. La

110
participación de estos representantes es clave teniendo en cuenta los objetivos de
transferencia de conocimiento en relación con los mecanismos de articulación
Universidad – Empresa – Estado que se persiguen con la puesta en marcha de las
misiones tecnológicas.

 Un (1) representante del sector académico.

Finalmente, asistirá un representante de la academia del departamento del


Atlántico. El representante debe ser un investigador reconocido por Colciencias,
estar vinculado a una Institución de Educación Superior y tener una línea de
investigación activa en el foco de conocimiento que se impacte con la misión. Al
igual que lo establecido con la participación de los representantes del sector
público y empresarial, es clave contar con representación de la academia por los
propósitos propios de transferencia de conocimiento que tienen las misiones. Es
importante anotar que la academia es el único “eje” de la triple hélice (Universidad
– Empresa – Estado) que solo cuenta con un (1) cupo para las misiones, mientras
los otros dos ejes cuentan con dos (2) cupos. Lo anterior se debe principalmente a
que históricamente en el departamento las instituciones académicas han sido las
más conscientes de la importancia que tiene la cooperación activa con miembros
del sector público y empresarial, lo que consecuentemente las ha llevado a destinar
mayor volumen de recursos a viajes de transferencia de conocimiento en estos
temas. En este sentido, para una gestión eficiente de los recursos públicos, se ha
propuesto la división de los seis cupos en los términos establecidos antes.

Proceso de selección de los participantes de las misiones tecnológicas y justificación


de su participación

Cada una de las seis (6) personas que asistirán a las misiones tecnológicas será
seleccionada de acuerdo a los cupos mencionados antes y de acuerdo a los
parámetros establecidos en los términos de referencia dispuestos en el anexo 7 del
presente documento.

Es muy importante anotar que para cada una de las misiones tecnológicas a
desarrollar se abrirá la convocatoria para la escogencia de los seis (6) participantes
de acuerdo a los cupos previamente establecidos y a los focos afectados con la
realización de la misión. De esta forma, es posible que en algunas misiones algunos

111
representantes repitan asistencia (dependiendo de su elección según la
convocatoria lanzada), pero en esencia, se espera que los 6 representantes que
viajan sean diferentes en cada una de las misiones.

De cada una de las misiones se realizará una memoria de lecciones aprendidas que
serán socializadas con el equipo del proyecto y con las empresas contratadas para
el desarrollo de cada uno de los servicios especializados para que sean integradas
en sus actividades, productos o entregables. También se tramitarán acuerdos de
cooperación entre las entidades visitadas y la gobernación del Atlántico. Será el
gestor de conocimiento el encargado de sistematizar la información valiosa
obtenida de las misiones tecnológicas para transferirla de manera exitosa al equipo
del proyecto y a las empresas prestadoras de servicios especializados.

Las misiones tecnológicas son una actividad clave para el mapeo de estrategias de
articulación de actores en Sistemas de CTeI a nivel mundial, lo que permite tener
insumos valiosos para la siguiente actividad. Lograr una armoniosa articulación de
los actores del SRCTeI del Atlántico será uno de los principales retos del proyecto
pero sin duda es un requisito indispensable para el fortalecimiento de este Sistema
en el departamento. La realización de misiones tecnológicas son una estrategia que
ha demostrado ser efectiva para el cierre de brechas de conocimiento, para la
efectiva transferencia de conocimiento y tecnologías y para el establecimiento de
acuerdos de cooperación orientados al fortalecimiento de capacidades.

Las misiones tienen un alcance específico y es identificar los factores claves que
responden cada uno de los siguientes interrogantes sobre los Sistemas de CTeI
existentes en cada uno de los lugares mencionados antes que serán anfitriones de
las visitas:

1. ¿Cómo han realizado la identificación de los actores que están involucrados en


sus Sistemas de CTeI?

2. ¿Qué tipo de información tienen sobre los actores involucrados?

3. ¿Cómo organizan la información que tienen sobre los actores involucrados?

4. ¿Cuáles son los principales usos que le dan a la información que tienen de los
actores involucrados en sus Sistemas de CTeI?

5. ¿Qué tipo de relaciones existen entre los distintos actores involucrados?

112
6. ¿Las relaciones que existen entre los actores es orgánica o responde a incentivos
específicos diseñados desde la gerencia de la empresa, parque, centro u entidad
visitada?

7. ¿Qué acciones específicas se han realizado para incentivar las relaciones formales
entre los actores involucrados en materia de CTeI?

8. ¿Qué normativa rige los principales aspectos del funcionamiento del Sistema de
CTeI visitado?

9. ¿Qué ajustes normativos han ayudado a fortalecer el Sistema de CTeI visitado?

2.2. Crear una estrategia de articulación de los actores del Sistema Regional de CTeI
del departamento del Atlántico orientada a la difusión de conocimiento y al
desarrollo de proyectos de CTeI colaborativos

La articulación de actores en un Sistema Regional de CTeI es un proceso que apunta


a la generación de sinergias buscando consensos y definiciones claras sobre qué
dirección debe seguir un territorio para soportar su desarrollo sobre la gestión del
conocimiento. Bajo esta premisa, la articulación de los actores del Sistema Regional
de CTeI exige el desarrollo y asociación de organizaciones empoderadas capaces
de regir las estrategias de crecimiento regional.

A partir de lo expresado, esta actividad dentro del proyecto busca proveer los
elementos para la organización requerida desde la integración de actores e
instituciones para promover un Sistema de CTeI robusto dentro del departamento
del Atlántico. Para ello, siguiendo la metodología propuesta por Boisier (2002), la
actividad acá propuesta se adelantará en tres momentos que permiten posicionar
una sociedad del conocimiento: escenario de apertura para la identificación de
actores, escenario de organización para la búsqueda de nuevas formas de
organización, y el escenario institucional donde se plantean las acciones de
reingeniería institucional capaces de articular un mejor Sistema de CTeI. La
ilustración 4 revela la metodología para adelantar el proceso de articulación de
actores propuesto para el Sistema de CTeI del departamento del Atlántico.

113
Etapa I Etapa II Etapa III

Identificación Relación triple Reingeniería


de los actores hélice institucional

Escenario de Escenario de Escenario


apertura organización político

Fuente: Elaboración propia con base en Boisier (2002)

2.2.1. Etapa de apertura: Mapear y caracterizar los actores del Sistema Regional de
CTeI del Atlántico que están relacionados con los focos de conocimiento y las
apuestas productivas del departamento

Dentro de los logros que persigue el proyecto está convertirse en un catalizador de


una dinámica de construcción colectiva que facilite el empoderamiento de los
actores del Sistema Regional de CTeI del Atlántico. Uno de los requerimientos para
garantizar que todos los actores clave sean reconocidos y tengan un rol
determinante en el fortalecimiento del ecosistema competitivo e innovador del
departamento, es el control de los factores que competen a las entidades
territoriales, como lo es la identificación de dichos actores. Existe multiplicidad de
grupos de investigación, investigadores y otros actores que guardan relación
directa por las actividades que adelantan en el departamento pero que no se
encuentran plenamente articulados dado que no existe su información actualizada,
su clasificación, su hoja de vida, ni las investigaciones o proyectos a los cuales han
estado vinculados. Por ello, esta sub-actividad apunta a identificar y caracterizar a

114
los actores por grupos de interés dentro de los focos de conocimiento y apuestas
productivas del departamento.

Metodológicamente se usarán herramientas provenientes del análisis estructural


MIC-MAC y del proceso de gestión de redes:

A – Socialización: Con esta sub-actividad se presentará a los participantes y/o


actores los objetivos de la actualización del Plan Estratégico de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico, buscando que
posean un marco de referencia de la importancia participativa en el proyecto.

B – Diseño de variables de agrupación: Estas variables deben estar enmarcadas en


cuatro grupos de interés (CTeI, gobierno, empresa e institucionalidad). Acá se
definen las variables de caracterización y de medición de los actores.

Como punto de partida se debe identificar los objetivos y alcance de la


caracterización, iniciando con el estudio de los cuatro grupos de interés según el
Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del
departamento. Luego se debe seleccionar un líder que guiará la caracterización
según los objetivos definidos.

Posteriormente, se identificarán los tipos de variables o categorías que se debe


estudiar y su nivel de profundidad, enfatizando en las propuestas alrededor de los
focos de conocimiento priorizados en el Plan Estratégico de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación del Atlántico. Esto conduce a la ponderación de
variables, determinando las más necesarias y que generan mayor aporte al proceso.

Finalmente, se identificarán los mecanismos para recolectar la información


requerida de los actores, señalando los medios de captura y recepción.

C - Identificación de la población del Atlántico

En esta etapa se identifica la población e instituciones del departamento que se


encuentra dentro de los focos y objetivos del Plan Estratégico de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento, y que inciden sobre el
ecosistema de CTeI.

Este sub proceso tiene como propósito identificar los actores que puedan ser parte
de las redes de colaboración que el departamento establezca para el desarrollo de

115
proyectos de nuevos productos y servicios, complemento de capacidades y acceso
a conocimiento. Para ello, se procederá en tres pasos:

1) Identificar actores
2) Construir mapa de actores
3) Validar mapa de actores

D - Levantamiento de información, ejecución de estrategia de comunicación e


identificación de variables de la población objetivo.

E - Recepción de resultados y agrupación de actores según su caracterización

F - Elaboración de documento técnico de identificación y caracterización

Vale la pena indicar que no solamente se caracterizarán personas e instituciones,


sino las instancias a las que ellas representan o pudieran representar, como el
CODECTI, señalando las acciones estratégicas que se lideran desde cada una de
estas instancias, la interoperabilidad entre ellas, los actores vinculados, su
operatividad, funciones y objeto de creación. Este análisis detallado servirá para
definir una ruta para crear y fortalecer redes de relacionamiento, necesarias para
materializar la agenda integrada que se busca en el departamento. De igual manera,
sirve como insumo para la configuración de las mejoras normativas necesarias para
fortalecer el modelo de gobernanza del Sistema de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico.

Es importante anotar que esta sub-actividad se alimenta de la información que se


obtiene en la actividad 1.1. donde se implementa la metodología de Mapeo de
actores Claves para la priorización de aquellas personas que harán parte de las
jornadas de actualización del Plan de Competitividad Departamental.

2.2.2. Etapa organización - Realizar un estudio orientado a identificar y promover


la proximidad social entre actores de tres grupos de interés (Universidad-Empresa-
Estado)

Una vez definidos con precisión los actores que hacen parte del Sistema de CTeI y
están vinculados con los focos de conocimiento y las apuestas productivas del
departamento del Atlántico, la etapa de organización sirve como punto para
plantear las condiciones requeridas para contar con agentes que actúen de forma
congruente y vinculante con los objetivos planteados por el propio sistema.

116
Entendiendo que la mayoría de actores del Sistema de CTeI se agrupan alrededor
de tres grupos de interés (Universidad-Empresa-Estado), se hace necesario definir
cuáles son las acciones o factores de éxito a promover dentro del Sistema para
favorecer la cercanía y una comunicación e interconexión más estable y fácil entre
dichos actores. Por este motivo, esta sub-actividad tiene como meta proponer
consideraciones y prácticas necesarias para lograr una mayor proximidad social de
los miembros de la triple-hélice en el departamento del Atlántico.

La metodología a seguir en este caso se adelantará en tres fases:

 Realización de jornadas de brainstorming con los diferentes agentes del


sistema
 Elaboración y aplicación de cuestionarios y entrevistas personales a los
agentes del sistema5

En esta primera fase se aplica una metodología cualitativa y cuantitativa que tiene
como punto de inicio, la realización de cuestionarios y entrevistas que pretenden
medir el nivel de vinculación Universidad-Empresa-Estado en el Atlántico, y en cada
uno de los focos priorizados en el departamento.

La elaboración del(los) instrumento(s) a aplicar para observar la realidad de la


relación Universidad-Empresa- Estado en el departamento parte de la configuración
de una encuesta a partir de preguntas cerradas y abiertas construidas sobre la base
del concepto de desarrollo local de Vázquez-Barquero (1993), en la cual se muestra
un interés específico por la innovación y el conocimiento, las actividades
económicas regionales que agilizan el proceso de desarrollo local, y las iniciativas
locales, los cuales son elementos que se persiguen con mayor eficiencia por medio
de la interacción Universidad-Empresa-Estado.

La encuesta se dividirá en tres secciones; la primera con preguntas enfocadas en


conocer cómo es la relación de la empresa con la academia, realizando preguntas
sobre el número de acuerdos con el sector educativo, qué tipos de acuerdos tienen,
qué necesidades presenta la empresa que la universidad pueda suplir, qué

5
La realización de estas entrevistas y cuestionarios personales hacen parte del servicio
tecnológico que será contratado para la realización de la actividad 2.1.

117
proponen para mejorar la vinculación con la academia, entre otras. La segunda y
tercera sección de preguntas averiguará sobre cómo es la relación de la empresa
con el gobierno; y cómo se vinculan academia y gobierno, respectivamente.

Luego del análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de los


cuestionarios, se configurará un documento que sirva de diagnóstico base para
identificar las problemáticas que se presentan en la interacción de los tres agentes
en el departamento del Atlántico.

Posteriormente, se realizará una jornada de ideación a partir de la metodología de


lluvia de ideas con los agentes que participaron en el proceso de entrevistas, con
el objetivo de identificar potenciales salidas que den solución a las problemáticas
señaladas.

 Estudio y análisis de los modelos de referencia: mecanismos de interrelación


en el ámbito norteamericano, europeo, asiático y latinoamericano. Este
análisis se alimenta de las lecciones aprendidas que resultan de la actividad
correspondiente a realizar las misiones tecnológicas.

 Documento con prácticas para la promoción de la relación Universidad-


Empresa-Estado (acuerdos interinstitucionales y alianzas estratégicas,
empresas spin-off, educación dual); prácticas para la transferencia de
conocimiento y tecnología; prácticas para la gestión de la protección de la
propiedad intelectual; prácticas para la gestión de la relación Universidad-
Empresa-Estado-Sociedad; y prácticas de talento humano.

El resultado final de esta sub-actividad consiste en una estrategia de articulación de


los actores agrupados en las categorías: Universidad, empresa, estado. La
articulación de estos actores es clave para el fortalecimiento del Sistema Regional
de CTeI del Atlántico pues la especialización y cooperación en innovación son

118
estrategias que potencializan los resultados de innovación y minimizan los riesgos,
altos costos e incertidumbre asociadas al desarrollo de proyectos de innovación.

En esta estrategia de articulación se incluirán también los esquemas de alineación


entre instituciones que pertenecen a una misma categoría porque se ha identificado
un problema de desarticulación entre universidad – universidad; institución pública
– Institución pública; y empresa – empresa.

La estrategia de articulación diseñada se alineará con los resultados de la actividad


2.3 donde se creará la estrategia de creación de redes de confianza
interinstitucional ciencia-industria para la difusión del conocimiento. En dicha
actividad se estimulará la articulación entre los actores claves del SRCTeI a través
de la puesta en marcha de una actividad de innovación abierta donde participarán
los siguientes actores en representación de las categorías planteadas (universidad
– empresa – estado):

Universidades

1. Grupos de investigación avalados por Colciencias.

2. Investigadores reconocidos por Colciencias, vinculados a universidades


acreditadas por el MEN.

Empresas

1. Empresas ancla de los seis focos estratégicos priorizados en el PAED. Participarán


dos empresas por cada uno de los 6 focos de conocimiento para un total de 12
empresas ancla participando.

2. Empresas solucionadoras de retos de innovación. En total se priorizarán 4


empresas solucionadoras para cada una de las 12 empresas ancla.

Estado

1. Gobernación del Atlántico

2. Alcaldías municipales

Otros actores

1. Centros de innovación o desarrollo tecnológico

2. Consultores nacionales

119
3. Consultores internacionales

La metodología de la creación de estas redes de confianza se detalla en el numeral


2.2 de la presente sección.

2.2.3. Etapa institucional - Realizar un estudio de identificación de los ajustes


normativos necesarios para el fortalecimiento del Sistema Regional de CTeI del
departamento del Atlántico

En la actualidad, no se puede hablar de un Sistema de CTeI fortalecido ni a nivel


nacional ni a nivel departamental. En general, los principales obstáculos para el
desarrollo de los sistemas regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación provienen
de falencias en la institucionalidad y la gobernanza (BID, 2011). Es por ello que con
esta sub-actividad se pretende proveer una serie de recomendaciones y acciones de
tipo normativo, orientadas a la identificación de debilidades para promover el
diseño y la implementación de políticas públicas que las minimicen o resuelvan.
Asimismo, con este producto se apunta a lograr crear un soporte que permita
materializar a través de la normatividad las prácticas reconocidas y recomendadas
en la sub-actividad anterior.

Para alcanzar el objetivo propuesto la metodología a seguir integrará en una matriz


de doble entrada una perspectiva conceptual y una perspectiva operacional. En el
primer caso se postulará el análisis del Sistema Regional de CTeI del departamento
del Atlántico bajo un marco conceptual concreto y predefinido. Luego, se brindará
un enfoque normativo que proporcionará pautas para guiar el comportamiento
futuro del sistema y facilitará la reorientación de las acciones de política con el
objetivo de influir en su arquitectura y evolución.

El estudio propuesto se soporta en un marco conceptual amplio y contrastado con


la literatura disponible, a fin de que resulte adecuado para el estudio del Sistema
Regional de CTeI del departamento del Atlántico. Específicamente, el análisis se
centrará en cinco aspectos definitorios: la historia del sistema, su evolución y
contexto, la institucionalidad y la gobernanza, la financiación y los vínculos de
cooperación.

Los elementos mencionados serán estudiados y analizados usando como


herramienta el Modelo de Sistema Viable (MSV) propuesto por Stafford Beer (1981),

120
quien llevando los conceptos de autorregulación, aprendizaje, adaptación y
evolución del sistema nervioso humano al diseño organizacional, planteó una
modelación capaz de diseñar una organización viable o diagnosticar una existente
sobre carencias.

El MSV aplicado como instrumento en el análisis de sistemas de CteI puede


representar un sistema viable capaz de aprender y asumir acciones, correcciones y
reasignación de normas, dándole un carácter estratégico (Sánchez-Torres y Pérez,
2013).

Devine (2005) define las posturas para la aplicación de MSV en Sistemas de CTeI,
estableciendo la necesidad de constatar la realidad de cinco subsistemas:

Subsistema 1: Órgano Operacional. En este subsistema se realizan las actividades


de creación de CTeI en una determinada industria y en una determinada región. Los
sub-órganos en este primer subsistema incluyen a empresas, universidades,
institutos de investigación, gobierno, consumidores, industrias complementarias y
de apoyo.

Subsistema 2: Órgano Coordinador. Este subsistema tiene como misión verificar si


el subsistema operacional trabaja eficazmente para generar innovaciones. Este
órgano gestiona todos los sub-órganos que pertenecen al órgano operativo. El
órgano coordinador puede ser una asociación, gobierno o un mecanismo de
mercado.

Subsistema 3: Órgano Controlador. Este subsistema audita y vigila la actividad


relacionada con el primer sistema, con el objetivo de asegurarse que trabaja según
la misión a largo plazo. Normalmente, el subsistema de control se segmenta en dos
sub-órganos: uno para para supervisar el órgano operacional en el corto y largo
plazo, y otro para la auditoria de funcionamiento, a través de indicadores. La
principal diferencia entre este subsistema y el coordinador reside en que el
controlador actúa como un conector entre el nivel operacional y el subsistema
superior – subsistema de órgano de inteligencia/política - .

Subsistema 4: Inteligencia o Planificador: Este subsistema tiene como objetivo


vigilar la evolución del entorno del sistema completo, definiendo los mecanismos

121
para explorar una visión prospectiva de escenarios futuros. Además, debe
contribuir a la consolidación del sistema, su mejoramiento y competitividad.

Subsistema 5: Órgano político o cerebro. Este subsistema tiene como prioridad el


cálculo del sistema actual y de las oportunidades y deficiencias futuras, a fin de
decidir sobre la forma de funcionamiento más eficiente.

El factor clave para llevar a cabo un análisis bajo el marco de MSV es la


disponibilidad de información que permita reflejar fielmente las debilidades y las
ineficiencias del Sistema, buscando obtener los puntos sobre los cuales se
propondrán los ajustes normativos.

Dado que el contexto de aplicación del Modelo de Sistema Viable será el ámbito
regional, requiere de uso de información tanto primaria como secundaria.
Tradicionalmente, los esfuerzos por recopilar registros sobre aspectos clave de los
Sistemas de CTeI se ven limitados por la dificultad para acceder a datos agregados
relativos a un elevado número de entidades, lo que obliga a usar datos primarios.
La información primaria a obtener hará referencia a las interacciones entre los
agentes, el tipo de gobernanza, las funciones y desempeño real de las instituciones,
formas de innovación, fuentes de financiación, entre otros. Mientras que la
información secundaria necesaria incluye factores como fortaleza económica,
infraestructura, capital humano, tamaño del mercado, entre otros; proveniente de
fuentes como DANE, informe de Índice Departamental de Innovación, ANI,
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), Informe Departamental
de Competitividad, Ministerios, entre otros.

Tomando todo lo mencionado, y siguiendo el modelo MSV, las condiciones del


Sistema de CTeI del departamento del Atlántico se analizarán siguiendo las
siguientes variables:

Subsistema 1: Órgano Operacional (S1)

(S1.1.) Entorno Financiero: Bancos de segundo piso o bancos de fomento, valor de


los desembolsos de Bancoldex como porcentaje del PIB departamental, valor de
créditos otorgados por Finagro como porcentaje del PIB departamental, recursos
colocados por Findeter como porcentaje del PIB departamental, presencia de fondos

122
de capital de riesgo, vi) presencia de cooperativas financieras y, vii) presencia de
cofinanciadoras.

(S1.2.) Entorno Tecnológico: Presencia de Parques Tecnológicos, presencia de


incubadoras de empresas de Base Tecnológica, presencia de Centros de Desarrollo
Productivo, presencia de Centros de Desarrollo Tecnológico, presencia de Centros
Regionales de Productividad.

(S.1.3.) Entorno Científico: Número de Instituciones de Educación Superior, IES, por


cada 100000 habitantes; contribución de las IES a la inversión en ACTI como
porcentaje del PIB departamental, número de investigadores por cada 100000
habitantes, número de grupos de investigación por cada IES, número de revistas
indexadas en Colciencias por IES, número de patentes, modelos de utilidad y
diseños industriales por IES.

(s.1.4.) Entorno Productivo: Contribución de las empresas a la inversión en ACTI


como porcentaje del PIB departamental, Índice Doing Business, tasa de
emprendimiento empresarial, número de marcas registradas por cada 1.000
empresas.

Subsistema 2: Órgano Coordinador (S2)

Se analiza el rol e interrelaciones de las entidades encargadas de la asignación de


recursos, el establecimiento de reglas del juego, a través de la implementación de
programas regionales de innovación usando recursos para fondos tecnológicos en
el departamento.

Subsistema 3: Órgano Controlador (S3)

Se analizan las entidades, elementos institucionales y personas encargadas de la


realización de las acciones de corto plazo, así como la implementación de los
cambios a largo plazo. Entre estos se tiene la secretaría de desarrollo económico,
la secretaría de planeación y las acciones para apoyar el desarrollo de capacidades
de gestión, generación de conocimiento, investigación y desarrollo, innovación y
emprendimiento, transferencia de conocimiento y tecnología, cultura y apropiación
contenidas en el plan de desarrollo departamental.

Subsistema 4: Inteligencia o Planificador (S4)

123
Se analiza las funciones de los encargados de la organización y la administración
de los componentes del sistema de CTeI, así como la identificación de
oportunidades para innovar y formular opciones de innovación.

Subsistema 5: Órgano político o cerebro (S5)

Se analiza las entidades encargadas de priorizar las acciones considerando las


restricciones que se plantean al corto plazo, de conformidad con los compromisos
vigentes del Sistema de CTeI. Se tiene en cuenta la relación con actores como el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Consejo Nacional de Política
Económica y Social (Conpes), el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
(OCyT), y los diferentes Ministerios.

Una vez logrado el análisis sobre las condiciones del Sistema de CTeI del
departamento del Atlántico, se pasará a la conformación de un documento de
definición de recomendaciones de tipo normativo que faciliten mejoras en el
funcionamiento y desempeño del sistema, buscando subsanar las falencias
identificadas en el análisis previo. Se espera que este entregable haga énfasis sobre
las siguientes áreas:

 Coordinación de la acción de las Universidades e instituciones de


investigación con las prioridades de la política regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación o del sector empresarial: infraestructura de I+D+i
de Universidades e instituciones de investigación, orientación de la I+D a la
resolución de los problemas del departamento, formación de capital humano
alineada con las competencias tecnológicas locales, prácticas de cooperación
en investigación aplicada o en transferencias tecnológicas.
 Participación del sector privado en la gobernanza de las políticas regionales
de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Prácticas de monitoreo, evaluación y aprendizaje de las políticas y los
programas regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Política de atracción de inversión extranjera directa
 Mecanismos de diálogo y articulación entre las políticas nacionales y
regionales

124
 Proposición de esquemas de financiamiento que permitan reducir el
predominio de las fuentes nacionales de financiamiento de las actividades
de CTeI sobre las fuentes regionales o municipales
 Incentivos públicos al financiamiento privado de las inversiones en I+D+i
 Adopción de infraestructura tecnológica, de comunicaciones y centros de
estudios regionales de innovación

2.3. Desarrollar una estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional


ciencia-industria para la difusión del conocimiento.

Con miras a fortalecer la capacidad institucional, normativa y política del


departamento del Atlántico en materia de CTeI, se propone el desarrollo de esta
actividad, encaminada a incrementar la proximidad entre la academia, el estado y
la empresa, generando redes interinstitucionales de convergencia entre la ciencia y
la industria que garanticen la difusión del conocimiento. Lo anterior se realiza de
manera paralela a la creación de la estrategia de articulación entre los actores del
sistema regional de CTeI del departamento en el marco del desarrollo de la actividad
2.2. Como resultado de esta actividad se espera generar un mayor aprovechamiento
de las oportunidades de crecimiento departamental derivadas de los procesos de
spillovers de conocimiento, lo cual se refleje en un mayor posicionamiento
empresarial, científico y productivo a nivel nacional e internacional.

En sentido a lo establecido anteriormente, se propone la creación de una estrategia


de creación de redes de confianza para el desarrollo de proyectos de CTeI entre la
industria, la academia y el estado, donde se identifiquen retos empresariales con
alto impacto regional que puedan ser escalados por grupos de investigación y
donde el sector público juegue un papel de dinamizador por medio de la generación
de puntos de interacción entre los empresarios y los investigadores.
Específicamente se propone el desarrollo de las siguientes etapas:

1. Etapa 1: Priorización de retos empresariales con impacto regional


2. Etapa 2: Emparejamiento entre los grupos de investigación y los retos
empresariales

Etapa 1: Priorización de retos empresariales con alto impacto regional

125
Atendiendo a los seis sectores priorizados en el PAED se convocará un conjunto de
empresas ancla. La convocatoria estipula el alcance de la intervención donde se
escogerán doce (12) empresas ancla, dos (2) por cada uno de los sectores
priorizados, para recibir una transferencia de conocimiento orientada a estructurar
retos de innovación abierta de alto impacto para la empresa y para su sector. En las
jornadas de transferencia de conocimiento que se realizarán con las empresas ancla
también se trabajará en modelos de derrame de conocimiento, de tal modo que la
metodología implementada permita un mejoramiento en toda la cadena productiva
de la empresa, impactando positivamente a clientes y proveedores, así como
también, a las instituciones que transversalmente impactan en la estructura
productiva de la empresa.

Una vez lanzada y divulgada la convocatoria se inicia con el proceso de inscripción


de las empresas ancla. Esta inscripción se hace a través del proceso establecido en
el anexo 3 donde se detallan los términos de referencia de la convocatoria. De esta
forma, las empresas deben diligenciar un autodiagnóstico de la actividad
innovadora y presentar unos documentos jurídicos para verificar el cumplimiento
de los requisitos habilitantes. El instrumento estará disponible en línea en la página
web del proyecto.

La selección de las empresas ancla beneficiarias se realiza siguiendo los criterios


de evaluación detallados en el numeral XIX de los términos de referencia expuestos
en el anexo 3 del presente documento. En total serán seleccionadas dos empresas
ancla por sector priorizado.

Una vez seleccionadas las empresas ancla se desarrolla una transferencia de


conocimiento donde se trabaja en la redefinición del concepto de negocio y el
mapeo inicial de los posibles solucionadores, habilitando de esta manera el
derrame de conocimiento entre los actores claves de la empresa ancla y otras
instituciones que puedan ayudar a incrementar el impacto regional del reto
seleccionado. Con este proceso se obtiene una metodología que permite establecer
mediciones de impacto de los procesos de investigación, desarrollo e innovación
empresarial a nivel regional, fortaleciendo las capacidades del sector público para
entender la dinámica empresarial y facilitando la articulación con otros actores del
sistema regional de CTeI. El resultado final de la consultoría que reciben las

126
empresas ancla es el reto listo para su lanzamiento y el concepto de negocio creado.
Asimismo, para cada una de las empresas ancla se obtiene la optimización de su
cadena de valor.

Es importante mencionar que la transferencia de conocimiento que recibirán las


empresas ancla se basa en información que proviene de los ejercicios participativos
de la construcción del Plan de Competitividad Departamental y del Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación que servirán de insumo para la creación de los
retos de innovación abierta. Lo anterior es fundamental considerando que el
objetivo principal del proyecto propuesto es el fortalecimiento del Sistema Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Etapa 2: Emparejamiento de los retos de las empresas con actores claves del
Sistema Regional de CTeI

Una vez identificados los retos empresariales de alto impacto regional, se


publicarán para que los actores del sistema regional de CTeI ofrezcan sus ideas
escalamiento. Las instituciones inscriben sus ideas de escalamiento en un formato
definido previamente por el equipo del proyecto donde se pueda obtener toda la
información necesaria para hacer la evaluación objetiva de las propuestas recibidas.

Considerando que se está implementando una estrategia de articulación de los


actores del SRCTeI, es importante evaluar el funcionamiento de las estrategias de
vinculación entre actores de las universidades y aquellos de las empresas. En este
sentido, las instituciones que se encargarán de escalar los retos empresariales
deben contar con el aval y participación de un grupo de investigación, investigador,
centro de desarrollo tecnológico o centro de investigación reconocido por
Colciencias y vinculado a una Institución de Educación Superior.

Las propuestas de escalamiento de retos son evaluadas en función del impacto que
estas generen en términos del mejoramiento de las capacidades institucionales de
CTeI del departamento del Atlántico

Se propone la selección de cuatro (4) instituciones por cada uno de los retos de las
doce (12) empresas anclas escogidas. Es importante anotar que una institución
puede ofrecer soluciones para los 12 retos de las empresas ancla, si así lo decide.

127
De esta forma, no se puede indicar el número total de instituciones que estarán
participando en la estrategia de articulación.

Una vez seleccionadas las instituciones encargadas de escalar los retos de las
empresas se realizará una estrategia de co-creación orientada a conceptualizar y
materializar las soluciones propuestas. Esta estrategia de co-creación se orienta
principalmente a la transferencia de resultados de investigación desde los actores
científicos hacia los diferentes eslabones de la cadena de valor de las empresas
cuyos retos fueron priorizados.

Las posibilidades de escalamiento de los retos serán presentados a las empresas


ancla para que ellos hagan las pruebas que consideren necesarias para tomar
decisiones estratégicas relacionadas con la asignación de recursos propios para el
desarrollo de proyectos de innovación.

2.4. Documentar el proceso y estandarizar las buenas prácticas para la creación de


redes de confianza interinstitucional ciencia-industria para la difusión del
conocimiento

El éxito en el desarrollo de estrategias de creación de redes de confianza


interinstitucional se mide por la capacidad de repetición de las metodologías y en
el efecto multiplicador de los resultados que de éstas se deriven. En este sentido,
se desarrollará un mecanismo de documentación de los procesos de transferencia
de conocimiento desarrollados en las dos etapas descritas en la actividad anterior,
así como también, de los factores habilitantes y obstaculizadores en la creación de
redes de confianza entre los actores del Sistema Regional de CTeI.

Se utilizará la metodología del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID para


la documentación de lecciones aprendidas conocida como “Notas de conocimiento”.
Las notas de conocimiento son una estrategia de documentación que se estructura
a partir de tres secciones, a saber: i) antecedentes; ii) descripción de las lecciones
aprendidas y recomendaciones; y iii) referencias. En la sección de antecedentes se
detallará la estrategia de redes de confianza interinstitucional que fue creada y
puesta en macha en el marco del proyecto propuesto. Allí se describirá claramente
el contexto bajo el cual fue desarrollada la estrategia y todas aquellas situaciones
y factores que permitieron alcanzar los resultados esperados. En sentido a lo

128
anterior, en los antecedentes se debe hacer una descripción profunda y detallada
sobre todos aquellos productos y resultados obtenidos.

Según Luna & Rodriguez (2011) toda nota de conocimiento debe incluir en la
sección de “descripción de las lecciones aprendidas y recomendaciones” los
siguientes componentes:

1. El enunciado de la lección aprendida

2. Todas las evidencias y elementos factuales que justifican de manera clara la


probabilidad de que existe una relación causal entre los resultados obtenidos y la
estrategia creada e implementada.

3. Recomendaciones o propuestas concretas y accionables que se derivan de la


lección aprendida y que permiten resolver problemas, mitigar riesgos, repetir y
reforzar éxitos.

Finalmente en la sección de referencias se incluirá la lista de contactos concerniente


a los autores y actores claves involucrados en el proceso de desarrollo de la
estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional ciencia-industria
para la difusión del conocimiento. Esta lista de contactos es clave para que el
contacto con actores claves, la difusión y el re-uso de lecciones aprendidas sea más
sencillo y ágil.

La documentación de este proceso se convierte en un instrumento más del


fortalecimiento del Sistema Regional de CTeI en la medida que permite su
sistematización, replicabilidad y sostenibilidad por medio de un modelo de
ganancias compartidas y de optimización de las cadenas de valor y sectores
priorizados por el PAED.

2.5. Realizar las actividades de administración del objetivo 2

En esta actividad se realizan todos los procesos relacionados con administrar lo


referente con el desarrollo del segundo objetivo específico del proyecto.

2.6. Realizar las actividades de apoyo a la supervisión del objetivo 2

En esta actividad se realizan todos los procesos relacionados con apoyo a la


supervisión en lo referente con el desarrollo del segundo objetivo específico del
proyecto.

129
Desarrollo del objetivo 3
3.1. Realizar la inscripción, gestión y evaluación de los participantes beneficiarios
del taller en estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI

La participación en los talleres será determinada por un proceso de inscripción y


selección de acuerdo a los parámetros establecidos en el anexo 2 del presente
documento técnico. En este proceso se identifican los siguientes momentos claves:

Convocatoria: En esta fase el ejecutor de la actividad pública los pliegos de la


convocatoria en el sitio web del proyecto, con el objetivo de estipular los criterios,
compromisos y herramientas de selección de los beneficiarios.

Inscripción: Los interesados en ser beneficiarios deben diligenciar un formulario


online (página web del proyecto), donde detallen información sobre sus datos
personales, experiencia académica y laboral, y expectativas del proceso. En este
formulario se anexan los documentos de participación descritos en los términos de
referencia.

Conformación de banco preliminar de elegibles: Se publicara una lista en la página


web donde se enumeran las personas que han cumplido con los requisitos mínimos
de participación y que por tanto pasan a la etapa de evaluación. El banco de
elegibles es publicado con el propósito que las personas que no hayan pasado el
filtro puedan subsanar documentos de su inscripción en caso de ser posible o
solicitar aclaraciones específicas relacionadas con la inscripción y su exclusión de
la lista de beneficiario elegible.

Selección de beneficiarios: Los elegibles para los talleres, se seleccionarán de


acuerdo con los criterios de evaluación definidos en los términos de referencia. Se
asignarán cupos por taller, para una participación de 35 personas por grupo (y un
total de 2 grupos), previo calendario de inscripciones presentado por el proyecto.

Formalización: Ya seleccionados los beneficiarios se invitará a estos a un evento de


socialización donde se da inicio formal a los talleres, se hablará del contenido de
éstos y se firmará una carta de compromiso donde los participantes se
comprometerán a cumplir con sus deberes y resolverán dudas e inquietudes.

130
3.2. Realizar talleres para la estructuración, gestión y ejecución de proyectos de
CTeI.

En esta actividad se busca desarrollar o mejorar las habilidades de formulación,


gestión y ejecución de proyectos CTeI existentes de los actores del Sistema Regional
de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del
Atlántico con el fin de apoyar la gestión y planificación de proyectos en esta área.
El objetivo es conformar un equipo multidisciplinar de formuladores que esté a la
disposición de la Gobernación para la gestión y planificación de proyectos,
buscando aprovechar recursos como los provenientes del Sistema General de
Regalías. De manera similar, se pretende que este grupo de formuladores sea capaz
de gestionar los proyectos adelantados, desde su ideación y formulación hasta su
implementación.

Esta actividad se materializa a partir de la realización de 2 talleres de 5 módulos en


dos municipios del Atlántico que permitan maximizar la participación de las 5
subregiones del departamento. Se espera que los talleres se conviertan en espacios
de construcción colaborativa entre diversos actores de la ciencia, la tecnología, la
investigación y la comunidad del Atlántico.

Los talleres se dirigirán a investigadores, docentes, profesionales, técnicos y


tecnólogos y empresarios en general, que participan activamente en cualquier área
de la investigación, la ciencia y la tecnología, bajo un enfoque de búsqueda y
construcción de soluciones que fortalezcan el desarrollo de capacidades para la
formulación, gestión y desarrollo de proyectos de CTeI en el Atlántico.

Cada taller tendrá una intensidad de 40 horas, bajo el direccionamiento de un


equipo de especialistas en formulación de proyectos. Estas 40 horas se componen
de 5 módulos de 8 horas cada uno.

El equipo de especialistas se compone de 3 personas, que deben tener el siguiente


perfil:

Economista, ingeniero industrial, administrador de empresas,


abogado, contador o psicólogo con maestría en innovación, gestión de proyectos o
afines.

131
Al menos 5 años de experiencia en la formulación y gestión de
proyectos de CTeI. El capacitador debe haber formulado proyectos de CTeI para el
sector público y privado.

El primero de los capacitadores tendrá a su cargo los módulos 1 y 2. Por su parte,


el segundo capacitador estará a cargo de los módulos 3 y 4. Consecuentemente, el
último módulo será dictado por el tercer capacitador. El perfil antes mencionado en
relación con el nivel educativo y la experiencia aplica igual para los tres
capacitadores.

Los capacitadores serán seleccionados a través del sistema de entrevistas. El


requerimiento será publicado oportunamente en la página web del proyecto, en la
página web de la Gobernación y a través de redes sociales. Se solicitará el envío de
hojas de vida al correo de contacto del proyecto y estas serán filtradas por el
trabajador del proyecto que ocupe el cargo de “Analista de componente No.1 –
Objetivo 3”. Esta persona identificará los candidatos que cumplen con los requisitos
mínimos de nivel educativo y experiencia que conforman el perfil. De estas hojas
de vida se priorizarán las correspondientes a personas con residencia en el
departamento del Atlántico para minimizar los riesgos asociados al no
cumplimiento de los tiempos del proyecto. Estas personas serán citadas en las
oficinas del proyecto donde el gerente del proyecto y el coordinador de componente
del objetivo 3 realizarán las entrevistas donde seleccionarán a las tres personas que
llevarán a cabo los talleres.

La metodología teórica que soporta los talleres propuestos se basa en la teoría de


aprendizaje experiencial (“Experiential learning theory”) propuesta por David Kolb,
según la cual la experiencia juega un papel trascendental en el proceso de
aprendizaje. Llevada al contexto de los talleres propuestos, la estrategia a seguir
consta de cuatro momentos:

Concientización o experiencia concreta: Esta fase facilita al estudiante apropiarse


de su propio proceso, estableciendo su compromiso con los objetivos, clarificando
y decidiendo sus resultados de formación.

Conceptualización u observación reflexiva: En esta etapa se procesa la experiencia


observando. Acá se generan procesos de asociación lógica, por tanto se ofrecen

132
elementos de tipo teórico y técnico que facilitan el contraste entre la experiencia
de los conferencistas y la propia experiencia de los participantes.

Conceptualización abstracta: En esta etapa se obtiene nueva información


pensando, buscando nuevas teorías, ideas o conceptos que preparen al estudiante
para poner en práctica.

Contextualización o experimentación activa: Aquí se da la aplicación de los


contenidos, técnicas y herramientas adquiridas en las etapas previas, llevando los
aprendizajes a un contexto real, generando experiencias y competencias propias y
garantizando la comprensión.

Cada temática propuesta constituye un taller. Los temas o módulos a tratar durante
los talleres son:

1-

 Componentes, elementos, modelos y actores del Sistema de Ciencia


tecnología e innovación en Colombia

 Sistema General de Regalías. Presentar las particularidades del Sistema


General de Regalías (SGR) para CCTeI y ejemplificar aspectos prácticos y
fortalecer la comprensión del sistema.

- Haciendo énfasis en la guía


sectorial de CTeI

2-

3-

4- . Enfatizando tanto en buenas prácticas para


la presentación de proyectos y la obtención de la viabilización, priorización y
aprobación; así como en construcción de documentos técnicos soportes de
proyectos de este tipo.

5–

133
Al final a cada uno de los participantes se le entregará un certificado del curso
adelantado. En total se realizarán 2 talleres, uno en la ciudad de Barranquilla y otro
en el municipio de Sabanalarga.

Barranquilla 1 8 hrs 40 hrs

Sabanalarga 1 8 hrs 40 hrs

Teniendo en cuenta los parámetros nacionales de eficiencia en el gasto público, se


capacitará una muestra representativa de la población objetivo que ha sido definida
en la sección “POBLACIÓN” del presente documento. Se ha hecho un cálculo
estándar del tamaño de la muestra tomado como parámetros de referencia un nivel
de confianza del 90% y un margen del error del 10%. Teniendo en cuenta la
población objetivo de 633 personas se obtuvo una muestra representativa de 61
personas. Debido a que aumentar el número de beneficiarios a 70 personas no
aumenta significativamente los costos calculados del entrenamiento, se tomó la
decisión de capacitar a este número de individuos.

3.3. Formular proyectos de CTeI susceptibles a ser financiados por el sector público
o privado para cada uno de los focos de conocimiento del Sistema Regional de CTeI
del departamento del Atlántico

Para cada uno de los focos de conocimiento priorizados en el departamento se


formulará un proyecto de CTeI, los cuales sean susceptibles de recibir financiación
ya sea por fondos públicos o fondos privados. Los proyectos deben apuntar a
proveer soluciones o alternativas a las necesidades, oportunidades y
potencialidades identificadas para el departamento del Atlántico en el desarrollo de
las actividades del objetivo 1 de este proyecto. La formulación de los proyectos
seguirá como soporte metodológico los componentes exigidos por la Metodología
General Ajustada (MGA), la cual se sustenta en la metodología de marco lógico y en
los fundamentos de evaluación económica de proyectos, con el fin de identificar

134
problemas o necesidades sectoriales, objetivos, propósitos, resultados, actividades,
indicadores y metas que se pretenden en un proyecto.

La MGA consta de 4 módulos, que recogen la información pertinente para la


formulación de un proyecto de CTeI. En este sentido, los proyectos formulados se
caracterizarán por tener una estructura con los siguientes componentes, de
acuerdo a las exigencias de la(s) fuente(s) de financiación a la(s) que se recurra:

Se realiza la identificación la situación problemática que justifica la creación del


proyecto. En esta sección se trabajarán los siguientes elementos:

- Contribución del proyecto a la política pública.

- Análisis de los participantes

- Población afectada y objetivo

- Objetivos

- Alternativas de solución

Se realizan los estudios relacionados con la estructuración del proyecto y que por
consiguiente agrupa los aspectos condicionantes de cada una de las alternativas.
En esta sección se trabajarán los siguientes elementos:

- Estudio legal

- Estudio de mercado

- Estudio ambiental

- Estudio técnico

- Estudio de riesgos

- Estudio financiero

Se utilizarán distintas técnicas orientadas a valorar la conveniencia de desarrollar


las alternativas de solución identificadas tomando en consideración los beneficios

135
sociales netos resultantes de su posible ejecución. En esta sección se trabajarán los
siguientes elementos:

- Evaluación financiera

- Evaluación económica

- Evaluación Social

Se crea la matriz de seguimiento y evaluación del proyecto, donde se identifican y


calculan los indicadores de resultado, de producto y de gestión. En esta sección se
trabajarán los siguientes elementos:

- Indicadores de producto y de gestión

- Supuestos o condiciones del proyecto

En conjunto la metodología de formulación de proyectos propuesta ayuda a analizar


una situación existente con respecto a un problema, identificando claramente las
necesidades de los potenciales beneficiarios y por tanto definiendo unos objetivos
muy claros de la potencial intervención. Se establecerá una relación causal entre los
insumos, procesos, productos resultados y objetivos del proyecto.

3.4. Generar reportes de resultados y realizar el cierre del proyecto

En esta actividad se realiza el reporte de todos los resultados del proyecto,


organizando los mismos en un informe final que contendrá todos los productos
que se obtienen del desarrollo de cada una de las actividades planteadas. Con el
propósito de ser consecuentes con los estipulado en otras secciones del presente
documento técnico, cada uno de los productos del proyecto será publicado en la
página web para que sean consultados por todos los actores del SRCTeI del
departamento del Atlántico y por cualquier otro actor que los quiera utilizar como
insumo en la definición de proyectos o políticas de fomento empresarial, entre otros
potenciales usos.

En el marco de esta actividad se realiza el evento de cierre donde se convocarán


200 personas del SRCTeI del departamento del Atlántico para presentar los
elementos principales de cada uno de los productos que resultarán de la ejecución
del proyecto. En consecuencia, será un evento de cierre enfocado a la divulgación

136
de los resultados del proyecto y a estimular el uso de todos los productos obtenidos
como apoyo al plan de sostenibilidad del proyecto.

Finalmente, en esta actividad se llevan a cabo los procesos correspondientes a


realizar el cierre del proyecto en su componente técnico y financiero.

3.5. Realizar las actividades de administración del objetivo 2

En esta actividad se realizan todos los procesos relacionados con administrar lo


referente con el desarrollo del segundo objetivo específico del proyecto.

3.6. Realizar las actividades de apoyo a la supervisión del objetivo 2

En esta actividad se realizan todos los procesos relacionados con apoyo a la


supervisión en lo referente con el desarrollo del segundo objetivo específico del
proyecto.

137
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
OBJETIVO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1.1. Actualizar el
Plan de
Competitividad del
Atlántico
1.2. Actualizar el
PEDCTI y
articularlo con el
Plan
Departamental de
Competitividad
1. Fortalecer el desarrollado y
conocimiento actualizado
sobre las 1.3. Realizar
necesidades, estudios
potencialidades y prospectivos de los
focos focos estratégicos
estratégicos del de CTeI
departamento identificados en el
del Atlántico en Atlántico
materia de CTeI. 1.4. Diseñar
programas
académicos que
fortalezcan las
capacidades del
talento humano
del departamento
del Atlántico en los
focos de
conocimiento
identificados

138
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
OBJETIVO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2.1. Realizar
misiones
tecnológicas
orientadas a la
transferencia de
conocimiento en la
creación de
estrategias de
articulación de
actores en
Sistemas de CTeI
2.2. Crear una
2. Mejorar la estrategia de
capacidad articulación de los
institucional, actores del
normativa y Sistema Regional
política del de CTeI del
departamento departamento del
del Atlántico en Atlántico orientada
materia de CTeI. a la difusión de
conocimiento y al
desarrollo de
proyectos de CTI
colaborativos
2.3. Desarrollar
una estrategia de
creación de redes
de confianza
interinstitucional
ciencia-industria
para la difusión del
conocimiento

139
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
OBJETIVO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2.4. Documentar el
proceso y
estandarizar las
buenas prácticas
para la creación de
redes de confianza
interinstitucional
ciencia-industria
para la difusión del
conocimiento

3.1. Realizar la
inscripción, gestión
y evaluación de los
participantes
beneficiarios del
taller en
3. Aumentar las
estructuración,
capacidades y los
gestión y ejecución
resultados de
de proyectos de
formulación y
CTeI
gestión de
3.2. Realizar
proyectos por
talleres para la
parte de los
estructuración,
actores del
gestión y ejecución
Sistema Regional
de proyectos de
de CTeI del
CTeI.
departamento
3.3. Formular
del Atlántico
proyectos de CTeI
susceptibles a ser
financiados por el
sector público o
privado para cada
uno de los focos de

140
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
OBJETIVO ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
conocimiento del
Sistema Regional
de CTeI del
departamento del
Atlántico
3.4. Generar
reportes de
resultados y
realizar el cierre
del proyecto

Realizar las actividades de


administración del proyecto

Realizar las actividades de apoyo a la


supervisión del proyecto

141
La Gobernación del Atlántico y la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de
Innovación (Funcesi) trabajarán activamente en el plan de sostenibilidad del
proyecto de inversión “Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología
e Innovación del departamento del Atlántico”. Puntualmente, Funcesi como
cooperante seguirá contratando por medio tiempo al “gestor de conocimiento”
durante un año, contado a partir de la fecha de finalización del proyecto. Esta
persona tendrá la tarea de comunicar y poner en uso todos los recursos, productos
o servicios que resultarán de la ejecución del proyecto de inversión propuesto en el
presente documento.

La misión de la Gobernación del Atlántico y de Funcesi es que el Plan de


Competitividad actualizado, el PEDCTI actualizado y articulado, los estudios
prospectivos y los programas académicos sean adoptados como documentos guía
para el fortalecimiento del conocimiento sobre las necesidades, potencialidades y
focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de CTeI. Se brindarán
beneficios desde la Gobernación para los proyectos de inversión que tomen como
referencia la información y las estrategias desarrolladas en cada uno de estos
documentos. La Comisión Regional de Competitividad jugará un rol fundamental
en la sostenibilidad del Plan de Competitividad actualizado al adoptarlo como el
documento guía de su actividad.

También se realizarán esfuerzos direccionados a implementar la estrategia de


articulación de actores del SRCTeI que se diseñará en el marco del proyecto. Como
apoyo a la apuesta previamente enunciada, se aprovechará la ejecución de la
actividad correspondiente a desarrollar la estrategia de creación de redes
interinstitucionales ciencia-industria y los proyectos de CTeI para los focos de
conocimiento para estimular y sistematizar el uso de la estrategia de articulación.
Al final, los esfuerzos de las entidades cooperantes estarán direccionados a que la
estrategia diseñada sea adoptada de manera orgánica por los actores del SNCTeI y
usada como un elemento clave en su oferta de valor.

Teniendo en cuenta que en el marco del proyecto se realiza una importante


transferencia de conocimiento a partir del desarrollo de los entrenamientos

142
especializados se contará con 70 personas que se convertirán en multiplicadores
activos de los resultados del proyecto. Sobre estas 70 personas se espera que se
gestionen la mayoría de las iniciativas de CTeI del departamento, lo que se será
utilizado como una herramienta efectiva de sostenibilidad de los resultados del
proyecto.

De manera adicional, durante la etapa de ejecución del proyecto se llevarán a cabo


cada una de las siguientes actividades como parte de la estrategia de sostenibilidad:

1. Reuniones con las Secretarías de Planeación, Desarrollo Económico y TIC del


departamento del Atlántico para articular los resultados del proyecto con los
principales documentos institucionales y de política pública que son la base
fundamental de las acciones de las instituciones y personas que hacen parte del
Sistema Regional de CTeI del departamento.

2. Publicación en la página web del proyecto de todos los resultados obtenidos,


haciendo que la información sea de libre acceso y esté disponible de manera
permanente para los actores interesados. Los documentos que resulten del
proyecto serán cargados también en la página web de la Gobernación del Atlántico,
para que perduren más allá del marco temporal del proyecto.

3. Implementación de una estrategia de marketing presencial y virtual donde la


información del proyecto se comunique de manera efectiva a los actores principales
para crear un efecto multiplicador.

4. Divulgar y transferir los conocimientos, experiencias y resultados al personas


clave del Distrito de Innovación de Atlántico. Teniendo en cuenta que parte
importante de las apuestas futuras en materia de CTeI se proyecta estarán
canalizadas a través del Distrito, se considera que debe ser un actor clave en la
recepción de una transferencia completa de lecciones aprendidas, casos de éxito y
resultados del proyecto. Asimismo, la idea es que el Distrito adopte los resultados
del proyecto y los utilice al momento de llevar a cabo sus actividades productivas.

143
Alcaldía de Barranquilla. La economía barranquillera dentro del contexto nacional.
Informe de Coyuntura Económica Febrero 2.018. Disponible en
http://www.barranquilla.gov.co/publicaciones/doc_download/9204-

Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Los sistemas regionales de innovación


en América Latina.

Banco Mundial (2017). Doing Business en Colombia 2.017.

Banco Mundial (2018). Doing Business 2018: Reforming to Create Jobs.

Beer, S. (1981). Brain of the Firm (2nd ed.). Chichester: JohnWiley & Sons.

Boisier, B. (2002). Actores, asociatividad y desarrollo territorial en la sociedad del


conocimiento. Documento de Trabajo. Preparación de informe para Cresce Minas.
(Um Projeto Brasileiro, Federaçao das Industrias do Estado de Minas Gerais en Belo
Horizonte, Brasil). Editorial: Autor

Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar:(El territorio en la sociedad del


conocimiento). Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y
Ciencia Política, Instituto de Geografía.

Colciencias (2017). Boletín estadístico 5 de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-


2016.

Colciencias (2015). Guía Sectorial de Programas y Proyectos de Ciencia,


Tecnología e Innovación

Colciencias, Departamento Nacional de Planeación & Gobernación del Atlántico


(2015). Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en CTeI

Comisión Regional de Competitividad del Atlántico (2008). Plan regional de


competitividad.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Visión Atlántico 2020: La ruta


para el desarrollo

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2014 –


2018. Todos por un nuevo país

Gobernación del Atlántico. Plan de desarrollo 2016-2019. Atlántico Líder

144
Gobernación del Atlántico. Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología
e Innovación del Atlántico - PEDCTI 2012 – 2022

Guzmán Vásquez, A., Malaver Rojas, M. N., & Rivera Rodríguez, H. A. (2005).
Análisis estructural. Técnica de la prospectiva.

Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2.018). Índice


departamental de Competitividad 2.018

DANE. Cuentas Departamentales 2.016. Consultado el 28 de agosto de 2.018 en


www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-departamentales

DANE. Encuesta Anual Manufacturera 2.016. Consultado el 28 de agosto de 2.018


en www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-
manufacturera-enam

DANE. Mercado laboral por departamentos. Consultado el 29 de agosto de 2.018


en www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-
laboral-por-departamentos

DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas departamental y municipal. Consultado el


29 de agosto de 2.018 en www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

DANE. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2.017. Consultado El 29


de agosto de 2.018 en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-
multidimensional-en-colombia-2017#pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-
colombia-2017

DANE. Resultados nacimientos y defunciones. Consultado el 28 de agosto de 2.018


en www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/nacimientos-y-defunciones

DANE. Visor Certificado de Proyección Poblacional 2005-2020. Consultado el 28 de


agosto de 2.018 en www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion.

145
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Resultados desempeño fiscal
departamental y municipal 2.016. Consultado el 29 de agosto de 2.018 en
www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-
Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx

Departamento Nacional de Planeación y Observatorio de Ciencia y Tecnología


(2018). Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC).

Devine, S. (2005). The viable systems model applied to a national system of


innovation to inform policy development. Systemic Practice and Action Research,
18(5), 491–517. https://doi.org/10.1007/s10979-005-8485-y

Informe de Coyuntura Económica Regional – Atlántico ICER 2.015. Consultado el 28


de agosto de 2.018 en www.banrep.gov.co/es/icer

Sánchez-Torres, J. M., & Pérez, P. (2013). Desde sus inicios: El trasegar de


Colciencias en la promoción de la innovación. En Colciencias cuarenta años: Entre
la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá.

146
En el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico” se desarrollarán una serie
de talleres necesarios para completar con éxito los objetivos específicos planteados
y por tanto el objetivo general. Es importante anotar que estos talleres se dividen
en dos (2) categorías:

Son talleres realizados para la generación de información clave que sirve como
insumo para la construcción de varios de los productos del proyecto. Todos los
talleres de esta categoría no son de carácter formativo y las personas que participan
de los mismos se vinculan a través de la empresa prestadora de los servicios
especializados correspondiente a la conformación de un grupo de expertos. En este
sentido, estos talleres no requieren de términos de referencia porque la
participación no responde a un proceso de convocatoria.

En total se realizarán cuarenta y un (41) talleres participativos, donde cuarenta (40)


corresponden al objetivo específico 1 y solo uno (1) corresponde al objetivo
específico 2. La siguiente tabla presenta la información relevante sobre estos 41
talleres:

Taller 1. Presentación del diagnóstico de competitividad a expertos


Objetivo 1. Fortalecer el sectoriales

conocimiento sobre las Taller 2. Validación y ajuste de la visión de futuro - Sector Público
necesidades,
potencialidades y focos Taller 3. Validación y ajuste de la visión de futuro - Sector Privado

estratégicos del
Taller 4. Validación y ajuste de la visión de futuro - Academia
departamento del Atlántico
en materia de CTeI. Taller 5. Construcción de la visión del objetivo estratégico 1

Taller 6. Construcción de la visión del objetivo estratégico 2

Taller 7. Construcción de la visión del objetivo estratégico 3

147
Taller 8. Construcción de la visión del objetivo estratégico 4

Taller 9. Construcción de la visión del objetivo estratégico 5

Taller 10. Construcción de la visión del objetivo estratégico 6

Taller 11. Identificación y selección de iniciativas de proyectos para


el objetivo estratégico 1

Taller 12. Identificación y selección de iniciativas de proyectos para


el objetivo estratégico 2

Taller 13. Identificación y selección de iniciativas de proyectos para


el objetivo estratégico 3

Taller 14. Identificación y selección de iniciativas de proyectos para


el objetivo estratégico 4

Taller 15. Identificación y selección de iniciativas de proyectos para


el objetivo estratégico 5

Taller 16. Identificación y selección de iniciativas de proyectos para


el objetivo estratégico 6

Taller 17. Construcción de las estrategias del objetivo estratégico 1

Taller 18. Construcción de las estrategias del objetivo estratégico 2

Taller 19. Construcción de las estrategias del objetivo estratégico 3

Taller 20. Construcción de las estrategias del objetivo estratégico 4

Taller 21. Construcción de las estrategias del objetivo estratégico 5

Taller 22. Construcción de las estrategias del objetivo estratégico 6

Taller 23. Establecimiento de los asuntos críticos del desarrollo de


CTeI del foco priorizado 1

Taller 24. Establecimiento de los asuntos críticos del desarrollo de


CTeI del foco priorizado 2

Taller 25. Establecimiento de los asuntos críticos del desarrollo de


CTeI del foco priorizado 3

148
Taller 26. Establecimiento de los asuntos críticos del desarrollo de
CTeI del foco priorizado 4

Taller 27. Establecimiento de los asuntos críticos del desarrollo de


CTeI del foco priorizado 5

Taller 28. Establecimiento de los asuntos críticos del desarrollo de


CTeI del foco priorizado 6

Taller 29. Actualización de las visiones compartidas y las líneas de


desarrollo del foco priorizado 1

Taller 30. Actualización de las visiones compartidas y las líneas de


desarrollo del foco priorizado 2

Taller 31. Actualización de las visiones compartidas y las líneas de


desarrollo del foco priorizado 3

Taller 32. Actualización de las visiones compartidas y las líneas de


desarrollo del foco priorizado 4

Taller 33. Actualización de las visiones compartidas y las líneas de


desarrollo del foco priorizado 5

Taller 34. Actualización de las visiones compartidas y las líneas de


desarrollo del foco priorizado 6

Taller 35. Estructuración de factores claves para guiar la orientación


prospectiva del Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECCTI) en relación con el foco priorizado
1

Taller 36. Estructuración de factores claves para guiar la orientación


prospectiva del Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECCTI) en relación con el foco priorizado
2

Taller 37. Estructuración de factores claves para guiar la orientación


prospectiva del Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECCTI) en relación con el foco priorizado
3

Taller 38. Estructuración de factores claves para guiar la orientación


prospectiva del Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECCTI) en relación con el foco priorizado
4

149
Taller 39. Estructuración de factores claves para guiar la orientación
prospectiva del Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECCTI) en relación con el foco priorizado
5

Taller 40. Estructuración de factores claves para guiar la orientación


prospectiva del Plan Estratégico de Competitividad, Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECCTI) en relación con el foco priorizado
6

Objetivo específico 2.
Mejorar la capacidad
Taller 41. Jornada de brainstorming con los actores del SRCTeI del
institucional, normativa y
departamento del Atlántico orientada a identificar la perspectiva
política del departamento
local de la relación entre Universidad - Empresa - Estado
del Atlántico en materia de
CTeI.

Al no corresponder los anteriores a talleres formativos, se han costeado en la


pestaña de “Protección y divulgación” del presupuesto anexado.

Estos talleres si son de carácter formativo y están orientados a impactar el siguiente


objetivo específico del proyecto.

Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y gestión de


proyectos por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del departamento
del Atlántico.

En total se llevarán a cabo dos talleres de 5 módulos de 8 horas, para un total de


40 horas cada uno. Se realizará el mismo taller en dos ciudades diferentes del
departamento del Atlántico. Los talleres a realizar son:

Estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI. (Barranquilla).

Estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI. (Sabanalarga).

Los Términos de Referencia de la convocatoria de estos talleres se encuentran


detallado en el anexo 2 del presente documento técnico.

Estos talleres han sido costeados en la pestaña de “Capacitación” del presupuesto


anexado.

150
El programa Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación del departamento del Atlántico es un proyecto cofinanciado por el fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías de la
Gobernación del Atlántico y la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de
Innovación. El objetivo principal del programa es fortalecer el Sistema Regional de
CTeI del Atlántico.

En el marco del programa se actualizarán los principales documentos de planeación


en materia de competitividad y CTeI del departamento del Atlántico como el Plan
de Competitividad y el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación; se desarrollarán estudios prospectivos, se diseñarán programas
académicos y se formularán proyectos de CTeI para los 6 focos estratégicos de
conocimiento priorizados en el departamento. Asimismo, se diseñará una
estrategia de articulación de los actores del SRCTeI y una estrategia de creación de
redes de confianza interinstitucional ciencia-industria para la difusión del
conocimiento. Asimismo se realizarán misiones tecnológicas y se capacitarán 70
personas en la estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI.

Desarrollar una estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional


ciencia-industria para la difusión del conocimiento

Según datos reportados por Colciencias (2018) en el departamento del Atlántico


hay 22 formuladores de proyectos que hacen parte de la Red de Estructuradores de
Proyectos de CTeI. De acuerdo a lo anterior, el Atlántico cuenta con el 4,4% de los
formuladores del país. La escasez de formuladores y estructuradores de proyectos

151
en el departamento es una de las principales causas de la baja ejecución de los
recursos financieros del Atlántico asignados al Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sistema General de Regalías (SGR).

Con el objetivo de dar cumplimiento a la meta de capacitar al talento humano del


departamento del Atlántico en la estructuración, gestión y ejecución de proyectos
CTeI, se procede a publicar esta convocatoria pública orientada a seleccionar las 70
personas beneficiarias de la capacitación en el tema referenciado.

Fortalecer las capacidades en estructuración, gestión y ejecución de proyectos de


CTeI del talento humano vinculado a instituciones del Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SRCTeI) del departamento del Atlántico.

Técnicos, tecnólogos, profesionales, especialistas, magister o PHD colombianos


que residan en el Atlántico y estén vinculados a empresas o instituciones del
Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTeI) del departamento6.
El personal a entrenar debe demostrar aptitudes, habilidades, conocimientos o
experiencia como gestores, docentes, investigadores, asesores y/o multiplicadores.

Para efectos de los presentes términos de referencia, se adoptan las siguientes


definiciones:

Es el proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,


Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico” con BPIN: 2018000100136
del Convenio: POR DEFINIR, financiado por el fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Atlántico.

Se entiende por innovación la concepción e implantación de


cambios significativos en el producto, servicio o proceso con el propósito de
mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación
de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente,

6
Las distintas instituciones que hacen parte del SRCTeI del departamento están enlistadas
en el documento técnico de la página 51 a la 53 del presente documento técnico.

152
en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por
compra de tecnología7.

El proceso de innovación comienza con la identificación de una necesidad,


insatisfacción o problema del mercado, luego dicho problema se transforma en una
oportunidad, a la que aplicando creatividad y conocimiento se puede llegar a una
solución que el mercado valore positivamente y que por tanto permita aumentar el
valor de la empresa que lo desarrolla. El proceso de innovación siempre tiene un
grado de riesgo implícito (por tratarse de algo nuevo), ya sea en su fase de
desarrollo o bien en su fase de puesta en el mercado.

Corresponde a la introducción de un bien o


servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en
cuanto al uso al que se destina, incluyendo la mejora significativa de las
características técnicas, de los componentes y los materiales, de la informática
integrada, de la facilidad de uso u otras características funcionales.8

Es la introducción de un nuevo, o significativamente


mejorado proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios
significativos en las técnicas, los materiales y /o los programas informáticos.

La propiedad intelectual se refiere a las creaciones


de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres
e imágenes utilizadas en el comercio.10

Corresponde a los técnicos, tecnólogos, profesionales,


especialistas, magister o PHD colombianos que residan en el departamento del
Atlántico y estén vinculados a empresas o instituciones del SRCTeI del
departamento.

Fortalecer las capacidades en formulación y estructuración de proyectos de CTeI en


el departamento del Atlántico a través de la realización de entrenamientos

7
Definición Tomada de
http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf
8
Definición manual de Oslo 3° Edición Pag. 60.
9
Definición manual de Oslo 3° Edición Pag. 60.
10
Tomado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

153
especializados en el marco del proyecto enunciado en los presentes términos de
referencia. Se seleccionaran a los 70 beneficiarios de los entrenamientos de acuerdo
a los términos establecidos en el presente documento.

 Ser ciudadano colombiano.


 Ser residente en alguno de los municipios del departamento del Atlántico
durante un periodo no menor a dos años.
 Ser mayor de edad.
 Ser miembro de alguna entidad perteneciente al SRCTeI del departamento
del Atlántico.
 Tener título de técnico, tecnólogo o ingeniero de una universidad o
Institución de Educación Superior con registro calificado.
 Firmar la carta de compromiso de asistencia a los entrenamientos
especializados (Carta modelo en el Anexo 8 del presente documento
técnico).

En atención a la naturaleza jurídica del PROGRAMA, el presente proceso de selección


y la implementación que de él se derive, se encuentran sometidos a las normas del
Derecho Privado Colombiano.

Los PARTICIPANTES están obligados a responder por la veracidad de la información


recibida y entregada durante el proceso de selección de beneficiarios. EL
PROGRAMA, de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Política, presume
que toda la información que el PARTICIPANTE incluya para el desarrollo de la
presente convocatoria es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante, EL
PROGRAMA podrá verificar toda la información suministrada por el PARTICIPANTE.

El PARTICIPANTE seleccionado acepta que la implementación del modelo se celebre


será desarrollado bajo parámetros de absoluta reserva y no podrá utilizar total o

154
parcialmente la información que reciba directa o indirectamente del PROGRAMA, o
aquella a la cual tenga acceso en cumplimiento del proceso de selección e
implementación o por cualquier otro motivo, para desarrollar actividades diferentes
a las contempladas en el objeto, alcance y obligaciones que le correspondan de
conformidad con lo estipulado por el PROGRAMA, adoptando las medidas
necesarias para mantener la confidencialidad de los datos suministrados.

El PROGRMA se reserva el derecho de cerrar anticipadamente la presente


convocatoria y de rechazar cualquiera o todas las empresas que se presenten, si así
conviene a sus intereses, sin necesidad de dar explicación alguna a los
PARTICIPATES y sin indemnizar ningún tipo de perjuicio o asumir costo alguno que
con tal cierre o rechazo se pudiera generar a alguno de los PARTICIPANTES.

 Formulario de inscripción
 Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
 Copia del título o acta de grado de una IES con registro calificado
 Presentar la certificación de vinculación a la institución del SRCTeI al que
pertenece
 Certificados de antecedentes disciplinarios, judiciales y fiscales con vigencia
menor a un mes, expedidos por la Procuraduría, la Policía Nacional y la
Contraloría, respectivamente.

 Disposición a asistir a todos los módulos del entrenamiento


 Determinar y cumplir un horario semanal para los módulos
 Firmar la carta de compromiso de participación del programa (Carta modelo
en el Anexo 8 del presente documento técnico).

Los interesados en ser beneficiarios deben diligenciar un formulario online (página


web del proyecto), donde detallen información sobre sus datos personales,

155
experiencia académica y laboral, y expectativas del proceso. En este formulario se
anexan los documentos de participación descritos antes en esta sección.

Podrán presentarse personas residentes en el departamento del Atlántico.

La presente convocatoria se abrirá el POR DEFINIR, fecha a partir de la cual los


interesados tendrán información de los tiempos del entrenamiento y de los
espacios necesarios para la entrega de la información primaria.

Se recibirá información primaria de los beneficiarios hasta la fecha POR DEFINIR. El


cierre de la convocatoria será informado a los interesados a través de la página web:
POR DEFINIR.

Nota: Para divulgar el desarrollo de la convocatoria, se realizarán publicaciones


parciales de carácter informativo, a través de la página web: POR DEFINIR.

Las inquietudes o preguntas relacionadas con los presentes Términos de


Referencia, que surjan por parte de los PARTICIPANTES, podrán ser presentadas,
mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico POR DEFINIR,
indicando en el asunto, el nombre y número de la convocatoria. También podrán
remitirse a la dirección física POR DEFINIR del proyecto.

El PROGRAMA comunicará mediante adendas las aclaraciones y modificaciones que


encuentre conveniente hacer a estos Términos de Referencia. Todos los adendas
deberán ser tenidos en cuenta por los PARTICIPANTES.

156
Los potenciales beneficiarios inscritos en los plazos establecidos para la presenta
convocatoria y que cumplan con todos los requisitos mínimos establecidos se
someterán a los siguientes criterios de evaluación:

CRITERIO PUNTAJE

i. 1 a 3 años: 20 puntos
40
ii. 4 a 7 años: 30 puntos

iii. 8 años en adelante: 40 puntos.

i. 1 a 3 años: 10 puntos 20

ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

i. 2 a 3 años: 20 puntos
40
ii. 4 a 6 años: 30 puntos

iii. 7 años en adelante: 40 puntos.

Al momento de presentar la propuesta autorizo a la Gobernación del Atlántico y a


la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación a recolectar,
almacenar, usar, actualizar, transmitir, poner en circulación y en general, aplicar
cualquier tipo de tratamiento a la información personal y del proponente a la que
tengan acceso en virtud del proyecto presentado, todo lo anterior conforme a las
normas de protección de datos en Colombia.

La difusión y transferencia de los resultados se realizará de acuerdo con lo


establecido por EL PROGRAMA. No obstante, EL PROGRAMA podrá difundir

157
libremente y sin limitaciones de ningún tipo, haciendo mención de la autoría cuando
corresponda, toda información no confidencial o reservada acerca del proyecto que
recibiera a través de los informes.

Asimismo EL PROGRAMA podrá, sin mencionar el nombre del PARTICIPANTE, dar a


conocer cualquier dato relacionado con el proyecto con el fin de publicar
información estadística en general.

Para los efectos de resguardar información confidencial de propiedad del


PARTICIPANTE, éste deberá informar oportunamente a EL PARTICIPANTE, la
obtención de un resultado apropiable dentro del proyecto.

El PARTICIPANTE autoriza desde ya a EL PROGRAMA, la utilización y distribución de


material audiovisual relativo al proyecto para actividades de difusión.

Durante la ejecución del proyecto el PARTICIPANTE se obligará a lo siguiente:

1. Apoyar y participar activamente en los eventos que realice EL PROGRAMA para


promocionar los resultados intermedios y finales del proyecto.

2. Realizar difusión de acuerdo con lo establecido en los programas de trabajo y de


acuerdo con lo requerido por EL PROGRAMA.

3. En toda actividad pública que se efectúe para difundir el proyecto, ya sea a su


término o durante su ejecución, así como también en medios escritos o
audiovisuales, deberá señalar expresamente que el proyecto es apoyado por EL
PROGRAMA.

4. Remitir información de encuestas, informes u otra información sobre los


resultados intermedios o finales cuando sean solicitados por EL PROGRAMA.

Apertura de la convocatoria Por definir

Cierre de la convocatoria Por definir

Publicación del banco preliminar de


Por definir
elegibles

158
Periodo de solicitud de aclaraciones
a la publicación del banco preliminar Por definir

de elegibles
Respuesta a las solicitudes recibidas Por definir

Publicación del banco definitivo de


Por definir
elegibles

159
ANEXO 3: CONVOCATORIA NO. XXX – SELECCIÓN DE EMPRESAS ANCLA PARA
LA CREACIÓN DE REDES DE CONFIANZA INTERINSTITUCIONAL CIENCIA-
INDUSTRIA PARA LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

MODALIDAD: CONVOCATORIA ABIERTA Y PÚBLICA PARA LOS ACTORES DEL


SISTEMA REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SRCTeI) DEL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

ANTECEDENTES

El programa Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e


Innovación del departamento del Atlántico es un proyecto cofinanciado por el fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías de la
Gobernación del Atlántico y la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de
Innovación. El objetivo principal del programa es fortalecer el Sistema Regional de
CTeI del Atlántico.

En el marco del programa se actualizarán los principales documentos de planeación


en materia de competitividad y CTeI del departamento del Atlántico como el Plan
de Competitividad y el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación; se desarrollarán estudios prospectivos, se diseñarán programas
académicos y se formularán proyectos de CTeI para los 6 focos estratégicos de
conocimiento priorizados en el departamento. Asimismo, se diseñará una
estrategia de articulación de los actores del SRCTeI y una estrategia de creación de
redes de confianza interinstitucional ciencia-industria para la difusión del
conocimiento. Asimismo se realizarán misiones tecnológicas y se capacitarán 70
personas en la estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a información reportada por la Secretaría de Planeación Departamental


del Atlántico, en el departamento no hay estrategias de articulación de los actores
del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación diseñadas y no existen
redes de confianza interinstitucionales formales ciencia-industria para la difusión
del conocimiento. Lo anterior ha sido una de las principales explicaciones a la baja

160
capacidad institucional, normativa y política del departamento del Atlántico en
materia de CTeI, que es una de las causas identificadas del bajo nivel de desempeño
institucional del SRCTeI del departamento del Atlántico.

Con el objetivo de fortalecer el SRCTeI del departamento del Atlántico se


implementará una estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional
ciencia-industria para la difusión del conocimiento. Los principales beneficiarios de
esta estrategia serán 12 empresas ancla de los sectores estratégicos del
departamento que serán seleccionadas por medio de la presente convocatoria
abierta.

Implementar una estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional


ciencia-industria para la difusión del conocimiento en el departamento del Atlántico
con el propósito de mejorar la capacidad institucional, normativa y política del
departamento en materia de CTeI.

Empresas medianas y grandes del departamento del Atlántico que hagan parte de
los sectores priorizados en el departamento, a saber:

 Salud – Química – Farmacia


 TIC
 Desarrollo Humano Social
 Agroindustria
 Logística
 Recursos hídricos

Para efectos de los presentes términos de referencia, se adoptan las siguientes


definiciones:

Es el proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,


Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico” con BPIN: 2018000100136

161
del Convenio: POR DEFINIR, financiado por el fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Atlántico.

Se
entiende por SRCTeI como el conjunto de agentes, relaciones y procesos vinculados
a la producción, distribución y utilización de conocimientos económicamente útiles
en la región11

Corresponde a los técnicos, tecnólogos, profesionales,


especialistas, magister o PHD colombianos que residan en el departamento del
Atlántico y estén vinculados a empresas o instituciones del SRCTeI del
departamento.

Corresponde a la persona jurídica clasificada como mediana


o gran empresa de acuerdo a la definición de la Ley 590 del año 2000 y sus
modificaciones (Ley 905 de 2004) que se encuentra domiciliada en el departamento
del Atlántico y que pertenece a alguno de los sectores estratégicos definidos en el
departamento.

Las empresas ancla que se presenten a la presente convocatoria deberán pertenecer


a algunos de los siguientes focos priorizados en el PAED del Atlántico:

 Logística
 Agroindustria
 Salud – Química – Farmacia
 Desarrollo Humano Social
 Recursos Hídricos
 TIC

Realizar la selección de las empresas ancla para la implementación de una


estrategia de creación de redes de confianza interinstitucional ciencia-industria
para la difusión del conocimiento en el departamento del Atlántico con el propósito

11
Concepto de Cooke et al. (1994) tomado de González (2017).

162
de mejorar la capacidad institucional, normativa y política del departamento en
materia de CTeI.

 Certificado de existencia y representación con una fecha de expedición no


mayor a 30 días, contados a partir de la fecha de publicación de los presentes
términos de referencia.
 Registro único tributario (RUT)
 Estados financieros a 31 de diciembre de 2018, firmados por contador y
revisor fiscal, cuando corresponda.
 Cédula de ciudadanía del representante legal.
 Cédula de ciudadanía del contador y tarjeta profesional.
 Certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría
General de la Nación, antecedentes fiscales expedido por la Contraloría
General de la República y antecedentes judiciales expedido por la Policía
Nacional, del Representante legal.
 Completar el autodiagnóstico de innovación disponible en la página web del
proyecto.

En atención a la naturaleza jurídica del PROGRAMA, el presente proceso de selección


y la implementación que de él se derive, se encuentran sometidos a las normas del
Derecho Privado Colombiano.

Los PARTICIPANTES están obligados a responder por la veracidad de la información


recibida y entregada durante el proceso de selección de beneficiarios. EL
PROGRAMA, de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Política, presume
que toda la información que el PARTICIPANTE incluya para el desarrollo de la
presente convocatoria es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante, EL
PROGRAMA podrá verificar toda la información suministrada por el PARTICIPANTE.

El PARTICIPANTE seleccionado acepta que la implementación del modelo se celebre


será desarrollado bajo parámetros de absoluta reserva y no podrá utilizar total o

163
parcialmente la información que reciba directa o indirectamente del PROGRAMA, o
aquella a la cual tenga acceso en cumplimiento del proceso de selección e
implementación o por cualquier otro motivo, para desarrollar actividades diferentes
a las contempladas en el objeto, alcance y obligaciones que le correspondan de
conformidad con lo estipulado por el PROGRAMA, adoptando las medidas
necesarias para mantener la confidencialidad de los datos suministrados.

El PROGRMA se reserva el derecho de cerrar anticipadamente la presente


convocatoria y de rechazar cualquiera o todas las empresas que se presenten, si así
conviene a sus intereses, sin necesidad de dar explicación alguna a los
PARTICIPATES y sin indemnizar ningún tipo de perjuicio o asumir costo alguno que
con tal cierre o rechazo se pudiera generar a alguno de los PARTICIPANTES.

 Disponer de un empleado para fungir como enlace o gestor de innovación


 Determinar y cumplir un horario semanal para las asesorías personalizadas
 Firmar la carta de compromiso de participación del programa (Carta modelo
en el Anexo 9 del presente documento técnico)
 Diligenciar el formulario de línea base (autodiagnóstico).

Podrán presentarse empresas ancla del departamento del Atlántico.

La presente convocatoria se abrirá el POR DEFINIR, fecha a partir de la cual los


interesados tendrán información de los tiempos del entrenamiento y de los
espacios necesarios para la entrega de la información primaria.

Se recibirá información primaria de los beneficiarios hasta la fecha POR DEFINIR. El


cierre de la convocatoria será informado a los interesados a través de la página web:
POR DEFINIR.

164
Nota: Para divulgar el desarrollo de la convocatoria, se realizarán publicaciones
parciales de carácter informativo, a través de la página web: POR DEFINIR.

Las inquietudes o preguntas relacionadas con los presentes Términos de


Referencia, que surjan por parte de los PARTICIPANTES, podrán ser presentadas,
mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico POR DEFINIR,
indicando en el asunto, el nombre y número de la convocatoria. También podrán
remitirse a la dirección física POR DEFINIR del proyecto.

El PROGRAMA comunicará mediante adendas las aclaraciones y modificaciones que


encuentre conveniente hacer a estos Términos de Referencia. Todos los adendas
deberán ser tenidos en cuenta por los PARTICIPANTES.

Las potenciales empresas ancla beneficiarias inscritos en los plazos establecidos


para la presenta convocatoria y que cumplan con todos los requisitos mínimos
establecidos se someterán a los siguientes criterios de evaluación:

CRITERIO PUNTAJE

Años de constitución de la empresa

i. 1 a 3 años: 5 puntos
20
ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

Experiencia de la empresa en temas de innovación

i. 1 a 3 años: 10 puntos
20
ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

Ventas de la empresa en el último año 20

Resultado del autodiagnóstico diligenciado 40

165
Al momento de presentar la propuesta autorizo a la Gobernación del Atlántico y a
la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación a recolectar,
almacenar, usar, actualizar, transmitir, poner en circulación y en general, aplicar
cualquier tipo de tratamiento a la información personal y del proponente a la que
tengan acceso en virtud del proyecto presentado, todo lo anterior conforme a las
normas de protección de datos en Colombia.

La difusión y transferencia de los resultados se realizará de acuerdo con lo


establecido por EL PROGRAMA. No obstante, EL PROGRAMA podrá difundir
libremente y sin limitaciones de ningún tipo, haciendo mención de la autoría cuando
corresponda, toda información no confidencial o reservada acerca del proyecto que
recibiera a través de los informes.

Asimismo EL PROGRAMA podrá, sin mencionar el nombre del PARTICIPANTE, dar a


conocer cualquier dato relacionado con el proyecto con el fin de publicar
información estadística en general.

Para los efectos de resguardar información confidencial de propiedad del


PARTICIPANTE, éste deberá informar oportunamente a EL PARTICIPANTE, la
obtención de un resultado apropiable dentro del proyecto.

El PARTICIPANTE autoriza desde ya a EL PROGRAMA, la utilización y distribución de


material audiovisual relativo al proyecto para actividades de difusión.

Durante la ejecución del proyecto el PARTICIPANTE se obligará a lo siguiente:

1. Apoyar y participar activamente en los eventos que realice EL PROGRAMA para


promocionar los resultados intermedios y finales del proyecto.

2. Realizar difusión de acuerdo con lo establecido en los programas de trabajo y de


acuerdo con lo requerido por EL PROGRAMA.

3. En toda actividad pública que se efectúe para difundir el proyecto, ya sea a su


término o durante su ejecución, así como también en medios escritos o
audiovisuales, deberá señalar expresamente que el proyecto es apoyado por EL
PROGRAMA.

166
4. Remitir información de encuestas, informes u otra información sobre los
resultados intermedios o finales cuando sean solicitados por EL PROGRAMA.

XXII. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHA

Lanzamiento de la convocatoria Por definir

Inscripción de las empresas ancla a la


Por definir
convocatoria
Publicación del banco preliminar de
Por definir
elegibles
Periodo de solicitud de aclaraciones a la
publicación del banco preliminar de Por definir

elegibles
Respuesta a las solicitudes recibidas Por definir

Publicación del banco definitivo de elegibles Por definir

167
En la ilustración 5 se encuentra representado el organigrama del equipo de trabajo
técnico y administrativo del proyecto. Las flechas en el organigrama indican la
jerarquía en las relaciones establecidas, denotando que el responsable principal del
proyecto es su gerente. Esta persona será la encargada de administrar y delegar las
responsabilidades del proyecto, de planificar las actividades para que se cumplan
de acuerdo al cronograma aprobado, de administrar la calidad del proyecto y de
hacer seguimiento y control, entre otras funciones propias de la gerencia de
proyectos. El gerente contará con un “Auxiliar de gerencia” quien lo apoyará en las
actividades documentales y de comunicación que tiene a su cargo. Este auxiliar de
gerencia llevará su agenda, realizará las llamadas y correos electrónicos que el
gerente requiera para programar reuniones con el equipo de trabajo, reuniones de
seguimiento o monitoreo y reuniones con actores externos al proyecto.

Aunque la responsabilidad general de la correcta ejecución del proyecto recae sobre


su gerente, habrá responsables por áreas y componentes que deberán reportar y
garantizar el funcionamiento y desarrollo de las actividades asignadas. En este
sentido, la gestión administrativa y financiera del proyecto será liderada por el
“Analista administrativo y financiero” que será el encargado de elaborar los
informes mensuales de ejecución presupuestal, de coordinar las necesidades de
caja, de verificar el cumplimiento en los tiempos de entrega de resultados por parte
del equipo del proyecto, de gestionar los contratos, desembolsos y viajes, así como
de gestionar y dar seguimiento contractual tanto del equipo de trabajo del proyecto
como de las entidades que prestarán los servicios especializados. Para el
cumplimiento de sus responsabilidades administrativas y financieras, el “Analista
administrativo y financiero” tendrá a su cargo 5 personas, a saber:

1. Auxiliar administrativo. Es el principal apoyo para los temas relacionados con el


talento humano del proyecto en cuanto los contratos, verificación de pagos de
seguridad social y contratos. Asimismo se encargará del manejo de los archivos y
otros procesos administrativos del proyecto.

168
169
2. Auxiliar contable y de RRHH. Es el principal apoyo en las actividades contables
del proyecto. Será la persona encargada del pago de nómina, pago a proveedores,
pago de servicios, causaciones y seguimiento a desembolsos.

3. Analista operativo. Sobre esta persona recae la responsabilidad de coordinar las


actividades operativas del proyecto. De igual forma, este contratista deberá realizar
el seguimiento y evaluación a los indicadores del proyecto para garantizar el
cumplimiento de los mismos.

4. Analista en logística. Es el responsable de la coordinación de las actividades


logísticas del proyecto. Tiene a su cargo la gestión logística de todos los eventos
tanto de socialización como de entrenamiento y de construcción de los entregables
correspondientes a los objetivos específicos 1 y 2.

5. Profesional jurídico. Es el encargado del soporte y asesoría jurídica y legal para


la firma los contratos necesarios para la ejecución del proyecto. Tendrá a su cargo
tanto los temas contractuales con el equipo del proyecto como con las empresas
encargadas de prestar los servicios especializados. Asimismo, alistará contratos y
otros detalles jurídicos y legales con las empresas proveedoras de servicios, como
por ejemplo los hoteles para los eventos.

Todo el personal referenciado antes pertenece al equipo administrativo del


proyecto. A continuación, se presenta el equipo técnico que son los responsables
de los entregables del proyecto. A excepción del gestor de conocimiento y del
profesional en comunicación (perfiles que serán descritos al final), el equipo técnico
del proyecto está dividido en tres partes, que corresponden a los tres objetivos
específicos del proyecto. Cada uno de los equipos están liderados por un
coordinador de componente. El desarrollo de las actividades correspondientes al
objetivo específico 1 “Fortalecer el conocimiento sobre las necesidades,
potencialidades y focos estratégicos del departamento del Atlántico en materia de
CTeI” están a cargo del “Coordinador de componente – Objetivo 1” quien es el
responsable de:

 Acompañar, monitorear y evaluar las actividades desarrolladas por los


proveedores de los siguientes servicios especializados:
o Actualización del plan de competitividad.
o Actualización del PEDCTI y articulación con el Plan de Competitividad.

170
o Estructuración de seis (6) estudios prospectivos de los focos
estratégicos de CTeI identificados en el Atlántico.
o Diseño de programas académicos que fortalezcan las capacidades de
talento humano del Atlántico.
 Coordinar a los 4 analistas del componente 1 que serán contratados.
 Verificar la calidad de los entregables desarrollados por las empresas
prestadoras de los servicios especializados.

Este coordinador de componente tiene a su cargo a cuatro personas, a saber:

1. Analista de componente No.1. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el enlace entre el proveedor de los
servicios especializados orientados a la actualización del Plan de Competitividad y
el equipo de trabajo del proyecto. Asimismo deberá apoyar a este proveedor en
todos los requerimientos administrativos y logísticos necesarios para que pueda
realizar con éxito su trabajo. Debe entregar reportes de seguimiento y control al
coordinador de componente asignado.

2. Analista de componente No.2. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el enlace entre el proveedor de los
servicios especializados orientados a actualizar el PEDCTI y el equipo de trabajo del
proyecto. Asimismo deberá apoyar a este proveedor en todos los requerimientos
administrativos y logísticos necesarios para que pueda realizar con éxito su trabajo.
Debe entregar reportes de seguimiento y control al coordinador de componente
asignado.

3. Analista de componente No.3. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el enlace entre el proveedor de los
servicios tecnológicos orientados a realizar estudios prospectivos de los focos
estratégicos de CTeI y el equipo de trabajo del proyecto. Asimismo deberá apoyar
a este proveedor en todos los requerimientos administrativos y logísticos
necesarios para que pueda realizar con éxito su trabajo. Debe entregar reportes de
seguimiento y control al coordinador de componente asignado.

4. Analista de componente No.4. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el enlace entre el proveedor de los
servicios tecnológicos orientados a diseñar los programas académicos que

171
fortalezcan las capacidades del talento humano del departamento y el equipo de
trabajo del proyecto. Asimismo deberá apoyar a este proveedor en todos los
requerimientos administrativos y logísticos necesarios para que pueda realizar con
éxito su trabajo. Debe entregar reportes de seguimiento y control al coordinador
de componente asignado.

Por su parte, el desarrollo de las actividades correspondientes al objetivo específico


2 “Mejorar la capacidad institucional, normativa y política del departamento del
Atlántico en materia de CTeI.” están a cargo del “Coordinador de componente –
Objetivo 2” quien es el responsable de:

 Acompañar, monitorear y evaluar las actividades desarrolladas por los


proveedores de los siguientes servicios especializados:
o Creación de redes de confianza interinstitucional ciencia-industria
para la difusión de conocimiento
 Coordinar a los 4 analistas del componente 2 que serán contratados.
 Verificar la calidad de los entregables desarrollados por las empresas
prestadoras de los servicios especializados.

Este coordinador de componente tiene a su cargo a las siguientes cuatro personas:

1. Analista de componente No.1. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será la persona encargada de la primera
sub-actividad metodológica de la creación de la estrategia de articulación de los
actores del Sistema Regional de CteI del Atlántico. Particularmente, esta persona
tendrá la responsabilidad de apoyar y gestionar la actividad de mapeo y
caracterización de actores. Asimismo deberá gestionar todos los requerimientos
administrativos y logísticos necesarios para que se pueda completar con éxito la
actividad a cargo. Debe entregar reportes de seguimiento y control al coordinador
de componente asignado.

2. Analista de componente No.2. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será la persona encargada de la segunda
sub-actividad metodológica de la creación de la estrategia de articulación de los
actores del Sistema Regional de CteI del Atlántico. Particularmente, esta persona
tendrá la responsabilidad de apoyar y gestionar la actividad que corresponde al
desarrollo del estudio de identificación y promoción de la proximidad social entre

172
universidad - empresa - estado. Asimismo deberá gestionar todos los
requerimientos administrativos y logísticos necesarios para que se pueda completar
con éxito la actividad a cargo. Debe entregar reportes de seguimiento y control al
coordinador de componente asignado.

3. Analista de componente No.3. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será la persona encargada de la tercera y
última sub-actividad metodológica de la creación de la estrategia de articulación de
los actores del Sistema Regional de CteI del Atlántico. Particularmente, esta persona
tendrá la responsabilidad de apoyar y gestionar la actividad de desarrollo del
estudio de ajustes normativos para el fortalecimiento del Sistema Regional de CTI.
Asimismo deberá gestionar todos los requerimientos administrativos y logísticos
necesarios para que se pueda completar con éxito la actividad a cargo. Debe
entregar reportes de seguimiento y control al coordinador de componente
asignado.

4. Analista de componente No.4. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el enlace entre el proveedor de los
servicios especializados orientados a crear las redes de confianza interinstitucional
ciencia-industria para la difusión del conocimiento y el equipo de trabajo del
proyecto. Asimismo deberá apoyar a este proveedor en todos los requerimientos
administrativos y logísticos necesarios para que pueda realizar con éxito su trabajo.
Debe entregar reportes de seguimiento y control al coordinador de componente
asignado. Adicionalmente, esta persona será la responsable de las convocatorias a
las empresas ancla y a las empresas solucionadoras. Será la persona encargada de
evaluar a los participantes para la selección de los beneficiarios. Esta persona
además tendrá a su cargo la coordinación de los aspectos técnicos y operativos en
relación con las misiones tecnológicas.

Finalmente, el desarrollo de las actividades correspondientes al objetivo específico


3 “Aumentar las capacidades y los resultados de formulación y gestión de proyectos
por parte de los actores del Sistema Regional de CTeI del departamento del
Atlántico” están a cargo del “Coordinador de componente – Objetivo 3” quien es el
responsable de:

173
 Acompañar, monitorear y evaluar las actividades desarrolladas por los
proveedores de los siguientes servicios especializados:
o Formulación de proyectos de CTeI susceptibles de ser financiados por
el sector público o privado
 Coordinar a los 2 analistas del componente 3 que serán contratados.
 Verificar la calidad de los entregables desarrollados por las empresas
prestadoras de los servicios especializados.

Este coordinador de componente tiene a su cargo a las siguientes cuatro personas:

1. Analista de componente No.1. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el responsable del correcto desarrollo
de los talleres de estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI.
Asimismo deberá apoyar al analista de logística en todos los requerimientos
administrativos y logísticos necesarios para que los talleres se realicen de manera
satisfactoria. Debe entregar reportes de seguimiento y control al coordinador de
componente asignado.

2. Analista de componente No.2. Este profesional tiene como funciones apoyar y


acompañar la socialización del proyecto. Será el enlace entre el proveedor de los
servicios especializados orientados a formular los proyectos de CTeI susceptible a
ser financiados por el sector público o privado para cada uno de los focos de
conocimiento del Sistema Regional de CTeI del Atlántico. Asimismo deberá apoyar
a este proveedor en todos los requerimientos administrativos y logísticos
necesarios para que pueda realizar con éxito su trabajo. Debe entregar reportes de
seguimiento y control al coordinador de componente asignado.

Como se mencionó antes, el equipo técnico del proyecto se completa con los
siguientes integrantes:

1. Gestor del conocimiento. Es el responsable de identificar, capturar, administrar


y comunicar el conocimiento que se obtiene de todas las actividades del proyecto.
Esta persona debe además acumular, comprender y valorar el conocimiento que sea
relevante para el plan de sostenibilidad del proyecto. Asimismo, este profesional
será el encargado de sistematizar las lecciones aprendidas y socializarlas de manera
interna con el equipo de trabajo. Finalmente, debe realizar el registro de cambios
del proyecto.

174
2. Profesional en comunicaciones. Es el responsable de apoyar y asesorar en la
implementación de estrategias de comunicación y relaciones públicas. Profesional
encargado de la realización de los informes y comunicados del proyecto, es el
encargado de centralizar las comunicaciones del proyecto y articularse con la
dependencia de comunicaciones de la gobernación del Atlántico. Debe además
definir las estrategias para la realización de eventos públicos y coordinar las
comunicaciones con los actores del Sistema Regional de CTI en las jornadas de
trabajo participativo y en las jornadas de entrenamiento. Es el responsable de
entregar la información a los responsables del montaje y administración de la
página web del proyecto.

175
En el marco del objetivo específico 1 “Fortalecer el conocimiento sobre las
necesidades, potencialidades y focos estratégicos del departamento del Atlántico
en materia de CTeI”, se realizarán 40 talleres participativos para la elaboración de
los documentos de planeación que resultan de cada una de las actividades
definidas. Asimismo, en el marco del objetivo específico 2 “Mejorar la capacidad
institucional, normativa y política del departamento del Atlántico en materia de
CTeI” se realizará al menos un taller para la identificación de la perspectiva local de
la relación entre Universidad – Empresa – Estado. Cada uno de estos talleres
requiere la participación de expertos sectoriales, temáticos o académicos con
amplio conocimiento en los focos de conocimiento priorizados en el departamento.
Se ha estimado que de las 20 personas que en promedio participarán de cada uno
de estos talleres se requieren de 4 a 5 expertos para obtener los resultados que se
han proyectado. El área de experticia requerida dependerá del objetivo de cada
taller y se espera que en cada taller participen expertos diferentes.

A pesar que cada uno de los talleres contará con la participación voluntaria de
representantes de universidades, gremios, sector público, empresas y de otras
instituciones relevantes para el SRCTeI del Atlántico, la participación de los expertos
es fundamental para conseguir los resultados esperados. De esta forma, se ha
definido que se debe abrir un proceso contratación objetiva para la selección de
una institución que se encargue de asignar los expertos para cada uno de los
talleres participativos que se realizarán en el proyecto. Esta empresa recibirá del
equipo del proyecto unos requerimientos de los perfiles de profesionales
necesarios para cada taller. El equipo del proyecto definirá estos perfiles con apoyo
de las instituciones que sean contratadas para desarrollar el Plan de Competitividad
actualizado y el PEDCTI actualizado y articulado.

Este mecanismo de asignación de expertos a los talleres se considera eficiente


porque:

 Reduce los costos de transacción asociados a buscar los expertos idóneos


para cada requerimiento.
 Permite recibir propuestas de valor agregado por parte de potenciales
empresas interesadas en asignar los expertos.

176
 Disminuye el tiempo y costos de vincular a los expertos a cada uno de los
talleres.
 Garantiza alto nivel y calidad en los resultados de cada taller participativo al
contar con opiniones expertas y enfocadas. Son expertos que recibirán
honorarios por parte de la entidad encargada de su vinculación, por lo que
asistirán a los talleres en rol de trabajo y no de invitados.

Con base en el cuadro del anexo 1, son al menos 4 expertos, para 41 talleres de 4
horas c/u. Esto equivale a al menos 656 horas de expertos sectoriales, temáticos o
académicos.

177
Página web

La página web a desarrollar en el marco del proyecto es principalmente


informativa. El propósito es crear una página web específica para el proyecto donde
se comunique el estado de las actividades que se están desarrollando, las
convocatorias abiertas para los procesos de selección objetiva de las entidades
prestadoras de los servicios especializados y los productos finales obtenidos como
resultado de las distintas intervenciones.

El sitio servirá como el espacio para desarrollar herramientas de interacción (chats,


buzón de contacto, canal de propuestas, blog y encuesta) que constituirán
elementos de apropiación. Asimismo, se convertirá en el mecanismo más simple
para transferir el conocimiento obtenido del proyecto, por medios documentales y
audiovisuales.

La página web será el principal canal de comunicación entre los actores del SRCTeI
del departamento del Atlántico y el equipo de trabajo del proyecto. Todos los
eventos, talleres y demás espacios de socialización o formación serán divulgados a
través de la página web.

En función de lo anterior, la página web tiene un alcance específico relacionado con


la comunicación de los hitos claves del proyecto.

Se han identificado los siguientes impactos asociados al


desarrollo de la página web del proyecto:

1. Amplitud en la visibilidad del proyecto y sus resultados

2. Mayor número de personas claves comunicadas sobre los diferentes eventos del
proyecto

3. Contar con un canal abierto para la recepción de inquietudes, peticiones y


reclamos sobre el proyecto

4. Mayor democratización en el uso de los resultados en materia de política y


normativa que resultan del proyecto.

178
En términos prácticos la página web propuesta es informativa y no requiere de un
desarrollo complejo que dificulte su desarrollo en los tiempos previstos. Los riesgos
asociados con la dificultad de encontrar personal idóneo y capacitado para la
actualización de los contenidos de la página se mitiga completamente al
condicionar la contratación de una empresa especializada para la creación de la
página con la ejecución de las actividades correspondientes a la actualización de la
página web. De hecho, la contratación de esta empresa es elemento clave para la
mitigación de todos los riesgos propios de un desarrollo de una página web como
la improvisación del diseño, la errónea elección de plantillas, la no actualización de
la velocidad de carga, la omisión de los protocolos de seguridad y la no dada de
alta de los servicios básicos, entre otros.

Sin embargo, aunque la contratación de un proveedor externo para el desarrollo de


la página web es una estrategia efectiva en la mitigación de los riesgos enunciados,
se generan nuevos riesgos donde los más relevantes, teniendo en cuenta el alcance
de la página web son:

1. No encontrar una firma idónea para el desarrollo web requerido.

La probabilidad de ocurrencia del anterior riesgo es baja considerando que para el


análisis de precios unitarios realizado para este proyecto se identificaron tres
empresas que potencialmente pueden desarrollar la página web con el alcance
definido.

2. No cumplimiento de los tiempos de entrega de los resultados por parte de la


empresa proveedora de servicios contratada.

Como plan de mitigación de este riesgo se plantea la elaboración de un contrato


robusto con la empresa encargada de prestar los servicios de desarrollo y
mantenimiento de la página web. Los pagos al proveedor estarán sujetos al previo
cumplimiento de las entregas programadas.

Por último, hay un riesgo importante que es relevante establecer


independientemente que el desarrollo y mantenimiento de la página web sea
contratada a una firma experta y es que la página desarrollada no sea utilizada
(visitada) por el personal al cual está destinada. Este es un riesgo importante que
implica que se haga una inversión en la página y luego está no sea usada

179
efectivamente. Como medida de mitigación de este riesgo se ha planteado la
vinculación y promoción de la página web del proyecto en el portal de la
Gobernación del Atlántico que tiene un tráfico importante de personas relacionadas
con el SRCTeI del departamento. Asimismo, todas las comunicaciones del proyecto
serán canalizadas a través de la página estimulando constantemente su uso. Todas
las consultas relacionadas con eventos, talleres, reuniones, etc. estarán disponibles
principalmente a través de la página con el propósito de incentivar su uso.

Los contenidos de la página web estarán orientados principalmente


para los actores del SRCTeI del departamento del Atlántico. Lo anterior teniendo en
cuenta que se desarrollará la página web informativa de un proyecto que tiene como
objetivo el fortalecimiento del SRCTeI de este departamento. No habrá un proceso
específico de selección de beneficiarios porque se desarrollará una página abierta
que estará abierta para cualquier actor que esté interesado en conocer el proyecto,
sus actividades y resultados. Hay que recordar que en el marco del proyecto se
desarrollarán documentos importantes para el tejido empresarial, la academia y la
política pública lo que incentiva la consulta por parte de un grupo diversificado de
actores.

Tal como se ha establecido en el


Acuerdo de Propiedad Intelectual suscrito entre el Gobernador Eduardo Verano en
representación de la Gobernación y José Luis Polo en representación de la
Fundación CESi, la propiedad de la página web será de la entidad designada como
ejecutora por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Ciencia,
Tecnología e Innovación.

Tomando en consideración que se ha propuesto el desarrollo


de una página web, ésta se aprovechará como un medio para facilitar la apropiación
y propiciar acciones que apoyen la transferencia de conocimiento.

Teniendo como referente la guía técnica de dominio de uso y apropiación del


Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que destaca
como uno de los atributos a considerar el diseño de estrategias que permitan la
movilización de los grupos de interés en torno a las herramientas TI que desarrolla
el proyecto, se indica una propuesta de apropiación vinculada al desarrollo de

180
herramientas de interacción entre los ejecutores y las personas de la comunidad y
grupos interesados en el proyecto.

Para ello, se dispondrá de diversas herramientas como chats, buzón de contacto,


canal de propuestas, blog y encuesta, apuntando a convertirse en espacios virtuales
donde las personas se relacionan abiertamente con las actividades centrales del
proyecto.

Las estrategias de uso de las herramientas de interacción en la web propuesta se


comentan a continuación:

 Por medio de cibercharlas se aclararán en tiempo real, dudas e


inquietudes sobre las actividades, talleres, misiones tecnológicas, entre
otros a realizar en el proyecto. Este espacio estará disponible en un horario
fijo durante los días hábiles de la semana.
 Este sistema
digital de contacto estará encaminado a recibir peticiones, quejas, reclamos
y/o sugerencias a través del sitio web mediante un formulario que permita
identificar el tipo de solicitud.
 Se abrirá un canal específico donde se
recibirán propuestas sobre aspectos que la ciudadanía y grupos de interés
consideran deben ser tenidos en cuenta al momento de diseñar actividades
como la actualización del Plan de Competitividad del Atlántico y el PEDCTI.
 Se definirá un espacio con entradas semanales alrededor de temáticas
de Ciencia, Tecnología e Innovación que atañen e interesen al departamento,
buscando a partir de éstas la participación de los visitantes a la página
mediante sus opiniones.
 Será un canal de interacción habilitado a través de un conjunto
de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para
averiguar estados de opinión sobre el proyecto y temas afines al mismo.

De forma periódica durante la ejecución del proyecto, se documentarán los


ejercicios de interacción que se lleven a cabo, de manera que se constituyan en un
insumo de retroalimentación para la administración del proyecto y para futuras
iniciativas.

181
De manera similar, se tendrá en cuenta los aportes y observaciones realizados por
la ciudadanía y evaluadas para determinar su viabilidad de implementación.

Buscando generar un nivel significativo de apropiación en el manejo de las


herramientas de interacción web, además del uso de la vinculación y promoción de
la página web del proyecto en el portal de la Gobernación del Atlántico, en cada
uno de los talleres, charlas y actividades de divulgación se incluirá un espacio para
destacar cada una de las herramientas disponibles en la página y la forma de
utilizarlas, para facilitar la interacción.

En suma a lo expuesto, el sitio web tendrá contenido que favorecerá la transferencia


de los conocimientos alcanzados con la ejecución del proyecto. Complementando
la inclusión de documentos que corresponden a los productos a entregar, tales
como el Plan Departamental de Competitividad y los estudios prospectivos de los
focos estratégicos de CTeI del Atlántico, se tendrá a disposición de los visitantes y
comunidad en general material audiovisual de cada uno de los eventos, talleres y
misiones tecnológicas a desarrollar.

Para el caso de los eventos y talleres, se contempla la presentación de videos cortos,


donde se muestren las metodologías y técnicas a implementar expuestas por los
expertos del proyecto, así como la participación y ejecución de actividades que se
tendrá en cada espacio y los resultados obtenidos. Por su parte, para las misiones
tecnológicas se documentará visualmente cada una de las visitas, destacando los
principales aportes tecnológicos y de conocimiento referenciados en los centros y
empresas visitados.

Además de la publicación de este material audiovisual en el website del proyecto,


se apoyará su difusión en las redes sociales de la Gobernación del departamento y
otras entidades participantes.

Finalmente, la página web albergará para consulta y descarga todo el material


provisto a los participantes de los talleres para la estructuración, gestión y
ejecución de proyectos de CTeI, una vez éstos sean desarrollados.

182
El programa Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación del departamento del Atlántico es un proyecto cofinanciado por el fondo
de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías de la
Gobernación del Atlántico y la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de
Innovación. El objetivo principal del programa es fortalecer el Sistema Regional de
CTeI del Atlántico.

En el marco del programa se actualizarán los principales documentos de planeación


en materia de competitividad y CTeI del departamento del Atlántico como el Plan
de Competitividad y el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación; se desarrollarán estudios prospectivos, se diseñarán programas
académicos y se formularán proyectos de CTeI para los 6 focos estratégicos de
conocimiento priorizados en el departamento. Asimismo, se diseñará una
estrategia de articulación de los actores del SRCTeI y una estrategia de creación de
redes de confianza interinstitucional ciencia-industria para la difusión del
conocimiento. Asimismo se realizarán misiones tecnológicas y se capacitarán 70
personas en la estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI.

Seleccionar a los participantes de las misiones tecnológicas orientadas a la


transferencia de conocimiento en la creación de estrategias de articulación de
actores en Sistemas de CTeI en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico”.

183
Profesionales, especialistas, magister o PHD colombianos que residan en el
Atlántico y estén vinculados al proyecto de inversión, a la Gobernación del Atlántico
o a empresas o instituciones del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SRCTeI) del departamento12. El personal a participar de la convocatoria
debe demostrar experiencia en la realización de Actividades de CTeI y en el foco de
conocimiento impactado por la misión tecnológica a la cual se está inscribiendo.

Para efectos de los presentes términos de referencia, se adoptan las siguientes


definiciones:

Es el proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,


Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico” con BPIN: 2018000100136
del Convenio: POR DEFINIR, financiado por el fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Atlántico.

Se entiende por innovación la concepción e implantación de


cambios significativos en el producto, servicio o proceso con el propósito de
mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación
de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente,
en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por
compra de tecnología13.

El proceso de innovación comienza con la identificación de una necesidad,


insatisfacción o problema del mercado, luego dicho problema se transforma en una
oportunidad, a la que aplicando creatividad y conocimiento se puede llegar a una
solución que el mercado valore positivamente y que por tanto permita aumentar el
valor de la empresa que lo desarrolla. El proceso de innovación siempre tiene un
grado de riesgo implícito (por tratarse de algo nuevo), ya sea en su fase de
desarrollo o bien en su fase de puesta en el mercado.

12
Las distintas instituciones que hacen parte del SRCTeI del departamento están enlistadas
en el documento técnico de la página 51 a la 53 del presente documento técnico.
13
Definición Tomada de
http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf

184
La propiedad intelectual se refiere a las creaciones
de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres
e imágenes utilizadas en el comercio.14

Actividad exploratoria internacional que incentiva la


asociatividad entre empresarios, investigadores, centros de desarrollo tecnológico
y otras instituciones para el intercambio de experiencias relacionadas con la CTeI.

Corresponde a los profesionales, especialistas, magister o PHD


colombianos que residan en el departamento del Atlántico y estén vinculados a
empresas o instituciones del SRCTeI del departamento.

Seleccionar a los participantes de las misiones tecnológicas orientadas a la


transferencia de conocimiento en la creación de estrategias de articulación de
actores en Sistemas de CTeI en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico”.

 Ser ciudadano colombiano.


 Ser residente en alguno de los municipios del departamento del Atlántico
durante un periodo no menor a dos años.
 Ser mayor de edad.
 Ser miembro de alguna entidad perteneciente al SRCTeI del departamento
del Atlántico.
 Tener título profesional de una universidad o Institución de Educación
Superior con registro calificado.
 Tener experiencia certificada de al menos tres años en actividades de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
 Tener experiencia certificada en alguno de los focos de conocimiento que se
impactan con la misión a realizar
 Tener al menos una publicación (artículo científico, capítulo de libro)
relacionado con CTeI o alguno de los focos de conocimiento impactados con

14
Tomado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

185
la misión a realizar. [Este requisito solo aplica para la convocatoria de los
representantes del sector académico].
 Ser gerente (general, financiero, operativo, administrativo u otro) de una
empresa ubicada en el departamento del Atlántico y enmarcada en alguno
de los focos de conocimiento impactos con la misión a realizar. [Este
requisito solo aplica para la convocatoria de los representantes del sector
empresarial].
 Ser funcionario de nivel directivo de la Gobernación del Atlántico [Este
requisito solo aplica para la convocatoria de los representantes del sector
público].
 Ser coordinador de componente, analista operativo, analista de componente
gestor de conocimiento o gerente del proyecto “Fortalecimiento del Sistema
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico”
[Este requisito solo aplica para la convocatoria de los representantes del
proyecto de inversión].
 Firmar la carta de compromiso de asistencia a la misión tecnológica. (Carta
modelo en el Anexo 10 del presente documento técnico).
 Manejo del idioma inglés

En atención a la naturaleza jurídica del PROGRAMA, el presente proceso de selección


y la implementación que de él se derive, se encuentran sometidos a las normas del
Derecho Privado Colombiano.

Los PARTICIPANTES están obligados a responder por la veracidad de la información


recibida y entregada durante el proceso de selección de beneficiarios. EL
PROGRAMA, de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Política, presume
que toda la información que el PARTICIPANTE incluya para el desarrollo de la
presente convocatoria es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante, EL
PROGRAMA podrá verificar toda la información suministrada por el PARTICIPANTE.

186
El PARTICIPANTE seleccionado acepta que la implementación del modelo se celebre
será desarrollado bajo parámetros de absoluta reserva y no podrá utilizar total o
parcialmente la información que reciba directa o indirectamente del PROGRAMA, o
aquella a la cual tenga acceso en cumplimiento del proceso de selección e
implementación o por cualquier otro motivo, para desarrollar actividades diferentes
a las contempladas en el objeto, alcance y obligaciones que le correspondan de
conformidad con lo estipulado por el PROGRAMA, adoptando las medidas
necesarias para mantener la confidencialidad de los datos suministrados.

El PROGRMA se reserva el derecho de cerrar anticipadamente la presente


convocatoria y de rechazar cualquiera o todas las empresas que se presenten, si así
conviene a sus intereses, sin necesidad de dar explicación alguna a los
PARTICIPATES y sin indemnizar ningún tipo de perjuicio o asumir costo alguno que
con tal cierre o rechazo se pudiera generar a alguno de los PARTICIPANTES.

 Formulario de inscripción.
 Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
 Copia del título o acta de grado de una IES con registro calificado.
 Presentar la certificación de vinculación a la institución del SRCTeI al que
pertenece.
 Certificados de antecedentes disciplinarios, judiciales y fiscales con vigencia
menor a un mes, expedidos por la Procuraduría, la Policía Nacional y la
Contraloría, respectivamente.
 Hoja de vida con soportes firmados.
 CVLAC [Representantes del sector académico].
 Certificación laboral donde se identifique el cargo gerencial [Representantes
del Sector empresarial].
 Certificación del cargo desempeñado en la Gobernación del Atlántico
[Representantes de la Gobernación del Atlántico].

187
 Certificación del cargo desempeñado en el marco del proyecto
“Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
del departamento del Atlántico” [Representantes del proyecto de inversión].
 Certificado de curso presencial o virtual del idioma inglés (formación para el
trabajo y el desarrollo humano o centros de idiomas de universidades).
Alternativamente se puede presentar una certificación de examen
internacional de inglés [IELTS (puntaje > 5); TOEFL IBT (Puntaje > 42); APTIS
(Al menos nivel B1); Cambridge Assessment English (PET); ITEP Academic
Plus (puntaje > 3)]. Alternativamente se puede presentar el diploma de
colegio IB o un certificado de curso de inglés presencial emitido por una
escuela de idiomas en el extranjero.

 Disposición a asistir a la misión tecnológica a la cual se está inscribiendo


 Organizar su agenda personal para tener la disponibilidad de tiempo
necesaria para salir del país
 Firmar la carta de compromiso de participación en la misión (Carta modelo
en el Anexo 10 del presente documento técnico).

Los interesados en ser beneficiarios deben diligenciar un formulario online (página


web del proyecto), donde detallen información sobre sus datos personales,
experiencia académica y laboral, y expectativas del proceso. En este formulario se
anexan los documentos de participación descritos antes en esta sección.

Podrán presentarse personas residentes en el departamento del Atlántico.

188
La presente convocatoria se abrirá el POR DEFINIR, fecha a partir de la cual los
interesados tendrán información de los tiempos del entrenamiento y de los
espacios necesarios para la entrega de la información primaria.

Se recibirá información primaria de los beneficiarios hasta la fecha POR DEFINIR. El


cierre de la convocatoria será informado a los interesados a través de la página web:
POR DEFINIR.

Nota: Para divulgar el desarrollo de la convocatoria, se realizarán publicaciones


parciales de carácter informativo, a través de la página web: POR DEFINIR.

Las inquietudes o preguntas relacionadas con los presentes Términos de


Referencia, que surjan por parte de los PARTICIPANTES, podrán ser presentadas,
mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico POR DEFINIR,
indicando en el asunto, el nombre y número de la convocatoria. También podrán
remitirse a la dirección física POR DEFINIR del proyecto.

El PROGRAMA comunicará mediante adendas las aclaraciones y modificaciones que


encuentre conveniente hacer a estos Términos de Referencia. Todos los adendas
deberán ser tenidos en cuenta por los PARTICIPANTES.

Los potenciales beneficiarios inscritos en los plazos establecidos para la presenta


convocatoria y que cumplan con todos los requisitos mínimos establecidos se
someterán a los siguientes criterios de evaluación:

i. Representantes del sector empresarial

CRITERIO PUNTAJE

40
i. Título profesional: 20 puntos

189
ii. Especialización: 30 puntos

iii. Maestría o PhD: 40 puntos.

i. 1 a 3 años: 10 puntos 20

ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

i. 1 a 3 años: 10 puntos 20

ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

i. 2 a 3 años: 5 puntos
20
ii. 4 a 6 años: 10 puntos

iii. 7 años en adelante: 20 puntos.

ii. Representantes del sector académico

CRITERIO PUNTAJE

i. Título profesional: 20 puntos


40
ii. Especialización: 30 puntos

iii. Maestría o PhD: 40 puntos.

20

190
i. 1 a 3 años: 10 puntos

ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

i. 1 a 2: 10 puntos 20

ii. 3 a 4: 15 puntos

iii. 5 en adelante: 20 puntos.

i. 2 a 3 años: 5 puntos
20
ii. 4 a 6 años: 10 puntos

iii. 7 años en adelante: 20 puntos.

iii. Representantes del sector público

CRITERIO PUNTAJE

i. Subsecretario de despacho o gerente: 20 puntos


40
ii. Jefe de oficina: 30 puntos

iii. Secretario de Despacho o Gobernador: 40 puntos.

i. 1 a 3 años: 10 puntos
20
ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

20

i. 1 a 3 años: 10 puntos

191
ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

i. 2 a 3 años: 5 puntos
20
ii. 4 a 6 años: 10 puntos

iii. 7 años en adelante: 20 puntos.

iv. Representantes del proyecto de inversión

CRITERIO PUNTAJE

i. Analista de componente: 20 puntos


40
ii. Analista operativo o gestor de conocimiento: 30 puntos

iii. Gerente o coordinador de componente: 40 puntos.

i. 1 a 3 años: 10 puntos
20
ii. 4 a 7 años: 15 puntos

iii. 8 años en adelante: 20 puntos.

i. 1 año o menos: 10 puntos 20

ii. Más de 1 año y menos de 3 años: 15 puntos

iii. 3 años en adelante: 20 puntos.

i. 2 a 3 años: 5 puntos
20
ii. 4 a 6 años: 10 puntos

iii. 7 años en adelante: 20 puntos.

192
Al momento de presentar la propuesta autorizo a la Gobernación del Atlántico y a
la Fundación Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación a recolectar,
almacenar, usar, actualizar, transmitir, poner en circulación y en general, aplicar
cualquier tipo de tratamiento a la información personal y del proponente a la que
tengan acceso en virtud del proyecto presentado, todo lo anterior conforme a las
normas de protección de datos en Colombia.

La difusión y transferencia de los resultados se realizará de acuerdo con lo


establecido por EL PROGRAMA. No obstante, EL PROGRAMA podrá difundir
libremente y sin limitaciones de ningún tipo, haciendo mención de la autoría cuando
corresponda, toda información no confidencial o reservada acerca del proyecto que
recibiera a través de los informes.

Asimismo EL PROGRAMA podrá, sin mencionar el nombre del PARTICIPANTE, dar a


conocer cualquier dato relacionado con el proyecto con el fin de publicar
información estadística en general.

Para los efectos de resguardar información confidencial de propiedad del


PARTICIPANTE, éste deberá informar oportunamente a EL PARTICIPANTE, la
obtención de un resultado apropiable dentro del proyecto.

El PARTICIPANTE autoriza desde ya a EL PROGRAMA, la utilización y distribución de


material audiovisual relativo al proyecto para actividades de difusión.

Durante la ejecución del proyecto el PARTICIPANTE se obligará a lo siguiente:

1. Apoyar y participar activamente en los eventos que realice EL PROGRAMA para


promocionar los resultados intermedios y finales del proyecto.

2. Realizar difusión de acuerdo con lo establecido en los programas de trabajo y de


acuerdo con lo requerido por EL PROGRAMA.

3. En toda actividad pública que se efectúe para difundir el proyecto, ya sea a su


término o durante su ejecución, así como también en medios escritos o

193
audiovisuales, deberá señalar expresamente que el proyecto es apoyado por EL
PROGRAMA.

4. Remitir información de encuestas, informes u otra información sobre los


resultados intermedios o finales cuando sean solicitados por EL PROGRAMA.

Apertura de la convocatoria Por definir

Cierre de la convocatoria Por definir

Publicación del banco preliminar de


Por definir
elegibles
Periodo de solicitud de aclaraciones
a la publicación del banco preliminar Por definir

de elegibles
Respuesta a las solicitudes recibidas Por definir

Publicación del banco definitivo de


Por definir
elegibles

194
Barranquilla, [fecha por definir]

Señores
FUNDACIÓN CENTRO DE EXCELENCIA EN SISTEMAS DE INNOVACIÓN
Barranquilla

Carta de compromiso y aceptación de los términos y condiciones del


taller en estructuración, gestión y ejecución de proyectos de CTeI.

Yo, ______________________________, mayor de edad y vecino de la ciudad de


______________________, identificado con la cédula de ciudadanía número:
___________________, actuando en nombre propio y en representación propia, en mi
condición de beneficiario del taller en estructuración, gestión y ejecución de
proyectos de CTeI desarrollado en el marco del proyecto “Fortalecimiento del
Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del
Atlántico”, manifiesto que con la firma de la presente carta acepto en su integridad
las obligaciones derivadas del entrenamiento y formación, así como los términos y
condiciones de la invitación con la cual fui seleccionado y adquiero los siguientes
compromisos:

1. Desarrollar y finalizar el taller para el cual he sido seleccionado.


2. Asistir al lugar de realización del taller según el horario establecido de
acuerdo a la programación de cada módulo en el que estoy inscrito.
3. Atender y respetar las fechas y horas de la capacitación aceptando mi
responsabilidad de asistir a la formación prevista.
4. Asumir plena responsabilidad por mi incumplimiento, inasistencia o
inconstancia con las responsabilidades y tareas del taller de capacitación.

195
5. Acatar el reglamento y consideraciones del sitio donde se presenten las
formaciones, así como asumir el compromiso de cuidar y salvaguardar las
salas y sus equipos.

Asimismo, acepto los siguientes términos y condiciones:

Declaro:

1. Que conozco y acepto todas las obligaciones resultantes del taller y, en


consecuencia, asumo todos los riesgos derivados del aprendizaje.
2. Que las entidades vinculadas a la capacitación en los módulos de
entrenamiento, solo están obligadas a brindar las herramientas de
aprendizaje necesarias para la realización y culminación de la capacitación.
3. Que el beneficio otorgado cubre los costos de las sesiones de formación, y
no cubre los gastos asociados al desplazamiento o alojamiento si hubiera
lugar.
4. Que conozco que incumplir con el proceso de entrenamiento podría afectar
los objetivos y metas del proyecto.

En constancia de lo anterior, firmo en la ciudad de _____________________, a los


______ días del mes de ____________ del año _______.

______________________________________

Firma

Nombres y Apellidos:

C.C:

196
Barranquilla, [fecha por definir]

Señores
FUNDACIÓN CENTRO DE EXCELENCIA EN SISTEMAS DE INNOVACIÓN
Barranquilla

Yo, _________________________________, mayor de edad y vecino de la ciudad de


________________, identificado con la cédula de ciudadanía número _____________
expedida en ______________, actuando en nombre y representación de la empresa
___________________, identificada con NIT número ___________________ de conformidad
con lo requerido en los Términos de Referencia de la Convocatoria No. XXX por la cual
se hace la selección de empresas ancla para la creación de redes de confianza
interinstitucional ciencia-industria para la difusión del conocimiento en el marco de la
implementación del proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico, declaro que:

Me comprometo a respetar el compromiso con la Fundación Centro de Excelencia en


Sistemas de Innovación (FUNCESI), a cumplir con las obligaciones derivadas del
mismo y de aquellas contenidas en los Términos y Referencias de la convocatoria
pública que FUNCESI ha proporcionado, los cuales aceptamos en su integridad, así
como los anexos de los mismos.

En particular, me obligo a lo siguiente:

1. A contar con la disponibilidad y flexibilidad de tiempo para completar


satisfactoriamente el trabajo y desarrollo requerido por el programa; y asistir
a todas las asesorías semanales y actividades planteadas dentro del contexto
del programa.
2. A disponer de un empleado de la empresa a fungir como enlace o gestor de la
innovación.

197
3. A diligenciar el formulario de línea base (autodiagnóstico).
4. Asistir a todas las sesiones o reuniones informativas que llevarán bajo
modalidad presencial o virtual.
5. Cumplir con las fechas establecidas en el cronograma del programa, con las
tareas asignadas con la calidad y suficiencia necesaria.
6. Que asumo plena responsabilidad por el no cumplimiento o inasistencia al
programa convocado.
7. Que asignaré los recursos necesarios para garantizar el desarrollo del
programa hasta su terminación.
8. En caso de que el gestor de innovación asignado termine su relación laboral
con la empresa antes de la finalización del programa, la empresa tomará las
medidas necesarias para asegurar la continuación del ejercicio seleccionando
una nueva persona de la empresa que asuma este rol.
9. Que FUNCESI se reserva el derecho de admisión de empresas que no den
cumplimiento a las actividades y condiciones del programa.

En constancia de lo anterior, firmo en la ciudad de _____________________, a los


______ días del mes de ____________ del año _______.

______________________________________

Firma

Nombres y Apellidos:

C.C:

198
Barranquilla, [fecha por definir]

Señores
FUNDACIÓN CENTRO DE EXCELENCIA EN SISTEMAS DE INNOVACIÓN
Barranquilla

Carta de compromiso y aceptación de los términos y condiciones de la


participación en la misión tecnológica POR DEFINIR.

Yo, ______________________________, mayor de edad y vecino de la ciudad de


______________________, identificado con la cédula de ciudadanía número:
___________________, actuando en nombre propio y en representación propia, en mi
condición de beneficiario de la realización de la misión tecnológica POR DEFINIR
desarrollada en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Atlántico”, manifiesto que
con la firma de la presente carta acepto en su integridad las obligaciones derivadas
de la participación en la misión tecnológica en condición de beneficiario, así como
los términos y condiciones de la invitación con la cual fui seleccionado y adquiero
los siguientes compromisos:

1. Asistir a la misión tecnológica a la cual fui seleccionado.


2. Organizar mi agenda personal para contar con la disponibilidad de tiempo
necesaria para salir del país
3. Atender y respetar las fechas y horas de la misión tecnológica aceptando mi
responsabilidad de asistir a la misma.
4. Contar con todos los permisos, requisitos y documentos necesarios para
salir del país (pasaporte vigente y visa cuando corresponda).

199
5. Asistir con completa puntualidad a todas las reuniones organizadas por el
equipo de trabajo del proyecto en la ciudad destino de la misión tecnológica.
6. Contar con un seguro de viaje que cubra al menos asistencia médica en el
país destino de la misión tecnológica.
7. Tomar los vuelos organizados en sus respectivos horarios establecidos.

Asimismo, acepto los siguientes términos y condiciones:

Declaro:

1. Que conozco y acepto todas las obligaciones resultantes de la misión


tecnológica.
2. Que en caso de perder alguno de los vuelos programados deberé asumir el
valor de la compra de un nuevo tiquete que me permita llegar al destino
establecido en el tiempo necesario para cumplir con la asistencia a las
reuniones programadas en la ciudad destino de la misión tecnológica.
3. Que haré uso responsable y eficiente de los recursos asignados para viáticos
y transporte comprendiendo que los mismos son limitados y no
modificables en ningún caso.
4. Que participaré activamente de la construcción del documento de lecciones
aprendidas de la misión tecnológica aportando mis aprendizajes de las
reuniones realizadas.

En constancia de lo anterior, firmo en la ciudad de _____________________, a los


______ días del mes de ____________ del año _______.

______________________________________

Firma

Nombres y Apellidos:

C.C:

200

También podría gustarte