Está en la página 1de 281

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE

EMBOTELLADO DE AGUA NATURAL CON ENVASES

BIODEGRADABLES EN LA CIUDAD DE QUILLACOLLO

Borrador de Proyecto de Grado, Presentado para optar al Diplomado Academico de

Licenciatura en Ingenieria Industrial.

Presentado por: CAPRIROLO JAIMES BRENDA DENISSE

Tutor: Ing. ALEX D’ANGELO CHOQUE FLORES

COCHABAMBA-BOLIVIA

Diciembre, 2021
DEDICATORIA

A toda mi familia padres, abuelas, hermanos,

primos, tíos. Gracias por todo el apoyo.


AGRADECIMIENTO

A mis padres Martha y Ramiro por el apoyo, los consejos,


enseñanzas y paciencia a lo largo de mis años de estudiante.
A mis hermanos Mauricio, Bruna, Alfredo y Rafael por todo el
apoyo brindado.
A mis abuelas Maruja y Bertha por todo el cariño y amor y
apoyo incondicional.
A mi prima Fernanda y Lucas por brindarme su apoyo y cariño
brindado.
Al ing. Por toda su colaboración, dedicación, apoyo y gran
dedicación.
Y a mi familia, amigos por regalarme lo mejor de si para poder
terminar con éxito.
FICHA RESUMEN

La contaminación por plástico llega aproximadamente a 53 kilos por cada habitante del planeta.

Las empresas embotelladoras producen aproximadamente 1,9 millones de toneladas de

envases plástico sobre todo para almacenar agua.

el consumo de agua purificada es la mejor opción para la salud porque no contiene

contaminantes. Es un elemento fundamental en procesos como la digestión y la absorción y

eliminación de desechos metabólicos no digeribles, también estructura el sistema circulatorio

y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre

El alto consumo de agua da como resultado una problemática generada por el uso

indiscriminado de plásticos sintéticos y su persistencia en el ambiente lo cual ha estimulado la

investigación para el desarrollo de nuevos materiales y métodos de producción que permitan

generar plásticos que presenten las mismas propiedades pero que tengan un periodo de

degradación más corto. Los envases producidos en base de algas son orgánicos por lo que su

degradación es en corto tiempo y no contamina el suelo como los envases plásticos.

Se inicio con el estudio de mercados donde se pudo observar una aceptación del 87% en la

adquisición de agua natural con envases biodegradables y se pudo observar que la empresa

seria la pionera en el mercado de envases biodegradables.

Para la producción de agua con envases biodegradables se utilizarán como materia prima agua

purificada, agar agar proveniente de algas marinas que tiene el poder de espesar los líquidos y

lactato de calcio que es una sal que se produce por medio de laboratorios. La materia prima es

la misma para la realización de las dos presentaciones lo que cambia será el proceso

productivo. Para la distribución se utilizarán cajas de plástico que darán protección al producto

De acuerdo a los resultados del estudio técnico la empresa se localizará en la ciudad de

Quillacollo en el departamento de Cochabamba, en el barrio Avaroa en un lote de 750.00 m2. A

un costo de 20.000 Bs. Se determinó que la capacidad máxima de producción para la


presentación de membrana de agua de 25 ml. alcanza a 1.169 Unidades/día y para la

presentación de 100 ml. alcanza a 1.331 unidades/día, trabajando 8 horas diarias con 261 días

hábiles al año.

Las actividades previas a la ejecución del proyecto como ser los registros impuestos por ley, las

pruebas experimentales, adquisición del terreno, reclutamiento y capacitación del personal, etc.

Lo cual implica una inversión de 18.424 Bs.

El estudio financiero muestra que el proyecto es financieramente factible ya que tiene un Valor

Actualizado Neto (VAN) igual a 55.398,12 Bs. y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 23% que

es mayor a 20,44% que corresponde al WACC del proyecto


INDICE GENERAL

1.1. ANTECEDENTES............................................................................................................... 26

1.1.1. Antecedentes generales..................................................................................................26

1.1.2. Antecedentes Específicos................................................................................................28

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................32

1.2.1 Identificación del problema...............................................................................................32

1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMA.......................................................................................32

1.3.1. Descripción del problema................................................................................................33

1.4. OBJETIVO.......................................................................................................................... 34

1.4.1. Objetivo general............................................................................................................... 34

1.4.2. Objetivo especifico........................................................................................................... 35

1.5. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE............................................................................................35

1.5.1. Justificación..................................................................................................................... 35

1.5.1.1. Justificación técnica......................................................................................................35

1.5.1.2. Justificación económica................................................................................................36

1.5.1.3. Justificación social........................................................................................................36

1.6 ALCANCE............................................................................................................................ 36

1.6.1. Alcance temático............................................................................................................. 36

1.6.2. Alcance temporal............................................................................................................. 37

1.6.3. Alcance geográfico.......................................................................................................... 37

1.7. METODOLOGÍA................................................................................................................. 38

1.7.1 matriz de diseño metodológica.........................................................................................38

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO.............................................................................................42

2.1. PROYECTO........................................................................................................................ 42

2.2. ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................42

2.2.1. Mercado del proyecto......................................................................................................43


2.2.2. Etapas del estudio de mercado........................................................................................44

2.2.3. Investigación de mercado................................................................................................45

2.2.4. Encuestas........................................................................................................................ 46

2.2.5. Comportamiento de la demanda......................................................................................47

2.2.6. Comportamiento de la oferta............................................................................................49

2.3. LOCALIZACIÓN................................................................................................................. 50

2.3.1. Método cualitativo por puntos..........................................................................................50

2.4. TAMAÑO............................................................................................................................ 51

2.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO..........................................................................................53

2.5.1. Técnicas de análisis de producción.................................................................................54

2.5.2. Diseño experimental........................................................................................................56

2.5.3. Control de Calidad........................................................................................................... 57

2.5.4. Seguridad Industrial......................................................................................................... 57

2.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.............................................................................................57

2.7. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA GENERAL...................58

2.8. MARCO LEGAL.................................................................................................................. 59

2.9. PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO........................................................60

2.9.1. Método PERT.................................................................................................................. 60

2.9.2. Diagrama de Gantt........................................................................................................... 60

2.9 ESTUDIO FINANCIERO......................................................................................................61

2.9.2. Presupuesto de Costos...............................................................................................61

2.9.2.1. Costos de totales.....................................................................................................61

2.9.2.2. Costos directos........................................................................................................ 61

2.9.2.2.1. Costos de operación materia prima (MP).............................................................62

2.9.2.2.2. Costos de operación mano de obra (MO).............................................................62

2.9.2.3. Gastos indirectos de fabricación (GIF).....................................................................62


2.9.3. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES.............................................................................62

2.9.4. ESTADO DE RESULTADOS.......................................................................................63

2.9.5. FLUJO DE CAJA......................................................................................................... 64

2.9.6. Evaluación financiera.......................................................................................................65

2.9.7. Método de Valor Actual Neto (VAN)............................................................................66

2.9.8. Método de Tasa Interna de Rendimiento (TIR)............................................................67

2.10. ESTUDIO AMBIENTAL...............................................................................................68

2.10.1. Categorización Ambiental..............................................................................................68

2.11. ENVASES BIODEGRADABLES..................................................................................69

CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADOS.................................................................................71

3.1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 71

3.2. DISEÑO MUESTRAL......................................................................................................71

3.2.1. Definición de la población meta...................................................................................71

3.2.2. Elección de la técnica de muestreo.............................................................................72

3.2.3. Determinación del tamaño de la muestra....................................................................72

3.3. PRUEBA PILOTO........................................................................................................... 74

3.3.1. Resultados prueba piloto.............................................................................................74

3.4. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL MUESTREO..................................................75

3.5. DETERMINACION DE LA DEMANDA............................................................................91

3.6. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA....................................................................93

3.7. DETERMINACION DE LA OFERTA...............................................................................94

3.8. MARKETING MIX........................................................................................................... 95

3.8.1. Estrategias de producto...............................................................................................96

3.8.1.1. Marca....................................................................................................................... 96

3.8.1.2. Presentación del producto.......................................................................................98

3.8.2. Estrategias de precio...................................................................................................99


3.8.3. Estrategias de plaza..................................................................................................101

3.8.3.1. Costos de distribución............................................................................................102

3.8.3.1.1. Transporte.......................................................................................................... 102

3.8.4. Estrategias de publicidad...........................................................................................103

3.8.5. Estrategias de servicio...............................................................................................106

3.9. CONCLUSIONES......................................................................................................... 107

................................................................................................................................................ 108

4.1. OBJETIVOS...................................................................................................................... 109

4.2. MATERIA PRIMA............................................................................................................. 109

4.2.1. Agua Purificada............................................................................................................. 109

4.2.1.1. Descripción................................................................................................................. 109

4.2.1.2. Origen......................................................................................................................... 110

4.2.1.3. Disponibilidad............................................................................................................. 110

4.2.1.4. Especificaciones Técnicas..........................................................................................112

4.2.1.4.1. Parámetros de control mínimo.................................................................................112

4.2.1.4.2. Parámetros de control Básico..................................................................................113

4.2.2. Lactato de Calcio........................................................................................................... 114

4.2.2.1. Descripción................................................................................................................. 114

4.2.2.1. Origen......................................................................................................................... 115

4.2.2.3. Especificaciones técnicas...........................................................................................116

4.2.3. Agar Agar....................................................................................................................... 116

4.2.3.1. Descripción................................................................................................................. 116

4.2.3.1. Origen......................................................................................................................... 116

4.2.3.1. Disponibilidad............................................................................................................. 116

4.2.3.1. Especificaciones Técnicas..........................................................................................116

4.3. MATERIALES AUXILIARES.............................................................................................118


4.3.1. Cajas de Plásticos......................................................................................................... 118

4.3.1.1. Descripción................................................................................................................. 118

4.3.1.1. Disponibilidad............................................................................................................. 119

4.4. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS....................................................120

4.5. Costos.............................................................................................................................. 121

4.5.1. Materia Prima e Insumos...............................................................................................121

4.5.2. Oficina........................................................................................................................... 122

4.5.2.1. Material de Escritorio..................................................................................................122

4.5.2.2. Material de Limpieza...................................................................................................123

4.5.3. Planta............................................................................................................................ 123

4.5.3.1. Ropa de Trabajo......................................................................................................... 123

4.5.3.1. Material de Limpieza...................................................................................................124

4.6. PROVEEDORES.............................................................................................................. 124

4.7. CONCLUSIONES............................................................................................................. 125

CAPÍTULO 5: ESTUDIO TECNICO.........................................................................................128

5.1. OBJETIVO........................................................................................................................ 128

5.2. TAMAÑO DE PROYECTO................................................................................................128

5.2.1. Variables determinantes del tamaño..............................................................................128

5.2.1.1. Mercado...................................................................................................................... 128

5.2.1.2 Disponibilidad de materia prima...................................................................................129

5.2.1.3 Disponibilidad de tecnología........................................................................................129

5.2.1.4 Capacidad de financiamiento.......................................................................................129

5.2.2 Capacidad del proyecto..................................................................................................130

5.2.2.1 Capacidad proyectada o diseñada...............................................................................130

5.2.2.2 Capacidad real............................................................................................................. 130

5.3. LOCALIZACION DEL PROYECTO...................................................................................131


5.3.1. Macro localización......................................................................................................... 131

5.3.2. Micro localización........................................................................................................... 132

5.3.2.1. Factores que determinan la localización del proyecto.................................................133

5.3.2.1.1. Acceso a servicios básicos......................................................................................133

5.3.2.1.2. Acceso a materia prima...........................................................................................133

5.3.2.1.3. Acceso a los puntos de venta..................................................................................134

5.3.2.1.4. Mano de Obra.......................................................................................................... 134

5.3.2.1.5. Ofertas de terreno....................................................................................................134

5.3.2.2. Método cualitativo por puntos.....................................................................................134

5.3.2.2.1. Peso relativo............................................................................................................ 134

5.3.2.2.2. Asignación............................................................................................................... 134

5.3.2.2.3. Calificación.............................................................................................................. 135

5.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................137

5.4.1. Proceso productivo........................................................................................................137

5.4.1.1. Presentación de 100 ml..............................................................................................137

5.4.1.2. Presentación de membrana de agua 25 ml.................................................................140

5.4.2. Controles....................................................................................................................... 143

5.4.2.1. Controles de producción inicial...................................................................................143

5.4.2.1.1. Recepción de Materia Prima...................................................................................143

5.4.2.2. Controles durante la producción.................................................................................144

5.4.2.2.1. Cocción.................................................................................................................... 144

5.4.2.2.2. Lavado..................................................................................................................... 144

5.4.2.3. Controles finales......................................................................................................... 145

5.4.2.3.1. Envasado y Tapado................................................................................................145

5.4.3. Pruebas experimentales............................................................................................146

5.4.3.1. Agua purificada con envases biodegradables presentación de 100 ml..................146


5.4.3.1.1. Resultados......................................................................................................... 149

5.4.3.1.2. Balance de masa................................................................................................149

5.4.3.2. Aguan purificada con envases biodegradables presentación membrana de agua.150

5.4.3.2.1. Resultados......................................................................................................... 153

5.4.3.2.2. Balance de masa................................................................................................153

5.4.4. Cursograma analítico................................................................................................154

5.5. DISTRIBUCION DE PLANTA........................................................................................156

5.5.1. Objetivos de la distribución de planta........................................................................156

5.5.2. Método SLP (Systematic Layout Planning)................................................................156

5.5.2.1. Fases de Desarrollo del método SLP.....................................................................156

5.5.3. Plano......................................................................................................................... 161

5.6. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO....................................................................167

5.6.1. Señalización de seguridad.........................................................................................167

5.6.2. Elementos de protección personal.............................................................................168

5.7. CONCLUSIONES......................................................................................................... 170

CAPITULO 6: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL...........................................................173

6.1. OBJETIVOS...................................................................................................................... 173

6.2. PLANEACION ESTRATEGICA........................................................................................173

6.2.1. Misión............................................................................................................................ 173

6.2.1.1. ¿Que?......................................................................................................................... 173

6.2.1.2. ¿Para quién?............................................................................................................. 173

6.2.1.3. ¿Cómo?................................................................................................................. 174

6.2.1.4. ¿Por qué?.............................................................................................................. 174

6.2.1.5. Declaración............................................................................................................ 174

6.2.2. Visión............................................................................................................................. 174

6.2.2.1. Meta gigante y audaz..................................................................................................174


6.2.2.2. Descripción vivida.......................................................................................................175

6.2.2.3. ¿Que?......................................................................................................................... 175

6.2.2.4. ¿Para quién?............................................................................................................. 175

6.2.2.5. ¿Cómo?................................................................................................................. 175

6.2.2.6. ¿Por qué?.............................................................................................................. 175

6.2.2.7. Declaración............................................................................................................ 176

6.2.3. Cultura Organizacional..............................................................................................176

6.2.3.1. Filosofía...................................................................................................................... 176

6.2.3.2. Valores........................................................................................................................ 176

6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................................177

6.3.4. Puestos.......................................................................................................................... 177

6.3.4.1. Gerente general.......................................................................................................... 178

6.3.4.2. Jefe de producción y control de calidad......................................................................179

6.3.4.2.1. Operarios................................................................................................................. 180

6.3.4.3. Jefe de RRHH............................................................................................................. 181

6.3.4.3.1. Portero..................................................................................................................... 182

6.3.4.4. Encargado de finanzas...............................................................................................183

6.3.4.5. Encargado de marketing y comercialización...............................................................184

6.3.5. Planificación de los Recursos Humanos........................................................................184

6.3.5.1. Reclutamiento............................................................................................................. 185

6.3.5.2. Selección.................................................................................................................... 187

6.3.5.2.1. Selección de perfiles................................................................................................187

6.3.5.2.2. Prueba personal y grupal.........................................................................................188

6.3.5.2.3. Entrevista................................................................................................................. 188

6.3.6. Estudio Salarial.............................................................................................................. 188

6.3.6.1. Asignación por puntos................................................................................................188


6.3.6.1.1. Definición de los factores.........................................................................................188

6.3.7.1.2. Ponderación de los factores.....................................................................................189

6.3.6.1.3. Grados por factor.....................................................................................................189

6.3.6.1.3. Asignación de valoración.........................................................................................190

6.3.6.1.3. Asignación de puntos a los grados del factor...........................................................190

6.3.7.1.4. Asignación de puntos a los diferentes cargos..........................................................192

6.3.6.1.5. Salarios.................................................................................................................... 192

6.3.6.2. Aportes patronales y previsiones sociales..................................................................194

6.3.6.3. Bono antigüedad.........................................................................................................195

6.3.6.4. Planilla de sueldos y salarios......................................................................................196

6.4. ESTUDIO LEGAL............................................................................................................ 197

6.4.1. Personería jurídica.........................................................................................................197

6.4.2. FUNDAEMPRESA......................................................................................................... 197

6.4.3. Servicio Nacional de Impuestos Nacionales..............................................................199

6.4.4. Licencia de funcionamiento.......................................................................................200

6.4.5. Pro Bolivia................................................................................................................. 200

6.4.6. Caja nacional de salud..............................................................................................201

6.4.7. Administradoras de fondos de pensiones (AFP)........................................................202

6.4.8. Ministerio de trabajo, empleo y previsión nacional....................................................202

6.4.9. SENAPI..................................................................................................................... 202

6.4.10. SENASAG.............................................................................................................. 204

6.6. CONCLUSIONES......................................................................................................... 206

CAPITULO 7: PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.................................207

7.1. OBJETIVOS...................................................................................................................... 207

7.2. ACTIVIDADES................................................................................................................. 208

7.2.1. Investigación de mercados...........................................................................................208


7.2.2. Pruebas Experimentales................................................................................................208

7.2.3. Trámites legales............................................................................................................ 208

7.2.4. Búsqueda de financiamiento..........................................................................................208

7.2.5. Gestión de financiamiento..............................................................................................209

7.2.6. Adquisición del terreno..................................................................................................209

7.2.7. Construcción de la obra civil..........................................................................................209

7.2.8. Cotización y compra de maquinaria...............................................................................209

7.2.9. Instalación de maquinaria..............................................................................................209

7.2.10. Pruebas de maquinaria................................................................................................209

7.2.11. Reclutamiento del personal..........................................................................................209

7.2.12. Capacitación del personal............................................................................................210

7.2.13. Puesta en marcha........................................................................................................210

7.3. CRONGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................210

7.3.1. Método PERT................................................................................................................ 210

7.3.2. Diagrama de Gantt.........................................................................................................214

7.4. COSTOS........................................................................................................................... 215

7.5. CONCLUSIONES............................................................................................................. 217

CAPÍTULO 8: ESTUDIO FINANCIERO...................................................................................219

8.1. OBJETIVO........................................................................................................................ 219

8.2. ANÁLISIS DE INVERSIONES..........................................................................................219

8.2.1. inversiones del proyecto................................................................................................219

8.2.1.1. Activos fijos................................................................................................................. 219

8.2.1.2. Activos diferidos.......................................................................................................... 221

8.2.1.3. Capital de trabajo........................................................................................................221

8.2.1.3.1. Activo circulante.......................................................................................................222

8.2.1.3.2. Pasivo circulante......................................................................................................222


8.2.1.4. Depreciaciones........................................................................................................... 223

8.3. ANÁLISIS DE COSTOS....................................................................................................224

8.3.1. Gastos Directos............................................................................................................. 224

8.3.1.1. Costos de operación materia prima (MP)....................................................................224

8.3.1.2. Costos de operación mano de obra (MO)...................................................................227

8.3.3. Gastos Indirectos de Fabricación (GIF)........................................................................228

8.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS.....................................................................................230

8.5. FINANCIAMIENTO........................................................................................................... 230

8.6. ESTRUCTURA DE ESTADO DE RESULTADOS Y FLUJO DE CAJA.............................233

8.6.1. Estado de Resultados....................................................................................................233

8.6.2. Flujo de Caja.................................................................................................................. 234

8.6.2.1. Flujo de caja del proyecto...........................................................................................234

8.6.2.2. Flujo de caja del socio................................................................................................234

8.7. ESTRUCTURA DE LIQUIDEZ..........................................................................................235

8.8. EVALUACION DE RENTABILIDAD..................................................................................236

8.8.1. Valor Actual Neto (VAN)................................................................................................236

8.8.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).......................................................................................238

8.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD..........................................................................................238

8.10. CONCLUSIONES........................................................................................................... 240

CAPÍTULO 9: ESTUDIO FINANCIERO...................................................................................243

9.1. OBJETIVO........................................................................................................................ 243

9.2. ACCIONES....................................................................................................................... 243

9.2.1. Acciones correspondientes a la etapa de ejecución......................................................243

9.2.2. Acciones correspondientes a la etapa de operación......................................................243

9.2.3. Acciones correspondientes a la etapa de mantenimiento..............................................244

9.3. ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................................... 244


9.3.1. Factores del medio físico o natural...............................................................................244

9.3.1.1. Factor aire................................................................................................................... 244

9.3.1.2. Factor agua................................................................................................................. 245

9.3.1.3. Factor suelo................................................................................................................ 245

9.3.2. Factores del medio Socioeconómicos............................................................................245

9.4. MATRIZ DE LEOPOLD.....................................................................................................246

9.5. CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................248

9.6. CONCLUSIONES............................................................................................................. 252

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 253

ANEXOS.................................................................................................................................. 256
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. 1 Matriz de Diseño Metodológico.................................................................................37

Tabla 3. 1 Población en Quillacollo Cochabamba 71


Tabla 3. 2 Preferencia de la población encuestada en el consumo de agua natural con envases

biodegradables.......................................................................................................................... 74

Tabla 3. 3 Sexo de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables.75

Tabla 3. 4 Edad de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables.75

Tabla 3. 5 Calificación de la población encuestada al manejo de los residuos plásticos...........76

Tabla 3. 6 Preferencia de las personas encuestadas sobre el consumo de agua envasada.....77

Tabla 3. 7 Preferencia de la población encuestada en el consumo de presentaciones de agua

envasada................................................................................................................................... 78

Tabla 3. 8 Preferencia de lugar de compra agua envasada.......................................................79

Tabla 3. 9 Factor en la elección de compra de agua envasada.................................................80

Tabla 3. 10 Preferencia en marca para la compra de agua envasada.......................................81

Tabla 3. 11 Frecuencia de consumo de agua envasada por semana........................................82

Tabla 3. 12 Preferencia de compra de agua envasada con envases biodegradables a base de

algas.......................................................................................................................................... 83

Tabla 3. 13 Frecuencia de elección del lugar de compra del producto.....................................84

Tabla 3. 14 Preferencia de los encuestados de elección del medio de comunicación para

promoción del producto............................................................................................................. 85

Tabla 3. 15 Elección del encuestado pago monto final de agua en envases biodegradables....86

Tabla 3. 16 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables.......................................................................................................................... 87

Tabla 3. 17 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos por la

población encuestada................................................................................................................ 88
Tabla 3. 18 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables de 100 ml..........................................................................................................89

Tabla 3. 19 Demanda anual de agua natural en presentación de 500 ml..................................92

Tabla 3. 20 Demanda anual de agua natural en presentación de 500 ml en sachet..................92

Tabla 3. 21 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en membrana 25ml.....94

Tabla 3. 22 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en presentación de 100

ml............................................................................................................................................... 94

Tabla 3. 23 Especificación Técnica Membrana de Agua...........................................................97

Tabla 3. 24 Especificación Técnica Presentación 100 ml..........................................................98

Tabla 3. 25 Precio tentativo membrana de agua de 25 ml........................................................99

Tabla 3. 26 Precio tentativo presentación de 100 ml.................................................................99

Tabla 3. 27 Tramos de distribución..........................................................................................101

Tabla 3. 28 Costo promoción digital.........................................................................................103

Tabla 3. 29 Actividades de Promoción.....................................................................................104

Tabla 3. 30 Resumen Marketing Mix......................................................................................106

Tabla 4. 1 Parámetros de Control Mínimo. 112


Tabla 4. 2 Los parámetros de Control Básico..........................................................................113

Tabla 4. 3 Características organolépticas................................................................................116

Tabla 4. 4 Características Físico-Químicas.............................................................................116

Tabla 4. 5 Características microbiológicas...............................................................................116

Tabla 4. 6 Información Nutricional...........................................................................................117

Tabla 4. 7 Requerimiento materia prima presentación de membrana de agua........................119

Tabla 4. 8 Requerimiento materia prima presentación 100 ml.................................................119

Tabla 4. 9 Requerimiento Total de Materia Prima....................................................................120

Tabla 4. 10 Costo materia prima presentación membrana de agua.........................................120


Tabla 4. 11 Costo materia prima presentación 100 ml.............................................................120

Tabla 4. 12 Costos totales materia prima................................................................................121

Tabla 4. 13 Requerimiento de Material de Escritorio...............................................................121

Tabla 4. 14 Requerimiento Material de Limpieza.....................................................................122

Tabla 4. 15 Requerimiento Ropa de Trabajo...........................................................................122

Tabla 5. 1 Demanda a cubrir agua en sachet (membrana de agua) 126


Tabla 5. 2 Demanda a cubrir agua envasada..........................................................................127

Tabla 5. 3 Capacidad proyectada anual Membrana de Agua..................................................129

Tabla 5. 4 Capacidad proyectada anual Presentación 100 ml.................................................129

Tabla 5. 5 Asignación de peso relativo....................................................................................132

Tabla 5. 6 Asignación de letras a las ubicaciones...................................................................133

Tabla 5. 7 Descripción de calificaciones..................................................................................133

Tabla 5. 8 Matriz de calificaciones...........................................................................................134

Tabla 5. 9 Resumen de tiempos y materia prima en proceso presentación 100 ml.................147

Tabla 5. 10 Resumen de tiempos y materia prima en proceso presentación membrana de agua.

................................................................................................................................................ 151

Tabla 5. 11 Código de razón....................................................................................................156

Tabla 5. 12 Código de cercanía...............................................................................................156

Tabla 5. 13 Equipos de protección personal............................................................................167

Tabla 6. 1 Tabla de expectativas y propuestas de la misión 172


Tabla 6. 2 Tabla de expectativas y propuestas de la visión....................................................173

Tabla 6. 3 Manual de Funciones Gerente General.................................................................176

Tabla 6. 4 Manual de Funciones jefe de producción y control de calidad...............................177

Tabla 6. 5 Manual de funciones operarios..............................................................................178


Tabla 6. 6 Manual de Funciones jefe de RRHH......................................................................179

Tabla 6. 7 Manual de Funciones Portero................................................................................180

Tabla 6. 8 Manual de Funciones Encargado de finanzas.......................................................181

Tabla 6. 9 Manual de Funciones Encargado de marketing y comercialización.......................182

Tabla 6. 10 Perfiles y capacidades de las vacantes en la empresa........................................183

Tabla 6. 11 Definición de factores estudio salarial..................................................................186

Tabla 6. 12 Ponderación de factores estudio salarial..............................................................187

Tabla 6. 13 Grados por factores estudió salarial.....................................................................187

Tabla 6. 14 Asignación de valoración estudio salarial.............................................................188

Tabla 6. 15 Escala de puntuación estudio salarial..................................................................188

Tabla 6. 16 Tabla de puntajes para los grados de los factores...............................................189

Tabla 6. 17 Asignación de puntos...........................................................................................190

Tabla 6. 18 Valores de la regresión lineal para la asignación de salarios...............................190

Tabla 6. 19 Salarios obtenidos de los diferentes cargos.........................................................191

Tabla 6. 20 Aportes Patronales...............................................................................................192

Tabla 6. 21 Aportes previsión social.......................................................................................193

Tabla 6. 22 Bono de antigüedad.............................................................................................194

Tabla 6. 23 Planilla de sueldo y salarios.................................................................................194

Tabla 6. 24 Proyección de salarios.........................................................................................195

Tabla 7. 1 Tabla de precedencia 209


Tabla 7. 2 Tiempos estimados y varianzas del proyecto.........................................................210

Tabla 7. 3 Tabla de costos construcción de estructura...........................................................213

Tabla 7. 4 Trámites Legales...................................................................................................214

Tabla 7. 5 Actividades previas a la ejecución de las actividades de la empresa.....................214


Tabla 8. 1 Activos fijos 218
Tabla 8. 2 Activos diferidos......................................................................................................219

Tabla 8. 3 Capital de trabajo....................................................................................................220

Tabla 8. 4 Inversión total del proyecto.....................................................................................221

Tabla 8. 5 Depreciaciones......................................................................................................222

Tabla 8. 6 Costos de operación materia prima (MP)................................................................224

Tabla 8. 7 Costó de operación mano de obra (MO).................................................................225

Tabla 8. 8 Gastos indirectos de fabricación (GIF)....................................................................226

Tabla 8. 9 Gastos totales del proyecto.....................................................................................227

Tabla 8. 10 Presupuesto de ingresos......................................................................................228

Tabla 8. 11 ingresos proyectados............................................................................................228

Tabla 8. 12 Financiamiento del proyecto.................................................................................229

Tabla 8. 13 Servicio a la deuda...............................................................................................230

Tabla 8. 14 Estado de Resultados...........................................................................................231

Tabla 8. 15 Flujo de caja del proyecto.....................................................................................232

Tabla 8. 16 Flujo de caja del socio...........................................................................................233

Tabla 8. 17 Corriente de liquidez.............................................................................................234

Tabla 8. 18 Análisis de sensibilidad.........................................................................................237

Tabla 9. 1 Calificación de Impacto Ambiental 248


Tabla 9. 2 Matriz de Valoración de Impacto Ambiental Leopold.............................................249

Tabla 9. 3 Matriz de valores ponderados................................................................................251


}

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 Isla de Basura en el Océano Pacifico......................................................................26

Figura 1. 2 Demanda de agua embotellada por departamento..................................................27

Figura 1. 3 Empresas embotelladoras de agua, alcance y ubicación........................................28

Figura 1. 4 Burbuja Comestible de Agua...................................................................................29

Figura 1. 5 Árbol de Problemas.................................................................................................30

Figura 2. 1 Simbología Diagrama de Flujo del Proceso


………………………………………………………….53

Figura 3. 1 Preferencia de la población encuestada en el consumo de agua natural con envases


biodegradables………………………………… 73
Figura 3. 2 Sexo de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables74

Figura 3. 3 Edad de la población encuestada sobre agua natural con envases biodegradables

.................................................................................................................................................. 75

Figura 3. 4 Calificación de la población encuestada al manejo de los residuos plásticos..........76

Figura 3. 5 Preferencia de las personas encuestadas sobre el consumo de agua envasada....77

Figura 3. 6 Preferencia de la población encuestada en el consumo de presentaciones de agua

envasada................................................................................................................................... 78

Figura 3. 7 Preferencia de lugar de compra agua envasada.....................................................79

Figura 3. 8 Factor en la elección de compra de agua envasada..............................................80


Figura 3. 9 Preferencia en marca para la compra de agua envasada........................................81

Figura 3. 10 Frecuencia de consumo de agua envasada por semana.......................................82

Figura 3. 11 Preferencia de compra de agua con envases biodegradables a base de algas....83

Figura 3. 12 Frecuencia de elección del lugar de compra del producto....................................84

Figura 3. 13 Preferencia de los encuestados de elección del medio de comunicación para

promoción del producto............................................................................................................. 85

Figura 3. 14 Elección del encuestado pago monto final de agua en envases biodegradables...86

Figura 3. 15 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables.......................................................................................................................... 87

Figura 3. 16 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos por

la población encuestada............................................................................................................ 88

Figura 3. 17 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables de 100 ml..........................................................................................................89

Figura 3. 18 Ubicación de la planta............................................................................................99

Figura 3. 19 Arte para publicaciones en redes sociales...........................................................104

Figura 4. 1 Agua Purificada ……………………………………………………………….. 107


Figura 4. 2 Consumo anual de agua embotellada por departamento en litros/persona, enero

2011 – diciembre 2017............................................................................................................ 110

Figura 4. 3 Lactato de Calcio...................................................................................................113

Figura 4. 4 Caja de plástico ....................................................................................................116

Figura 4. 5 Logo proveedor NUTRIAGUA................................................................................122

Figura 4. 6 Logo proveedor Aditec...........................................................................................123

Figura 4. 7 Logo proveedor Multifruit.......................................................................................123

Figura 5. 1 Mapa departamento de Cochabamba………………………………. 129


Figura 5. 2 Plano del terreno seleccionado..............................................................................134

Figura 5. 3 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases

biodegradables presentación de 100 ml. ................................................................................136

Figura 5. 4 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases

biodegradables presentación membrana de agua...................................................................139

Figura 5. 5 Pruebas experimentales producción de agua natural con envases biodegradables

presentación de 100 ml............................................................................................................ 143

Figura 5. 6 Balance de masa agua natural con envases biodegradables presentación de 100

ml............................................................................................................................................. 147

Figura 5. 7 Pruebas experimentales producción de agua natural con envases biodegradables

presentación membrana de agua............................................................................................148

Figura 5. 8 Balance de masa agua natural con envases biodegradables presentación

membrana de agua.................................................................................................................. 151

Figura 5. 9 Cursograma analítico agua natural con envases biodegradables presentación de

100 ml...................................................................................................................................... 152

Figura 5. 10 Cursograma analítico agua natural con envases biodegradables presentación

membrana de agua.................................................................................................................. 153

Figura 5. 11 Distribución área de producción...........................................................................154

Figura 5. 12 Diagrama diagonal...............................................................................................156

Figura 5. 13 Diagrama de relaciones línea de producción de agua natural con envases

biodegradables presentación de 100 ml..................................................................................157

Figura 5. 14 Diagrama de relaciones línea de producción de agua natural con envases

biodegradables presentación membrana de agua...................................................................157

Figura 5. 15 Área de Producción plano 3D..............................................................................158

Figura 5. 16 Área de almacenamiento plano 3D......................................................................158

Figura 5. 17 Área de almacenamiento matera prima y estacionamiento plano 3D..................159


Figura 5. 18 Área de Administración y laboratorio plano 3D....................................................159

Figura 5. 19 Área de comedor plano 3D..................................................................................160

Figura 5. 20 Área de vestidores plano 3D................................................................................160

Figura 5. 21 Área de Baños plano 3D......................................................................................161

Figura 5. 22 Área de portería y despacho de producto final....................................................161

Figura 5. 23 Vista frontal de la industria plano 3D...................................................................162

Figura 5. 24 Vista aérea plano 3D...........................................................................................163

Figura 5. 25 Señalización de seguridad...................................................................................165

Figura 6. 1 Estructura organizacional…………………………………………………… 174


Figura 6. 2 Requerimiento de personal....................................................................................184

Figura 6. 3 Modelo de negocio con el modelo de lienzo Canvas.............................................202

Figura 7. 1 Diagrama del proyecto...........................................................................................210

Figura 7. 2 Calculo de la red....................................................................................................210

Figura 7. 3 Ruta crítica............................................................................................................ 211

Figura 7. 4 Diagrama de Gantt................................................................................................211

Figura 7. 5 Diagrama de Gantt, ruta crítica..............................................................................212

Figura 9. 1 Clasificación de los Proyectos para su Evaluación Ambiental


……………….254
INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 2. 1 Ecuación Valor Actual Neto (VAN)......................................................................63

Ecuación 2. 2 Ecuación Tasa Interna de Rendimiento (TIR).....................................................64

Ecuación 3. 1 Tasa de Crecimiento Poblacional………………………………… 71


Ecuación 3. 2 Proyección de la población Método curva exponencial......................................71

Ecuación 3. 3 Tamaño de muestra...........................................................................................72

Ecuación 3. 4 Demanda anual..................................................................................................90

Ecuación 3. 5 Oferta anual.......................................................................................................92

Ecuación 3. 6 Costo total combustible....................................................................................101

Ecuación 6. 1 Puntaje mínimo del factor…………………………………….. 188


Ecuación 6. 2 Puntaje máximo del factor.................................................................................189

Ecuación 6. 3 Ecuación Razón Aritmética...............................................................................189

Ecuación 6. 4 Ecuación de regresión lineal.............................................................................190

Ecuación 6. 5 Ecuación para encontrar valor de la variable "a"...............................................191


Ecuación 6. 6 Ecuación para encontrar valor de la variable "b"...............................................191

Ecuación 7. 1 Tiempo estimado…………………………………………………….. 209


Ecuación 7. 2 Varianza actividad.............................................................................................210

INDICE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta sobre agua natural con envases biodegradables......................................262

Anexo 2 Material usados en envasado de agua.....................................................................265

Anexo 3 Cotización Agar Agar................................................................................................266

Anexo 4 Cotización Lactato de Calcio....................................................................................267

Anexo 5 Plano Dimensiones...................................................................................................268

Anexo 6 Cotización Furgón E26 Urvan...................................................................................269

Anexo 7 Cotización Balanza...................................................................................................270

Anexo 8 Cotización tanque de agua purificada.......................................................................271

Anexo 9 Formulario AVC 01 Caja Nacional de Salud.............................................................272

Anexo 10 Cotización anuncios Los Tiempos..........................................................................273

Anexo 11 Registro de Comercio de Bolivia FUNDAEMPRESAS............................................274


Anexo 12 Tasa de interés Banco Central de Bolivia...............................................................275

Anexo 13 Tarifas de Servicio Telefónico Fijo-Local................................................................276


CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y

GENERALIDADES

CAPITULO 1: ANTECEDENTES Y GENERALIDADES


1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Antecedentes generales

El presente proyecto contempla un estudio para conocer la factibilidad para la implantación de

una planta de tratamiento de agua y comercialización de agua embotellada con envases

biodegradables.

La importancia del agua para los seres humanos es tan evidente que constituye casi las dos

terceras partes del peso del cuerpo y está presente en todos los tejidos corporales y en los

órganos vitales: cerebro, pulmones, corazón, hígado y riñones. Es un elemento fundamental en

procesos como la digestión y la absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles.

También estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través

de la sangre. Además, el agua contribuye al mantenimiento de la temperatura somática, ya que

ayuda a eliminar el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de

la piel. Por esta razón, la mayor parte del peso que se pierde durante un entrenamiento

deportivo es agua, por evaporación y sudor. (Fundacion Aque, s.f.)

El agua purificada se puede denominar también agua destilada, agua de doble destilación e

incluso agua des-ionizada. Suele ser tratada mediante ósmosis inversa y/o destilación

(tratamiento en el que el agua es hervida, evaporada y condensada), eliminando los minerales

disueltos. Debido a que es un agua potable y filtrada, se encuentra libre de sustancias no

deseadas como parásitos, cloro, flúor o dioxinas.

El agua purificada se utiliza para garantizar la salubridad y seguridad de los productos

elaborados. (NutriTienda, 2010),

El informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) que aborda el

tema de la contaminación por plástico muestra que la producción de este material alcanzó la

cifra de 396 millones de toneladas en el año 2016. Esto, según los cálculos de la organización,
significaría un aproximado de 53 kilos por cada habitante del planeta. Además, la WWF lanzó

datos todavía más escalofriantes: la mitad del plástico producido desde 1950 lo fue entre los

años 2000 y 2016 y, en su mayoría, se encuentra hoy bajo la forma de desechos.

Según una nota publicada por el diario británico The Guardian, Coca-Cola habría producido 3

millones de toneladas de envases de plástico en el año 2017, lo que equivaldría a 200 mil

botellas por minuto. Al parecer, Coca-Cola es una de las 31 compañías en el mundo que han

revelado la cantidad de envases de plástico que fabrican como parte de la campaña de

transparencia de la Fundación Ellen MarcArthur.

El Registro de Comercio de Bolivia, operado por Funda Empresa, dio a conocer que del total de

empresas que producen plástico, 201 (33%) se encuentran en el departamento de La Paz, 186

(31%) en Cochabamba y 179 (29%) en Santa Cruz.

Además, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que durante la gestión 2018,

271 millones de kilogramos brutos (271 mil toneladas) de productos de plástico fueron

importados por un valor de 491 millones de USD. (El Dia, 2019)

El uso de envases plásticos es algo común en estos días, la problemática radica en el desecho

de los mismos. Dichos desechos generan consecuencias como la contaminación terrestre ya

que un tercio de los residuos terminan en los suelos y estos tardan cientos de años en

descomponerse asimismo el plástico se va fragmentando en trocitos diminutos que atraen y

acumulan sustancias toxicas. Además, mundialmente existen 5 islas de basura en los océanos

como muestra la Figura 1. 1, las cuales son concentraciones de residuos que flotan en

diferentes partes del océano, conjuntamente, está confirmado que se han hallado micro

plásticos en todos los lugares del océano desde el lecho marino hasta los hielos del Ártico. Por

otra parte, la contaminación en el aire que se produce tanto en su producción donde se bota

gases tóxicos, como también al momento de desechar los plásticos con el método de quemado

generando más gases tóxicos que contaminan el aire. Otro aspecto a considerar es el consumo
de los plásticos por parte de animales en los cuales provocaría su muerte esto podría dar como

resultado especies en peligro de extinción o totalmente extintas.

Figura 1. 1 Isla de Basura en el Océano Pacifico (Cambio16, 2018)

1.1.2. Antecedentes Específicos

El agua potable purificada es el tipo de agua en la que las impurezas se reducen hasta tal

punto que son casi imperceptibles. Tomar agua purificada es la mejor opción para la salud

porque no contiene contaminantes. El agua purificada pasa por un proceso de tratamiento y

filtración muy riguroso que elimina todos los rastros de contaminantes que pudieron estar

presentes en ella. El nivel al que se verifica y aprueba su pureza es significativamente más alto

que el del agua de manantial o el agua destilada. En algunos casos, el agua purificada todavía

puede tener algunos rastros de contaminantes. Sin embargo, cualquier producto químico o

patógeno que pueda estar presente en el agua se elimina por completo. (RotoPlas, s.f.)

Según el estudio de mercado de agua embotellada en Bolivia AEMP Cochabamba tiene entre

15% y 21% de captación del mercado de agua embotellada, después de Santa Cruz que es la
principal consumidora de agua embotellada en volumen con un 30% al 50%, seguido de La Paz

con un 21% y 33%.

Figura 1. 2 Demanda de agua embotellada por departamento. (AEMP en base a


información remitida por empresas embotelladoras de agua, 2019)

En Cochabamba hay 34 empresas embotelladoras de agua de mesa autorizadas por la unidad

de Unidad de Salud Ambiental de Servicio Departamental de Salud (SEDES) para el consumo

humano. Según el estudio de mercados en Bolivia realizado por la AEMP (Autoridad de

fiscalización de empresas) entre las empresas que cuentan con una planta de producción en

Cochabamba tenemos Agua Maria, El Paso, Agua Viña, Naturaleza, Pura Vida. También se

puede observar que muchas empresas localizadas en otras ciudades de Bolivia comercializan

sus productos en Cochabamba, se podría nombrar a la empresa de EMBOL con su marca Vital

siendo esta la principal marca de consumo.


Figura 1. 3 Empresas embotelladoras de agua, alcance y ubicación. (AEMP en base a

información remitida por empresas embotelladoras de agua, 2019)

La problemática generada por el uso indiscriminado de plásticos sintéticos y su persistencia en

el ambiente ha estimulado la investigación para el desarrollo de nuevos materiales y métodos

de producción que permitan generar plásticos que presenten las mismas propiedades pero que

tengan un periodo de degradación más corto. Se han desarrollado cuatro tipos de plásticos

degradables: los fotodegradables, los semi-biodegradables, los biodegradables sintéticos y los

completamente biodegradables naturales. (Segura, Noguez, & Espin, 2017)

Teniendo en cuenta que en el mundo se utilizan al día 1,9 millones de botellas de plástico

(sobre todo las que almacenan agua), un equipo de investigadores de la empresa

londinense Skipping Rocks Lab quiso revolucionar fabricando un envase pequeño,

biodegradable y comestible en forma de burbujas de agua.

El equipo se basó en una técnica culinaria conocida como esterificación. Ésta, que consiste en

formar un líquido en esferas que se asemejan visual y texturalmente al caviar, fue patentada

por el ingeniero de Unilever William Peschardt en la década de 1940 e introducida en la cocina

modernista por el chef español Ferran Adrià.


Todo esto supone una enorme ventaja frente al sector del agua embotellada, cuya fabricación y

transporte requiere petróleo (un recurso no renovable), y donde su industria busca nuevas

formas de responder a la preocupación de los consumidores por el impacto ambiental de las

botellas de agua; pero no se queda ahí; gracias a sus características (barato, resistente,

pequeño, comestible y biodegradable), no sólo muchas personas podrían hacerlo en sus casas,

sino que la fabricación de la misma a escalas industriales por parte de una entidad, empresa u

ONG, podría llevar agua a aquellas partes del mundo donde este bien básico escasea. (Zarza,

Laura, 2019)

Figura 1. 4 Burbuja Comestible de Agua (Ecoinventos, 2017)

Por las características del agua embotellada está dirigida a consumidores de todas las edades,

que busquen cuidar su salud o simplemente necesiten hidratarse, que practiquen algún deporte

o alguna actividad física de desgaste.


1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Identificación del problema

Para la identificación del problema central se utilizó el método de árbol de problemas, como se

puede apreciar en la figura 1.5.

Figura 1. 5 Árbol de Problemas (Elaboración propia, 2021)

1.3. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿Sera posible fabricar envases de aguas sustituyentes al plástico que sea factible comercial,

ambiental y financieramente?
1.3.1. Descripción del problema

En los últimos años se fue aumentando el interés de las personas por estar hidratadas para

lograr tener una mejor salud, lo cual aumento la demanda de venta de agua embotellada u

otros envases y hubo un aumento en la cantidad de desechos plásticos en la ciudad de

Cochabamba, EMSA recolecta entre 30 y 35 toneladas diarias de botellas plásticas. Debido a

los cambios climáticos (calentamiento del planeta y enfriamiento temporal) y malestares

provocados por la falta de cultura en las personas al momento de desechar su basura, el poco

interés de las empresas por el manejo de los desechos causados por los productos además del

poco equipo para la recolección de desechos en la ciudad. Lo cual lleva a tener un problema el

cual es la fabricación de agua embotellada con envases sustituyentes al plástico que sea

factible comercial, ambiental y financieramente.

Las causas de este problema son distintas, que las mencionaremos a continuación:

 Poca iniciativa de aprendizaje.

 Poco interés sobre la problemática de la contaminación.

 Pocos recursos.

 Bajo interés de las autoridades encargadas.

Estas causas generan las siguientes causas:

 Poco conocimiento en técnicas de reciclaje.

 Escasa inversión en equipamiento.

 Producción masiva de envases plásticos de agua.


Lo cual genera el problema de la fabricación de agua embotellada con envases sustituyentes al

plástico.

Que llegan a provocar los siguientes efectos:

 Contaminación de los suelos

 Mayor quema de los plásticos

Los cuales generan los siguientes efectos:

 Suelos menos fértiles

 Mal aspecto de la ciudad

 Reducción en la calidad de productos alimenticios agrícolas

 Aparición de factores infecciosos

 Contaminación de la capa de ozono

Los cuales generan los siguientes efectos:

 Mala nutrición de las personas

 Atmosfera contaminada

1.4. OBJETIVO

1.4.1. Objetivo general

Elaborar un proyecto de factibilidad para la creacion de una empresa embotelladora de agua

con envases bio-degradables para la ciudad de Quillacollo.


1.4.2. Objetivo especifico

 Elaborar un estudio de mercado para la determinación de la demanda y oferta de agua

con envases biodegradables.

 Determinar el tamaño y la localización de la planta de producción.

 Realizar la ingeniería del proyecto para la producción de agua con envases bio-

degradables

 Establecer la estructura organizacional, legal, administrativa de la planta.

 Elaborar la planificación de la ejecución del proyecto.

 Efectuar la evaluación financiera y económica del proyecto.

 Validar ambientalmente el proyecto.

1.5. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

1.5.1. Justificación

1.5.1.1. Justificación técnica

Se realizará un proceso de industrialización en el presente proyecto el cual orienta novedosos

procesos de producción para el envasado de agua con envases bio-degradables.

Para iniciar el proyecto se conoce el método para realizar los envases biodegradables, el

objetivo principal es explotar este recurso para beneficio de la sociedad, del medio ambiente y

del propietario.
1.5.1.2. Justificación económica

Este proyecto pretende generar excedentes económicos y disminuir los altos índices de

desempleo en los pobladores de la ciudad de Quillacollo, además con la implementación de la

planta productora de agua con envases bio-degradables se fomentará la reducción en los

costos de producción.

Si el proyecto demuestra factibilidad el propietario estará dispuesto a implementar el mismo. La

implementación del proyecto traerá consigo la implementación de empleo, conservando el

medio ambiente.

1.5.1.3. Justificación social

En la ciudad de Quillacollo existe gran contaminación en los suelos por envases el proyecto

pretende reducir la cantidad de basura lo cual beneficiara a toda la ciudad además de una

reducción en la contaminación ambiental y fomentar a la concientización sobre el manejo de

desperdicios.

El establecimiento de una planta de agua con envases biodegradables se ve como una

necesidad brindando al consumidor final un producto higiénicamente procesado y saludable

mejorando su calidad de vida. Además de brindar a la sociedad un producto libre de envases

que contaminen el medio ambiente.

1.6 ALCANCE

1.6.1. Alcance temático

Este alcance abarca las siguientes áreas:

 Investigación de Mercados: Proporciona herramientas para la recolección y análisis

de datos para la toma la identificación del mercado objetivo y conocer el perfil del

comprador, además proporciona información sobre la oferta y demanda para el

producto.
 Planificación y Control de la Producción: Proporciona herramientas para definir lo

que ha de producirse para atender las necesidades del mercado y dimensiona los

recursos necesarios además de las actividades que se realiza en el proyecto y tiempo

de duración de estas.

 Preparación y Evaluación de proyectos: Es un instrumento que permite buscar,

recopilar y analizar un conjunto de antecedentes económicos para juzgar cualitativa y

cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos al un proyecto.

 Costos Industriales: nos da herramientas para determinar los costos de materia prima,

mano de obra y gastos indirectos de fabricación y determinar los precios de venta de los

productos a producir.

1.6.2. Alcance temporal

El tiempo de realización del estudio para el proyecto tendrá aproximadamente una duración

aproximada de 12 meses, el análisis y datos aplicados en el estudio serán proyectados en 5

años.

1.6.3. Alcance geográfico

El espacio geográfico donde corresponde la comercialización del producto será en la ciudad de

Quillacollo en la provincia del mismo nombre principalmente en tiendas de barrio y kioskos.


1.7. METODOLOGÍA

1.7.1 matriz de diseño metodológica

A continuación, se puede observar la tabla 1.1, la cual es la matriz de diseño metodológico el cual nos permite organizar los pasos a

seguir para poder cumplir tanto con el objetivo general y los específicos, describiendo la unidad de análisis, el tipo y fuente de

información, la técnica de análisis y el resultado esperado.

Tabla 1. 1 Matriz de Diseño Metodológico

N Unidad de Tipos y Fuentes de


Objetivo Especifico Técnica de Análisis Resultado Esperado
° Análisis Información

 Análisis histórico del


Elaborar un estudio de
mercado. Determinar el grupo del
mercado para la Información primaria:
Habitantes de la  Análisis de la situación mercado objetivo, las
determinación de la Encuestas.
1 provincia de vigente. características de su
demanda y oferta de agua Información Secundaria:
Quillacollo.  Análisis proyectado (con consumo y la demanda de
con envases INE.
el método de muestreo estos.
biodegradables.
aleatorio simple)

2 Determinar el tamaño y la Departamento Información primaria:  Capacidad de producción. Conocer la ubicación


de Cochabamba  Capacidad de Diseño. optima de la planta.
localización de la planta de Lotes Disponibles
Provincia de  Capacidad del Sistema. Determinar el tamaño del
producción. Fichas Técnicas.
Quillacollo.  Capacidad Real Método proyecto.

Cualitativo por puntos.

Realizar la ingeniería del  Diagrama de Flujos de


Tecnología, Conocer la tecnología a
proyecto para la producción Información Primaria: Procesos
3 maquinaria y aplicar dentro el proyecto
de agua con envases Catálogos de Maquinaria.  Cursograma Analítico Lay
procesos. y los procesos necesarios.
biodegradables. Out

Información Primaria:
Recursos
Establecer la estructura Mercado Laboral Determinar la
humanos que se
4 organizacional, legal, Información Secundaria:  Organigramas organización dentro la
empleara en el
administrativa de la planta. ley general del trabajo, empresa, mano de obra.
proyecto.
leyes del gobierno.

Actividades del Información Secundaria:


Definir las actividades
Elaborar la planificación de proyecto y su Requisitos y trámites para  Cronograma de
5 para la ejecución del
la ejecución del proyecto. tiempo de la apertura de una actividades
proyecto.
duración. empresa.

Efectuar la evaluación Información de  Ítems de Ingeniería Conocer la rentabilidad del


6
Información Secundaria:
financiera y económica del costos, Económica VAN, TIR y proyecto y la factibilidad
inversiones e

proyecto. ingresos del Precios del Mercado. B/C del mismo.

proyecto.

Proceso

productivo de

agua con

envases

7 Validar ambientalmente el biodegradables Información Secundaria: Determinar la categoría


 Matriz de Leopold.
proyecto. en la Ley ambiental 1333. ambiental del proyecto.

presentación de

membrana de

agua y envase

de 100 ml.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. PROYECTO

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la

cual tiende a resolver una necesidad humana. En este sentido puede haber diferentes ideas,

inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas

destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden

ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera.

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le

proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser humano o a la

sociedad. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto

conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad

humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos

económicos a la mejor alternativa. (Baca Urbina, 2010)

2.2. ESTUDIO DE MERCADO

Con el nombre de estudio de mercado se denomina a la primera parte de la investigación

formal del estudio. Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el

análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Aunque la cuantificación de la oferta

y la demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos

productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que

proporcionan información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente

de datos.

El estudio de mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la

mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del

estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta
es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un

nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo

recomendable sería detener la investigación. Si la intención de invertir en el proyecto es

irrenunciable y no se detecta una clara demanda potencial insatisfecha del producto, el camino

a seguir es incrementar sustancialmente el gasto en mercadotecnia y publicidad para promover

con fuerza la aceptación del nuevo producto. (Baca Urbina, 2010)

2.2.1. Mercado del proyecto

Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer los agentes que, con su actuación,

tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia

comercial. En este sentido, son cinco los sub-mercados que se reconocerán al realizar un

estudio de factibilidad, a saber: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo.

El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado

consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad,

oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan

su viabilidad en este mercado. Existen situaciones en las cuales el estudio del mercado

proveedor es más complejo y, por tanto, más difícil de realizar, no son pocos los proyectos que,

por su dependencia de otros, hacen que estudie primero uno no solicitado.

El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que parece, ya que deberán

estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, así como sus costos,

condiciones de compra, sustitutos, durabilidad, necesidad de infraestructura especial para su

bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción,

etc. Para definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado

proveedor, conocer sus proyecciones a futuro. La disponibilidad de insumos será fundamental

para la determinación del procedimiento de cálculo del costo de abastecerse, si hay

disponibilidad de recursos se podrá trabajar con el costo medio, pero si no la hay, deberá

considerarse el costo marginal. El precio también será importante en la definición tanto de los
costos como de la inversión en capital de trabajo. Por ello, al estudiar el precio de los insumos

se tendrá que incluir su concepto amplio, es decir, agregar las condiciones de pago que

establece el proveedor, sus políticas de crédito y las de descuento.

Asimismo, los alcances del mercado competidor trascienden más allá de la simple competencia

por la colocación del producto. Si bien esto es primordial, muchos proyectos dependen

sobremanera de la competencia con otros productos.

Cuando las materias primas no son suficientes, se tendrá que competir por ellas en el mercado

proveedor y, en otros casos, cuando los medios de transporte sean escasos, la competencia

por ellos será prioritaria. El mercado competidor directo, entendiendo por ello las empresas que

elaboran y venden productos similares a los del proyecto, también tiene otras connotaciones

importantes que es necesario considerar en la preparación y evaluación. Será imprescindible

conocer la estrategia comercial que éstas desarrollen para enfrentar de la mejor manera su

competencia en el mercado consumidor.

En muchos casos la viabilidad de un proyecto dependerá de la capacidad de aprovechar

algunas oportunidades que ofrece el mercado. Por ello es importante reconocer que el producto

o servicio que venderá el proyecto no siempre corresponde con lo que compra el consumidor.

(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

2.2.2. Etapas del estudio de mercado

Se definirán tres etapas:

a) un análisis histórico del mercado

b) un análisis de la situación vigente

c) un análisis de la situación proyectada.

El análisis de la situación proyectada es el que realmente tiene interés para el preparador y

evaluador del proyecto. Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación

dada, para lo cual se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie

de hechos pasados.
En este sentido, el análisis histórico pretende lograr dos objetivos específicos: primero, reunir

información de carácter estadístico que pueda servir.

Un objetivo del análisis histórico es evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por

otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.

(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)

2.2.3. Investigación de mercado

La investigación de mercados considera la opinión de los clientes como pertinente en la

actividad predictiva. Para ello, recurre a diversas formas de recopilación de sus opiniones,

como por ejemplo la toma de encuestas a una muestra representativa de la población, la

realización de experimentos o la observación de los consumidores potenciales en mercados de

prueba, entre otras, buscando probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, es decir,

las características de algún producto o de los consumidores. El procedimiento más

característico de este modelo es la realización de una encuesta.

La investigación de mercados recurre a los resultados de una muestra representativa para

inferir la demanda de la población objetivo a la que definió estudiar. Los principales

componentes, que se desarrollan a continuación, son los siguientes: muestreo, marco muestral,

muestra, diseño de la encuesta, escalas de respuesta, tabulación y análisis de resultados.

Para realizar un muestreo, se debe considerar el tipo de población que se busca estudiar, la

que se puede clasificar, según su tamaño, en finita o infinita. Normalmente, cualquier población

por sobre 5.000 individuos, empresas o familia se considera infinita.

El marco muestral corresponde a la fuente de datos de donde se extraerá la muestra. La

muestra, en tanto, es la parte de la población que se ha seleccionado por considerarla

representativamente válida para inferir de sus resultados el comportamiento del total de la

población.

La selección de la muestra se puede hacer siguiendo un procedimiento probabilístico (cualquier

individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilístico (se elige
de acuerdo con parámetros previamente definidos). El procedimiento probabilístico puede

definir la muestra mediante un modelo aleatorio simple o uno estratificado. El muestreo

aleatorio simple extrae del marco muestral una muestra al azar. Para productos de consumo

regular, es conveniente realizar una prueba piloto, ya que el comportamiento esperado de la

población tiene la forma de una distribución normal (se requiere un mínimo de 30

observaciones para considerarla normal).

En otras palabras, el tamaño de la muestra se calcula en función del nivel de confianza

definido, de la varianza de la muestra y del tamaño de la población. (Sapag Chain, 2011)

2.2.4. Encuestas

El diseño de la encuesta es el instrumento de recolección de información. Debe ser construida

de manera que se garantice que las respuestas son efectivas y válidas. Para ello, se

recomienda construirla bajo las siguientes consideraciones:

 El número de preguntas debe ser lo suficientemente reducido como para no crear

inconvenientes a quien deba responderlas.

 Las preguntas deben ser muy precisas y relacionadas exclusivamente con el diagnóstico

que se desea obtener (existe muchas veces la “tentación” de agregar otras preguntas

para “aprovechar” la encuesta, lo que puede fácilmente distraer el objetivo de esta).

 Es importante la estratificación previa de la población para determinar quiénes pueden

tener una opinión fundada sobre la materia en estudio. Por ejemplo, para recopilar

información sobre preferencias de los automovilistas, es necesario conocer primero

quiénes tienen vehículo.

 Se debe comprobar la validez de la segmentación. Para ello, un primer grupo de

preguntas debe incluir algunas como rango de edad, número de trabajadores de una

empresa, rango de ingresos, sexo, posesión de un bien (vehículo), etcétera.


 De acuerdo con el objetivo de la encuesta, un segundo grupo de preguntas deben estar

referidas a identificar el consumo actual del individuo. Por ejemplo, la marca que usa, el

rango de precios que paga, el lugar donde compra, la frecuencia de compra y uso, y

cualquier otra que permita conocer su comportamiento de compra.

 Un tercer grupo de preguntas deben tratar de medir el grado de satisfacción del individuo

con la oferta actual; por ejemplo, con el precio que paga, la calidad que recibe, la

presentación y el tamaño del producto, el lugar donde compra, el servicio que recibe y

cualquier otra que permita conocer posibles factores de diferenciación que debería

incorporar el proyecto.

En una encuesta, es frecuente combinar diversos tipos de preguntas, lo que hace

necesario recurrir a varias formas simultáneas de ordenamiento de las respuestas.

(Sapag Chain, 2011)

2.2.5. Comportamiento de la demanda

La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los consumidores,

aunque sujeta a diversas restricciones, se conoce como demanda del mercado. Los bienes y

servicios que los productores libremente desean ofertar para responder a esta demanda se

denominan oferta del mercado. En el mercado, donde se vinculan esta oferta y esta demanda,

se determina un equilibrio de mercado, representado por una relación entre un precio y una

cantidad que motiva a los productores a fabricarla y a los consumidores a adquirirla.

Cuando se considera solo la variación en los precios, el comportamiento del consumidor se

mueve sobre la curva de la cantidad demandada. Sin embargo, el comportamiento de la

demanda se ve también afectado por otras variables, entre las que se pueden mencionar las

siguientes.

 Ingreso de los consumidores: al aumentar el ingreso de las personas, la tendencia a

comprar puede aumentar (se denomina bien normal) o disminuir (bien inferior), como

por ejemplo aquellos bienes a los que se accede solo porque no se dispone de recursos
suficientes para adquirir el que realmente se desea, lo que sí se logra con un mayor

ingreso.

 Cantidad de consumidores: al variar la población del mercado, se modifica la capacidad

de consumo reflejando un cambio en la demanda en el mismo sentido en que lo hace la

población.

 Precio de los bienes complementarios: al variar el precio de un bien complementario, la

demanda por el producto se modifica en sentido contrario. Dos productos son

complementarios cuando el consumo de uno condiciona el consumo del otro. Aunque

no se modifique el precio del producto que se elaborará en el proyecto, su demanda

caerá si sube el precio del bien complementario. Por ejemplo, si sube el precio de las

entradas, algunas personas dejarán de asistir al cine y, en consecuencia, demandarán

menos palomitas de maíz, aunque estas no cambien de precio.

 Precio de los bienes sustitutos: al variar el precio de un bien sustituto, se modifica la

demanda del producto del proyecto en el mismo sentido que la variación del precio. Por

ejemplo, si el precio de un producto sustituto cae, el consumidor trasladará su consumo

a aquel, dado que le permite disponer del ingreso ahorrado para satisfacer otras

necesidades o deseos, en desmedro del proyecto.

 Gustos y preferencias: personas que manifiesten diferentes intereses o preferencias

sobre un mismo producto, aun teniendo el mismo ingreso, demandarán más o menos

de él, según sus gustos, a un mismo precio. Por ejemplo, acompañar las comidas con

una copa de vino o una gaseosa.

 Expectativas: el nivel de expectativas sobre variaciones de precios o cambios en los

atributos de un producto, por las constantes innovaciones tecnológicas, puede hacer

que un consumidor adelante o posponga compras respecto de otro.


 La variación de cualquiera de estos factores hará que, aun manteniéndose un precio, la

demanda cambie. Mientras que el cambio en el precio muestra la variación de la

cantidad demandada dentro de la curva de demanda, la modificación de cualquier otro

factor hará que la curva completa se desplace. (Sapag Chain, 2011)

2.2.6. Comportamiento de la oferta

Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la

oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre

la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción.

Cuando se considera solo la variación en los precios, el comportamiento del productor se

mueve sobre la curva de la cantidad ofrecida. Cuando se modifica cualquiera de los elementos

ya mencionados y desarrollados a continuación, es la curva completa de la oferta la que se

desplaza.

 Costos de producción: Si suben los costos de los factores de producción y el precio del

producto se mantiene constante, baja el beneficio del fabricante y disminuye la oferta

total, desplazando su curva hacia la izquierda. En caso contrario, aumenta, desplazando

la curva hacia la derecha.

 Flexibilidad de la tecnología: Acceder a nuevas tecnologías podría permitir producir la

misma cantidad con menores recursos o en menor tiempo, lo que reduce los costos de

producción, aumenta los beneficios y desplaza la curva de oferta hacia la derecha.

 Expectativas: Si el productor espera que el precio de venta del bien que fabrica

aumente a futuro o estima que la demanda podrá incrementarse, podría aumentar la

producción por la expectativa de ganar más o para tener stocks suficientes para

enfrentar el cambio en los niveles de demanda.

 Cantidad de empresas: Al aumentar la cantidad de proveedores, la oferta del bien se

incrementa, desplazando la curva hacia la derecha, pero al disminuir la cantidad de


empresas competidoras de la industria, la oferta disminuye, desplazando la curva hacia

la izquierda.

 Precios de los bienes relacionados: Cuando los bienes son sustitutos, un aumento en

los precios del otro bien puede conducir a un aumento en la oferta del producto del

proyecto si la demanda se traslada hacia el proyecto. Si son complementarios, un

aumento en el precio del otro bien hará bajar su demanda y, en consecuencia, la del

producto del proyecto, desincentivando su producción y desplazando la curva hacia la

izquierda.

 La variación de cualquiera de estos factores hará que la oferta cambie, aun

manteniéndose un precio. (Sapag Chain, 2011)

2.3. LOCALIZACIÓN

El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se

instalará la planta.

2.3.1. Método cualitativo por puntos

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes

para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El

método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se

sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos:

1. Desarrollar una lista de factores relevantes.

2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben

sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.

3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier

mínimo.

4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la

calificación por el peso.

5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.


Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se encuentran los

siguientes:

1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas

zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones

(carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etc.

2. Factores institucionales que se relacionan con los planes y las estrategias de desarrollo y

descentralización industrial.

3. Factores sociales, se relacionan con la adaptación del proyecto al ambiente y a la

comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes. En específico, se

refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad, como escuelas

(y su nivel), hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y de capacitación de

empleados y otros.

4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa

localidad, como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los

combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados y las

materias primas.

Hay que mencionar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes,

pero no cuantificables, tales como preferencias o conveniencias de los inversionistas por

instalarse en un sitio determinado, independientemente de los resultados del análisis, lo cual

invalidaría cualquier técnica que se empleara. (Baca Urbina, 2010)

2.4. TAMAÑO

El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el número

de consultas médicas que atender, la cantidad de empresas a las que prestar servicios

contables o el número de cursos a dictar en un periodo de tiempo.

El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las

inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de


funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la definición del

tamaño: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el

valor de los equipos, etc.

El resultado del estudio del mercado influye directamente sobre esta decisión, ya que ahí se

determinaron los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el futuro, así como la

participación de mercado que podría lograr el proyecto si realiza las acciones de marketing

adecuadas.

Las especificaciones técnicas de los equipos que cumplen con los requerimientos para la

producción pueden presentar tres características respecto del tamaño:

 Que la cantidad demandada total sea menor que la capacidad de producción de la

tecnología más pequeña existente en el mercado.

 Que la cantidad demandada sea similar a la capacidad de producción de alguna

tecnología.

 Que la cantidad demandada sea mayor que la capacidad de producción de la tecnología

disponible.

En el primer caso, se evaluará la conveniencia de tener una capacidad ociosa de producción, la

que eventualmente podrá, a futuro, ser ocupada si se proyecta un crecimiento de la demanda.

En el último caso, se evaluarán las opciones de dejar demanda insatisfecha, con el riesgo de

bajar las barreras a la entrada de nuevos competidores, de comprar dos unidades tecnológicas,

aunque se genere capacidad ociosa que eleva las barreras a la entrada de nuevos

competidores, de contratar un segundo turno, de pagar sobretiempo al personal para que con

una unidad tecnológica se cubran los requerimientos de producción o de externalizar la parte

deficitaria del proceso.

El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número de

unidades de producción por año. Se distinguen tres tipos de capacidad instalada.


 Capacidad de diseño: tasa estándar de actividad en condiciones normales de

funcionamiento.

 Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos

humanos y materiales trabajando de manera integrada.

 Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables internas

(capacidad del sistema) y externas (demanda).

Para evaluar un proyecto, tanto la estimación de los costos de funcionamiento como la de los

beneficios se deben calcular con base en esta última capacidad. Aunque la demanda actual y

proyectada es uno de los factores más importantes en la determinación del tamaño, deben

tenerse en cuenta otros como el proceso tecnológico, el financiamiento y la estructura

organizacional de apoyo existente o capaz de crearse. (Sapag Chain, 2011)

2.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

“La ingeniería del proyecto resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de

la planta”.

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener

los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie

de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de

manufactura.

En esta parte del estudio el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología

de fabricación. Se entenderá por tal al conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos

que se emplean para desarrollar una determinada función.

En el momento de elegir la tecnología que se empleara, hay que tomar en cuenta los

resultados de la investigación de mercado, pues esto dictara las normas de calidad y la

cantidad que se requieren, factores que influyen en la decisión. Otro aspecto importante que se

debe considerar es la flexibilidad de los procesos y de los equipos para procesar varias clases

de insumos, lo cual ayudara a evitar los tiempos muertos y a diversificar fácilmente la


producción en un momento dado. Otro factor primordial, analizado a detalle más adelante, es la

adquisición de equipo y maquinaria, factor en el que se consideran muchos aspectos para

obtener la mejor opción. (Baca Urbina, 2010)

2.5.1. Técnicas de análisis de producción

Facilita la distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual,

a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los

hombres y las máquinas. Cualquier proceso productivo, por complicado que sea, puede ser

representado por medio de un diagrama para su análisis.

Diagrama de bloques: es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que

cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada

rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto

la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En la representación se

acostumbra a empezar en la parte superior derecha de la hoja. Si es necesario se pueden

agregar ramales al flujo principal del proceso. En los rectángulos se anota la operación unitaria

(cambio físico o químico) efectuada sobre el material y se puede complementar la información

con tiempos y temperaturas.

Diagrama de flujo del proceso: aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de

flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se

usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.

Dicha simbología es la siguiente:


Figura 2. 1 Simbología Diagrama de Flujo del Proceso (Baca Urbina, 2010)

 Empezar en la parte superior derecha de la hoja y continuar hacia abajo, y a la derecha

o en ambas direcciones.

 Numerar cada una de las acciones en forma ascendente; en caso de que existan

acciones agregadas al ramal principal del flujo en el curso de proceso, asignar el

siguiente número secuencial a estas acciones en cuanto aparezcan. En caso de que

existan maniobras repetitivas se formara un bucle o rizo y se hará una asignación

supuesta de los números.

 Introducir los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de este, siempre que

sea posible.

 Poner el nombre de la actividad a cada acción correspondiente.

Cursograma analítico: más que un diagrama, es una técnica que consiste en hacer un análisis

muy detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o
ambos parámetros dentro de un proceso que ya está en funcionamiento. A diferencia del

diagrama de bloques y del diagrama de proceso, los cuales pueden ser empleados en estudios

sobre instalaciones que todavía no existen, el cursograma analítico es más apropiado para

estudios de redistribución de planta, esto limita su uso en proyectos de ampliación de la

capacidad de instalaciones y, por supuesto, en estudios de redistribución de áreas.

Diagrama sinóptico: este diagrama solo utiliza los símbolos internacionales de operación y

transporte, es decir, es un diagrama sintetizado de un proceso. Se utiliza para representar

procesos complejos que puedan tener decenas o aun cientos de actividades. Precisamente, el

diagrama mostrara de manera rápida y clara las principales actividades, omitiendo mostrar las

demoras, almacenamiento e inspecciones. Si el proceso a analizar es muy sencillo, no más de

30 operaciones, es mejor utilizar un diagrama de flujo normal que intentar sintetizarlo.

Cuando se hace la evaluación de un proyecto, el uso de un determinado diagrama debe

obedecer al objeto del estudio, ya que no es lo mismo hacer el estudio de una planta completa

nueva que la evaluación de la ampliación de la capacidad instalada o la evaluación para lanzar

al mercado un producto nuevo dentro de una planta que ya está funcionando. Los diagramas

de flujo, de bloques y los icono gramas, son útiles para evaluaciones de nuevas instalaciones;

el cursograma analítico y los diagramas de recorrido e hilos, son más apropiados para hacer

estudios de distribuciones o redistribuciones, y no para representar los procesos, es decir, se

utilizan más en estudios de ampliación de capacidad o de elaboración de nuevos productos en

plantas ya existentes, en tanto que el diagrama sinóptico solo es un auxiliar para representar

procesos muy complejos. (Baca Urbina, 2010)

2.5.2. Diseño experimental

Se define como una metodología para aplicar sistemáticamente la estadística a la

experimentación. Consiste, en realizar una serie de pruebas en las que se inducen

cambios deliberados en las variables de entrada a un proceso de manera que sea posible

observar e identificar las causas de los cambios en la respuesta de salida elegida.


La primera vez que esta técnica fue utilizada fue en el año 1920, por Sir Ronald Fischer,

para optimizar un plantío de patatas en Inglaterra. Desde sus comienzos la técnica se

presentó como la gran alternativa para la estrategia de un factor por vez, por sus

innumerables ventajas sobre esta. A partir de entonces muchos científicos e ingenieros

contribuyen al desarrollo de esta técnica. (Rainusso, 2008)

2.5.3. Control de Calidad

Una organización orientada promueve una cultura de calidad que da como resultado

comportamientos, actitudes, actividades y procesos para proporcionar valor mediante el

cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes y otras partes interesadas

pertinentes.

La calidad de los productos y servicios de una organización está determinada por la capacidad

para satisfacer a los clientes, y por el impacto previsto y el no previsto sobre las partes

interesadas pertinentes.

La calidad de los productos y servicios incluye no solo su función y desempeño previstos, sino

también su valor percibido y el beneficio para el cliente. (ISO, 2015)

2.5.4. Seguridad Industrial

Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa,

orientado a la protección del trabajador, de los riesgos contra su integridad física y sus

consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad

patrimonial del centro de trabajo. (Decreto Ley, 1979)

2.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y

permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de

seguridad y bienestar para los trabajadores.

Existen tres tipos básicos de distribución:


 Distribución por Proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones

similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es

intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. Estas son las principales

características de la distribución por proceso: son sistemas flexibles para trabajo

rutinario, por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco costoso,

pero se requiere mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona

mayor satisfacción al trabajador. Por lo anterior, el costo de supervisión por empleado

es alto, el equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es

más complejo.

 Distribución por Producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la

secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de

ensamble son características de esta distribución con el uso de transportadores y

equipo muy automatizado para producir grandes volúmenes de, relativamente, pocos

productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas. Sus

principales características se mencionan a continuación. Existe una alta utilización del

personal y del equipo, el cual es muy especializado y costoso. El costo del manejo de

materiales es bajo y la mano de obra no es especializada. Como los empleados

efectúan tareas rutinarias y repetitivas, el trabajo se vuelve aburrido. El control de la

producción es simplificado, con operaciones interdependientes, y por esa razón la

mayoría de este tipo de distribuciones es inflexible.

 Distribución por Componente Fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo

acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o un barco. Tienen la

ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando

técnicas como el CPM (ruta crítica) y PERT. (Baca Urbina, 2010)


2.7. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA GENERAL

El estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de los casos, lo cual

impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de

administración.

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades como constitución legal, tramites

gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio (o su adaptación), compra de

maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con

clientes, pruebas de arranque, consecución del crédito más conveniente, entre otras muchas

actividades iniciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas.

Todas estas actividades y su administración deben ser previstas adecuadamente desde las

primeras etapas, ya que esa es la mejor manera de garantizar la consecución de los objetivos

de la empresa.

Es necesario presentar un organigrama general de la empresa. De entre todos los tipos de

organigrama que existen, como el circular, de escalera, horizontal, vertical, etc., se debe

seleccionar el organigrama lineo-funcional o simplemente funcional.

La administración por procesos implica definir cada uno de los procesos que suceden a lo largo

de la cadena de suministros de la propia empresa. Este enfoque de procesos va hasta las

entrañas mismas de la administración de cualquier organización, analiza los pasos, etapas o

actividades que generan valor para el cliente, quien es el que realmente le interesa a los

propietarios de cualquier empresa; de modo que se trata de realizar solo las actividades

generadoras de valor y eliminar, desde luego, aquellas que no lo hacen. La administración y

organización de las nuevas empresas ahora están subordinadas a eficiente la cadena de

suministros con todos los procesos que contiene, ya que cada uno de esos procesos agrega o

genera valor para el cliente.

Una organización inteligente es aquella que utiliza tecnología informática en forma de una red

interna en la empresa. (Baca Urbina, 2010)


2.8. MARCO LEGAL

La primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que operara la empresa y la

forma de su administración. En segundo lugar, determinara la forma de participación extranjera

en caso de que existiera. Aunque parezca que solo en el aspecto mencionado es importante el

conocimiento de las leyes, a continuación, se mencionan aspectos relacionados con la

empresa y se señala como repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor

aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta. (Baca Urbina, 2010)

2.9. PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2.9.1. Método PERT

El método PERT es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta

coordinar un gran número de actividades.

Nos permite representar gráficamente las diferentes actividades que componen el proyecto y

calcular los tiempos de ejecución.

Para ello debemos seguir 4 pasos:

1. Hacer una lista de actividades o tareas.

2. Hacer una “tabla de precedencias”.

3. Dibujar el grafo.

4. Calcular las duraciones.

2.9.2. Diagrama de Gantt

Un diagrama de Gantt es una representación gráfica y simultánea tanto de planificación como

de programación concreta de procesos y/o proyecto desarrollado por Henry L. Gantt a

principios del siglo XX. Mediante el uso del diagrama de Gantt podemos representar y

monitorizar el desarrollo de las distintas actividades de un proceso y / o proyecto durante un

período de tiempo, de manera fácil y rápida. En este tipo de diagramas se representan de

forma muy clara las distintas fases de un proceso y / o producto, de manera ordenada y en
forma de gráfica (barras horizontales), permitiéndonos planificar y programar las distintas fases

de un proceso y/o proyecto.

Los diagramas de Gantt se utilizan concretamente para:

• La planificación y programar las actividades a realizar en la resolución de

problemas.

• La planificación y programación de tareas derivadas de procesos de mejora.

• La planificación y programación de proyectos.

• La planificación y programación de planes de acción. (LEON, 2014)

2.9 ESTUDIO FINANCIERO

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de Preparación y

evaluación de proyectos carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar

los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los

antecedentes para determinar su rentabilidad. (Sapag, 2008)

2.9.1. Ingresos de Operación

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada,

calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, de las estimaciones de

venta de residuos y del cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está previsto

durante el periodo de evaluación del proyecto, según antecedentes que pudieran derivarse de

los estudios técnicos (para el equipo de fábrica), organizacional (para el equipo de oficinas) y

de mercado (para el equipo de venta). (Sapag, 2008)

2.9.2. Presupuesto de Costos

Luego de determinar las inversiones y las fuentes de financiamiento para implementar y poner

en marcha el proyecto, se desarrolla el presupuesto de ingresos y gastos, para analizar las

operaciones de la nueva empresa o ampliación de esta.

2.9.2.1. Costos de totales.


El establecimiento de los costos totales, representa los egresos o gastos en que incurrirá la

empresa en el desarrollo normal de sus operaciones.

2.9.2.2. Costos directos

Se trata de un tipo de gasto que tiene una relación directa a la realización y producción de los

productos o servicios que ofrece una empresa.

Por tanto, los costes directos afectan de manera directa e inmediata a la definición del precio

de un producto o servicio.

Es decir, cuando mayor sea el coste que incurra en la prestación de un servicio o en la

producción, es probable que mayor sea el precio venta, para poder obtener beneficio o ROI

(retorno de la inversión). (sumup, s.f.)

2.9.2.2.1. Costos de operación materia prima (MP).

Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para

su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados.

a) Materia prima incorporada física o químicamente al producto elaborado.

b) Materia prima consumida al elaborarse el producto, sin formar parte del mismo.

2.9.2.2.2. Costos de operación mano de obra (MO)

Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en

productos terminados y se compone de los salarios percibidos por operarios.

a) Los que materialmente los fabrican.

b) Cuya actividad pueda relacionarse con la fabricación de productos determinados, aun

cuando no los fabriquen materialmente.

2.9.2.3. Gastos indirectos de fabricación (GIF)

Llamados también costos indirectos, gastos de fabricación, gastos indirectos de producción o

cargos indirectos. Es el conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los

productos y que no se identifican o cuantifican plenamente con los productos terminados.

2.9.3. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES


Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos, obras

físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto

que durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para

ampliaciones de las edificaciones, reposición del equipamiento o adiciones de capital de

trabajo, será preciso presentar un calendario de inversiones y reinversiones que puede

elaborarse en dos informes separados, correspondientes a la etapa previa a la puesta en

marcha y durante la operación. También se deberá proporcionar información sobre el valor

residual de las inversiones. (Sapag, 2008)

2.9.4. ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte

financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos

obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o

pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información

y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la

empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para ti

como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está

vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza

si estás generando utilidades. 

La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos, costos y

gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe

corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo.
 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un

indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto.

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están

directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa.

 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o

utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos

y otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como

son las amortizaciones y depreciaciones.

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para

disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a

cabo sus operaciones (activos fijos).

 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las

depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa

en función de sus actividades productivas.

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero

que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo

general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la

empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus

operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la situación

financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la empresa en un

periodo determinado al relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para

lograr ese objetivo. (Castro, 2015)


2.9.5. FLUJO DE CAJA

Facilita la información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por ello,

resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una buena

herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa.

El flujo de caja neto es la diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar

a los ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer. Los flujos de caja son

cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la

empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana económicamente.

 Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están

aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver dinero

a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra futuros

desafíos financieros.

 Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están

disminuyendo.

El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su

habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de

permanecer solvente. (Kiziryan, 2019)

2.9.6. Evaluación financiera

Los proyectos podrán evaluarse considerando su pronta recuperación y su rentabilidad. Existen

dos tipos genéricos de métodos para evaluar proyectos de inversión: los métodos que no

consideran el valor del dinero en el tiempo y los métodos que si consideran el valor del dinero

en el tiempo.

Dentro de los métodos de evaluación de proyectos que no consideran el valor del dinero en el

tiempo incluyen:

 El método de periodo de recuperación

 El método de tasa de rendimiento contable


Los métodos de evaluación de proyectos de inversión que si consideran el valor del dinero en

el tiempo incluyen:

 El método de valor presente neto

 El método de tasa interna de rendimiento

Cuando nos referimos al valor del dinero en el tiempo no queremos dar a entender que con el

transcurso del tiempo el dinero pierde valor o poder adquisitivo, sino más bien que es preferible

tener un peso hoy que un peso dentro de un año, pues el dinero puede invertirse y ganar cierto

interés.

2.9.7. Método de Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y

pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa

inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor

presente neto (VPN).

Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés

determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos

absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc.).

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de

distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia.
n
Ft
VAN =−I 0+ ∑
t=1 ( 1+ k )t
Ecuación 2. 1 Ecuación Valor Actual Neto (VAN)

Donde:

Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0   es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)

n   es el número de periodos de tiempo

k   es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión


El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones

pueden se efectuadas y, en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos

absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:

 VAN > 0:  El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de

descuento elegida generará beneficios.

 VAN = 0: El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo su

realización, en principio, indiferente.

 VAN < 0: El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.

(Velayos, 2017)

2.9.8. Método de Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de

beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del

proyecto.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a

venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el

número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver.

También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala,

en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a

cero:

n
Ft
0=−I 0+ ∑
t =1 ( 1+TIR )t

Ecuación 2. 2 Ecuación Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Donde:

Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t

I0   es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)


n   es el número de periodos de tiempo

TIR es la Tasa Interna de Rendimiento

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida

para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento

interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la

inversión.

 Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era

igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición

competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.

 Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le

pedimos a la inversión. (Sevilla, 2019)

2.10. ESTUDIO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo identificar y predecir, los impactos

que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente y la población con

el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos impactos negativos e

incentivar aquellos positivos.

2.10.1. Categorización Ambiental

Según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental del 17 de enero del 2006, Capítulo II

de la identificación de las categorías de evaluación de impacto ambiental se tiene las siguientes

categorías:

CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO

INTEGRAL, nivel que, por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir en

sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental:

físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional, para cada uno de sus

respectivos componentes ambientales.


CATEGORIA 2: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO

ESPECIFICO, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del

ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o más de los

factores del sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico cultural, jurídico -

institucional; así como el análisis general del resto de los factores del sistema.

CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación

y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Nivel que, por las características ya

estudiadas y conocidas de proyectos, obras o actividades, permita definir acciones precisas

para evitar o mitigar efectos adversos.

CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE EEIA, aquellos proyectos, obras o actividades que no

están considerados dentro de las tres categorías anteriores. (D.S. 28592, 2006)

2.11. ENVASES BIODEGRADABLES

Son aquellos que están fabricados con materias primas orgánicas, se descomponen de manera

natural y rápida en contacto con el medio ambiente.

Como se mencionó anteriormente, los envases son de un material biodegradable que se

desintegra en semanas, elaborado con componentes adquiridos de algas. Por esta razón se

propone la generación de envases biodegradables que reducen el impacto medio ambiental

que producen los envases desechables de agua.


CAPÍTULO III

ESTUDIO DE
MERCADOS
CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADOS

3.1. OBJETIVOS

Los objetivos del capítulo son los siguientes:

 Estudiar el probable éxito de agua natural con envases biodegradables.

 Determinar la demanda potencial de agua natural con envases biodegradables.

 Conocer la competencia existente en el mercado.

 Establecer los aspectos principales de comercialización más conveniente.

El estudio de mercado ha sido realizado con información obtenida de los productos que se

pretende sustituir, es decir de los envases de plástico de agua, debido a que el mercado de

envases biodegradables de agua, son productos relativamente nuevos, no son de consumo

masivo, y por tanto no existe información estadística disponible.

3.2. DISEÑO MUESTRAL

3.2.1. Definición de la población meta

La población meta para este estudio está formada por aquellas personas hombres y mujeres a

partir de los 6 años de edad, que realizan compra de agua envasada de la provincia de

Quillacollo del departamento de Cochabamba. Además, que están interesadas en reducir el

uso de plásticos convencionales y la contaminación al medio ambiente.

Se eligió a este grupo, debido a que se considera que son ellos quienes habría más

predisposición de sustituir la compra de agua con envases convencionales. Para dicho caso la

hipótesis es que la población objetivo (consumidores finales) estaría dispuesto a adquirir agua

natural con envases biodegradables.


3.2.2. Elección de la técnica de muestreo

El tipo de muestreo a aplicar es el probabilístico aleatorio simple, el cual ayuda a seleccionar

los elementos de la población para que sean parte de la muestra con la misma probabilidad.

3.2.3. Determinación del tamaño de la muestra

Según datos del INE obtenidos en el Censo 2012 se tiene la siguiente información:

La provincia de Quillacollo contaba con 137.182 habitantes, de los cuales 85.506 representan

la población de 18 años de edad hacia adelante.

Tabla 3. 1 Población en Quillacollo Cochabamba

Población Población
Total Mayor de 18 años
Cantidad (personas) 137.182 85.506

Porcentaje [%] 100,00 62,33


Fuente: Elaboración Propia, 2021

Por lo tanto, la población meta definida al año 2012 seria:

Población meta 2012= 85.506 habitantes

Según datos del INE obtenidos en el Censo 2001 se tiene la siguiente información:

La provincia de Quillacollo contaba con 104.206 habitantes, de los cuales 58.546 representan

la población de 18 años de edad hacia adelante.

Por lo tanto, la población meta definida al año 2001 seria:

Población meta2001 = 58.546 habitantes


Utilizando la fórmula para conocer la Tasa de Crecimiento poblacional:

Ecuación 3. 1 Tasa de Crecimiento Poblacional

Poblacion meta2012
(¿ )
Poblacion meta2001
r =ln ¿
n

Donde

r= Tasa de crecimiento poblacional

n= periodo final- periodo inicial

En este caso se trabajará con un valor de n= 11, además de utilizar los datos obtenidos de los

Censos 2001 y 2012 del INE.

Reemplazando los datos en la ecuación tenemos la tasa de crecimiento poblacional igual a

0,034

Utilizando la fórmula de proyección de la población con el Método curva exponencial:

Ecuación 3. 2 Proyección de la población Método curva exponencial


rn
P=Po∗e

Donde:

P= Población proyectada

Po= Población dato (población al 2012)

r= Crecimiento poblacional (0,034)


n= Periodo final - Periodo inicial

P2021= 116.116 Habitantes

El tamaño de la muestra se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 3. 3 Tamaño de muestra


2
z ∗N∗p∗q
n= 2 2
d ∗( N−1 ) + z ∗ p∗q

Donde:

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

Z= Nivel de confianza

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

d= Error estándar muestral

3.3. PRUEBA PILOTO

Para determinar los parámetros “p” y “q” se procedió a realizar una encuesta piloto al 7,75% de

la muestra inicial (p=0,5, q=0,5) con las características de la población objetivo definida con

anterioridad.

3.3.1. Resultados prueba piloto

¿Le interesa comprar agua natural con envases biodegradables a base de algas?
A continuación, en la Tabla 3.2 se muestra la cantidad de personas que están interesadas en

comprar agua natural con envases biodegradables a base de algas y las que no.

Tabla 3. 2 Preferencia de la población encuestada en el consumo de agua natural con

envases biodegradables.

Atributo
n h
s

Sí 29 91%

No 3 9%

Fuente: Elaboración propia, 2021

NO
9%

SI
91%

Figura 3. 1 Preferencia de la población encuestada en el consumo de agua natural con

envases biodegradables (Elaboración propia, 2021)

De acuerdo a los datos obtenidos por la prueba piloto podemos observar que el producto tiene

un porcentaje de éxito del 91% (p=0,91, q=0,09), lo que corresponde a un tamaño de muestra

131 unidades muestrales. Aplicando la Ecuación 3.3.

3.4. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL MUESTREO

PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN
1.- Sexo

En la Tabla 3.3 se muestra la proporción de la muestra encuestada con respecto al sexo.

Tabla 3. 3 Sexo de la población encuestada sobre agua natural con envases

biodegradables

Atributos n h

Masculino 56 42,7

Femenino 75 57,3

Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a la tabla anterior, se observa que el 57,3% de la población que se encuesto son

mujeres, mientras que el 42,7 % son hombres.

Fe-
menino Masculino
57.3% 42.7%

Figura 3. 2 Sexo de la población encuestada sobre agua natural con envases

biodegradables (Elaboración propio,2021)

2.- Edad

En la Tabla 3.4 se muestra la proporción de población encuestada de acuerdo a su edad.

Tabla 3. 4 Edad de la población encuestada sobre agua natural con envases

biodegradables.
Atributos n h
De 18 a 30 años 58 44,3
De 31 a 50 años 45 34,4
Más de 51 años 28 21,4
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La Tabla muestra que de las personas encuestadas el 44,3% son personas de 18 a 30 años, el

34,4% son personas de 31 a 50 años y el 21,4 % son personas de más de 51 años.

Más de 51 De 18 a 30
años años
21.4% 44.3%

De 31 a 50
años
34.4%

Figura 3. 3 Edad de la población encuestada sobre agua natural con envases

biodegradables (Elaboración propia,2021)

3.- ¿Cómo califica el manejo de los residuos plásticos?

La Tabla 3.5 muestra calificación que dan los encuestados al manejo de la basura en

Quillacollo.

Tabla 3. 5 Calificación de la población encuestada al manejo de los residuos plásticos.

Atributos n h
Malo 96 73,3
Regular 31 23,7
Bueno 4 3,1
Fuente: Elaboración propia, 2021.
El 73,3% califica como malo el manejo de los residuos plásticos, el 23,7% lo califica como

regular y el 3,1 % lo califica como bueno.

Bueno
Regular 3.1%
23.7%

Malo
73.3%

Figura 3. 4 Calificación de la población encuestada al manejo de los residuos plásticos

(Elaboración propia,2021)

4.- ¿Consume agua envasada?

La Tabla 3.6 muestra la cantidad de personas que tienen como preferencia el consumo de

agua envasada en Quillacollo.

Tabla 3. 6 Preferencia de las personas encuestadas sobre el consumo de agua envasada

Atributos n h

Si 116 88,5

No 15 11,5
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El 88,5% de las personas encuestadas consume agua envasada mientras que el 11,5% de

personas no consume agua envasada.


No
11.5%

Si
88.5%

Figura 3. 5 Preferencia de las personas encuestadas sobre el consumo de agua

envasada (Elaboración propia, 2021)

5. ¿Qué presentación de agua envasada consume con mayor frecuencia?

La Tabla 3.7 muestra la preferencia de consumo de los encuestados de las diferentes

presentaciones de agua envasada en la provincia de Quillacollo.

Tabla 3. 7 Preferencia de la población encuestada en el consumo de presentaciones de

agua envasada.

Atributos n h
0,5 L. 38 29,0
0,5 L. sachet 44 33,6
1 L. 7 5,3
2 L. 21 16,0
20 litros 5 3,8
6 1 0,8
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El 29,0% de los encuestados prefieren consumir una presentación de 0,5 L. el 33,6 % prefiere

consumir un 0,5 L. en sachet, el 5,3 % prefiere 1 L. De la población encuestada el 16,0 %

prefiere una presentación de 2 L. el 3,8% prefiere comprar 20 L.


6
2 L. 0.763358778625954
20 litros 0,5 L.
16.0305343 %29.0076335
3.81679389312977%
51145%
1 L. 877863%
5.34351145
038168%

0,5 L. sachet
33.587786259542%

Figura 3. 6 Preferencia de la población encuestada en el consumo de presentaciones de

agua envasada (Elaboración propia, 2021)

6.- ¿De qué lugar realiza la compra agua envasada?

La Tabla 3.8 muestra el lugar donde los encuestados prefieren comprar agua envasada para su

consumo.

Tabla 3. 8 Preferencia de lugar de compra agua envasada

Atributos n h
Tiendas de barrio 48 36,6
Supermercados 6 4,6
Kioscos 28 21,4
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Resulta que el 36,6 % de los encuestados compran en tiendas de barrio, el 21,4% en kioscos y

el 4,6% prefieren comprar en supermercados.


Kiosco
s
21.374
04580 Tien-
15267 das de
% barrio
36.641
22137
Su- 40458
perme- %
rcados
4.5801
52671
75573
%

Figura 3. 7 Preferencia de lugar de compra agua envasada (Elaboración propia, 2021)

7.- ¿Qué factor toma en cuenta a la hora de adquirir agua natural envasada para su

consumo? (Puede marcar 1 o más opciones)

La Tabla 3.9 muestra el factor que toma en cuenta las personas al momento de adquirir agua

envasada.

Tabla 3. 9 Factor en la elección de compra de agua envasada.

Atributo n h
Precio 31 23,7
Accesibilidad 29 22,1
Marca 37 28,2
Presentación del envase 28 21,4
Otro (Cantidad) 1 0,8
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El 22,1% prefiere la accesibilidad para adquirir agua envasada, 23,7 % para escoger agua

envasada toma en cuenta el precio, el 21,4% prefiere la presentación del envase al momento

de adquirir el producto, el 28,2% prefiere la marca y el 0,8% prefiere la cantidad al momento de

adquirir agua envasada.


Presentación del
Otro (Cantidad)
envase
0.763358778625954
Precio
21.374045801526
%
23.664122137404
7%
6%

Marca Accesibilidad
28.244274809160
3% 22.137404580152
7%

Figura 3. 8 Factor en la elección de compra de agua envasada (Elaboración propia, 2021)

8.- ¿Que marca de agua envasada consume con mayor frecuencia?

En la Tabla 3.10 se observa la preferencia en marca de los encuestados al momento de

adquirir agua envasada.

Tabla 3. 10 Preferencia en marca para la compra de agua envasada.

Atributos ni hi
Vital 28 21,4
Villa Santa 11 8,4
Cielo 7 5,3
Tunari 32 24,4
Vigor 1 0,8
Cualquiera que tenga en el kiosco 1 0,8
B 1 0,8
El paso 1 0,8
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se observa la preferencia de marcas para las presentaciones de 0,5 L. y 0,5 L. en sachet

donde la marca preferida en la adquisición de agua es Tunari con 24,4 respuestas a favor, la

marca de vital cuenta con una preferencia de 21,4%, la marca Villa Santa cuenta con 8,4% de

respuesta, Cielo cuenta con 5,3 % de respuestas afirmativas y otras marcas que cuentan con

una respuesta afirmativa son Vigor y El Paso. Una de las personas encuestadas especifico

tiene ninguna preferencia en marca y adquiere cualquiera que tengan en el kiosco.


Cualquiera que tenga en B
el kiosco 0.763358778625954%
El pasoVital
Tunari Vigor 0.763358778625954%
0.763358778625954% 21.37404
0.763358778625954%
24.42748
5801526
0916030
7%
5%

Cielo Villa Santa


5.34351145038168% 8.3969465648855%

Figura 3. 9 Preferencia en marca para la compra de agua envasada.

(Elaboración propia, 2021)

9.- ¿Con que frecuencia consume agua envasada?

La Tabla 3.11 muestra la frecuencia de compra de agua envasada de los encuestados por

semana.

Tabla 3. 11 Frecuencia de consumo de agua envasada por semana.

Atributos ni hi
1 a 5 veces a la semana 79 60,3
6 a 10 veces a la semana 1 0,8
más de 10 en la semana 1 0,8
Otro (solo cuando sea
1 0,8
necesario)
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El 60,3% de personas compran de 1 a 5 veces a la semana, el 0,8% compra de 6 a 10 veces a

la semana, el 0,8% de encuestados compran más de 10 en la semana y el 0,8% solo cuando

sea necesario.
Otro (solo cuando sea
más de 10 en la semana necesario)
1.2% 1.2%

6 a 10 veces a la semana
1.2%

1 a 5 veces a la semana
96.3%

Figura 3. 10 Frecuencia de consumo de agua envasada por semana. (Elaboración propia,

2021)

PREGUNTAS SOBRE EL PRODUCTO

10.- ¿Le interesa comprar agua con envases biodegradables a base de algas?

La Tabla 3.12 muestra el interés de la muestra encuestada para adquirir agua con envases

biodegradables.

Tabla 3. 12 Preferencia de compra de agua envasada con envases biodegradables a base

de algas.

Atributos ni hi

Sí 114 87,0

No 17 13,0

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se puede afirmar que el 87,0% de las personas encuestadas están interesados en adquirir

agua con envases biodegradables y el 13,0% no están interesadas.


No
13.0%


87.0%

Figura 3. 11 Preferencia de compra de agua con envases biodegradables a base de

algas. (Elaboración propia, 2021)

11.- ¿De qué lugar le gustaría adquirir agua con envases biodegradables?

La Tabla 3.13 muestra el lugar del cual los encuestados estarían interesados de adquirir el

producto.

Tabla 3. 13 Frecuencia de elección del lugar de compra del producto

Atributos ni hi

Tiendas de barrio 70 53,4

Supermercados 25 19,1

Kiosco 27 20,6

Otros (entrega a oficina) 1 0,8

Fuente: Elaboración propia, 2021.

El lugar de preferencia para la adquisición de agua con envases biodegradables con un 53,4%

son las tiendas de barrio, el 19,1% prefiere los supermercados, el 20,6% prefiere adquirir el

producto en kioscos y el 0,8% en otro lugar especificando entrega en la oficina.


Otros (en-
Superme- trega a ofic-
rcados Kiosco
% ina)
% 0.8%

Tiendas de
barrio
%

Figura 3. 12 Frecuencia de elección del lugar de compra del producto (Elaboración propia,

2021)

12.- ¿Por qué medio le gustaría que el producto se promocione?

La Tabla 3.14 presenta la preferencia de los encuestados de los medios de comunicación para

informarse sobre la promoción del producto.

Tabla 3. 14 Preferencia de los encuestados de elección del medio de comunicación para

promoción del producto.

Atributos ni hi
Televisión 67 51,1
Periódico 18 13,7
Radio 3 2,3
Redes Sociales 97 74,0
Otros (correo) 2 1,5
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los medios de comunicación preferidos son las redes sociales con 74,0%, el 51,1% prefiere la

televisión, el 2,3% y el 13,7% prefieren la radio y el periódico respectivamente. El 1,5% prefiere

otros, especificando prefieren informarse por correo.


Otros (correo)
%

Televisión
Redes %
Sociales
%

Periódico
Radio %
%

Figura 3. 13 Preferencia de los encuestados de elección del medio de comunicación

para promoción del producto (Elaboración propia, 2021).

13.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases

biodegradables en presentación de membrana de 25 ml.?

La Tabla 3.15 muestra el monto final que los encuestados estarían dispuestos a pagar por agua

en envases biodegradables.

Tabla 3. 15 Elección del encuestado pago monto final de agua en envases


biodegradables.

Atributos ni hi
0.5 Bs. 14 10,69
1 Bs. 55 41,98
1,5 Bs. 22 16,79
2 Bs. 23 17,56
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se puede afirmar que el 41,98% aceptan pagar 1 Bs. por el producto, mientras que el 16,79% y

el 17,56% están dispuestos a pagar 1,5 y 2 Bs. respectivamente. El 10,69% están dispuestos a

pagar 0,5 Bs.


2 Bs.
0.5 Bs.
%
%
1,5 Bs.
%

1 Bs.
%

Figura 3. 14 Elección del encuestado pago monto final de agua en envases

biodegradables. (Elaboración propia, 2021).

14- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradable?

La Tabla 3.16 muestra la frecuencia con la que los encuestados consumirían agua natural con

envases biodegradables.

Tabla 3. 16 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables.

Atributos ni hi
1 a 5 veces a la semana 104 79,4
6 a 10 veces a la semana 3 2,3
más de 10 en la semana 7 5,3
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El 79,4% responde que adquiriría el producto de 1 a 5 veces a la semana, el 2,3% adquiriría de

6 a 10 veces a la semana, el 5,3% adquiriría más de 10 en la semana.


más de 10 en la semana
6 a 10 veces a la
semana %
2,3 %

1 a 5 veces a la semana
%

Figura 3. 15 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables (Elaboración propia, 2021).

15.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases

biodegradables en presentación de 100 ml.?

La Tabla 3.17 muestra la preferencia que las personas encuestadas están dispuestas a pagar

por una unidad de agua de 100 ml. con envases biodegradables.

Tabla 3. 17 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos

por la población encuestada.

Atributos ni hi

3 Bs. 20 15,27
3,5 Bs. 41 31,30

4 Bs. 40 30,53

5 Bs. 13 9,92
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se puede afirmar que 41 personas prefieren pagar 3,50 bs. por una unidad, 40 personas están

dispuestas a pagar 4 bs, 20 encuestados están dispuestos a pagar 3 bs. y 13 encuestados

están dispuestos a pagar 5 bs. por agua con envases biodegradables en presentación de 100

ml.
5 Bs. 3 Bs.
9.92% 15.27%

4 Bs.
30.53%
3,5 Bs.
31.30%

Figura 3. 16 Precios de compra de agua con envases biodegradables de 100 ml. elegidos

por la población encuestada (Elaboración propia, 2021).

15- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradables en

presentación de 100 ml.?

La Tabla 3.18 muestra la frecuencia con la que los encuestados consumirían agua natural con

envases biodegradables en presentación de 100 ml.

Tabla 3. 18 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables de 100 ml.

Atributos ni hi
1 a 5 veces a la semana 100 76,3
6 a 10 veces a la semana 5 3,8
más de 10 en la semana 8 6,1
Otro (no consumo mucha agua) 1 0,8
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El 76,3% responde que adquiriría 1 a 5 veces a la semana, el 3,8% adquiriría de 6 a 10 veces a

la semana, el 6,1 % adquiriría más de 10 en la semana y una persona especifico que no

consume mucha agua.


Otro (no consumo mucha
más de 10 en la semana agua)
6 a 6.1%
10 %
veces a
la se-
mana
%

1 a 5 veces a la semana
%

Figura 3. 17 Frecuencia de la población encuestada de consumo de agua con envases

biodegradables de 100 ml. (Elaboración propia, 2021).

3.5. DETERMINACION DE LA DEMANDA

Para cuantificar la demanda se ha utilizado fuentes primarias y secundaria sobre la

comercialización de agua. De las fuentes primarias se obtendrá los resultados de la intención

de compra de agua en envases biodegradable, el interés de las personas en cambiar el uso de

los envases plásticos por envases biodegradables y el medio de comercialización más usado.

Las fuentes secundarias permitirán conocer: el crecimiento demográfico de la población

estudiada, el promedio de ingresos de los usuarios finales e incremento en el consumo de agua

envasada que el proyecto buscara sustituir con envases biodegradables.

Con ayuda de los datos presentados en la Tabla 3.12 calculamos la frecuencia de compra

promedio de agua envasada en presentación de 500 ml.

F=
∑ Qci∗Pci Ecuación 3. 1
Nf
Donde:

F= Frecuencia promedio en compras por intervalo de tiempo

Qci = Frecuencia de compra en compras por intervalo de tiempo de la i-esima opción

Pci = Personas que compran con la frecuencia Qci

Nf = Personas que respondieron a la pregunta de frecuencia

F ≅ 0,02 compra/semana

Además de acuerdo a la Tabla 3.8 podemos calcular el porcentaje de personas que consumen

agua envasada en presentación de 500 ml. que resulta ser 29,0%

Con esta información y utilizando la tasa de crecimiento poblacional de acuerdo a datos del INE

2012 podemos calcular la demanda anual bajo la siguiente ecuación.

Ecuación 3. 4 Demanda anual

D=HQ∗F∗A∗CS∗365
Donde:

D= Demanda anual en unidades

HQ= Habitantes de Quillacollo-Cochabamba

A= Aceptación del producto

CS= Consumo promedio


Tabla 3. 19 Demanda anual de agua natural en presentación de 500 ml.

Habitantes en Demanda
Año
Quillacollo [Unidades]
2021 116.116 2.950.146
2022 120.131 3.052.175
2023 124.286 3.157.733
2024 128.585 3.266.942
2025 133.032 3.379.928
2026 137.632 3.496.822
2027 142.392 3.617.758
2028 147.317 3.742.877
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3. 20 Demanda anual de agua natural en presentación de 500 ml en sachet.

Habita Deman
ntes en da
Año
Quillac [Unida
ollo des]
202 116.11 3.357.0
1 6 62
202 120.13 3.473.1
2 1 65
202 124.28 3.593.2
3 6 83
202 128.58 3.717.5
4 5 55
202 133.03 3.846.1
5 2 25
202 137.63 3.979.1
6 2 42
202 142.39 4.116.7
7 2 59
202 147.31 4.259.1
8 7 36
Fuente: Elaboración Propia

3.6. DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los resultados obtenidos, la marca preferida por los consumidores para la

presentación de 500 ml es Vital con un 21,4 % a favor y para la presentación de sachet de 500

ml. es la marca de Tunari con un 24,4 %.


Por otra parte, se observa en los resultados que un 88,5 % de las personas encuestadas

consumen agua envasada, de las cuales el 29,0% consume agua en presentación de 500 ml. y

un 33,6% consume agua de 500 ml. en sachet.

Según el estudio de mercados de agua embotellada en Bolivia realizado por la Autoridad de

Fiscalización de Empresas AEMP, las presentaciones de 0,6 litros están ubicada en un tercer

puesto como la presentación con mayor acogida en el mercado, además de tener una

tendencia por ser de fácil acceso para el consumo al paso.

3.7. DETERMINACION DE LA OFERTA

Para la oferta, se debe calcular la frecuencia con la ecuación, para este cálculo se utilizan los

datos de la Tabla 3.17.

0,9123∗2+0,0263∗8+0,0614∗10
Fc=
114

Fc ≅ 0,02 compras/días

De acuerdo a los datos de la Tabla 3.17, la cantidad promedio por compra de agua en

membrana de 25 ml es de 2 unidades/día.

Por lo tanto, la oferta anual actual seria:

O=Fc∗HQ∗CC∗%C∗365

Ecuación 3. 5 Oferta anual

Donde:

O= Oferta anual en unidades

HQ= Habitantes de Quillacollo-Cochabamba


CC= Cantidad de compra

%C= % de consumo del producto

Tabla 3. 21 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en membrana 25ml.

Oferta
Habitantes en
Año (Unidades/
Quillacollo
Año)
2021 116116 600.742
2022 120131 621.519
2023 124286 643.014
2024 128585 665.252
2025 133032 688.260
2026 137632 712.063
2027 142392 736.689
2028 147317 762.167
Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a los datos de la Tabla 3.21, la cantidad promedio por compra de agua en

presentación de 25 ml. es de 2 unidades/día.

Tabla 3. 22 Oferta anual de agua natural con envases biodegradables en presentación

de 100 ml.

Oferta
Habitantes en
Año (Unidades/Año
Quillacollo
)
2021 116116 607.016
2022 120131 621.519
2023 124286 643.014
2024 128585 665.252
2025 133032 688.260
2026 137632 712.063
2027 142392 736.689
2028 147317 762.167
Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a los datos de la Tabla 3.22, la cantidad promedio por compra de agua en

presentación de 100 ml. es de 2 unidades/día.


3.8. MARKETING MIX

Con el fin de que este proceso se cumpla de manera exitosa se ha contemplado la mezcla de

marketing para este proyecto, producto, precio, plaza y publicidad, donde se encuentra la

combinación de productos o servicios, la fijación de precios el lugar de promoción y la

estrategia de distribución enfocadas al mercado especifico, que ayudara a distribuir el objetivo

del marketing para la organización.

3.8.1. Estrategias de producto

El producto que se piensa producir es agua en envase biodegradable en dos presentaciones

una membrana de 25 ml. y un envase de 100 ml. el consumo de este producto es muy

importante porque ayuda a regular la temperatura del cuerpo, especialmente cuando se realiza

ejercicio, ayuda a que la sangre transporte oxígeno y mantiene lubricadas las articulaciones y

los músculos.

La sociedad tiene la necesidad de detener la contaminación del suelo, el producto busca

satisfacer esta necesidad con la innovación del envase biodegradable, lo que se busca con

este envase es que sea desechable, se desintegre fácilmente en el medio ambienten y que los

componentes del envase no contaminen el suelo.

3.8.1.1. Marca

A parte de la razón social de la empresa, es necesario crear un logo que la identifique, para

que los consumidores al verlo puedan identificarlo. El logo de la empresa se muestra a

continuación:
Figura 3. 18 logo de la empresa (Elaboración propia, 2021)

Se diseño el logo de la empresa de esta manera, para que se identifique a la marca con la gota

de agua ya que esta es la materia prima de los productos que se elabora. El producto está

diseñado para combatir contra la contaminación y con esto ayudar al medio ambiente lo cual se

representa con las hojas de árboles, adema los colores por el significado de cada uno de ellos:

 Rosa: Representa los sentimientos de cariño, amor, generosidad y con la amabilidad.

Además, Tiene asociación con aspectos positivos.

 Negro: Representa seriedad, elegancia y nobleza. Además, está asociada con la fuerza

y el poder

 Verde: Representa frescura, armonía, medio ambiente, naturaleza, vida y renovación.

 Celeste: representa pureza además que está asociada al agua.


3.8.1.2. Presentación del producto

El proyecto pretende elaborar agua natural con envases biodegradables fabricados con

alimentos procedentes de fuentes naturales:

 Agar Agar. Es un polisacárido procedente de algas rojas, es un gelificante natural. Se

presenta en forma de polvo y su contenido calórico es realmente bajo, además, el poder

gelificante del agar agar es superior al de la gelatina.

 Lactato de calcio. Es una sal que se produce de forma natural en algunos quesos al

combinar ácido láctico y carbonato de calcio. Está catalogado como el aditivo E327,

este compuesto es fácilmente soluble en agua. Tiene la capacidad de calcio a sus

consumidores como antiácido o como agente anticaries.

La Tabla 3.23 muestra las especificaciones técnicas de la presentación de membrana de agua

que se ofertara al cliente. Se hace notar que para una mejor captación del producto se coloca

un colorante.

Tabla 3. 23 Especificación Técnica Membrana de Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS MEMBRANA DE


AGUA

Formato:

 Agar Agar
Material:
 Lactato de Calcio
Cantidad de agua: 25 ml.

Peso: 25 g.

Fuente: Elaboración Propia, 2021


En la Tabla 3.24 se observa las especificaciones técnicas de la presentación de 100 ml.

Tabla 3. 24 Especificación Técnica Presentación 100 ml.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Formato:

 Agar Agar
Material:
 Lactato de Calcio
Cantidad de agua: 100 ml.

Peso: 162,5 g

Fuente: Elaboración Propia, 2021

Para el proyector se tendrán dos presentaciones de agua con envases biodegradables los

cuales están elaborados de materiales orgánicos, dichos envases se desintegran en

aproximadamente 2 semanas

3.8.2. Estrategias de precio

En la estrategia de precio se toma en cuenta las respuestas que se obtuvieron en la encuesta

realizada, también se realizó una indagación en el mercado sobre el precio que tienen las

principales empresas competidoras.

El precio que las personas encuestadas estarían dispuestos a pagar por una unidad de

membrana de agua de 25 ml es de 0,5 Bs por unidad y de la presentación de 100 ml es de 2,5

Bs, también se realizó una indagación en el mercado sobre el precio que tienen las empresas
competidoras para el producto, que oscila entre 0,50 bs y 1 bs por un sachet de agua en bolsa

y 3 bs por una botella de 250 ml.

La estrategia de precio es la de tener un precio realmente competitivo, para así lograr

posicionarse en el mercado, el precio que se ofrece para el producto es aceptable de acuerdo

al tipo de producto y al beneficio que su envase aporta al medio ambiente.

Además, se espera satisfacer el 10% de la demanda estimada. A continuación, se muestra los

ingresos estimados en cuanto a la venta de las dos presentaciones.

Tabla 3. 25 Precio tentativo membrana de agua de 25 ml.

Demanda Cubierta Precio Ingresos


Año
[unidades] (Bs/U) [Bs]

2023 315.773 0,5 157.887


2024 490.041 0,5 245.021
2025 506.989 0,5 253.495
2026 524.523 0,5 262.262
2027 542.664 0,5 271.332
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 3. 26 Precio tentativo presentación de 100 ml.

Demanda Cubierta Precio Ingresos


Año
[unidades] (Bs/U) [Bs]

2023 359.328 2,5 898.321

2024 557.633 2,5 1.394.083

2025 576.919 2,5 1.442.297

2026 596.871 2,5 1.492.178

2027 411.676 2,5 1.029.190


Fuente: Elaboración propia, 2021.
3.8.3. Estrategias de plaza

Se utilizará un canal de distribución indirecto corto en el cual se tendrá dos escalones es decir

un único intermediario entre la empresa y el consumidor final.

EMPRESA MINORISTA CONSUMIDOR FINAL

ADITEC Se distribuirá a 24 En la Tabla 3.25 se defino la


tiendas y kioscos en la demanda de la membrana que
MultiFrut es de 315.773 unidades.
ruta mostrada en la tabla
NutriAgua 3.27.
En la tabla 3.26 se muestra la
demanda de la presentación
de 100 ml. que es de 359.328
unidades.
De acuerdo a los datos obtenidos por la encuesta, el lugar de preferencia para la adquisición

del producto son las tiendas de barrio con un 53,4 %, luego tenemos los kioscos con un 20,6 %

y los supermercados con un 19,1%, para lo cual se seleccionaron los principales en Quillacollo.

La empresa se situará en la calle Avaroa como se establecerá en el punto Tamaño y

Localización:
Figura 3. 18 Ubicación de la planta (Google Maps,2021).

3.8.3.1. Costos de distribución

3.8.3.1.1. Transporte

Para el costo del transporte se toma en cuenta la distancia que realiza el camión para realizar

la entrega del producto a los puntos de distribución.

La ruta de distribución se distribuye en tramos de la siguiente manera:

Tabla 3. 27 Tramos de distribución.

Distancia Tiempo Descarga


N Origen Destino
[Km] [min] [min]
1 Planta Plaza de las Sirenas 0,3 1 15
Coliseo Max
2 Plaza de las Sirenas 0,41 3 30
Fernández
3 Coliseo Max Fernández Gimnasio Megatlon 0,82 4 15
4 Terminal de
Gimnasio Megatlon 0,95 3 30
Quillacollo
5 Terminal de Quillacollo Stadium de Quillacollo 0,4 1 15
6 Stadium de Quillacollo Parque Villa Moderna 1,7 4 15
7 Parque Villa Moderna Salidas Buses a Liriuni 1,7 6 15
8 Salida Buses a Liriuni Plaza Bolívar 0,35 3 15
9 Plaza Bolívar Tienda 0,5 3 15
10 Tienda Juzgado de Quillacollo 0,35 2 15
Escuela de Natación
11 Juzgado de Quillacollo 1,3 5 15
Julio Flores
Escuela de Natación
12 Segip Quillacollo 0,9 3 15
Julio Flores
Santuario Virgen de
13 Segip Quillacollo 1,6 4 15
Urkupiña
Santuario Virgen de
14 Tienda Doña Feli 0,35 2 15
Urkupiña
15 Tienda Doña Feli Planta 2,4 6 15
TOTAL 14,03 50 255
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Según la tabla anterior, este sería el recorrido de la ruta de distribución semanal en la cual se

recorrerá 14,03 Km/semana y se calculó un recorrido de 50 minutos de duración y descarga de

255 minutos. Por lo tanto, se realizará 52 entregas al año y se recorrerá 729,56 Km/año con

una duración de recorrida de 2.600 minutos y de descarga de 13.260 minutos.

De acuerdo a la información de Global Petrol Price el precio actual de la gasolina es de 3,74

Bs/L. Además, se sabe que la gasolina consumida por kilómetro para el camión elegido es de

4,63 Km/L.

Por lo tanto, costo total del combustible para la distribución se calcularía con la siguiente

ecuación:

Ecuación 3. 6 Costo total combustible

Ccombustible=D∗CG∗P+0,1( D∗C∗P)

Donde:

C combustible = Costo Total de Combustible

D= Distancia recorrida (Km.)

CG= consumo de gasolina por kilómetro (Lt./Km.)

P= Precio de la gasolina (Bs/Lt.)


Remplazando los valores en la ecuación tenemos:

C combustible = 13.905,32 Bs

3.8.4. Estrategias de publicidad

Debido a que el producto que se ofrece es sustituto al convencional, se requiere de una

estrategia de marketing que permita dar a conocer el producto y mostrar los beneficios

ambientales que produciría su consumo, de esta manera se busca llamar la atención del

público para que estos se conviertan en posibles consumidores.

Se evidencia, que en la última época las redes sociales tuvieron mayor influencia para la

difusión de productos, por lo que el uso de las herramientas convencionales no es favorable

debido a la nueva tendencia. Por lo tanto, se pondrá a publicitar el producto digitalmente.

Según los resultados de la encuesta realizada el 74,0% prefiere las redes sociales para

informarse del producto. Actualmente, las más utilizadas en Bolivia son Facebook e Instagram,

además de servir como redes sociales tienen herramientas para publicitar anuncios, además,

filtrar el público para el cual va dirigida la publicidad.

Se pretende utilizar Facebook e Instagram para la promoción del producto. Se realizará una

página Web en las dos plataformas, para la promoción de esta la empresa pagará 10 Bs/día

durante 10 días al mes, lo cual tendrá un alcance de 881 a 2,5 mil personas, esto se realizará

durante los primeros 2 años de la empresa. Las publicaciones encerraran la problemática sobre

la contaminación del medio ambiente que producen los envases plásticos y porque el envase

biodegradable frenara esto. El precio de las promociones es 7 Bs diarios, esto se realizará por

30 días por un costo de 210 Bs. con lo cual se pretende alcanzar de 770 a 2,2 mil habitantes de

Quillacollo para dar a conocer los beneficios de consumo del producto.


Con toda esta información se tiene los costos estimados respeto a publicidad digital presentada

en la tabla a continuación.

Tabla 3. 28 Costo promoción digital

Promocion Tot
Promocion
Añ ar al
ar Pagina
o Publicidad [Bs.
Web [Bs.]
[Bs.] ]
202 3.72
1.200 2.520
2 0
202 3.72
1.200 2.520
3 0
202 2.52
- 2.520
4 0
202 2.52
- 2.520
5 0
202 2.52
- 2.520
6 0
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Además, se pretende realizar promociones y participación en ferias presentada en la tabla a

continuación:

Tabla 3. 29 Actividades de Promoción

Actividades Definición Responsables Costos

Promoción "Para
cambiar el
Promoción del producto antes de Área de
mundo primero 3.700
lanzarlo a la venta, información y Comercialización
hagámoslo Bs
beneficios del producto. y marketing
nosotros"

Contacto con posibles clientes


Contacto con Área de
gimnasios, quioscos tiendas de barrio. 2.120
clientes Comercialización
Bs
y marketing
Promoción "mil Se lanza la promoción para incentivar la Área de 5.000Bs
envases nunca masiva compra del producto mostrando Comercialización
harán una flor" una campaña en la cual por una y marketing
cantidad de compra de producto más
un monto se entregará un tomatodo,
que incentiva el cuidado del medio
ambiente.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La Figura 3. 19 muestra el arte que se utilizara para las publicaciones en redes sociales para

realizar la promocion del producto

Figura 3. 19 Arte para publicaciones en redes sociales (Elaboración propia, 2021)

3.8.5. Estrategias de servicio

La estrategia de servicio dará una completa perspectiva de cómo es la mezcla de marketing

escogido para la presentación de los productos a los clientes ya que este es importante para

que cualquier empresa tenga una buena difusión y sea de agrado de los clientes, la empresa

CABALA se encargara que el cliente tenga un producto de calidad, inocuidad y de apoyo con el

medio ambiente para que el cliente sienta más confianza con el producto y por parte de la

empresa.

La Tabla 3.30 muestra un resumen del marketing mix utilizado en el proyecto.


Tabla 3. 30 Resumen Marketing Mix

Producto Precio Plaza Promoción


Descripción: Agua
Indagación de Online: Páginas
en envases Ubicación: Quillacollo
precios de las web y manejo de
biodegradables
principales redes sociales
empresas Canal de Distribución
Color: Transparente
competidoras indirecto corto
Función: Hidratar a
Contacto de
los consumidores y
clientes: Vía
ayudar a bajar la Forma de venta:
Telefónica, vía
contaminación telefónica, vía
internet o personal
ambiental de los internet y personal.
envases plásticos. Precios sugeridos
por las encuestas
Marca: CABALA
Presentación en
Presentación: Transporte:
ferias y eventos
-Membrana d agua Furgon E26 URVAN
empresariales del
25 ml. sector
-100 ml.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.9. CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio de mercados existe una aceptabilidad del agua

natural envasada con envases biodegradables del 87,0% por lo cual es un producto que podría

ser comercializado en Quillacollo Cochabamba.

La demanda potencial del agua natural en presentación de 500 ml. en sachet es de 2.950.146

unidades/año, siendo la marca más consumida “Tunari” y para la presentación de agua

embotellada tenemos una demanda de 3.473.165 unidades/año. Además, no existe otra


empresa con oferta de envases para agua biodegradables lo cual coloca a la empresa como

pionera en este ámbito.

A partir de esta información, se determinó que la distribución del producto se realizara a las

tiendas de barrio y kioscos de Quillacollo Cochabamba, de manera semanal ya que el producto

es esencial en la vida de las personas.


CAPITULO 4: MATERIA PRIMA E INSUMOS

4.1.

CAPÍTULO IV

MATERIA PRIMA E
INSUMOS
OBJETIVOS

 Definir la materia prima, insumos y materiales necesarios para la elaboración de agua

natural con envases biodegradables.

 Determinar los proveedores de materia prima, insumos y materiales.

 Establecer el programa de abastecimiento de materia prima, insumos y materiales.

 Establecer los costos involucrados respecto a materia prima, insumos y materiales.


4.2. MATERIA PRIMA

4.2.1. Agua Purificada

4.2.1.1. Descripción

El agua se considera purificada luego de un proceso que elimina o reduce las impurezas a

niveles extremadamente bajos. Los tratamientos de purificación no incluyen ningún tipo de

sustancias químicas que afectan la potabilidad del agua, sino que eliminan todo tipo de

sustancias nocivas dejando el agua totalmente pura, sin malos olores, sin bacterias y sin

ningún tipo de sustancia química. Contar con agua purificada y de calidad nos brindara

una infinidad de beneficios, ya que sin darnos cuenta el agua de nuestro grifo está en

contacto con muchas de las cosas que consumimos a diario. Fuente especificada no válida.

Figura 4. 1 Agua Purificada (Puritec, 2019)

4.2.1.2. Origen

Por “aguas envasadas”, distintas de las aguas minerales naturales, se entiende las aguas para

consumo humano, que pueden contener minerales que se hallan presentes naturalmente o que

se agregan intencionalmente; pueden contener dióxido de carbono por encontrarse

naturalmente o se agrega intencionalmente, pero no azúcares, edulcorantes, aromatizantes u

otras sustancias alimentarias.


a) Las “Aguas definidas según su origen”, bien provengan del subsuelo o de la superficie,

y que se definen en el ámbito de la presente Norma comparten las características

siguientes: Provienen de recursos medioambientales específicos sin pasar por un

sistema de abastecimiento público de aguas.

b) Se han adoptado precauciones dentro de los perímetros de vulnerabilidad para evitar

cualquier contaminación de las cualidades químicas, microbiológicas y físicas del agua

en su origen, así como cualquier influencia externa sobre ellas.

c) Condiciones de captación que garanticen la pureza microbiológica original y los

elementos esenciales de su composición química en origen

d) Desde el punto de vista microbiológico, son siempre aptas para el consumo humano en

su fuente y se mantienen en ese estado con precauciones higiénicas concretas hasta

que se envasen.

e) No están sujetas a ninguna modificación o tratamiento fuera de los permitidos. Fuente

especificada no válida.

4.2.1.3. Disponibilidad

En Cochabamba existen 34 empresas embotelladoras de agua de mesa autorizadas por la

unidad de salud ambiental del servicio departamental de salud (SEDES) para el consumo

humano.

El jefe de la Unidad de Salud Ambiental del SEDES, José Claros, explicó que las industrias

deben someterse a inspecciones para verificar que los ambientes cumplen con las normas de

higiene y salubridad necesarias. Lo mismo que el sistema de transporte, desde las fábricas

hasta los consumidores.

Un indicador es el consumo per cápita, ratio (Relación cuantificada entre dos magnitudes que

refleja su proporción) que muestra el nivel de consumo anual de una persona, cuyo registro fue

creciente a nivel nacional de 7 a 14 litros entre el 2011 a 2017. Por otra parte, en la gestión

2017 los departamentos de mayor consumo per cápita fueron: Santa Cruz (22 litros) y Tarija
(19 litros) seguidos de Cochabamba y La Paz que registran 13 y 12 litros per cápita,

respectivamente, aspecto que es explicado en los primeros tres casos por el clima cálido que

presentan estos departamentos. Los demás departamentos presentan consumos per cápita

menores, como ser el caso de Oruro (9 litros), Chuquisaca y Potosí (ambos con 5 litros) y,

finalmente Beni presenta un consumo por debajo de los tres litros por habitante. Fuente

especificada no válida.

Figura 4. 2 Consumo anual de agua embotellada por departamento en litros/persona,

enero 2011 – diciembre 2017 (AEMP en base a información remitida por empresas

embotelladoras de agua, 2019)

4.2.1.4. Especificaciones Técnicas

De acuerdo a la norma Norma Boliviana NB 512, se debe cumplir los siguientes parámetros de

control de calidad del agua para consumo humano:

4.2.1.4.1. Parámetros de control mínimo

Los parámetros microbiológicos establecidos en esta categoría se realizan para determinar el

riesgo de contaminación fecal en el agua.


Los parámetros de Control Mínimo de la Calidad del Agua para Consumo Humano se

presentan en la Tabla 4.1.

Tabla 4. 1 Parámetros de Control Mínimo.

Valor
No
Parámetros máximo Observaciones
aceptable
Un valor de 9,5 de pH es aceptado solo para aguas
que provienen de sistemas de potabilización y
siempre y cuando se cumpla con el rango del
1
pH 6,5 a 9,0 índice Langelier.
El laboratorio deberá registrar y reportar el valor de
la temperatura a la cual se realizó la medición de
pH.
El laboratorio deberá registrar y reportar el valor de
2
Conductividad 1500,0 S/cm la temperatura a la cual se realizó la medición de
conductividad.
3 UNT=unidades nefelométricas de turbiedad.
Turbiedad 5 UNT
Medido en el punto de muestreo.
4 Cloro libre 0,2 mg/L a Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
residual 1,5 mg/L membrana filtrante.
< 1 Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
5 Coliformes UFC/100mL tubos múltiples.
termotolerantes < 2 Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
NMP/100mL membrana filtrante.
< 1
UFC/100mL
6 < 2 Valor máximo aceptable aplicando la técnica de
Escherichia coli
tubos múltiples.
NMP/100mL

Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.2.1.4.2. Parámetros de control Básico

En este grupo se encuentran principalmente aquellos elementos que, por su concentración,

pueden considerarse mayoritarios (fundamentales) y minoritarios (secundarios), los cuales

normalmente están presentes en aguas naturales.


Los parámetros de Control Básico de la Calidad del Agua para Consumo Humano se presentan

en la Tabla 4.2.

Tabla 4. 2 Los parámetros de Control Básico.

Valor Máximo
No Parámetro Observaciones
Aceptable
Físicos
UCV= Unidad de color verdadero.
1 Color 15 UCV
UCV en unidades de platino cobalto.
Para efectos de evaluación, el sabor y olor
se determinan por medio de los sentidos.
2 Sabor y olor Aceptables (*) (*) Por tratarse de propiedades
organolépticas su valoración es solo
cualitativa.
Químicos
Solidos
Valor superior podria influir en la
3 disueltos 1000 mg/L
aceptabilidad (palatabilidad).
totales
Químicos Inorgánicos
Alcalinidad 370,0 mg/L
4 Está relacionada con el pH.
Total CaCO3
5 Calcio Ca 200,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud.
Valor mayor influye en la aceptabilidad por
6 Cloruros Cl 250,0 mg/L
el sabor.
500,0 mg/L
7 Dureza Total -
CaCO3
Valor mayor influye en la aceptabilidad por
8 Hierro Total Fe 0,3 mg/L
el color.
9 Magnesio Mg 150,0 mg/L Valor mayor tienen efecto sobre la salud.
Valor mayor influye en la aceptabilidad por
10 Manganeso Mn 0,1 mg/L
el sabor.
11 Nitritos NO2 0,1 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud.
12 Nitratos NO3 45,0 mg/L Valor mayor tiene efecto sobre la salud.
13 Sulfatos SO4 400,0 mg/L -
Microbiológicas
14 Heterotróficas 5x102 UFC/mL Recuento en placa.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.2.2. Lactato de Calcio.

4.2.2.1. Descripción

Es una sal que se produce por medios de laboratorio y en algunos quesos. Se utilizan en:

 Medicina donde su valor radica en su capacidad de aportar calcio a los pacientes como

antiácido o como agente anti caries.

 Industria alimentaria donde está catalogado como el aditivo E327, se utiliza como

antioxidante, estabilizante y regulador de la acidez.

Además, que enriquece los alimentos en calcio haciéndolos adecuados para realizar

esferificaciones combinándolos con alginato de sodio. El lactato de Calcio no aporta sabor a los

alimentos que se lo añade.

Figura 4. 3 Lactato de Calcio (Cocinista, 2019)

4.2.2.1. Origen

De forma comercial se produce fermentando almidón y melazas utilizando bacterias. De forma

natural, el cuerpo humano produce lactato de calcio por la actividad de las bacterias presentes

en el intestino grueso.
El lactato es la forma ionizada del ácido láctico. Tiene una gran importancia biológica ya que es

constantemente producido durante el metabolismo y al realizar ejercicio. La concentración de

lactatos aumenta cuando los tejidos, principalmente los musculares, tienen una demanda de

energía que supera la disponibilidad de oxígeno en la sangre.

4.2.2.3. Especificaciones técnicas

El lactato de calcio presenta las siguientes características:

 Polvo granulado blanco

 Alta solubilidad en agua y etanol

 Tiene capacidad antioxidante

 Es absorbido fácilmente por los intestinos

 Es una fuente de calcio

 Se puede utilizar como purgante

 Puede tener una estructura pentahidratada

 Es capaz de convivir con sus estereoisómeros en mezclas racémicas

4.2.3. Agar Agar.

4.2.3.1. Descripción

Es una gelatina proveniente de las algas marinas, tiene el poder de espesar los líquidos en

forma de gelatina muy nutritiva, su poder gelificante es superior al de la gelatina.

4.2.3.1. Origen

El agar agar esta obtenido de las paredes celulares de algas ha sido utilizadas desde tiempos

antiguos en los países de extremo Oriente (China, Japón, Corea), fue llevado a Europa a mitad del

siglo XIX, disuelto en una mezcla líquida entra en rápida reacción con otro líquido rico en calcio

(como el cloruro de calcio o el gluconolactato) solidificando de manera muy rápida creando una

estructura muy estable y resistente. 


4.2.3.1. Disponibilidad

4.2.3.1. Especificaciones Técnicas

De acuerdo a DELITEBE las propiedades del alginato de sodio para su consumo son:

Tabla 4. 3 Características organolépticas

Características Organolépticas

Apariencia Polvo

Olor Inodoro

Color Crema - Amarillento

Sabor Insípido

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 4. 4 Características Físico-Químicas

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

Humedad < 22%

Pérdidas por secado < 20 %

Absorción de agua < 2%

Resistencia 800g - 900g/cm2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 4. 5 Características microbiológicas

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Aerobios mesófilos < 5000 u.f.c./g

Mohos y levaduras < 300 u.f.c./g

Salmonella Ausente/5g
Escherichia coli Ausente/5g

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 4. 6 Información Nutricional

INFORMACIÓN NUTRICIONAL (por 100 g)

Valor energético 170 kcal 720 KJ

Proteínas < 0,10 g.

Hidratos de carbono 0,4 g

de los cuales azúcares < 0,4 g.

Fibra 86 g

Grasas < 0,10 g.

de las cuales saturadas 0,014 g

Sal 0,5 g.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.3. MATERIALES AUXILIARES

4.3.1. Cajas de Plásticos

4.3.1.1. Descripción
Figura 4. 4 Caja de plástico (dissetodiseo, 2019)

Las cajas de plástico son reutilizables y se utiliza para el transporte y almacenaje. Existe una

gran cantidad de medidas. Se puede destacar dos tipologías por su importancia y especificidad:

las cajas norma europea y las cajas con sistemas de posicionamiento y guiado en líneas de

transporte y almacenes automáticos.

Las ventajas de la caja de plástico respecto a otros materiales son:

 La ligereza

 Resistencia a los impactos.

 Uniformidad de medidas y dimensiones.

 Higiénicas

 Reutilizables

4.3.1.1. Disponibilidad

La participación del sector de productos plásticos en la producción, en cuanto al volumen de

ventas de la industria manufacturera en Bolivia, cuenta con información estadística actualizada

hasta la Gestión 2009, según el Instituto Nacional de Estadística.

 En la gestión 2005, la participación de este sector fue de alrededor de 320 mil

bolivianos, equivalentes a 45.977 dólares considerando el tipo de cambio actual de USD

1 = Bs. 6,96 Este sector representa el 4.94% en el total de la industria manufacturera en

dicha gestión.
 En la gestión 2006, la participación se redujo a 310 mil bolivianos (USD 44.540) lo que

representa un 4.45% del total de la industria manufacturera en esta gestión.

 En la gestión 2007, la participación subió a 375 mil bolivianos (USD 53.879)

correspondientes al 4.98% del total de la industria manufacturera de la gestión.

 En la gestión 2008, existió un nuevo incremento a 433 mil bolivianos (USD 66.212) que

equivalen al 4.99% del total de la industria manufacturera en esta gestión.

 Finalmente, en la gestión 2009, se incrementó nuevamente la participación del sector

alcanzando los 435 mil bolivianos (USD 62.500) equivalentes al 4.90% del total de la

industria manufacturera en esta gestión.

Como se puede apreciar, el sector ha mantenido un comportamiento estable en las gestiones

analizadas. Si bien el sector muestra una tendencia de crecimiento, las variaciones no son

significativas respecto al total de la industria.

4.4. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

De acuerdo al proceso determinado en el capítulo 5 se detalla en las siguientes tablas, la

cantidad requerida de materia prima requerida para elaboración de agua en envases

biodegradables.

Tabla 4. 7 Requerimiento materia prima presentación de membrana de agua

Agua Lactato Agar


Demand
Año Purificad de Calcio Agar
a
a (L) (Kg) (Kg)
2023 315.773 7.894 79 79
2024 326.694 8.167 82 82
2025 506.989 12.675 127 127
2026 524.523 13.113 131 131
2027 542.664 13.567 136 136
TOTAL 55.416 554 554
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Tabla 4. 8 Requerimiento materia prima presentación 100 ml.

Agua
Lactato de Agar
Año Demanda Purificada
Calcio (Kg) Agar (Kg)
(L)
2023 359.328 35.933 180 180
2024 371.756 37.176 186 186
2025 576.919 57.692 288 288
2026 596.871 59.687 298 298
2027 617.514 61.751 309 309
TOTAL 252.239 1.261 1.261
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 4. 9 Requerimiento Total de Materia Prima

Agua Lactato
Agar
Año Purificad de Calcio
Agar (Kg)
a (L) (Kg)
2023 43.827 259 259
2024 45.343 268 268
2025 70.367 415 415
2026 72.800 430 430
2027 75.318 444 444
TOTAL 307.655 1.815 1.815
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.5. Costos

4.5.1. Materia Prima e Insumos

Los costos de materia prima se detallan a partir de las cotizaciones realizadas a los

proveedores.

Tabla 4. 10 Costo materia prima presentación membrana de agua

Agua
Lactato de
Año Purificad Agar agar (Bs)
Calcio (Bs)
a (Bs)
2023 1.974 3.228,78 13.815
2024 2.042 3.340,45 14.293
2025 3.169 5.183,97 22.181
2026 3.278 5.363,25 22.948
2027 3.392 5.548,74 23.742
TOTAL 13.854 22.665 96.978
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 4. 11 Costo materia prima presentación 100 ml.

Agua
Lactato de Agar agar
Año Purificad
Calcio (Bs) (Bs)
a (Bs)
2023 8.983 7.348,26 31.441
2024 9.294 7.602,40 32.529
2025 14.423 11.797,99 50.480
2026 14.922 12.206,02 52.226
2027 15.438 12.628,16 54.032
TOTAL 63.060 51.583 220.709
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 4. 12 Costos totales materia prima

Agua Lactato
Agar agar
Año Purificad de Calcio
(Bs)
a (Bs) (Bs)
2023 10.957 10.577,05 45.256
2024 11.336 10.942,85 46.821
2025 17.592 16.981,95 72.661
2026 18.200 17.569,27 75.174
2027 18.829 18.176,90 77.774
TOTAL 76.914 74.248 317.687
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.5.2. Oficina

La empresa contará con un área administrativa, la cual estará ubicada en una oficina para lo

cual se requiere de los siguientes elementos mobiliarios:


4.5.2.1. Material de Escritorio

Se requiere diversos materiales de escritorio para cumplir con las actividades administrativas

de mejor manera y llevar un registro de las mismas, por lo cual se detalla el requerimiento

anual de este tipo de materiales.

Tabla 4. 13 Requerimiento de Material de Escritorio

Costo
Materiales de Cantidad Costo
Unitario
Escritorio (Unidad) Total (Bs)
(Bs)
Hojas 3 11 33
Lápices 15 1 15
Bolígrafos 30 2 60
Resaltadores 15 4 60
Carpetas 3 25 75
Reglas 5 1 5
Correctores 5 8 40
Tampos 3 10 30
Otros 1 150 150
TOTAL 468
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.5.2.2. Material de Limpieza

Para mantener la limpieza de los ambientes se requiere materiales de limpieza anualmente por

lo cual se requiere de los siguientes materiales de limpieza anualmente.

Tabla 4. 14 Requerimiento Material de Limpieza

Costo
Cantidad Costo
Materiales de Limpieza Unitario
(Unidad) Total (Bs)
(Bs)
Escoba 1 11 11
Fregona 1 170 170
Trapos para Desinfectar 2 5 10
Desinfectantes 2 40 80
Multiusos 1 20 20
Guantes de Limpieza 2 9 18
Barbijos 3 15 45
Pediluvios Sanitarios 3 30 90
TOTAL 444
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.5.3. Planta

4.5.3.1. Ropa de Trabajo

La empresa tiene una responsabilidad tanto con los trabajadores y los consumidores del

producto y con el fin de cuidar la salud e higiene de los trabajadores y evitar la contaminación

del producto, es necesario dotarles ropa de trabajo, cuyo requerimiento se detalla en la Tabla

Tabla 4. 15 Requerimiento Ropa de Trabajo

Costo
Cantidad Costo
Ítem Unitario
(Unidad) Total (Bs)
(Bs)
Overol 2 250 500
Protectores auditivos (par) 2 8 16
Barbijos 1 15 15
Cofias 1 45 45
Guantes 1 80 80
Antiparras 2 20 40
Botas de Goma 2 100 200
TOTAL 896
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.5.3.1. Material de Limpieza

Por otra parte, se requiere materiales para mantener la limpieza de los ambientes de

producción como en la maquinaria para su buen funcionamiento de esta y conservar la

inocuidad del producto por lo cual se requieren los siguientes materiales de limpieza

anualmente.

4.6. PROVEEDORES

 Agua Purificada: De acuerdo al mercado de agua purificada la opción mas factible

para la adquisición es la empresa NUTRIAGUA, el cual ofrece 20 Lt. de agua a un

precio de 5 Bs, siendo que otros proveedores dan a un precio de 10 Bs. por la misma

cantidad.
Figura 4. 5 Logo proveedor NUTRIAGUA (NUTRIAGUA, 2021)

 Lactato de Calcio: El proveedor elegido para la adquisición de esta materia prima es la

empresa Aditec dedicada a la suministración de insumos, aditivos y maquinaria para la

industria cárnica, panadería, pastelería y helados. Donde oferta 1 kilogramo de lactato

de calcio a 40,90 Bs. otra oferta para la adquisición de esta materia prima es por la

empresa MULTICHEF la cual ofrece 10 g. a 30 Bs.

Figura 4. 6 Logo proveedor Aditec (Aditec, 2021)


 Agar Agar: para la adquisición de Agar Agar se eligió a la empresa Multifruit dedicada a

comercializar frutos secos, frutos deshidratados y glaseados, semillas y harinas

especiales. Esta empresa ofrece 1 kg. A 175 Bs. otra oferta que hay en el mercado es

de la empresa MULTICHEF que ofrece 10 g. a 30 Bs.

Figura 4. 7 Logo proveedor Multifruit (Multifruit, 2021)

4.7. CONCLUSIONES

 Para la elaboración de agua purificada con envases biodegradables se requiere de

agua purificada, lactato de calcio, Agar Agar y cajas de plástico para el transporte del

producto.

 Dentro de los proveedores de estos insumos se tiene: ADICTEC proveedor de lactado,

MULTIFRUIT proveedor de Agar Agar y NUTRIAGUA proveedor de agua purificada.

 Se pretende abastecer a la empresa de dichos insumos de manera semanal lo cual

implica un costo de 10.957 Bs. para agua purificada, 10.577,05 Bs. para lactato de

calcio 45.256 Bs. para Agar Agar el primer año de funcionamiento.

 Además, se contemplará costos indirectos como materiales de oficina, materiales de

limpieza, ropa de trabajo y materiales de limpieza en planta.


CAPÍTULO V

ESTUDIO TECNICO
CAPÍTULO 5: ESTUDIO TECNICO

5.1. OBJETIVO

 Determinar el tamaño del proyecto

 Definir la localización del proyecto

 Establecer la ingeniería del proyecto

 Definir la distribución de planta

 Definir los controles de calidad y la seguridad industrial.

5.2. TAMAÑO DE PROYECTO

El tamaño del proyecto, representa la cantidad de producto durante un periodo de tiempo

determinado considerado para las características de un proyecto normal.


5.2.1. Variables determinantes del tamaño

5.2.1.1. Mercado

Observando la información remitida por el estudio de mercado de agua embotellada en Bolivia

AEMP podemos observar que en Cochabamba la marca con mayor cuota en el mercado es

EMBOL (vital) con un 90 a 100 % de participación en el mercado ofertando agua embotellada

de 500ml, la marca que tiene menor participación en el mercado cubre 5% de la demanda total.

Se espera iniciar cubriendo el 10 % de la demanda potencial proyectada durante los 2 primeros

años de vida útil del proyecto, e incrementar en 5% los años siguientes.

Tabla 5. 1 Demanda a cubrir agua en sachet (membrana de agua)

Demanda a
Demanda Porcentaj
Año Cubrir
[Unidades] e [%]
[Unidades]
2023 3.157.733 10 315.773
2024 3.266.942 10 326.694
2025 3.379.928 15 506.989
2026 3.496.822 15 524.523
2027 3.617.758 15 542.664
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 5. 2 Demanda a cubrir agua envasada

Demanda Demanda a
Porcentaj
Año [Unidades Cubrir
e [%]
] [Unidades]

2023 3.593.283 10 359.328


2024 3.717.555 10 371.756
2025 3.846.125 15 576.919
2026 3.979.142 15 596.871
2027 4.116.759 15 617.514
Fuente: Elaboración propia, 2021.
5.2.1.2 Disponibilidad de materia prima

La materia prima que se utilizara para realizar los envases de ambas presentaciones es agar

agar y lactato de calcio que pueden ser adquiridos de proveedores de la ciudad y la cantidad

tampoco es limitante, para el agua purificada se cuenta con muchas empresas que se dedican

a este rubro en Quillacollo, la cual puede ser dotada por botellones

5.2.1.3 Disponibilidad de tecnología

Debido que para los procesos de producción de agua con envases biodegradables se requiere

de maquinaria relativamente convencional, la tecnología será un punto a favor del tamaño ya

que en el mercado puede encontrarse de diferentes características técnicas, industrias y

precios.

5.2.1.4 Capacidad de financiamiento

Para los gastos de inversión del proyecto se cuenta con un socio, además, se espera solicitar

la colaboración una entidad que apoya proyectos que aportan al cuidado del medio ambiente y

se solicitara un préstamo bancario que al recibir los demás aportes no será de gran magnitud lo

que puede significar utilidades aceptables y no se afectaría el tamaño del proyecto.

De acuerdo a esta información se puede determinar que la capacidad de producción del

proyecto dependerá de la capacidad instalada y también dependerá a la disposición de materia

prima para producir los envases biodegradables.

5.2.2 Capacidad del proyecto

5.2.2.1 Capacidad proyectada o diseñada

Es el nivel meta de producción para lo que conceptualmente se diseñó con funcionamiento en

óptimas condiciones. Se refiere a la máxima producción teórica que se puede obtener en un

periodo determinado en condiciones ideales y con uso de capacidad máxima.

5.2.2.2 Capacidad real

Es la capacidad que una empresa puede alcanzar dadas las restricciones operativas (cantidad

de materia prima, recursos económicos disponibles, mantenimiento de la maquinaria y los


errores del personal). A menudo la capacidad efectiva es menor que la capacidad diseñada

tomando en cuenta días de trabajo, domingos, feriados, imprevistos y otros.

Para el funcionamiento de la planta, se espera trabajar un solo turno de lunes a viernes (8

horas diarias) y sábados medio turno.

En Bolivia existen al año 11 días festivos que son considerados feriados (Ley General del

Trabajo, articulo 29, capítulo I de los días hábiles para el trabajo), 52 domingos, 52 sábados,

pero los días sábados se considera únicamente medio turno se puede considerar 26 sábados

perdidos, y debido a imprevistos que puedan suscitarse por problemas políticos, fallos de

máquinas, problemas sanitarios (ejemplo COVID 19), etc., se considera un total de 15 días al

año que no se trabajarían.

De acuerdo a esto, se tendría en total 261 días laborales efectivos en los cuales la planta

funcionaria anualmente.

Debido a esto se produciría con una capacidad máxima de 151 unidades/día membranas de

agua y 172 presentaciones de 100 ml. (turno de 8 horas).

Tabla 5. 3 Capacidad proyectada anual Membrana de Agua

Capacidad a
Porcentaje Capacidad a Capacidad a
cubrir
Año de cubrir cubrir
[Unidades/año
capacidad [Unidades/día] [Unidades/hora]
]
2023 10% 315.773 1.210 151
2024 10% 326.694 1.252 156
2025 15% 506.989 1.942 243
2026 15% 524.523 2.010 251
2027 15% 542.664 2.079 260
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Tabla 5. 4 Capacidad proyectada anual Presentación 100 ml.

Capacidad a
Porcentaje Capacidad a Capacidad a
cubrir
Año de cubrir cubrir
[Unidades/día
capacidad [Unidades/año] [Unidades/hora]
]
2023 10% 359.328 1.377 172
2024 10% 371.756 1.424 178
2025 15% 576.919 2.210 276
2026 15% 596.871 2.287 286
2027 15% 617.514 2.366 296
Fuente: Elaboración propia, 2021.

5.3. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Para la localización de la planta se deben tomar en cuenta dos aspectos, macro y micro

localización tomando en cuenta los criterios económicos, distribución apropiada de los

espacios, salidas de productos y entrada de proveedores.

5.3.1. Macro localización

Se realizará una selección del área para ubicar el proyecto se tomará en cuenta la localización

del público objetivo y la factibilidad de abastecimiento de materia prima.

De acuerdo al planteamiento del problema el proyecto se realizará en el municipio de

Quillacollo en el departamento de Cochabamba. En este departamento existen empresas que

venden en grandes cantidades y buen precio la materia prima requerida, por lo que se elige el

mismo como la macro localización del proyecto ya que favorecería los costos de transporte.
Figura 5. 1 Mapa departamento de Cochabamba (odccba.wordpress, 2021)

El municipio de Quillacollo es la capital de la provincia Quillacollo en el departamento de

Cochabamba. Se encuentra 13 km al oeste de la ciudad de Cochabamba. El municipio tiene

una superficie de 0,567 km2 con coordenadas 17°23’51’’ latitud sur -66°16’54’’ longitud oeste.

El aumento de la población hace que Quillacollo sea la segunda ciudad con mayor crecimiento

demográfico de Bolivia, dicho crecimiento se debe a la migración de todas las regiones de

Bolivia, la mayor migración proviene de la zona andina y del trópico, lo cual produce un

crecimiento caótico y desordenado en la planificación del desarrollo de la mancha urbana, por

lo que muchos habitantes no cuentan con servicios básicos (agua potable, alcantarillado, etc.).

5.3.2. Micro localización

Se busca lograr la más alta rentabilidad y lograr el menor costo de producción. Para determinar

el punto exacto en el que se va a instalar el proyecto, se seleccionaron zonas del municipio en

el cual se analizó aspectos como costos de terreno, costos de transporte, vías de acceso y

detalles sociales entre otros.

 Parque industrial Santivañez

 Avenida Blanco Galindo

 Barrio Avaroa
 Zona Calvario

Para seleccionar la mejor localización se aplicará el método cualitativo por puntos para

determinar la localización optima del proyecto, ya que este método nos permite definir los

factores determinantes para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la

importancia que se le atribuya que puede determinar el éxito o fracaso del proyecto.

5.3.2.1. Factores que determinan la localización del proyecto

5.3.2.1.1. Acceso a servicios básicos

El lugar en el que se instale la planta tiene que contar con los servicios básicos principales:

agua, electricidad y gas ya que para las diferentes etapas se necesitara dichos servicios. Estos

servicios afectaran el precio de los productos ya que sus costos inciden en el costo unitario.

5.3.2.1.2. Acceso a materia prima

El lugar en el que se instale la planta tiene que contar con los servicios básicos principales:

agua, electricidad y gas ya que para las diferentes etapas se necesitara dichos servicios. Estos

servicios afectaran el precio de los productos ya que sus costos inciden en el costo unitario.

Uno de los elementos importantes para la elaboración de cualquier producto es la materia

prima, es importante que la ubicación de la planta tenga acceso a la misma; debido que

nuestros proveedores se encuentran en Cochabamba lo que se analizaría seria la distancia al

punto de abastecimiento para el alginato de sodio estaría en la calle Hernan Morales al frente

del parque Mariscal Santa cruz y para el agar agar los proveedores se encuentra en la calle

Mayor Rocha entre España y Baptista relativamente cercano lo cual tendría un costo menor de

transporte, esto será lo más optimo en términos económicos

5.3.2.1.3. Acceso a los puntos de venta

Un punto muy importante es tener una distribución eficiente a los puntos de venta por esta

razón la distancia sea mínima entre la planta y los puntos de venta para que el costo de

transporte sea menor, en nuestro caso los principales puntos de venta son tiendas de barrio y

kioscos.
5.3.2.1.4. Mano de Obra

Para la elaboración de un producto la mano de obra esta directa o indirectamente implicada.

Por lo tanto, la ubicación debe tener vías de entrada y ser de fácil acceso en transporte para

que los trabajadores puedan trasladarse y este no sea un impedimento para la incorporación de

personal.

5.3.2.1.5. Ofertas de terreno

Es importante que haya terrenos disponibles en la zona donde se decida instalar la fábrica

además que este tenga las condiciones necesarias para la construcción e instalación de la

planta.

5.3.2.2. Método cualitativo por puntos

5.3.2.2.1. Peso relativo

Es la importancia que se da a los diferentes factores que se definieron para la posible

localización del proyecto. En la tabla 5.3 se asignaron los pesos relativos dependiendo a la

importancia de cada factor descrito anteriormente.

Tabla 5. 5 Asignación de peso relativo

Factor Peso
Acceso servicios básicos 0,25
Fuente: Elaboración Acceso a materia prima 0,25 propia, 2021.
Acceso a los puntos de venta 0,25
5.3.2.2.2. Asignación Mano de Obra 0,1
Ofertas de terrenos 0,15
La asignación hace referencia a otorgar una letra a los posibles lugares de localización del

proyecto. En la tabla 5.4 se asignaron letras a las diferentes ubicaciones planteadas para un

mejor manejo de espacio en la matriz de calificación.

Tabla 5. 6 Asignación de letras a las ubicaciones

Ubicación Zona
Parque industrial Santivañez A
Avenida Blanco Galindo B
Barrio Avaroa C
Zona Calvario D
Fuente: Elaboración propia, 2021.
5.3.2.2.3. Calificación

La calificación concierne a una puntuación que se asignara a cada factor dependiendo a la

zona. La tabla 5.5 muestra la descripción de las diferentes calificaciones que se asignaron en la

matriz.

Tabla 5. 7 Descripción de calificaciones

Calificación Descripción
Acceso a servicios básicos
1 No cuenta con servicios básicos
2 Cuenta con algún servicio básico
3 Servicio básico ineficiente
4 Cuenta con servicios básicos eficientes
Acceso a materia prima
1 No cuenta con acceso a materia prima
2 Costo elevado de acceso a materia prima
3 Acceso a materia prima lejano
4 Acceso a materia prima optimo
Acceso a los puntos de venta
1 Accesos inexistentes
2 Acceso a puntos de venta en mal estado
3 Puntos de acceso a gran distancia
4 Acceso a puntos de acceso optimo
Mano de Obra
1 Sin disponibilidad de materia prima
2 Personal con nivel académico Bachiller
3 Personal con nivel académico Instituto
4 Personal con nivel académico universitario
Ofertas de terrenos
1 Oferta de Terreno nula
2 Terrenos alejados
3 Terrenos a elevado precio
4 Terrenos Óptimos (precio y ubicación accesible)
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para la selección de la localización se pondera cada calificación posteriormente se suma las

calificaciones ponderadas y la zona que acumule el mayor puntaje se considerado como la

mejor opción a elegir.


Tabla 5. 8 Matriz de calificaciones

Zona A Zona B Zona C Zona D


Factor Peso Cal
Cal. Pond. Cal. Pond. Pond. Cal. Pond.
.
Acceso a servicios básicos 0,25 3 0,75 3 0,75 4 1 1 0,25
Acceso a materia prima 0,25 3 0,75 4 1 3 0,75 3 0,75
Acceso a los puntos de
venta 0,25 2 0,5 4 1 4 1 4 1
Mano de Obra 0,1 4 0,4 4 0,4 4 0,4 3 0,3
Ofertas de terrenos 0,15 3 0,45 3 0,45 4 0,6 4 0,6
TOTAL 1 2,85 3,6 3,75 2,9
Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a la Tabla 5.6 matriz de calificaciones la mejor opción para la instalación de la

planta es la Zona C que correspondería al Barrio Avaroa con una calificación ponderada total

de 3,75, uno de los inconvenientes seria el acceso a materia prima ya que los proveedores se

encuentran lejanos a la planta, la zona tiene muy buen acceso a los servicios básicos agua,

electricidad, gas domiciliario conjuntamente la ubicación favorece al acceso de los puntos de

venta, además tiene mucha accesibilidad en cuanto a transporte por lo cual esto no causaría

ningún problema para los trabajadores y se logren trasladarse de su domicilio a la planta y

viceversa por otra parte gracias a la ubicación se pueden encontrar personal con nivel

académico universitario, además la zona cuenta con un terreno disponible con los ambientes

necesarios para instalar el proyecto.


Figura 5. 2 Plano del terreno seleccionado (Propietario, 2021)

5.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto a partir de los conceptos y conocimientos tiene como objetivo dar a

conocer la descripción y diseño del proceso, selección de tecnología, maquinaria y equipo, todo

lo referente a la instalación y funcionamiento de la planta.

5.4.1. Proceso productivo

Agua natural con envases biodegradables

Agua purificada que se llevara diariamente a la planta desde una empresa de agua de mesa.

Una vez en la planta se almacenará en tanques limpios y desinfectados que mantenga el agua

a una temperatura de 10 a 20°C para evitar la contaminación de esta.

El Agar Agar y lactato de calcio que se adquirirán mensualmente y estos serán almacenados

en lugares secos, frescos y bajo techo.

Posteriormente, la materia prima entrara al proceso productivo.

5.4.1.1. Presentación de 100 ml.

 Recepción de materia prima

En esta fase el agua purificada llega a la planta y es transportada a los tanques de

almacenamiento donde se realizará la prueba de pH el cual debe marcar un valor de 7.


También llega a la planta el Lactato de Calcio y el Agar Agar el cual se almacenará en un lugar

seco, fresco y bajo techo.

 Pesado

Se dosificará con exactitud la cantidad de agar agar de 5 gramos y lactato de calcio a 5

gramos, para tener el mejor rendimiento en la producción de los envases.

 Cocción

En este proceso se adiciona agua 400 ml y las cantidades pesadas de agar agar y lactato de

calcio con ayuda de energía térmica se calienta mientras se va combinando la mezcla para que

se produzca un cambio en su textura además que se logra eliminar agentes patógenos y

microrganismos dañinos. Esta acción se realiza durante aproximadamente 12 a 13 minutos.

 Moldeado

La mezcla caliente es colocada en los moldes para darle la forma del envase en presentación

de 100 ml.

 Refrigerado

Los moldes con la sustancia se llevan a enfriar para que se solidifique por un tiempo de 50 min.

 Desmoldado

Pasado el tiempo de refrigerado se saca del molde y se realiza la inspección de la botella para

verificar la inexistencia de agujeros o deformaciones en esta.

 Envasado y tapado

En este proceso se realiza el llenado del agua natural purificado al envase realizado y el tapado

de la botella que no dejara que el producto se llene de microorganismos dañinos para la salud.

 Empaquetado

Se transporta las botellas con el producto a la zona de cajas de plástico para que sean

colocadas en el interior, con esto se busca ayuda en la entrega y protección del producto.

 Almacenado
Para este proceso se procede a guardar el producto empaquetado en el almacenamiento en

espera de su transporte a los puntos de venta.

Figura 5. 3 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases

biodegradables presentación de 100 ml. (Elaboración propia, 2021)


5.4.1.2. Presentación de membrana de agua 25 ml.

 Pesado

Se realiza el pesado de 5 gramos de lactato de calcio y 5 gramos de agar agar, también se

realiza la dosificación de 500 ml. de agua purificada para la producción de la membrana.

 Batido

En este proceso se realiza el batido de las diferentes mezclas que se utilizara en la

elaboración.

Agar Agar: Se realiza el batido de agar agar con 1 litro de agua hasta que se homogenice la

mezcla.

Lactato de Calcio: por otro lado, se realiza el batido de lactato de calcio con 500 ml. de agua

purificada de igual manera hasta que se observe la mezcla homogeneizada.

 Moldeado

En este proceso se vierte la solución de lactato de calcio y agua purificada previamente

homogeneizada a los moldes asegurando el llenado completo de estos.

 Congelado

En este proceso se procede a llevar la mezcla colocada en los moldes a congelar para lograr

dureza, para así tener un mejor rendimiento en la producción.

 Desmoldeado

Se realiza el desmoldeado de la mezcla solida pasado el tiempo establecido para la

solidificación de esta.

 Remojado

Se procede a remojar la mezcla solida moldeada de agua purificada y lactato de calcio en la

mezcla de agar agar durante 5 a 6 minutos para que se forme la membrana que servirá de

envase.

 Lavado
En este proceso se realiza el lavado del producto y se procede a inspeccionar si las

membranas tienen algún orificio por el que salga el producto.

 Almacenado

Se procede a guardar el producto en el almacén en espera del transporte a los puntos de

venta.
Figura 5. 4 Cursograma sinóptico del proceso productivo de agua natural con envases

biodegradables presentación membrana de agua (Elaboración propia, 2021)


5.4.2. Controles

De acuerdo al cursograma sinóptico mostrado en la figura 5.2 en el proceso existirán 3

operaciones en las cuales se deberá realizar inspección y controles para que el producto sea

de buena cantidad.

5.4.2.1. Controles de producción inicial

5.4.2.1.1. Recepción de Materia Prima

En este proceso se realizará un control del agua natural purificada entregada por el proveedor.

Según a la norma Norma Boliviana NB 512 se tomará las siguientes pruebas de control de

calidad para el consumo.

 El agua no deberá tener olor, ya que si se percibe un olor en este puede ser producidos

por algas y bacterias.

 Debe estar con una medición de pH= 7

Método de ensayo: Para realizar el control de calidad en esta etapa se procede a sacar una

muestra de la materia para realizar:

La prueba de pH que en este caso será por el método de tiras medidoras de pH. Para lo cual

se seguirá los siguientes pasos a continuación:

1. Sacar la tira medidora de pH del empaque.

2. Sumergir la tira en la muestra durante unos 5 segundos.

3. Transcurridos 10 o 15 segundos la tira empezara cambiar de color con esta se procede

a comparar con la escala de coloreas de pH, de esta manera se sabe si es si su nivel de

la solución es acida, alcalina o neutra.

4. Elaborar informes en las cuales se anota las mediciones obtenidas.

Para inspeccionar el olor del agua natural purificada se realizarán pruebas organolépticas. Para

lo cual se seguirán los siguientes pasos:

1. Se agarra la muestra y se la acerca a la nariz de la persona que realiza el control.


2. Se inspira el aroma que segrega el líquido donde si se percibe algún olor anormal se

rechaza el lote.

3. Elaborar informe.

5.4.2.2. Controles durante la producción

5.4.2.2.1. Cocción

Para el proceso de calentado se realiza una inspección en la temperatura que tiene que

alcanzar la solución para pasar al siguiente proceso la cual tiene que ser de 90 °C.

Método de ensayo: Para realizar el control de calidad en este proceso se utiliza el termómetro

como medio de medición de la temperatura. Para lo cual se seguirán los siguientes pasos:

1. Se saca el termómetro de su empaque y se lo desinfecta con alcohol.

2. Colocar el termómetro con dirección que el bulbo tenga contacto con la solución y

esperar unos segundos hasta que la columna de mercurio ya no se mueva.

3. Observar la temperatura de la solución y si esta es igual a 90°C pasar la solución al

siguiente proceso.

5.4.2.2.2. Lavado

Para el proceso de lavado se realiza las inspecciones del producto envasado en la membrana

a) Control visual: se debe verificar las membranas y que estas no tengan ninguna

abolladura u orificio por el cual pueda haber un derrame o que exista alguna

contaminación en el producto.

b) Método de ensayo: Se saca una muestra del lote para controlar el pH y verificar que no

existe ninguna alteración en el producto. Para esta inspección se realizarán los

siguientes pasos:

1. Sacar una muestra de manera aleatoria del lote y reventarla en un vaso precipitado.

2. Sacar la tira medidora de pH del empaque.

3. Sumergir la tira en la muestra durante unos 5 segundos.


4. Transcurridos 10 o 15 segundos la tira empezara cambiar de color con esta se procede

a comparar con la escala de coloreas de pH, de esta manera se sabe si es si su nivel de

la solución es acida, alcalina o neutra.

5. Elaborar informes en las cuales se anota las mediciones obtenidas.

5.4.2.3. Controles finales

5.4.2.3.1. Envasado y Tapado

Para el proceso de envasado y tapado se realiza inspecciones en el envase y en el contenido

del mismo.

a) Control visual: Para obtener una buena calidad del producto se debe verificar que el

recipiente se encuentre entero y no tenga ningún orificio por el cual se salga el producto

además que debe estar bien sellado para que en el producto no se contamine ni se

derrame.

b) Método de ensayo: Para este control se necesita sacar una muestra del lote y controlar

el pH del agua, para controlar que el producto no haya sufrido ninguna alteración. Para

lo cual se seguirán los siguientes pasos:

1. Sacar una muestra de manera aleatoria del lote y destapar.

2. Sacar la tira medidora de pH del empaque.

3. Sumergir la tira en la muestra durante unos 5 segundos.

4. Transcurridos 10 o 15 segundos la tira empezara cambiar de color con esta se procede

a comparar con la escala de coloreas de pH, de esta manera se sabe si es si su nivel de

la solución es acida, alcalina o neutra.

5. Elaborar informes en las cuales se anota las mediciones obtenidas.


5.4.3. Pruebas experimentales

Para definir con mayor exactitud el proceso productivo se realizaron diferentes pruebas,

además que lograremos calcular la cantidad de materia prima utilizada y el tiempo del proceso

de producción.

Se realizarán 4 pruebas experimentales, las cuales serán de manera manual por lo que puede

haber una variación de tiempos dependiendo la maquinaria a utilizar.

5.4.3.1. Agua purificada con envases biodegradables presentación de 100 ml.

Figura 5. 5 Pruebas experimentales producción de agua natural con envases

biodegradables presentación de 100 ml. (Elaboración propia, 2021)

Primera prueba:

 Inicialmente se procedió a pesar 5 gramos de agar agar y lactato de este proceso se

obtuvo 10 gramos totales al final del primer proceso.

 Se realizó la cocción de los 10 gramos con 300 ml. de agua por aproximadamente 12

minutos hasta que se consiguió una mezcla medio blanquecina.


 Para el moldeado se utilizó vasos de plástico para lograr realizar la forma del envase y

se procedió a vaciar la mezcla al molde y se observó que la mezcla no alcanza para

llenar todo el molde.

 Se procedió a refrigerar por 40 min la mezcla moldeada.

 En el desmoldeado se retiró los vasos de plástico y se obtuvo el envase ya formado y

frio para su posterior envasado

 Se procedió a transportar los 100 ml. de agua purificada del tanque de almacenamiento

al área de envaso y se empiezo a vaciar el contenido al envase, por el tamaño obtenido

del envase el contenido se derramo por los lados.

Segunda prueba:

 Se dirigió al área de pesado, se pesa 5 gramos de agar agar y 5 gramos de lactato de

calcio en un recipiente seco.

 Se procedió a mezclar 450 ml de agua y se llevó la mezcla al área de cocción, se

calienta la mezcla hasta obtener una consistencia gelatinosa

 Se procede a moldear la mezcla observando que después de colocar la mezcla en el

molde existe un sobrante.

 La mezcla se llevó al área de enfriado donde por el cambio de temperatura empieza a

solidificarse.

 Luego de 38 min. Se procedió a desmoldear y obtener el envase sólido.

 Se vertió 100 ml. de agua natural purificada al interior del envase para conseguir el

producto.

Tercera prueba:

 En un recipiente limpio y seco se procedió a pesar 5 gramos de agar agar y 5 gramos

de lactato de calcio.
 Se procedió a medir 360 ml. de agua y se colocó en la olla junto al agar agar y lactato

de calcio y se caliento por 12,5 min.

 Se procedió a colocar la mezcla en el molde y se observa que falta mezcla para llenar el

molde.

 Posteriormente se procedió a llevar el molde con la mezcla al refrigerador para que se

solidifique durante 35 min.

 Se procedió a sacar la mezcla solidificada del molde obteniendo el envase

biodegradable.

 Se realizo el llenado del envase con 100 ml. de agua natural purificada y se observa

que no el envase no logra aguantar el contenido.

Cuarta prueba

 Se realizo el pesad de 5 gramos de lactato de calcio y 5 gramos de agar agar.

 Se procedió a cocinar el agar agar y lactato de calcio con 400 ml. de agua hasta que se

consiguió una mezcla gelatinosa.

 Se procedió a moldear la mezcla gracias a los moldes establecidos para la elaboración

y se observa que no existe un exceso ni falta de mezcla.

 Se realizo el refrigerado de la mezcla moldeada hasta que se consiguió una

consistencia sólida.

 Después de 30 min. Se desmoldeo obteniendo el envase biodegradable.

 Se procedió al envasado de 100 ml. de agua natural purificada en el envase realizado.


5.4.3.1.1. Resultados

Tabla 5. 9 Resumen de tiempos y materia prima en proceso presentación 100 ml.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4


MP en MP en MP en MP en
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
proceso proceso proceso proceso
(min.) (min.) (min.) (min.)
(g.) (g.) (g.) (g.)
Recepción 1 2250 1,17 2240 1,08 2230 1,03 2220
Pesado 1,12 10 1,07 10 1,03 10 1,08 10
Cocción 12,75 307 12,33 456 12,5 366 12,6 407
Moldeado 5 298 5,75 300 5,5 280 6 398
Enfriado 40 294 38 295,8 35 283,4 30 297
Desmoldado 2 195 1,83 200 2,08 197 2,02 200,6
Envasado 1 295 0,83 300 0,93 297 0,95 300,6
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se pudo observar que para la realización del envase biodegradable se utiliza 5 gramos de agar

agar y lactato de calcio, estos componentes deben cocinarse con 400 ml. de agua hasta

conseguir una consistencia gelatinosa que se obtiene en un tiempo de 12 min. Luego se

procede a moldear y se observó que el tiempo más conveniente para enfriado de la mezcla es

de 30 min. Luego de solidificarse la mezcla se procede a desmoldear y envasar el agua natural

purificada.

5.4.3.1.2. Balance de masa

Luego de reallizar las pruebas se obtuvo el balance de masas que se muestra en la figura 5.5.
Figura 5. 6 Balance de masa agua natural con envases biodegradables presentación de

100 ml. (Elaboración propia, 2021)

5.4.3.2. Aguan purificada con envases biodegradables presentación membrana de

agua.
Figura 5. 7 Pruebas experimentales producción de agua natural con envases

biodegradables presentación membrana de agua (Elaboración propia, 2021)

Primera prueba:

 Se pesó 5 gramos de alginato de calcio y 5 gramos agar agar.

 Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 500 ml. de agua y se observa que la

mezcla es color café claro.

 Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua natural purificada

hasta homogenizar la mezcla.

 Con ayuda de un recipiente de 25 ml. se procedió a verter en la mezcla de agar agar y

se observa que la mezcla de lactato de calcio se extiende y no logra formarse la

membrana de agua.

Segunda prueba:

 Se procedió a recepcionar el agar agar y lactato de calcio.

 Se pesó 5 gramos de alginato de calcio y agar agar.

 Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 1000 ml. de agua y se deja reposar

para que salga el aire que se formó al batir.


 Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua hasta

homogenizar la mezcla.

 Con la mezcla de lactato de calcio se procedió a llenar en los moldes.

 Se llevo al congelador durante 60 min.

 Se procedió a desmoldear la mezcla totalmente solidificada.

 Se remojo en la mezcla de agar agar y se observó que no logra realizarse la

membrana de agua.

Tercera prueba

 Se cambio de marca de agar agar y se procede a adquirir el producto.

 Se pesa 5 gramos de agar agar y 5 gramos de lactato de calcio.

 Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 1000 ml. de agua y se deja reposando.

 Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua natural purificada.

 Con ayuda de un recipiente de 25 ml. se procede a echar la mezcla de lactato de calcio

a la de agar agar y se logra observar que la mezcla se expande y no se logra formar la

membrana de agua.

Cuarta prueba

 Se pesó 5 gramos de alginato de calcio y agar agar.

 Se procedió a batir 5 gramos de agar agar con 1000 ml. de agua y se deja reposar

para que salga el aire que se formó al batir, se puede observar que la mezcla es de

color transparente y gelatinosa.

 Se procedió a batir 5 gramos de lactato de calcio con 500 ml. de agua natural

purificada hasta homogenizar la mezcla.

 Con la mezcla de lactato de calcio se procedió a llenar en los moldes.

 Se llevo al congelador durante 58 min.

 Se procedió a desmoldear la mezcla totalmente solidificada.


 Se remojo en la mezcla de agar agar y se observó que se logra formar alrededor de

la mezcla solidificada una membrana.

 Se retira la membrana de la mezcla de agar agar y se lava en un recipiente con

agua.

5.4.3.2.1. Resultados

Tabla 5. 10 Resumen de tiempos y materia prima en proceso presentación membrana de


agua.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4


Etapa Tiemp MP en MP en MP en MP en
Tiempo Tiempo Tiempo
o proceso proceso proceso proceso
(min.) (min.) (min.)
(min.) (g.) (g.) (g.) (g.)

Recepción 0,97 2220 1,05 2210 1,13 2200 0,92 2000


Pesado 1,05 10 0,95 10 1,07 10 1,4 10
Batido
-Agar Agar 7 1010,5 7,07 1005,5 6,59 1008 7,3 1010,5
-Lactato de
Calcio
5 505 5,22 506 6,3 505 5,47 515
Moldeado - - 3,1 515 - - 2,58 520
Congelado - - 60 515 - - 58,7 312
Desmoldeado - - 1 52 - - 1,2 52
Remojado . - 6,55 160,9 - - 6,97 1062
Lavado - - - - - - 2,89 25 ml
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Es necesario 5 gramos de lactato de calcio y agar agar, para el agar agar se logró adquirir una

marca considerada la más óptima para la realización del producto, se pudo observar que la

cuarta prueba es la más óptima para lograr la elaboración de la membrana de agua.


5.4.3.2.2. Balance de masa

Figura 5. 8 Balance de masa agua natural con envases biodegradables presentación

membrana de agua. (Elaboración propia, 2021)


5.4.4. Cursograma analítico

La figura 5.8 muestra el cursograma analítico de para agua natural con envases

biodegradables en presentación de 100 ml.

Símbolo
Cantidad Distancia Tiempo
Descripcion
(g.) (m.) (min.)

Recepcionar la materia prima 2250 1


Transportar agua natural purificada a tanques de almacenamiento 100 7 4
Almacenar Agua natural purificada 500 66
Transportar agar agar y lactato a balanza 50 3 3
Pesar Agar Agar y lactato 10 1
Transportar agar agar y lactato a la marmita 10 4,5 3
Transportar agua a temperatura ambiente a la marmita 400 1 2
Cocer la mezcla 307 13
Transportar el termómetro 5 1,5 2
Medir la temperatura de la mezcla 5 2
Verificar la temperatura alcanzada con la establecida 5 1
Transportar a la maquina de moldeado 290 2 2
Colocar mezcla en molde 298 5
Transportar a la zona de refrigerado 298 0,5 1
Refrigerar los moldes con mezcla 294 30
Desmoldear el envase 195 2
Transportar a zona de envasado 195 1 2
Transportar agua natural purificada a zona de envasado 100 7,5 5
Envasar y tapar en envases biodegradables 295 1
Transportar el producto a zona de cajas de plástico 1770 5 4
Empaquetar el producto 1771 5
Almacenar producto empaquetado 1771 10
TOTAL 163

Figura 5. 9 Cursograma analítico agua natural con envases biodegradables presentación

de 100 ml. (Elaboración Propia)

La figura muestra el cursograma analítico para agua natural con envases biodegradables en

presentacion de membrana de agua 25 ml.


Simbolo
Cantidad Distancia Tiempo
Descripción
(g.) (m.) (min.)

Recepcionar la materia prima 2250 1


Transportar agua natural purificada a tanques de almacenamiento 500 7 4
Almacenar Agua natural purificada 500 2,02
Transportar Agar agar y lactato a balanza 50 3 3
Pesar Agar Agar y lactato 10 0,97
Transportar Agar agar a la máquina de mezclado 5 8 4,5
Transportar lactato de calcio a la maquina de mezclado 5 5 3,5
Transportar agua a temperatura ambiente 1000 2,5 2
Mezclar el Agar agar con el agua a temperatura ambiente 1005 7
Transportar agua natural purificada 500 5 4
Mezclar el Alginato de calcio con el agua purificada 505 5
Transportar a la máquina de moldeado 505 2 1,98
Colocar mezcla de lactato de calcio y agua purificada en molde 510,9 3,5
Transportar a la zona de congelado 510,9 3 2,5
Congelar los moldes con mezcla en la congeladora 500,9 60
Retirar los moldes con mezcla de la congeladora 500,9 1
Desmoldear la mezcla solidificada 52 1,37
Transportar mezcla solidificada a tanque de remojado 52 2 1,8
Remojar mezcla solidificada en mezcla de Agar agar con agua 162,5 6,27
Retirar el producto del tanque de remojado 26 1
Transportar el producto a tanque de lavado 26 1 0,5
Lavado del producto 525 3
Transportar a zona de almacenaje 25 2 1,5
Almacenar producto empaquetado 25 10
TOTAL 131,41

Figura 5. 10 Cursograma analítico agua natural con envases biodegradables

presentación membrana de agua. (Elaboración propia)

5.5. DISTRIBUCION DE PLANTA

Al realizar una distribución de planta se busca hallar una orden en las áreas de trabajo y equipo

que sea eficiente, además sea lo más seguro y satisfactorio para los trabajadores.

5.5.1. Objetivos de la distribución de planta

 Distancia de recorrido de un proceso a otro sea mínima.

 Buena distribución de espacio.

 Seguridad del trabajador

5.5.2. Método SLP (Systematic Layout Planning)

5.5.2.1. Fases de Desarrollo del método SLP

Fase I: Localización. Consiste en buscar una posición geográfica competitiva y más

satisfactoria. Para este proyecto, se determinó que la planta se ubicara en la zona sur del

municipio de Quillacollo en el barrio Avaroa.


Fase II: Plan de Distribución General. Se establece el patrón de flujo para el total de áreas

que deben ser atendidas en la actividad a desarrollar. Se procederá a definir las áreas básicas

que se tendrá en las líneas de producción tomando en cuenta que el tipo de distribución es

lineal.

Figura 5. 11 Distribución área de producción (Elaboración propia, 2021)

Fase III: Plan de Distribución Detallada. Se debe definir los lugares donde serán instalados

los puestos de trabajo tomando en cuenta el plan de distribución alcanzado en el punto

anterior. Para realizar esta fase se procede a la construcción de la matriz diagonal y el

diagrama de hilos.

 Diagrama diagonal:

se analiza la necesidad de cercanía entre las áreas tomando en cuenta la línea productiva,

criterios de seguridad y bienestar del trabajador, criterios de inocuidad alimentaria. A


continuación, se realiza la definición de los diferentes códigos y el análisis que se realizara en

el diagrama.

Códigos de razones

Se evalúa la razón por la que las diferentes áreas o procesos deben estar cercanos.

Tabla 5. 11 Código de razón

N° Razón
1 Utilizan la misma información
2 Comparten el mismo personal
3 Por proceso
4 Por Higiene
5 Existe contacto a través de documentos escritos
6 Por bienestar del personal
7 Por control
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Códigos de cercanía

Se evalúa el orden de proximidad de los departamentos que puede tener la empresa.

Tabla 5. 12 Código de cercanía

Letra Orden de Proximidad Valor en líneas


A Absolutamente necesario
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinaria o normal
U Unimportant (sin importancia)
X Indeseable
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Diagrama diagonal
Pesado
1 A
Calentado 3 O
2 A 3 U
Moldeado 3 O 3 U
3 A 3 O 3 U
Refrigerado 3 O 3 O 3 U
4 A 3 O 3 U 3 A
Desmoldado 3 O 3 O 3 U 3 U
5 A 3 O 3 U 3 U 3 U
Envasado y Tapado 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
6 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
Empaquetado 3 O 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
7 o 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U
Batido 2 O 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 A
8 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 I 3 U
Moldeado 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 A 3 U
9 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 U 3 O
Congelado 3 O 3 U 3 U 3 A 3 U 3 U 3 U 3 O 4 U
10 A 3 U 3 U 3 O 3 U 3 U 3 U 3 O 4 O 3 O
Desmoldado 3 U 3 O 3 U 3 U 3 A 3 O 3 O 4 U 7 U 5 U
11 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 A 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O
Remojado 3 O 3 U 3 U 3 I 3 A 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U
12 A 3 U 3 U 3 U 3 U 3 O 4 A 3 U 3 U 3 O 2 U 3 U
Lavado 3 U 3 U 3 U 3 O 3 O 4 U 7 O 3 U 3 O 2 U 3 U 3
13 A 3 U 3 U 3 U 3 O 4 U 3 I 5 U 3 O 2 U 3 U 3
Desinfectado 3 U 3 U 3 U 3 O 4 U 3 U 5 U 3 O 2 U 3 U 3
14 U 3 U 3 O 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
3 U 3 I 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
Almacen MP.
15 A 3 A 3 O 4 U 3 U 3 U 3 O 2 U 3 O 3
Almacen Agua Nat. 3 U 3 O 4 I 7 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
16 U 3 O 4 U 7 U 3 U 3 O 2 U 3 U 3
3 O 4 A 3 O 3 U 3 O 2 U 3 U 3
17 Almacen final
O 4 A 7 O 5 U 3 O 2 U 3 U 3
Limpieza 4 I 7 O 5 U 3 U 2 U 3 U 3
18
O 7 I 5 U 3 U 3 U 3 U 3
Laboratorio 4 O 5 U 3 U 3 U 3 U 3
19
O 4 O 3 U 3 U 4 A 3
Oficinas 5 U 4 O 3 U 4 O 3
20
O 3 O 4 I 3 U 3
6 U 6 O 4 O 3
21 Cafeteria
O 3 O 6 U 4
Vestidores 6 O 6 O 3
22
O 6 U %
Baños 6 O 3
23
O 6
Porteria 6
24

Figura 5. 12 Diagrama diagonal (Elaboración propia, 2021)

 Diagrama de relación de actividades:


N° Área
1 Pesado
2 Cocción
3 Moldeado
4 Refrigerado
5 Desmoldado
Envasado y
6
Tapado
7 Empaquetado
8 Desinfectado

Figura 5. 13 Diagrama de relaciones línea de producción de agua natural con envases

biodegradables presentación de 100 ml. (Elaboración propia, 2021)

N° Área
1 Batido
2 Moldeado
3 Congelado
4 Desmoldado
5 Remojado
6 Lavado
7 Empaquetado
8 Desinfectado

Figura 5. 14 Diagrama de relaciones línea de producción de agua natural con envases

biodegradables presentación membrana de agua. (Elaboración propia, 2021)

5.5.3. Plano

A continuacion se presenta los planos de trabajo, aplicando el software de diseño SketchUp.


Figura 5. 15 Área de Producción plano 3D (Elaboración propia, 2021)

Figura 5. 16 Área de almacenamiento plano 3D (Elaboración propia, 2021)


Figura 5. 17 Área de almacenamiento matera prima y estacionamiento plano 3D.

(Elaboración propia, 2021)

Figura 5. 18 Área de Administración y laboratorio plano 3D. (Elaboración propia, 2021)


Figura 5. 19 Área de comedor plano 3D (Elaboración propia, 2021)

Figura 5. 20 Área de vestidores plano 3D. (Elaboración propia, 2021)


Figura 5. 21 Área de Baños plano 3D. (Elaboración propia, 2021)

Figura 5. 22 Área de portería y despacho de producto final. (Elaboración propia, 2021)


Figura 5. 23 Vista frontal de la industria plano 3D. (Elaboración propia, 2021)
A continuación, se presenta la distribución de planta propuesta (vista aérea)

Figura 5. 24 Vista aérea plano 3D (Elaboración propia, 2021)


5.6. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El objetivo es aplicar medidas y realizar acciones que ayuden a prevenir enfermedades

profesionales producidas por trabajo en algún área y riesgos producidos por accidentes

laborales, todo esto para obtener una serie de ventajas en cuanto a costos, además generando

mayor productividad, competitividad y rentabilidad.

Para la implementación de un buen sistema de seguridad y salud en el trabajo se requiere

tomar en cuenta los espacios existentes para la ubicación de diferentes elementos que se

requieren para indicar: extintores, rutas de evacuación, simbología de riesgos, señalización de

personas y materiales entre otras.

5.6.1. Señalización de seguridad

Se señala el significado general asignado para las formas geométricas, los colores de

seguridad y de contraste para las señales según la NORMA BOLIVIANA 5500.


Color de Color de
Formas Geométricas Significado Ejemplos de uso
Seguridad contraste

Prohibición Rojo Blanco


Circulo con Barra
Diagonal

Acción Obligatoria Azul Blanco

Circulo

Advertencia Amarillo Negro

Triangulo Equilátero

Condición Segura

Cuadrado Significa Escape


Verde Blanco
Equipos de
Seguridad
Rectángulo

Cuadrado Seguridad contra


Rojo Blanco
incendios

Rectángulo

Negro o del
Cuadrado
Blanco o del color de
Información color de la contraste Apropiado para reflejar un mensaje que
complementaria señal de relevante de se por un símbolo grafico
seguridad la señal de
seguridad
Rectángulo

Figura 5. 25 Señalización de seguridad (Señalización de Seguridad Norma Boliviana 55001,

2005)

5.6.2. Elementos de protección personal

El objetivo es mantener los riesgos de contaminación del producto final mínimo o nulo para que

este no suponga un riesgo para la salud del consumidor.

Para ello se utiliza elementos o equipos de protección que actúen con doble finalidad:
Primero protegernos a nosotros mismos en caso de que el producto se encuentre ya

contaminado.

Segundo frenar el traspaso de posibles microorganismos procedentes de nuestro cuerpo al

producto.

En la Tabla 5. 19 se mencionan los EPP’s para este proyecto

Tabla 5. 13 Equipos de protección personal

Elemento de protección Precio


Uso Cantidad
personal (Bs.)

Cofia Redonda Ninja


Se debe considerar que sea desechable.
Además, debe contar con elástico que
permita una perfecta adaptación a la 1 caja 45
cabeza y frene cualquier tipo de traspaso
al exterior.

Cubrebocas
Uso especial en caso de que el trabajo
genere mucho polvo. Además, que protege
de la contaminación del producto de algún 1 caja 15
microorganismo manteniendo la inocuidad
alimentaria.

Guantes
Lo mejor es optar por guantes de nitrilo o
poliestireno que aporta una gran
resistencia y reduce riesgo de alergias.
Además de optar por el color blanco para 1 caja 80
detectar restos de alimentos u otra
sustancia. Al cambiar de tarea se cambia
de guantes.

Botas de Goma
Destacan por su funcionalidad, comodidad
y por la estabilidad que brindan. Están
hechas de poliuretano que ayuda a un 2 pares 100
mejor agarre y protección de quien lo
porta.

Overol de Trabajo Cumple la función de barrera entre la piel o 2 250


vestimenta de calle y los ingredientes o
producto terminado. Se evita que tengan
botones que puedan desprenderse y
resultar un contaminante físico. Las unidades
prendas no tienen que ser holgadas para
mantener el control sobre las mismas y
darles seguridad a las personas.

Antiparras

Permiten mayor seguridad de los ojos ante


una gran variedad de peligros o riesgos, 2
20
como objetos, salpicaduras químicas e unidades
incluso partículas solidas.

Protector auditivo

Son equipos de protección individual, para


la atenuación de sonido que reducen los 2
8
efectos del ruido en la audición, para evitar unidades
así un daño en el oído.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

5.7. CONCLUSIONES

Para el proyecto se calculó una capacidad máxima de producción de 151 unidades/ día de

membranas de agua y 166 unidades/día de presentación de 100 ml con. Se realizará un turno

de 8 horas para cubrir la demanda definida.

Se definió el proceso de producción de la membrana de agua siendo este pesado, batido de

alginato de sodio y agar agar por separado, luego la mezcla batida de alginato de sodio pasa al

moldeado, luego se realiza el refrigerado, desmoldeado, remojado en la mezcla de agar agar y

posteriormente el lavado y empaquetado en las cajas plásticas. Para la presentación de 100 ml


se realiza el pesado, cocción, moldeado, enfriado, desmoldeado, envasado, tapado y

empaquetado.

Para la distribución de la planta se estableció una distribución en U y que las líneas de

producción estén paralelas ya que es una producción continua. Por lo que se decide comprar

un terreno de 750 m2 a un precio de 20.000$.

De acuerdo a las normas de seguridad exigidas se definió las diferentes señalizaciones a

utilizar en la unidad productiva.


CAPÍTULO VI

ESTUDIO
ADMINISTRATIVO Y
LEGAL
CAPITULO 6: ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

6.1. OBJETIVOS

 Definir la planeación estratégica necesaria para el proyecto.

 Definir la estructura organizativa que se adapte a los requerimientos.

 Definir la planeación de recursos humanos necesarios.

 Definir los requisitos legales necesarios para el proyecto.

6.2. PLANEACION ESTRATEGICA

Describe los planes que tiene la empresa, los fines por los cuales se realizó, la razón de ser y

los objetivos que quiere alcanzar la empresa. Para la empresa fundamental tener una

planeación clara que dé a conocer su potencial y su identidad.

6.2.1. Misión

6.2.1.1. ¿Que?

Producción y comercialización de agua natural con envases biodegradables.

6.2.1.2. ¿Para quién?

 Cliente Objetivo.

Todas las personas con edad de 6 años en adelante que gusten de agua natural interesadas

en reducir el uso de plásticos convencionales y la contaminación al medio ambiente

 Mercado.

Empresas dedicadas a la producción y comercialización de agua natural en las presentaciones

de sachet y botella de 500ml.

 Ámbito Geográfico.

Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba.


6.2.1.3. ¿Cómo?

Ofreciendo un producto con envases biodegradables que ayudan a reducir la contaminación del

medio ambiente.

6.2.1.4. ¿Por qué?

Tabla 6. 1 Tabla de expectativas y propuestas de la misión

Partes
Expectativas Propuestas
Interesadas
Buena rentabilidad,
posicionamiento y
Dueño Ganancias sobre las inversiones.
crecimiento de la
empresa.
Trabajar en buenas condiciones,
Empleados generando beneficios tanto para los Desarrollo personal
empleados como para la empresa.
Producto inocuo que
Adquirir un producto inocuo que
aporte a mejorar el
aporte a un buen funcionamiento del
Cliente funcionamiento del
organismo y que sea amigable con el
organismo y con un
medio ambiente.
envase biodegradable.
Adquirir producto constantemente y a Distribución oportuna y
Intermediarios
tiempo. eficiente.
Reducción del impacto
Contribuir en la reducción de ambiental que generan los
Sociedad
contaminación al medio ambiente. envases plásticos.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.2.1.5. Declaración

“Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de agua natural con envases

biodegradables ofreciendo un producto inocuo que aporte a mejorar el funcionamiento del

organismo.

Brindando desarrollo del personal ayudando en la reducción de la contaminación del suelo,

garantizando el crecimiento y posicionamiento de la empresa.”


6.2.2. Visión

6.2.2.1. Meta gigante y audaz

Ser tan conocidos como Coca Cola.

6.2.2.2. Descripción vivida

Elaborar el líquido hidratante de cada día para el mundo entero…. Nuestro producto será el

más conocido, competiremos con las empresas más grandes del rubro…nuestro empaque hará

que desaparezca el plástico, Cabala conquistara el mercado brindando un futuro más limpio y

cordial con la naturaleza todo esto a un empaque de distancia.

6.2.2.3. ¿Que?

Producción y comercialización de agua natural, saborizada y gaseosas con envases

biodegradables.

6.2.2.4. ¿Para quién?

 Cliente Objetivo.

Todas las personas con edad de 6 años en adelante que quieran adquirir alguna bebida e

interesadas en reducir el uso de plásticos convencionales y la contaminación al medio

ambiente.

 Mercado.

Empresas dedicadas a la producción y comercialización de bebidas.

 Ámbito Geográfico.

Todo el territorio nacional.

6.2.2.5. ¿Cómo?

Ofreciendo diferentes bebidas con envases biodegradables que ayudan a reducir la

contaminación del medio ambiente.

6.2.2.6. ¿Por qué?


Tabla 6. 2 Tabla de expectativas y propuestas de la visión

Partes
Expectativas Propuestas
Interesadas

Dueño Ganancias sobre las inversiones. Mayor rentabilidad de la


empresa
Recibir mayores beneficios por el Aumento de beneficios y
Empleados
trabajo realizado. ascenso por méritos

Adquirir un producto refrescante y que Variedad de bebidas en


Cliente
sea amigable con el medio ambiente. envases biodegradables.
Eliminar el uso de envases
Contribuir en la reducción de plásticos que generan un
Sociedad
contaminación al medio ambiente. impacto negativo en el medio
ambiente.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.2.2.7. Declaración

“Ser una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebidas en envases

biodegradables de diversos sabores. Brindando crecimiento laboral y beneficios por méritos.

Seremos una empresa comprometida a la reducción de contaminación ambiental sustituyendo

los envases plásticos por envases biodegradables, garantizando el crecimiento de la empresa

y permanencia de la marca en el mercado para que esta sea conocida en todo el país.”

6.2.3. Cultura Organizacional

6.2.3.1. Filosofía

“Garantizamos el crecimiento y excelencia de nuestra empresa mediante el compromiso,

responsabilidad, pasión y calidad. Nos comprometemos a realizar productos que hidraten y le

den una tregua al planeta de la contaminación de envases plásticos mediante un trabajo en

equipo desarrollando el ímpetu de nuestros empleados para la mejora continua e innovación

del producto”

6.2.3.2. Valores

 Compromiso: nos conectamos con los objetivos de la empresa y con nuestras

acciones buscamos alcanzarlos.


 Responsabilidad: Realizamos nuestro trabajo de manera puntual, si algo se quiere

lograr depende de mí.

 Pasión: Involucrarnos en mente y corazón a nuestras actividades que buscan cambiar

el mundo.

 Calidad: Buscamos el mejor resultado. Lo que hacemos, lo hacemos bien.

6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Consiste en definir la jerarquía de los puestos dentro la empresa, la organización interna y

repartición de responsabilidades. Para el proyecto ya que hablamos de una pequeña empresa

el tipo de estructura organizacional definida es lineal, cada jefe recibe y transmite todo lo que

sucede en su área existe una autoridad lineal donde cada subordinado se reporta a un superior

y no recibe ordenes de ningún otro. Existe una autoridad suprema que centraliza la toma de

decisiones y controla la empresa.

Para representar gráficamente la estructura organizacional de la empresa se utilizará el

organigrama.

Figura 6. 1 Estructura organizacional (Elaboración propia, 2021)

6.3.4. Puestos

Para comprender mejor la estructura organizacional de la empresa se procede a realizar el

manual de funciones de cada área.


6.3.4.1. Gerente general

La tabla 6. 3 muestra el manual de funciones para el cargo de gerente general.


Tabla 6. 3 Manual de Funciones Gerente General

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Gerente General
DEPENDENCIA: Administración de la empresa
NUMEROS DE CARGOS: 1
CARGO DEL JEFE
Dueño de la empresa
INMEDIATO:
Jefe de producción y control de calidad, jefe de RRHH,
SOLICITA REPORTES A: encargado de finanzas y encargado de marketing y
comercialización.
REPORTA A: Dueño de la empresa
OBJETIIVO PRINCIPAL
Realiza la administración de toda la empresa
FUNCIONES
 Establece un plan, dispone del personal y medios necesarios, dirige las
actividades que se desempeña en la empresa para lograr cumplir los objetivos
de la misma.
 Administra de manera eficaz los recursos existentes en la empresa para las
actividades y mide los riesgos para prevenir situaciones inesperadas o críticas.
 Realiza la evaluación de cumplimiento de las funciones asignadas a las
diferentes áreas de trabajo y comunica los objetivos fijados por la empresa.
 Toma las decisiones, escoge la mejor opción a la hora de afrontar un problema
o determina acciones que afectan a la empresa.
 Guía, motiva al personal para que se identifiquen con la empresa y los
objetivos fijados.

Fuente: Elaboración propia, 2021.


6.3.4.2. Jefe de producción y control de calidad

La tabla 6. 4 muestra el manual de funciones para el cargo de jefe de Producción y Control de

Calidad.

Tabla 6. 4 Manual de Funciones jefe de producción y control de calidad

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Producción y Control de Calidad
DEPENDENCIA: Área de producción
NUMEROS DE CARGOS: 1
CARGO DEL JEFE
Gerente General
INMEDIATO:
SOLICITA REPORTES A: Operarios
REPORTA A: Gerente General y encargado de finanzas
OBJETIIVO PRINCIPAL
Realiza la transformación de recursos e insumos a productos finales
FUNCIONES
 Determina el modelo de producción a seguir además determinara las unidades
a producir al mes para lograr cumplir los objetivos.
 Supervisa las líneas de producción y buscar mejoras constantes para los
procesos productivos.
 Determinará los turnos requeridos de trabajo, la localización de las máquinas
de trabajo, el tamaño y localización de la instalación.
 Garantiza la implementación de las normas vigentes y la realización de las
pruebas de calidad establecidas para la aprobación de los productos.
 Detecta a tiempo problemas en las líneas producción y problemas o fallas con
la materia prima e insumos.
 Definir mediante las diferentes pruebas el estado de los diferentes lotes que se
producirán en la empresa.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.4.2.1. Operarios

La tabla 6. 5 muestra el manual de funciones para el cargo de operarios.

Tabla 6. 5 Manual de funciones operarios

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Operarios
DEPENDENCIA: Área de producción
NUMEROS DE CARGOS: 2
CARGO DEL JEFE
Jefe de Producción y Control de Calidad
INMEDIATO:
SOLICITA REPORTES A: -
REPORTA A: Jefe de Producción y Control de Calidad
OBJETIIVO PRINCIPAL
Realiza la transformación de recursos e insumos a productos finales
FUNCIONES
 Producir agua natural con envases biodegradables de acuerdo a las normas
de inocuidad y especificaciones definidas.
 Deben proporcionar las materias primas e insumos a las maquinarias para la
producción del producto.
 Conocer el funcionamiento de las máquinas y los procesos de las líneas
productivas.
 Realizar los controles de calidad y pruebas, además de sugerir mejoras para
los procesos.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.4.3. Jefe de RRHH

La tabla 6. 6 muestra el manual de funciones para el cargo de jefe de RRHH.

Tabla 6. 6 Manual de Funciones jefe de RRHH

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Jefe de RRHH
DEPENDENCIA: Área de recursos humanos
NUMEROS DE CARGOS: 1
CARGO DEL JEFE
Gerente General
INMEDIATO:
Portero, jefe de producción y control de calidad,
SOLICITA REPORTES A: encargado de finanzas y Encargado de marketing y
comercialización
REPORTA A: Gerente General y encargado de finanzas
OBJETIIVO PRINCIPAL
Encargado de la administración de recursos humanos de la empresa
FUNCIONES
 Realiza el reclutamiento y selección de recursos humanos, cautiva candidatos
con capacidades requeridas para los puestos de trabajo.
 Proporciona oportunidades de capacitación constante al personal que les
ganar experiencia, superarse y crecer en la empresa.
 Evalúa el nivel de satisfacción de cada trabajador en la empresa para evitar
descontento y mala calidad en su trabajo.
 Realiza los trámites administrativos del personal como ser contratos,
tramitación de seguros y nóminas.
 Promueve buena comunicación entre la empresa y los trabajadores para que
ambas partes sean escuchadas y atendidas.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.4.3.1. Portero

La tabla 6. 7 muestra el manual de funciones para el cargo de jefe de portero.

Tabla 6. 7 Manual de Funciones Portero

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Portero
DEPENDENCIA: Portería
NUMEROS DE CARGOS: 1
CARGO DEL JEFE
Área de recursos humanos
INMEDIATO:
SOLICITA REPORTES A: -
REPORTA A: Área de recursos humanos
OBJETIIVO PRINCIPAL
Encargado del cuidado de las instalaciones de la empresa.
FUNCIONES
 Vigila la entrada de la empresa y verifica que las personas que ingresen
tengan la credencial necesaria de ingreso o la autorización para ingresar.
 Resguarda las llaves de las instalaciones de la empresa y es el encargado
de abrirlas al iniciar la jornada.
 Inspecciona a las personas que ingresan para que estas no ingresen con
armas o sustancias prohibidas.
 Verifica que las personas al momento de salir no lleven consigo material
propiedad de la empresa.
 Verifica, informa y permite el ingreso de los proveedores de materia prima e
insumos para el abastecimiento de la empresa.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.4.4. Encargado de finanzas

La tabla 6. 8 muestra el manual de funciones para el cargo de encargado de finanzas

Tabla 6. 8 Manual de Funciones Encargado de finanzas

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Encargado de finanzas
DEPENDENCIA: Área de finanzas
NUMEROS DE CARGOS: 1
CARGO DEL JEFE
Gerente General
INMEDIATO:
Jefe de producción y control de calidad, jefe de RRHH
SOLICITA REPORTES A:
y encargado de marketing y comercialización
REPORTA A: Gerente General
OBJETIIVO PRINCIPAL
Realiza las funciones económicas de la empresa
FUNCIONES
 Planifica y elabora el presupuesto necesario para realizar las actividades de
la empresa, establece la relación entre los gastos y los ingresos.
 Realiza los pagos de las nóminas de los trabajadores ya que estos se
realizan de forma periódica.
 Gestiona la financiación de la empresa, de donde se sacará el dinero para
que continúe con las actividades.
 Busca mantener las cuentas equilibradas y acciones para que se mantengan
así.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.4.5. Encargado de marketing y comercialización

La tabla 6. 9 muestra el manual de funciones para el cargo de encargado de marketing y

comercialización.

Tabla 6. 9 Manual de Funciones Encargado de marketing y comercialización

IDENTIFICACION DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO: Encargado de marketing y comercialización
DEPENDENCIA: Área marketing y comercialización
NUMEROS DE CARGOS: 1
CARGO DEL JEFE
Gerente General
INMEDIATO:
Jefe de producción y control de calidad, jefe de RRHH
SOLICITA REPORTES A:
y encargado de finanzas.
REPORTA A: Gerente General y encargado de finanzas
OBJETIIVO PRINCIPAL
Realiza las funciones de ventas y publicidad en la empresa
FUNCIONES
 Garantiza la buena relación con el cliente, tiene una buena atención y trato al
cliente, da a conocer los beneficios de consumir nuestro producto.
 Define y planifica la comercialización del producto, los lugares más
estratégicos de venta para un mejor posicionamiento en el mercado.
 Realiza las campañas publicitarias para hacer conocer el producto y mostrar
los beneficios tanto para las personas como para el medio ambiente.
 Define la estrategia publicitaria que se utilizara, busca la manera de que el
producto conecte con los clientes.
 Identificar y gestionar nuevos lugares para ofrecer el producto y aumentar las
ventas.
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.3.5. Planificación de los Recursos Humanos

Para lograr los objetivos de la empresa es necesario planificar los recursos humanos que

trabajaran en la organización.
6.3.5.1. Reclutamiento

En el reclutamiento se mostrará las vacantes con sus características, lo cual la empresa

conseguirá candidatos que se adapten al perfil buscados.

Por lo que Cabala es una empresa nueva se realizara el reclutamiento externo en el cual se

convocaran a personas fuera de la empresa Para la difusión se utilizará dos formas: la página

digital de Los tiempos y anuncios en redes sociales.

Se debe definir el perfil de cada puesto ya que al momento de publicarse la vacante los

postulantes estén enterados de lo que la empresa pide para su contratación.

En la Tabla 6.3 se define los perfiles y capacidades de los diferentes puestos vacantes en la

empresa.

Tabla 6. 10 Perfiles y capacidades de las vacantes en la empresa

Puesto Perfil Capacidades

Formación Académica:  Liderazgo


Administrador de Empresas,  Trabajo en equipo
Ingeniero Industrial o ramas  Iniciativa
Gerente General afines con maestría en  Capacidad de
Gestión Estratégica comunicación
Edad: 30 años o mas  Creatividad
Experiencia: 4 años o mas  Capacidad de Negociación

Formación Académica:  Capacidad de


Ingeniero Químico, Ingeniero comunicación
Jefe de
en alimentos, Ingeniero  Capacidad Organizativa
Producción y
Industrial o ramas afines  Capacidad de resolver
Control de
Edad: 26 años o mas problemas
Calidad
Experiencia: 2 años o mas  Capacidad de Dirigir
 Responsabilidad

Formación Académica:  Capacidad de


Administración de Empresas o Comunicación
Jefe de RRHH ramas afines  Capacidad de Gestión
Edad: 26 años o mas cultural
Experiencia: 2 años o mas  Gestión de Cambio
Formación Académica:  Responsable y ordenado
Ingeniero Financiero,  liderazgo
Encargado de Ingeniero Industrial o ramas  Capacidad de Conseguir y
Finanzas afines Administrar Dinero
Edad: 26 años o mas  Habilidades de calculo
Experiencia: 2 años o mas  Capacidad de Análisis

 Capacidad de Ventas
 Habilidades Informáticas
 Confianza de Hablar
Frente a Grupos de
Formación Académica: Personas
Encargado de Ingeniero Comercial, Ingeniero  Buenas habilidades de
Comercialización Industrial o ramas afines Comunicación
y Marketing Edad: 26 años o mas  Capacidad de Organizar y
Experiencia: 2 años o mas Delegar
 Habilidades de liderar y
motivar
 Capacidad Negociadora
 Creatividad

 Honestidad
 Trabajo en Equipo
Formación Académica:  Limpieza
Operarios Bachiller  Ganas de Superación
Edad: 18 años o mas  Obediencia
 Responsabilidad
 Puntualidad

Formación Académica:  Honestidad


Portero Bachiller  Responsabilidad
Edad: 18 años o mas  Educado y Trato Amable

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para la publicación en redes sociales y en la página web de los tiempos, ya que en la

actualidad son los medios de información y comunicación más importantes se solicitará publicar

la siguiente imagen.
Figura 6. 2 Requerimiento de personal. (Elaboración propia, 2021)

De acuerdo a la información adquirida de Los Tiempos el precio por publicación en su página

web es de 15 Bs. el cual aparecerá durante 10 días.

6.3.5.2. Selección

Se realizará con los candidatos que se postularon gracias al proceso de reclutamiento, esta

etapa constara de 3 pasos los cuales se describirán a continuación.

6.3.5.2.1. Selección de perfiles

Se procederá a la recepción y revisión de los CV de los aspirantes, esta etapa servirá de filtro

para seleccionar a las personas que cumplan con las especificaciones del perfil solicitado,

además se tomará en cuenta las cartas de recomendaciones de anteriores trabajos e igual se


tomará en cuenta si el aspirante realiza alguna actividad en pro a la comunidad (voluntariados,

campañas en apoyo al medio ambiente).

6.3.5.2.2. Prueba personal y grupal

A los seleccionados de la anterior etapa se realizará una prueba de conocimientos basada a las

funcionas que realizará en cada puesto, además se realizará un examen grupal entre los

postulantes para calificar su trabajo en equipo y como se desenvuelve en una organización.

6.3.5.2.3. Entrevista

luego de haber realizado las anteriores etapas se realizará la entrevista personal con el fin de

conocer características de la personalidad de la persona que está postulando al puesto.

6.3.6. Estudio Salarial

Para la estimación de sueldos se realizará la asignación por puntos, la cual toma en cuenta las

especificaciones y el nivel académico requerida para los cargos. Además, se tomará en cuenta

los requisitos de la ley general del trabajo de Bolivia

6.3.6.1. Asignación por puntos

Este método es del tipo analítico y cuantitativo, se asignará un número de unidades (puntos) a

cada uno de los factores de los puestos lo que permitirá asignar un sueldo de manera más

efectiva.

6.3.6.1.1. Definición de los factores

En la tabla 6.4 se procera a definir los factores a evaluar para la calificación de los cargos, son

lo los requisitos mínimos que tienen que cumplir.

Tabla 6. 11 Definición de factores estudio salarial

Factor Definición
Conocimiento Grado de preparación académica indispensable para el puesto
Experiencia Cantidad de tiempo que realizo el cargo en toda su trayectoria laboral
Esfuerzo Mental Nivel de esfuerzo mental requerido para desempeñar el puesto
Esfuerzo físico Nivel de esfuerzo físico requerido para el desempeñar el puesto
Responsabilidad Grado de compromiso que requiere el puesto
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.7.1.2. Ponderación de los factores

Se realiza la calificación de los factores de acuerdo a su grado de incidencia. En la tabla se

muestra la ponderación realizada los factores previamente definidos.

Tabla 6. 12 Ponderación de factores estudio salarial

Factor Ponderaciones
Conocimiento 40
Experiencia 15
Esfuerzo Mental 15
Esfuerzo físico 10
Responsabilidad 20
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.3.6.1.3. Grados por factor

En la Tabla…. Se muestra los diferentes criterios que ayudan a diferenciar el grado del factor

definido que será necesario pata cada cargo de la empresa.

Tabla 6. 13 Grados por factores estudió salarial

Factor Grados Sub Factores


1 Técnico
2 Profesional
Conocimiento
Estudios
3
Complementarios
1 Sin experiencia
Experiencia 2 De 2 a 3 años
3 mayor a 3 años
1 Bajo
Esfuerzo Mental 2 Medio
3 Alto
1 Bajo
Esfuerzo físico 2 Medio
3 Alto
1 Baja
Responsabilida
2 Media
d
3 Alta
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.6.1.3. Asignación de valoración

La Tabla muestra la calificación de acuerdo al grado de requerimiento de los factores

necesarios para la realización de los cargos.

Tabla 6. 14 Asignación de valoración estudio salarial

Cargos F1 F2 F3 F4 F5
Gerente General G3 G3 G3 G2 G3
Jefe de Producción y Control de
G2 G2 G2 G2 G2
Calidad
Jefe de RRHH G2 G2 G2 G2 G2
Encargado de Finanzas G2 G2 G1 G2 G1
Encargado de Comercialización y
G2 G2 G1 G2 G1
Marketing
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.3.6.1.3. Asignación de puntos a los grados del factor

Se realiza la asignación de puntos a los grados de cada nivel para cada uno de los factores. Lo

primero que se realizará es la definición de la escala de puntuación, la cual se muestra en la

Tabla 6. 8.

Tabla 6. 15 Escala de puntuación estudio salarial

Puntaje mínimo (PMin) 100


Puntaje máximo (PMax) 800
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El puntaje mínimo de cada factor se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 6. 1 Puntaje mínimo del factor

Pmin=PMin∗Pond

Donde:

Pmin= Puntaje mínimo del factor

PMin= Puntaje mínimo designado

Pond=Ponderaciones asignadas para cada factor

Para el cálculo se utilizará un puntaje mínimo designado de 100 y se utilizará las

ponderaciones de cada factor.


Por otro lado, el puntaje máximo de cada factor se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 6. 2 Puntaje máximo del factor

Pmax=PMax∗Pond .

Donde:

Pmax= Puntaje máximo del factor

PMax= Puntaje máximo designado

Pond=Ponderaciones asignadas para cada factor

La razón aritmética es un valor constante que se suma a los grados antecedentes para calcular

el grado siguiente por medio de una progresión aritmética, dicho valor será sumado

progresivamente iniciando por el primer grado hasta llegar al puntaje del último grado del factor.

La razón aritmética para cada factor se calcula utilizando la siguiente ecuación:

Ecuación 6. 3 Ecuación Razón Aritmética

Pmax−Pmin
Razón Aritmética=
N −1

Donde:

Pmax= Puntaje máximo ponderado.

Pmin= Puntaje mínimo ponderado.

N= Número de grados del factor

La Tabla muestra el cálculo de los puntajes para cada grado de los factores

Tabla 6. 16 Tabla de puntajes para los grados de los factores

Razón Puntajes grados por factor


N Factor Pond. Pmin Pmax
Aritmética
G1 G2 G3
3 F1 40 40 320 140 40 180 220
3 F2 15 15 120 53 15 68 83
3 F3 15 15 120 53 15 68 83
3 F4 10 10 80 35 10 45 55
3 F5 20 20 160 70 20 90 110
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.7.1.4. Asignación de puntos a los diferentes cargos

Se asigna la puntuación definida a los cargos dependiendo al grado necesario de los factores,

la Tabla 6. 10 muestra la asignación de los puntajes y la suma total para los diferentes cargos.

Tabla 6. 17 Asignación de puntos.

Cargos F1 F2 F3 F4 F5 Total
Gerente General 220 83 83 45 110 541
Jefe de Producción y Control de
68 68 68 45 90 339
Calidad
Jefe de RRHH 68 68 68 45 90 339
Encargado de Finanzas 68 68 15 45 20 216
Encargado de Comercialización
68 68 15 45 20 216
y Marketing
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.3.6.1.5. Salarios

Luego de tener los puntos totales para cada cargo se relaciona con los sueldos del sector, se

utiliza una regresión lineal para conocer la ecuación y de esta manera conocer los sueldos

correspondientes según los puntos asignados, dicho procedimiento se muestra en la Tabla 6.

10.

Tabla 6. 18 Valores de la regresión lineal para la asignación de salarios.

Puntos Salario Básico


n Cargos x*y x2
(x) (y)
1 Gerente General 541 10000 5410000 292681
Jefe de Producción y Control
2 339 6000 2034000 114921
de Calidad
3 Jefe de RRHH 339 6000 2034000 114921
4 Encargado de Finanzas 216 6000 1296000 46656
Encargado de
5 216 6000 1296000 46656
Comercialización y Marketing
Total 1.651 34.000 12.070.000 615.835
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para calcular los salarios se utilizará la ecuación

Ecuación 6. 4 Ecuación de regresión lineal

Y =a+bX
Donde:

Y= Sueldo

X= Puntaje tota de los cargos

a y b= constante

Para calcular las constantes a y b se utilizarán los datos de la Tabla 6.11. y las siguientes

ecuaciones:

Ecuación 6. 5 Ecuación para encontrar valor de la variable "a"

a=¿ ¿

Ecuación 6. 6 Ecuación para encontrar valor de la variable "b"

b=n ¿ ¿

a 2860
b 12

Sueldo= 4430 + 6X

Para los diferentes cargos el valor de “X” es igual a los puntajes, por lo que la tabla muestra los

salarios correspondientes a cada cargo.

Tabla 6. 19 Salarios obtenidos de los diferentes cargos.

Cargos Sueldo (Bs.)


Gerente General 9.315
Jefe de Producción y Control de Calidad 6.905
Jefe de RRHH 6.905
Encargado de Finanzas 5.438
Encargado de Comercialización y Marketing 5.438
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6.3.6.2. Aportes patronales y previsiones sociales

Según el artículo 42° del Reglamento de la Ley General del Trabajo, Decreto Supremo N° 224

de 23 de agosto de 1943 al efectuarse el pago de salarios el empleador debe pagar todos los

trabajadores el total ganado más aportes patronales y beneficios sociales.

a) Aportes patronales

Son reconocidos como pago a cuenta del IVA y son pagados por el empleador. Estos son:

 Aporte Seguro Social a Corto Plazo 10%


 Aporte pro vivienda 2%
 Prima de riesgo Profesional Largo Plazo 1,71%
 Aporte Patronal Solidario 3%
 Infocal 1%

Por lo tanto, suman un total de 17,71% que seria el total de aportes patronales del total ganado

del trabajador.

Tabla 6. 20 Aportes Patronales.

Aporte Patronal (17,71%)


Prima de
Aporte Aporte Riesgo Aporte
Cargo Salario Seguro Pro Prof. Patronal Infocal
Social vivienda Largo Solidario 1%
10% 2% Plazo 3%
1,71%
Gerente General 9.315 931 186 159 279 93
Jefe de Producción y Control de
6.905 690 138 118 207 69
Calidad
Jefe de RRHH 6.905 690 138 118 207 69
Encargado de Finanzas 5.438 544 109 93 163 54
Encargado de Comercialización y
5.438 544 109 93 163 54
Marketing
Operarios (2) 4.415 441 88 75 132 44
Portero 2.207 221 44 38 66 22
Fuente: Elaboración propia, 2021.

b) Aportes prevision social

Las previsiones sociales se componen por:


 Aguinaldo 8,33%

 Indemnización 8,33%

Por lo tanto, se tiene como previsiones sociales un total de 16,66% del total ganado del

trabajador.

Tabla 6. 21 Aportes previsión social.

Previsiones Sociales
(16,66%)
Cargo Salario
Aguinald Indemnizació
o 8,33% n 8,33%

Gerente General 9.315 776 776


Jefe de Producción y Control de Calidad 6.905 575 575
Jefe de RRHH 6.905 575 575
Encargado de Finanzas 5.438 453 453
Encargado de Comercialización y Marketing 5.438 453 453
Operarios (2) 4.415 368 368
Portero 2.207 184 184
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.3.6.3. Bono antigüedad

Según el D.S. 23113 de 10 de abril de 1992 explica que la base del cálculo del bono de

antigüedad es igual a 3 salarios mínimos nacionales que para 2021 es de 2.164 Bs. multiplicad

por el porcentaje que depende de los años trabajados.

En la tabla 6. 22 muestra los años de trabajo y los porcentajes además se muestra el cálculo

del bono antigüedad que correspondiente calculado según la ley de trabajo.


Tabla 6. 22 Bono de antigüedad.

Bono Antigüedad
Años Porcentajes (%)
(Bs.)
2a4 5 331
5a7 11 728
8 a 10 18 1192
11 a 14 26 1722
15 a 19 34 2251
20 a 24 42 2781
25 o mas 50 3311
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.3.6.4. Planilla de sueldos y salarios

Tomando en cuenta el salario básico y las cargas sociales que la empresa debe pagar de

acuerdo a la ley todo calculo es sobre el total ganado, se elaboró la planilla de sueldos y

salarios del primer año de operación, la cual se presenta a continuación en la Tabla 6. 23.

Tabla 6. 23 Planilla de sueldo y salarios

Aporte Previsiones TOTAL, TOTAL,


Cargo Salario Patronal Sociales SALARIO SALARIO
(17,71%) (16,66%) (Bs./mes) (Bs/año)
Gerente General 9.315 1.650 1.552 12.517 150.199
Jefe de Producción y Control de
6.905 1.223 1.150 9.278 111.339
Calidad
Jefe de RRHH 6.905 1.223 1.150 9.278 111.339
Encargado de Finanzas 5.438 963 906 7.306 87.677
Encargado de Comercialización y
5.438 963 906 7.306 87.677
Marketing
Operarios (2) 2.207 391 368 5.932 71.182
Portero 2.207 391 368 2.966 35.591
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para calcular la proyección para los 5 años de operación del proyecto se debe tomar en cuenta

que cada año existe un incremento salarial impuesto por el gobierno en consenso con la

Central Obrera Boliviana el cual el último año fue de 2%, además se debe tomar en cuenta que

a partir del segundo año los trabajadores reciben bono de antigüedad como indica la Tabla 6.

22. A continuación, se muestra en detalle los salarios para los 5 años de operación.
Tabla 6. 24 Proyección de salarios

Cargo 2023 2024 2025 2026 2027

Gerente General 150.199 153.534 156.935 160.405 164.342


Jefe de Producción y Control
111.339 113.897 116.506 119.167 122.279
de Calidad
Jefe de RRHH 111.339 113.897 116.506 119.167 122.279
Encargado de Finanzas 87.677 89.761 91.888 94.056 96.666
Encargado de
87.677 89.761 91.888 94.056 96.666
Comercialización y Marketing
Operarios 71.182 72.937 74.727 76.552 78.812
Portero 35.591 36.634 37.698 38.783 40.287
TOTAL 655.002,80 670.420,50 686.146,55 702.187,13 721.329,69
Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.4. ESTUDIO LEGAL

El estudio legal identificara los diferentes requisitos legales que se necesitan en Cochabamba-

Bolivia para que la empresa pueda constituirse como tal y así tener un manejo legal que

permita el funcionamiento de acuerdo a las leyes establecidas.

6.4.1. Personería jurídica

Es el carnet de identidad de la empresa, al momento de contar con personería jurídica la

empresa existe legalmente. La personería jurídica puede tardar un estimado de 22 días.

6.4.2. FUNDAEMPRESA

El primer paso es inscribirse a FUNDAEMPRESA que es una fundación sin fines de lucro

Responsable del registro de Comercio en Bolivia y otorga la matrícula de comercio para contar

con reconocimiento legal del estado y desarrollar las actividades empresariales.

1. Selección del tipo societario: Según a la legislación comercial vigente el tipo jurídico

que utilizaremos para la empresa será Empresa Unipersonal.

2. Selección de la razón social o denominación de la empresa: La denominación de la

empresa será “CABALA” producción de agua purificada con envases biodegradables.

3. Tramite de control de homonimia: Permite conocer si existe o no empresas con el

mismo nombre, razón social o denominación que se quiera registrar, es responsabilidad


de la empresa consultar para evitar conflictos y la reserva de la denominación será

efectiva una vez se confirme la recepción de la notificación remitida por el registro de

comercio.

4. Declaración del objetivo social de la empresa: se realiza la declaración de la

actividad que realiza la empresa, para nuestro proyecto será “Producción de Agua

Purificada con Envases Biodegradables”.

5. Inscripción al Registro de Comercio de Bolivia: La empresa unipersonal ejerce el

comercio en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta una actividad

económica habitual. Los requisitos para la inscripción al registro son:

 Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración

jurada, debidamente llenado y firmado por el comerciante individual (propietario) o

representante legal de la empresa. Anexohttps://boliviaemprende.com/guias/guia-de-

tramite-para-inscribir-una-empresa-unipersonal-en-el-registro-de-comercio

 Si el capital inicial es de Bs 27.736 o mayor, presentar el balance de apertura firmado

por el comerciante individual (propietario) o el representante legal y el profesional que

interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el

Colegio de Contadores o Auditores. Si el capital inicial es menor a Bs. 27.736 no tiene la

obligatoriedad de presentar el balance de apertura.

 Cédula de identidad original del comerciante individual o propietario y fotocopia simple

de la misma firmada por el titular. En caso de no presentar la cédula de identidad

original, debe presentar fotocopia legalizada.

 En caso de tener representante legal, se debe adjuntar el Testimonio de Poder

correspondiente en original o fotocopia legalizada.


Plazo y arancel

El plazo es computable partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de

Comercio. Se debe pagar un arancel de 260Bs.

6. Responsabilidades: Al ser otorgada la matrícula de comercio se habilita el ejercicio

legal de las actividades. Las responsabilidades a cumplir frente al registro de comercio

de Bolivia son:

 Actualización anual de Matricula de Comercio

 Registrar apertura de sucursal

 Registrar aumento de capital

 Registrar disminución de capital

 Transferencia de empresa unipersonal a cualquier tipo societario establecidos en el

código de comercio

 Registrar cambios operativos (datos referenciales)

 Registro de poder y/o revocatoria

 Registro de gravamen, modificación y/o cancelación

 Inscribir contratos comerciales

 Registrar cancelación de Matrícula de Comercio de empresa unipersonal

6.4.3. Servicio Nacional de Impuestos Nacionales

Para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria la empresa debe

inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes del Servicio de Impuestos Nacionales. A

continuación, se presenta los requisitos necesarios para la inscripción.

 Documento de identidad vigente

 Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica de domicilio Fiscal y

Habitual, (Si la dirección del domicilio fiscal no es la misma consignada en el


documento de identidad) cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a

60 días calendario a la fecha de inscripción.

 Croquis de Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual

 Matricula de comercio o certificado de registro otorgado por FUNDAEMPRESA

6.4.4. Licencia de funcionamiento

Para poner en marcha la empresa es necesaria la autorización de funcionamiento de parte del

gobierno autónomo municipal. Los requisitos para la licencia de funcionamiento son:

 Adquirir derecho de admisión (licencia temporal 55 Bs. o permanente 100 Bs.)

 Formulario Único de Recaudación (FUR) de admisión de tramites (obtenida de la

entidad financiera autorizada)

 Formulario de declaración jurada

 Fotocopia de carnet de identidad a color

 Una fotografía 3x3 con fondo rojo

 Contrato con EMSA, plano aprobado, plano de funcionamiento, Clam, Licencia

ambiental o RAI.

Para personas jurídicas se tiene que presentar:

 Fotocopia del poder de representación

 Fotocopia de constitución de la empresa.

 Fotocopia de la personería jurídica o NIT

6.4.5. Pro Bolivia

El siguiente paso es el registro y/o acreditación en ProBolivia la cual es una entidad pública

desconcentrada, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al

realizar el registro y acreditación se podrá acceder a capacitaciones, asistencia técnica y 20%

de margen de preferencia para licitaciones públicas. Para realizar el trámite se debe realizar los

siguientes pasos:
1. Ingresar a https://empresadigital.gob.bo/#/login.

2. Autenticar ingresando los datos NIT, usuario y contraseña con los que se accede a la

oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales.

3. En la pantalla inicial dar clic en el Componente Habilitación Entidad y sobre Entidad

Habilitada, dar clic al icono (+), donde se desplegará el trámite “ProBolivia: Registro y

Acreditación Nacional”.

El único requisito para realizar el registro es habilitar la empresa en la plataforma y se realiza el

pago del registro en ProBolivia que varía de acuerdo al registro que se quiera realizar, la

empresa estaría en el grupo de Unidad Productiva y pequeña empresa con un costo de 45 Bs.

6.4.6. Caja nacional de salud

Es responsabilidad de toda la empresa afiliarse a una caja para acceder a los servicios de

salud y proteger su vida. La Caja Nacional de Salud es una institución descentralizada de

derecho público y sin fines de lucro. Los requisitos para afiliarse son los siguientes:

Requisitos para empresas

1. Form. AVC-01 (solo firma y sello empleador).

2. Form. AVC-02 (Vacío).

3. Form. RC-1A (solo firma y numero cedula identidad).

4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACION.

5. Fotocopia C.I. del responsable o representante legal.

6. Fotocopia NIT

7. Fotocopia balance de apertura aprobado y firmado por el servicio nacional de impuestos

8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado).

9. Nómina del personal con fecha de nacimiento.

10. Croquis de ubicación de la empresa.

11. Examen Pre-Ocupacional (costo de 100 Bs. por trabajador).


6.4.7. Administradoras de fondos de pensiones (AFP)

El siguiente paso es el registro de la empresa al Seguro Social Obligatorio ade largo plazo para

que este se encargue de administrar los recursos de los trabajadores cuando lleguen a una

edad avanzada, sirve para dar bienestar a los empleados con pensiones justas y dignas. Los

requisitos para el registro de la empresa a la AFP son:

 Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).

 Fotocopia simple del Documento de Identidad del Representante Legal.

 Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal

6.4.8. Ministerio de trabajo, empleo y previsión nacional

Como la empresa cuenta con trabajadores se debe inscribir en el registro obligatorio de

empleadores a cargo del ministerio de trabajo según Decreto Supremo N° 3433, del 13 de

diciembre de 2017, los requisitos para el uso de sistemas son:

 Cuenta de correo electrónico

 Ingresar a la plataforma con los datos de NIT, usuario y contraseña otorgados por el

servicio de Impuestos Nacionales.

Para el registro como empleador ante el MTEPS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión

Social) y obtener el certificado de inscripción en el registro, los requisitos pedidos son:

 Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE). Llenado y firmado por el

representante legal de la institución (un original y dos copias).

 Depósito de 145 Bs. a la cuenta Banco Unión N° 1-6036425 de Hrs. 8:30 a 15:00 en

oficinas del Banco Unión.

6.4.9. SENAPI

El siguiente paso es el registro de la imagen de marca para adquirir derecho exclusivo de uso

de marca, lo cual nos permite impedir que terceros comercialicen productos idénticos con la

misma marca o con una similar y se logra diferenciar nuestros productos respecto a otros. Por
lo que como empresa se tiene la obligación de registrarla ante el Servicio Nacional de

Propiedad Intelectual SENAPI, dicho registro de marca dura 10 años y puede ser renovado

solicitando 6 meses antes de la fecha de vencimiento o hasta 6 meses después de su

vencimiento. Los requisitos necesarios son:

1. Un ejemplar del Formulario PI-100 Solicitud de Signo distintivo.

 Crear usuario y contraseña para llenar el formulario en la página web del SNAPI.

 Si la marca tiene diseño adicional en tamaño 4x4 con formato JPG-RGB e imprimir el

formulario a color.

 Llenar la casilla de descripción del signo distintivo y código Pantone del diseño.

 Indicar cual es el producto o servicio de acuerdo al Clasificador Internacional de Niza.

2. Para personas jurídicas adjuntar el poder original o copia legalizada del representante

legal.

3. Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta de la gaceta de Bolivia.

a) Carta o memorial dirigida al director (a) de Propiedad Industrial, solicitando el registro de

la marca de producto o servicio.

b) Formulario de Registro (PI-100) llenado y firmado.

c) Poderes necesarios y una fotocopia C.I.

d) El comprobante de pago de las tasas establecidas a: Cuenta fiscal de SENAPI Banco

Unión

e) Pago a la cuenta fiscal de la gaceta oficial de Bolivia Banco Unión N° Cta. 1-293633 por

Bs. 200.

Toda la documentación debe ser presentada en un folder amarillo, con la etiqueta de marca a

registrar, clase internacional y nombre del solicitante en el mismo orden y debidamente foliada.

4. Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta del SENAPI.


El tiempo de vigencia del depósito bancario a la cuenta de SENAPI es de 15 días hábiles desde

el día en que se cancela en el banco.

6.4.10. SENASAG

Para que la empresa garantice la calidad del producto que sale al mercado local debe contar

con el registro sanitario, para poder obtenerlo la empresa debe contar con los siguientes

requisitos:

1. Carta de solicitud con el nombre de la empresa, especificando:

a) Numero de zonas de almacenes

b) Salas de proceso o envasado

c) Tipo de producto a procesar

d) Lista de nombres y marcas de los productos a procesar.

e) Condiciones de conservación y almacenamiento.

f) Datos sobre el tipo de material, envase utilizado, el periodo de vida útil del producto.

g) Sistema de identificación de lotes y el nivel de comercialización.

2. Fotocopia del NIT

3. Formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001.

4. Formulario de relación de ingredientes y aditivos.

5. Formulario de solicitud de aprobación de etiquetas.

6. Declaración jurada para etiquetas.

7. Flujograma de proceso.

8. Croquis de distribución y ubicación de la planta

9. Manifestó o ficha de licencia ambiental

10. Memoria descriptiva de tratamiento de aguas.

11. Análisis de producto a ser envasado.

12. Depósito bancario, según categoría, acompañado de tres fotocopias del Banco Unión.
El codigo que se utilizara para la obtencion del registro de la empresa es el 68 y el costro de

este por 5 años es de 4.829 Bs.

6.5. MODELO DE NEGOCIO

La Figura muestra el modelo de negocio del proyecto realizado con el modelo de lienzo

Canvas.
ACTIVIDADES
CLAVE
RELACION
CON
Producir el
CLIENTES
envase
biodegradable,
Atención
embotellar
directa en
agua
tiendas.
purificada,
Atención por
distribuir a los PROPUESTA redes sociales.
puntos de DE VALOR Producto libre SEGMENTO
venta,
de DE CLIENTES
marketing
contaminantes.
(publicidad en
redes sociales)
SOCIOS CANALES
CLAVE
Personas a
partir de los 6
Agua natural
años para
con envases
delante de
biodegradables Los canales de cualquier sexo
que busca comunicación que necesiten
resolver la a utilizar son hidratarse, que
Proveedores problemática de las redes practiquen
de materia contaminación sociales por deporte o
prima. ambiental donde los alguna
Kioskos, causada por los clientes se
RECURSOS actividad física
tiendas de envases informarán
CLAVE de baja
barrio. plásticos y sobre el intensidad.
Empresas busca hidratar a producto.
Metodo de Interesados en
de redes los clientes.
facricacion de reducir el uso
sociales. Siendo el único
envases de plásticos
producto que
innovador, convencionales
ofrece envases El canal de
personal y la
totalmente distribución
capacitado y contaminación
biodegradables. será indirecto
creativo. ambiental.
La empresa corto donde se
CABALA ofrece entregará el
producto a
minoristas
(Kioscos y
tiendas) para
que estos
comercialicen
con el producto
a los clientes
finales.
ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS

 Costos de materia prima.


 Costos de mano de obra.
 Costos de distribución. Ventas, pago en efectivos, publicidades.
 Costos de publicidad.

Figura 6. 3 Modelo de negocio con el modelo de lienzo Canvas. (Elaboración propia,2021)


6.6. CONCLUSIONES

 Se define la planeación estratégica del proyecto, los objetivos que quiere alcanzar, su

misión y visión, además la filosofía y valores por los que se regirá la empresa para

alcanzar las expectativas de todas las partes interesadas.

 La estructura organizativa que se define para la empresa es lineal donde tenemos en el

primer nivel como autoridad administrativa principal al Gerente general; en el segundo

nivel tenemos al jefe de producción y control de calidad, jefe de RRHH, encargado de

finanzas y al encargado de marketing y comercialización; en el tercer nivel como

subordinados se tiene a los operarios (2) y portero (1).

 Para que la empresa funcione de manera formal y legal se deberá cumplir con los

tramites establecidos por norma, tomando en cuenta que la empresa es unipersonal.


CAPÍTULO VII

PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
CAPITULO 7: PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

7.1. OBJETIVOS

 Definir las actividades necesarias para ejecutar el proyecto.

 Calcular el tiempo necesario para cumplir las actividades.

 Calcular los costos para ejecutar las actividades previas a la ejecución del proyecto.

7.2. ACTIVIDADES

Para que la empresa tenga un funcionamiento óptimo las actividades a realizarse previa

ejecución del proyecto se detallan a continuación:

7.2.1. Investigación de mercados

La investigación de mercados tendrá una duración de 5 a 6 semanas.

7.2.2. Pruebas Experimentales

Las pruebas experimentales tendrán una duración de 1 a 2 semanas.

7.2.3. Trámites legales

Los trámites legales son las relaciones de la empresa con el estado y organismos

fiscalizadores por medio de registros y tramites que se detallan en el capítulo VI. Los tramites

son:

1. Registro en FUNDAEMPRESA.

2. Registro en el Servicio Nacional de Impuestos Nacionales (obtención del NIT).

3. Licencia de funcionamiento.

4. Registro en Pro Bolivia

5. Registro Caja Nacional de Salud

6. Registro y afiliación en Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

7. Registro en el Ministerio de trabajo, empleo y previsión nacional.

8. Registro de la imagen de marca en SENAPI


La regularización de todos estos trámites tarda un tiempo de 22 a 24 semanas.

7.2.4. Búsqueda de financiamiento

La actividad consiste en analizar las opciones de financiamiento bancario propuestos por las

diferentes entidades considerando tasas de préstamo, plazos de pago y otros factores teniendo

en cuenta las necesidades del proyecto.

La búsqueda de financiamiento tomara entre 3 y 4 semanas.

7.2.5. Gestión de financiamiento

Luego de realizar el análisis de las diferentes opciones de financiamiento bancario se procede

a solicitar un préstamo bancario para completar el monto necesario de inversión inicial para el

proyecto.

Esta etapa requiere un tiempo aproximado de 3 a 4 semanas.

7.2.6. Adquisición del terreno

7.2.7. Construcción de la obra civil

7.2.8. Cotización y compra de maquinaria

Consiste en consultar catálogos de maquinaria de los diferentes proveedores y ver cual

conviene a las necesidades de la empresa tomando en cuenta la capacidad, el tiempo de

proceso de la máquina, consumo de energía, fácil adquisición de repuestos, profesionales o

técnicos que puedan realizar el arreglo de la maquinaria y costo. Luego de realizar el análisis,

se procede a realizar la compra de la maquinaria seleccionada.

Esta etapa tendrá una duración entre 3 y 4 semanas.

7.2.9. Instalación de maquinaria

Una vez adquirida la maquinaria se procede a la instalación de la misma en la empresa de

acuerdo a la disposición prevista para la producción.

Esta actividad durara entre 3 y 4 semanas.


7.2.10. Pruebas de maquinaria

Luego de realizar la instalación de la maquinaria se procederá a las pruebas de la misma para

asegurar su funcionamiento óptimo.

Las pruebas se realizarán en un tiempo de 1 semana.

7.2.11. Reclutamiento del personal

En esta etapa se atrae e identifica a diferentes individuos con los perfiles especificados los

cuales fueron detallados en el capítulo VI de acuerdo a las exigencias de los puestos de

trabajo.

El reclutamiento de personal tardara un tiempo de 8 y 10 semanas.

7.2.12. Capacitación del personal

En esta etapa se procede a la instrucción del personal para que pueda realizar las actividades

necesarias para la empresa de manera eficiente, se muestra el área de trabajo, el manejo de

los equipos, las normas de la empresa, etc.

Para la capacitación de personal se requiere un tiempo aproximado de 4 a 5 semanas.

7.2.13. Puesta en marcha

En esta actividad se comienza la producción de agua purificada con envases biodegradables.

Posteriormente se realiza el trámite con SENASAG para obtener el registro sanitario para el

producto en base a las condiciones de producción en las cuales se trabajaría y las

especificaciones del producto. Esta etapa tomara un tiempo de 1 a 2 semanas.

7.3. CRONGRAMA DE ACTIVIDADES

Para ejecutar la planificación de las actividades se aplica el método PERT y el diagrama de

Grantt.

7.3.1. Método PERT

Este método nos permite representar gráficamente mediante un diagrama la planificación de

las actividades. Los pasos a seguir para el método son:

Paso 1. Lista de actividades


Se realiza una lista de las actividades necesarias para llevar el proyecto de manera óptima, las

actividades a realizarse son:

A. Investigación de mercados

B. Pruebas experimentales

C. Trámites legales

D. Búsqueda de financiamiento

E. Gestión de financiamiento

F. Adquisición de terreno

G. Construcción de obra civil

H. Cotización y compra de maquinaria

I. Instalación de maquinaria

J. Pruebas de maquinaria

K. Reclutamiento de personal

L. Capacitación de personal

M. Puesta en marcha

Paso 2. Tabla de precedencia

Se procede para cada actividad a establecer que actividad debe procederla. En la tabla … se

muestra la precedencia de las diferentes actividades.

Tabla 7. 1 Tabla de precedencia

Actividad Actividad precedente


A -
B A
C A
D A
E D, B
F E
G F
H E
I C, G, H
J I
K E
L K
M J, L
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Paso 3. Cálculo del tiempo estimado

Se busca el tiempo de duración promedio, también conocido como tiempo estimado, dicho

calculo tendrá que realizarse para cada actividad. Se calcula con la ecuación:

Ecuación 7. 1 Tiempo estimado

a+ 4 m+b
Te=
6

Donde:

Te: Tiempo estimado (semanas).

a: Tiempo optimista (semanas).

m: Tiempo probable (semanas).

b: Tiempo pesimista (semanas).

Además de calcular el tiempo estimado, se calcula la varianza para cada actividad, esta es una

medida de dispersión que se utiliza para determinar la incertidumbre de que se termine el

proyecto de acuerdo al programa. La ecuación que se utiliza es:

Ecuación 7. 2 Varianza actividad


2
b−a
Varianza ( σ ) =(
2
)
6
Donde:

σ 2 = Varianza.

b= Tiempo pesimista.
a= Tiempo optimista.

La tabla 7. 2 muestra el cálculo de los tiempos estimados y varianzas para las tareas definidas

del proyecto.

Tabla 7. 2 Tiempos estimados y varianzas del proyecto


Duración (semanas)

Actividad Tiempo Tiempo más Tiempo Tiempo Varianza


Optimista (a) probable (m) Pesimista (b) estimado (te)

A 5 6 7 6 0,11
B 1 2 3 2 0,11
C 22 24 26 24 0,44
D 3 4 5 4 0,11
E 3 4 5 4 0,11
F 1 2 3 2 0,11
G 20 22 24 22 0,44
H 3 4 5 4 0,11
I 3 4 5 4 0,11
J 1 2 3 2 0,11
K 8 10 12 10 0,44
L 4 5 6 5 0,11
M 1 2 3 2 0,11
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Paso 4. Diagrama de red

Con base a los tiempos estimados para cada actividad y la información de procedencia de las

actividades, obtenemos el diagrama del proyecto.

Figura 7. 1 Diagrama del proyecto (Elaboración propia, 2021)

Paso 5. Calcular la red

Para realizar el cálculo se utiliza 3 indicadores, T1, T2 y H. dichos indicadores se calculan en

cada evento o nodo, donde:

T1: tiempo más temprano de realizar un evento.


T2: tiempo más tardío de realizar el proyecto.

H: tiempo de holgura, quiere decir la diferencia entre T2 y T1.

T1 T2 H T1 T2 H
T1 T2 H 24 39 15
8 10 2 T1 T2 H
16 16 0
10 10 0 9
3
T1 T2 H B' K= 10
B= 2 L= 5 T1 T2 H
0 0 0
E= 4 44 44 0
D= 4 F= 2 7
A= 6 4 5 6 G= 22
H= 4 I= 4 J= 2 M= 2 T1 T2 H
1 2 D'
8 10 11 12
46 46 0
C= 24
T1 T2 H T1 T2 H T1 T2 H T1 T2 H
6 6 0 T1 T2 H
14 14 0 38 38 0 42 42 0
10 10 0

Figura 7. 2 Calculo de la red (Elaboración propia, 2021)

 Ruta critica

La ruta crítica es definida por las actividades críticas que determinaran la duración estimada del

proyecto. Para el proyecto la ruta crítica se encuentra compuesta por las actividades A, , E, F,

G, I, J y M. La duración del proyecto será de 46 semanas, a continuación, se muestra la ruta

crítica del proyecto.

T1 T2 H T1 T2 H
T1 T2 H 24 39 15
8 10 2 T1 T2 H
16 16 0
10 10 0 9
3
T1 T2 H B' K= 10
B= 2 L= 5 T1 T2 H
0 0 0
E= 4 44 44 0
D= 4 F= 2 7
4 5 6 G= 22
A= 6 I= 4 J= 2 T1 T2 H
1 2 D' H= 4 M= 2
8 10 11 12
46 46 0
C= 24
T1 T2 H T1 T2 H T1 T2 H T1 T2 H
6 6 0 T1 T2 H
14 14 0 38 38 0 42 42 0
10 10 0

Figura 7. 3 Ruta crítica (Elaboración propia, 2021)

7.3.2. Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar las tareas que necesarias

previamente definidas del proyecto.


Figura 7. 4 Diagrama de Gantt (Elaboración propia, 2021)

A la par se puede mostrar en el diagrama de Gantt la ruta crítica del proyecto como se muestra en la
figura… .

Figura 7. 5 Diagrama de Gantt, ruta crítica (Elaboración propia, 2021)

7.4. COSTOS

Para la ejecución de las actividades descritas anteriormente se necesita determinar la cantidad

de dinero a disponerse para la ejecución.

Para la construcción de estructuras se consideró la información del sitio web casas en Bolivia el

cual es un directorio inmobiliario en línea. Para determinar los gastos del cerco perimetral se

cotizo en el sitio web de Insucons el cual es una herramienta para la elaboración de

presupuestos y consulta de análisis de precios unitarios para la industria de la construcción en

Bolivia, se encuentra compuesta por los siguientes ítems:


Tabla 7. 3 Tabla de costos construcción de estructura.

Costo Costo
N° Ítem Unidad de medida Cantidad Unitario Total
(Bs.) (Bs.)
1 Galpón Industrial m2 297,198 - 82.762
2 Área Administrativa m2 25,76 1.468 37.813
3 Laboratorio m2 23,52 1.468 34.525
4 Comedor m2 34,2 1.468 50.202
5 Portería m2 15,56 1.468 22.841
6 Baños m2 18,09 1.468 26.554
7 Vestidores m2 63,7 1.468 93.505
8 Cerco Perimetral m2 87 86 7.465
      TOTAL 355.667
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los trámites legales ya cuentan con un monto establecido por el gobierno, están compuestos

por los siguientes ítems:

Tabla 7. 4 Trámites Legales

N° Tramite Costo
1 Registro FUNDAEMPRESA 260
2 Licencia de Funcionamiento 55
3 Registro Pro Bolivia 45
4 Registro Caja Nacional de Salud 1.100
5 Registro Ministerio de Trabajo 145
6 Registro SENAPI 200
7 Senasag 4.829
TOTAL 6.634
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Para las actividades previas a la ejecución de las actividades de la empresa se tiene el

siguiente detalle:

Tabla 7. 5 Actividades previas a la ejecución de las actividades de la empresa

Actividades Costo
Investigación de Mercados 150
Pruebas Experimentales 200
Búsqueda de Financiamiento 100
Gestión de Financiamiento 100
Adquisición de Terreno 70
Instalación de maquinaria 150
Reclutamiento de Personal 1.500
Capacitación del Personal 3.000
Puesta en Marcha 700
TOTAL 5.970
Fuente: Elaboración propia, 2021.

7.5. CONCLUSIONES

Para la ejecución del proyecto existen actividades previas como ser: investigación de

mercados, pruebas experimentales, búsqueda de financiamiento, gestión de financiamiento,

adquisición de terreno, instalación de maquinaria, reclutamiento de personal, capacitación del

personal y puesta en marcha. Las cuales tendrán una duración de 46 semanas, con un costo

aproximado de 12.604 Bs.


CAPÍTULO VIII

ESTUDIO FINANCIERO
CAPÍTULO 8: ESTUDIO FINANCIERO

8.1. OBJETIVO

 Definir las inversiones necesarias para el proyecto.

 Establecer los costos totales necesarios para el proyecto.

 Deducir el presupuesto de ingresos y egresos.

 Calcular el estado de resultados y flujo de caja.

 Establecer la liquidez del proyecto.

 Evaluar la rentabilidad del proyecto.

 Realizar el análisis de sensibilidad del proyecto.

8.2. ANÁLISIS DE INVERSIONES

8.2.1. inversiones del proyecto

Adquisición de valores o bienes para obtener beneficios. Se identificarán los costos y gastos

iniciales necesarios para poner en marcha el proyecto.

8.2.1.1. Activos fijos

Se caracterizan porque son depreciables. Los activos fijos se encuentran comprendidos por:

terreno, construcción de obras civiles, maquinaria, herramientas y mobiliario de la planta. Como

la empresa adquiere agua purificada no contara con la maquinaria para el proceso de

purificación de agua.
Tabla 8. 1 Activos fijos

Vida COSTO COSTO


Descripción Útil Cantidad Unidad UNITARIO TOTAL
(años) (Bs.) (BS.)
Maquinaria y Equipos
Cuba de Almacenamiento Agua
20 1 PZA 8.708 8.708
Purificada
Marmita 8 1 PZA 7.800 7.800
Cámara de Frio 8 2 PZA 9.050 18.100
Envasadora 8 1 PZA 7.000 7.000
Mezcladora 8 2 PZA 9.350 18.700
Tina de Lavado 8 1 PZA 6.960 6.960
Tina de Remojado 8 1 PZA 13.920 13.920
Herramientas e Instrumentos
Balanza 4 1 PZA 1.088 1.088
Carrito de transporte 4 2 PZA 300 600
Instrumentos de calidad 4 1 PZA 80 80
pallets 4 12 PZA 8 96
Mobiliario
Escritorio 10 2 PZA 235 470
Mesa 10 2 PZA 300 600
Sillas de oficina 10 3 PZA 600 1.800
Banquetas 10 8 PZA 500 3.999
Estante 10 3 PZA 300 900
Computadora (Laptop) 4 2 PZA 5.499 10.999
Impresora 4 1 PZA 3.300 3.300
Sillas 10 4 PZA 320 1.280
Vehículos
Furgon E26 URVAN - 1 PZA 216.000 216.000
TOTAL   51   291.318 322.398
Fuente: Elaboración propia, 2021.
8.2.1.2. Activos diferidos

Tabla 8. 2 Activos diferidos

Costo
N° Descripción Total
(Bs.)
Trámites Legales
1 Registro FUNDAEMPRESA 260
2 Licencia de Funcionamiento 55
3 Registro Pro Bolivia 45
4 Registro Caja Nacional de Salud 1.100
5 Registro Ministerio de Trabajo 145
6 Registro SENAPI 200
7 Senasag 4.829
Total 6.634
Otras Actividades  
8 Investigación de Mercados 150
9 Pruebas Experimentales 200
10 Búsqueda de Financiamiento 100
11 Gestión de Financiamiento 100
12 Adquisición de Terreno 70
13 Instalación de maquinaria 150
14 Reclutamiento de Personal 1.500
15 Capacitación del Personal 3.000
16 Puesta en Marcha 700
Total 12.604
Fuente: Elaboración propia, 2021.

8.2.1.3. Capital de trabajo

El capital de trabajo es la cantidad de dinero necesaria para que la compañía realice sus

actividades y operaciones con normalidad. Muestra un equilibrio entre pasivos y activos y

podemos ver si la empresa tiene lo suficiente para operar.


8.2.1.3.1. Activo circulante

El activo circulante se encuentra en constante movimiento, puede utilizarse y convertirse en

dinero líquido. Se presentan a continuación:

 Cuentas por cobrar. – Se aceptará ventas a crédito por un tiempo de cobertura de 15

días. Del total de ventas generadas se aceptará un 3% a crédito.

 Inventarios. – El tiempo que los productos se quedarían en inventario seria de 6 días lo

cual representa un 2% del costo operativo.

 Efectivo. – Para la caja chica la empresa dispondrá con una liquidez para gastos

imprevistos que represente el 1% del total de ventas generadas con un tiempo de

cobertura de 7 días.

8.2.1.3.2. Pasivo circulante

El pasivo circulante este compuesto por todas las deudas a corto plazo, tanto al banco o a

proveedores, la empresa no contara con dichas cuentas ya que los proveedores no cuentan

con venta a crédito.

Con la descripción de las cuentas se realizó el cuadro de capital de trabajo, el cual se muestra

a continuación.

Tabla 8. 3 Capital de trabajo


Días Periodo de
Año Cobertura Reposición 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Programa de
0 10 10 15 15 15
Producción (%)
Activo
Circulante 0 1.143,95 1.163,18 1.886,13 1.929,62 2.033,85
cuentas por
cobrar 15 24 0 1.109,02 1.147,37 1.780,58 1.842,16 1.905,87
Inventario 6 60 0 22,52 0,00 23,24 0,00 35,95
Efectivo 7 51 0 12,41 15,80 82,31 87,45 92,03
Pasivo
Circulante 0 0 0 0 0 0

Capital de Trabajo 0,00 1.143,95 1.163,18 1.886,13 1.929,62 2.033,85


Incremento de Trabajo 1.143,95 19,23 722,96 43,48 104,24  
Fuente: Elaboración propia, 2021.
La inversión total del proyecto se muestra en la tabla

Tabla 8. 4 Inversión total del proyecto

Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027


INVERSIONES FIJAS 678.065 0 0 0 0 1864
Construcción 355.667
Maquinaria y Equipos 81.188 0 0 0 0 0
Herramientas e
1.864 0 0 0 0 1.864
Instrumentos
Mobiliario 23.346 0 0 0 0 0
Vehículos 216.000 0 0 0 0 0
ACTIVO DIFERIDO 18.424 0 0 0 0 0
INCREMENTO KW 1.143,95 19,23 722,96 43,48 104,24 0,00
697.632,7
19,23 722,96 43,48 104,24 1.864,00
TOTAL 7
Fuente: Elaboración propia, 2021.

8.2.1.4. Depreciaciones

Para reconocer el desgaste que sufre el activo por el uso se realiza la depreciación, para el

proyecto se utilizara el método de depreciación por línea recta, en el cual el activo se deprecia

constantemente durante su vida útil. La tabla 8.5 muestra las diferentes depreciaciones que se

realizara durante el proyecto.


Tabla 8. 5 Depreciaciones

Vida COSTO Valor


Descripción Útil TOTAL 2023 2024 2025 2026 2027 Residual
(años) (BS.) (Bs.)
Maquinaria y Equipos 7.195 7.195 7.195 7.195 7.195 26.811
Cuba de
Almacenamiento Agua 20 8.708 435 435 435 435 435 6.531
Purificada
Marmita 8 7.800 975 975 975 975 975 2.925
Cámara de Frio 8 9.050 1.131 1.131 1.131 1.131 1.131 3.394
Envasadora 8 7.000 875 875 875 875 875 2.625
Mezcladora 8 9.350 1.169 1.169 1.169 1.169 1.169 3.506
Tina de Lavado 8 6.960 870 870 870 870 870 2.610
Tina de Remojado 8 13.920 1.740 1.740 1.740 1.740 1.740 5.220
Herramientas e
466 466 466 466 466 0
Instrumentos
Balanza 4 1.088 272 272 272 272 272 0
Carrito de transporte 4 600 150 150 150 150 150 0
Instrumentos de calidad 4 80 20 20 20 20 20 0
pallets 4 96 24 24 24 24 24 0
Mobiliario 3.105 3.105 3.105 2.705 3.105 4.924
Escritorio 10 470 47 47 47 47 47 235
Mesa 10 600 60 60 60 60 60 300
Sillas de oficina 10 1.800 180 180 180 180 180 900
Banquetas 10 3.999 400 400 400 400 2.400
Estante 10 900 90 90 90 90 90 450
Computadora (Laptop) 4 5.499 1.375 1.375 1.375 1.375 1.375 0
Impresora 4 3.300 825 825 825 825 825 0
Sillas 10 1.280 128 128 128 128 128 640
ACTIVO DIFERIDO 5 18.424 18.424 18.424 18.424 18.424 18.424 0
CAPITAL DE TRABAJO 1.965 2.019 3.205 3.301 3.441
TOTAL   100.923 31.155 31.209 32.395 32.091 32.631 31.734
Fuente: Elaboración propia, 2021.

8.3. ANÁLISIS DE COSTOS

8.3.1. Gastos Directos.

8.3.1.1. Costos de operación materia prima (MP)

Son aquellos costos realizados para la adquisición de materiales que se transforman en el

proceso productivo como ser el lactato de calcio y agar agar o son necesarios como las cajas
de plástico para la comercialización. Se clasifico en tres grupos: fabricación, comercialización y

administración. Como el proyecto cuenta con dos líneas de producción que utilizan la misma

materia prima de fabricación el tratamiento de los costos se hizo de manera junta como se

aprecia a continuación
Tabla 8. 6 Costos de operación materia prima (MP)

2023 2024 2025 2026 2027


Cost Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Cantida Unida Costo/U
Descripción o Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable
d d (Bs.)
(Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.) (Bs.)
652.534 675.102 698.450 1.083.908 1.121.395
MP. Costo Fabricación
Lactato de
Calcio
1 Kg. 40,9 10.577,05 10.942,85 16.981,95 17.569,27 18.176,90

Agar Agar 1 Kg. 175 45.256,31 46.821,48 72.661,18 75.174,13 77.774,00


Agua
Purificada
1 Lt. 0,25 10.956,79 11.335,73 17.591,65 18.200,05 18.829,49
MP. Costo
Comercialización
Cajas de
Plástico
20 pieza 15 300 150 150 150 150
MP. Costo
Administración
Material de
Escritorio
  pieza   468 468 468 468 468
114.780,3
768 66.790,15 618 69.100,06 618 107.234,78 618 110.943,46 618
SUB TOTAL 9
TOTAL 67.558,15 69.718,06 107.852,78 111.561,46 115.398,39
Fuente: Elaboración propia, 2021.
8.3.1.2. Costos de operación mano de obra (MO)

El cálculo incluye la mano de obra directa, la que está involucrada en el proceso productivo. Para la clasificación de los costos se

realiza la separación de la mano de obra en: fabricación, comercialización y administración como se muestra a continuación.

Tabla 8. 7 Costó de operación mano de obra (MO)


Previsiones Sociales
Aporte Patronal (17,71%)
(16,66%)

Prima
de TOTAL,
Salario Aporte Aporte Aporte TOTAL,
Cargo Cantidad Riesgo ANUAL
Básico Seguro Pro Patronal Infocal Aguinaldo Indemnización MES (Bs)
Prof. (Bs.)
Social vivienda Solidario 1% 8,33% 8,33%
Largo
10% 2% 3%
Plazo
1,71%

MO: Costo Fabricación


Jefe de Producción
1
y Control de Calidad 6.904,99 931,50 186,30 159,29 279,45 93,15 775,94 775,94 10.106,55 121.278,64
Operarios 2 4.414,56 441,46 88,29 75,49 132,44 44,15 367,73 367,73 5.931,84 71.182,13
MO: Costo Comercialización
Encargado de
Comercialización y 1
Marketing 5.437,51 543,75 108,75 92,98 163,13 54,38 452,94 452,94 7.306,39 87.676,65
MO: Costo Administración
Gerente General 1 9.314,99 931,50 186,30 159,29 279,45 93,15 775,94 775,94 12.516,55 150.198,66
Jefe de RRHH 1 6.904,99 690,50 138,10 118,08 207,15 69,05 575,19 575,19 9.278,24 111.338,82
Encargado de
1
Finanzas 5.437,51 543,75 108,75 92,98 163,13 54,38 452,94 452,94 7.306,39 87.676,65
Portero 1 2.207,28 220,73 44,15 37,74 66,22 22,07 183,87 183,87 2.965,92 35.591,07
TOTAL 40.621,84 4.303,18 860,64 735,84 1.290,96 430,32 3.584,55 3.584,55 55.411,88 664.942,61
Fuente: Elaboración propia, 2021.
8.3.3. Gastos Indirectos de Fabricación (GIF).

Son aquellos costos que provienen de actividades no implicadas directamente en la cadena de producción como ser costos fijos en

los cuales no importa el volumen de producción, son costos constantes y costos variables en los cuales su valor va en función del

volumen de fabricación como se muestra a continuación.

Tabla 8. 8 Gastos indirectos de fabricación (GIF)

Años 2022 2023 2024 2025 2026 2027


Programa de
0 10 10 15 15 15
Producción (%)
Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Costo Fijo Costo Fijo
Fijo Var. Fijo Var. Fijo Var. Fijo Var. Var. Var.

Servicios Básicos
Agua 180 180 180 180 180

Teléfono 928,8 600 600 600 600

Gastos Generales
Equipo de protección
896 896 896
personal
Material de limpieza 1004 1004 1004 1004 1004

Transporte 13.905,32 13.905,32 13.905,32 13.905,32 13.905,32


Actividades de
5.820,00 5.000,00
promoción
Publicidad y Promoción   3.720,00   3.720,00   2.520,00   2.520,00   2.520,00  
SUB TOTAL 5.820,00 0,00 25.634,12 0,00 19.409,32 0,00 19.105,32 0,00 18.209,32 0,00 19.105,32 0,00
TOTAL 5.820,00 25.634,12 19.409,32 19.105,32 18.209,32 19.105,32
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Los gastos totales que se realizaran en el proyecto se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 8. 9 Gastos totales del proyecto

Años 2022 2023 2024 2025 2026 2027


Programa de
0 10 10 15 15 15
Producción (%)

Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable Fijo Variable

Costos de
768 66.790 618 69.100 618 107.235 618 110.943 618 114.780
Operación (MP)
Costos de
655.003 670.420 686.147 702.187 721.330
Operación (MO)
Gastos Indirectos
de Fabricación 5.820 0 25.634 0 19.409 0 19.105 0 18.209 0 19.105 0
(GIF)
SUB TOTAL 5.820 0 681.405 66.790 690.448 69.100 705.870 107.235 721.014 110.943 741.053 114.780
TOTAL 5.820 748.195 759.548 813.105 831.958 855.833
Fuente: Elaboración propia, 2021.
8.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos que se pretende generar en el proyecto están conformados por dos

presentaciones de agua con envases biodegradables, presentación de membrana de agua 25

ml. con un precio de 0,5 Bs. la unidad y presentación de 100 ml. con un precio de 2,50 Bs. la

unidad. De esta manera se pretende cubrir los costos de la empresa.

Tabla 8. 10 Presupuesto de ingresos

Producto Unidad P/U (Bs.) Prod. Total (Bs.)


Membrana de Agua 1 0,5 524.523 262.262
Presentación 100 ml. 1 2,5 596.871 1.492.178
Fuente: Elaboración propia, 2021
De acuerdo a los precios definidos y a la producción programada para cada año para cada

producto se procede a calcular las ganancias. A esta operación se tiene que restar el impuesto

a la transacción que es el 3% de las ganancias totales como se muestra en la tabla a

continuación.

Tabla 8. 11 ingresos proyectados

Año 2023 2024 2025 2026 2027


Programa de
10 10 10 15 15
Producción (%)
Membrana de Agua 315.773 326.694 506.989 524.523 542.664
Presentación 100 ml. 359.328 371.756 576.919 596.871 617.514
SUB TOTAL 1.056.207 1.092.736 1.695.792 1.754.440 1.815.117
IVA (13%) 137.307 142.056 220.453 228.077 235.965
IT (3%) 31.686,22 32.782,08 50.873,75 52.633,20 54.453,50
TOTAL 887.214,21 917.898,17 1.424.464,97 1.473.729,53 1.524.697,89
Fuente: Elaboración propia, 2021.

8.5. FINANCIAMIENTO

Para lograr cubrir todas las inversiones necesarias para el proyecto se pretende adquirir un

préstamo bancario que cubriría el 50% de las inversiones fijas, lo restante será cubierto por el

socio. La asignación de inversión se detalla a continuación.


Tabla 8. 12 Financiamiento del proyecto

Años 2022 2023 2024 2025 2026 2027

AP. AP. AP. AP. AP.


TIPO DE AP. Propio Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito
Propio Propio Propio Propio Propio
APORTE (%)
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Inversiones
339.032,41 339.032,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fijas
Activo Diferido 18.424,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Incremento
Capital de 1.143,95 19,23 0,00 722,96 0,00 43,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trabajo
SUB TOTAL 358.600,36 339.032,41 19,23 0,00 722,96 0,00 43,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 697.632,77 19,23 722,96 43,48 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia, 2021.


El préstamo bancario será adquirido del Banco Nacional de Bolivia para un plazo de 5 años,

con un interés anual de 6,71% con pago de cuota constante, para lo cual se utiliza la siguiente

ecuación:

Ecuación 8. 1 Financiamiento del proyecto


2
i x (1+i)
C=C 0 x
(1+ i)n−1
Donde:

Co = Costo inicial del préstamo.

n= Periodo de duración del préstamo.

i= Taza de interés anual.

Con esta ecuación se consigue calcular la cuota constante que se deberá pagar cada año,

durante los 5 años de duración del préstamo que corresponde a 36.504,73 Bs.

Para el cálculo del interés se realiza la multiplicación de la tasa de interés por el saldo que es el

monto restante a pagar. La amortización es la resta entre el pago y el interés.

El saldo actual es la resta entre el saldo anterior y la amortización, con toda esta descripción se

obtiene la tabla que muestra el servicio a la deuda del proyecto.

Tabla 8. 13 Servicio a la deuda

Saldo Amortizació Interés Pago


Año
(Bs.) n (Bs.) (Bs.) (Bs.)
339.032,4
2022
1
339.032,4 22.749,0 82.045,8
2023 59.296,75
1 7 2
279.735,6 18.770,2 82.045,8
2024 63.275,56
6 6 2
216.460,1 14.524,4 82.045,8
2025 67.521,35
0 7 2
148.938,7 82.045,8
2026 72.052,03 9.993,79
5 2
82.045,8
2027 76.886,72 76.886,72 5.159,10
2
2028 0,00      
Fuente: Elaboración propia, 2021.

8.6. ESTRUCTURA DE ESTADO DE RESULTADOS Y FLUJO DE CAJA

8.6.1. Estado de Resultados

Para realizar la tabla de estado de resultados que muestra como los ingresos se convierten en

beneficios de acuerdo como se resta los gastos o costos. Se toma en cuenta los ingresos

proyectados definidos en la tabla 8. 11. Los egresos están conformados por Costo de

operaciones, depreciaciones y el costo financiero que se refiere a los intereses que se tiene

que pagar al banco.

Al realizar la operación se obtiene la utilidad bruta antes de impuestos de la empresa a la que

se resta el IUE (Impuesto a la Utilidad de la Empresa) que es el 25% de la utilidad bruta

generada.

De esta operación se consigue la utilidad neta de la empresa que muestra si la empresa tendrá

utilidad o perdida.

Tabla 8. 14 Estado de Resultados

Año 2023 2024 2025 2026 2027


10% 10% 15% 15% 15%

Ingresos 887.214,2 917.898,2 1.424.465,0 1.473.729,5 1.524.697,9

Ventas 887.214,2 917.898,2 1.424.465,0 1.473.729,5 1.524.697,9

Egresos 802.099,5 809.527,1 860.024,0 874.042,7 893.623,5

Costo de Operaciones 748.195,1 759.547,9 813.104,7 831.957,9 855.833,4

Depreciaciones 31.155,3 31.209,0 32.394,9 32.091,1 32.631,0


Costo Financiero
22.749,1 18.770,3 14.524,5 9.993,8 5.159,1
(intereses)

UTILIDAD BRUTA 85.114,8 108.371,0 564.440,9 599.686,8 631.074,4

IMPUESTOS IUE (25%) 21.278,7 27.092,8 141.110,2 149.921,7 157.768,6

UTILIDAD NETA 63.836,1 81.278,3 423.330,7 449.765,1 473.305,8


Fuente: Elaboración propia, 2021.
Según el cuadro se puede observar que la empresa tendrá utilidades desde su puesta en

marcha.

8.6.2. Flujo de Caja

8.6.2.1. Flujo de caja del proyecto

Para realizar la estructura del flujo de caja del proyecto se consideran los siguientes ítems:

Para los ingresos considerados montos positivos tenemos las ventas y el valor residual.

Los egresos estarían compuestos por inversiones, costo de operaciones. Depreciaciones e

impuestos los cuales se restarían a los ingresos.

El flujo de caja del proyecto mostrara los beneficios o perdidas proyectadas para la empresa,

estos se pueden observar a continuación.

Tabla 8. 15 Flujo de caja del proyecto

Años 2022 2023 2024 2025 2026 2027


Programa de
0 10 10 15 15 15
Producción (%)
1.056.20 1.092.73 1.695.79 1.754.44 1.815.11
0
Ingresos 7 6 2 0 7
(-) Costos de operación 5.820 748.195 759.548 813.105 831.958 855.833
(-) Depreciaciones 0 31.155 31.209 32.395 32.091 32.631
Utilidad antes de
-5.820 276.857 301.979 850.292 890.391 926.652
impuestos
(-) Impuestos 0 168.993 174.838 271.327 280.710 290.419
Utilidad después de
-5.820 107.864 127.141 578.965 609.681 636.233
impuestos
Depreciaciones 31.155 31.209 32.395 32.091 32.631
(-) Inversiones 697.633 19 723 43 104 1.864
Valor Residual 31.734
Recuperación del capital
2.033,85
del trabajo
FLUJO NETO -703.453 139.000 157.627 611.317 641.667 700.769
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se puede observar que desde el primer año de funcionamiento existe un flujo de caja positivo y

que el último año llega a el mayor monto con 700.769 Bs.


8.6.2.2. Flujo de caja del socio

El flujo de caja del socio muestra los recursos financieros que el socio deberá aportar y los

beneficios que obtendrá de la empresa. Para esta tabla se tienen los siguientes ítems:

para los ingresos se tomará en cuenta las ventas y valor residual y en los egresos aporte

propio, costo de operaciones, impuestos, depreciaciones, interés y amortización al banco.

Tabla 8. 16 Flujo de caja del socio

Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027


Programa de Producción 0 10 10 15 15 15
Ingresos 1.056.207 1.092.736 1.695.792 1.754.440 1.815.117
(-) Costos de operación 5.820 748.195 759.548 813.105 831.958 855.833
(-) Depreciaciones 31.155 31.209 32.395 32.091 32.631
(-) Interés 22.749 18.770 14.524 9.994 5.159
Utilidad antes de
-5.820 254.108 283.209 835.768 880.397 921.493
impuestos
(-) Impuestos 168.993 174.838 271.327 280.710 290.419
Utilidad después de
-5.820 85.115 108.371 564.441 599.687 631.074
impuestos
Depreciación 31.155 31.209 32.395 32.091 32.631
697.632,7
19,23 722,96 43,48 104,24 1.864,00
(-) Inversiones totales 7
Valor Residual 31.734
Recuperación del capital
2.034
del trabajo
Préstamo 339.032
(-) Amortización 0 59.297 63.276 67.521 72.052 76.887
FLUJO NETO -364.420 56.954 75.582 529.271 559.622 618.723
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se puede observar en el flujo de cajas del socio que desde el 1 año de puesta en marcha el

socio obtendrá beneficios de la empresa y que el último año obtendrá un monto de 618.723 Bs.

8.7. ESTRUCTURA DE LIQUIDEZ

Para determinar la capacidad que tiene el proyecto de generar dinero y de responder a las

obligaciones se realiza la tabla 8. 17 que muestra la corriente de liquidez que tendrá el

proyecto.
En las fuentes se encuentran los ítems de ventas proyectadas para el proyecto, el crédito

bancario y aporte propio de los socios que ayudan al inicio de las actividades del proyecto.

Los usos están compuestos por los ítems de inversiones necesarias para la puesta en marcha,

costo de operación los cuales son los gastos que realiza la empresa para la producción del

producto, amortización e interés que tienen que ser pagados al banco por el préstamo bancario

solicitado.

En la tabla 8. 17 se puede mostrar que la empresa es capaz de hacer frente a sus obligaciones

con los activos que posee desde el segundo año de su puesta en marcha.

Tabla 8. 17 Corriente de liquidez

Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027


697.632,7 887.214,2 917.898,1 1.424.464,9 1.473.729,5 1.524.697,8
A.- FUENTES 7 1 7 7 3 9
887.214,2 917.898,1 1.424.464,9 1.473.729,5 1.524.697,8
Ventas 1 7 7 3 9
339.032,4
Créditos 1
358.600,3
Aporte Propio 6

697.632,7 830.260,1 842.316,6


B.- USOS 7 1 5
895.193,96 914.107,96 939.743,22
697.632,7
19,23 722,96 43,48 104,24 1.864,00
Inversiones 7
748.195,0 759.547,8
813.104,65 831.957,90 855.833,40
Costo operación 6 7
Amortización 0,00 59.296,75 63.275,56 67.521,35 72.052,03 76.886,72
Interés 0,00 22.749,07 18.770,26 14.524,47 9.993,79 5.159,10

Liquidez 0 56.954,10 75.581,51 529.271,02 559.621,57 584.954,67


132.535,6 1.088.892,5 1.144.576,2
56.954,10 604.852,53
LIQUIDEZ ACUMULADA 2 9 4
Fuente: Elaboración propia, 2021.

8.8. EVALUACION DE RENTABILIDAD

Para calcular la rentabilidad del proyecto se precede a realizar un análisis de los flujos de caja

tanto del proyecto y del socio, teniendo como indicadores financiaros VAN y TIR.
8.8.1. Valor Actual Neto (VAN)

Para conocer el valor VAN del proyecto se realiza el cálculo de costo promedio ponderado de

capital (WACC), es un rendimiento desde el punto de vista de los proveedores de fondos, para

el proyecto la estructura de capital será la proporción entre crédito bancario y aporte propio

(equity). El cálculo del WACC se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Ecuación 8. 2 Costo promedio de capital

E D
WACC =K e + k p x(1−T )
E+ D E+ D

Donde:

WACC: Costo Promedio Ponderado de Capital.

E: Monto de Equity o Capital Aportado por los accionistas

Ke: Tasa de coste de oportunidad de los accionistas

D: Monto de Deuda Financiera Contraída

Kp: tasa de coste de la deuda financiera

T: tasa de impuestos corporativos, a las utilidades de la empresa. (IUE 25%)

Aplicando los datos:

168.342,80 154.049,80
WACC =0,35 x +0,0671 x ( 1−0,25 ) x
168.342,80+154.049,80 168.342,80+154.049,80

WACC= 20,68%

Para el cálculo del Valor Actual Neto (VAN), se utilizará la siguiente formula.

Ecuación 8. 3 Valor Actual Neto (VAN)


n
Ft
VAN =−I 0+ ∑
t=1 ( 1+ k )t
Donde:

Io: Inversión inicial (t=0)

Ft= Flujos de dinero en cada periodo


n= número de periodos de tiempo.

k= interés exigido a la inversión (WACC)

por lo tanto:

VAN proyecto= 452.110,75 Bs.

VAN socio= 548.114,21 Bs.

El resultado tanto para el VAN del proyecto como del socio es mayor a cero, mostrando que el

proyecto es financieramente factible y generará beneficios.

8.8.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Para conocer el porcentaje de beneficio o perdida que conllevara el proyecto calculamos la

Tasa Interna de Retorno (TIR) con la cual vemos la rentabilidad del proyecto. Para calcular el

TIR se utilizará la siguiente ecuación.

Ecuación 8. 4 Tasa Interna de Retorno (TIR)


n
Ft
0=−I 0+ ∑
t =1 ( 1+TIR )t
Donde:

Io: Inversión inicial (t=0)

Ft= Flujos de dinero en cada periodo

n= número de periodos de tiempo.

K= Tasa Interna de Retorno (TIR)

Por lo tanto:

TIR proyecto = 40 %

TIR socio = 57%

Podemos observar que el valor del TIR es mayor al valor del WACC 20,68% por lo que se

puede deducir que el proyecto tanto para si como para el socio ese rentable.
8.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Para realizar el análisis de sensibilidad del proyecto se tomó la variación de dos componentes

que podemos considerar como los más importantes en términos monetarios: ingresos y

egresos. Se parte de los valores actuales y se hará un aumento de 1% para los egresos de la

empresa y una disminución del 1 % de los ingresos.

La Tabla muestra el resultado del análisis de sensibilidad realizado


Tabla 8. 18 Análisis de sensibilidad

VAN INGRESOS AGUA CON ENVASES BIODEGRADABLES


EGRESOS AGUA CON ENVASES

Bs371.458,56 0% -1,00% -2,00% -3,00% -4,00% -5,00% -6,00% -7,00%


0% Bs452.111 Bs409.524 Bs366.937 Bs324.351 Bs281.764 Bs239.178 Bs196.591 Bs154.004
BIODEGRADABLES

1,00% Bs414.045 Bs371.459 Bs328.872 Bs286.285 Bs 243.698,6 Bs201.112 Bs158.525 Bs115.939


2,00% Bs375.980 Bs333.393 Bs290.806 Bs248.220 Bs205.633 Bs163.046 Bs120.460 Bs77.873
3,00% Bs337.914 Bs295.327 Bs252.741 Bs210.154 Bs167.568 Bs124.981 Bs82.394 Bs39.808
4,00% Bs299.849 Bs257.262 Bs214.675 Bs172.089 Bs129.502 Bs86.915 Bs44.329 Bs1.742
5,00% Bs261.783 Bs219.196 Bs176.610 Bs134.023 Bs91.436 Bs48.850 Bs6.263 -Bs36.323
6,00% Bs223.718 Bs181.131 Bs138.544 Bs95.958 Bs53.371 Bs10.784 -Bs31.802 -Bs74.389
7,00% Bs185.652 Bs143.065 Bs100.479 Bs57.892 Bs15.305 -Bs27.281 -Bs69.868 -Bs112.455
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Como se puede observar que el proyecto es factible hasta con una disminución de ingresos del

7% y un aumento de egresos del 4%, en los cuales podemos obtener un valor VAN positivo.

A partir del análisis podemos observar que el proyecto presenta sensibilidad en la disminución

de los ingresos, pero también se presenta sensibilidad en el incremento de los egresos del

proyecto.

8.10. CONCLUSIONES

Posteriormente a la realización del estudio financiero, se obtiene las siguientes conclusiones:

 Se definió que el 50% de las inversiones fijas serán realizadas por aporte propio y el

otro 50% será por un crédito bancario del BNB (Banco Nacional de Bolivia), a cuota fija,

con un interés de 6,71%, con un plazo de 5 años.

 Se definió los costos operativos de materia prima, mano de obra y los gastos indirectos

de fabricaciones siendo que en el primer año los costos totales serán 748.195 Bs.

 El estado de resultados muestra que la empresa tendrá utilidad neta positiva desde el

año 1 de funcionamiento el cual obtendrá 63.836,1 Bs. y llegaria a un monto máximo de

473.305,8 Bs. en el quinto año.

 El proyecto obtendrá liquidez desde el primer año con un monto de 56.954,10 Bs. y su

máximo monto será 1.144.576,24 Bs. el cual lo obtendrá en el quinto año.

 Para el proyecto se obtuvo un Valor Actualizado Neto (VAN) de 452.110,75 Bs. el cual

es mayor a 0 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 40% que es mayor al WACC

20,68%, con los resultados se concluye que el proyecto es financieramente factible.

 Para el punto de vista del socio se obtuvo un VAN de 548.114,21 Bs. el cual de igual

manera al del proyecto es mayor a 0 y un TIR de 57% mayor al WACC, con lo que

concluimos que el proyecto es financieramente factible para los socios.


 El proyecto presenta mayor sensibilidad en la disminución de ingresos de 7%, de igual

manera presenta sensibilidad en el aumento de egresos desde un 4%.


CAPÍTULO IX

VALORACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO 9: ESTUDIO FINANCIERO

9.1. OBJETIVO

 Definir las acciones o actividades relacionadas a la empresa para la elaboración de

agua natural con envases biodegradables en las presentaciones de membrana de agua

y presentación de 100 ml.

 Describir el área de estudio en relación a los aspectos del ambiente que son o puedes

ser afectados por las acciones previamente definidas.

 Identificar efectos y predecir la magnitud de los cambios sobre el ambiente.

 Evaluar los impactos.

 Identificar y proponer medidas de mitigación para atenuar o evitar aquellos niveles de

impacto elevados

9.2. ACCIONES

9.2.1. Acciones correspondientes a la etapa de ejecución

La etapa de ejecución del proyecto hace referencia a que todas las actividades planificadas

para la realización del proyecto son puestas en marcha.

Las actividades a considerarse dentro de la etapa son las siguientes:

 Pruebas experimentales

 Adquisición de terreno

 Construcción de la obra civil

 Instalación de maquinaria

9.2.2. Acciones correspondientes a la etapa de operación

La etapa de operación son todas las acciones realizar desde el momento de la puesta en

marcha, se toma en cuenta los procesos de producción de las dos presentaciones. En esta

etapa se consideran las siguientes acciones:


 Transporte de materia prima

 Pesado

 Cocción

 Moldeado

 Refrigerado

 Desmoldeado

 Envasado y tapado

 Batido

 Moldeado

 Congelado

 Desmoldeado

 Remojado

 Lavado

 Comercialización de productos

9.2.3. Acciones correspondientes a la etapa de mantenimiento

En la etapa de mantenimiento se puede nombrar las acciones que se realizadas para el

mantenimiento de maquinarias e instalaciones. Las acciones para esta etapa son:

 Reparación de infraestructura.

 Mantenimiento de maquinaria y equipos.

9.3. ÁREA DE ESTUDIO

Con el din de realizar la valoración de impacto ambiental del proyecto se debe delimitar el área

de estudio en función a factores ambientales que ´pueden verse afectados por las acciones

definidas para el proyecto.


9.3.1. Factores del medio físico o natural

9.3.1.1. Factor aire

Para el proyecto se evaluará los atributos relacionados al factor aire:

 Nivel de monóxido de carbono: Es un gas toxico que proviene de combustión

incompleta, algunas de las fuentes pueden ser el tubo de escape de automóviles,

algunos procesos industriales, quema de residuos sólidos o aparatos a gas que no

funcionan adecuadamente.

 Nivel de polvo y partículas: Partículas en suspensión en el ambiente pueden se

solidas o liquidas, la mayor parte de las cuales suponen un peligro. Se pueden tener en

este polvo, polen, hollín, humo y pequeñas gotas. La exposición puede dañar los

pulmones o causar impactos ambientales.

 Nivel del ruido: Habitualmente los ruidos provocados por la empresa se desarrollan en

lugares cerrados donde es de mayor incidencia a espacios abiertos lo que provoca

riesgos para los trabajadores y efectos en su salud, como en su rendimiento laboral. Los

trabajadores no son los únicos a los que puede causar daños o efectos también están

expuestos la flora y fauna.

9.3.1.2. Factor agua

Para el proyecto se evaluará el atributo para el factor agua

 Solidos disueltos: Analizar la posibilidad de que las acciones generan residuos

sólidos, materia orgánica y partículas disueltos en el agua.

9.3.1.3. Factor suelo

El atributo que se puede tomar en cuenta para el factor suelo.

 Uso de suelos: Analizar la influencia de la empresa en el uso de suelos del lugar. Se

debe tomar en cuenta el estado actual del suelo del terreno.

9.3.2. Factores del medio Socioeconómicos

 Estilo de vida: El proyecto puede incidir en el estilo de vida de la sociedad


 Empleo: El proyecto en sus distintas etapas incide económica y financieramente a la

sociedad.

 Paisaje: Analizar la influencia del proyecto que afecta al paisajismo natural de la zona.

9.4. MATRIZ DE LEOPOLD

La matriz de Leopold es utilizada para conocer la relación de acciones y factores ambientales y

el impacto ambiental. Para determinar los impactos ambientales se procede determinar la

escala de calificación de impacto generado.

Tabla 9. 1 Calificación de Impacto Ambiental

Impacto Impacto
Calificación Calificación
positivo negativo
Alto 3 Alto -3
Moderado 2 Moderad -2
Bajo 1 Bajo -1
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Es un cuadro de doble entrada en el que las filas se encuentran los factores ambientales que

pueden ser afectados y en las columnas las acciones que la empresa realizara y pueden tener

un posible impacto.

Al construir la matriz completa, se realiza un análisis sobre las acciones que generan mayor

impacto ambiental negativo o positivo. También se toma en cuenta el factor que es afectado en

mayor magnitud.

Con la determinación del impacto de las acciones y factores se logra crear planes de mitigación

si hay impactos negativos para reducirlos o eliminarlos totalmente. Además, de buscar

aumentar los factores y acciones que causan un impacto positivo. Con la calificación de la

matriz podemos identificar la categoría ambiental del proyecto.

La tabla 9.2 muestra la matriz de Leopold con los resultados del respectivo análisis.
Tabla 9. 2 Matriz de Valoración de Impacto Ambiental Leopold
Acciones Factores
Físicos o naturales
Socioeconómicos
Atributos Aire Agua Suelo
Monóxido uso Estilo
Polvo y Solidos
de Ruido de de empleo Paisaje
Partículas Disueltos
Carbono suelos vida
Pruebas
  -1   -1   3 2 3 6
experimentales
Tratamiento del
-1 -2 -2   -3   3 1 -4
terreno
Construcción de
-1 -2 -2       3 1 -1
la obra civil
Instalación de la
    -1   -1   3 1 2
maquinaria
Transporte de
-2   -1       3 1 1
materia prima
Pesado   -1         2 1 2
Cocción   -1 -2       2 1 0
Moldeado     -1       2 1 2
Refrigerado     -1       2 1 2
Desmoldeado             2 1 3
Envasado y
    -1       2 3 4
tapado
Batido   -1 -2       2 1 0
Moldeado             2 1 3
Congelado     -1       2 1 2
Desmoldeado             2 1 3
Remojado       -1      2 1 3
Lavado       -1      2 1 3
Comercialización
-2         3 3 3 7
de productos
Reparación de
-1 -2 -2       2 3 0
infraestructura
Mantenimiento de
maquinaria y -1 -1 -2       2 2 0
equipos
-8 -11 -18 -3 -4 7 45 30
Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el análisis de la matriz de Leopold se puede

observar que en factor más afectado es el físico o natural, siendo que el factor aire con el

atributo de ruido obtuvo una calificación de -18, que es el de mayor impacto negativo del
proyecto esto provocado por las máquinas de la empresa, también se toma en cuenta el ruido

provocado por la construcción y reparación de la infraestructura al momento de utilizar la

maquinaria e instrumentos de construcción y reparación de máquinas. Por otra parte, la matriz

de Leopold muestra la acción con mayor impacto negativo la cual sería el tratamiento del

terreno que da una calificación de -4, siendo que este provocaría polvo en el entorno, además

que las máquinas de construcción podrían desprender monóxido de carbono.

Entre los impactos ambientales positivos se tiene al factor socioeconómico con mayor

calificación, exactamente en el atributo de empleo con una calificación de 45, ya que el

proyecto en todas sus acciones genera fuentes de ingreso para la sociedad. Por otro lado, la

acción con mayor calificación de impacto ambiental positivo es la comercialización del

producto, con una calificación de 7, el producto al ser agua natural con envases biodegradable

aportará un mejor estilo de vida para la sociedad tanto en su salud por el consumo de agua,

como en el ambiente ya que al ser biodegradable reducirá los desechos plásticos y mejorar el

paisaje de la zona.

9.5. CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo al Reglamento de Prevención y control ambiental D.S. 28592 se identifican como 4

las categorías del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Para determinar la categoría

del proyecto se utilizará la matriz de Leopold y se realiza la tabla 9. 3 matriz de valores

ponderados de impactos negativos y positivos.


Tabla 9. 3 Matriz de valores ponderados
Impactos netos
Atributos Cant. cal. pond. Factor
Positivos Negativos
3 -1 -3
2 -2 -4
0 -3 0
5 -7
Monóxido de Carbono -1,4
0 1 0
0 2 0
0 3 0
0 0
5 -1 -5
3 -2 -6
0 -3 0 A
8 -11 i
Polvo y Partículas -1,375
0 1 0 r
0 2 0 e
0 3 0
0 0
6 -1 -6
6 -2 -12
0 -3 0
12 -18
Ruido -1,5
0 1 0
0 2 0
0 3 0
0 0
0 -1 0
0 -2 0
0 -3 0 A
0 0 g
Solidos disueltos 1,6666667
2 1 2 u
0 2 0 a
1 3 3
3 5
1 -1 -1
0 -2 0
S
1 -3 -3
u
2 -4
Uso de suelos -2 e
0 1 0
l
0 2 0
o
0 3 0
0 0
0 -1 0
0 -2 0
0 -3 0
0 0
Estilo de vida 3
0 1 0
0 2 0 S
2 3 6 o
2 6 c
0 -1 0 i
0 -2 0 o
0 -3 0 e
0 0 c
Empleo 2,25
0 1 0 o
15 2 30 n
5 3 15 ó
20 45 m
0 -1 0 i
0 -2 0 c
0 -3 0 o
0 0
Paisaje 1,3684211
15 1 15
1 2 2
3 3 9
19 26
122 8,2850877 -6,275

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Donde en la columna de cantidad se coloca el número de incidencia de la clasificación. Para

calcular la ponderación se utiliza la siguiente ecuación para las calificaciones positivas como

para las negativas:

Ecuación 9. 1 Ecuación de ponderaciones

Pond .=Cal .∗Cant

Luego se realiza la suma de las de las ponderaciones y se utiliza la siguiente ecuación para el

cálculo de los impactos negativos y positivos.

Ecuación 9. 2 Ecuación Impacto Negativo

Impactos Negativos=∑ Pond . Negativas / ∑ Cant .Negativas

Ecuación 9. 3 Ecuación Impacto Positivo

Impactos Positivos=∑ Pond .Positivos / ∑ Cant . Positivos

Posteriormente se realiza la sumatoria de los valores de impactos positivos y negativos,

además de sumar el total de Pond. Tanto positivas como negativas. Los valores obtenidos se

remplazan en la ecuación:

Impactos negativos
Impactos Negativos grafico=
Impactos totales

Lo mismo para los positivos.

Impactos Positivos
Impactos Positi vos grafico=
Impactos totales

Reemplazando en la ecuación 9. 4 y en la ecuación 9. 5 los valores obtenidos, tenemos:

Ecuación 9. 4 Impactos Negativos Grafico

6,275
Impactos Negativos grafico=
122=0,05143¿
¿
Ecuación 9. 5 Impactos Positivos Grafico

8,2850877
Impactos P o sitiv os grafico=
122 =0,0 67911¿
¿

Llevando los valores obtenidos al grafico de la figura logramos identificar la categoria del proyecto

Figura 9. 1 Clasificación de los Proyectos para su Evaluación Ambiental (Ing. Waldo

Vargas Ballesteros, 1991)

Se observa que el proyecto corresponde a la categoría ambiental III. Por lo que se proponen

las siguientes medidas de mitigación.

 Como el factor ruido es el de mayor incidencia se propone proveer protectores auditivos

a los trabajadores para contrarrestar el ruido producido por las maquinas.

 Monitoreo de la emisión de ruido en el interior y exterior de la empresa.

 Prever que el mantenimiento de máquinas sea realizado cuando no haya trabajadores o

que estos se encuentren usando sus protectores auditivos.

 Mantenimiento de máquinas oportuno para eliminar posible ruido de la maquina

defectuosa.
9.6. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de valoración ambiental del proyecto, se obtiene que corresponde a la

categoría III siendo el impacto negativo generado por el factor físico natural ruido el que se

pretende mitigar mediante la dotación de protectores auditivos.

Con la realización de la matriz de Leopold se puede apreciar que la acción de comercialización

de productos tiene un mayor impacto positivo ya que al tratarse de agua con envases

biodegradables aportará un mejor estilo de vida para la sociedad tanto en su salud por el

consumo de agua, como en el ambiente ya que al ser biodegradable reducirá los desechos

plásticos y mejorar el paisaje de la zona además de que el proyecto ocasionará mayor oferta de

empleo en la zona.
BIBLIOGRAFÍA
Baca Urbina, G. (2010). Evaluacion de proyectos. Mexico: Mc Graw-Hill.

Benavente-García García, O. (2012). Universidad de Murcia . Obtenido de

file:///C:/Users/Asus/Desktop/borradores%20de%20Estrategica/2012-03-06-

AntioxidantesSaludAlimentosFuncionales.pdf

Burbano, J. R., & Ortiz, A. G. (s.f.). Presupuestos. Colombia: Editorial McGraw Hill,.

Castro, J. (18 de 02 de 2015). ¿Qué es el estado de resultados y cuáles son sus objetivos?

Obtenido de Corponet: https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-

cuales-son-sus-objetivos

COORDINACIÓN DE ASESORÍAS Y ESTUDIOS LEGALES. (2007). biblioteca.cchc. Obtenido

de COORDINACIÓN DE ASESORÍAS Y ESTUDIOS LEGALES:

http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/19710.pdf

D.S. 28592. (2006). Reglamento de prevencion y control ambiental.

Decreto Ley. (1979). LIBRO PRIMERO DE LA GESTIÓN EN MATERIA DE HIGIENE,

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR.

El Dia. (09 de 06 de 2019). Una vida de plástico. Obtenido de El Dia:

http://m.eldia.com.bo/articulo.php?articulo=Una-vida-de-pl

%C3%A1stico&id=1&id_articulo=279386

El Dia. (09 de 06 de 2019). Una vida de plástico. Obtenido de El Dia:

http://m.eldia.com.bo/articulo.php?articulo=Una-vida-de-pl

%C3%A1stico&id=1&id_articulo=279386

El Español. (28 de 10 de 2015). Agua embotellada, ¿es siempre agua mineral natural?

Obtenido de El Español:

https://www.elespanol.com/cocinillas/recetas/bebidas/20151028/agua-embotellada-

siempre-agua-mineral-natural/1000300019997_30.html

El Español. (s.f.). Agua embotellada, ¿es siempre agua mineral natural? Obtenido de l español.
Fernandez, S. (09 de 06 de 2019). Una vida de plástico. Obtenido de El Dia:

https://www.eldia.com.bo/index.php/index.php?cat=357&pla=3&id_articulo=279386

Fundacion Aque. (s.f.). ¿Por qué necesitamos agua para vivir? Obtenido de Fundacion Aque:

https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/40_vida/index.html

Fundacion Solon. (29 de junio de 2020). Fundacion Solon la conciencia social del arte .

Obtenido de https://fundacionsolon.org/2020/06/29/como-es-la-evaluacion-de-impacto-

ambiental-en-bolivia/

Garcia Mendoza, A. (1998). Evaluacion de Proyectos de inversion. Mexico: Mc Graw Hill.

Hernandez Hernandez, A., & Hernandez Villalobos, A. (2001). Formulacion y evaluacion de

proyectos de inversion. Mexico: ECAFSA THOMSON LEARNING.

Instituto de Investigacion Agua y Salud. (2019). Agua Mineral Natural. Obtenido de Instituto de

Investigacion Agua y Salud: http://institutoaguaysalud.es/agua-mineral-natural/

ISO. (2015). Norma ISO 9000:2015.

Kiziryan, M. (2019). Economipedia. Obtenido de Flujo de caja:

https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html

Latham, M. C. (2002). Colección FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0u.htm

LEON, C. I. (2014). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA II DIAGRAMA DE GANTT. Uruguay.

Naranjo Gómez, E. (2015). REVISTAIALIMENTOS. Obtenido de

https://revistaialimentos.com/ediciones/edicion-4/bebidas-funcionales-una-necesidad-

saludable/

NutriTienda. (01 de 01 de 2010). NutriTienda. Obtenido de https://blog.nutritienda.com/agua-

purificada/

Rainusso, P. M. (2008). Metodologia para la aplicacion del Diseeño de Experimentos en la

industria. San Sebastian.


RorPlas . (s.f.). RotoPlas. Obtenido de https://rotoplas.com.ar/conoce-10-beneficios-de-tomar-

agua-purificada/

RotoPlas. (s.f.). RotoPlas. Obtenido de https://rotoplas.com.ar/conoce-10-beneficios-de-tomar-

agua-purificada/

RotoPlas. (s.f.). RotoPlas. Obtenido de https://rotoplas.com.ar/conoce-10-beneficios-de-tomar-

agua-purificada/

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de inversión. Chile: Pearson.

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparacion y evaluacion de proyectos. Bogota:

McGraw-Hill Interamericana S.A.

Sapag, N. C. (2008). Preparacion y Evaluacion de Proyectos Quinta Edicion. Colombia:

McGraw-Hill Interamericana S.A.

Sapag, N. C. (2008). Preparacion y Evaluacion de Proyectos Quinta Edicion. Obtenido de

delfabro: www.delfabro.cl/preparacinyevaluacindeproyectos_nassirsapag5edi.pdf

Sapag, N. C. (s.f.). Preparacion y e.

Segura, D., Noguez, R., & Espin, G. (14 de 11 de 2017). Contaminación Ambiental y Bacterias

Productoras de Plasticos Biodegradables. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Raul_Noguez2/publication/242144167_Contaminac

ion_ambiental_y_bacterias_productoras_de_plasticos_biodegradables/links/

565cc57f08aefe619b253fd3.pdf

Sevilla, A. (2019). Tasa Interna de Retorno. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Silva Palma, I. C. (2017). sumedico.com. Obtenido de https://sumedico.com/que-son-bebidas-

aguas-funcionales-tipos-beneficios/

sumup. (s.f.). Debitoor. Obtenido de https://debitoor.es/glosario/costes-directos

sumup. (s.f.). Debitoor. Obtenido de https://debitoor.es/glosario/costes-directos


Te Inspira. (2017). ESTA BOLSA DE AGUA COMESTIBLE PODRÍA SUSTITUIR A LAS

BOTELLAS DE PLÁSTICO EN UN FUTURO. Obtenido de Te Inspira:

https://www.teinspira.com/esta-bolsa-de-agua-comestible-quizas-sustituya-las-botellas-

de-plastico-en-un-futuro/

Velayos, V. M. (2017). Valor Actual Neto (VAN). Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

Zarza, Laura. (2019). Ooho!: ¿La revolución del mercado de las botellas de agua o el futuro de

la hidratación? Obtenido de Iagua: https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/ohoo-

revolucion-mercado-botellas-agua-o-futuro-hidratacion

ANEXOS
ANEXOS
Anexo 1 Encuesta sobre agua natural con envases biodegradables

Encuesta sobre agua natural con envases biodegradables


INTTRODUCCION
La presente encuesta está diseñada para la obtención de información sobre el mercado
y la demanda de la producción de agua natural con envases biodegradables
INSTRUCCIONES
Se pide leer con cuidado cada pregunta y responder con la mayor sinceridad posible.
En el caso de preguntas múltiples, puede selección varias opciones.
PREGUNTAS
PREGUNTAS DE IDENTIFICACIÓN
1.- Sexo
Femenino Masculino

2.- Edad
De 18 a 30 años De 31 a 50 años Más de 51 años

3.- ¿Cómo califica el manejo de los residuos plásticos en la Provincia de Quillacollo?


Malo Regular Bueno

4.- ¿Consume agua envasada?


Sí No

5.- Que presentación de agua envasada consume con mayor frecuencia

0,5 L. 1 L. 2 L. Otro: …………(Especificar)

6.- ¿De qué lugar realza la compra agua envasada?


Tiendas de barrio
Supermercados
Kioscos
Otro: ……………… (Especificar)

7.- ¿Qué factor toma en cuenta a la hora de adquirir agua envasada para su consumo?
(Puede marcar 1 o más opciones)
Precio Accesibilidad Marca Presentación del
envase

8.- ¿Que marca de agua envasada consume con mayor frecuencia?


Vital Villa Santa Cielo Otro: ………
(Especificar)

9.- ¿Con que frecuencia consume agua envasada?


1 a 5 veces a la semana 6 a 10 veces a la semana
más de 10 veces en la semana Otro: ……. (Especificar)

PREGUNTAS SOBRE EL PRODUCTO


10.- ¿Le interesa comprar agua con envases biodegradables a base de algas?
Sí No
Si la respuesta es No, la encuesta concluyo, muchas gracias.

11.- ¿De qué lugar le gustaría adquirir agua natural con envases biodegradables?
Tiendas de barrio
Supermercados
Kioscos
Otros: …………………………… (Especificar)

12.- ¿Por qué medio le gustaría que el producto se promocione?


Televisión Periódico Radio Redes Sociales
Otros…………………………. (Especificar)
13.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases
biodegradables en presentación de membrana de 25 ml.?
0,50 bs. 1bs. 1,50bs 2bs.

14.- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradables en
presentación membrana de 25 ml.?
1 a 5 veces a la semana 6 a 10 veces a la semana
más de 10 veces en la semana

15.- ¿Cuál sería el monto final que estaría dispuesto a pagar por agua con envases
biodegradables en presentación de 100 ml.?

3 bs. 3,5 bs. 4 bs. 5 bs.

16.- ¿Con que frecuencia consumiría agua natural con envases biodegradables en
presentación de 100 ml.?

1 a 5 veces a la semana 6 a 10 veces a la semana


más de 10 veces en la semana
Anexo 2 Material usados en envasado de agua

}
Anexo 3 Cotización Agar Agar
Anexo 4 Cotización Lactato de Calcio

Anexo 5 Plano Dimensiones


Anexo 6 Cotización Furgón E26 Urvan
Anexo 7 Cotización Balanza
Anexo 8 Cotización tanque de agua purificada
Anexo 9 Formulario AVC 01 Caja Nacional de Salud

Anexo 10 Cotización anuncios Los Tiempos


Anexo 11 Registro de Comercio de Bolivia FUNDAEMPRESAS
Anexo 12 Tasa de interés Banco Central de Bolivia
Anexo 13 Tarifas de Servicio Telefónico Fijo-Local

También podría gustarte