Está en la página 1de 7

La Academia Mexicana de Medicina del Dormir informó que alrededor de 40 millones de

mexicanos sufren algún tipo de trastorno del sueño, aunque el más común es el insomnio.

En el marco del Día Mundial del Sueño, el integrante fundador de la institución, Alejandro
Jiménez Genchi, dijo que el insomnio puede causar deterioro e implicaciones en los
ámbitos social, laboral, escolar o físico de las personas que lo padecen, y que sólo 5.0 por
ciento de los pacientes acuden al médico para recibir el tratamiento adecuado.

Mediante un comunicado del grupo farmacéutico Sanofi, indicó que obesidad, depresión,


diabetes e hipertensión son comorbilidades frecuentes asociadas a la vigilia y esta a su vez,
un factor de riesgo para accidentes y con ello un mayor incremento de mortalidad.

Señaló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30 por ciento de
los accidentes están relacionados con el cansancio o sueño durante el día, características
que se dan por no dormir lo suficiente.

Aunado a ello, la OMS indicó que hasta 18 por ciento de los accidentes carreteros y 36 por
ciento de los percances aéreos están relacionados con la falta de descanso.

Qué son los trastornos del sueño?


Los trastornos del sueño no son una patología grave en sí misma, pero tienen
serias implicaciones en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento,
sueño diurno, dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales,
familiares o sociales...

Estos trastornos son: insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquido y apneas del


sueño, parasomnias y otros trastornos, síndrome de las piernas inquietas, terrores
nocturnos, pesadillas y sonambulismo

Su origen es muy variado. En ocasiones, aparecen como efecto de otras


enfermedades y otras, constituyen factores de riesgo que favorecen la aparición
de otras patologías.

Por ello, el correcto diagnóstico y tratamiento de estos pacientes necesita un


enfoque multidisciplinar, como el que ofrece la Unidad del Sueño de la Clínica
Universidad de Navarra. Para su diagnóstico se realiza una polisomnografía o
prueba del sueño, que consiste en el registro durante la noche de las variables
fisiológicas.
¿Necesita una segunda opinión a distancia?
Nuestros profesionales le harán una valoración médica sin que tenga que moverse de casa.

QUIERO UNA SEGUNDA OPINIÓN A DISTANCIA

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del


sueño?
Algunos de los síntomas que producen los trastornos del sueño son: agotamiento
físico, bajo rendimiento, sueño diurno, dificultad para cumplir con las
obligaciones profesionales, familiares o sociales, etc.

Al haber diferentes trastornos, hay síntomas específicos de cada uno.

 Piernas inquietas: incómodas y dolorosas parestesias (sensación de


hormigueo) en el interior de las piernas, movimientos espontáneos e
incontrolables.
 Sonambulismo: caminar de modo semiinconsciente dormido.
 Terrores nocturnos: episodios de terror con gritos y agitación, a veces
acompañados de sonambulismo.
 Insomnio: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos o fin
prematuro del sueño.
 Hipersomnia: aumenta un 25% el sueño habitual.
 Narcolepsia: crisis reiterada de sueño durante la vigilia.
 Ronquido y apneas del sueño: obstrucción de la faringe que no deja pasar el
aire.
Conozca los trastornos del sueño, cómo se diagnostican y tratan.

Los síntomas más habituales son:

 Imposibilidad para conciliar el sueño.


 Despertar temprano.
 Agotamiento físico
 Bajo rendimiento
 Sueño diurno
 Dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o
sociales, etc.

¿Tiene alguno de estos síntomas?


Puede que padezca un trastorno del sueño
SOLICITE UNA CITA CON NUESTROS ESPECIALISTAS

¿Cuáles son las causas?


Existen más de 100 tipos de trastornos del sueño, de origen muy variado.

En ocasiones, los trastornos del sueño aparecen como efecto de otras


enfermedades y constituyen factores de riesgo para la aparición de otras
patologías.

 En el caso del insomnio, la ansiedad, el hipertiroidismo, las enfermedades


psiquiátricas o las que producen dolor son sus causas más comunes.
 En la hipersomnia, las causas pueden asociarse a ansiedad o depresión grave,
abuso de hipnóticos o apnea del sueño.
 Por su parte, el ronquido se produce por la obstrucción mecánica temporal de
las vías respiratorias altas, más frecuente en varones a partir de los 40 años,
especialmente si padecen obesidad. En muchos casos se acompaña de apneas
obstructivas del sueño.
 En el caso de la narcolepsia, la causa puede ser una hipersomnia crónica en
edad temprana.
 El bruxismo se debe al estrés emocional y las interferencias oclusales.Las
 piernas inquietas pueden tener su causa en la anemia ferropénica, la
insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus o la enfermedad de Parkinson.
 También algunos fármacos como los sedantes, antihistamínicos, neurolépticos
o antidepresivos pueden agravar los síntomas.

¿Cuáles son las fases del sueño?


El patrón del sueño no es uniforme, sino que tiene varias fases diferenciadas:

 Fase1-N1. Se produce el adormecimiento, la transición entre la vigilia y el


sueño.
 Fase2-N2. El sueño es ligero. Disminuyen el ritmo cardiaco y el respiratorio.
 Fase 3. Es la fase de transición hacia el sueño profundo.
 Fase 4. El grado de profundidad es mayor y resulta muy difícil despertarse.
 Fase REM-R. En la que se producen movimientos oculares rápidos y mayor
actividad cerebral. Esta fase aumenta durante la segunda mitad de la noche.

¿Cómo se diagnostican los trastornos del


sueño?
El correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes que presentan alguna
alteración en el sueño necesita un enfoque desde distintas especialidades
médicas, que se integran en la Unidad del Sueño.

Para su correcto diagnóstico se precisa la realización de una polisomnografía o


prueba del sueño con registro simultáneo de vídeo que consiste en el registro
durante la noche de las variables fisiológicas como el electroencefalograma, flujo
nasal, saturación de oxígenos y frecuencia cardiaca. Permite conocer la estructura
del sueño del paciente y catalogar su trastorno.

¿Cómo se tratan los problemas del sueño?


 Tratamiento
La Clínica Universidad de Navarra cuenta con una Unidad del Sueño formada
por un grupo multidisciplinar de especialistas y personal auxiliar de los
departamentos relacionados con el sueño: Otorrinolaringología, Endocrinología,
Neumología, Neurología, Neurofisiología, Pediatría, Psiquiatría y Chequeos.

Con un adecuado diagnóstico y manejo por parte de un equipo multidisciplinar,


los trastornos del sueño tienen un alto porcentaje de curación.

La Unidad está coordinada por el servicio de Neurofisiología, encargado de los


estudios polisomnográficos o prueba del sueño, que consiste en el registro
durante la noche de las variables fisiológicas como el electroencefalograma, flujo
nasal, saturación de oxígenos y frecuencia cardiaca, entre otros.
SOLICITE MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TRATAMIENTO

“… La psicología es una de las ciencias que se ocupa de estudiar lo que acontece en la actividad
física y el deporte; área, denominada psicología de la actividad física y del deporte” (Dosil, 2008;
Cervelló, Santos-Rosa, Jiménez y Nerea, 2002). Esta actualmente presenta un crecimiento
importante, convirtiéndose en materia de referencia en el ámbito teórico-académico y en el
práctico-aplicado.

para Núñez (2005), la psicología del deporte y del ejercicio físico es “… es el estudio cientíęco de
las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física”, la cual apunta a dos
objetivos principales: • Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al rendimiento
físico de los individuos. • La comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la
actividad física afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal.

la psicología deportiva busca mejorar el rendimiento de los individuos, elevar al máximo su


potencial, no a través del área física, sino a través de la mente que está estrechamente
relacionada con el aspecto funcional o físico.

la teoría de Jean Piaget, determina en sus estudios que el desarrollo mental se refiere a las
transformaciones surgidas de los inicios de la socialización (en este caso a través del deporte) no
interesan solo a la inteligencia y al pensamiento, sino que repercuten con la misma profundidad la
vida afectiva.

La motivación: Calahorro, Aguilar (2009) y Martínez (2010), afirman que la motivación es un


mecanismo psicológico que gobierna la dirección, la intensidad y la persistencia de la conducta.

La motivación es necesaria en toda actividad psíquica; supone la existencia de una necesidad no


satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que solo desaparece cuando se alcanza el
objeto deseado, ya sea real o ideal. La motivación de una conducta puede deberse a impulsos y
necesidades de la persona, como así también a los incentivos provenientes del mundo exterior.

De acuerdo al trabajo de Braulio Navarro A.1Sonia Osses B. 2015

Desde el punto de vista de las neurociencias, la actividad física y sus beneficios


en la función cognitiva han sido vinculados con el aumento de la secreción de
factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF: brain derived neurotrophic
factor) junto a otros factores de crecimiento que estimulan la neurogénesis,
aumentan la resistencia al daño cerebral, mejoran la capacidad de aprendizaje
y potencian el desarrollo mental2-4.

Cotman y Berchtold5 plantean que el ejercicio es un comportamiento simple y


ampliamente practicado, que activa cascadas moleculares y celulares que
apoyan y mantienen la plasticidad del cerebro induciendo la expresión de
genes asociados con la plasticidad, como los que codifican el BDNF,
promoviendo la vascularización cerebral, la neurogénesis, generando cambios
en la estructura neuronal y retardando el envejecimiento y daño cerebral. Cabe
destacar que estos efectos ocurren en el hipocampo, una región del cerebro en
donde se genera aprendizaje significativo y el almacenamiento de la memoria.

Ante las investigaciones realizadas por las neurociencias y que manifiesta la


importancia del ejercicio físico en la función cognitiva y la generación de
aprendizajes significativos, y de cómo su práctica voluntaria genera cambios a
nivel del hipocampo cerebral que es asociado a la generación de ideas, a la
reflexión, pensamiento lógico y matemático, y al almacenamiento y
reutilización de la memoria de largo plazo se puede plantear que el ejercicio
físico es un elemento que favorece el aprendizaje y que estimula la producción
de factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF) y cuyos beneficios
favorecen aspectos psicológicos, neuropsicológicos, fisiológicos y cognitivos.

Refrencias

2. Nithianantharajah J, Hannan AJ. The neurobiology of brain and cognitive


reserve: Mental and physical activity as modulators of brain disorders. Prog
Neurobiol 2009; 89 (4): 369-82.

5. Cotman CW, Berchtold NC. Exercise: a behavioral intervention to enhance


brain health and plasticity. Trends Neurosci 2002; 25 (6): 295-301.

También podría gustarte