Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES Y

MATERIALES EN MATERIA DE LA LEY ORGANICA DE DROGAS.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

Hoy por hoy el sistema tributario venezolano fundamentado en los principios constitucionales
de legalidad, progresividad, equidad, justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no
confiscación, se constituye por el conjunto de tributos vigentes en el país y su estudio tiene
por objeto examinar ese conjunto como un todo de conocimiento, más que analizar en forma
separada los distintos gravámenes que lo conforman. En este orden de ideas, el sistema
tributario venezolano ha ido fortaleciéndose, motivado al incremento de la carga del gasto
público, en años anteriores no se daba gran importancia a lo que se podía recaudar por este
medio, ya que los mayores ingresos lo generaban la industria del petróleo, la cual sustituía el
aporte de los ciudadanos al desarrollo del país careciendo de madurez tributaria.
Desde el punto de vista teórico, está conformado por diversos tributos, siendo estos Tributos
nacionales, las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre
actividades financieras, y su conjunto de normas y organismos que rigen la fiscalización, y
control y recaudación de los tributos de un Estado enarcado en el artículo 316 y 317
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) detenidamente el sistema
tributario venezolano debe atender a los principios esenciales de la capacidad económica del
contribuyente, de la progresividad, la equitativa repartición de las obligaciones fiscales entre
los ciudadanos, salvaguarda la economía de la nación y la calidad de vida del colectivo, lo
cual puede resumirse en la expresión con la cual es encabezado dicho artículo: La cual
procura de la justa distribución de las cargas, dicho en otros términos, la justicia tributaria en
dicho artículo 317 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el
contribuyente donde se declara el deber de contribuir regido por el principio de la reserva
legal, como ya quedó señalado, también se informa que el mismo debe atender al
fundamento de la igualdad, pero no refiriéndose a la similitud cuantitativa, sino a una
igualdad relacionada con el sacrificio efectuado por cada contribuyente, en otros términos, a
igual nivel de rentas o riquezas, igual proporción de carga impositiva. mencionado artículo
133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), enmarcado donde
toda persona está obligada a contribuir con el gasto de la nación, para si alcázar el objetivo
económico de forma equilibrada.
Sin embargo, en toda empresa es necesario una medición efectiva de la rentabilidad, que
debe tomar en cuenta los aspectos regulatorios e impositivos a que está obligada, de
acuerdo con la diversidad de tributos dirigidos a gravar las actividades lucrativas y a la
capacidad económica de las mismas, lo que amerita un mayor control para evitar incurrir en
mora sin saberlo y hasta ser sancionados por desconocimiento.
Por otra parte, en Venezuela han sido creados y perfeccionados varios instrumentos
tributarios parafiscales como la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley
Orgánica de Drogas, la Ley Orgánica del Deporte, entre otros. Dichos instrumentos han
incrementado sustancialmente la carga tributaria de las empresas, trayendo como resultado
la vulnerabilidad de la capacidad contributiva determinada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; dichos tributos son recaudados y administrados por diversas
oficinas gubernamentales cuyas funciones públicas no se relacionan entre sí, más sin
embargo tienen amplias competencias de cobro, fiscalización y sanción, otorgadas por el
Código Orgánico Tributario reformado en noviembre de 2020.
Actualmente se encuentra vigente en Venezuela la Ley Orgánica de Drogas que no es de
contenido tributario, sin embargo, la misma instituye una contribución parafiscal por parte de
las organizaciones de carácter empresarial ante el Fondo Nacional Antidrogas, del uno por
ciento (1%) de su “ganancia o utilidad en el estado de ganancia y perdida”. Esta mención
genera polémica con relación a las partidas contables que son reflejadas como operativas,
debido a que se pueden excluir muchos gastos e ingresos existentes de acuerdo con la
actividad del contribuyente. De sí mismo el proceso de declaración el Fondo Nacional
Antidrogas ha presentado en su página web, una Guía para La Inscripción, Declaración y
Pago del Aporte y/o Contribución Especial a través del Sistema Registro y Control de Sujetos
Pasivos.
En ese mismo orden de ideas, las organizaciones venezolanas se encuentran sujetas a las
disposiciones establecidas la Ley Orgánica de Drogas en materia de concientización, pero
es necesario reconocer la facultad de las empresas de exigir que los aportes que se destinan
a la administración del Fondo Nacional Antidrogas sean realmente orientados a las
campañas de divulgación y a los centros de rehabilitación.

Siguiendo el orden de las ideas es exhibir o conservar en óptimas condiciones los libros
contables, y especiales, así como los registros contables y sus soportes mientras el tributo
no prescriba, de conformidad con el 155 numeral 2 del Código Orgánico Tributario vigente,
todo con la finalidad de garantizar el proceso de control posterior a las declaraciones
presentadas por los contribuyentes por parte del órgano administrativo competente.

Por otra parte, se aprobó una reforma tributaria en la República Bolivariana de Venezuela a
partir de noviembre de 2020, otorgándole a la administración tributaria mayores potestades
sancionatorias, que también podrán ser aplicadas por los organismos recaudadores distintos
al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Por lo consiguiente la Ley Orgánica de Drogas (LOD -2010) establece las reglamentaciones,
regulaciones del tráfico, consumo y uso de drogas, sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, la cual también contempla un aporte y contribución especial dirigido a un
sector de personas jurídicas, en su calidad de contribuyentes a este tributo nacional.
Dicha obligación creada por el Poder Ejecutivo, se fundó para un fin específico. Citando a
García (1996) las contribuciones como tipo de tributo, es toda prestación obligatoria, en
dinero o especie, que el Estado, en ejercicio de su poder y potestad lo exige a través de la
creación de una ley, por beneficios individuales, grupos sociales, derivados de la realización
de obras, gastos públicos o de especiales actividades estatales Con base en la consecución
de la responsabilidad social entre las entidades jurídicas y entes públicos, se fomenta a
través de la creación de la Ley Orgánica de Drogas (LOD -2010), el pago de un tributo, bajo
la figura de aporte y contribución especial, el cual se emana atendiendo el Principio de
Legalidad contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
También decimos que la norma, como sujeto activo al Fondo Nacional Antidrogas (FONA),
adscrito a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), quien es el órgano administrador de los
recursos recabados por el pago del tributo establecido en los artículos 32 y 34 de la (LOD -
2010).
Quien debe declarar y pagar la contribución u el aporte de forma oportuna, es importante
destacar nuevamente que la Ley les confiere a los sujetos pasivos 60 días continuos para
llevar a cabo la declaración y el pago del tributo, todo de conformidad con el artículo 32 y 34
de la Ley Orgánica de Drogas.
La Oficina Nacional Antidrogas, fue creada mediante Decreto No. 4.220, de fecha 23 de
enero de 2006, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
38.363 de fecha 26 de enero de 2006, gestiona la calidad del servicio para satisfacer las
solicitudes de los usuarios determinados en los procesos de Reducción de la Demanda,
Reducción de la Oferta, Relaciones Internacionales y Red Nacional, bajo el principio de
responsabilidad compartida con la sociedad venezolana.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga a nivel mundial existen entre 155 y
250 millones de vidas que consumen algún tipo de droga, y que el 3.5% y el 5.7% de la
ciudad entre 15 a 64 años han consumido sustancias ilícitas por la menos una vez al año
(Organización de Naciones Unidas, 2012). El gasto de drogas se considera un problema ya
que lleva riesgos para la salud del consumidor a nivel físico y psicológico; además, genera
problemas en el medio social del consumidor, tales como crimen, disolución de las familias,
tendencia a la colaboración en actos criminales, entre otros. Entre las juventudes, el
consumo de sustancias se asocia a la deserción escolar, el crimen (escolar y familiar) y la
delincuencia. En primeros 6 meses del año 2022 en Venezuela, alcanzando hasta la fecha
22.473,653 Kg de drogas incautadas por los Organismos balance antidrogas de los primeros
6 meses del año 2022 en Venezuela, alcanzando hasta la fecha 22.473,653 Kg de drogas
incautadas por los Organismos.
En la República Bolivariana de Venezuela, la prevalencia del consumo de drogas lícitas 68%
de la población, mientras que las drogas ilícitas (marihuana) asciende al 5,06% (ONA, 2014,
p. 30).
Pudiera pensarse que el nivel es inferior, sin embargo, muestra una tendencia ascendente.
Los datos utilizables se refieren a sustancias específicas, pero permiten ilustrar esta
tendencia. La Organización de Naciones Unidas (ONU) señala que para el año 2010,
Venezuela muestra una prevalencia del consumo de cocaína del 0,7% de la población
adulta, un ligero incremento respecto al nivel del 2020 (0,6%); por su parte la prevalencia del
consumo de cannabis era (en 2020) del 1,7%, siendo % de la población, y la de estimulantes
de tipo anfetamínico a 0,5%. Estudios comparativos a nivel de América Latina, muestran que
Venezuela se halla entre los países con mayor aspecto de drogas lícitas e ilícitas entre la
población.
Este bajo nivel de consumo de drogas ilícitas en la población, puede ocultar un alto horizonte
de consumo en los diferentes grupos etéreos. Los datos de prevalencia a nivel grupos
etéreos que exponen que, a nivel mundial, el consumo es mayor entre los jóvenes (menores
de 25 años), que en adultos (ONU, 2012). Ello se debe a que las edades de inicio en la
práctica de consumo disminuyen cada año (ONU, 2012).
Adicionalmente, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), ha realizado estudios, de alcance
nacional, entre la población escolar, encontrando que la edad de consumo promedio de
drogas lícitas (tabaco y alcohol) es de 12 años, mientras que para drogas ilícitas oscila entre
los 14 y 18 años para drogas ilícitas. Por su parte, la prevalencia del consumo de tabaco es
de 16,8% y la de alcohol asciende a 47.9% (ONA, 2009) en el caso de Venezuela el
consumo de marihuana, de crack y de cocaína aumentó en la última década.
En el caso venezolano, a estos factores que apuntan a la demanda de drogas, se le une la
relativa facilidad para la obtención de estas sustancias. Debido a las condiciones geográficas
del país, hay una relativa cercanía a redes de distribución de drogas, así como a centros de
producción que facilitan el acceso de la población a estas sustancias.
Los programas de prevención del consumo de drogas consisten en el abordaje de aquellos
elementos que condicionan la conducta de los grupos considerados vulnerables. En otras
palabras, se decide intervenir sobre los factores que moldean la conducta de consumo de
drogas en los jóvenes. El abordaje es múltiple, se trata de intervenir sobre el joven, el grupo
de pares, la familia y la comunidad mediante una serie de talleres informativos que le den
herramientas para evaluar el riesgo que implica el consumo de drogas.
Por ello, los planes y programas son específicos de cada país. En Venezuela la ONA a partir
del 2008 creó el Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones,
el cual se encarga del abordaje de la problemática de las adicciones en todo el territorio
nacional, ofreciendo ayuda a las personas adictas y realizando planes y conversatorios de
prevención y formación sobre el consumo. Para los jóvenes la ONA tiene el Programa Yo
Valoro y decido por una vida sana, el cual está dirigido a estudiantes de educación media y
diversificada, su objetivo es la promoción de los valores de una vida libre de las
consecuencias del consumo de drogas en la población escolarizada. Se ejecuta en
instituciones educativas, básicamente en educación media, y consisten en una serie charlas
en las cuales se concientiza a los jóvenes sobre las consecuencias del consumo de drogas
en los diversos escenarios en los que ellos se insertan familiares, educativos y comunitarios
(ONA).
Disponen de 60 días para efectuar todas las rutinas contables relativas al cierre de su
ejercicio económico para así poder tener el estado de resultados del periodo, y por ende la
utilidad en operaciones, que representa la base imponible. Se debe estar totalmente seguro
sobre esta base imponible para poder calcular el aporte correspondiente y pagarlo dentro del
plazo establecido. Si lo anterior no es posible, deberá entonces efectuar una declaración
sustitutiva para pagar el complemento en el caso de existir.
Debido a que en la verificación del ilícito formal se arguye que el mal comportamiento
estructural no se vincula en forma directa a sus resultados, sino que está relacionado
generalmente con la inobservancia de determinados deberes formales que contribuyen a un
eficiente Control Fiscal. Por lo tanto, para la realización de dicho procedimiento se debe
proceder a efectuar una constatación fáctica y jurídica de elementos que ya posee la
administración (como lo son las declaraciones, el registro de información fiscal, entre otros).
De tal manera que el incumplimiento en la declaración y pago de este impuesto parafiscal
establecido en la Ley de Drogas traerá consecuencias negativas para el Estado al verse
disminuidos los ingresos, que han sido previstos a destinarse en la prevención del consumo
y tráfico ilícito de drogas los contribuyentes la falta de declaración y pago del aporte traería
como consecuencia la imposición de sanciones que por delegación en el Código Orgánico
Tributario se le permite aplicar a los distintos organismos que recaudan impuestos; por tal
motivo se hace necesario incentivar a los contribuyentes a ejecutar el debido aporte.
En función de lo descrito anteriormente, se realizan las siguientes interrogantes.
¿Cuál es el proceso actual para el cumplimiento de los deberes formales en materia de la ley
orgánica de drogas?
¿Cuál es la debilidad que presenta el proceso para el cumplimiento de los deberes formales
en materia de ley orgánica de drogas?
¿Cuáles son las herramientas que permitan optimizar para el cumplimiento de los deberes
formales en materia de ley orgánica de drogas?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Procedimiento para el cumplimiento de los deberes formales y materiales en materia de la


ley orgánica de drogas.

Objetivos Específicos:

 Describir la situación actual del Procedimiento de Verificación del cumplimiento de


deberes formales y materiales en materia de ley orgánica de drogas.
 Examinar la normativa legal que rige el cumplimiento de los deberes formales y
materiales en materia de la ley orgánica de drogas.
 Determinar el procedimiento para el cumplimiento de los deberes formales y
materiales en materia de ley orgánica de drogas.
MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo de Investigación
Con relación al Análisis del procedimiento para el cumplimiento de los deberes formales y
materiales en materia de la Ley Orgánica de Drogas, según Arias (2016) establece que:

“La Investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”. (p. 27)

En resumen, se considera documental porque está basada en la búsqueda, crítica e


interpretación de información secundaria, extraída de textos normativos como: constitución,
códigos, leyes y providencias, informativos como: libros de interpretación de disposiciones
legales, de metodología, artículos de prensa, entre otros y audiovisuales o electrónicos
tomados de páginas localizadas vía internet.
Así mismo, se debe visualizar la estructura que dará forma a la investigación. Arias, F.
(2016), señala que “…en cuanto a los tipos de investigación, existen muchos modelos y
diversas clasificaciones” (p. 23). Debiendo en este sentido precisar los criterios de
clasificación. Para el caso de la presente investigación se ha considerado pertinente
identificarla como un estudio de tipo analítico. Balestrini, M. (2018), expresa que la
investigación analítica es aquella que trata de entender las situaciones en términos de las
relaciones de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad y las interconexiones que da cuenta de su integración.
En relación al diseño de la investigación, según Fuentes (2020) “corresponde al plan
establecido por el investigador para responder al objetivo planteado; en él se incluyen
preguntas que desea resolver el estudio” (p.59). En atención a lo antes escrito, el presente
proyecto se orienta con un diseño documental. Por su parte, Tamayo y Tamayo, M. (2013),
refiere que La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios. Coincide la autora de la
presente investigación con lo señalado por el autor antes referenciado, el propósito del
diseño documental es el aporte de nuevos conocimientos
Cuando se refiere a las investigaciones bibliográficas se puede considerar que está apoyada
por investigaciones con un nivel descriptivo. Según Arias (2016), esta consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24).
Por consiguiente, en vista de todo lo expuesto hasta el momento, se puede decir, con
certeza, que la presente investigación obedece a un tipo de investigación analítico, con
un diseño documental y un nivel descriptivo, debido a que toda la recopilación de los
datos parte de un estudio previo y bibliográfico que conlleva al análisis constante del
problema que se viene planteando.

Unidades de Estudio

En lo referente a este punto, Hurtado (2015), resalta que “las unidades de estudio se deben
definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial
a la interrogante de la investigación” (p. 68).
La unidad de estudio está referida al contexto, característica o categoría que se desea
investigar. De conformidad a lo expuesto la unidad de estudio está conformada por
documentos, leyes, normas y bibliografía direccionada y enfocada a lo que le compete al
presente trabajo. (Ver cuadro 1).

Cuadro 1: Referencia Literaria y Jurídica para el Análisis

Libros/Documentos Autor(es) Año

Finanzas Públicas y Derecho Tributario Jarach, Dino 2013

Reglamento general de recaudación.


Pérez, Aparicio 2014
Especial referencia a la recaudación local
Tributos parafiscales en Venezuela Gilberto Atencio Valladares 2015

Leyes Gacetas
Año

Constitución de la República Bolivariana de


Gaceta Oficial Ext. Nº 5.908 2009
Venezuela

Código Orgánico Tributario Gaceta Oficial Nº 6.507 2020

Ley Orgánica de Drogas (L.O.D) Gaceta Oficial N°39.546 2010

Fuente: Gil (2023)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Investigación

Técnicas, observación documental y el resumen analítico


Con relación a las técnicas, Corral (2014) “Las técnicas de recolección de datos, son los
procedimientos y actividades que le dan acceso al investigador a obtener la información
necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. Además, la técnica señala
cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene un carácter práctico y operativo”
(p. 46).
Ahora bien, en cuanto a las técnicas, se puede decir, que son aquellas que marcarán el
camino para considerar los elementos y categorías que se están estudiando. Las técnicas
son diversas, adicional, cada una de ellas tiene su propia naturaleza y su enfoque lo que
determinará qué es lo que se quiere conocer y las razones por las cuales se está realizando
una investigación ya que son los procedimientos puntuales que están acordes a la
naturaleza del trabajo.
Por consiguiente, en cuanto a las técnicas se refiere, la presente investigación se enmarca
en un análisis crítico, puesto que, según comenta Remolina (2015), “El análisis crítico trata
en gran medida de verificar, a través de la lectura del artículo, si el estudio cumple ciertos
criterios o condiciones metodológicas deseables” (p. 52).
Es importante señalar que todo análisis crítico está referido a un estudio del objeto de
manera minucioso y detallado en el que se busca ahondar en los elementos teóricos para
que, el investigador, profundice en su tema y determine las diferentes dificultades que se
puedan presentar o las áreas de oportunidad o los posibles vacíos que pueda tener una
temática determinada.

Observación documental
Al respecto, la observación documental la define Hurtado (2002) como “una técnica en la
cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido
producto de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los
eventos de estudio.” (p. 427).
Este tipo de observación está basado en la obtención de información de los libros, revistas,
biografías, informes, actas -entro otros-. La técnica que se utiliza para tener un buen reporte
de este tipo de observación son las fichas bibliográficas, las cuales sirven para citar y tener
presentes las diversas fuentes que se han utilizado durante la observación.
El procedimiento para realizar la observación documental consiste en revisar toda la
bibliografía posible, después se integra esta con el fichero en donde se organiza esta
bibliografía. Después de hacer esto se inicia una lectura selectiva de cada una de las fuentes
organizando una ficha de trabajo en la cual se anotarán los puntos más importantes de cada
fuente.
La observación documental se utiliza para realizar el marco teórico de procesos de
investigación y para plantear el problema de investigación.

Resumen analítico
Alarico (2017) en el texto Lenguaje y Comunicación, lo define de esta forma: Tiene por
objeto reducir a un simple esquema un determinado texto con el fin de localizar y ordenar
sus ideas fundamentales, de acuerdo con un plan lógico que se ha trazado el lector. A través
de esta herramienta se debe realizar el hallazgo de las ideas que el autor tuvo en mente al
realizar su obra: los propósitos y objetivos, lo que intentó demostrar. En síntesis, la idea
central del trabajo. Págs. 154-155
Para realizar exitosamente un resumen de tipo analítico es importante tener claro lo que es
un resumen y un análisis porque ambas conceptualizaciones son claves para poder hacer
uso de esta técnica y sacarle su mayor provecho. Si combinamos estos términos
concluiremos que no es más que la síntesis de las ideas de un autor, luego de la
descomposición en partes de su texto y el conocimiento exacto de su esencia.

Instrumento
Como instrumento principal de recolección de información se reflejará con la elaboración de
matrices descriptivas e interpretativas, diagramas instrumentales y sus esquemas
explicativos, los mismos serán presentados en el capítulo IV en el momento de su
elaboración, aunado a esto, el uso de computadora y sus respectivas unidades de
almacenaje formarán parte de los instrumentos en este estudio.
Categorización de Análisis

Según Rodríguez (2014), la categorización, hace posible clasificar conceptualmente las


unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o
tipo de significado y pueden referirse a situaciones, actividades, acontecimientos,
comportamientos, opiniones, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias,
procesos, etc.
Cuadro 2: Matriz de Categoría y Subcategoría de la Investigación

Categoría Única Subcategorías Unidades de Análisis

Aspectos Legales:
- Legislación vigente
1. Situación Actual del - Articulado
Procedimiento para la
e interpretación
Verificación del cumplimiento
Aspectos Técnicos:
de deberes formales y
materiales en materia de ley Contribuciones
orgánica de drogas. especiales:
1. - Conceptos
- Características
- Importancia
Aspectos Técnicos:
Procedimiento para el
cumplimiento de los Naturaleza jurídica:
deberes formales y 2. Examinar la normativa legal
materiales en materia de - Conceptos
que rige el cumplimiento de
la ley orgánica de drogas. - Características
los deberes formales y
materiales en materia de la ley - Comparaciones.
orgánica de drogas. Aspectos Legales:
- Legislación vigente
- Articulado
e interpretación
Aspectos
Administrativos:
3. Determinar el procedimiento
para el cumplimiento de los - Funciones
deberes formales y materiales - Atribuciones
en materia de ley orgánica de - Sanciones
drogas. Administrativas
Aspectos Legales:
- Legislación vigente
- Articulado
e interpretación
Fuente: Gil (2023)
Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos científicos, a través de los


cuales se logró recopilar la información necesaria para llegar a la propuesta de un
procedimiento metodológico.
A tal efecto, Arias (2016) define el método científico como el conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación
mediante la prueba o verificación de hipótesis. (p. 19).
Fase I: En esta primera etapa, se presenta todo lo relacionado con el título de la
investigación, que debe tener un sentido lógico con el objeto de estudio. De igual forma se
identifica, en el encabezado, la institución educativa y el área de investigación. Análisis de la
naturaleza jurídica de la contribución especial inherente a las contribuciones parafiscales y
sus efectos. (Ley Orgánica de Drogas (L.O.D) (Gaceta Oficial N°39.546, de fecha
05/11/2010, con vigencia del 15 de septiembre de 2010. Esto le da paso a la construcción de
los objetivos y su justificación.
Fase II: En esta oportunidad, se presentó el capítulo II que fue el marco teórico de la
investigación, donde se presentaron diferentes antecedentes donde se deja de manifiesto la
diversidad investigativa con relación a la temática. Igualmente, se revisan los aspectos
históricos que se relacionan íntimamente con el objeto de estudio.
Fase III: En esta fase se construyó el capítulo III el marco metodológico, en donde se coloca
el tipo de diseño de la investigación y sus niveles. De igual forma, están los instrumentos y
las técnicas para realizar la recolección de datos que es crucial en el diseño de una
investigación.
Fase IV: Con la finalidad de lograr el objetivo general de esta investigación, se presenta el
análisis de los diferentes objetivos específicos planteados, con base a la interpretación,
para precisar las consideraciones de orden práctico y jurídico, de los Tributos contenidos
en la Ley Orgánica de Drogas (L.O.D) (Gaceta Oficial N°39.546, de fecha 05/11/2010, con
vigencia del 15 de septiembre de 2010.

También podría gustarte