Está en la página 1de 2

T21.

LA MUERTE Y EL MORIR
Hablar de la muerte = Hablar del alma

Hombre prehistórico
Realizaron sepulturas, enterramientos, ofrendas... Creían en vida de ultratumba.
Neolítico
Se encontraron vasijas, alimentos, pequeños objetos, ajuar. Había una relación entre el hombre y la divinidad (entre lo divino y lo
terrenal) y los vivos y los muertos. Realizaron intentos por suprimir la descomposición y conservar las cenizas, y el culto a los
antepasados.
El alma era considerada inmortal e inmaterial. La muerte era considera un viaje al más allá, a otro mundo, después de un juicio.
Antigüedad
Aparecen las religiones de la salvación.
El alma es considerada como la materia que se infunde en un cuerpo inerte y le da la vida. En Grecia y la medicina antigua representan
el alma por la respiración, por el aire, y en la Biblia el alma la representan con la sangre
La muerte se trataba de la separación del alma. Cesaba el flujo sanguíneo y/o respiratorio.
Desmaterialización del alma
La desmaterialización del alma viene del platonismo, neoplatonismo, y cristianismo.
El alma estaba identificada con la parte racional, es ajena al mundo material. El alma era lo que nos hacía humanos. En cambio, el
cuerpo se desprestigiaba, porque era un cuerpo traidor e impulsivo.
Edad Moderna
El racionalismo continua en la Edad Moderna. No se plantea una interacción cuerpoalma.
Siglo XVIII
Aparece el vitalismo, en el que el alma sería una fuerza vital que anima y le da vida al cuerpo. El alma tiene una concepción espiritual.
En cuanto a la muerte, continua todavía vigente la idea de la separación del cuerpo del alma.
Siglo XIX
“Muerte de Dios” (Nietzsche, Feuerbach, Marx,…).
Se produce el desarrollo y aparece un pensamiento científico sobre la muerte. La muerte se entiende como el cese de las funciones
vitales.

En el siglo XX Toma fuerza el aspecto biológico de la muerte. Al comienzo del siglo la muerte se sigue viendo como la pérdida de la
respiración y del latido. En la segunda mitad del siglo se sabe que la muerte no es un momento puntual sino que es un proceso crónico.
Se empieza a cuestionar el dualismo. Además se produce un cambio en la forma de morir, se empieza a gestionar la muerte
diagnosticada, que consiste en que cuando alguien muere se muere por algo, no existe la muerte natural.
Persisten ideas y concepciones previas: la muerte es la cesación o término de la vida. En el pensamiento tradicional consiste en la
separación del cuerpo y el alma.
Cambio en la forma de morir en el siglo XX
Se conocen las enfermedades que pueden ser crónicas y degenerativas.
La muerte es un proceso más largo: hay más traslados al hospital, más técnicas (múltiples intervenciones médicas) y no se informa al
paciente. Comienza el desarrollo del consentimiento informado, que llegó a España en los 90.
Además se empiezan a perder los rituales de duelo, la solemnidad y las ceremonias. Se produce la medicalización de la muerte: la
muerte se convierte en algo exclusivo de los médicos, que son los que conocen e interpretan el proceso, y dictan las normas. Se
empieza a buscar una muerte digna, sin sufrimientos innecesarios o desproporcionados.
Actitudes ante la muerte (Philippe Ariés)
• Muerte amaestrada (hasta el XII): sin dramatismo.
• Muerte propia (hasta el XVII): la muerte se ve como un problema propio, que depende de nuestros méritos.
• Muerte ajena (hasta comienzos del XX): importa más la muerte del ser querido. Se centra más en el dolor de la persona que se
queda viviendo.
• Muerte prohibida (resto del XX): la muerte empieza a ser vista como un tabú.
Se considera un fracaso.
Fases del morir en pacientes informados (Elisabeth Kübler-Ross)
1) Negación y aislamiento
2) Ira
3) Pactos
4) Depresión
5) Aceptación
Fases del morir en pacientes no informados (Paul Sporken)
1) Ignorancia → Verdad o no verdad
2) Inseguridad
3) Negación implícita: paciente ya informado
4) Comunicación de la verdad: aquella verdad que el enfermo pueda manejar y tolerar
Conceptos
Enfermo crítico → Enfermo con una alteración de las funciones vitales que amenaza su vida, pero conserva posibilidades de
recuperación.
Coma (sueño profundo) → Estado en el que el sujeto no puede ser despertado por medios ordinarios.
Síndrome de cautiverio → Consiste en una parálisis total. Daño de la protuberancia. En ella la persona si que se entera de todo; per no
tiene forma de comunicarte
Estado vegetativo persistente (EVP) → Pérdida de la consciencia permanente o en coma irreversible por destrucción de la corteza con
preservación del tronco cerebral. Se le denomina muerte cerebral parcial.
Criterios del estado de mínima conciencia → Evidencia de reconocerse a sí mismos o a su entorno, en forma reproducible.
Muerte → Cese irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias; o bien de todas las funciones encefálicas.
(Muerte cerebral total: Destrucción de la corteza y troncoencefálica).
Etapas de la muerte
I. Muerte aparente: desaparición aparente de las funciones vitales.
II. Muerte relativa: prolongación de la agonía.
III.Suspensión efectiva y duradera de las funciones superiores, pero aún es posible la reviviscencia con maniobras extraordinarias.
IV.Muerte intermedia: extinción progresiva de las actividades biológicas, sin que sea posible, de ninguna de las formas, recuperar
la vida del organismo de forma unitaria.
V. Muerte absoluta: desaparición de toda actividad biológica referible al organismo primitivo (cadáver).
Diagnóstico
Para diagnosticar una muerte cerebral existen unos criterios, que consisten básicamente en la necesidad de estar completamente seguros,
sin casos de recuperación posterior de la consciencia. Los criterios de muerte cerebral son según el Comité de Harvard (1968):
• Condiciones previas: el paciente no debía haber estado en hipotermia ni con depresores de SNC.
• Criterios:
o Ausencia de receptividad o de respuesta.
o Ausencia de movimientos espontáneos durante 1 hora.
o Ausencia de reflejos troncoencefálicos y midriasis fija.
Confirmación: EEG Isoeléctrico (plano)
Periodo de observación de 24 horas.
President´s Commission (1981):
• Cese irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias ➢ Cese irreversible de todas las funciones del cerebro.

También podría gustarte