Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CESMAG

TRABAJO POR PROYECTOS II

Denominació ESTUDIO DE CASO


n
Lugar Aula de clase
Fecha 17/02/2023
Semestre 7A
Competencias Determinar factores influyentes en la implementación de la intervención.
para
desarrollar
Objetivo Desarrollar habilidades individuales, grupales y profesionales en relación al proceso implementación.
Integrantes Mayerli Camila Ortega Cuajibioy
del grupo

INDICACIONES GENERALES.

El presente estudio de caso requiere de un trabajo colaborativo por lo cual será desarrollado en equipo de máximo 6 personas, pueden
retomar los equipos de trabajo del semestre pasado.
Para empezar con
el trabajo, el
equipo deberá retomar el tema o problemática que identifico en el anterior semestre producto del diagnóstico comunitario.

Con este insumo el equipo buscara al menos 2 planes, programas o proyectos por cada integrante que estén relacionados con el tema o
problemática seleccionada y a partir de esa lectura comprensiva del mismo diligenciaran los siguientes elementos. (esta ficha se
desarrolla de forma individual)

1. Datos generales del plan, programa o proyecto: Titulo, Autores, año entidades involucradas, población, objetivo y
resultados.

Tabla 1.
Matriz de vaciado de planes, programas o proyectos revisados:

Tema:
Título o Locación en Población Objetivos del Problemática a líneas o resultados y el
identificación donde se participante programa intervenir componentes de impacto del
del programa implementó acción programa
implementado.
Actualmente el
Tipos y Soacha, Mujeres, niñas y Una vez Violencia de -Técnica de municipio cuenta
manifestaciones Colombia adolescentes. seleccionada la género. investigación con tres Comisarías
de la violencia de muestra, documental de familia las cuales
género: una mediante la -Recopilación de se dividen por
visibilización a técnica de información comunas y
partir de relatos investigación atraves del análisis corregimientos
de mujeres documental se del discurso. según jurisdicción
víctimas en recopila la territorial; en
Soacha, información para específico, la
Colombia posteriormente, a Comisaría Segunda
través del brinda atención a
análisis de las comunas 2, 6,
discurso y así como al
contenido, corregimiento 1, de
estudiar el uso las seis comunas y
del lenguaje, dos corregimientos
poniendo en en el municipio.
evidencia los Partiendo de esta
distintos tipos y premisa, es
manifestaciones importante
de la violencia de mencionar que las
género. comunas
corresponden a
zonas urbanas de la
cabecera municipal
y el corregimiento
pertenece a la
zona rural, en este
último, dada la
distancia se
evidencia una
limitante en el
acceso a entidades
como la Comisaría
de familia. Es de
recalcar que las
Comisarías de
familia son el
primer lugar para
que los miembros
integrantes de la
familia accedan a la
Justicia Familiar, en
busca de garantías y
el restablecimiento
de sus derechos
conculcados en
contexto de
violencia
intrafamiliar.
El bullying Se produce en el Adolescentes. El acoso El bullying -El modelo El alumnado con
entorno escolar y emocional es el dimensional de dos comportamientos
en ausencia de que más factores agresivos presenta
adultos predomina, ya interrelacionados. más problemas de
que es una forma conducta que el no
de agresión agresor y una menor
reiterada sobre conducta prosocial
una persona con que el alumnado
intención de víctima de acoso.
hacerle daño y
partiendo de una
situación de
abuso de poder.
El objetivo del
presente trabajo
ha sido estudiar
la asociación
entre el acoso
escolar y el
ajuste
socioemocional y
conductual en
una muestra de
1777
adolescentes

2. Análisis de factores de implementación que influyen (Intervención psicosocial. Blanco y Rodríguez 2007. Pag 217 a 229):
A. relacionados con el contexto de intervención y B. relacionados con las características del programa.
- Elegir uno de los planes o programas o proyectos para realizar el análisis de factores de implementación.

Tabla 2
Matriz de reconocimiento de factores de implementación
Problemática: Violencia de genero.

Categorías. Factores

Ecología de la intervención Capacidad Diversidad


Elementos En este espacio trabajaremos Seguidamente podemos Organizar un plan de trabajo en donde todos los
relacionados con el con estudiantes de un desarrollar una serie de estudiantes del corregimiento tengan su
contexto de corregimiento en un promedio actividades lúdicas y respectiva participación, teniendo en cuenta las
intervención de edades entre 11 y 16 años, recreativas para fortalecer habilidades y incapacidades que cada uno de
en donde el tema a observar la convivencia entre los dos ellos posee, para así poder culminar con éxito la
será la violencia de género, en géneros, en donde podemos intervención.
como las relaciones familiares, aplicar un juego de roles y
personales y sociales se ven tanto hombres como
afectadas por las grandes mujeres identifiquen la
desventajas que este tema igualdad entre sí mismos.
abarca.
Elementos Teoría de la intervención Base organizacional Agentes de Cambio
relacionados con las Base: Este artículo es producto Soacha, Colombia -Diana Carolina Tibana
características del de la investigación Violencia -Diana Alejandra Arciniegas
programa de género contra mujeres, -Ingrid Julieth Delgado
niñas y adolescentes, en
contextos de violencia
intrafamiliar: un análisis a
partir de los relatos contenidos
en expedientes de la Comisaría
Segunda de Familia. Se
revisaron 277 expedientes de
medida de protección
otorgadas en el año 2017 en la
comisaría 2 de familia en
Soacha.
Modificación:

La técnica de investigación
documental

Referencias
 González,
F Tipos y
manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia |
PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social.
(s. f.). https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8803/12863. (2022). Acoso escolar
en la adolescencia: impacto en el ajuste socio-emocional y conductual. Revista de psicodidactica .

(Ildefonso Álvarez Marín a, 2022)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Puntaje posible Puntaje Obtenido


1. Claridad y Coherencia.
2.0
Se evidencia elementos de redacción y
análisis de la información solicitada en
cada apartado
2. Argumentación teórica
2.0
Se retoman elementos teóricos y
conceptuales que aportan al análisis de la
información
3. Presentación y referencias
Cumple con elementos de organización de 1.0
la información y se retoma referencias
bibliográficas consultadas
Total 5.0

También podría gustarte