Está en la página 1de 21

SOLUCIONES PROBLEMAS

PED 1

ÓPTICA I

Curso 2012/2013

1
Problema no 1:
Ley de Snell
Se dispone de un semicilindro de vidrio, de radio R = 10 cm e ı́ndice de
refracción n = 1,52. Se toma su cara plana como plano {X, Z} y su eje de
revolución como eje X, encontrándose la parte abombada del semicilindro en
el lado positivo del eje Y . En estas condiciones se hace incidir un estrecho
pincel luminoso paralelo al eje Y sobre la cara plana del semicilindro a la
altura z. Se pide:

1. Determinar la altura zmax para la que se produce el máximo acercamiento


entre el punto de corte del haz refractado con el eje Y en función de R
y de n, e indicar el valor ymin de su coordenada sobre dicho eje.
2. Si se sumerge la parte abombada del semicilindro en un lı́quido de ı́ndice
de refracción nl , para la misma altura zmax del apartado anterior se
observa que el punto de corte con el eje Y tiene por coordenada y =
53,97 cm. Determinar nl .

2
Solución
1. En la Figura 1.1 se indica la marcha de un rayo de luz que incide a la
altura z paralelamente al eje Y .

Figura 1.1: Marcha de un rayo genérico.

Al ser su incidencia normal a la superficie plana de entrada al semicilin-


dro, su dirección no cambiará al penetrar el él, alcanzando el punto P
en la superficie de salida. Allı́ incide con un ángulo α y se refracta con
un ángulo β, verificándose la ley de Snell:

n sen α = sen β

Como n es mayor que la unidad, el ángulo de refracción β es mayor que el


ángulo de incidencia α, por lo que el rayo emergente del cilindro converge
hacia el eje Y , cortándolo en el punto A a la distancia y del origen
de coordenadas. Del análisis de la Figura 1.1 se deducen las siguientes
expresiones para las coordenadas de P y de A y para el ángulo α:

P ≡ (0, R cos α, z) ; A ≡ (0, y, 0)


z z
y = R cos α + ; sen α =
tg(β − α) R
El punto A más cercano del vientre del semicilindro (ymin ) se obtiene
cuando el ángulo β es igual a 90◦ . Esto ocurre para un valor del ángulo

3
de incidencia α en el punto P que corresponde al ángulo lı́mite αL de la
refracción vidrio-aire. En estas condiciones:
1 zmax
n sen αL = sen βmax = 1 =⇒ sen αL = =
n R
Es decir:

R 10 cm
zmax = = = 6, 58 cm
n 1, 52

Para calcular la coordenada ymin correspondiente vamos a determinar la


tangente del ángulo (β − α) para β = 90◦ :
cos αL
tg(β − α) = tg(90◦ − αL ) =
sen αL
Por otra parte:

1 n2 − 1 √
sen αL = =⇒ cos αL = =⇒ tg(90◦ −αL ) = n2 − 1
n n
Teniendo en cuenta estos resultados, obtenemos para ymin el siguiente
valor:

nR
ymin = √ = 13, 28 cm
n2 − 1

2. Según la ley de Snell, si el ı́ndice del lı́quido en el que está sumergida la


parte abombada del semicilindro fuera mayor que el ı́ndice n del vidrio,
el nuevo ángulo de refracción βl serı́a menor que αL y el rayo emergente
no cortarı́a al eje Y , siendo un rayo divergente. Como en el enunciado
del problema nos dicen que sı́ lo corta, debemos concluir que el ı́ndice
de refracción nl del lı́quido es menor que el ı́ndice n del vidrio. La ley
de Snell nos permite calcular su valor:
1
nl sen βl = n sen αL = 1 =⇒ nl =
sen βl
Para calcular el ángulo βl vamos a determinar primeramente el ángulo
(βl − αL ) a partir del valor de su tangente:
zmax
tg(βl − αL ) = = 0, 141 69 =⇒ βl − αl = 0, 140 75 rad
y − R cos αL
4
Puesto que conocemos el ángulo αL :
1
sen αL = = 0, 657 89 =⇒ αL = 0, 718 02 rad
n
podemos determinar βl y su seno, con lo que obtenemos, finalmente, el
valor de nl :

βl = 0, 858 77 =⇒ sen βl = 0, 757 04 =⇒ nl = 1, 321

5
Problema no 2:
Ecuaciones de Fresnel
En un material transparente, de ı́ndice de refracción n respecto del aire, la
componente Rk de la reflectancia tiene el siguiente valor para el ángulo de
incidencia θi = 28, 71◦ :
 2
tg(θi − θt ) 
Rk (θi ) =  = 0, 02
tg(θi + θt )
donde θt es el ángulo de refracción. Se pide:

1. Determinar n sabiendo que θi es menor que el ángulo θB de polarización


o de Brewster.
2. Encontrar para qué otro ángulo de incidencia se obtiene el mismo valor
para Rk .
3. Determinar el ángulo θB de Brewster.

Ayuda:
tg(A − B) sen A cos A − sen B cos B
=
tg(A + B) sen A cos A + sen B cos B

6
Solución
1. En el enunciado del problema nos proporcionan el valor de la componente
Rk de la reflectancia y la expresión que la relaciona con los ángulos θi y θt .
Como también conocemos el valor del ángulo θi , podrı́amos determinar
el de θt y, aplicando la ley de Snell, obtener el ı́ndice de refracción del
material. Si llamamos ρ a la raı́z cuadrada positiva de Rk , podemos
escribir la siguiente relación:
tg(θi − θt )
= ±ρ
tg(θi + θt )
Esta relación nos proporciona dos soluciones distintas según que esco-
jamos el signo positivo o negativo. Lo primero que hemos de averiguar
es cuál de estos dos signos debemos tomar. Para ello haremos el razon-
amiento que indicamos a continuación.
Como nos indican que el ángulo de incidencia θi es menor que el ángulo
de incidencia θB de Brewster, el ángulo de transmisión (o refracción)
θt también será menor que el ángulo de transmisión de Brewster θB,t .
Como, por otra parte, los ángulos θB y θB,t suman π/2, la suma de de
θi y θt ha de ser menor que un ángulo recto:
π
θi + θt < =⇒ tg(θi + θt ) > 0
2
Además, como el ı́ndice de refracción n es mayor que la unidad, el ángulo
θi es mayor que el ángulo θt y, en consecuencia:
tg(θi − θt ) > 0
Por lo tanto, el signo que hemos de adoptar para la raı́z cuadrada de Rk
es el positivo:
tg(θi − θt ) q
= +ρ = 0, 2 = 0, 141421
tg(θi + θt )
Utilizando ahora la ayuda matemática que nos proporcionan en el enun-
ciado, podemos escribir:
sen θi cos θi − sen θt cos θt
= +ρ
sen θi cos θi + sen θt cos θt
Haciendo operaciones:
1−ρ
sen θt cos θt = sen θi cos θi = 0, 316 918
1+ρ
7
Haciendo uso de la relación trigonométrica entre seno y coseno se llega
a la siguiente ecuación cuadrática:

sen4 θt − sen2 θt + 0, 100 437 = 0

que resuelta nos proporciona dos valores posibles para el cuadrado del
seno del ángulo θt :

sen2 θt = 0, 886 734 =⇒ θt = 70, 33◦

sen2 θt = 0, 113 266 =⇒ θt = 19, 67◦

El primero de los valores no es una solución válida porque significarı́a


que el ı́ndice de refracción n es menor que la unidad. El segundo sı́ lo es
y proporciona el siguiente valor para n:

sen θi sen 28, 71◦


n= = = 1, 427
sen θt sen 19, 67◦

2. Hemos visto más arriba que habı́a que adoptar el signo positivo en la
raı́z cuadrada de la componente Rk de la reflectancia para determinar el
valor de θt . Esto era debido a que las tangentes de los ángulos (θi − θt )
y (θi + θt ) eran las dos positivas. Cuando θi es mayor que el ángulo de
Brewster, la situación cambia:
π
θi > θB =⇒ θi + θt > =⇒ tg(θi + θt) < 0
2
Como, por otra parte, (θi − θt ) es siempre menor que π/2, el cociente
entre las tangentes es negativo. Es decir, el signo − de la raı́z cuadrada
de Rk nos proporciona la otra solución que buscamos:

tg(θi − θt ) 1+ρ
= −ρ =⇒ sen θt cos θt = sen θi cos θi
tg(θi + θt ) 1−ρ
Haciendo ahora uso de la ley de Snell y de las relaciones trigonométricas,
establecemos la siguiente ecuación para el ángulo θt :
q 1+ρ q
sen θt 1 − sen2 θt = n sen θt 1 − n2 sen2 θt
1−ρ

8
Resolviendo esta ecuación en función de ρ y n se determina θt , y a partir
del valor de dicho ángulo se obtiene el de θi :
v
u
u (1
u + ρ)2 n2 − (1 − ρ)2
sen θt = t
2 4 2
=⇒ θt = 39, 85◦ =⇒ θi = 66, 13◦
(1 + ρ) n − (1 − ρ)

Se puede comprobar que, con estos datos, la componente Rk de la re-


flectancia tiene el valor indicado en el enunciado:
 2 Ã !2
◦ tg(66, 13◦ − 39, 85◦ )  0, 493 797
Rk (66, 13 ) =  = = 0, 02
tg(66, 13◦ + 39, 85◦ ) −3, 492 014

3. Como θB +θB,t = π/2, el seno del segundo es igual al coseno del primero.
Si aplicamos la ley de Snell a este caso particular, obtenemos inmediata-
mente:

sen θB = n sen θB,t = n cos θB =⇒ n = tg θB =⇒ θB = 54, 98◦

9
Problema no 3:
Lentes delgadas en medios de distinto ı́ndice de refracción
Sea una cubeta transparente con el perfil que se indica en la Figura 3.1. En
la parte central de la misma hay una lente biconvexa, de ı́ndice de refracción
nl y cuyos radios de curvatura son R1 = −R2 = R = 10 cm, que divide la
cubeta en dos recintos que pueden llenarse de sendos lı́quidos transparentes
de ı́ndices de refracción n1 y n2 .

n1 n2

Figura 3.1: Esquema del dispositivo experimental.

Se pide:
1. Demostrar que en el caso de las lentes delgadas se cumple la siguiente
relación:
n1 n2 2nl − (n1 + n2 )
+ =
so si R
donde so es la distancia objeto y si la distancia imagen en el convenio
de signos indicado en el libro de Hecht.
2. Por la parte izquierda de la cubeta incide un haz de luz plano que se
propaga en la dirección del eje óptico de la lente. La sección normal del
haz es circular y de diámetro Do = 4 cm antes de llegar a la lente, pero
cuando la atraviesa su sección cambia de diámetro gradualmente hasta
alcanzar el valor D a una distancia L = 20 cm de la misma. Estudiar
este efecto en los siguientes casos:
Cuando n1 = n2 = 1, 333, D = 2,5 cm. Determinar nl .
Cuando n1 = 1, 333 6= n2 , determinar n2 en los dos casos siguientes:
D = 3,56 cm y D = 4,22 cm (a la misma distancia L de 20 cm).
Calcular las distancias focales imagen de la lente en cada caso.
Determinar el valor que debe tener n2 para que D = Do .

10
Solución
1. Para resolver esta cuestión vamos a utilizar las fórmulas 5.11 (pág. 161)
y 5.13 (pág. 162) del libro de Hecht, aunque modificadas para el caso de
lentes delgadas (d = 0 en las fórmulas):
n1 nl nl − n1
5.11 (modificada) : + =
so si R1
nl n2 n2 − nl
5.13 (modificada) : + =
−si si R2
Sumando ambas expresiones, obtenemos:
n1 n2 nl − n1 n2 − nl
+ = +
so si R1 R2
Recordando ahora que R1 = R = −R2 , la ecuación que se obtiene es la
indicada en el enunciado:

n1 n2 2nl − (n1 + n2 )
+ =
so si R

2. Según se indica en el enunciado, después de atravesar la lente la sección


normal del haz cambia gradualmente. Este cambio puede ser tal que
primeramente el haz converja hacia el foco imagen y después diverja
(lente convergente), o que diverja siempre (lente divergente). Si el haz
converge después de atravesar la lente, todavı́a existen dos situaciones
experimentales distintas: que los rayos que atraviesan la lente alcancen
el plano situado a la distancia L antes de llegar al foco imagen (L < fi )
o que lo alcancen después (L > fi ). En la Figura 3.2 se representa solo
la primera situación, que es la que estudiaremos aquı́ 1 .
Como el haz incidente es paralelo al eje óptico la distancia so tiende
a infinito, por lo que si coincide con la distancia focal imagen fi del
sistema:
n2 2nl − (n1 + n2 )
so −→ ∞ =⇒ si = fi =⇒ =
fi R
1
Se deja para el lector la demostración de que la otra situación (lente convergente con L > fi ) no se
puede dar si se utilizan los datos proporcionados en la segunda pregunta del enunciado.

11
n1 n2

Do D
L

fi
Figura 3.2: Esquema de la marcha de rayos.

A partir de esta fórmula se puede despejar nl y obtenerlo en función de


n1 , n2 , R y fi : " Ã !#
1 R
nl = n1 + n2 1 + (1)
2 fi
Estudiemos ahora los tres casos propuestos en el enunciado:
En el caso en que n1 = n2 = 1, 333, como conocemos R podrı́amos
determinar nl si conociéramos fi . Esto puede hacerse a través del
análisis de la Figura 3.2:
Do D L Do
= =⇒ fi =
fi fi − L Do − D
De esta manera la medida del diámetro D nos permite determinar
fi y, por lo tanto, nl . Con los datos indicados en el enunciado obte-
nemos el siguiente valor:

  
1 R(Do − D) 
nl = n1 + n2 1 + = 1, 458
2 L Do

Una vez conocidos nl y n1 , podemos determinar el ı́ndice de refrac-


ción n2 de cualquier otro lı́quido. Despejando n2 en la ecuación (1):
2 nl − n1
n2 =
1 + R(Do − D)/L Do

Para D = 3,56 cm, la ecuación anterior nos permite deducir el valor


de n2 : n2 = 1, 500 .
Si D = 4,22 cm, entonces: n2 = 1, 628 .

12
Las distancias focales son, en cada caso:

D = 3, 56 cm (n2 = 1, 500) =⇒ fi = 1, 818 m

D = 4, 22 cm (n2 = 1, 628) =⇒ fi = −3, 636 m

En el primer caso el sistema es convergente y en el segundo, divergente.


Si D = Do , entonces fi −→ ∞ y el valor de n2 resulta ser:

n2 = 2 nl − n1 = 1, 583

En este último caso el sistema actúa como una lámina de caras


planoparalelas para incidencia normal.

13
Problema no 4:
Sistemas telescópicos
Se dispone de tres sistemas telescópicos iguales formados por dos lentes, la
primera divergente, de distancia focal f10 = − 5 cm, y la segunda convergente,
de distancia focal f20 = 25 cm. Colocando estos sistemas uno a continuación del
otro de manera que la segunda lente (convergente) de uno esté separada 1 cm
de la primera lente (divergente) del siguiente, se construye un expandidor de
haz de gran aumento. Si sobre la primera lente divergente incide normalmente
un haz láser de 1 mm de diámetro, se pide:

1. Determinar el diámetro del haz láser que sale también paralelo al eje
óptico del sistema expandidor.
2. Si en lugar de este sistema utilizamos una sola de las lentes divergentes
combinándola con otra convergente de distancia focal f 0 , determinar
cuánto ha de valer ésta para producir la misma expansión del haz e
indicar la distancia a la que hay que colocarla.
3. Aunque el espacio que ocupa el sistema expandidor del apartado 1 en el
banco óptico es mucho menor que el que ocupa el sistema del apartado 2
(unas diez veces menor), presenta una desventaja en cuanto a la cantidad
de luz (potencia) transmitida. Admitiendo que sobre todas las lentes
la luz incide con ángulos inferiores a 30◦ , evaluar la proporción de luz
transmitida y reflejada en ambos casos. El ı́ndice de refracción del vidrio
de las lentes es 1,5.
Nota: Para simplificar los cálculos, supóngase que el factor de reflexión
es prácticamente el correspondiente a incidencia normal en todos los
casos. Además, considérese solamente la primera reflexión en cada su-
perficie de entrada y salida de cada lente.

14
Solución
1. En la Figura 1 está indicada la marcha de los rayos en el primer sistema
telescópico.

Figura 4.1: Esquema de las posiciones de los planos objeto e imagen y de la lente.

Al atravesar la lente divergente L1 , el haz láser diverge como si procediera


del foco imagen F10 de dicha lente. Como dicho foco imagen coincide con
el foco objeto F2 de la segunda lente (sistema telescópico) y ésta es
convergente, el haz saldrá de ella paralelo al eje óptico, como incidı́a
sobre L1 , pero con un diámetro D2 mayor que el D1 inicial. De la Figura
1 se deduce fácilmente la relación entre ellos:
D1 D2 D2 f0 25
= =⇒ = 20 = =5
|f10 | f20 D1 |f1 | 5

Es decir, el sistema telescópico proporciona un aumento lateral M =


D2 /D1 = 5.
Como existen tres sistemas de este tipo colocados uno a continuación
del otro, el aumento total será el producto sucesivo de los aumentos en
cada uno de los sistemas:

MT = M · M · M = M 3 = 125

Si el haz inicial era de 1 mm de diámetro, el haz expandido que sale del


tercer sistema tendrá un diámetro de 125 mm.

2. Si la lente divergente L1 la combinamos con una lente convergente L


de distancia focal f 0 y la disponemos como sistema telescópico, para

15
obtener el mismo aumento lateral MT = 125 que en el caso precedente,
necesitamos que f 0 tenga el siguiente valor:
f0
MT = 0 =⇒ f 0 = MT |f10 | = 125 · 5 cm = 625 cm
|f1 |

Para que coincidan F10 y F (sistema telescópico) hemos de colocar L a


620 cm a la derecha de L1 .

3. La distancia entre la primera lente (divergente) del primer sistema telescópi-


co del apartado 1 del problema y la segunda (convergente) del tercero
es:
L ←→ L2} +1 cm + L
| 1 {z
←→ L2} +1 cm + L
| 1 {z
←→ L2} = 62 cm
| 1 {z
20 cm 20 cm 20 cm

Dicho sistema es menos aparatoso que el indicado en el apartado 2, que


tiene más de seis metros. Sin embargo presenta una dificultad respecto a
él, ya que al tener que atravesar la luz un número más elevado de lentes
pierde, en las diversas reflexiones en sus caras de entrada y salida, un
mayor porcentaje de intensidad luminosa.
Se puede demostrar fácilmente que el ángulo de incidencia de los rayos,
tanto en un sistema como en otro, es inferior a 30◦ . En estas condiciones,
para evaluar las pérdidas, podemos tomar como factores de reflexión los
correspondientes a la incidencia normal2 :
à !2 à !2
◦ n−1
◦ 1, 5 − 1
Rk (i = 0 ) = R⊥ (i = 0 ) = R = = = 0, 04
n+1 1, 5 + 1
Como en cada lente existen dos superficies, una de entrada y otra de
salida, la intensidad transmitida en cada una de ellas será:

Superficie de entrada: I1 = (1 − R) I

Superficie de salida: I2 = (1 − R) I1 = (1 − R)2 I

En el primer sistema hay seis lentes y doce caras. Por lo tanto, la inten-
sidad total transmitida IT será:
IT = (1 − R)12 I ∼
= 0, 61 I
2
Como ejercicio, te invitamos a que trates de calcular con mayor exactitud dichas pérdidas.

16
Se transmite el 61 % de la luz incidente.
En el segundo sistema hay dos lentes y cuatro caras, por lo tanto:

IT = (1 − R)4 I ∼
= 0, 85 I

Se transmite el 85 % de la luz incidente. Como se ve, hay una mayor


pérdida de luz en el primer sistema que en el segundo.

17
Problema no 5:
Prisma de desviación constante
En muchos espectroscopios se utiliza como sistema dispersivo un prisma de
desviación constante como el que se indica en la Figura 5.1.

Figura 5.1: Esquema de un prisma de Pellin-Broca.

Se pide:

1. Demostrar que para que el rayo emergente del prisma por el punto 3
sea perpendicular al rayo incidente en el punto 1 se ha de verificar la
siguiente relación:
r + α = 45o

2. Si el ı́ndice n de refracción del prisma está comprendido entre 1,61 y


1,67 para las longitudes de onda del espectro visible, determinar bajo
qué ángulos i de incidencia la luz visible se refleja totalmente en la cara
AB del prisma (ver Figura 5.1) cuando entre r y α se verifica la relación
anterior.

18
Solución
1. La normal n1 en el punto 1 de entrada es perpendicular a la normal n3
en el punto 3 de salida ya que el prisma forma un ángulo recto entre las
superficies correspondientes (ver Figura 5.2).

Figura 5.2: Trayectoria de los rayos en el prisma de Pellin-Broca.

En estas condiciones, como suponemos que el rayo de entrada es per-


pendicular al de salida, el ángulo de incidencia i a la entrada del prisma
y el de refracción i3 a la salida del mismo han de ser iguales: i = i3 .
Por la reversibilidad de la ley de Snell ha de cumplirse también la igual-
dad entre el ángulo de refracción r en la cara de entrada y el de incidencia
r3 en la cara de salida. En efecto, se verifican las siguientes relaciones:
Refracción de entrada: sen i = nv sen r
Refracción de salida: nv sen r3 = sen i3 = sen i
donde nv es el ı́ndice de refracción del prisma.
De estas relaciones se deduce que sen r = sen r3 y como todos los ángulos
están comprendidos entre 0 y π/2, entonces r = r3 .
Teniendo en cuenta este resultado y que las normales n1 y n3 son per-
pendiculares entre sı́, podemos afirmar que los rayos (2) y (3) (ver de
nuevo Figura 5.2) son también perpendiculares entre sı́. Como el ángulo
β de incidencia en la cara AB del prisma ha de ser igual al de reflexión,
se cumple:
2 β = 90o =⇒ β = 45o

19
Si analizamos el triángulo rectángulo de vértices en los puntos 1, 2 y V
(ver de nuevo Figura 5.2), la suma de todos su ángulos ha de ser igual a
180o , esto es:

r + 90o + [α + (90o − β)] = 180o =⇒ r + α = β = 45o

como querı́amos demostrar.


2. Si la luz se refleja totalmente en la cara AB del prisma es porque incide
en ella con un ángulo β superior al ángulo lı́mite βl . Esto es:

β > βl =⇒ sen β > sen βl

Podemos determinar el valor del ángulo lı́mite aplicando la ley de la


refracción en dicha cara:
1
nv sen βl = sen 90o = 1 =⇒ sen βl = =⇒
nv
1
=⇒ sen β = sen(r + α) > sen βl =
nv
Como para las longitudes de onda del espectro visible nv está compren-
dido entre 1,61 y 1,67, se tiene:
1 1
= 0, 6211 ; = 0, 5988
1, 61 1, 67
La condición más restrictiva es:

sen(r + α) > 0, 6211 =⇒ r + α > 38, 40o =⇒ r > 38, 40o − α

Esto nos permite calcular cuánto ha de valer el ángulo i de incidencia


para que la luz sufra reflexión total en la cara AB:

sen i = nv sen(38, 40o − α)

En el caso particular en que r+α = 45o , que es el que nos ocupa, siempre
habrá reflexión total en dicha cara. Veamos para qué valores del ángulo
i se cumplen estas condiciones.
En primer lugar, la ley de Snell en el punto 1 nos proporciona la siguiente
relación entre i y r:
sen i = nv sen r

20
Por otra parte, tenemos la siguiente relación entre r y α:

2
sen(r + α) = sen 45o = = sen r cos α + cos r sen α =⇒
2
µ√ ¶

2
=⇒ sen r cos α + 1 − sen2 r sen α = =⇒
2
√ 2
·µ√ ¶ ¸2
2
=⇒ 1 − sen2 r sen α =  − sen r cos α ; =⇒
2
³ ´ 1 √
=⇒ 1 − sen2 r sen2 α = + sen2 r cos2 α − 2 sen r cos α =⇒
2
1 √
=⇒ sen2 α − sen2 r sen2 α = + sen2 r cos2 α − 2 sen r cos α =⇒
2
µ√ ¶ Ã !
2
³
2 2
´ 1 2
=⇒ sen r sen α + cos α −sen r 2 cos α + − sen α = 0 =⇒
2
µ√ ¶ Ã !
2 1 2
=⇒ sen r − sen r 2 cos α + − sen α = 0
2
Esta ecuación de segundo grado en sen r tiene las dos siguientes solu-
ciones: √
2
sen r = (cos α ± sen α)
2
Al estar comprendido el ángulo α entre 0 y π/2 la solución positiva
(cos α + sen α) no tiene sentido fı́sico. En efecto:

2
(cos α + sen α) > 1 =⇒ sen r > =⇒ r > 45o
2
Por lo tanto, la única solución posibles es:

2
sen i = nv (λ) (cos α − sen α)
2

siendo nv (λ) el ı́ndice de refracción que presenta el prisma para cada


longitud de onda λ.
Como ejercicio adicional se puede calcular el valor mı́nimo del ángulo α
que permite trabajar al espectroscopio en las condiciones indicadas en
el enunciado. Dicho ángulo es αmin = 8, 22o . El prisma de Pellin-Broca
suele tener un ángulo α = 15o . En este caso, los ángulos de incidencia
para los extremos del espectro visible (380-780 nm) han de ser: i(azul)
> 56, 6o e i(rojo) > 53, 6o .

21

También podría gustarte