Está en la página 1de 20

Prueba de Evaluació n a Distancia 1

Grado en Fı́sicas
Optica I
Có digo: 61043041

Julio Barrientos Galán


DNI: 25667364P
26 de Noviembre de 2012

1
Problema 1: Ley de Snell

Enunciado:
Se dispone de un semicilindro de vidrio, de radio R = 10 cm e índice de refracción n = 1,52. Se toma su
cara plana como {X,Z} y su eje de revolución como eje X, encontrándose la parte abombada del
semicilindro en el lado positivo del eje Y . En estas condiciones se hace incidir un estrecho pincel
luminoso paralelo al eje Y sobre la cara plana del semicilindro a la altura z. Se pide:

1. Determinar la altura zmax para la que se produce el máximo acercamiento entre el punto de corte del
haz refractado con el eje Y en función de R y de n, e indicar el valor ymin de su coordenada sobre dicho
eje.
2. Si se sumerge la parte abombada del semicilindro en un liquido de índice de refracción nl, para la
misma altura zmax del apartado anterior se observa que el punto de corte con el eje Y tiene por
coordenada y = 53,97 cm. Determinar nl.

Solución:
La intuición dice que el rayo que mas se acerca al semicilindro en el eje y es aquel que sufre una
reflexión total interna en el caso limite, por lo que el rayo transmitido será tangente a la superficie
cilíndrica. Veamos si la intuición es correcta aplicando la geometría al caso.
En primer lugar vemos en la figura 1.1 un esquema del problema, y en la figura 1.2 vemos el perfil con
algunas variables útiles para nuestro cálculo:

• a: Distancia del origen en y hasta el punto de salida del rayo del semicilindro
• b: Distancia en y desde la salida del semicilindro al corte en y del rayo
• D: a+b . Distancia de corte en y del rayo desde origen
• z: altura a la cual el rayo sale del semicilindro
• θt y θi, ángulos de transmisión y de incidencia en el interfaz cristal-aire
• ángulo α = θt – θi
• R radio del semicilindro

θi
θt
Haz de luz y
θi
z R α=θt-θi
Zmax θi α y

Punto de incidencia
con plano y
x

a b
D = a+b

Figura 1 Figura 2

2
de z: D z = + = ∙ cos + , también sabemos que sen =
Viendo la Figura 2 podemos llegar a las siguientes conclusiones matemáticas para calcular D en función
, y que

tan = tan − = por relaciones trigonométricas siendo = + =


! " ∙#$% &#$% " ∙ !
'( " ∙#$% )%* " ∙ ! "

para facilitar la notación. Por la ley de Snell tenemos también que , ∙ sen = -., .

Operando y usando relaciones trigonométricas como sen/ + cos / = 1, obtendremos la Distancia en


función de z:

3 / 3 / 3 /
3∙ /
∙ 4 1 − 5, ∙ 6 ∙ 1−5 6 +,∙5 6
D z =2 / − 3/ +
3 / 3 /
3∙ ∙ , ∙ 41 − 5 6 − 41 − 5, ∙ 6

Operando llegamos a:

2 / − ,3 / ∙ / − 3/ + , ∙ 3/
D z =2 / − 3/ +
2 , / − ,3 / −2 / − ,3 /

No es una función que pueda diferenciarse pues no tienes mínimos propiamente dichos. Pero si tiene un
caso extremo o limite. Si graficamos esta función vemos el resultado en la Figura 3, en la cual también
vemos un zoom del caso limite de D(z) y z.

Figura 3

3
En dicha grafica vemos que efectivamente no hay un mínimo propiamente dicho pero si una condición

Esta condición se hace realidad si el ángulo de transmisión t se hace 90 grados: , ∙ sen = -., =1
límite que viene dada por el ángulo critico a la salida del semicilindro.

Por ello sen ' = , resultando ser el ángulo critico de incidencia = 41.1395 grados. Sustituyendo este
7
!
valor para obtener z y D(z) tendremos: 3 = 6.5789 GH + I 3 = 13.3223 GH
Que esta en línea con los valores que vemos en la grafica de la figura 3. El rayo tocara el plano XY en el
punto mas cercano al semicilindro a 3.3223 cm del borde del mismo. O lo que es lo mismo a 13.3223 cm
del origen. Y la altura de incidencia del rayo sobre el eje XY será de 6.5789 cm

Ahora sumergimos la parte curva del semicilindro en un liquido y notamos que el corte del rayo con XY
se va a 53.97 cm del origen. Nos piden entonces calcular el índice de refracción de dicho liquido. Notar
que hubiese sido igual en cuanto a inclinación de los rayos si se hubiese sumergido por completo el
semicilindro pues la primera incidencia es normal y nunca varia la dirección del rayo. Veamos en la
figura 4 el nuevo experimento:

Liquido
Aire Cristal nl

Figura 4

Sabemos que en esta nueva situación los rayos se verán MENOS desviados con lo que ira mas lejos y
podrán cruzarse con XY en casi 54 cm del eje. También sabemos que z será la misma que en la situación
anterior por lo tanto también lo será el ángulo de incidencia i calculado anteriormente para la interfaz
cristal – líquido.

Volviendo a revisar la Figura 2 tendremos que: tan = tan − = = =


?.9=@<
8 9:.<=&> 9:.<=&=.9:77A

Tengamos en cuenta que “a” se calculó implícitamente en el paso anterior para llegar a D(z). Así
llegamos a que t-i=8.063 grados. Como i sigue siendo 41.1391 grados, tenemos que el ángulo de
transmisión de salida del rayo será de t = 49.2025 grados. Aplicando la siguiente formula de Snell:

4
, ∙ sen = ,L ∙ -.,

Y sustituyendo tenemos que el índice de refracción del líquido es: ,L = 1.3209

Comprobación del resultado:


En la primera situación, la diferencia de índices de refracción entre el aire y cristal era de 0.52. Ahora, la
diferencia de los índices de refracción entre cristal y líquido es tan solo de 0.2. Al ser la diferencia de
índices menor es totalmente lógico que el rayo se desvíe menos de su trayectoria horizontal y por lo
tanto acabe mas lejos que en la primera situación.

5
Problema 2: Ecuaciones de Fresnel

Enunciado:
En un material transparente, de índice de refracción n respecto del aire, la componente R paralela de la
reflectancia tiene el siguiente valor para el ángulo de incidencia i = 28,71 grados
R paralela = 0.02. Se pide:
Determinar n sabiendo que i < ángulo de Brewster
Cual es el otro ángulo de incidencia para el que se cumple R paralelo = 0.02
Determinar el ángulo de Brewster

Solución:
Procederemos a calcular n haciendo uso de razones trigonométricas entre las que se encuentra la que se
ofrece como ayuda en el enunciado. Sabemos que el ángulo de incidencia es 28.71 grados y:

-., ∙ cos − cos ∙ -., 0.42132 − -., ∙ GO-


√0.02 = =
-., ∙ cos + sen ∙ GO- 0.42132 + sen ∙ GO-

Llamando Q = -., ∙ GO- tenemos que K = 0.3169176125

Aplicando Snell: , ∙ -., = -., , tendremos que Q = ∙ 41 −


! ! /,
! !
elevando ambos
términos al cuadrado obtendremos una ecuación cuadrática en n. Sabemos el valor de sen(i) y el valor
de K, sustituyendo y calculando n:

Q / ,A − sen , + sen = 0 ; ,/ = 1 ± √1 − 4Q /
/ / A %* R

/S R

De lo cual obtenemos un n<1 y otro n = 1.427355 que es el valor pedido que cumple con el valor de
Reflectancia paralela del enunciado.

ello tenemos en cuenta en la ecuación de arriba que √0.02 es en realidad ±√0.02, obteniendo el valor
Seguidamente calcularemos otro ángulo de incidencia que también cumpla que R paralela sea 0.02. Para

negativo de la raíz tendremos otra ecuación distinta, en concreto:

cos ∙ -., − -., ∙ cos


√0.02 =
-., ∙ cos + sen ∙ GO-

Si llamamos U = -., , usamos la ley de Snell como en apartado anterior, y aplicamos igualdades
trigonométricas, tenemos:

U U / U U /
√0.02 VU21 − U/ + W1 − 5 6 X = W1 − 5 6 − U21 − U/
, , , ,

Reordenando términos tendremos de nuevo una ecuación cuadrática con términos en U/ y UA :

6
1
1 /
4 / A 4 5 / + 16 / 1 1
YZ A + − A + 1[ − A \ U + ^ , + 2Z A + − + 1[ Z− / − + / − 1[` U/
, , , ,/ , , A , ,
] _
1 /
4 /
+ Z− / − + / − 1[ − / = 0
, , ,

Donde hemos llamado = √0.02

Para los dos valores de p tenemos en el primer caso: ij = kk. lmnmopn°

incidencia. El otro caso de la solución cuadrática nos da exactamente = 54.985043° que veremos en
Efectivamente, comprobando en la formula de la reflectancia tendremos 0.02 con ese ángulo de

el siguiente apartado que es el ángulo de Brewster.

Para calcular el ángulo de Brewster tendremos en cuenta que + " = 90° por lo tanto:

cos ∙ -., = -., ∙ cos

Y la Reflectancia será Cero. Llamando de nuevo U = -., y usando Snell tendremos:

U U / U / U /
W1 − 5 6 = U21 − U/ ; .c.d ,eO c Gf eg eO: U/ 1 − U/ = 5 6 Z1 − 5 6 [
, , , ,

Despejando p obtenemos que el ángulo de incidencia que cumple esas condiciones, es decir , el Angulo
de Brewster es :
iq = ro. psrto°

grados. " = 35.0149°


Usando Snell para comprobar el ángulo de transmisión, comprobamos que efectivamente suman 90

7
Problema 3: Lentes delgadas en medios de distinto índice de refracción

Enunciado:
Sea una cubeta transparente con el perfil que se indica en la Figura 3.1. En la parte central de la misma
hay una lente biconvexa, de índice de refracción nl y cuyos radios de curvatura son R1 = R2 = R = 10 cm,
que divide la cubeta en dos recintos que pueden llenarse de sendos líquidos transparentes de índices de
refracción n1 y n2. Se pide:
Demostrar que en el caso de las lentes delgadas se cumple la siguiente relación

,7 ,/ 2,L − ,7 + ,/
+ =
-u -

Por la parte izquierda de la cubeta incide un haz de luz plano que se propaga en la dirección del eje
óptico de la lente. La sección normal del haz es circular y de diámetro Do = 4 cm antes de llegar a la
lente, pero cuando la atraviesa su sección cambia de diámetro gradualmente hasta alcanzar el valor D a
una distancia L = 20 cm de la misma. Estudiar este efecto en los siguientes casos:
• Cuando n1 = n2 = 1,333, D = 2,5 cm. Determinar nl.
• Cuando n1 = 1,333 y no igual a n2, determinar n2 en los dos casos siguientes: D = 3,56 cm y D =
4,22 cm (a la misma distancia L de 20 cm). Calcular las distancias focales imagen de la lente en
cada caso.
• Determinar el valor que debe tener n2 para que D = D0.

Solución:
Vamos a deducir la relación indicada en el enunciado rompiendo el problema en dos. Como podemos
ver en la figura 5, el hecho de tener una lente inmersa en dos medios distintos puede pensarse como 2
interfaces contiguos. Como consideramos que la lente es delgada, los dos sistemas (el n1->nl y el nl->n2)
se consideraran pegados uno al otro sin separación.

n1 nl
nl
n1 n2

nl n2

Figura 5

8
El procedimiento deductivo tratara de crear una imagen con el sistema 1 y usar esa imagen como objeto
para el sistema 2.

En el sistema 1 y siguiendo la ecuación básica de la refracción en superficie:


,7 ,L ,L − ,7
+ =
-u - ′

Analicemos los signos según la figura 6 y vemos que todos los signos son positivos según el convenio de
signos impuesto por el libro Hetch.

n1 nl

so si’

Figura 6

Como dijimos antes, ahora si’ se convertirá en so’ es decir, se convertirá en el objeto para el nuevo
sistema que vemos detallado en la Figura 7.

nl n2
si

so’

Figura 7

Analizando los signos, tenemos que so’ es negativo (pues debería estar a la izquierda) y el Radio también
es negativo por ser una curvatura negativa, y el centro de la curvatura debiera estar a la derecha del
interfaz. Así, tenemos la siguiente ecuación para el sistema 2:

9
,L ,/ ,L ,/ ,/ − ,L ,L − ,/ ,/ ,L − ,/ ,L
+ = + = = → − =
−- ′ - -O′ - / - -′

~l ~n n~€ − ~l + ~n
Sustituyendo en la ecuación anterior tendremos:

+ − = + =
!x !R !{ &!R !{ &!x
y z •t •j •
que resulta en:

Como queríamos demostrar y usando la superposición de dos sistemas mas simples.

Para el siguiente apartado del problema procedemos a inyectar un haz de luz circular por la izquierda de
diámetro inicial D0 = 4 cm y se nos indica que a una distancia L=20 cm el haz se ha visto aumentado o
incrementado en diámetro por efecto del aumento del sistema lente resultante. En principio se nos
pide: el valor de nl cuando el diámetro resultante a la distancia L es de 2.5 cm y el índice de refracción
en ambos medios líquidos es n=1.333

Para ello primero vamos a esquematizar la situación para tener una mejor visibilidad del problema. En la
figura 9. En ella vemos los radios del haz R1 y R2 para mayor claridad. Así mismo vemos la distancia focal
y como el haz se ve reducido a los 20 cm.

R1
R2

nl 20 cm fi - 20 cm

fi
n1 n2

Figura 9

Tendremos que calcular la distancia focal de la imagen. Para ello, sabemos que usando la relación
recientemente deducida en el apartado anterior, si (distancia a la imagen) se convertirá en fi (distancia
focal de la imagen) cuando la distancia al objeto sea infinita ∞ y los rayos incidan en modo paralelo al
eje óptico como se indica en la figura 9. Así:

,7 ,/ 2,L − ,7 + ,/ ,/
+ = → } =
∞ } 2,L − ,7 + ,/

También podemos ver por la figura 9 y por geometría de triángulos que:

10
} } − 0.2 I/ } − 0.2 0.2
= → = = → } =
7 7
7 /
/
2 } 7− /

Sustituyendo valores tendremos que ‚j = rm. mmm ƒ„ y usando esa distancia focal en la anterior
ecuación podremos deducir ,L el índice de refracción del cristal que tendrá un valor de ~€ = l. ors

Este resultado tiene todo el sentido pues si tenemos el mismo medio en ambos lados y queremos que se
curven los rayos positivamente necesitamos que el índice de refracción del cristal sea mayor al del
medio que en este caso es n=1.333

En el siguiente apartado se nos pide determinar el valor de n2 en caso que n1=1.333, el índice de
refracción de la lente es el calculado anteriormente y nos dan dos casos: el diámetro del haz en L=20 cm.
decrece a 3.56 cm. y en otro caso crece a 4.22 cm. Nos piden para estos dos casos las distancias focales
así como n2.

i) D = 3.56 cm
En primer lugar vamos a calcular la distancia focal y el índice de refracción del segundo medio si D=3.56

una distancia focal ‚j = lsl. slsls ƒ„ = l, slsl „. Sabemos f, n1 y nl, tan solo nos queda aplicar
cm. Volviendo a repetir el procedimiento anterior y sustituyendo R1 y R2 en las formulas obtenemos

valores para llegar a la conclusión con la formula: ,/ = { … x , ~n = l, r


/! &!
7)
†z
Comprobando los resultados vemos que n2>nl>n1 lo cual hace todo el sentido. Al ser nl muy parecido
esta vez a n2, (1,45 y 1,5 respectivamente) esto nos indica que en el segundo interfaz apenas habrá
desviación de los rayos y principalmente ocurrirá en el interfaz de n1 a nl llevando esto a una distancia
focal bastante mas larga.

ii) D = 4.22 cm
En este caso vemos que realmente el ancho del haz crece y no de crece por lo que la desviación neta del
sistema ha de ser divergente. Hagamos primero un esquema del nuevo comportamiento en la figura 10
y luego procedamos a los cálculos:

R2

R1

nl 20 cm
fi

n1 n2

Figura 10

11
Como vemos en la figura, ahora el efecto neto será divergencia de rayos, por lo que esperamos una
distancia focal negativa; hagamos los números.

0.2
} = ‚j = −m, km „
7
7− /

Efectivamente obtenemos una distancia focal imagen negativa , a la izquierda de la lente y por lo tanto
divergente. Para esta distancia focal calculemos el valor de n2 , de nuevo: ,/ = , ~n = l, kn‡‡
/!{ &!x

7)
†z

Comprobemos este resultado. Necesitamos una n2 > nl para que los rayos sean divergentes. El rayo al
salir de la lente encontrara un índice mayor con lo cual se frenara aun más y se desviara hacia arriba en
este caso como vemos en la figura 10.

El último apartado del problema nos pide llegar a una situación intermedia y cual debe ser el valor de n2
para que el rayo no se desvíe y siga su trayectoria paralela a la que tenía en la primera incidencia.
Lógicamente no podremos evitar un ligero desvío del rayo respecto a su altura inicial pero podremos
conseguir que en la salida sea paralelo y ni divergente ni convergente. Este efecto despreciable en caso
de lente delgada se ve en la Figura 11

Ahora procederemos al cálculo teniendo en cuenta que la distancia


focal de la imagen se ira hacia el infinito. Así:

2,L − ,7
,/ = = 2,L − ,7
1+∞
~n = l, rsm
Figura 11

Como podemos comprobar, el índice de refracción del segundo líquido tiene ahora un valor entre 1,5 y
1,6277. Este valor es exactamente lo esperado, suficiente para equilibrar la divergencia y convergencia
hacia rayos paralelos.

12
Problema 4: Sistemas Telescópicos

Enunciado:
Se dispone de tres sistemas telescópicos iguales, formados por dos lentes, la primera divergente, de
distancia focal f1= -5 cm, y la segunda convergente, de distancia focal f2= 25 cm. Colocando estos
sistemas uno a continuación del otro de manera que la segunda lente (convergente) de uno este
separada 1 cm de la primera lente (divergente) del siguiente, se construye un expandidor de haz de gran
aumento. Si sobre la primera lente divergente incide normalmente un haz laser de 1 mm de diámetro,
se pide:
1. Determinar el diámetro del haz laser que sale también paralelo al eje óptico del sistema
expandidor.
2. Si en lugar de este sistema utilizamos una sola de las lentes divergentes combinándola con otra
convergente de distancia focal f0, determinar cuanto ha de valer esta para producir la misma
expansión del haz e indicar la distancia a la que hay que colocarla.
3. Aunque el espacio que ocupa el sistema expandidor del apartado 1 en el banco óptico es mucho
menor que el que ocupa el sistema del apartado 2 (unas diez veces menor), presenta una
desventaja en cuanto a la cantidad de luz (potencia) transmitida. Admitiendo que sobre todas
las lentes la luz incide con ángulos inferiores a 30 grados, evaluar la proporción de luz
transmitida y reflejada en ambos casos. El índice de refracción del vidrio de las lentes es 1,5.
Nota: Para simplificar los cálculos, supóngase que el factor de reflexión es prácticamente el
correspondiente a incidencia normal en todos los casos. Además, considérese solamente la primera
reflexión en cada superficie de entrada y salida de cada lente.

Solución:
Sabemos que el sistema telescópico esta formado por 3 elementos idénticos de una lente divergente y
otra convergente. Dibujemos el sistema asumiendo que su labor principal es la expansión de haz con lo
que la distancia focal tanto en entrada como en salida será igual a infinito y con rayos entrantes en
paralelo, saldrán también en paralelo. Veamos la figura 12 y analicémosla

F1= - 5 cm d F2 = 25 cm

Figura 12

13
Sabemos que para que cada una de las etapas sea un expandidor de haz como vemos en la figura 12,
necesitamos una distancia d concreta. Para calcular dicha distancia podemos recurrir a consideraciones
geométricas o bien recurrir a la formula de la dff (distancia focal frontal) en un sistema de dos lentes.
Por el método geométrico de igualdad de triángulos y viendo la figura 13 llegamos a la conclusión de
que d=20 cm para que 5+d sea la distancia focal f2=25 cm. Recurriendo a la formula del dff tenemos que
la distancia focal frontal debe ser infinita:

}7 e − }/
e}} = = ∞ → e − }7 + }/ = 0 → ˆ = nr − r = ntƒ„
e − }7 + }/

Ya hemos calculado la estructura de la etapa principal del expandidor. Así el siguiente paso que haremos
será calcular su poder de magnificación. Igualmente por geometría y similitud de triángulos en la figura
12 veremos que el factor de magnificación del radio o del diámetro del haz incidente en el sistema
básico será x5. Pero recurramos a las formulas de magnificación que dicen que:

Š } Š }/ }/
‰ = = → ‰ g.-fc , . = ‰‹7 ‰‹/ = ∙ = = −5
} Š( }7 Š( }7

En el cálculo hemos admitido que xi y xo se harán muy grande y se cancelaran. Recurriendo al método
geométrico y mirando la figura 13:

+ Š Š++ Š 1+4
= → ‰ = = =5
20 5 Š Š

Vemos fácilmente que el factor de expansion es 5

Ahora procederemos a estudiar el sistema telescópico Figura 13


completo montado con 3 sistemas iguales separados por 1cm cada uno.

20 cm 1 cm 20 cm 1 cm 20 cm

Figura 14
14
En la Figura 14 podemos ver el sistema telescópico completo con 3 elementos de aumento 5x cada uno.
Por lo tanto la amplificación total será el producto de los 3 o 5x5x5= x125

‰ = 5: = 125 Œ = 125 ∙ Iu = ln, r ƒ„

Así sabremos que si el haz de entrada tiene 1mm de diámetro, en la salida tendremos un haz de 12,5
cm.
Ahora nos piden cual seria la distancia a la que hay que poner un sistema de solo dos lentes equivalente
en magnificación, y cual seria la distancia focal de la segunda lente (convergente). Para ello calculamos
de nuevo f’ como lo hicimos antes asumiendo que la distancia focal de la lente divergente sigue siendo

}′
5.
‰ = 125 = → ‚• = knrƒ„ = k, nr „
5
Por lo tanto la distancia focal de la lente divergente deberá ser 625 cm , para hallar la distancia a la que
hay que poner ambas lentes para tener una dff equivalente infinita de nuevo usamos la formula anterior

e = }7 + }/ → ˆ = 625 − 5 = kntƒ„ = k, n „
y:

Resultando en un sistema físicamente 10 veces mas grande que el de tres elementos. Serán 620 cm
frente a los 62 cm que vemos en la Figura 12 y con el mismo poder de magnificación.

Por ultimo calcularemos el precio a pagar en perdida de energía emergente o perdida de la intensidad
de salida respecto a la entrante. Para ello nos dicen que el índice de refracción del cristal n=1,5
También tendremos muchas simplificaciones de cálculo para facilitar la tarea. Así no contaremos con las
segundas y terceras reflexiones del haz dentro del cristal o entre elementos.
Para calcular la Potencia o Intensidad transmitida calcularemos la Transmitancia T en cada uno de los
dos sistemas.

Empezamos calculando la Transmitancia de una sola de las lentes en los dos interfaces.
En el interfaz de entrada tenemos que para el ángulo de incidencia casi cero, el de transmisión también
será casi cero y sus cosenos aproximadamente 1, con lo que llegamos a:

," − , / 1,5 − 1 /
= gŽ/ = g∥/ =Z [ =Z [ = 0,04 → • = l − • = t, pk
," + , 1,5 + 1

Calculando cual es la Reflectancia y Transmitancia en el interfaz de salida de la lente veremos que es


exactamente igual pues al ser al cuadrado depende del valor absoluto de la diferencia de índices de
refracción.
Así que la Transmitancia total de una lente será el producto de las Transmitancias de los dos interfaces:

•= 1− 1− = t, pnlk

Significa que cada lente deja pasar el 92.16% de la intensidad


Para el sistema compuesto de 6 lentes, tendremos 12 interfaces y la transmitancia será:

• = 1 − 7/ = 1 − 0,04 7/ = t, kln‡ ; • = l − • = t, ms‡m

15
Para el sistema compuesto de 2 lentes, tendremos 4 interfaces y la transmitancia será:

A A
•= 1− = 1 − 0,04 = t, sop ; • = l − • = t, lrl

La conclusión es que en un sistema compuesto, el sistema es 10 veces menor en tamaño pero la perdida
de intensidad luminosa es del 38,73% pasando solo el 61,27% de la Intensidad de luz entrante

Para el sistema de dos lentes, el sistema se hace mucho mayor (10 veces) pero es mucho mas eficiente
en cuanto a potencia, y el 15% aproximadamente de la intensidad se refleja, transmitiéndose un 85%
aproximadamente de la Intensidad de entrada.

16
Problema 5: Prisma de desviación constante

Enunciado:
En muchos espectroscopios se utiliza como sistema dispersivo un prisma de desviación constante como
el que se indica en la Figura 5.1. Se pide:
1. Demostrar que para que el rayo emergente del prisma por el punto 3 sea perpendicular al rayo
incidente en el punto 1 se ha de verificar la siguiente relación: r + alfa = 45
2. Si el índice n de refracción del prisma esta comprendido entre 1,61 y 1,67 para las longitudes de
onda del espectro visible, determinar bajo que ángulos i de incidencia la luz visible se refleja
totalmente en la cara AB del prisma (ver Figura 5.1) cuando entre r y alfa se verifica la relación
anterior.

Solución:
Para resolver el punto uno del problema es esencial fijarse en la geometría de los ángulos de la figura
del enunciado. Hemos modificado ligeramente dicha figura para incluir mas ángulos creando la figura
15.

Figura 15

Procedemos a enumerar todos los ángulos añadidos en la figura 15 y a razonar sus valores para llegar a
la conclusión deseada:

17
• Los ángulos i y j son complementarios y los i’, j’ también lo son entre ellos. Al mismo tiempo
vemos que i’ y j son también complementarios entre ellos. Concluimos que i=i’ y j=j’
• Siguiendo el mismo razonamiento, y por perpendicularidad vemos que i=i’=i’’, y que también
j=j’=j’’ por lo que vemos gran similitud de ángulos en el punto 1 y 3 debido a la precondición que
se da de que el haz entrante y el saliente se desvían en 90 grados
• Debido a que el interfaz 1 y 3 tienen los mismos índices de refracción de medio y de cristal, y por
la reversibilidad de rayos (podemos poner los rayos en sentido opuesto y los ángulos serian
exactamente los mismos), concluimos por similitud de 1 y 3 que r’=r
• Hemos trazado un eje perpendicular al plano de incidencia que pasa por el punto 2. Dicho eje es
paralelo al eje de incidencia que ya estaba dibujado anteriormente. Vemos inmediatamente que
a su derecha tiene el ángulo r.
• El eje trazado en el paso anterior es perpendicular al eje de salida que es perpendicular al plano
de salida. Y lo notamos con una marca de ángulo recto que aparecen la mitad del prisma
• El eje del que hablamos es perpendicular como vemos a la extensión desde el punto A que
forma un ángulo alfa con AB. Al mismo tiempo dibujamos un eje en el punto 2 perpendicular a
AB que definirá ángulo incidente y reflejado idéntico theta a ambos lados.
• Por perpendicularidad al lado AB y al eje extensión de A que forma el ángulo alfa, los dos ejes
mencionados anteriormente y que pasan por el punto 2, forman también un ángulo alfa que
aparece dentro del prisma.
• Vemos que el ángulo Theta es alfa + el ángulo r
• Miramos en el Triangulo formado en la Figura 16:

180° = 90° + g + + = 90° + g + g + +

90° = 2 g + → 45° = g +

Como queríamos demostrar en el enunciado.


Figura 16

En el próximo paso vamos a calcular los limites de funcionamiento del Prisma de Pellin Broca en el
espectro visible, teniendo en cuenta que el índice de refracción varia desde la menor longitud de onda
n=1.67 y la mayor longitud de onda visible n=1.61

El funcionamiento de dicho prima es que tan solo una de las longitudes de onda estará desviada a 90
grados para un ángulo de incidencia concreto, el resto de longitudes de onda se desviaran en la salida de
los 90 grados un poco más o un poco menos. Tal como vamos girando el prisma y por lo tanto
cambiando ligeramente el ángulo de incidencia del haz original, a la salida se irán enfocando en los 90
grados una u otra longitud de onda.

Nos piden el rango de los ángulos de incidencia para los cuales aseguraremos reflexión total interna en
la cara AB de todas las longitudes de onda visibles.

18
A partir de ahora haremos una suposición para facilitar los cálculos y es que el ángulo alfa que viene
fijado por la geometría del prisma será de 15 grados.

Con ello en mente pasaremos por los casos límites de ángulo de incidencia para ambas longitudes de
onda extrema de la luz visible (supongamos de 400 a 750 nm)

1. Máxima longitud de onda (aprox. 750 nm) n=1,61


En este caso, tendremos que el ángulo crítico de incidencia en el plano AB será:

1,61 ∙ -., ' = 1 → ' = 38,4°

Teniendo en cuenta que = + g g = 38,4 − 15 = 23,4°

Para dicho ángulo r refractado tendremos un ángulo i de incidencia límite en el interfaz de entrada:

1,61 ∙ -., g = -., L‘ j = mp. ‡o‡‡°

Tenemos que para la longitud de onda de 750nm del visible donde n=1.61 el mínimo ángulo con que
podemos atacar con el haz en el interfaz de entrada es 39.75 grados, un ángulo menor haría que r fuese
menor y por lo tanto mas perpendicular a AB perdiendo la reflexión total interna

1. Mínima longitud de onda (aprox. 400 nm) n=1,67


En este caso, tendremos que el ángulo crítico de incidencia en el plano AB será:

1,67 ∙ -., ' = 1 → ' = 36,78°

Teniendo en cuenta que = + g g = 36,78 − 15 = 21,78°

Para dicho ángulo r refractado tendremos un ángulo i de incidencia límite en el interfaz de entrada:

1,67 ∙ -., g = -., L‘ j = ms. np°

Tenemos que para la longitud de onda de 400nm del visible donde n=1.67 el mínimo ángulo con que
podemos atacar con el haz en el interfaz de entrada es 38.29 grados, un ángulo menor haría que r fuese
menor y por lo tanto mas perpendicular a AB perdiendo la reflexión total interna

Llegamos a la conclusión que para no dejar de tener reflexión total interna tenemos que usar como
limite mas restrictivo que es i = 39.7477 grados. Si atacamos con un ángulo menor a este, perderemos la
reflexión total interna para alguna longitud de onda del visible.

Hay que tener en cuenta que en estas condiciones limite no tendríamos ninguna de las longitudes de
onda visible a 90 grados de salida del haz de entrada. Para ello tendríamos que tener Theta en 45
grados. Podemos demostrar que cuando una longitud de onda esta en Theta 45 grados, la otra longitud
extremo estará dentro del rango de la reflexión total interna, con lo que en el modo de operación
normal del prisma (alguna longitud de onda visible desviándose 90 grados y Theta=45) todas las
longitudes de onda visibles tienen reflexión total interna. Podemos decir que las condiciones limite de

19
RTI (reflexión total interna) están fuera del rango normal de operación de este prisma con lo que no
llegaremos a tener esa situación.

Por ultimo podemos quitar la suposición de alfa=15 grados y generalizar el caso limite para cualquier
Prisma con la siguiente ecuación teniendo en cuenta que el limite se llega con n=1.61 en la longitud de
onda aprox. 750nm

Así hallaremos el ángulo límite de incidencia ilim :

-., L‘ = 1,61 ∙ -., g = 1,61 ∙ -., ' −

Siendo ' = 38,4°

20

También podría gustarte