Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
HISTORIA DE AMÉRICA I (AÑO 2021)

PARTE 2. Los Andes


2.3. Los Incas
2.3.1 Origen y desarrollo del estado incaico. Los mitos de creación del Cuzco y las
genealogías. La expansión cuzqueña. Justificación ideológica de la expansión del
Tawantinsuyu. Sistema de sucesión y panacas: ¿monarquía o diarquía? El dominio
político y simbólico: el ordenamiento del espacio. Principios organizacionales
cuzqueños: tripartición, dualismo y cuadripartición. El control material de la región
andina, enclaves estatales, tambos y caminos.

GUÍA SUGERIDA DE LECTURA

Julien, Catherine J. Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press,
2000. Introducción y Cap. 2 (traducción de la cátedra).

Catherine Julien fue Doctora en Antropología por la Universidad de California


(Berkeley), donde estudió bajo la dirección de John H. Rowe, y obtuvo su doctorado en
1978 con la tesis: Hatunqolla: a view of Inca rule from the Lake Titicaca Region,
publicada en 1983 y traducida al castellano años después, en Bolivia. Desde allí inició
su carrera como investigadora y docente, en la Universidad de Bonn (Alemania) entre
1989 y 1995 y desde 1996 hasta su muerte, en el Departamento de Historia de Western
Michigan University. Especialista en Etnohistoria, Arqueología e Historia de América
del Sur durante el siglo XVI, con énfasis en los Andes, logró enlazar diferentes
disciplinas como la arqueología, la historia y la antropología integrándolas en su interés
por el mundo andino. Sus diferentes temas de investigación también la obligaron a
indagar en archivos de la región y de Europa, tarea que pudo completar a través de una
serie de becas y subvenciones. El fruto de sus investigaciones se tradujo en una amplia
bibliografía que incluye libros, capítulos de libros y numerosos artículos destacados.
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran: History of How the Spaniards

1
Arrived in Peru, by Titu Cusi Yupanqui (Indianapolis 2006), Hatunqolla: una
perspectiva sobre el Imperio incaico desde la región del Lago Titicaca (La Paz 2004),
Los Incas: historia, cultura, religión (Madrid 2002), Reading Inca History (Iowa City
2000), Die Inka (Munich 1998), Toledo y los Lupacas: las tasas de 1574 y 1579 (Bonn
1998).

Tanto la Introducción como el Capítulo 2: CAPAC, que se proponen en esta lectura,


forman parte del libro Reading Inca History, publicado en el año 2000. Haciendo
referencia a las crónicas narrativas españolas de Betanzos, Cieza de León, Sarmiento de
Gamboa, Murúa, Cobo, entre otros, la propuesta de la autora es la de “excavar” el texto,
haciendo una “arqueología de las fuentes”. El libro aspira a rescatar las fuentes
originales de la historia incaica subyacentes en la narración de tales autores haciendo un
exhaustivo análisis de la documentación colonial temprana. Al estudiar la composición
de las narrativas españolas y sus fuentes incas subyacentes, Julien proporciona una
lectura informada y convincente de estos textos complejos a la vez que propone
resituarlos a la luz de nuevas preguntas y formas alternativas de abordarlos.

Preguntas orientadoras de la lectura:

INTRODUCCIÓN

1. ¿Cuáles fueron las principales fuentes en las que se inspiraron las narrativas
históricas españolas sobre el pasado inca?
2. ¿Cuáles han sido, según la autora, las mediaciones necesarias para hacer inteligibles
las narraciones españolas sobre los Incas?
3. ¿Qué divergencias encuentra Julien en la historiografía que aborda el pasado
incaico y qué dilemas plantean las categorías foráneas cuando se aplican a él?
Identifiquen las dos formas de conceptualización del pasado incaico que se
distinguen en el texto y la posición de la autora en relación a las propuestas de R.T.
Zuidema.
4. ¿A qué se refiere la autora con la metodología de “excavar” el texto para hallar las
fuentes subyacentes y los géneros inca? ¿Cuáles serían estos géneros inca y en qué
soportes se resguardaban?

CAPITULO 2: CAPAC
2
5. ¿Qué características reúne el estatus de Capac? ¿Quiénes lo detentaban?
6. ¿Cómo es posible trazar la trayectoria histórica de esta categoría? Identifiquen los
argumentos de Julien.
7. ¿Por qué los incas mantuvieron un relato de la descendencia dinástica desde Manco
Capac? ¿Qué transformaciones se produjeron en ese relato? ¿Cuándo y por qué?
8. ¿Qué otros elementos de estatus se tomaban en cuenta? ¿Qué lugar ocupaba el
enlace en la línea genealógica?
9. Resuman brevemente la genealogía de las mujeres incas y el aporte que realizaron a
sus descendientes.
10. ¿Qué marcas se pueden identificar en la devaluación del estatus de Capac con el
dominio castellano?

3
GUÍA SUGERIDA DE LECTURA

D'Altroy, Terence N., 1999. "Politics, Resources, and Blood in the Inca Empire."
En: Empires. Susan Alcock, T. D'Altroy and Carla Sinópoli eds. Cambridge:
Cambridge Un. Press.

Terence D’Altroy es un antropólogo estadounidense con amplia trayectoria en estudios


comparativos de sociedades precolombinas sudamericanas, en especial la incaica. Es
doctor en antropología por la Universidad de California y actualmente se desempeña en
la Universidad de Columbia en New York donde es el director-fundador del Columbia
Center for Archeology. Desempeña allí tareas de docencia en la carrera de
Antropología. Desde 1969 realiza trabajo de campo en Estados Unidos, México, Perú y
Argentina.

El texto "Politics, Resources, and Blood in the Inca Empire" es un capítulo de la


compilación titulada “Imperios. Perspectivas desde la arqueología y la historia” y
aborda las maneras en que se debatió el poder económico y político en el corazón del
Imperio incaico y, en menor medida, en sus provincias. Sobre todo, presta atención a las
formas en que el Tawantinsuyu sometió y organizó sociedades diferentes basándose en
formas preexistentes y aplicando políticas estandarizadas de manera selectiva.

Preguntas orientadoras de la lectura

1. Determinar las fuentes que utiliza.

2. ¿Qué consideración teórico metodológica realiza el autor sobre la documentación


analizada? Reflexionar y contrastar esta perspectiva con la de Catherine Julien.

3. Identificar en el apartado “La Era Pre Imperial” los orígenes de los incas como un
cacicazgo en la zona del Cuzco y el tipo de vinculaciones políticas que establecieron
con otros grupos.

4. ¿Cuándo comenzó la expansión imperial? ¿Por qué el autor afirma que la historia
inca y la estructura social fueron maleables?

6. Definir ayllu, panaqa y herencia partida. ¿Cuál es su importancia en la dinámica


política cusqueña?

7. ¿Cuáles fueron los mecanismos utilizados para la organización de los territorios


dominados?
4
8. ¿Qué modificaciones se introdujeron con el dominio del Tawantinsuyu? Tener en
cuenta la tenencia de la tierra, la mit’a y los grupos de trabajo especializados:
mitmaqkuna, yanakuna y aqllakuna.

9. ¿Cuál es la importancia de la religión estatal?

10. ¿Cómo logró el Tawantinsuyu intensificar la producción artesanal, agrícola y


pastoril?

5
GUÍA SUGERIDA DE LECTURA
Murra, John, 1989. La organización económica del estado inca. Siglo XXI Editores.
México. Capítulo 2. “Tenencia de la tierra”, 62-81.

John V. Murra fue un antropólogo y etnohistoriador dedicado al estudio de las


sociedades andinas. Nació en Odessa, Ucrania en 1916 y luego de militar, estudiar,
graduarse y trabajar en los Estados Unidos terminó adoptando la nacionalidad del país
de acogida. Falleció en Nueva York en el año 2006. Produjo una renovación en la
Etnohistoria andina al incluir en sus análisis los documentos administrativos coloniales
y el planteo de nuevos paradigmas para el estudio de la organización socio-económica
del hombre andino. Junto con Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino,
otra obra clave de este autor es su Tesis Doctoral, presentada en 1955 en la Universidad
de Chicago y publicada en castellano por Siglo XXI editores recién en 1978 con el título
La Organización económica del estado inca. A este último libro pertenece el texto
“Tenencia de la tierra”.

Antes de leer el texto:


-Investiguen el índice del libro La Organización económica del estado inca y observen
el lugar que ocupa el capítulo 2 en la estructura organizativa del mismo.

Preguntas orientadoras de la lectura:

1-¿Qué características presenta la tenencia de la tierra en el ayllu preincaico, llamada


por el autor “tenencia étnica”?
2- ¿A qué se denomina “agricultura estatal”? ¿Qué tenencias implica?
3- Identificar la ficción legal que justifica la reorganización incaica de las “tenencias
étnicas”. ¿En qué consistió esa reorganización?
4- ¿A qué denomina Murra “tenencias secundarias”? ¿Por qué son significativas según
el autor?
5- “(…) las tierras otorgadas a individuos eran disfrutadas solamente por el linaje del
beneficiario” (p. 76).
A partir de la frase anterior, identificar quiénes se beneficiaban de las tenencias
secundarias y quiénes las trabajaban.
6-Contrastar la perspectiva interpretativa de Murra sobre las tenencias secundarias con
la categorización que realiza Terence D ´Altroy de las tierras de las panaqas como
“propiedad privada”. Justifique su propia postura.

También podría gustarte