Está en la página 1de 2

UNIDAD: AL RITMO DE MI CUERPO N° DE SESIÓN: 4

¿Qué aprenderemos hoy?


Realización de gestos y movimientos corporales para acompañar rítmicamente una polka peruana titulada “La
pitita”, del autor, Julio Morales San Martín.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Escuchar al otro. Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
 Una radio, pista musical de la polka “La pitita”. Papelógrafo con la imagen de un cajón peruano.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).

-Pregunte: ¿podremos utilizar nuestro cuerpo como un instrumento musical?, ¿qué actividades debemos realizar
para poder hacerlo?, ¿podremos hacerlo mediante la percusión corporal?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿qué posibilidades tenemos para emplear nuestro cuerpo
cómo instrumento musical?, ¿Cómo podemos reproducir sonidos graves?,
¿Cómo podemos reproducir sonidos agudos?
-Realiar un breve repaso de la sesión anterior.

Actividades de creación:
-Poner en la pizarra la imagen del cajón peruano.
-Indicar: Imaginemos que somos un cajón peruano, el cajón peruano es un
instrumento de percusión, en el que podemos reproducir sonidos agudos y
sonidos graves. Por ejemplo, podemos realizar sonidos agudos haciendo
palmas, golpeando sobre los muslos, golpeando sobre los hombros,
chasqueando los dedos y podemos realizar sonidos graves golpeando
sobre el pecho y golpeando sobre el estómago.

-Poner la pista de la polka “La pitita” e indique que escuchen el ritmo de la


canción. Repita la canción e indique que acompañen con las palmas
haciendo el ritmo del “TA-TI”. Realice una palmada por cada sílaba. Debe
realizarlo de forma repetitiva y constante, para que sus alumnos
interioricen el ritmo de la música.

-Pregunar: ¿cuál es el ritmo de la canción?, ¿podremos realizar el ritmo de


la polka utilizando nuestro cuerpo?
-Indique: Imaginemos que nuestro cuerpo es un cajón peruano, demos un
golpe en el pecho con la mano derecha diciendo “TA”, y con la mano
izquierda un golpe en el hombro izquierdo diciendo “TI”, donde “TA” será
el sonido grave y “TI” será el sonido agudo. Repítalo varias veces.

- Poner nuevamente la pista musical y pida a sus alumnos acompañar con


la secuencia del “TA-TI”
Link de la polka “La pitita”
https://www.youtube.com/watch?v=Ntd5A5zTHbU
Actividad de cierre.
Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la
clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?,
¿tienen alguna sugerencia?

1
Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.
 Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

También podría gustarte