Está en la página 1de 132

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería y Tecnología

La Paz - Bolivia Carrera de Ingeniería en Mecánica


Automotriz

PROYECTO DE GRADO

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL DE UN


SEMIRREMOLQUE PORTATIL DE ARRASTRE PARA
VEHÍCULOS LIVIANOS”

POSTULANTE: Cristhian Reynaldo Mollo Apaza


TUTOR: Ing. Marcelo Samuel Vargas Choque

La Paz, Septiembre de 2021


DEDICATORIA

Este proyecto de grado va dedicado a mis padres Juan Mollo


Capa, Norma Apaza Villegas pues sin ellos no lo habría
logrado y también por brindarme todo el apoyo moral,
anímico y económico para llegar a cumplir con mis metas,
ustedes me formaron con reglas, buenos valores y con
algunas libertades, pero al final de cuentas siempre
estuvieron ahí para apoyarme y jamás dejarme solo.

A mi esposa Sheyda Quiroz que siempre estuvo apoyándome


e impulsándome a cumplir todas mis metas y por brindarme
la compañía en los buenos y malos momentos

Y sobre todo a Dios por cuidarme y darme las fuerzas para


seguir adelante día a día.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a toda mi familia Juan Mollo Capa, Norma Apaza


Villegas, Hermanos Noelia Mollo Apaza, José Mollo Apaza y
Jefe de Taller tanto como compañeros de trabajo Ing. Eddy
Aliaga, Ing. Sergio Gutiérrez, Ing. Ivan Manzaneda, Ing.
Oscar Manzaneda, Ing. Aldair Uscamayta por brindarme su
apoyo incondicional y todos los consejos durante mi
formación profesional y para la realización del presente
proyecto.

A mi tutor Ing. Marcelo Samuel Vargas Choque por el apoyo,


orientación, sugerencias y correcciones durante el desarrollo
de mi proyecto.

A mi director de carrera de la Universidad Ing. Luis Alberto


Ugarte Beltrán por todas sus enseñanzas.
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 1
1.2 ANTECEDENTES............................................................................................. 1
1.2.1 Antecedentes Externos................................................................................ 2
1.2.2. Antecedentes Internos ................................................................................. 3
1.3 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. ............................................... 4
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................... 4
1.4.1 Identificación Del Problema ....................................................................... 4
1.4.2 Diagrama Causa Y Efecto........................................................................... 5
1.4.3 Pregunta De Investigación .......................................................................... 5
1.5 OBJETIVOS. ..................................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo General ......................................................................................... 5
1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 6
1.6 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................. 6
1.6.1 Justificación Técnica................................................................................... 6
1.6.2 Justificación Social ..................................................................................... 6
1.6.3 Justificación Económica ............................................................................. 6
1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 7
1.7.1 Tipo De Investigación................................................................................. 7
1.7.2 Métodos De Investigación .......................................................................... 7
1.7.3 Diseño Metodológico.................................................................................. 7
1.7.4 Técnicas De Investigación .......................................................................... 7
1.7.5 Instrumentos De Investigación ................................................................... 7
1.8 ALCANCES Y APORTES. ............................................................................... 8
1.8.1 Alcance Espacial ......................................................................................... 8
1.8.1 Alcance Temporal ....................................................................................... 8
1.8.2 Alcance Temático ....................................................................................... 8
1.8.3 Aportes ........................................................................................................ 8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 REMOLQUE Y SEMIRREMOLQUE .............................................................. 9
2.1.1 Historia Del Remolque Y Semirremolque .............................................. 9
2.1.2 Diferencia Entre Remolque Y Semirremolque ......................................... 10
2.1.2.1 Remolque .............................................................................................. 10
2.1.2.2 El Semirremolque.................................................................................. 11
2.2 TIPOS DE SEMIRREMOLQUE Y REMOLQUE .......................................... 11
2.2.1 Remolque De Enganche............................................................................ 11
2.2.2 Remolque Con Eje Central ....................................................................... 12
2.2.3 Semirremolque De Tráiler ........................................................................ 12
2.2.4 Remolque Agrícola ................................................................................... 13
2.2.5 Remolque De Caravana ............................................................................ 13
2.2.6 Remolque Dolly ........................................................................................ 14
2.2.7 Remolque para Embarcación .................................................................... 15
2.3 COMPONENTES DE SEMIRREMOLQUE .................................................. 16
2.3.1 Rampa ....................................................................................................... 16
2.3.2 Neumáticos ............................................................................................... 17
2.3.3 Cinchas O Calzos ...................................................................................... 17
2.3.4 Suelo ......................................................................................................... 18
2.3.5 Enganches Para Matrículas ....................................................................... 19
2.4 PRINCIPIOS BASICOS DE USO DE SEMIRREMOLQUE ......................... 19
2.5 CATEGORIAS DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES ....................... 19
2.5.1 Capacidad Máxima – Mínima De Carga De Remolques Semirremolques ..
.................................................................................................................. 22
2.5.2 Normativas De Carga De Semirremolques ............................................... 22
2.6 TIPOS DE VEHÍCULOS ................................................................................. 24
2.6.1 Vehículos Livianos ................................................................................... 24
2.6.2 Vehículos Pesados .................................................................................... 25
2.6.3 Vehículos Especiales Y Agrícolas ............................................................ 26
2.7 TIPOS DE UNIONES ...................................................................................... 27
2.7.1 Uniones Rígidas ........................................................................................ 27
2.7.1.1 Uniones Fijas ......................................................................................... 28
2.7.1.2 Uniones Desmontables .......................................................................... 30
2.7.2 Uniones Móviles ....................................................................................... 30
2.7.2.1 Giratorias ............................................................................................... 30
2.7.2.2 Deslizantes ............................................................................................ 31
2.7.2.3 Flexibles ................................................................................................ 31
2.8 SOLDADURA ................................................................................................. 32
2.8.1 Soldadura Gmaw....................................................................................... 32
2.8.2 Soldadura Tig............................................................................................ 33
2.8.3 Soldadura Oxiacetilénica .......................................................................... 34
2.8.4 Soldadura Por Arco Eléctrico ................................................................... 35
2.8.5 Soldadura Blanda ...................................................................................... 35
2.8.6 Soldadura Fuerte Por Resistencia Eléctrica .............................................. 36
2.8.7 Soldadura Por Puntos ................................................................................ 37
2.9 SÍMBOLOS DE SOLDADURA...................................................................... 37
2.9.1 Soldaduras A Tope Y De Filete ................................................................ 39
2.9.2 Esfuerzos En Uniones Soldadas Sujetas A Torsión ................................. 40
2.9.3 Propiedades Torsionales De Las Soldaduras ............................................ 41
2.10 ACEROS .......................................................................................................... 42
2.10.1 Tipos De Acero ......................................................................................... 44
2.10.2 Clasificación De Aceros ........................................................................... 46
2.10.3 Aceros Aleados ......................................................................................... 49
2.10.4 Aceros Inoxidables ................................................................................... 49
2.11 MAQUINADO INDUSTRIAL........................................................................ 51
2.11.1 Tipos De Maquinado ................................................................................ 51
2.12 MECANICA DE MATERIALES .................................................................... 52
2.12.1 Diagrama Esfuerzo – Deformación Unitaria ............................................ 53
2.12.2 La Ley De Hooke ...................................................................................... 54
2.12.3 Esfuerzo De Fluencia ................................................................................ 55
2.12.4 Tensión De Rotura .................................................................................... 55
2.12.5 Esfuerzo Elástico ...................................................................................... 56
2.12.6 Diagrama Esfuerzo Deformación ............................................................. 57
2.12.7 Tracción .................................................................................................... 57
2.12.8 Compresión ............................................................................................... 58
2.12.9 Flexión Mecánica...................................................................................... 58
2.12.10 Esfuerzo De Torsión ................................................................................. 59
2.12.11 Esfuerzos Combinados ............................................................................. 60
2.12.12 El Círculo De Mohr .................................................................................. 61
2.12.13 Tensión De Von Mises ............................................................................. 62
2.12.14 Elasticidad................................................................................................. 62
2.12.15 Maleabilidad ............................................................................................. 63
2.12.16 Plasticidad ................................................................................................. 63
2.12.17 Ductilidad.................................................................................................. 63
2.12.18 Dureza ....................................................................................................... 63
2.12.19 Tenacidad .................................................................................................. 64
2.12.20 Cohesión ................................................................................................... 64
2.12.21 Higroscopicidad ........................................................................................ 64
2.12.22 Hendibilidad.............................................................................................. 64
2.12.23 Resiliencia................................................................................................. 64
2.13 EQUILIBRIO ................................................................................................... 64
2.13.1 Centro De Gravedad ................................................................................. 65
2.13.2 Propiedades Del Centro De Gravedad ...................................................... 66
2.13.3 Coeficiente De Rodadura .......................................................................... 66
2.13.4 Fuerza De Rozamiento En Rodadura........................................................ 66
2.14 DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR .................................................. 67
2.14.1 Solid Works .............................................................................................. 68
2.14.2 Auto Cad ................................................................................................... 69
2.14.3 Autodesk Inventor..................................................................................... 70
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO
3.1 ANALISIS DE DATOS TECNICOS DEL VEHICULO (KING LONG GLS) ..
.......................................................................................................................... 71
3.1.1 Datos Técnicos Del Vehículo King Long Gls .......................................... 71
3.1.2 Motor Y Transmisión................................................................................ 72
3.1.3 Medidas Y Capacidades............................................................................ 72
3.2 DEFINICION DE TIPO DE REMOLQUE A DISEÑAR ............................... 72
3.2.1 Descripción Y Selección De Alternativas ................................................ 73
3.3 ANÁLISIS MATEMATICO Y SIMULACION EN SOFTWARE DEL
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL SEMIRREMOLQUE PORTATIL ...................... 73
3.3.1 Dimensiones Y Fuerzas Aplicadas En Los Elementos ............................. 74
3.3.2 Soporte De La Estructura Critico.............................................................. 76
3.3.3 Cálculo De Esfuerzos................................................................................ 76
3.3.4 Determinación De La Resistencia A La Fatiga ........................................ 77
3.3.5 Soporte De La Estructura Critico.............................................................. 82
3.3.6 Dimensiones Y Fuerzas Aplicadas En El Elemento ................................. 87
3.4 CONSTRUCCION DEL SEMIRREMOLQUE PORTATIL .......................... 88
3.4.1 Procedimiento De Corte Del Acero Acero Astm A36 Perfil Rectangular
4cm*8cm Y Espesor De 3mm ................................................................................. 88
3.4.2 Soldadura Arco Eléctrico De Las Distintas Piezas ................................... 88
3.4.3 Montaje De Las Ruedas Y Demas Piezas Al Semirremolque .................. 89
3.4.4 Pintado De Semirremolque Portátil .......................................................... 90
3.4.5 Finalización De Semirremolque Portátil................................................... 91

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE COSTOS
4.1 COSTOS DIRECTOS ...................................................................................... 92
4.1.1 Materiales E Insumos A Utilizar .............................................................. 92
4.1.2 Costo De Mano De Obra .......................................................................... 93
4.1.3 Inventario De Equipo ................................................................................ 93
4.2 COSTOS INDIRECTOS .................................................................................. 93
4.3 COSTO TOTAL............................................................................................... 94
4.4 COSTO COMPARATIVO .............................................................................. 94
4.5 CONCLUSION ................................................................................................ 95
CAPÍTULO V
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES. .......................................................................................... 96
5.2 RECOMENDACIONES. ................................................................................. 96
ANEXOS
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama Ishikawa ......................................................................................... 5


Figura 2 Remolque Convencional Agricola ................................................................. 9
Figura 3 Remolque ..................................................................................................... 10
Figura 4 Semirremolque............................................................................................. 11
Figura 5 Semirremolque de Arrastre .......................................................................... 12
Figura 6 Remolque con eje Central ............................................................................ 12
Figura 7 Semirremolque de trailer ............................................................................. 13
Figura 8 Remolque Agricola ...................................................................................... 13
Figura 9 Semirremolques Dolly ................................................................................. 14
Figura 10 Remolque de Embarcación ........................................................................ 16
Figura 11 rampa ......................................................................................................... 17
Figura 12 Neumático .................................................................................................. 17
Figura 13 Cincha ........................................................................................................ 18
Figura 14 Piso Antiderrape ........................................................................................ 18
Figura 15 Bola de Arrastre ......................................................................................... 19
Figura 16 Uso de remolque ........................................................................................ 22
Figura 17 Clasificacion de vehiculos ......................................................................... 27
Figura 18 Union por Remache ................................................................................... 28
Figura 19 Union Fija .................................................................................................. 29
Figura 20 Union Desmontable ................................................................................... 30
Figura 21 Unión giratoria ........................................................................................... 30
Figura 22 Unión Deslizante ....................................................................................... 31
Figura 23 Uniones Flexibles ...................................................................................... 32
Figura 24 Soldadura Gmaw ....................................................................................... 33
Figura 25 Soldadura TIG ........................................................................................... 34
Figura 26 soldadura oxiacetilénica............................................................................. 34
Figura 27 Soldadura por Arco .................................................................................... 35
Figura 28 Soldadura Blanda ....................................................................................... 36
Figura 29 Soladura Fuerte por resistencia eléctrica ................................................... 37
Figura 30 Soldadura por Puntos ................................................................................. 37
Figura 31 Simbología de soldadura............................................................................ 38
Figura 32 Tipos de Soldadura .................................................................................... 39
Figura 33 Tipos de Soldadura .................................................................................... 40
Figura 34 Tipos de Soldadura .................................................................................... 42
Figura 35 Aceros ........................................................................................................ 43
Figura 36 Perfiles de acero ......................................................................................... 48
Figura 37 Maquinado ................................................................................................. 52
Figura 38 Mecánica de Materiales ............................................................................. 53
Figura 39 Fluencia...................................................................................................... 55
Figura 40 Tensión de Rotura ...................................................................................... 56
Figura 41 Esfuerzo Deformación ............................................................................... 57
Figura 42 Flexión Mecánica....................................................................................... 59
Figura 43 Esfuerzo de Torsión ................................................................................... 60
Figura 44 Esfuerzos Combinados .............................................................................. 61
Figura 45 Teoria de Von Mises.................................................................................. 62
Figura 46 logo Solid Works ....................................................................................... 69
Figura 47 Logo AutoCad ........................................................................................... 70
Figura 48 Logo AutoDesk Inventor ........................................................................... 70
Figura 49 Minibus King Long.................................................................................... 71
Figura 50 Simulacion de semirremolque en 3d.......................................................... 74
Figura 51 Simulacion de estructura Critica ................................................................ 76
Figura 52 Simulacion de Esfuerzos............................................................................ 76
Figura 53 Simulacion de Factor de Seguridad ........................................................... 80
Figura 54 Soporte De La Estructura Critico .............................................................. 82
Figura 55 Simulacion de Bisagra ............................................................................... 82
Figura 56 factor de seguridad para diseño por soldadura .......................................... 86
Figura 58 Procedimiento de corte del Acero.............................................................. 88
Figura 59 Soldadura de semirremolque ..................................................................... 88
Figura 60 Soldadura de semirremolque ..................................................................... 89
Figura 61 Montaje de piezas al semirremolque ......................................................... 89
Figura 62 Montaje de piezas al semirremolque ......................................................... 90
Figura 63 Pintado del semirremolque Portátil ........................................................... 90
Figura 64 Finalización De Semirremolque Portátil ................................................... 91
INDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 ................................................................................................................... 35
Ecuación 2 ................................................................................................................... 36
Ecuación 3 ................................................................................................................... 39
Ecuación 4 ................................................................................................................... 40
Ecuación 5 ................................................................................................................... 40
Ecuación 6 ................................................................................................................... 41
Ecuación 7 ................................................................................................................... 54
Ecuación 8 ................................................................................................................... 54
Ecuación 9 ................................................................................................................... 58
Ecuación 10 ................................................................................................................. 62
Ecuación 11 ................................................................................................................. 63
Ecuación 12 ................................................................................................................. 64
Ecuación 13 ................................................................................................................. 65
Ecuación 14 ................................................................................................................. 67
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de Aceros al Carbón ................................................................. 47


Tabla 2 Clasificación de Aceros ................................................................................. 50
Tabla 3 Datos Técnicos Del Vehículo King Long Gls ............................................... 71
Tabla 4 Motor Y Transmisión ..................................................................................... 72
Tabla 5 Medidas Y Capacidades ................................................................................. 72
Tabla 6 Tipo de Soldadura .......................................................................................... 74
Tabla 7 Resistencia de uniones Soldadas .................................................................... 75
Tabla 8 Esfuerzos de la Soldadura .............................................................................. 75
Tabla 9 Tipo de Sodadura ........................................................................................... 80
Tabla 10 Resistencia de Soldadura ............................................................................. 81
Tabla 11 Tipo de carga para la soldadura ................................................................... 81
Tabla 12 Propiedades del Acero ................................................................................. 86
Tabla 13 Esfuerzo de Perno ........................................................................................ 87
Tabla 14 Costo Directos .............................................................................................. 92
Tabla 15 Costos de mano de obra ............................................................................... 93
Tabla 16 Inventarios de equipo ................................................................................... 93
Tabla 17 Costo Indirectos ........................................................................................... 94
Tabla 18 Costo Total ................................................................................................... 94
Tabla 19 Costo Comparativo ...................................................................................... 95
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

“Nuestra recompensa se encuentra


en el esfuerzo y no en el resultado.
Un esfuerzo total es una Victoria
completa.”
Mahalma Gandhi
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN.

Actualmente Bolivia cuenta con un gran parque automotor presenciado por el ya


conocido rubro del transporte público urbano, rural y el transporte privado, los cuales
presencian las calles avenidas y carreteras del país.

Ya que en el entorno del parque automotor se incrementó la demanda de grúas y


remolques debido a los constantes percances que se atraviesa día a día.

Hoy en día existen una gran variedad de remolques dependiendo del tipo de vehículo
que se remolque, dentro de cada tipo de remolque, sea cual sea el uso el uso de este, el
semirremolque portátil se diferenciará por su pequeño tamaño, será fácil de mover y
trasportar de un lugar a otro.

Con base al anterior parágrafo, notamos que al ser tan numerosa la cantidad de
vehículos automotores de servicio privado y público necesitan trasladar carga u otros
objetos y el espacio no es suficiente en sus automotores.

El presente perfil de proyecto de grado titulado: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


ESTRUCTURAL DE UN SEMIRREMOLQUE PORTATIL DE ARRASTRE PARA
VEHÍCULOS LIVIANOS” CASO: MITSUBISHI LANCER EVOLUTION GT,
comprende una propuesta de utilidad para subsanar el espacio faltante en los vehículos.

1.2 ANTECEDENTES.

El remolque, también conocido como acoplado o tráiler, es un vehículo de carga no


motorizado que consta como mínimo de chasis, ruedas, superficie de carga y,
dependiendo de su peso y dimensiones, frenos propios.

 Su masa máxima autorizada no excede de 750 kilogramos; a efectos de esta


clasificación, se excluyen los agrícolas.

1
 No se puede mover por sus propios medios, sino que es arrastrado y dirigido
por otro vehículo: desde camiones-remolque específicos hasta motos y bicis
pasando por turismos o tractores.

La denominación tráiler se suele utilizar en Argentina, España, Colombia y México


como sinónimo de semirremolque o camión articulado, refiriéndose a los remolques
arrastrados por un tracto-camión, apoyados en él a través de la llamada «quinta rueda».

 El conjunto de este último tipo (semirremolque y tracto camión) se le conoce


en Venezuela con el nombre de gandola. En este último país el semirremolque
sin la cabeza tractora es conocido con el nombre de batea.

Los tráileres o semirremolques arrastrados por cabeza tractoran carecen de ejes


delanteros y en su parte trasera suelen poseer dos o tres ejes de ruedas gemelas. Solo
unos pocos poseen un único eje y más raramente existen algunos de cuatro. Todo ello
dependerá del volumen y peso de la carga que hayan de llevar. Para la elaboración del
presente proyecto se llegó a recolectar información basada en el tema, tomando en
cuenta los esfuerzos que soportara el semirremolque, el diseño y construcción
estructural del semirremolque portátil.

1.2.1 Antecedentes Externos

 TITULO: “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN REMOLQUE CON


CAPACIDAD PARA DOS MOTOCICLETAS”

 AUTOR: Jorge Luis López Terán

 MODALIDAD: Proyecto de Grado

 UNIVERSIDAD: ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

 FECHA: febrero 2009

 RESUMEN: El presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar y


construir un remolque para traslado de coches tipo skuk, el cual está
conformado de un eje articulado delantero y de un eje fijo trasero, el mismo que
está previsto para soportar una capacidad de carga de media tonelada. El

2
remolque será construido con diferentes perfiles estructurales en acero A36
debido a que este posee características para resistir cargas dinámicas y estáticas,
además se debe tomar en cuenta el análisis de su comportamiento estructural y
su diseño, garantizando la transportación de los coches tipo skuk.

 TITULO: “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN REMOLQUE PARA TRASLADO DE


COCHES TIPO SKUK CON CAPACIDAD DE MEDIA TONELADA PARA SEMANT CIA LTDA.”

 AUTOR: Diego Alberto Novoa Novillo

 MODALIDAD: Proyecto de Grado

 UNIVERSIDAD: Universidad Internacional SEK

 FECHA: agosto 2015

 RESUMEN: El presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar y


construir un remolque para traslado de coches tipo skuk, el cual está
conformado de un eje articulado delantero y de un eje fijo trasero, el mismo que
está previsto para soportar una capacidad de carga de media tonelada.

El remolque será construido con diferentes perfiles estructurales en acero A36


debido a que este posee características para resistir cargas dinámicas y estáticas,
además se debe tomar en cuenta el análisis de su comportamiento estructural y
su diseño, garantizando la transportación de los coches tipo skuk.

1.2.2. Antecedentes Internos

 TITULO: DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCION DE UN


REMOLQUE AGRICOLA

 AUTOR: Rubber Rudy Chachaqui Plata

 MODALIDAD: Proyecto de Grado

 UNIVERSIDAD: Universidad de los Andes

 FECHA: marzo de 2016

3
 RESUMEN: Este proyecto está destinado al trasporte de materiales, maquinas,
aperos agrícolas o ganado, ya que este remolque está formado por un bastidor
dotados de componentes de arrastre sobre el cual se halla montada sobre una
plataforma adecuada al material que se debe trasportar.

 TITULO: DISEÑO Y CONSTRUCCION ESTRUCTURAL DE UN


REMOLQUE DE ARRASTRE POR MEDIO DE UNA MOTOCICLETA
PARA AUXILIO MECANICO CASO: YAMAHA FZ 16

 AUTOR: Ronald Apaza Vargas

 MODALIDAD: Proyecto de Grado

 UNIVERSIDAD: Universidad de los Andes

 FECHA: septiembre de 2019

 RESUMEN: En este proyecto se logra brindar un alternativa versátil y barata


que solucione problemas de trasportación de motocicletas ya que su costo está
estimado entre 502,21 dólares dado ese resultado se busca hacer factible y de
fácil adquisición del usuario en comparación a otros tipos de remolques.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

El objeto de estudio conlleva el diseño y construcción de un semirremolque portátil de


arrates para vehículos livianos, como una forma de mitigar o solucionar el problema de
espacio faltante en vehículos, esto puede aplicarse tanto a vehículos públicos para
trasladar mercadería, enceres o productos, como también para los vehículos privados
para el traslado de equipaje u otros.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.4.1 Identificación Del Problema

La sociedad al ser una urbe pujante comercialmente, consta en su desarrollo el traslado


de diferentes enseres, productos u otros para su comercialización, es el caso de un
ejemplo claro la ciudad de El Alto.

4
Por otro lado, se nota que muchos ejecutivos, profesionales u otros académicos suelen
realizar diversos viajes en días feriado como también en fines de semana a poblaciones
cercanas como Coroico y Copacabana principalmente necesitando para esto muchas
veces más espacio que el que te puede brindar tu automóvil.

1.4.2 Diagrama Causa Y Efecto

Con base al análisis de los datos mencionados en parágrafos anteriores, presentamos el


diagrama siguiente.

Figura 1 Diagrama Ishikawa

Fuente: (Elaboración propia)

1.4.3 Pregunta De Investigación

A continuación, referenciamos la formulación oracional de la pregunta de


investigación.

¿Cuál la importancia de un SEMIRREMOLQUE PORTATIL DE ARRASTRE PARA


VEHÍCULOS LIVIANOS?

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 Objetivo General

Diseñar y construir un semirremolque portátil de arrastre para vehículos livianos

5
1.5.2 Objetivos Específicos

 Definición del tipo de remolque a diseñar.

 Realizar las simulaciones en software 3d del semirremolque portátil.

 Análisis matemático del diseño y la estructura del semirremolque portátil

 Construcción del remolque portátil en un taller especializado.

 Analizar, monitorear y hacer la evaluación al remolque.

1.6 JUSTIFICACIÓN.

1.6.1 Justificación Técnica

Los remolques se basan en los principios de la Mecánica Clásica o física Mecánica,


pues para su construcción es necesario analizar las temáticas de tensión, rozamiento,
tensión máxima entre otros con los que es posible su análisis físico.

1.6.2 Justificación Social

La sociedad que actualmente forjamos a lo largo de los años, cada vez es más activa y
para ello necesitan de espacio extra en sus vehículos, no solo para comercializar
productos, sino también para utilizarlos de forma recreativa en algún viaje o encuentro
de fin de semana, ya que en el transcurso del viaje puede llegar a suceder distintos
percances con el automóvil.

1.6.3 Justificación Económica

Notamos que muchos ciudadanos de nuestra urbe, son orillados a vender sus minibuses,
taxis u otros para adquirir vehículos con más espacios, sin embargo, este monto de
dinero dispensado puede ser evitado con la implementación de un semirremolque
portátil.

6
1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.7.1 Tipo De Investigación

El tipo de investigación adecuada para el contenido abordado en el presente perfil,


comprende el Tipo de Investigación exploratoria. En este marco, Según Tipos de
Investigación (s.f., párr. 1) “este tipo de investigación es para penetrar en un territorio
desconocido, ya que exploramos el tema u objeto de estudio”.

1.7.2 Métodos De Investigación

Con base a la estructura del presente perfil de proyecto de grado, el método adecuado
comprenderá el Método lógico-deductivo, el cual según Concepto. Dé (s.f., párr. 6)
“consiste en aplicar principios generales a casos particulares, a partir de ciertos enlaces
de juicios. Esto pasa por:

1) Encontrar principios desconocidos a partir de los ya conocidos,

2) Descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos”.

1.7.3 Diseño Metodológico

Con respecto al diseño metodológico, este comprenderá al experimental, pues lo


investigado puede mover variables. Según Murillo (s.f., pág. 2) “este método manipula
una o más variables de estudio para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto”

1.7.4 Técnicas De Investigación

Las técnicas más relevantes comprenderán a la Observación, Encuesta y a la Revisión


de Fuentes documentales.

1.7.5 Instrumentos De Investigación

Los instrumentos de investigación que se proponen son los siguientes:

 Guía de Observación.

 Guía de Encuesta.

7
1.8 ALCANCES Y APORTES.

1.8.1 Alcance Espacial

El presente perfil de proyecto de grado, pretende abracar espacialmente a la ciudad de


La Paz.

1.8.1 Alcance Temporal

Para el aspecto cronológico, se pretende desarrollar el cometido en los meses de marzo


y abril, intervalo de tiempo necesario para alcanzar los objetivos propuestos.

1.8.2 Alcance Temático

El tema específico o central del presente perfil de proyecto de grado conlleva el diseño
y construcción del remolque portátil.

1.8.3 Aportes

En el desarrollo del proyecto de grado, se innovará a la implementación de remolques


para solucionar los problemas de espacio de los ciudadanos.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

“El verdadero signo de la inteligencia


no es el conocimiento, sino la
imaginación”
Albert Einstein
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 REMOLQUE Y SEMIRREMOLQUE

Remolcar es un verbo que se emplea cuando una persona o un vehículo llevan algo al
arrastre, ya sea por tierra o agua. Esta acción y el resultado de la misma reciben el
nombre de remolque. Los remolques son muy utilizados, tanto por particulares como
por empresas de todo el mundo. Para las compañías que trabajan en el sector transporte
son especialmente útiles porque les permite disponer de más espacio para la carga. Así,
resulta de especial interés cuál es la diferencia entre remolque y semirremolque

2.1.1 Historia Del Remolque Y Semirremolque

El remolque, también conocido como acoplado o tráiler, es un vehículo de carga no


motorizado que consta como mínimo de chasis, ruedas, superficie de carga y,
dependiendo de su peso y dimensiones, frenos propios. Su masa máxima autorizada no
excede de 750 kilogramos; a efectos de esta clasificación, se excluyen los agrícolas.
No se puede mover por sus propios medios, sino que es arrastrado y dirigido por otro
vehículo: desde camiones-remolque específicos hasta motos y bicis, pasando por
turismos o tractores.

Figura 2 Remolque Convencional Agricola

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

9
2.1.2 Diferencia Entre Remolque Y Semirremolque

2.1.2.1 Remolque

Vamos a empezar por definir qué se entiende por remolque. Se conoce como tal a un
vehículo de carga no motorizado que se compone de una serie de elementos
fundamentales: chasis, ruedas, superficie de carga y, en función de cuál sea su peso y
medidas, frenos propios.

Así, para empresas de transporte el remolque ofrece un espacio extra para la carga.
Existen un amplio abanico de remolques en el mercado. Por lo tanto, cada compañía
puede escoger aquel que mejor se adapte a sus necesidades concretas.

Puede entenderse al remolque como un transporte de carga que no dispone de motor ni


de tracción propia, por lo que debe ser impulsado por otro vehículo. El remolque, que
en algunos países se denomina tráiler o acoplado, permite llevar diversos tipos de
objetos.

Los agricultores y ganaderos son, en la actualidad, dos de los grupos profesionales que
más usan los remolques a diario. Y es que les sirven para poder llevar consigo todos
los materiales imprescindibles para su trabajo, tales como aperos de labranza o pienso
para los animales.

Figura 3 Remolque

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

10
2.1.2.2 El Semirremolque

Es lo que popularmente se conoce como tráiler. Sobre la diferencia entre remolque y


semirremolque, una de las más destacadas es que este último no cuenta con eje
delantero. Se acopla directamente sobre el vehículo de tracción, transmitiendo así parte
de su carga.

Por lo tanto, el remolque y el semirremolque son muy diferentes. Entre los distintos
tipos de remolque que existen, uno de los más habituales entre los particulares es el
conocido como remolque de enganche.

Es el más frecuente para turismos, y se caracteriza por tener dos o más ejes, así como
un eje de dirección. Transmite al vehículo que lo arrastra una carga que en ningún caso
supera los 100 kilos.

Figura 4 Semirremolque

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.2 TIPOS DE SEMIRREMOLQUE Y REMOLQUE

2.2.1 Remolque De Enganche

También llamado remolque completo. Es el más habitual para turismos. Por lo tanto,
es el que se suele usar en el ámbito particular y en las flotas comerciales. Consta de un
mínimo de dos ejes y al menos un eje de dirección. Transmite al vehículo que lo arrastra
una carga de menos de 100 kg. La bola de enganche puede ser:

Fija: es el más sencillo y económico, usado normalmente por particulares.

11
Figura 5 Semirremolque de Arrastre

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.2.2 Remolque Con Eje Central

El remolque con eje central se caracteriza por disponer de ejes situados cerca del centro
de gravedad del vehículo motorizado. Su dispositivo de enganche no puede desplazarse
verticalmente respecto al remolque.

Figura 6 Remolque con eje Central

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.2.3 Semirremolque De Tráiler

Es lo que comúnmente entendemos por tráiler. En este caso el remolque no dispone de


eje delantero. Va acoplado directamente sobre el vehículo de tracción, transmitiéndole
parte de su carga.

12
Figura 7 Semirremolque de trailer

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.2.4 Remolque Agrícola

Se trata del tipo de remolque con una utilidad más específica. Como su propio nombre
indica, es el que va unido a la maquinaria destinada a labores agrícolas.

Figura 8 Remolque Agricola

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.2.5 Remolque De Caravana

Para finalizar hablamos de un tipo de remolque muy distinto al resto: la caravana. Su


uso es exclusivamente entre particulares, ya que constituye por sí mismo una vivienda
móvil. El interior de una caravana suele contar con todo lo necesario para poder vivir
en ella: dormitorio, cocina, baño, etc.

13
2.2.6 Remolque Dolly

El Dolly es el equipo que permite unir a dos semirremolques para ser jalados por un
mismo tracto camión, logrando desplazar mayor volumen de carga, reduciendo
considerablemente costos, ya que sólo se emplea un tractor en vez de dos, obteniendo
mayor eficiencia en tiempos en la industria del transporte.

Características

Vehículo de 1 y 2 ejes no motrices. Cuenta con chasis en viga o en sección en “C”, con
puentes transversales de acero alta resistencia.

Se engancha en la parte posterior de un primer semirremolque y se utiliza para poder


enganchar y arrastrar un segundo semirremolque.

Cuenta con suspensión de aire o mecánica, sistema frenos de aire y sistema eléctrico;
además de lanza de enganche de bisagras, ojillos de tracción móvil y patín manual para
facilitar las maniobras de enganche.

Su acoplamiento es mediante el ojo de tracción al gancho de arrastre localizado en la


parte posterior del semirremolque, el cual es accionado neumáticamente para facilitar
su ajuste.

Existen tres tipos de configuración en Dolly:

Figura 9 Semirremolques Dolly

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

14
Dolly tipo “A”:

Esta configuración, se compone de 2 ejes no motorizados, cuenta con una lanza de


tracción y solamente un ojillo de enganche.

Características más comunes:

Bastidor de acero alta resistencia en forma de viga con peralte de 4” con patines en
solera de ½ x 6. Sistema de jalón en lanza fabricado en calibre de 3/8 con argolla marca
holland. Suspensión neumática de 30,000lb.

Dolly tipo “H”:

Esta configuración, se compone de 2 ejes no motorizados cuenta con dos ojillos de


enganche y no cuenta con lanza de tracción.

Características más comunes:

Viga armada de acero de alta resistencia de 1/2” de espesor y 5” de patín. Suspensión.


Neumática de 23,000 o 30,000 lbs con doble válvula reguladora de altura. Quinta rueda
Marca Holland. Frenos de aplicación neumática con doble cámara de frenado. Sistema
ABS opcional.

Ejes dos de 25,000 lb de capacidad con ensamble de disco de 10 birlos.

Dolly tipo “C”:

Se forma de 1 eje no motorizado, cuenta con dos ojillos de enganche.

Características más comunes:

Bastidor: Con bigas tipo “I” de 7 ¼” de peralte, con alma de placa de ¼” a 36. Lanza
fabricada de PTR 2×3”, calibre de 3/16”, placa de 5/16 A-36 y dona marca holland.

2.2.7 Remolque para Embarcación

Un remolcador es una embarcación utilizada para ayudar a la maniobra de otras


embarcaciones, principalmente tirar o empujar de barcos o gabarras en puertos, pero
también en mar abierto o a través de ríos o canales. También se usan para remolcar
barcazas, barcos averiados u otros artefactos flotantes.

15
Figura 10 Remolque de Embarcación

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.3 COMPONENTES DE SEMIRREMOLQUE

Aunque existe una amplia variedad de remolques para motos, todos comparten unos
componentes similares. Estos mismos mecanismos son los que debes conocer si vas a
viajar con uno, ya que, en caso de tener cualquier fallo, podrás determinar dónde está
el problema. Los principales elementos de un remolque son:

2.3.1 Rampa

La rampa es un elemento de gran utilidad en un remolque para moto, ya que facilita


mucho la carga de la misma, especialmente en los modelos más pesados. La carga de
la moto se puede realizar también sin ella, pero para ello es necesaria una mayor
habilidad y mucho más tiempo. Por lo que se recomienda contar con este mecanismo
para ahorrar tiempo en la carga y descarga.

A la hora de elegir remolques con rampa es preferible seleccionar modelos con rampas
de gran longitud, ya que permiten conseguir una mayor pendiente y, por lo tanto,
facilitan la subida de la moto.

Las rampas que más se suelen instalar en los remolques son: las simples, dobles
(dependiendo de si se van a utilizar dos motos o una) y las de puerta, que aportan más
estabilidad, pero también ocupan más espacio.

16
Figura 11 rampa

Fuente: (Remolques Ayala)

2.3.2 Neumáticos

Son el elemento más importante de un remolque para moto. Además, deben estar en
perfectas condiciones, ya que unos neumáticos en mal estado pueden perjudicar mucho
la conducción.

En cuanto al modelo de neumático a emplear, este depende del tipo de terreno y del
uso que se le vaya a dar. Por seguridad es aconsejable que estos siempre sean de más
de 13” para ofrecer una mayor estabilidad y garantía en la conducción, minimizando el
riesgo.

Figura 12 Neumático

Fuente: (Hipergoma)

2.3.3 Cinchas O Calzos

Estos elementos se emplean para enganchar la moto al remolque. Por un lado, las
cinchas son un componente mucho más económico y se sitúan en los laterales de la

17
moto para mantenerla fija durante todo el recorrido. Destacan por su facilidad de
instalación y de uso, por lo que si no se van a realizar viajes largos son una elección
perfecta.

El calzo, por otro lado, es un elemento que aporta mucha más seguridad. Con él, la
moto queda prácticamente clavada al remolque. Como en el caso de las cinchas, su
instalación es fácil, e incluso podríamos decir que es mucho más rápida. Además, tiene
una vida útil mucho mayor, ya que resiste mejor al paso del tiempo.

Figura 13 Cincha

Fuente: (Cauchos Auton)

2.3.4 Suelo

Quizás es el componente menos importante de los nombrados anteriormente. El suelo


se suele utilizar para facilitar la carga del vehículo.

Figura 14 Piso Antiderrape

Fuente: (Alcaglas)

18
2.3.5 Enganches Para Matrículas

Son un elemento muy útil si el remolque para moto se va utilizar con otros coches, ya
que permiten cambiar las matrículas rápidamente.

Figura 15 Bola de Arrastre

Fuente: (Technology Madrid )

2.4 PRINCIPIOS BASICOS DE USO DE SEMIRREMOLQUE

Tire hacia arriba y hacia abajo en las empuñaduras de trinquete hasta que las correas
estén bien apretadas contra los neumáticos del vehículo. Conecte el gancho en la cadena
de seguridad de la plataforma de la plataforma de arrastre al chasis del vehículo. no
conduzca a más de 45 millas por hora durante el remolque.

Para el uso de un semirremolque portátil se tiene que tomar en cuenta varios puntos:

 Enganche debido del semirremolque, tomando en cuenta las medidas de


seguridad tanto como del usuario y de la sociedad.

 Verificar que el remolque se encuentre en perfectas condiciones.

 Apriete y presión de los neumáticos

 Asegurar los neumáticos del vehículo varado en la rampa con conchas o calzos

2.5 CATEGORIAS DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

Tipos de vehículos según los criterios de homologación

19
Esta clasificación de vehículos por criterios de homologación se rige por una directiva
comunitaria. Las categorías se diferencian por letras, son varias las categorías
principales, aunque también hay excepciones con determinados modelos de vehículos
que se asimilan a los de categoría M, a los vehículos que cuentas con dos o tres ruedas,
vehículos especiales... Por ello os vamos a explicar la clasificación general de los
vehículos recogidos en las siguientes categorías:

 Categoría M: se tratan de los vehículos de motor fabricados para el transporte


de personas y su equipaje. Dentro de esta categoría se lleva a cabo la siguiente
diferenciación:

 Categoría M1: vehículos para el transporte de personas que cuentan con nueve
plazas, incluida la del conductor.

 Categoría M2: vehículos para el transporte de personas con más de nueve


plazas, contando la del conductor, y que su masa máxima no supere las 5
toneladas de peso.

 Categoría M3: vehículos para el transporte de personas que cuenten con más de
nueve plazas, incluyendo la del conductor, y que supere las 5 toneladas de masa
máxima.

 Categoría N: son los vehículos de motor destinados para el transporte de


mercancías. A su vez, se dividen en las siguientes categorías en función de la
cantidad de masa máxima:

 Categoría N1: vehículos para el transporte de mercancías con una masa máxima
que no supere las 3,5 toneladas.

 Categoría N2: vehículos para el transporte de mercancías con una masa máxima
que supere las 3,5 toneladas, pero no las 12 toneladas.

 Categoría N3: vehículos destinados para el transporte de mercancías que su


masa máxima supere las 12 toneladas.

20
 Categoría O: en esta categoría se incluyen los remolques utilizados tanto para
el transporte de personas como el de mercancías, así como los que se utilizan
para alojar personas. Estos vehículos que cuentan con enganches de remolque
también cuentan con una distinción en función del peso de su masa máxima:

 Categoría O1: remolques con una masa máxima que no supere las 0,75
toneladas.

 Categoría O2: remolques con una masa máxima que supera las 0,75 toneladas,
pero no las 3,5 toneladas.

 Categoría O3: remolques con una masa máxima que supera las 3,5 toneladas,
pero no las 10 toneladas.

 Categoría O4: remolques comuna masa superior a las 10 toneladas.

 Categoría L: se tratan de los vehículos a motor con menos de cuatro ruedas. En


función del tipo de cilindrada y su velocidad máxima pertenecen a una u otra
categoría L.

 Categoría L1: vehículos con dos ruedas que cuentan con una cilindrada menor
a los 50 cm3 y una velocidad máxima de 50 Km/h.

 Categoría L2: vehículos con tres ruedas que cuentan con una cilindrada menor
a los 50 cm3 y una velocidad máxima de 50 Km/h.

 Categoría L3: vehículos de dos ruedas cuya cilindrada supera los 50 cm3 y
puede superar los 50 Km/h de velocidad.

 Categoría L4: vehículos con tres ruedas asimétricas con respecto al eje cuya
cilindrada supera los 50 cm3 y puede superar los 50 Km/h de velocidad.

 Categoría L5: vehículos con tres ruedas simétricas con respecto al eje cuya
cilindrada supera los 50 cm3 y puede superar los 50 Km/h de velocidad.

21
 Categoría T: aquí se incluyen los vehículos especiales de dos o más ejes
diseñados para arrastrar, empujar o llevar aperos, maquinaria o remolques
agrícolas.

2.5.1 Capacidad Máxima – Mínima De Carga De Remolques


Semirremolques

Primero carga lo pesado: El remolque seguro comienza cargando correctamente. El


peso desigual puede afectar la dirección, los frenos y el control de oscilación.

En general, el 60% del peso de la carga debe estar en la mitad delantera del remolque
y el 40% en la mitad trasera (a menos que el fabricante indique algo diferente). Cuando
colocas la carga, querrás que esté equilibrada de lado a lado, manteniendo el centro de
gravedad cerca del suelo y sobre el eje del remolque.

Figura 16 Uso de remolque

Fuente: (Diseño y construcción de Remolques)

2.5.2 Normativas De Carga De Semirremolques

Conducir un coche con remolque no es lo mismo que hacerlo sin él. El coche arrastra
un peso extra que modifica su comportamiento. No solo eso, también hay normas de
circulación específicas para los vehículos con remolque.

La nueva normalidad y el fin del estado de alarma traen consigo la apertura de viajes
interprovinciales. Buena parte de España ya ha movido su residencia habitual; otra
buena parte lo hará de forma progresiva a partir de este fin de semana.

22
Sin la opción de ir llevando las cosas con antelación, muchos conductores (sobre todo
los que pasarán el verano en una segunda residencia) se encuentran con un problema:
un maletero insuficiente para tanto equipaje. Instalar un remolque es una buena
solución para aumentar la capacidad de carga del vehículo, pero ojo, hay que saber
conducir con él.

Lo primero que debes saber es que hay diferentes tipos de remolque. En función de su
capacidad de carga se reparten en dos grupos:

Los remolques ligeros son aquellos cuya masa máxima autorizada (MMA) es inferior
o igual a 750 kilogramos. No requieren permiso de circulación ni matrícula propia,
aunque sí debe lucir la del vehículo tractor; tampoco necesitan un seguro
independiente.

Los remolques pesados son aquellos cuya MMA es superior a 750 kg. Para usarlos es
necesario un permiso de circulación propio para el remolque, así como matrícula
específica y seguro obligatorio al margen del seguro del vehículo tractor.

Una vez elegido en función de su capacidad de carga, hay que cerciorarse de que es
apto para nuestro vehículo. Es imprescindible tener la ITV del remolque.

Enganches de remolques: bolas, grilletes, cinchas, anclajes... Compra en Amazon todo


lo relacionado con remolques al mejor precio

Para unir el coche y el remolque es necesario un sistema de acoplamiento; lo mejor es


acudir al concesionario o a un taller de confianza. Como la colocación de este sistema
está considerado como una reforma en el vehículo, es decir, una modificación de los
elementos de fábrica es necesario pasar por la ITV (en este enlace tienes todas las
modificaciones que obligan a pasar por la ITV). Tras realizarla hay un plazo de 15 días
para verificar y legalizar la reforma; la legalización debe quedar reflejada en la parte
trasera de la tarjeta ITV del vehículo tractor modificado.

Respecto a la matrícula del remolque, los ligeros no requieren una placa propia pero sí
deben lucir en la parte trasera la misma que el vehículo tractor. Los remolques pesados
precisan su propia matrícula; esta debe ser de color rojo y con la letra R. También debes

23
saber que si remolque limita el campo de visión de los retrovisores habría que instalar
retrovisores adicionales.

Debes tener en cuenta es que hay normas de circulación específicas para quienes
utilizan un remolque:

Velocidad máxima permitida

 En autopistas y autovías, el límite es 90 km/h

 En carreteras convencionales, 80 km/h

 En ciudad, la velocidad máxima, con carácter general, es de 50 km/h

Hay que tener especial cuidado a la circular cuando soplen ráfagas de viento lateral
pues si en general son peligrosas, su efecto se incrementa al llevar un remolque.

Adelantar a un camión con viento lateral puede causar un desvío en la trayectoria, ya


que el turismo puede estar a cubierto del viento debido al camión, pero el remolque no.

La maniobra de marcha atrás funciona al contrario que en un vehículo sin remolque,


por lo que es recomendable practicar el movimiento en un sitio sin tráfico antes de
circular por las vías públicas

La carga debe quedar de diez a veinte centímetros adelantada respecto al eje de las
ruedas pues si se pone hacia la parte de delante, el remolque no girará correctamente

2.6 TIPOS DE VEHÍCULOS

Tipos de vehículos. Una breve clasificación

2.6.1 Vehículos Livianos

 Bicicleta. Ciclo de dos ruedas.

 Ciclomotor. Vehículo de dos ruedas, con pedales y provisto de un motor de


pequeña cilindrada.

 Motocicleta. Automóvil de dos ruedas o con sidecar.

24
 Motocarro. Vehículo de tres ruedas dotado de caja o plataforma para el
transporte de cosas.

 Automóvil de 3 ruedas. Vehículo de tres ruedas y cuadriciclos.

Vehículo generalmente de cuatro ruedas para usos muy concretos. Se utiliza


fundamentalmente fuera de la carretera, con sistema de dirección mediante manillar en
el que el conductor va sentado a horcajadas y dotado de un sistema de tracción
adecuado al uso fuera de carretera. Su velocidad puede estar limitada en función de sus
características técnicas o uso.

2.6.2 Vehículos Pesados

Turismo. Automóvil especialmente concebido y construido para el transporte de


personas y con capacidad hasta 9 plazas, incluido el conductor.

Autobús o autocar MMA 3.500 kg. Automóvil para el transporte de más de 9 personas
incluido el conductor, cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg.

Camión MMA 3.500 kg. Aquel que posee una cabina con capacidad hasta 9 plazas, no
integrada en resto de la carrocería, y cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500
kg.

Furgón y furgoneta MMA 3.500 kg. Automóvil destinado al transporte de mercancías


cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería con masa máxima autorizada
igual o inferior a 3.500 kg.

Derivado de turismo. Vehículo automóvil destinado a servicios o a transporte exclusivo


de mercancías; derivado de un turismo del cual conserva la carrocería y dispone
únicamente de una fila de asientos.

Vehículo mixto adaptable. Automóvil especialmente dispuesto para el transporte,


simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido el conductor,
y en el que se puede sustituir eventualmente la carga, parcial o totalmente, por personas
mediante la adición de asiento.

25
2.6.3 Vehículos Especiales Y Agrícolas

Vehículos especiales y agrícolas

Tractor agrícola. Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y


construido para arrastrar o empujar aperos, maquinaria o remolques agrícolas.

Motocultor. Vehículo especial autopropulsado, de un eje, dirigible por manceras por


un conductor que marche a pie. Ciertos motocultores pueden también ser dirigidos
desde un asiento incorporado a un remolque o máquina agrícola o a un aparato o
bastidor auxiliar con ruedas.

Portador. Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, concebido y construido


para portar máquinas agrícolas.

Tracto carro. Vehículo especial autopropulsado de dos o más ejes, especialmente


concebido para el transporte en campo de productos agrícolas.

Remolque agrícola. Vehículo especial de transporte, arrastrado por un tractor agrícola,


motocultor, portador o máquina agrícola automotriz. También se incluyen a los
semirremolques agrícolas.

Máquina agrícola automotriz. Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes,


concebido y construido para efectuar trabajos agrícolas.

Máquina agrícola remolcada. Vehículo especial concebido y construido para efectuar


trabajos agrícolas, y que, para trasladarse y maniobrar debe ser arrastrado o empujado
por un tracto, motocultor, portador o máquina agrícola automotriz.

26
Figura 17 Clasificacion de vehiculos

Fuente: (autoescuela con tipos de vehículos)

2.7 TIPOS DE UNIONES

2.7.1 Uniones Rígidas

Remachadas o roblonadas.

Un remache consiste en un vástago de diámetro d, provisto de una cabeza esférica, que


se introduce a través de los taladros de las chapas a enlazar calentando al “rojo cereza”,
estampándose otra cabeza en el extremo saliente. En los roblones denominados de

27
cabeza perdida y gota de sebo la cabeza corresponde a un tronco de cono de ángulos.
La cabeza propia está hecha de antemano en uno de los extremos del vástago, y la
estampada se la realiza luego de introducirlo este último en el agujero correspondiente
practicado previamente en las piezas a unir, construyendo así la unión.

El material utilizado en la construcción de los roblones y remaches es generalmente


hierro dulce, acero, cobre, aluminio, etc., según el tipo de material a unir y la resistencia
deseada.

Figura 18 Union por Remache

Fuente: (Ingeniería de Materiales)

2.7.1.1 Uniones Fijas

La soldadura es unir dos metales de idéntica o parecida composición por la acción del
calor, directamente o mediante la aportación de otro metal también de idéntica o
parecida composición. Durante el proceso hay que proteger al material fundido contra
los gases nocivos de la atmósfera, principalmente contra el oxígeno y el nitrógeno.

 Soldeo eléctrico manual; por arco descubierto con electrodo fusible revestido.

 Soldeo eléctrico semiautomático o automático; por arco en atmósfera gaseosa


con alambre electrodo fusible.

El electrodo es determinado y desnudo (tusteno), no se gasta ya que no es la


aportación. La aportación se hace manualmente.

 Soldeo eléctrico automático; por arco sumergido con alambre electrodo fusible
desnudo. El electrodo es continuo y desnudo; avanzando sumergido, de manera

28
automática, en un polvo de protección; su principal cualidad es su uniformidad
para cordones largos.

 Soldeo eléctrico por resistencia. Otros procedimientos no mencionados


requerirán norma especial.

 Soldadura por fusión: La acción del calor origina la fusión localizada de las
piezas y estas se unen sin o con la aportación de otro material.

 Soldadura por presión: Las piezas se calientan hasta hacerse plásticas y luego
se unen mediante una presión mecánica.

 Soldadura por arco: Es el procedimiento más importante y casi exclusivamente


utilizado para las estructuras metálicas. Las piezas se unen al provocarse un
arco eléctrico entre ellas y un electrodo revestido que constituye el metal de
aportación. El electrodo está sujeto a una pinza que sujeta al soldador, es el polo
negativo, y el positivo son las piezas que se quieren unir; una buena soldadura
depende de los siguientes factores:

(A) Diámetro del electrodo.

(B) Distancia del electrodo a las piezas para unir (tamaño del arco)

(C) Velocidad de avance del electrodo (habilidad del soldador)

(D) Temperatura en el proceso; de 3000 a 4000 ºC.

Figura 19 Union Fija

Fuente: (Ingeniería de Materiales)

29
2.7.1.2 Uniones Desmontables

Consisten en un vástago de diámetro d; provisto de una cabeza de forma hexagonal;


que se introduce en los taladros de la chapa a enlazar; teniendo en el extremo saliente
del vástago una zona roscada, en la cual se colocan una arandela y una tuerca que al ir
roscándose consigna el apriete de las chapas unidas. Se suelen hacer con acero. El
tamaño se especifica por el diámetro y la longitud. En los tornillos de cabeza plana la
longitud incluye la cabeza, en todas las demás formas sólo incluye la longitud del
cuerpo o vástago.

Figura 20 Union Desmontable

Fuente: (Ingeniería de Materiales)

2.7.2 Uniones Móviles

2.7.2.1 Giratorias

Los elementos de unión móvil son partes de piezas, piezas complejas o subconjuntos
destinados a impedir unos movimientos y favorecer otros. Ejemplo poleas. Dispositivo
mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda (también denominada
roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.

Figura 21 Unión giratoria

Fuente: (Ingeniería de materiales)

30
2.7.2.2 Deslizantes

Son aquellas en la que una de las dos piezas es fija, y la otra se desliza a través de esta,
con lubricante o ayuda de un tercer elemento. (Ejemplo: ballestas, muelles).

Las ballestas están constituidas por un conjunto de hojas o láminas de acero especial
para muelles, unidas mediante unas abrazaderas (2) que permiten el deslizamiento entre
las hojas cuando éstas se deforman por el peso que soportan.

La hoja superior (1), llamada hoja maestra, va curvada en sus extremos formando unos
ojos en los que se montan unos casquillos de bronce (3) para su acoplamiento al soporte
del bastidor por medio de unos pernos o bulones.

Figura 22 Unión Deslizante

Fuente: (Ingeniería de Materiales)

2.7.2.3 Flexibles

Existen varios tipos de uniones mecánicas disponibles para cumplir con la necesidad
más específica requerida por los distintos usuarios, cada uno de los diseños proporciona
una adecuada fuerza de sujeción a las uniones mecánicas sin disminuir la integridad de
la armazón de la cinta transportadora: algunas ventajas de las uniones mecánicas son:

va.

31
Figura 23 Uniones Flexibles

Fuente: (Ingeniería de materiales)

2.8 SOLDADURA

La soldadura en un proceso de fijación de dos o más piezas (normalmente de metal)


que mediante calor y/o presión se funde parte de dichas piezas o se añade un material
de aporte, se juntan y al enfriarse se produce la unión de ellas.

Aunque el proceso general es el explicado anteriormente, existen distintos tipos de


soldadura dependiendo del resultado que se quiera obtener. A continuación, detallamos
algunos de estos tipos de soldadura y sus características.

2.8.1 Soldadura Gmaw

Este proceso de soldadura se establece un arco eléctrico entre un alambre que es


alimentado de manera continua y la pieza a soldar. La protección del arco, se efectúa a
través de un gas que puede ser inerte (Argón o Helio) proceso

 MIG: Metal Inert Gas; o activo (CO2 o Mezcla Ar-CO2) proceso

 MAG: Metal Active Gas. La AWS identifica a este proceso como

 GMAW: Gas Metal Arc Welding. Este proceso necesita más elementos para
poder soldar que los necesarios en otros procesos:

Una fuente de corriente continua y tensión constante. Un devanador que alimente de


manera continua el alambre macizo, que consta de un mecanismo de tracción
compuesto de uno o dos pares de rodillos.

32
Una torcha, que está compuesta de un tubo de contacto donde el alambre recibe la
corriente de soldadura proveniente de la fuente; una tobera de metal que direcciona el
gas que protege la soldadura, un linner que está dentro de la torcha por donde pasa el
alambre.

Un tubo de gas y un regulador correspondiente

Este proceso puede ser utilizado de 2 maneras: semiautomática (el soldador hace
avanzar la torcha manualmente) y automatizada (el avance se hace mecánicamente).
Permite soldar todos los metales ferrosos y no ferrosos.

Figura 24 Soldadura Gmaw

Fuente: Manual del Soldador

2.8.2 Soldadura Tig

La soldadura con gas inerte mediante electrodo de tungsteno se denomina normalmente


soldadura TIG. Un arco eléctrico se establece entre un electrodo de tungsteno no
consumible y la pieza de trabajo, proporcionando el calor necesario para el proceso de
soldadura. El electrodo de tungsteno no se funde y el metal de aportación necesario
para crear el cordón soldadura se añade por separado. El metal fundido en el baño de
soldadura, la punta de la varilla de aportación y el electrodo caliente están protegidos
de la contaminación atmosférica por un gas inerte.

Normalmente este gas es argón, pero pueden utilizarse mezclas de argón-helio o solo
helio para aplicaciones especiales.

33
Figura 25 Soldadura TIG

Fuente: (Manual del Soldador)

2.8.3 Soldadura Oxiacetilénica

Es un proceso de soldadura en el que utilizaremos dos gases para provocar la


combustión. Uno de ellos será el gas combustible, aquel que se consumirá durante el
proceso de combustión, en este caso el acetileno El otro, que se denomina gas
comburente, será el gas que aviva y acelera la combustión; en este caso hablamos del
oxígeno.

Para comenzar a soldar, los dos gases serán distribuidos al soplete mediante unos tubos.
La cantidad de gas que pase por estos podrá ser regulada mediante manómetros. Una
vez salgan por el soplete, se provocará una llama controlada mediante una chispa.

Gracias a la reacción de combustión que producen estos dos gases y mediante el


soplete, dirigiremos la llama hacia la junta de las dos piezas que queramos soldar.

Conforme la llama avanza, las dos piezas se irán fundiendo. A medida que se
solidifiquen se irán uniendo, produciendo así el cordón de soldadura.

Figura 26 soldadura oxiacetilénica

Fuente: (Tipos de soldaduras)

34
2.8.4 Soldadura Por Arco Eléctrico

Soldadura por Arco Eléctrico. Es un proceso de soldadura por fusión en el cual la


unificación de los metales se obtiene mediante el calor de un arco eléctrico entre un
electrodo y pieza a soldar.

El arco eléctrico es una descarga de corriente eléctrica a través de una separación en un


circuito y se sostiene por la presencia de una columna de gas ionizado (llamado
plasma), a través de la cual fluye la corriente.

Ecuación del electrodo:

I = 50 * (D mm – 1) Ecuación 1

I = Corriente (A)

D = Diámetro del electrodo (mm)

Figura 27 Soldadura por Arco

Fuente: (Tipos de soldaduras)

2.8.5 Soldadura Blanda

La soldadura blanda se distingue de la soldadura dura por la temperatura de fusión del


material de aporte. La soldadura blanda utiliza aportaciones con punto de fusión por
debajo de los 450°C y la soldadura fuerte por encima de los 450 °C.

35
Figura 28 Soldadura Blanda

Fuente: (Tipos de soldaduras)

2.8.6 Soldadura Fuerte Por Resistencia Eléctrica

La soldadura por resistencia es un proceso termoeléctrico en el que se genera calor en


la interfaz de las piezas que van a unirse. Funciona con el paso de una corriente eléctrica
a través de las piezas durante un tiempo controlado con precisión y bajo una presión
controlada, también llamada fuerza. El término «soldadura por resistencia» se deriva
del hecho de que la resistencia de las piezas y los electrodos se utiliza en combinación
o en contra para generar calor en su unión.

R = p L/A Ecuación 2
Donde:

R = Resistividad Eléctrica (Ω)

p = Constante de Proporcionalidad (Ω m)

L = Longitud (m)

A = Área (m2)

36
Figura 29 Soladura Fuerte por resistencia eléctrica

Fuente: (Tipos de soldaduras)

2.8.7 Soldadura Por Puntos

La soldadura por puntos es un método de soldadura por resistencia que se basa en


presión, intensidad y tiempo. En esta soldadura se calientan una parte de las piezas a
soldar por corriente eléctrica a temperaturas próximas a la fusión y se ejerce una presión
entre las mismas. Generalmente se destina a la soldadura de chapas o láminas
metálicas, aplicable normalmente entre 0,5mm y 3mm de espesor. Es conveniente que
las dos chapas tengan el mismo grosor

Figura 30 Soldadura por Puntos

Fuente: (Tipos de soldaduras)

2.9 SÍMBOLOS DE SOLDADURA

Una estructura soldada se fabrica soldando en conjunto un grupo de formas de metal,


cortadas con configuraciones particulares. Durante la soldadura, las diversas partes se

37
mantienen en contacto con firmeza, a menudo mediante abrazaderas o sujetadores. Las
soldaduras deben especificarse con precisión en los dibujos de trabajo, lo cual se hace
mediante los símbolos de soldadura

La flecha de este símbolo apunta hacia la unión que se va a soldar. El cuerpo del
símbolo contiene todos los elementos que se consideran necesarios:

• Línea de referencia

• Flecha

Figura 31 Simbología de soldadura

Fuente: (Diseño en ingeniería mecánica de Shigley)

• Símbolos básicos de soldadura, como los de la figura 9-2


• Dimensiones y otros datos
• Símbolos complementarios
• Símbolos de acabado
• Cola de la flecha
• Especificación o proceso

38
El lado de la flecha de una unión es la línea, lado, área o elemento próximo al cual
apunta la flecha. El lado opuesto de la flecha es el otro lado.

En el caso de elementos generales de máquinas, la mayoría de las soldaduras son de


filete, aunque las soldaduras a tope se emplean mucho en el diseño de recipientes a
presión. Por supuesto, las partes por unir deben colocarse de manera que haya un
espacio libre suficiente para la operación de soldadura.

Figura 32 Tipos de Soldadura

Fuente: (Diseño en ingeniería mecánica de Shigley)

2.9.1 Soldaduras A Tope Y De Filete

Se presenta una soldadura en una ranura en V sometida a una carga de tensión F. En el


caso de cargas de tensión o de compresión, el esfuerzo normal está dado por
Ecuación 3 σ = F/hl

Donde

H garganta de la soldadura (mm)

L longitud de la soldadura (mm)

39
Como se muestra en la figura. Observe que el valor de h no incluye el refuerzo. Éste
puede ser deseable, pero varía un poco y produce concentración de esfuerzo en el punto
A de la figura.

Figura 33 Tipos de Soldadura

Fuente: (Diseño en ingeniería mecánica de Shigley)

Considerar que las cargas externas soportan fuerzas cortantes en el área de la garganta
de la soldadura. Debido a que no se toma en cuenta el esfuerzo normal en la garganta,
los esfuerzos cortantes se incrementan lo suficiente para hacer que el modelo sea
conservador.

2.9.2 Esfuerzos En Uniones Soldadas Sujetas A Torsión

La reacción en el soporte de un voladizo siempre consiste en una fuerza cortante

Ecuación 4 τ = V/A

V momento M.

A es el área de la garganta de todas las soldaduras.

El momento en el soporte produce un cortante secundario o una torsión de las


soldaduras, y dicho esfuerzo está dado por la ecuación

Ecuación 5 τ = Mr/J

40
R = es la distancia desde el centroide del grupo de soldaduras hasta el punto en la
soldadura de interés,

J = es el segundo momento polar de inercia del área del grupo de soldaduras respecto
del centroide del grupo. Cuando se conocen los tamaños de las soldaduras, se resuelven
estas ecuaciones y los resultados se combinan para obtener el esfuerzo cortante
máximo. Observe que, por lo general, r es la distancia más alejada del centroide del
grupo de soldaduras.

Los rectángulos representan las áreas de las gargantas de las soldaduras. La soldadura
1 tiene un ancho de garganta b1 = 0.707h1, y la soldadura 2 un ancho de garganta d2 =
0.707h2. Note que h1 y h2 son los tamaños respectivos de las soldaduras.

A = área de la garganta de ambas soldaduras en conjunto es:

Ecuación 6 A = A1 + A2 = b1d1 + b2d

2.9.3 Propiedades Torsionales De Las Soldaduras

En la siguiente tabla se listan las áreas de las gargantas y los segundos momentos
polares del área unitaria de las soldaduras de filete más comunes. El ejemplo que sigue
es característico de los cálculos que se realizan de manera normal.

41
Figura 34 Tipos de Soldadura

Fuente: (Diseño en ingeniería mecánica de Shigley)

2.10 ACEROS

El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre
0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del grado.

Acero no es lo mismo que hierro. Y ambos materiales no deben confundirse. El hierro


es un metal relativamente duro y tenaz, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con
temperatura de fusión de 1535 °C y punto de ebullición 2740 °C.

42
La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje de carbono:
el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03% y el 1,075%.

El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición
de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus
propiedades físico-químicas, sobre todo su resistencia.

Existen muchos tipos de acero según el/los elemento/s aleante/s que estén presentes.
Cada tipo de acero permitirá diferentes aplicaciones y usos, lo que lo hace un material
versátil y muy difundido en la vida moderna, donde podemos encontrarlo ampliamente.

Los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la


naturaleza. El acero se puede reciclar indefinidamente sin perder sus atributos, lo que
favorece su producción a gran escala. Esta variedad y disponibilidad lo hace apto para
numerosos usos como la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras
públicas, aeronáutica, industria automotriz, instrumental médico, etc… contribuyendo
al desarrollo tecnológico de las sociedades industrializadas, pues ningún material logra
igualarlo cuando se trata de resistencia al impacto o la fatiga.

Figura 35 Aceros

Fuente: (Normas para productos de acero)

43
2.10.1 Tipos De Acero

Encontramos diferentes tipos de acero, en función de los metales que componen su


estructura en cada caso:

 Acero Corten
 Acero Corrugado
 Acero Galvanizado
 Acero Inoxidable
 Acero Laminado
 Acero al Carbono
 Acero de Aleación
 Acero Dulce
 Acero Efervescente
 Acero Estirado en Frío
 Acero Estructural
 Acero Intemperizado
 Acero Suave
 Acero Negro

A continuación, definimos las principales tipologías que podemos encontrar


relacionadas con el acero:

Dependiendo del tipo de acero, podemos aprovechar distintos valores de resistencia y


durabilidad.

 Acero Corten: El Acero Corten es una aleación que está formada por cobre,
cromo, fósforo y níquel. Se trata de un tipo de acero muy resistente incluso a la
oxidación. Utilizado principalmente en la industria cementera y en proyectos
de decoración y paisajismo.

 Acero Corrugado: El Acero Corrugado es un tipo de acero laminado compuesto


por hierro y carbono. El nombre lo recibe porque tiene unos resaltos o corrugas,

44
que sirven para mejorar su adherencia con el hormigón. Se utiliza en proyectos
de construcción para crear estructuras de hormigón armado.

 Acero Galvanizado: El Acero Galvanizado consiste en una aleación de hierro


con carbono y procesado con zinc. Destaca por su resistencia a las ralladuras y
se utiliza para crear componentes industriales como estanterías metálicas, así
como mobiliario de estilo industrial.

 Acero Inoxidable: El Acero Inoxidable está compuesto de cromo, hierro y


carbono. Según la aleación puede también contener otros componentes. Destaca
sobre todo por su gran resistencia a la corrosión. Hoy en día es utilizado en
múltiples ámbitos, desde fabricación de coches hasta construcción o accesorios
para el hogar.

 Acero Laminado: El Acero Laminado es el acero tratado mediante un proceso


que puede ser «en caliente» o «en frío» (a temperatura ambiente). El acero
laminado en caliente presenta una apariencia áspera con bordes redondeados,
pero es más moldeable. El acero laminado en frío es más liso y presenta bordes
afilados, perfecto para mobiliario y electrodomésticos.

 Acero al Carbono: El Acero al Carbono está compuesto principalmente por


carbono, junto otros materiales como hierro o manganeso. Es el acero más
presente en la industria de construcción, para fabricar maquinaria, vehículos,
motores o tuberías, entre otros.

 Acero de Aleación: El Acero de Aleación es aquél acero resultante de la mezcla


con otros metales. Dependiendo de la cantidad de estos metales y sus diferentes
combinaciones, podemos obtener un acero con propiedades muy diferentes.

 Acero Dulce: El Acero Dulce es también conocido como Acero al Carbono o


Acero Suave. Destaca por tener bajos niveles de carbono de entre 0,15% y
0,25%. Es utilizado sobre todo para la fabricación de piezas con una resistencia
media.

45
 Acero Efervescente: El Acero Efervescente es aquél que no está completamente
desoxidado y tiene un carbono menor al 0,3%. Su nombre se debe a que durante
su creación se produce monóxido de carbono que provoca una efervescencia al
desprenderse. Es útil para operaciones de soldadura, laminación y forja.

 Acero Estirado en Frío: El Acero Estirado en Frío es el tipo de acero resultante


de un estiramiento del metal que se realiza en frío. El objetivo normalmente es
mejorar la superficie y sus propiedades mecánicas para aumentar la resistencia
a la tracción.

 Acero Estructural: El Acero Estructural debe su nombre a su aplicación,


principalmente la fabricación de estructuras tanto de edificios como de
maquinaria.

 Acero Intemperizado: El Acero Intemperizado es un tipo de acero que cuenta


con una gran resistencia. Al ser expuesto a la lluvia y a la humedad, desarrolla
una capa de óxido. Destaca también por su adherencia al elemento metálico
principal, que le permite protegerse ante la corrosión.

 Acero Suave: El Acero Suave, también conocido como Acero Dulce, es aquél
que presenta unos mínimos niveles de carbono, de entre 0,15% y 0,25%

 Acero Negro: El Acero Negro tiene muy poco carbono y no es sometido a


tratamientos adicionales. Esta falta de tratamiento hace que su superficie se
oscurezca por la presencia de carbono y es lo que le ha hecho recibir esta
denominación.

2.10.2 Clasificación De Aceros

Existe una gran variedad en la forma de identificar y clasificar a los aceros. Sin
embargo, la mayoría de los aceros utilizados industrialmente presentan una designación
normalizada expresada por medio de cifras, letras y signos. Hay dos tipos de
designaciones para cada tipo de material, una simbólica y otra numérica.

46
La designación simbólica expresa normalmente las características físicas, químicas o
tecnológicas del material y, en muchos casos, otras características suplementarias que
permitan su identificación de una forma más precisa.

Según la norma UNE EN 10020:2001, y atendiendo a la composición química, los


aceros se clasifican en:

• Aceros no aleados, o aceros al carbono: son aquellos en el que, a parte del carbono,
el contenido de cualquiera de otros elementos aleantes es inferior a la cantidad
mostrada en la tabla 1 de la UNE EN 10020:2001. Como elementos aleantes que se
añaden están el manganeso (Mn), el cromo (Cr), el níquel (Ni), el vanadio (V) o el
titanio (Ti). Por otro lado, en función del contenido de carbono presente en el acero, se
tienen los siguientes grupos:

Tabla 1 Clasificación de Aceros al Carbón

Fuente: (Clasificación de Aceros)

I) Aceros de bajo carbono (%C < 0.25)

II) Aceros de medio carbono (0.25 < %C < 0.55)

III) Aceros de alto carbono (2 > %C > 0.55)

47
A su vez, los anteriores tipos de aceros la norma UNE EN 10020:2001 los clasifica
según la calidad del acero de la manera siguiente:

• Aceros no aleados

Los aceros no aleados según su calidad se dividen en:

- Aceros no aleados de calidad: son aquellos que presentan características específicas


en cuanto a su tenacidad, tamaño de grano, formabilidad, etc.

- Aceros no aleados especiales: son aquellos que presentan una mayor pureza que los
aceros de calidad, en especial en relación con el contenido de inclusiones no metálicas.
Estos aceros son destinados a tratamientos de temple y revenido, caracterizándose por
un buen comportamiento frente a estos tratamientos.

Durante su fabricación se lleva a cabo bajo un control exhaustivo de su composición y


condiciones de manufactura. Este proceso dota a estos tipos de acero de valores en su
límite elástico o de templabilidad elevados, a la vez, que un buen comportamiento
frente a la conformabilidad en frío, soldabilidad o tenacidad.

Figura 36 Perfiles de acero

Fuente: (Wikipedia)

48
2.10.3 Aceros Aleados

Los aceros aleados según su calidad se dividen en:

- Aceros aleados de calidad: son aquellos que presentan buen comportamiento frente a
la tenacidad, control de tamaño de grano o a la formabilidad.

Estos aceros no se suelen destinar a tratamientos de temple y revenido, o al de temple


superficial.

Entre estos tipos de aceros se encuentran los siguientes:

 Aceros destinados a la construcción metálica, aparatos a presión o tubos, de


grano fino y soldables;

 Aceros aleados para carriles, tablestacas y cuadros de entibación de minas;

 Aceros aleados para productos planos, laminados en caliente o frío, destinados


a operaciones severas de conformación en frío.

 Aceros cuyo único elemento de aleación sea el cobre.

 Aceros aleados para aplicaciones eléctricas, cuyos principales elementos de


aleación son el Si, Al, y que cumplen los requisitos de inducción magnética,
polarización o permeabilidad necesarios.

2.10.4 Aceros Inoxidables

Los aceros inoxidables según su calidad se dividen en:

 Tablas de Perfiles

 Acceso a las tablas de perfiles normalizados

 Tablas de perfiles metálicos

 Estructuras de Acero en Edificación

- Según su contenido en Níquel:

 Aceros inoxidables con contenido en Ni < 2.5%;

49
 Aceros inoxidables con contenido en Ni ≥ 2.5%;

- Según sus características físicas:

I) Aceros inoxidables resistentes a la corrosión;

II) Aceros inoxidables con buena resistencia a la oxidación en caliente;

III) Aceros inoxidables con buenas prestaciones frente a la fluencia.

Tabla 2 Clasificación de Aceros

Fuente: (Clasificación de Aceros)

50
2.11 MAQUINADO INDUSTRIAL

El principio de los maquinados consta en que el material es arrancado o cortado con


una herramienta dando lugar a un desperdicio o viruta.

La herramienta consta, generalmente, de uno o varios filos o cuchillas que separan la


viruta de la pieza en cada pasada. En el maquinado se dan procesos de desbaste
(eliminación de mucho material con poca precisión; proceso intermedio) y de acabado
(eliminación de poco material con mucha precisión; proceso final cuyo objetivo es el
de dar el acabado superficial que se requiera a las distintas superficies de la pieza).

2.11.1 Tipos De Maquinado

El maquinado se hace mediante una máquina herramienta, manual, semiautomática o


automática, pero el esfuerzo de mecanizado es realizado por un equipo mecánico, con
los motores y mecanismos necesarios.

Las máquinas herramientas de mecanizado clásicas son:

• Torno: el torno es la máquina herramienta de maquinado más difundida, éstas son en


la industria las de uso más general, la pieza se fija en el plato del torno, que realiza el
movimiento de corte girando sobre su eje, la cuchilla realiza el movimiento de avance
eliminando el material en los sitios precisos.

• Fresadora: en la fresadora el movimiento de corte lo tiene la herramienta; que se


denomina fresa, girando sobre su eje, el movimiento de avance lo tiene la pieza, fijada
sobre la mesa de la fresadora que realiza este movimiento. Es junto al torno la máquina
herramienta más universal y versátil.

• Taladro: La pieza es fijada sobre la mesa del taladro, la herramienta, llamada broca,
realiza el movimiento de corte giratorio y de avance lineal, realizando el mecanizado
de un agujero o taladro teóricamente del mismo diámetro que la broca y de la
profundidad deseada.

• Limadora: esta máquina herramienta realiza el maquinado con una cuchilla montada
sobre la porta herramientas del carnero, que realiza un movimiento lineal de corte,

51
sobre una pieza fijada la mesa, que tiene el movimiento de avance perpendicular al
movimiento de corte.

• Mortajadora: máquina que arranca material linealmente del interior de un agujero. El


movimiento de corte lo efectúa la herramienta y el de avance la mesa donde se monta
la pieza a mecanizar.

• Cepilladora: de mayor tamaño que la limadora, tiene una mesa deslizante sobre la que
se fija la pieza y que realiza el movimiento de corte deslizándose longitudinalmente, la
cuchilla montada sobre un puente sobre la mesa se desplaza transversalmente en el
movimiento de avance.

Algunos trabajos de maquinado que ofrece el maquinado industrial son:

Fabricación de flechas, bujes y piezas especiales. Reconstrucción de piezas en general


para la industria alimenticia, metal mecánico en materiales como: acrílico, acero
inoxidable, colado, bronce, aluminio, 1018, 1045, O1, 4140T, 4140R, TX10T, TX10R,
SM55, O2, 8620, D2, entre otros. Fabricación y reparación de piezas mecánicas de
montacargas y patines Crown entre otras marcas.

Figura 37 Maquinado

Fuente: (Clasificación de Aceros)

2.12 MECANICA DE MATERIALES

El objetivo principal del estudio de la mecánica de materiales es suministrar al futuro


ingeniero los conocimientos para analizar y diseñar las diversas máquinas y estructuras
portadoras de carga. Tanto el análisis como el diseño de una estructura dada involucran

52
la determinación de esfuerzos y deformaciones. Este primer capítulo está dedicado al
concepto de esfuerzo.

Si bien los resultados obtenidos en la sección precedente representan un primer paso


necesario en el análisis de la estructura dada, ellos son insuficientes para determinar si
la carga puede ser soportada con seguridad.

Figura 38 Mecánica de Materiales

Fuente: (Mecánica de Materiales 5ta Ed Beer Johns)

2.12.1 Diagrama Esfuerzo – Deformación Unitaria

El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del


material estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra
sometida a una fuerza axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza aplicada
y el alargamiento producido. Estos valores permiten determinar el esfuerzo y la
deformación que al graficar originan el denominado diagrama de esfuerzo y
deformación.

Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo que se
distribuyen en toda el

área; justamente se denomina esfuerzo a la fuerza por unidad de área, la cual se denota
con la letra griega sigma (σ) y es un parámetro que permite comparar la resistencia de
dos materiales, ya que establece una base común de referencia.

53
Ecuación 7 σ = P/A

Donde:

σ = Tensión (N m2)

P = Fuerza axial; Newton

A = Área de la sección transversal (m2)

La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar o


analizar una estructura;

controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el propósito para el cual
se diseñó tiene la misma N m2 o mayor importancia.

2.12.2 La Ley De Hooke

Describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que
la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce tal
deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. Robert Hooke
(1635-17039, estudió, entre otras cosas, el resorte. Su ley permite asociar una constante
a cada resorte. En 1678 publica la ley conocida como Ley de Hooke: “La Fuerza que
devuelve un resorte a su posición de equilibrio es proporcional al valor de la distancia
que se desplaza de esa posición”.

Ecuación 8 F = K*x

Donde:

F = fuerza aplicada al resorte (N)

K = constante de proporcionalidad (N/m)

X = variación de longitud del resorte (m)

54
2.12.3 Esfuerzo De Fluencia

Es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual solo se recuperará la


parte de su deformación correspondiente a la deformación elástica, quedando una
deformación irreversible. Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se
produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el
ensayo de tracción se mide esta deformación característica que no todos los materiales
experimentan.

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación


bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, proceso
mediante el cual el material se deforma plásticamente.

Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones, produciéndose una


brusca deformación. La deformación en este caso también se distribuye uniformemente
a lo largo de la probeta, pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado
liberar las dislocaciones. No todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo
caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se aprecia de
forma clara.

Figura 39 Fluencia

Fuente: (Wikipedia)

2.12.4 Tensión De Rotura

Se denomina tensión de rotura a la máxima tensión que un material puede soportar bajo
tensión antes de que su sección transversal se contraiga de manera significativa.

55
La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de tracción y
registrando la tensión en función de la deformación (o alargamiento); el punto más
elevado de la curva tensión-deformación es la tensión de rotura. Es una propiedad
intensiva; por lo tanto, su valor no depende del tamaño de la muestra, sino de factores,
tales como la preparación, la presencia o no de defectos superficiales, y la temperatura
del medioambiente y del material.

Las tensiones de rotura rara vez son consideradas en el diseño de elementos dúctiles,
pero sin embargo son muy importantes en el diseño de elementos frágiles. Las mismas
se encuentran tabuladas para los materiales más comunes tales como aleaciones,
materiales compuestos, cerámicos, plásticos, y madera.

La tensión de rotura es definida como una tensión que se mide en unidades de fuerza
por unidad de área. En el sistema internacional, la unidad es el pascal (Pa) (o un
múltiplo del mismo, a menudo el mega pascal (MPa), utilizando el prefijo Mega); o,
equivalente al Pascal, Newton por metro cuadrado (N/m²).

Figura 40 Tensión de Rotura

Fuente: (Propiedades Mecánicas)

2.12.5 Esfuerzo Elástico

La deformación instantánea del material aumenta a tensión constante.

• La deformación es no recuperable y reversible

56
• Aparece combinado con un comportamiento elástico previo (elastoplástico), una vez
alcanzado el Límite elástico (σ 0) (también llamado Límite de cedencia).

2.12.6 Diagrama Esfuerzo Deformación

El diagrama esfuerzo – deformación es una excelente representación del


comportamiento de un material cuando está es sometido a una fuerza deformadora. En
esta entrada te explicaré cada punto de este diagrama, qué es, en que consiste, sus
características y todo lo relacionado.

Cuando se trata de emplear materiales para las diversas aplicaciones en ingeniería,


debemos tomar en cuenta muchos factores a la hora de seleccionarlos; estos factores
están determinados por el objetivo de un proyecto como puede ser: una estructura, una
máquina o cualquier elemento que estará sometido a fuerzas actuantes.

Figura 41 Esfuerzo Deformación

Fuente: (Resistencia de Materiales)

2.12.7 Tracción

La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos


fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Se considera que las
tensiones que tienen cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas, son normales a
esa sección, son de sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo. La

57
tracción produce un alargamiento sobre el eje X, produce a su vez una disminución
sobre los ejes Y y Z. Esto se conoce como módulo de Poisson.

Para calcular el alargamiento total de una pieza, se utiliza la siguiente fórmula, donde
δ es el alargamiento expresado en cm,

Ecuación 9 Δ = F * L /E * A

F = fuerza de tracción en kgf,

L = longitud de la pieza en cm

E = módulo de elasticidad del material en kgf/cm2

A = sección transversal en cm2

2.12.8 Compresión

La compresión es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de


fuerzas que actúan en el mismo sentido, y tienden a acortarlo. Es lo contrario a la
tracción y hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a
producir acortamientos o aplastamientos. Con lo que podemos decir, que la compresión
es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable
o medio continuo, caracterizada porque tiene a una reducción de volumen o un
acortamiento en determinada dirección.

2.12.9 Flexión Mecánica

En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento


estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso
típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, a flexión.
Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales
como placas o láminas.

58
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de
puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida
en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca
la flexión se denomina momento flector.

Figura 42 Flexión Mecánica

Fuente: (Tipos de Esfuerzos Físicos)

2.12.10 Esfuerzo De Torsión

Se define como la capacidad torsión de objetos en rotación alrededor de un eje fijo. En


otras palabras, es la multiplicación de la fuerza y la distancia más corta entre el punto
de aplicación de la fuerza y el eje fijo. De la definición, también se puede inferir que,
el par es una cantidad vectorial que tiene tanto la dirección como en magnitud. Sin
embargo, ya que está girando alrededor de un eje fijo de su dirección puede ser en
sentido horario o anti horario. Durante las explicaciones y ejemplos que dan la
dirección "+" si se gira hacia la derecha y "-" si se gira hacia la izquierda. El par se
muestra en la física con el símbolo "τ". Usted puede venir a través torsión con otro
nombre "momento". Ahora, examinemos dado imágenes una por una para entender
torsión en detalle.

En la imagen, tenemos una situación diferente en el que se fija el objeto a la pared con
un ángulo con la horizontal. Dirección de la torsión en esta situación es "-" porque la
fuerza hace girar el objeto en dirección a la izquierda. Como antes hemos dicho que
necesitamos la distancia más corta entre la fuerza y el punto de inflexión.

59
Figura 43 Esfuerzo de Torsión

Fuente: (Resistencia de Materiales)

2.12.11 Esfuerzos Combinados

En esta exposición se hablará de algunos conceptos básicos previos al tema de


Esfuerzos Combinados.

En esta primera parte se hablará de los siguientes conceptos:

 Esfuerzo: caracteriza la intensidad de las fuerzas que causan el estiramiento,


aplastamiento o torsión, generalmente con base en una "fuerza por unidad de
área".

 Deformación: describe el cambio de forma resultante.

 Ley de Hooke: La deformación es proporcional a la fuerza aplicada, y se


calcula:

 Esfuerzo / Deformación = Módulo de Elasticidad

 Tensión: Cuando sobre un elemento actúa una fuerza externa perpendicular a


su sección transversal, el efecto que produce es un alargamiento longitudinal al
que se le asocia una disminución en la sección transversal.

60
 Esfuerzo de tensión: en la sección transversal como el cociente de la fuerza
(perpendicular) y el área de la sección:

 Esfuerzo de tensión = F / A.

 Deformación por tensión: El cambio fraccionario de la longitud (estiramiento)


de un cuerpo sometido a esfuerzo de tensión.

Teoría y procedimiento

Existen varios caos prácticos que implican esfuerzos combinados que se pueden
resolver sin recurrir a los procedimientos más rigurosos y tardados.

Figura 44 Esfuerzos Combinados

Fuente: (Resistencia de Materiales)

2.12.12 El Círculo De Mohr

Es una técnica usada en ingeniería y geofísica para representar gráficamente un tensor


simétrico (de 2x2 o de 3x3) y calcular con ella momentos de inercia, deformaciones y
tensiones, adaptando los mismos a las características de una circunferencia (radio,
centro, etc.). También es posible el cálculo del esfuerzo cortante máximo absoluto y la
deformación máxima absoluta.

61
Este método fue desarrollado hacia 1882 por el ingeniero civil alemán Christian Otto
Mohr (1835-1918).

2.12.13 Tensión De Von Mises

La tensión de Von Mises es una magnitud física proporcional a la energía de distorsión.


En ingeniería estructural se usa en el contexto de las teorías de fallo como indicador de
un buen diseño para materiales dúctiles.

La tensión de Von Mises puede calcularse fácilmente a partir de las tensiones


principales del tensor tensión en un punto de un sólido deformable, mediante la
expresión:

Figura 45 Teoria de Von Mises

Fuente: (Resistencia de Materiales)

2.12.14 Elasticidad

Se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado inicial


cuando se aplica una fuerza sobre él.

La deformación recibida ante la acción de una fuerza o carga no es permanente,


volviendo el material a su forma original al retirarse la carga.

Ecuación 10 σ = E . ϵ

62
Donde:

σ = Tensión [Pa]

E = Modulo de elasticidad [Pa]

ϵ = Deformación [m/m]

2.12.15 Maleabilidad

Se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse


obteniendo láminas.

2.12.16 Plasticidad

Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga, permaneciendo la


deformación al retirarse la misma. Es decir, es una deformación permanente e
irreversible.

2.12.17 Ductilidad

Se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse


obteniendo hilos.

2.12.18 Dureza

Es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Opuesta a duro es blando. El


diamante es duro porque es difícil de rayar. Es la capacidad de oponer resistencia a la
deformación superficial por uno más duro.

Ecuación 11 HV = 1.854 p/d2

Donde:

P = Carga [Kg], 5-10 Kg

d = Longitud media diagonales [mm]

Valor medio de 5 incidencias

Unidades: GPa = 1/9.8 [Kg/mm2]

63
2.12.19 Tenacidad

Se denomina tenacidad a la resistencia que opone un mineral a ser partido, molido,


doblado o desgarrado, siendo, en cierto modo, una medida de su cohesión.

Ecuación 12 T= ʃ σ (ϵ) dϵ

Donde:

σ = Tensión máxima del material (N/m2)

ϵ = Deformación máxima del material (Mpa)

ϵR = Deformación de rotura del material (Mpa)

2.12.20 Cohesión

Resistencia de los átomos a separarse unos de otros.

2.12.21 Higroscopicidad

Se refiere a la propiedad de absorber o exhalar el agua.

2.12.22 Hendibilidad

Es la propiedad de partirse en el sentido de las fibras o láminas (si tiene).

2.12.23 Resiliencia

Es la capacidad de oponer resistencia a la destrucción por carga dinámica

2.13 EQUILIBRIO

Para la Física, el equilibrio es el estado de un sistema en el que coexisten


simultáneamente dos o más componentes que se contrarrestan recíprocamente,
anulándose. Puede presentarse en un cuerpo estático, no sujeto a ningún tipo de
modificación, sea de traslación o de rotación; o en un cuerpo en movimiento. Este
último puede originar tres tipos de equilibrio:

64
 Equilibrio estable: aquel a que vuelve por sí mismo un cuerpo que ha sido
apartado de su posición. Un péndulo ilustraría perfectamente el equilibrio
estable.

 Equilibrio indiferente: aquel independiente de la posición del cuerpo. Por


ejemplo: una rueda sobre su eje.

 Equilibrio inestable: aquel en que el cuerpo no recupera la posición inicial, sino


que pasa a una posición de equilibrio más estable. Pensemos en un bastón que
estaba parado sobre su pie y que cae al piso.

2.13.1 Centro De Gravedad

Centro de masa y centro de gravedad

El centro de masa coincide con el centro de gravedad cuando el cuerpo está en un


campo gravitatorio uniforme. Es decir, cuando el campo gravitatorio es de magnitud y
dirección constante en toda la extensión del cuerpo. A los efectos prácticos esta
coincidencia se cumple con precisión aceptable para casi todos los cuerpos que están
sobre la superficie terrestre, incluso para una locomotora o un gran edificio, puesto que
la disminución de la intensidad gravitatoria es muy pequeña en toda la extensión de
estos cuerpos.

Centro geométrico y centro de masa

El centro geométrico de un cuerpo material coincide con el centro de masa si el objeto


es homogéneo (densidad uniforme) o cuando la distribución de materia en el sistema
tiene ciertas propiedades, tales como simetría.

Ecuación 13

65
Donde:

M = Masas [kg]

X = Distancia en el eje X [mm]

Y = Distancia en el eje Y [mm]

2.13.2 Propiedades Del Centro De Gravedad

Un objeto apoyado sobre una base plana estará en equilibrio estable si la vertical que
pasa por el centro de gravedad corta a la base de apoyo. Lo expresamos diciendo que
el c.g. se proyecta verticalmente (cae) dentro de la base de apoyo.

Además, si el cuerpo se aleja ligeramente de la posición de equilibrio, aparecerá un


momento restaurador y recuperará la posición de equilibrio inicial. No obstante, si se
aleja más de la posición de equilibrio, el centro de gravedad puede caer fuera de la base
de apoyo y, en estas condiciones, no habrá un momento restaurador y el cuerpo
abandona definitivamente la posición de equilibrio inicial mediante una rotación que
le llevará a una nueva posición de equilibrio.

2.13.3 Coeficiente De Rodadura

El concepto de coeficiente de rodadura es similar al de coeficiente de rozamiento, con


la diferencia de que este último hace alusión a dos superficies que deslizan o resbalan
una sobre otra, mientras que en el coeficiente de rodadura no existe tal resbalamiento
entre la rueda y la superficie sobre la que rueda, disminuyendo por regla general la
resistencia al movimiento.

2.13.4 Fuerza De Rozamiento En Rodadura

En la ingeniería de rodamientos y accionamientos, los puntos de rodadura o


deslizamiento se ven sometidos a fricciones por movimiento que provocan la pérdida
de rendimiento en los sistemas técnicos. Las fricciones por movimiento se clasifican
entre rozamiento por deslizamiento, rozamiento por rodadura y rozamiento por
perforación. En el rozamiento por deslizamiento, se produce un movimiento puramente

66
traslatorio de ambos cuerpos. El rozamiento por rodadura se da cuando dos cuerpos
ruedan o se deslizan entre sí.

En algunos tipos de rozamiento por rodadura, también se produce una superposición


de los movimientos de rodadura debido a un menor movimiento de deslizamiento
denominado resbalamiento. Este tipo de rozamiento por rodadura se considera una
combinación entre rozamiento por rodadura y rozamiento por deslizamiento.

Ecuación 14 Rr = u x N
Donde:

Rr = Coeficiente de rodadura (N)

u = Coeficiente de resistencia de la rodadura (N/m2)

N = Esfuerzo Normal (N/m2)

El sistema tribológico TM 260.01 permite representar claramente el rozamiento por


rodadura, así como analizar las fuerzas de fricción.

El equipo de ensayo incluye dos ruedas de rozamiento con la combinación de


materiales aluminio/goma en los puntos de contacto. El resbalamiento entre las ruedas
de rozamiento se mantiene constante al 4 % con ayuda de un engranaje. La fuerza de
presión se puede ajustar por medio de una palanca gradualmente hasta un máx. de 80N.
El equipo de ensayo dispone de un depósito para el suministro de lubricante.

2.14 DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR

El diseño asistido por computadora conocido como diseño asistido por ordenador en
España, habitualmente citado como CAD por las siglas de su nombre en inglés
computer-aided design es el uso de ordenadores para ayudar en la creación,
modificación, análisis u optimización de un diseño. El software CAD se utiliza para
aumentar la productividad del diseñador, mejorar la calidad del diseño, mejorar las
comunicaciones a través de la documentación y crear una base de datos para la
fabricación. La salida CAD a menudo se presenta en forma de archivos electrónicos

67
para impresión, mecanizado u otras operaciones de fabricación. También se puede
considerar al CAD como una técnica de dibujo.

También se puede llegar a encontrar denotado con las siglas CADD (computer-aided
design and drafting), que significan «bosquejo y diseño asistido por computadora».

Estas herramientas se pueden dividir básicamente en programas de dibujo 2D y de


modelado 3D. Las herramientas de dibujo en 2D se basan en entidades geométricas
vectoriales como puntos, líneas, arcos y polígonos, con las que se puede operar a través
de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D añaden superficies y sólidos.

El CAD fue principalmente inventado por un francés, Pierre Bézier, ingeniero de los
Arts et Métiers ParisTech. El ingeniero desarrolló los principios fundamentales del
CAD con su programa UNISURF en 1966.

El usuario puede asociar a cada entidad una serie de propiedades como color, capa,
estilo de línea, nombre, definición geométrica, material, etc., que permiten manejar la
información de forma lógica. Además se pueden renderizar a través de diferentes
motores o softwares como V-Ray, Maxwell Render, Lumion, Flamingo, entre los que
son pagados, hay algunos de licencia free and open source como por ejemplo el
Kerkythea y Acis, entre los más usados, son modeladores 3D para obtener una
previsualización realista del producto, aunque a menudo se prefiere exportar los
modelos a programas especializados en visualización y animación, como Autodesk
Maya, Autodesk Inventor, Rhinoceros 3D, SolidWorks, Bentley MicroStation,
Softimage XSI o Cinema 4D y la alternativa libre y gratuita Blender, capaz de modelar,
animar y realizar videojuegos.

2.14.1 Solid Works

SolidWorks es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado


mecánico en 2D y 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una filial
de Dassault Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft
Windows. Su primera versión fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer
la tecnología CAD más accesible.

68
El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos
como otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que
funciona con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso
consiste en traspasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, "construyendo
virtualmente" la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y
ficheros de intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.

Figura 46 logo Solid Works

Fuente: (Dibujo asistido por computadora)

2.14.2 Auto Cad

AutoCAD es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D


y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa
Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde
Auto hace referencia a la empresa y CAD a diseño asistido por computadora (por sus
siglas en inglés Computer Assisted Design), teniendo su primera aparición en 1982.1
AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades
de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de
imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros,
diseñadores industriales y otros.

69
Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de
menús, AutoCAD proporciona interfaces de programación de aplicaciones (API) que
se pueden utilizar para determinar los dibujos y las bases de datos.

Figura 47 Logo AutoCad

Fuente: (Dibujo asistido por computadora)

2.14.3 Autodesk Inventor

Autodesk Inventor es un paquete de modelado paramétrico de sólidos en 3D producido


por la empresa de software autoDesk. Compite con otros programas de diseño asistido
por computadora como SolidWorks, Pro/ENGINEER, CATIA y Solid Edge. Entró en
el mercado en 1999, muchos años después que los antes mencionados y se agregó a las
Series de Diseño Mecánico de Autodesk como una respuesta de la empresa a la
creciente migración de su base de clientes de diseño mecánico en dos dimensiones
hacia la competencia, permitiendo que las computadoras personales ordinarias puedan
construir y probar montajes de modelos extensos y complejos.

Figura 48 Logo AutoDesk Inventor

Fuente: (Dibujo asistido por computadora)

70
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO

“Nunca consideres los estudios


como una obligación, sino como
una oportunidad de penetrar en el
maravilloso mundo del
conocimiento del mundo y
universo.”
Albert Einstein
CAPÍTULO III

MARCO PRÁCTICO

3.1 ANALISIS DE DATOS TECNICOS DEL VEHICULO


(KING LONG GLS)

Se procederá a tomar nota de las siguientes dimensiones y características del vehiculo.

Figura 49 Minibus King Long

Fuente: (Elaboración Propia)

3.1.1 Datos Técnicos Del Vehículo King Long Gls

Tabla 3 Datos Técnicos Del Vehículo King Long Gls

Marca King Long

Modelo GLS
Año 2017

Categoría Minibus

Fuente: (Elaboración Propia)

En esta tabla se puede observar los datos generales que describen al vehículo.

71
3.1.2 Motor Y Transmisión

Tabla 4 Motor Y Transmisión


Motor 4 cilindros (motor en línea)
Cilindrada 1998 cm3
Potencia 154 cv (113 kw - 151 hp)
Distribución 16 válvulas
Par máximo 198 Nm (4250 tr/min)
Trasmisión Tracción Trasera , caja de cambios Manual
Relación potencia / peso 9.5 kg/cv
Relación consumo / potencia 15.7 cv/L

Fuente: (Elaboración Propia)

3.1.3 Medidas Y Capacidades

Tabla 5 Medidas Y Capacidades


Número de puertas 4
Longitud 4570 mm
Anchura 1800 mm
Altura 1490 mm
Batalla 2635 mm
Peso 1625 kg
Distancia entre ejes 2633 mm

Fuente: (Elaboración Propia)

En esta tabla se puede encontrar la información requerida para el diseño del


semirremolque, encontramos la información detallada dimensional de todos los
ángulos requeridos.

3.2 DEFINICION DE TIPO DE REMOLQUE A DISEÑAR

El remolque de arrastre por medio de un vehículo a construir, se tiene los siguientes


parámetros para su diseño, además de cumplir con las exigencias de maniobrabilidad
y seguridad del transporte de carga:

72
 Estructura metálica.
 Capacidad de carga máxima de 1000 kg
 Una envergadura de máximo 2500mm de largo, 2000 mm de ancho y una altura
de 30cm.
 Con un peso total sin carga de 70kg.
 Con un solo eje. (Plegable)
 Sistema de sujeción de vehículos para remolcar.
 Soporte de anclaje.

3.2.1 Descripción Y Selección De Alternativas

Para el diseño y posterior construcción del semirremolque para vehículos livianos. Se


realiza la selección de alternativas que a continuación se describen, en función a la
actividad a la cual será expuesto:

 Chasis
 Rampa
 Dispositivos de sujeción
 Neumáticos
 Sistema de enganche
 Macero
 Punta Eje

3.3 ANÁLISIS MATEMATICO Y SIMULACION EN


SOFTWARE DEL DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL
SEMIRREMOLQUE PORTATIL

Material: Acero A36

Propiedades del Material:

𝑆𝑢𝑡 = 400 (MPa) Esfuerzo ultimo a la tracción

𝑆𝑦 = 250 (MPa) Esfuerzo de fluencia

73
Figura 50 Simulacion de semirremolque en 3d

Fuente: (Elaboracion Propia)

3.3.1 Dimensiones Y Fuerzas Aplicadas En Los Elementos

 BISAGRA

Análisis mediante soldadura

Tabla 6 Tipo de Soldadura

Fuente: (Metalmecánica)

74
Tabla 7 Resistencia de uniones Soldadas

Fuente: (Metalmecánica)

Tabla 8 Esfuerzos de la Soldadura

Fuente: (Metalmecánica)

75
3.3.2 Soporte De La Estructura Critico

Simulación

Figura 51 Simulacion de estructura Critica

Fuente: (Elaboracion Propia)

F = 500 Kg = 4900 N

F = 500 Kg = 4900 N

3.3.3 Cálculo De Esfuerzos

Figura 52 Simulacion de Esfuerzos

Fuente: (Elaboracion Propia)

F = 500 Kg = 4900 N

Área de la garganta de la soldadura con un filete de soldadura de 1/4 plg (6,35 mm)

𝐴 = 0,707 ∗ ℎ ∗ 𝑑
𝐴 = 0,707 ∗ 6,35𝑚𝑚 ∗ 80 𝑚𝑚
𝐴 = 0,36 × 10−3 𝑚2

76
El soporte de acero A36 se somete a una carga completamente reversible de 4900 N
(Fa = 4900 N, Fm = 0 N)

Tipo de soldadura: Kfs = 1,5 (filete transversal, en la punta)

𝐾𝑓𝑠 𝐹𝑎 1,5 ∗ 4900 𝑁


𝜏𝑎 = =
𝐴 0,36 ∗ 10−3 𝑚2

𝜏𝑎 = 20,42 𝑀𝑃𝑎

𝜏𝑚 = 0

3.3.4 Determinación De La Resistencia A La Fatiga

𝑆𝑢𝑡 = 400 (MPa) Esfuerzo ultimo a la tracción

𝑆𝑦 = 250 (MPa) Esfuerzo de fluencia

𝑆𝑒 ‫ = ׀‬0,5 ∗ 𝑆𝑢𝑡 = 200(𝑀𝑃𝑎)

𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑆𝑒 ‫׀‬

- Para el factor de la conducción superficial

a= 271 (MPa)

b= -0,995

𝑘𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑆𝑢𝑡 𝑏 = 39,9 ∗ 400−0.995 = 0,7

- Para factor de modificación de tamaño

Para un esfuerzo cortante uniforme sobre la garganta:

𝑘𝑏 = 1

- Para factor de carga

1 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛
𝑘𝑐 { 0,85 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 } 𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 => 𝑘𝑐 = 0,59
0,59 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

77
- Para factor de la modificación de la temperatura
𝑆𝑇
𝐾𝑑𝑡=20º𝐶 = 1,00
𝑆𝑅𝑇

- Para el factor de confiabilidad

Con una confiabilidad de 90%

𝑘𝑒 = 0,897

Para el factor de modificación de efectos varios


𝑘𝑓 = 1,00

- Calculo del esfuerzo por fatiga

𝑆𝑠𝑒 = 𝑘𝑎 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑆𝑒 ‫׀‬

𝑆𝑠𝑒 = 0,7 ∗ 1 ∗ 0,59 ∗ 1 ∗ 0,897 ∗ 1 ∗ 200

𝑆𝑠𝑒 = 74,1 (𝑀𝑃𝑎)

- Para determinar el factor de seguridad a la fatiga

𝑆𝑆𝑒 74,1
𝑛𝑓 = =
𝜏𝑎 20,42

𝑛𝑓 = 3,63

- Para determinar el factor de seguridad para la soldadura


𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚
𝑛 = 𝐹𝑠 ∗
𝜏𝑐𝑎𝑙𝑐

Donde:

Fs = Factor de diseño para soldadura

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = Esfuerzo cortante permisible de diseño del electrodo E6013 (18 Kpsi
= 124,10 MPa)

𝜏𝑐𝑎𝑙𝑐 = Esfuerzo cortante calculado

78
Esfuerzo permisible: Cortante = a tope o de filete

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0,3 ∗ 𝑆𝑢𝑡

Donde

Sut = 427 MPa

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0,3 ∗ 𝜏 = 0,3 ∗ 124,1 𝑀𝑃𝑎 → 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = 37,23 𝑀𝑃𝑎

0,577 ∗ 𝑆𝑦
𝐹𝑠 =
𝜏

Donde:

Sy = Resistencia a la fluencia (Para el electrodo E6013 = 345 MPa)

𝜏 = Esfuerzo cortante permisible de diseño del electrodo E6013 (18 Kpsi =124,10
MPa)

0,577 ∗ 𝑆𝑦 0,577 ∗ 345 𝑀𝑃𝑎


𝐹𝑠 = = → 𝐹𝑠 = 1,6
𝜏 124,1 𝑀𝑃𝑎

Entonces el factor de seguridad para diseño por soldadura es:

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 37,23 𝑀𝑃𝑎


𝑛 = 𝐹𝑠 ∗ = 1,6 ∗
𝜏𝑐𝑎𝑙𝑐 20,42 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,82

79
Figura 53 Simulacion de Factor de Seguridad

Fuente: (Elaboracion Propia)

TUERCA

Análisis mediante soldadura

Tabla 9 Tipo de Sodadura

Fuente: (Metalmecánica)

80
Tabla 10 Resistencia de Soldadura

Fuente: (Metalmecánica)

Tabla 11 Tipo de carga para la soldadura

Fuente: (Metalmecánica)

81
3.3.5 Soporte De La Estructura Critico

Simulación

Figura 54 Soporte De La Estructura Critico

Fuente (Elaboracion Propia)

Cálculo de esfuerzos

Figura 55 Simulacion de Bisagra

Fuente (Elaboracion Propia)

F = 500 Kg = 4900 N

Área de la garganta de la soldadura con un filete de soldadura de 1/4 plg (6,35 mm)

𝐴 = 0,707 ∗ ℎ ∗ 𝑑

d = soldadura alrededor de todo el perímetro de la tuerca tuerca.

𝐴 = 0,707 ∗ 6,35𝑚𝑚 ∗ 55 𝑚𝑚

𝐴 = 0,25 × 10−3 𝑚2

82
El soporte de acero A36 se somete a una carga completamente reversible de 4900 N
(Fa = 4900 N, Fm = 0 N)

Tipo de soldadura: Kfs = 1,5 (filete transversal, en la punta)

𝐾𝑓𝑠 𝐹𝑎 1,5 ∗ 4900 𝑁


𝜏𝑎 = =
𝐴 0,25 ∗ 10−3 𝑚2

𝜏𝑎 = 29,4 𝑀𝑃𝑎

𝜏𝑚 = 0

Determinación de la resistencia a la fatiga

𝑆𝑢𝑡 = 400 (MPa) Esfuerzo ultimo a la tracción

𝑆𝑦 = 250 (MPa) Esfuerzo de fluencia

𝑆𝑒 ‫ = ׀‬0,5 ∗ 𝑆𝑢𝑡 = 200(𝑀𝑃𝑎)

𝑆𝑒 = 𝑘𝑎 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑆𝑒 ‫׀‬

- Para el factor de la conducción superficial

a= 271 (MPa)

b= -0,995

𝑘𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑆𝑢𝑡 𝑏 = 39,9 ∗ 400−0.995 = 0,7

- Para factor de modificación de tamaño

Para un esfuerzo cortante uniforme sobre la garganta:

𝑘𝑏 = 1

- Para factor de carga

1 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛
𝑘𝑐 { 0,85 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 } 𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 => 𝑘𝑐 = 0,59
0,59 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

83
- Para factor de la modificación de la temperatura

𝑆𝑇
𝐾𝑑𝑡=20º𝐶 = 1,00
𝑆𝑅𝑇

- Para el factor de confiabilidad

Con una confiabilidad de 90%

𝑘𝑒 = 0,897

Para el factor de modificación de efectos varios

𝑘𝑓 = 1,00

- Calculo del esfuerzo por fatiga

𝑆𝑠𝑒 = 𝑘𝑎 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑘𝑐 ∗ 𝑘𝑑 ∗ 𝑘𝑒 ∗ 𝑘𝑓 ∗ 𝑆𝑒 ‫׀‬

𝑆𝑠𝑒 = 0,7 ∗ 1 ∗ 0,59 ∗ 1 ∗ 0,897 ∗ 1 ∗ 200

𝑆𝑠𝑒 = 74,1 (𝑀𝑃𝑎)

- Para determinar el factor de seguridad a la fatiga

𝑆𝑆𝑒 74,1
𝑛𝑓 = =
𝜏𝑎 29,4

𝑛𝑓 = 2,5

- Para determinar el factor de seguridad para la soldadura


𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚
𝑛 = 𝐹𝑠 ∗
𝜏𝑐𝑎𝑙𝑐

Donde:

Fs = Factor de diseño para soldadura

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = Esfuerzo cortante permisible de diseño del electrodo E6013 (18 Kpsi
= 124,10 MPa)

𝜏𝑐𝑎𝑙𝑐 = Esfuerzo cortante calculado

84
Esfuerzo permisible: Cortante = a tope o de filete

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0,3 ∗ 𝑆𝑢𝑡

Donde

Sut = 427 MPa

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0,3 ∗ 𝜏 = 0,3 ∗ 124,1 𝑀𝑃𝑎 → 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 = 37,23 𝑀𝑃𝑎

0,577 ∗ 𝑆𝑦
𝐹𝑠 =
𝜏

Donde:

Sy = Resistencia a la fluencia (Para el electrodo E6013 = 345 MPa)

𝜏 = Esfuerzo cortante permisible de diseño del electrodo E6013 (18 Kpsi =124,10
MPa)

0,577 ∗ 𝑆𝑦 0,577 ∗ 345 𝑀𝑃𝑎


𝐹𝑠 = = → 𝐹𝑠 = 1,6
𝜏 124,1 𝑀𝑃𝑎

Entonces el factor de seguridad para diseño por soldadura es:

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 37,23 𝑀𝑃𝑎


𝑛 = 𝐹𝑠 ∗ = 1,6 ∗
𝜏𝑐𝑎𝑙𝑐 29,4 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,3

85
Simulación

Figura 56 factor de seguridad para diseño por soldadura

Fuente: (Elaboracion Propia)

Análisis De Los Pernos

Material: Acero A36

Propiedades del Material:

Esfuerzo de fluencia para el corte: T diseño = 21 KPsi = 144,7 MPa

Tabla 12 Propiedades del Acero

Fuente: (Metalmecánica)

86
3.3.6 Dimensiones Y Fuerzas Aplicadas En El Elemento

Fuerza: F = 500 Kg = 4900 N

Diámetro: D = 0,01 m

Corte Puro

𝑭 𝟒𝟗𝟎𝟎
𝜏𝑚𝑎𝑥 = =𝝅 → 𝜏𝑚𝑎𝑥 = 62,39 𝑀𝑃𝑎
𝑨 𝟐
𝟒 ∗ (𝟎, 𝟎𝟏 𝒎)

Calculo del Factor de Seguridad

𝜏𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 144,7 𝑀𝑃𝑎


𝑓= = → 𝑓 = 2,31 𝑁𝑜 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
𝜏𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 62,39 𝑀𝑝𝑎

Simulación

Tabla 13 Esfuerzo de Perno

Fuente (Elaboracion Propia)

87
3.4 CONSTRUCCION DEL SEMIRREMOLQUE
PORTATIL

3.4.1 Procedimiento De Corte Del Acero Acero Astm A36 Perfil


Rectangular 4cm*8cm Y Espesor De 3mm

Se realizó el corte del acero respecto a las medidas requeridas tomando en cuenta las
medidas de seguridad todo esto con el fin de realizar un buen trabajo

Figura 57 Procedimiento de corte del Acero

Fuente: (Elaboración Propia)

3.4.2 Soldadura Arco Eléctrico De Las Distintas Piezas

En las siguientes figuras se muestra la soldadura mediante arco eléctrico.

Figura 58 Soldadura de semirremolque

Fuente: (Elaboración Propia)

88
Figura 59 Soldadura de semirremolque

Fuente: (Elaboración Propia)

3.4.3 Montaje De Las Ruedas Y Demas Piezas Al Semirremolque

Una vez concluida la parte de soldadura se procederá al montaje de las demás piezas
como ruedas, macero, kit de elemento de arrastre.

Figura 60 Montaje de piezas al semirremolque

Fuente: (Elaboración Propia)

89
Figura 61 Montaje de piezas al semirremolque

Fuente: (Elaboración Propia)

3.4.4 Pintado De Semirremolque Portátil

Se realizó el pintado general del semirremolque con el fin de evitar corrosiones y oxidaciones
ya que también interviene la estética.

Figura 62 Pintado del semirremolque Portátil

Fuente: (Elaboración Propia)

90
3.4.5 Finalización De Semirremolque Portátil

En esta figura se puede observar el semirremolque ya finalizado después de tener en


cuenta los cálculos matemáticos y las simulaciones en software.

Figura 63 Finalización De Semirremolque Portátil

Fuente: (Elaboración propia)

91
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE COSTOS

“La educación es el arma más


poderosa que puedes utilizar para
cambiar el mundo.”
Nelson Mandela
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE COSTOS

En este punto se analizará los costos totales en el cual se invirtieron en el producto, ya


que se destacará dos puntos importantes:

 Costos Directos

 Costos Indirectos

Los cuales se implicaron para que realicemos el siguiente proyecto.

4.1 COSTOS DIRECTOS

Son lo que tienen relación directa entre la fabricación, la elaboración y el producto


finalizado

4.1.1 Materiales E Insumos A Utilizar

En la siguiente tabla se observa los costos de los materiales que se emplearon para la
elaboración del proyecto.

Tabla 14 Costo Directos


CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO TOTAL
UNITARIO
1 Barra de fiero cuadrado ASTM BOB 270.00 BOB 290.00
A36 X 80 X 2.6 mm.
1 Barra de fiero cuadrado ASTM BOB 110.00 BOB 150.00
A36 X 80 X 2.6 mm.
1 Kilo de electrodos de 2.6 mm BOB 20.00 BOB 20.00
Revestidos
2 Disco de Corte fino (Galleta 4 BOB 10.00 BOB 20.00
½ plg ).
1 Pintura Automotriz (Rojo) BOB 50.00 BOB 50.00
1 Surfacer BOB 40.00 BOB 40.00
8 Pernos de sujeción de ruedas BOB 05.00 BOB 40.00
3 Aros No 13 con Llanta BOB 400.00 BOB 1200.00
TOTAL BOB 1810.00
Fuente: (Elaboración Propia)
El costo directo total asciende a Bs.

92
4.1.2 Costo De Mano De Obra

En este punto se toma en cuenta el tiempo invertido en diseño, elaboración e


implementación del proyecto. Todo esto se ve reflejado en la siguiente tabla.

Tabla 15 Costos de mano de obra


MANO DE OBRA DIAS COSTO POR DIA COSTO TOTAL
Soldador 3 Bs 150.00 Bs 450.00
Diseñador 3 Bs 100.00 Bs 300.00
Pintor 1 Bs 150.00 Bs 100.00
TOTAL Bs 850.00

Fuente: (Elaboración Propia)

El costo total de mano de obra asciende a Bs. 850.00

4.1.3 Inventario De Equipo

En la siguiente tabla se menciona los equipos que se llegaron a utilizar para la


construcción del remolque portátil.

Tabla 16 Inventarios de equipo


EQUIPO UTILIZADO DESCRIPCION
1 Amoladora
1 Taladro
1 Arco de soldadura
1 Compresora de aire
1 Pistola de gravedad
1 Maletín de herramientas

Fuente: (Elaboración Propia)

4.2 COSTOS INDIRECTOS

Son los que non tienen relación directa con el proyecto, es decir implica costos de
transporte, medios de comunicación entre otros.

93
Tabla 17 Costo Indirectos
CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO TOTAL
UNITARIO
19.05 Litros de Gasolina BOB 03.74 BOB 70.00
1 Traslado de barra BOB 40.00 BOB 40.00
de fierro en taxi
2 Barbijos KN95 BOB 10.00 BOB 20.00
1 Lata de WD-40 BOB 30.00 BOB 30.00
1 Tarjeta de Crédito BOB 50.00 BOB 50.00
TOTAL BOB 210.00

Fuente: (Elaboración Propia)

El costo indirecto total asciende a Bs. 210.00

4.3 COSTO TOTAL

Se analizan los costos directos e indirectos para el costo total.

Tabla 18 Costo Total


Costos directos BOB 1810.00
Costos indirectos BOB 210.00
Costo de mano de obra BOB 850.00
Costo total BOB 2870.00

Fuente: (Elaboración Propia)

4.4 COSTO COMPARATIVO

En el mercado existe la barra horizontal para comprar e importar del exterior todo tipo
de productos maquinas etc. Ya que en este transcurso existen costos extras de envío
que superan el costo actual de dicho proyecto para lo cual se demostrara en la siguiente
tabla:

94
Tabla 19 Costo Comparativo

COSTO DEL COSTO DE MANO DE TOTAL


PRODUCTO ENVIO OBRA
PROYECTO BOB 2870.00 BOB 0.00 BOB 0.00 BOB 2870.00
AMAZON BOB 4500.00 BOB 1200.00 BOB 300.00 BOB 6000.00
EBAY BOB 3800.00 BOB 1000.00 BOB 300.00 BOB 5100.00
MARKETPLACE BOB 6500.00 BOB 100.00 BOB 0.00 BOB 6600.00

Fuente: (Elaboración Propia)

4.5 CONCLUSION

En temas de costos (entre costos directos e indirectos) salió un total de BOB 2870.00
ya que lo principal es que se ahorró en los costos directos porque con la pandemia de
COVID se aumentó exageradamente el precio de los remolques y también con el
nuevo diseño de este remolque se espera alargar la vida útil.

95
CAPÍTULO V
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

“Hay dos cosas infinitas: el


universo y la estupidez
humana. Y del universo no
estoy seguro.
Intenta no volverte un hombre
de éxito, sino volverte un
hombre de valor”

Albert Einstein
CAPÍTULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Una vez concluido con el remolque podemos llegar a las siguientes conclusiones y
recomendaciones.

5.1 CONCLUSIONES.

Se ha logrado alcanzar los objetivos planteados en el marco teórico por medio del
diseño, se pudo construir el remolque llegando así a demostrar que el diseño llego a
funcionar con total normalidad y seguridad en distintos tipos de pruebas donde se pudo
observar que el costo no fue muy elevado como comprar e importar uno nuevo y
ampliar el tiempo de vida útil de este remolque portátil.

 El problema planteado fue el excesivo costo y el corto tiempo de vida útil de


los demás remolques o chatas en tienda de exportación.

 Se pudo observar a detalle durante las pruebas de campo que el remolque


portátil es totalmente confiable y seguro.

 Se realizó un diseño teniendo en cuenta los diseños existentes en el mercado


claro que en este diseño se buscó reducir el espacio a ocupar y ampliar el tiempo
de vida útil.

 Se llegó a construir el diseño del remolque portátil, se pudo lograr el objetivo


de reducir el espacio a ocupar y ampliar la vida útil de este sin la necesidad de
contratar una grúa o comprar un remoque nuevo.

5.2 RECOMENDACIONES.

 Se recomienda tener conocimiento para poder adquirir el tipo de acero y espesor


que se va utilizar.

 Se recomienda tener mucha paciencia, tolerancia y tiempo para realizar el


proyecto.

96
 Se recomienda que para la unión de las piezas sea un técnico en el área de
soldadura.

 Se recomienda que para llegar a hacer lo que se planteó en el proyecto vaya en


orden y así también se realice con los mismos materiales sin alterar ningún
material para la construcción del diseño y así evitar problemas con nuestro
remolque.

97
BIBLIOGRAFÍA

“Lo que sabemos es una gota


de agua; lo que ignoramos es el
océano”
Issac Newton
BIBLIOGRAFÍA

Ing. Manuel Arias Paz (Edición 2006) manual de automóviles 56, Madrid España

Ing. Manuel Arias Editoriales Dosal 2000 S.L

Alanez, LE. (2013). En L. E. Alanez, El. PERFIL, DE TESIS DE ACUERDO A LA

CIENCIA METODOLOGICA (pág. 183). EI Alto.

Castro, G. 1. (11 de Mayo de 2013). Obtenido de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5225/fichero/1,+Memoriat Proyecto+Finaltde

+Carrera,pdf

Chover, A. M. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de

https:/riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/87900/memoria 20089850,pdf?sequenc

e=l

Esftuerzos mecánicos.FHI1. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de http://www.micro-

log.com/mininoticias/esfuerzos-mecanicos.pdf

Fierros Clasicos. (10 de Abril de 2019). Obtenido de https://fierrosclasicos.com/la-

historia-de-los-hot-rod/

Garavito, J. (10 de Abril de 2019). www.escuelaing.cdu.co. Obtenido de

https:/www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/3637_soldadura.pdf

Hot Rod Stock. (13 de Abril de 2014). Obtenido de

http://hotrodstock.blogspot.com/2014/06/tipos-de-hot-rods. html

León, R. P. 18 de Agosto de 2016). Obtenido de

p/www.seminuevos.com/blog/strect-rod-hot-rod-o-rat-rod-las-diferencias-que-

debes-saber/

98
LEXUS. (1997). LEXUS DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Barcelona: Trebol,
S.L.

Liteder.com. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de

uups://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva

Motor giga. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de

htps:/diccionaio.motorgiga.com/diccionario/habitaculo-definicion-Significado/gmx-

nivl5-con194355 5.htm

Motorgiga, (26 de Marzo de 2019), Obtenido de

https://diccionario.motorgiga.con/diccionario/habitaculo-definicion-significado/gmx-

niv15-con194355.htm

Motorgiga, (26 de Marzo de 2019). Obtenido de

https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/hot-rod-definicion-significado/gmx-

nivl5-con194410.htm

parqueciencia. (10 de Abril de 2019). Obtenido de

rdpress.com/thttps://parqueciencia.woag/ecuacion-del-peso/

Prezi. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de htps://prezi.com/8tywynf 4mp/metodos-

y-tecnicas-de-la-investigacion-cientifica/

Prezi. (26 de Marzo de 2019), Obtenido de https:/prezi.com/-3tjcfabbpyz/fuentes-de-

investigacion-documental/

solidbi. (10 de Abril de 2019). Obtenido de htps://solid-bi.es/productos/

Todoautos. (8.1.). Obtenido de http://www.todoautos.com.pe/portalcamionetas/off-

road/4758-off-road-4x4-camionetas-viajes

Vera, R. L. (26 de Marzo de 2019). Monografias.com. Obtenido de

htps://www.monografias.com/trabajos 1 01/lecnicas-investigacion/tecnicas

99
investigacion.shtml

Wikipedia. (s.£.). Obtenido de htitps:/es. wikipedia.org/wiki/Soldadura

Wikipedia. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Jaula_de _seguridad

Wikipedia. (26 de Marzo de 2019). Obtenido de

Schilling, Donald L. y Charles Belove, (Edición 1993) Circuitos

Electrónico

DIscretos e Integrados. España: Editorial Mc Graw

100
ANEXOS

“Nada en la vida es para ser


temido, es solo para ser
comprendido. Ahora es el
momento de entender más, de
modo que podamos temer
menos”
Marie Curie
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110

También podría gustarte