Está en la página 1de 80

Análisis del Sexting: Un fenómeno de violencia

sexual silenciosa en los adolescentes de la


Colonia Ejidos de San Agustín en
Nezahualcóyotl, Estado de México.

CLAVE 07PSU0162R RVOE PSU-35/2017

Seminario de Tesis

Psicología Clínica y de la Salud


Psicología Clínica y de la Salud
Psic. María de Lourdes Montes Almazán

Dr. Erwin López Ríos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 30 de septiembre del 2022


RESUMEN

El sexting se considera un fenómeno de violencia sexual silenciosa, se caracteriza por

él envió de fotos o vídeos con contenido erótico o sexual, su práctica permite que los

adolescentes puedan quedar a expensas de grupos pederastas o de pornografía infantil,

constituyendo al fenómeno de violencia sexual silenciosa entre los adolescentes, debido

a que pueden pasar a ser víctimas de estos grupos o de ex parejas.

Tiene como objetivo Identificar las condiciones que permiten que el Sexting sea un

Fenómeno de Violencia Sexual.

Se trabajó el método de observación de tipo cualitativo descriptivo. Se aplicó

cuestionario tipo Likert, a los sujetos, matriculados en la Escuela Secundaria Oficial No.

0195 “Albert Einstein” Turno Matutino con el Tercer Grado grupo E. Se obtuvo permiso

del subdirector C. Mtro. José Cándido Calva Cordero. Se impartió platica sobre el

sexting, posible ciber acoso y temas coadyuvantes. Se respetó la privacidad de los

sujetos. El promedio de edad de los sujetos es de 12 a 15 años, es decir, atraviesan por

la etapa de desarrollo más complicada para el ser humano, siendo vulnerables ante el

seductor juego del sexting.

Los resultados obtenidos fueron similares a la bibliografía referida, en

consecuencia, las condicionantes que conllevan a los adolescentes a cometer su

práctica son: Tratar de ser el personaje popular, desconocimiento de la definición del

sexting, experimentar su sexualidad, uso indebido de las redes sociales y las Tics,

personalidad extrovertida, falta de autoestima, falta de límites y reglas por parte de los

tutores y falta de valores.

Palabras claves: Sexting, Adolescencia, Violencia Sexual, Redes Sociales, Tics,

Acosador, Víctima, Personalidad, Bullying, Sextorsión y Grooming.


i
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.1.- Planteamiento del problema 4
1.1.1.- Pregunta de investigación 8
1.1.2.- Preguntas especificas 8
1.2.- Justificación. 8
1.3.- Objetivos. 10
1.3.1.- Objetivo general 11
1.3.2.- Objetivos específicos. 11

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 12


2.1.- Concepto del Sexting 12
2.2.- Características y motivantes del Sexting. 14
2.2.1.- Consecuencias, Acosador y Víctima 16
2.3.- Concepto de Adolescencia. 24
2.4.- Concepto de Violencia Sexual Silenciosa 26
2.5.- Concepto de las Redes Sociales. 28
2.6.- Concepto de las Tics. 29
2.7.- Concepto de la Personalidad. 32
2.8.- Concepto de Prevención. 34

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 37


3.1.- Paradigma de investigación. 37
3.2.- Tipo de investigación. 38
3.3.- Población, sujetos 40
3.4.- Instrumentos. 41
3.4.1.- Cuestionario. 42
3.4.2.- Observación. 43
3.5.- Método de Análisis de Datos. 45

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 50


4.1.- Resultados 50
4.1.1.- Resultados de la fuente teorica 50
4.1.2.- Resultados de la información recopilada 52
4.1.3.- Argumentación de los resultdos obtenidos 57
4.2.- Conclusiones 58
REFERENCIAS 64
ANEXOS 69
Anexo A. Citas y fuentes 69
Anexo B. Permiso de aplicación de platica informativa, Cuestionario y Evidencias fotográficas. 74
ÍNDICE DE GRÁFICA
Gráfica de resultados generales 53
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA
Fotografía de evidencia de platica informativa 57
1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene el fin el abordar un tema que ya ha sido tratado, sin

embargo, las investigaciones se han enfocado en el que hacer después del hecho

acontecido y no hay suficiente información sobre los condicionantes que conllevan a los

adolescentes a esta práctica.

Por tanto, no es visto como un fenómeno situado en nuestra época actual, dada la

existencia del impacto que tienen las redes sociales, y las Tecnologías de la información y

la comunicación, las cuales son el conjunto de herramientas de programas informáticos,

aplicaciones, redes y medios denominadas Tics, asimismo los multiusos que han aportado,

tanto positivos como negativos a la sociedad.

En este caso centrándonos en los jóvenes adolescentes como las posibles víctimas

de diversos abusos o atentados que pueden suscitarles, debido a la práctica del sexting,

que en pocas palabras, consiste en la acción de transmitir fotografías, videos y mensajes

con carácter sexual o erótico, a través de medios electrónicos.

Puesto que cualquier persona puede tener un posible alcance a todo este contenido,

permite la posibilidad de la extorción, violación, chantaje, humillación, burla entre otros más,

a lo cual se le denomina violencia sexual silenciosa.

Debido a ser un tema actual, se ha abordado solo para ver los estragos que puede

ocasionar su práctica y poco se ha podido hacer al respecto, ya que la información es

escasa, tanto para profesionales, como para los jóvenes y padres de familia, por lo que les

es desconocido, y son pocas las pautas de acción o de prevención que existen. Puesto que

nadie sabe cómo actuar o que informar para impedir algún abuso de este tipo, pues

desconocen del problema, y a veces es muy tarde para actuar.


2

Es por ello que en esta investigación se tiene la finalidad de enriquecer al lector de

la información necesaria sobre el sexting, destacando principalmente su definición, cuáles

son sus posibles consecuencias, que la produce, como se produce y como se debe prevenir

ante situaciones de riesgo y ante una posible sextorsión, o bien extorsión económica.

En la fundamentación de la investigación, es decir, en el marco teórico se describe

de forma más específica cual es el objetivo de la misma, que principalmente es determinar,

examinar y exponer las posibles condiciones que permiten que se lleve a cabo la práctica

del sexting como un fenómeno de violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos

de San Agustín en Nezahualcóyotl Estado de México.

Se presenta dentro del marco teórico diversas definiciones que se han realizado con

respecto al tema, y hacia donde la han enfocado, que investigaciones pueden estar

vinculadas al fenómeno y analizando que motivaciones psicológicas posee el joven

adolescente, que lo hace tomar la decisión de cometer sexting, direccionándolo al origen

del tema a tratar.

Se describe él porque es un tema relevante y como afecta a los jóvenes

adolescentes, especificando los puntos destacables en la pregunta de la investigación como

en la pregunta específica.

Se explica que impacto tendría la investigación en los jóvenes adolescentes, como

a profesionistas y padres de familia, el exponer la investigación y la manera positiva en que

se lograría actuar ante el problema a considerar.

Tomando en cuenta definiciones clave como la adolescencia, sus procesos

biológicos, fisiológicos y psíquicos, factores que intervienen en su actuar; la violencia sexual

sigilosa.

Qué es, y cómo el sexting, se logra transformar en violencia silenciosa, las redes

sociales como un medio de atracción ante los ojos de los jóvenes adolescentes y como se
3

ha convertido en un medio social tan peligroso y vulnerable ante pederastas o abusadores

de diversa índole.

En la metodología se redacta el paradigma a tratar, junto con el tipo de investigación

que presenta, siendo este de carácter de investigación cualitativo, descriptivo.

En consecuencia, se habla de la población con la cual se llevará a cabo la

recolección de datos que se obtuvo a través de un instrumento.

Que consistió en la aplicación de un cuestionario y una plática informativa donde se

interactuó directamente con los sujetos de la población de manera que se pudiera observar

su comportamiento al hablar sobre el fenómeno de estudio.

Se utilizó la observación y registro del propio investigador, que este considero y

permitió dar respuesta ante las preguntas de investigación planteadas.

Y por último las conclusiones y resultados que se obtuvieron tras la aplicación de

dicho instrumento ante la población seleccionada e interpretados por el investigador. Así

como el cotejo con el marco teórico, investigado de diversas fuentes.


4

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de la presente investigación es determinar, examinar y exponer las posibles

condiciones que permiten que se lleve a cabo la práctica del sexting como un fenómeno de

violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl

Estado de México.

Si bien, existen diversos estudios sobre el sexting, la mayoría se han basado en los

riesgos, más que en la búsqueda de identificar los condicionantes que hacen posible se

lleve a la práctica por los adolescentes, los cuales podrían servir a los lectores en un futuro

para poder orientar y coadyuvar en la prevención si se les determina, examina y expone.

Asimismo, las motivaciones psicológicas propias de cada sujeto en la edad de la

adolescencia, cambios en las necesidades sexuales, las personalidades propias juegan un

papel muy relevante.

Por lo tanto, se hace necesario para el investigador realizar una investigación

bibliográfica del tema, la importancia que tiene tanto el uso las redes sociales, como la falta

de límites y reglas por parte de los cuidadores o padres de familia en cuanto al uso de estas

redes sociales, qué papel juega tanto la etapa de desarrollo por la que pasan los jóvenes,

como la personalidad llámese introversión o extroversión en la muchachez.

1.1.- Planteamiento del problema

El sexting: se presenta como un fenómeno de violencia sexual silenciosa entre los

adolescentes del rango de edad de 12 a 15 años, donde, practicar el sexting es una forma

de ligar, de seducir, de divertirse, o bien de dar gusto a los compañeros, ya que se les hace

partícipes de su propia intimidad (inocente, provocadora, erótica o pornográfica). La


5

facilidad con la que se envían estas imágenes, produce un efecto de contagio, que es

asombroso ver la cantidad de personas que lo practican.

Esto no significa que la gran mayoría de los y las adolescentes publiquen imágenes

eróticas, pero sí que las reenvíen y las pongan en circulación cuando las reciben,

coadyuvando a que el sexting derive en humillación y acoso (Aguirre et, al 2013).

Si se toma en cuenta que las poblaciones de los adolescentes están pasando por

un periodo donde son más susceptibles y más fáciles de persuadir mediante las Tics.

Por tanto, los adolescentes no suelen reconocer su participación en la misma, ya

que algunos relacionan este tipo de comportamientos como denigrantes, siendo alguna de

las publicaciones objeto de acoso sexual y difusión de manera incontrolada. (Aguirre et, al

2013).

A causa de la práctica del sexting, existe la posibilidad de que allá una víctima la

cual puede sufrir daños psicológicos ya que afecta la autoestima y la seguridad, asimismo

daña la reputación, siendo más propensa a un acoso o abuso sexual y por ende a tener

relaciones de pareja tóxicas o poco sanas, de gran angustia y desconsuelo, convirtiéndose

en una actividad habitual, afectando su proyecto de vida.

Por lo que algunas de las interrogantes son: Cómo afecta el sexting a las nuevas

generaciones en la ciudad de Nezahualcóyotl Estado de México volviéndose un fenómeno

de violencia sexual entre los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín. Qué

condicionantes llevan a los adolescentes entre 12 a 15 años a practicar el sexting. Cómo

afecta la práctica del sexting a los adolescentes, para poder establecer una relación de

pareja.

Ahora bien, tiempo después de la entrada de las redes sociales a la sociedad, los

adolescentes comenzaron a derivar con la práctica del sexting, por lo que, se hace relevante

conocer como comenzaron estas redes: La primera red social existente fue conocida en

1997 y se denominó SixDegrees, inicialmente permitió a los usuarios la creación de perfiles


6

y listas de amigos, y poco después, en 1998, la visualización de las listas de amigos, siendo

creada con el propósito de ayudar a las personas a conectarse con otras y mandarse

mensajes de diversos lugares, sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en un

negocio y cerró en el año 2000. Entre 1997 y 2001, numerosos espacios web, tales como

AsianAvenue, Blackplanet y MiGente permitieron la creación de perfiles profesionales y

personales. (Perris y Maganto, 2013 pág. 12.)

Posteriormente, en 2001, se creó Ryze.com, red social de ámbito más laboral que

de ocio y entretenimiento que se estancó en cuanto a crecimiento y popularidad, y, en 2002,

apareció Friendster como complemento de la anterior red. Friendster fue diseñada para

ayudar a las personas a encontrar a sus amigos y establecer contacto con ellos, y, con el

paso del tiempo, fue creciendo y ganando en popularidad. (Perris y Maganto, 2013 pág. 12.)

Actualmente las redes sociales (Facebook, Snapchat, instagram y whatsapp), tienen

gran impacto en los adolescentes, no obstante, su uso indebido está asociado a una

disminución de autoestima, felicidad y satisfacción con la vida, así como al aumento de la

depresión y soledad; aunado a los riesgos a los que se exponen en las publicaciones

(Maganto y Peris, 2013 Pág. 12).

Las Tics son una herramienta indispensable mundialmente, ya que gracias a ellas

se genera economía, apoyo al aprendizaje, facilita la vida del ser humano en grandes

aspectos, no obstante, también es utilizada por los adolescentes en la búsqueda de su

identidad y placer sexual, pero desconocen sus riesgos, exponiendo su privacidad, su

integridad física y psicológica, en consecuencia, se hace relevante investigar que conocen

o desconocen los adolescentes sobre la temática y los posibles riesgos a los que se

enfrentarían al practicar el sexting, sin tener información adecuada.

Al enviar imágenes virtuales y vídeos, quienes practican el sexting, han ignorado

que estos pueden ser captados por redes pornográficas; De manera que, si los

adolescentes supieran que al practicar el sexting pierden su intimidad y corren el riesgo de


7

que esas imágenes sean captadas por páginas eróticas o pornográficas y además, supieran

que lo publicado en las redes sociales, no es posible eliminarlas de la WEB, permitiría la

disminución de abusos por terceras personas que tienen manejo del contenido íntimo de

los jóvenes adolescentes. (Mercado, Pedraza y Martínez-Martínez, 2016 Pág. 12).

Por tanto, la práctica del sexting, conlleva a otros fenómenos como es el ciber acoso

o extorsión ya sea económica, física o sexual. Para un ciber acosador, una imagen o video

sexualmente sugerente de su víctima es la excusa perfecta para extorsionar, atormentar,

amenazar, hostigar, humillar, exigir tener relaciones sexuales o simplemente molestar a la

misma.

Por lo que, se hace indispensable involucrar a los adolescentes al tema de la

sexualidad, y al uso adecuado de las redes sociales ya que son temas que indudablemente

conllevan al tema del sexting.

Estos temas se vuelven relevantes en el posible actuar de los adolescentes, ya que

podrán conocer los riesgos a los cuales se exponen por la práctica, así como, cuales son

los factores que se predisponen como condicionantes para llevarlo a la práctica.

En consecuencia, la presente investigación está orientada en analizar al fenómeno

en sí mismo, y lo que se deriva por su práctica, tanto en el ámbito social, en el desempeño

educativo y en la salud mental de los adolescentes, en su personalidad y en la manera en

que se relacionen con sus iguales o bien con sus respectivas parejas sentimentales.

Por último, va dirigida a servir de instrumento de análisis, consulta, atención,

comprensión y su posible disminución en las personas que se informen acerca del Sexting:

fenómeno de violencia sexual silenciosa entre los adolescentes de la Colonia Ejidos de San

Agustín en Nezahualcóyotl Estado de México.


8

1.1.1.- Pregunta de investigación

¿Cuáles son las condiciones que permiten que el sexting se practique por los

jóvenes y en consecuencia se derive en un fenómeno de violencia sexual silenciosa en los

adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl, Estado de México?

1.1.2.- Preguntas especificas

¿Para qué se hace relevante Identificar las condiciones que permiten el sexting, un

fenómeno de violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en

Nezahualcóyotl, Estado de México?

¿Qué aportes se tendrían al examinar las condiciones que permiten que la práctica

del sexting, sea un fenómeno de violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos

de San Agustín en Nezahualcóyotl, Estado de México?

¿Qué beneficios se adquirirían al exponer las condiciones que permiten llevar a cabo

la práctica del sexting, como un fenómeno de violencia sexual en los adolescentes de la

Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl, Estado de México?

1.2.- Justificación

La importancia del presente estudio radica en que, al indagar respecto al sexting y

su influencia como violencia sexual silenciosa en la salud mental en los adolescentes,

permitirá a la investigadora ampliar sus conocimientos respecto al tema, lo que coadyuvará

en una mejor comprensión de los posibles riesgos que se corre ante su práctica, así como

su prevención en el área de salud mental.

A nivel social se obtendrán beneficios, a partir de las respuestas que arroje la

investigación, las cuales serán explicadas de manera que sean comprensibles a cualquier

lector (profesional o no).


9

Identificar el análisis del sexting; Un fenómeno de violencia sexual silenciosa en los

adolescentes, lo que influye en ellos para llevarlo a cabo, los posibles riesgos que conlleva

en la salud mental. Cabe mencionar que el sexting es una posible consecuencia y

manifestación de los avances tecnológicos de las redes sociales, que son llevados sin

control por parte de los padres y/o cuidadores, para con los adolescentes lo cual facilito,

nuevas formas de interacción social, así como cambios surgidos en la sociología de la

sexualidad, generando una cultura adolescente de experimentación propia de su edad con

falta de autocontrol ante el consumo sexual precoz, desencadenando conductas escasas

de pudor, reflexión y sensatez Agustina, (2010)

Se aspira a que la presente investigación sea un apoyo a la institución de educación

media básica (secundaria) para ampliar conocimientos respecto al sexting: el cual se

presenta como un fenómeno de violencia sexual en los adolescentes, en ese sentido

comprender tanto su definición, las consecuencias, y a lo que se exponen debido a su

práctica, teniendo en cuenta que la etapa de desarrollo por la que atraviesan los

adolescentes representa un papel de vulnerabilidad importante.

Se recolecta información teórica para brindar a los profesionales de la psicología

información útil para el desarrollo de herramientas que favorezcan la adecuada intervención

profesional. En el último año se han presentado mayores casos del sexting en los

adolescentes. Tomarse una foto puede parecer insignificante, pero al enviarla se pierde el

control de ella volviéndose un problema, causando en el emisor problemas psicológicos y

sociales que en algunos casos ha lleva al suicidio.

En cuanto al ámbito de la salud mental se pretende estudiar la personalidad lo cual

puede ayudar a comprender porque los adolescentes se involucran en el comportamiento

de riesgo.

Desde la perspectiva psicológica la personalidad se distingue en tres paradas:

Organización de las tendencias reactivas, patrones de hábitos y cualidades físicas


10

determinantes de la efectividad social del individuo; Un modo habitual de ajustes que el

organismo efectúa entre sus impulsos internos y las demandas del ambiente y Un sistema

integrado de actitudes y tendencias de conductas habituales en el individuo que se ajustan

a las características del ambiente.( Leal, Vidales y Vidales, 1977 Pág. 84)

Asimismo, los planteamientos psicológicos de la personalidad hacen referencia al

conjunto de cualidades propias de cada individuo mediante tres aspectos: Clasificación de

los atributos personales, en las diferentes etapas de desarrollo biológico.

Fenómeno de la evolución, es decir, supervivencia o adaptación al medio a partir de

las características del individuo y Personalidad definida a partir de las características que

posee cada sujeto que lo hace diferente de otro (Leal & Cols, 1997 Pág. 85)

La presente investigación también tiene el fin de informar y concienciar a los jóvenes

sobre este tema, porque pese a que parezca divertido para algunos y que no aparenta ser

peligroso; lo es, porque al compartir dichas fotos o videos con el contenido sexual, puede

ser que la persona que lo recibe lo difunda a diestra y siniestra sin su consentimiento, sin

tener control de cuantas personas lo ven y a su vez lo vuelvan a reenviar a otros.

Finalmente, la presente investigación tiene como objetivo primordial que los

adolescentes creen consciencia de la peligrosa práctica que es este flirteo, y promover en

ellos una formación crítica y de prevención al conocer en que consiste esta práctica, los

riesgos a los que se exponen, y por ende prevenir el fenómeno de violencia sexual por su

práctica.

1.3.- Objetivos

Los objetivos entran en detalles sobre los resultados que han de alcanzarse y

desarrollar las posibles soluciones a los impedimentos descritos en la base de referencia,

de la pregunta de investigación y de las preguntas específicas, por lo que a continuación se


11

especifica el objetivo general que se desea alcanzar, así como, los objetivos específicos,

los cuales son medibles, alcanzables y pertinentes.

1.3.1.- Objetivo general

Analizar las condiciones que permiten que el sexting sea un fenómeno de violencia sexual

en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl, Estado de

México.

1.3.2.- Objetivos específicos.

 Identificar las condiciones que permiten que el sexting sea un fenómeno de

violencia sexual en los adolescentes de la colonia Ejidos de San Agustín en

Nezahualcóyotl, Estado de México.

 Examinar las condiciones que permiten que la práctica del sexting sea un fenómeno

de violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en

Nezahualcóyotl, Estado de México.

 Exponer las condiciones que permiten llevar a cabo la práctica del sexting como un

fenómeno de violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San

Agustín en Nezahualcóyotl, Estado de México.


12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El marco teórico que fundamenta esta investigación proporcionará al lector una idea más

clara acerca de este tema. Se encontrarán los conceptos básicos, los complementarios y

los específicos ante el Análisis del sexting: Un fenómeno de violencia sexual silenciosa en

los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl, Estado de México.

Abordar la perspectiva del sexting como fenómeno de violencia sexual silenciosa en

los adolescentes nos conduce a explorar algunas teorías que nos hablan de los objetivos

propuestos a investigar, como son los conceptos de: Sexting; Las características y

motivantes del sexting; Las consecuencias, acosador y víctima; Adolescencia; Violencia

sexual silenciosa; Redes sociales; Personalidad y Prevención que nos llevará a profundizar

y aproximar en el fenómeno expuesto.

2.1.- Concepto del Sexting

Sexting se define, (Vecina et al. 2005 Pág.33) como el envío de contenidos eróticos o

pornográficos entre dispositivos móviles. Los propios protagonistas son quienes los envían,

ya sean amigos, amantes, conocidos o desconocidos.

Hay personas que entienden al sexting como una moda de interacción social.

(Vecina et, al. 2005 Pág.34) Estos contenidos son fotos del cuerpo desnudo, o de partes del

mismo. También pueden grabar vídeos de tipo sexual y enviarlos

La práctica del sexting no se caracteriza por ser llevada a cabo por la población con

un rango de edad específico, sin embargo, según documentación académica, se presenta

con mayor incidencia en los menores que usan tecnologías móviles. (Vecina et, al 2005

Pág.35)
13

Como señalan Fernández Kalokziez (2009) y Fajardo (2013) el sexting se interpreta

como la necesidad de pasar a la acción, las dificultades para traducir en palabras lo que

viven a nivel sexual y comunicar su cambio a nivel corporal. (Menjivar 2010 Pág.523)

Dicho contenido es enviado por el mismo, (Vecina et, al 2005 Pág.33, 34) cometiendo

un atentado contra su propia privacidad, de manera absolutamente irreversible y situándose

en una posición de elevada vulnerabilidad.

El remitente (Vecina et, al. 2005 Pág,35) no valora los riesgos que ello conlleva, al

entenderlo como un juego sexual o un simple «coqueteo». Ofensa pública: dado que el

envío de contenidos no tiene vuelta atrás, y puedan ser conocidos por muchas personas

mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Cuando esto ocurre, la intimidad de la persona queda al descubierto, (Vecina et, al.

2005 Pág.34) es decir, queda totalmente vulnerable ante cualquier tipo de acoso.

Agustina, (2010 Pág.65) De acuerdo al Diccionario colegiado de Merriam-Webster’s

Collegiate Dictionary (2014), el sexting es el envío de mensajes de contenido sexual

explícito o imágenes por teléfono celular.

Este fenómeno McLaughlin, (2010) engloba prácticas entre adolescentes por

cualquier medio, de imágenes digitales en las que aparezcan de forma desnuda o

semidesnuda, y en su transmisión a otros menores, ya sea a través de telefonía móvil,

correo electrónico, o de Internet. (Agustina, 2010 Pág. 4)

Existen dos tipos (Vecina et, al 2005 Pág.34, 35) sexting activo: consiste en el envío de

imágenes de contenido sexual y/o erótico. Sexting pasivo: consiste en recibir fotografías,

vídeos u otros contenidos de índole sexual y/o erótico.

Si en las imágenes recibidas aparece un menor, (Vecina et, al. 2005 Pág.35) lo mejor

será eliminar dicho contenido y avisar sobre ello a las personas correspondientes. La

difusión, producción y distribución de imágenes sexuales procedentes de menores está

castigado por la ley por posesión de pornografía infantil.


14

Algunas definiciones importantes de exponer, las cuales son mencionadas por los

autores (Cajamarca et al., 2013) el “sexting” es derivado con las siguientes terminologías:

 Flirtexting: flirtear mediante SMS, o dispositivos portátiles.

 Mirror Pic, Mirror Picture: autofoto sacada frente a un espejo.

 Revenge Porn: imagen de “sexting” publicación en Internet mediante una ex-pareja

o examante despechado a modo de venganza o revancha.

 Sexcasting: envío de imágenes o vídeos de contenido sexual producidos por el

propio remitente mediante Internet, teléfonos móviles o tecnologías de

comunicación.

 Sexter: persona que realiza sexting.

 Sexting: envío de contenidos sexual-erótico (fotografías y/o vídeos).

 Sextorsión: forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por

medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet

mediante “sexting”.

 Texting: envío de SMS (Fajardo et al, 2013).

Por tanto, el “Sexting”: es conocido como la manifestación de atraer a la pareja y

lograr su aceptación, o hacer “lo que sea” para sentirse parte de un grupo, “participación

activa” en la génesis del mensaje o imagen erótica subida mediante las redes sociales.

(Mejía, 2014) (R. Científica)

2.2.- Características y motivantes del Sexting

Características: Voluntariedad, es decir, los mensajes, imágenes y videos son creados

conscientemente y enviados por sus protagonistas; Carácter sexual en otras palabras sus
15

contenidos tienen una clara connotación sexual; y Uso de dispositivos tecnológicos.

(Agustina, 2010 Pág.10)

Características del sexting (Martínez, (2022) La participación puede ser activa, es decir,

que la persona lo envíe; o pasiva, recibir el mismo de otra persona.

Las causas del sexting son variadas: ocio, infidelidad, avivar el deseo de una pareja,

exhibicionismo, presión social, chantaje.

Los practicantes del sexting más habituales son los adolescentes, entre edades de 12

a 16 años. Mediante un teléfono móvil, vía Internet o por otro dispositivo.

Aunque al inicio se trataba de conversaciones con frases de sexting, en otras palabras,

con contenido sexual, en la actualidad incluye envío de notas de voz, fotografías, videos, y

enlaces. Siendo el principal riesgo del sexting, la difusión.

El sexting se presenta cada vez con mayor frecuencia y no debe minimizarse ni

catalogarse como una “ingenuidad” o una “travesura” entre adolescentes; pues mediante

su práctica liberan sus represiones sexuales, sacian “epistolarmente” sus fantasías eróticas

sin riesgo de embarazo e infecciones de transmisión sexual.

Lo más habitual (Agustina, 2010 Pág.10) es que utilicen su móvil o Smartphone, así

mismo, la webcam de la Tablet, o el ordenador portátil en caso de realizarse durante video

llamada o una sesión de chat con webcam a lo que se designó Sexcasting

Suele suceder que el envío de este tipo de contenidos sea involuntario, (Agustina,

2010 Pág10) ya que otra persona puede utilizar el dispositivo en el que están almacenados

(robo o pérdida de móvil, uso sin permiso, etc.) y reenviarlos. O bien ser grabada/o sin su

consentimiento.

Las conductas del sexting (Agustina, 2010 Pág.11) no se interpretan como producción

de pornografía infantil, se describe expresamente los actos del acoso cibernético del

sexting, a quien lo difunde, siendo necesario la orientación de los adultos hacia los

adolescentes para evitar que incurran en delitos de este fenómeno.


16

Las razones Mejía, (2014) por las que se incriminan en conductas de riesgo son

identidad sexual, padecer alguna forma de maltrato, falta de autoestima, percibirse

socialmente aislado, ser el nuevo alumno en clases y especialmente, tratar de impresionar

a los demás, como una "prueba de amor" (R. Científica)

Uno de los motivantes Mejía, (2014) son las necesidades emocionales básicas que

distinguen a los adolescentes es su deseo imperioso por ser aceptados dentro de su grupo

de iguales, lo que en ocasiones significa que incurran en conductas de riesgo. (R. Científica)

Mejía, (2014) El fenómeno conocido como sexting puede considerarse una

manifestación extrema de este deseo de agradar a la pareja para conseguir su aceptación

o de hacer "lo que sea" con tal de sentirse parte del grupo sin darse cuenta que atraen

consecuencias. (R. Científica)

El riesgo que conlleva su práctica es que la persona que envío este contenido, no

tiene control sobre el mismo, ya que puede ser difundido y reproducido de manera

indiscriminada (Mejía, 2014)

2.2.1.- Consecuencias, acosador y víctima

Algunas consecuencias son: (Agustina, 2010 Pág. 4) Ciberbullying / Bullying. Una vez

enviada la imagen a un público amplio, estos pueden comenzar una ronda de acoso y burla

hacia el protagonista de las imágenes por el contenido de las mismas, ya sea cara a cara

o a través de internet.

Grooming Las imágenes pueden llegar a pedófilos que ven en ellas a su presa

perfecta para comenzar una “amistad” y una extorsión. (Agustina, 2010 Pág.3, 4)

En el grooming, (Agustina, 2010 Pág.4) el adulto puede investigar sobre el protagonista

de las imágenes para entablar una conversación hasta pedirle que satisfaga todas sus

peticiones como groomer.


17

Publicación en redes sociales. (Agustina, 2010 Pág.3) En ocasiones, para hacer la

gracia, quien ha recibido la imagen la publica en redes sociales, donde se tiene un acceso

público a la misma. Lo hace solo con el sentido de hacerse el gracioso, sin saber lo que

implicara hacerlo.

De acuerdo a la UNICEF 2020 las consecuencias más comunes de la práctica del

sexting son: Descontextualización de la situación: inicialmente la imagen-video tiene lógica

y sentido en el contexto desde la perspectiva pensada. No obstante, cuando la situación

cambia la imagen/video pasa a ser pública, los protagonistas terminan con sensación de

incomodidad por exposición (Revista informativa, 2020)

Exposición: circulación de una imagen en la WEB sin poder tener un control en

quienes la ven. Cuantos más contactos vean la imagen, más expuesto/a estará el/la

protagonista. (Revista informativa, 2020)

Daño a la identidad o huella digital: un video/foto privada expuesta en la WEB puede

dañar la reputación del/los protagonistas/s. (Revista informativa, 2020)

El hecho de que en internet es literalmente difícil borrar información, esto permite

que el material perdure a través del tiempo. (Revista informativa, 2020)

Las publicaciones originadas en situaciones de sexting pueden dañar, en el

presente o futuro, pues exponen la identidad y reputación de esta. (Revista informativa,

2020)

Una imagen (Agustina, 2010 Pág.4) puede permanecer durante mucho tiempo

publicada, pudiendo acceder un gran número de personas sin que el protagonista se

percate de ello, ya que estas imágenes quedan en la WEB aún después de borrarlas de su

dispositivo.

Eliminar una foto que se ha subido a internet, es casi imposible (Agustina, 2010 Pág.4)

en consecuencia habría que actuar con precaución para que esa foto, no los acompañe el

resto de su vida en las redes sociales.


18

Que pasa con una publicación en página de contenido pornográfico. (Agustina, 2010

Pág.4) Todo lo que se sube mediante la tecnología, tienen acceso cualquier persona por lo

que pueden llegar a páginas de índole sexual, generando en consecuencia problemas de

reputación, la víctima es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con

el/la chantajista, para producir pornografía u otras acciones.

Chantajes o extorsión. (Agustina, 2010 Pág.4) Una vez que el contenido ha llegado a

una determinada persona, este puede comenzar una fase de chantaje, a través del cual

pide al protagonista de las imágenes una serie de peticiones.

Agustina, (2010) A cambio de no publicar sus imágenes o de no enviárselas a

determinados contactos, además, de ser una antesala de delitos como la pornografía

Infantil, abuso sexual y la trata de Personas. Acoso cibernético (Agustina, 2010 Pág.4,5)

intimidación por medio de las tecnologías digitales.

Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas

de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca

atemorizar, enfadar, humillar o extorsionar.

Acosador (Molina del Peral, et al. 2014 Pág. 2, 3, 4) Implica las siguientes características:

Perfil psicológico: en lo referente al sexo, hay una mayor proporción de varones que ejercen

el papel de agresor, en contraposición a las féminas. En el caso de las mujeres (Molina del

Peral, et al. 2014 Pág.4) existe un tipo de acoso psicológico mucho más sutil y disimulado.

Concretando características psicológicas, cabe señalar el temperamento hostil y agresivo.

Los agresores, (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.3,4) tienen una baja tolerancia a la

frustración, por lo que son impulsivos a la hora de reaccionar. Tanto es así, que algunos

autores hablan de que la hiperactividad es una cualidad inherente a este tipo de perfil

psicológico.

Rasgos del acosador, (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.36) falta de empatía, ausencia

de sentimiento de culpa, incapacidad de ponerse en el lugar de la víctima, carecen de


19

remordimiento, no comprenden si la persona sufre o no. Son ajenos a sentimientos de

desesperanza y desesperación de su acosado.

Los acosadores tienen dificultad para controlar su ira y rabia. (Molina del Peral, et

al. 2014 Pág.37) Siempre están a la defensiva porque uno de sus déficits es la falta de

confianza en los demás y la baja capacidad para leer las intenciones de los otros.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.38) Los acosadores consideran que pueden valerse

por sí mismos sin ayuda de nadie. Escogen a sus víctimas siempre con características

sumisas. (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.38) Entendemos que las personas acosadoras

buscan mostrar su valía y seguridad maltratando a otros porque en el fondo son en exceso

inseguros.

En lo que respecta a la autoestima de la víctima (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.39)

se deduce que la autoestima es baja, Sin embargo, la del acosador es baja también, pero

ésta aumenta cuando ejercen control sobre los otros, ya que adquieren un rol dominante y

de poder.

Perfil social: (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.39,40) carecen de unas adecuadas

estrategias en su repertorio de habilidades sociales, ya que consideran la relación con los

demás como un foco de conflicto.

También existe dificultad a la hora de negociar o llegar a acuerdos con estas

personas, puesto que ellos son los que ejercen el papel dominante y los demás tienen que

acatar sus órdenes y reglas. (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.39,40)

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.39) Las interacciones sociales de los agresores se

caracterizan por una elevada agresividad, siendo incapaces de aceptar normas. No tienen

capacidad para resolver conflictos mediante el diálogo, por lo que su integración social y

escolar es baja.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.40) Perfil físico: en lo que respecta a las

particularidades físicas, por norma general, son más corpulentos y tienen mejor forma física
20

que sus víctimas, por lo que se consideran superiores en lo que a fuerza se refiere.

Atentando contra personas que son de aspecto inferior para que éstos se perciban como

débiles.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.40) Perfil familiar: son varias las causas por las cuales

el niño lleva a cabo alteraciones conductuales, pudiendo darse de manera aislada o

combinada. Una de ellas es la falta de límites por parte de las figuras paternas.

Los padres excesivamente permisivos (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.37) influyen

de manera determinante en la educación del posible acosador, ya que no aprende a

distinguir lo que es adecuado e inadecuado.

Una de las razones que condiciona este tipo de personalidad agresiva es el

modelaje. (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.39,40) promueven que la persona no cumpla, ni se

responsabilice de las tareas que le son asignadas y tampoco piense en las consecuencias

negativas que esto puede ocasionar.

Otro condicionante del modelaje. (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.40,41) Desde

pequeños aprendemos de los mayores, que actúan de modelos, por medio de la

observación, o lo que denominamos en psicología «aprendizaje vicario».

Si un individuo (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.39,40) desde la infancia visualiza que

hay cosas que se consiguen mediante el uso de violencia, entenderá que puede actuar de

la misma forma, para lograr sus objetivos.

La falta de atención por parte de los padres, familiares o compañeros (Molina del

Peral, et al. 2014 Pág.39,40) Es la base de muchos problemas en edades tempranas, es otra

causa importante a destacar.

Cuando, (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.40) el agresor se siente insignificante, solo

o fuera de lugar, realiza acciones agresivas delante de los demás, ya que esto le ayuda a

obtener reconocimiento.
21

A consulta, (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) llegan niños y adolescentes con el

perfil de agresor, siendo un reflejo de sus padres y en numerosas ocasiones, proyectan lo

que reciben por parte de sus familiares.

Desafortunadamente, (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.40,41) se han encontrado casos

donde un menor fue abusado sexualmente, a la vez que maltratado física y

psicológicamente. Por tanto, el individuo busca, sentirse reconocido, con acciones

agresivas o de acosador.

El mal uso (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.40) de series o dibujos violentos, los video

juegos, pueden ayudar al incremento de la hostilidad y venganza en los seres humanos

durante la infancia. Donde, ni el uso, ni el tiempo suele ser el idóneo en edades tan

vulnerables.

Tipos de acosadores: (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) existen dos clases de

agresores Acosador directo: persona que se muestra activa en sus acciones y agrede de

forma personal a la víctima, cara a cara.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) El perfil del acosador directo busca refuerzos en

otros compañeros para que se unan a las «fechorías» e intimidaciones que planean. Ejerce

un maltrato sutil por medio de las continuas manipulaciones de sus seguidores.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) planea y organiza los ataques, suscitando a los

demás para que los lleven a cabo. Así, él consigue su objetivo sin «mancharse las manos»,

siendo, de esta forma, más complicado que lo señalen como culpable.

El acosador en cubierta (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) todo lo hace debajo del

agua, es decir, sin dar la cara, y solo da la cara hasta que sabe que la víctima está

totalmente indefensa, pues sus posibles miedos lo delatan.

Víctimas Implica las siguientes características: (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41)

Perfil psicológico: por lo general, en lo que respecta al sexo, los varones son más proclives

a ser acosados porque dicho colectivo está más implicado en conductas violentas.
22

En el maltrato psicológico (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) son las mujeres las

más prevalentes. Una cuestión a destacar es la introversión de las víctimas.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41,42) Las víctimas suelen ser personas

dependientes, cohibidas, inseguras y proclives a desarrollar trastornos depresivos o

problemas emocionales por carecer de estrategias y recursos personales de afrontamiento.

La víctima (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) suele tener autoestima baja, y así

tiende a valorarse negativamente. Presenta sentimientos de inferioridad, se percibe más

débiles y con menos derechos que el resto de sus compañeros, lo que desencadena un

auto concepto negativo.

El perfil de víctima (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) correlaciona de manera

positiva con algunos rasgos de personalidad, como son: neuroticismo (caracterizado por

inestabilidad emocional, sintomatología ansiosa y elevada preocupación) e introversión.

Perfil social: (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41,42) las víctimas tienen una baja

integración social al tender al aislamiento, principalmente por sus características de

personalidad. Costándoles relacionarse, por el elevado grado de retraimiento y timidez

inherente a su persona.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) Los «martirizados» forman parte de grupos

pequeños, e incluso suelen ir en parejas. Cuando esto último ocurre, el afectado tiende a

volverse dependiente de la otra persona, cediendo ante cualquier cosa que le pida con tal

de no perderla.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) Perfil físico: la existencia de rasgos distintivos

que son objeto de burla para el acosador, como aparato dental, gafas, tener un color de piel

o un contorno físico diferente es suficiente para que el agresor escoja a la persona y lo situé

a su diana.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.41) Algunas víctimas son de constitución débil, por

lo que aparentemente son inferiores, en cuanto a fuerza se refiere.


23

Perfil familiar (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) a diferencia del estilo parental de

los atacantes, en las víctimas se lleva a cabo una sobreprotección familiar, provocando que

crezcan con temores, existiendo una relación bidireccional de dependencia entre padres e

hijos.

El motivo, (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) que explica la deficiencia en las

habilidades sociales en el hogar es que la víctima solo se siente segura con sus padres,

pues las ven como a las personas portadoras de seguridad y apego.

Flores, (2014) de Pantallas Amigas, indica algunos de los motivantes y factores de

para practicar Sexting, Son la creencia que las imágenes guardadas en los terminales

móviles están seguras, por tanto, no existe una conciencia del riesgo como son: la

posibilidad que el teléfono sea hurtado y la voluntad del propietario.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) Víctima activa: personas que ante las

provocaciones del bullying reaccionan, actúan de forma desafiante y defensiva. En esta

situación, el afectado tiende a ponerse nervioso, sufriendo síntomas de ansiedad y llevando

a cabo respuestas agresivas y hostiles.

La víctima activa (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) presenta una elevada

irascibilidad e irritabilidad, mostrando desatención y falta de concentración. Estas

reacciones enmascaran la situación de acoso, al creerse que son simples peleas entre

compañeros.

Las reacciones (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.43) de la víctima ayudan al acosador

a justificar que no es él solo el que pelea. La diferencia entre ambos es que la víctima es

provocada y el agresor ejerce la violencia con la intencionalidad de generar un daño.

Víctima pasiva: (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) sufre continuas vejaciones y

acciones de hostigamiento por parte del acosador. La reacción ante las mismas es sumisa,

es decir, no se defiende, ni intenta atentar contra su hostigador, sino que sufre en silencio

todo lo que le acontece.


24

(Cuando, Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) hay indicios claros de violencia, como

la cartera rota, un moretón en la cara, cambios bruscos en su estado anímico, este perfil de

acosada miente y oculta la información real, con el fin de que no se descubra lo que ha

pasado.

(Molina del Peral, et al. 2014 Pág.42) La víctima tiene miedo a las consecuencias y

castiguen al «acosador». Esta actitud hace que la víctima tienda al aislamiento. Su

confianza en los demás disminuye y sus redes sociales son nulas por lo que la integración

social y escolar es, baja.

Confían en la discreción de la pareja que generalmente es otro adolescente, por

tanto, no proyectan los riesgos futuros. Flores, (2014)

2.3.- Concepto de Adolescencia

En 1992, Sebald precisa que el significado del término de adolescencia es

complicado, Borrás, (2014) las definiciones de este período evolutivo son múltiples y

responden a distintos enfoques disciplinarios. (Revista científica)

Existen distintas definiciones Borras, (2014) de esta fase evolutiva del ser humano:

sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva,

cronológica, entre otras. (R. Científica)

Asimismo, (Lozano, 2014 Pág.17) señala a un concepto mundano de la realidad

familiar, educativa y social del presente. Que corresponden a diversos enfoques

disciplinarios.

De acuerdo a Piaget, (2017) la adolescencia constituye una etapa crucial del

desarrollo de la inteligencia en la que la habilidad de los procesos cognoscitivos comienza

a desarrollarse para poder comenzar a funcionar intelectualmente como adultos. Ortega,

1993 (R. científica).


25

Desde cada una de estas disciplinas se ofrecen definiciones de la adolescencia

(Dávila, 2004 Pág.13) que configuran los enfoques conceptuales imprescindibles para la

investigación y práctica social.

(Schlegel et al. 1991 Pág.15) Adolescencia respecto de otros conceptos como

«pubertad» o «juventud». Así mismo impúber/púber no se superpone en todas las épocas

o culturas con la distinción infancia/adolescencia, aunque la distinción entre impúber e

infancia sí se superpone, aproximadamente, en extensión.

En algunas sociedades, Lozano A, (2014) la pubertad no clausura la etapa

adolescente, mientras que, en otras, determinadas ceremonias ligadas a la adolescencia,

sobre todo tratándose de chicas, tienen comienzo antes incluso desde el inicio de la

pubertad (Schlegel y Barry, 1991; Bueno, 1998 Pág.15)

En España (Lozano, 2014 Pág.17) se le denomina como la «edad del pavo» a quienes

entran en la adolescencia Siendo el conjunto de cambios fisiológicos y de comportamiento

como: ruborizarse, cambios en la voz, comportamientos extraños, refiriendo a la conducta

de un pavo en época de celo.

En el contexto social y académico en la etapa adolescente, se establece un

concepto de adolescencia, como un fenómeno biosociológico, incluso con la entidad

suficiente como para justificar la creación de una subespecialidad médica (Lozano, 2014

citado por Silber, 1997 Pág.19)

Ariés, La adolescencia se entrevé bajo dos personajes, “el querubín” y “el recluta”.

El querubín resalta rasgos afeminados de la niñez y primera adolescencia. El recluta la

fuerza viril, una de las ideas ejemplificadas de la adolescencia (Lozano, 2014 Pág.23)

En la literatura (Borras, 2014 Pág.22) los datos sobre los adolescentes de 10-14 años

son relativamente escasos, No obstante, es un período crucial en los seres humanos.

Época de cambios, acompañados de enormes variaciones físicas y emocionales, en el

proceso de transformación de la infancia a adulto.


26

En este periodo (Borras, 2014 Pág.23) se adquieren nuevas capacidades, necesidades

objetivas y subjetividades específicas y determinadas. Siendo un período vulnerable para

la aparición de conductas de riesgo, y traer consecuencias para la salud, económicas y

sociales.

Se requieren, (Borras, 2014 Pág.22,23) programas de información y servicios, además

de, potenciar los factores protectores para reducir las mencionadas conductas. No

obstante, la adolescencia no es solo una etapa de vulnerabilidad sino también de

oportunidad. Es el tiempo (Borras, 2014 Pág.22,23) en que es posible contribuir a su desarrollo,

a ayudarla a enfrentar los riesgos y las vulnerabilidades, así como prepararlos para que

sean capaces de desarrollar sus potencialidades.

Borrás, (2014) La Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el

período de la etapa de la vida entre los 10 y los 19 años, pasando por procesos de

maduración biológica, psicológica y social, para alcanzar la edad adulta e incorporarse a la

sociedad. (R. Científica)

La adolescencia es la etapa más complicada que vive el ser humano, ya que se

vivencian cambios físicos y psicológicos. Siendo un período vulnerable para la aparición de

conductas de riesgo, y traer consecuencias para la salud.

2.4.- Concepto de Violencia sexual silenciosa

La violencia sexual en sus diferentes expresiones, (Costales et al. 2018 Pág.10) es una

de las formas más crueles y aberrantes de violencia, del control y cosificación de los seres

humanos, del ejercicio arbitrario del poder.

(Paéz, 2018 Pág.10) Es una violación a los derechos humanos fundamentales, un

atentado en contra de uno de los aspectos más esenciales del ser humano que es su

cuerpo, su sexualidad, su espiritualidad, su integridad, su dignidad. Violencia sexual, se


27

refiere a la violación, (Costales et al. 2018 Pág.10) y a cualquier acto que dañe o degrade el

cuerpo y la sexualidad de una persona y que por tanto atente contra su dignidad, libertad e

integridad.

Greenfeld, (1996) La violencia sexual es un crimen. Existen diversos tipos: Violación

o agresión sexual; Incesto; Abuso sexual de menores; Abuso sexual en la pareja; Contacto

sexual o caricias no deseadas; Acoso sexual y Explotación sexual (R. científica)

Una agresión sexual puede impactar la vida diaria de una persona, existiendo

muchas reacciones Greenfeld, (1996) que puede inferir en las víctimas de violencia sexual,

estas reacciones pueden ser emocionales, psicológicas y físicas (R. científica) La definición

engloba consecuencias del comportamiento violento como la muerte y las lesiones físicas,

(CEAV, 2014 Pág.16) pero también los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del

desarrollo que comprometen el bienestar de las personas, las familias y las comunidades.

En el concepto de la violencia sexual influyen valores culturales, normas sociales,

derechos humanos, roles de género, iniciativas legales y de delito, (CEAV, 2014 Pág.22) los

cuales evolucionan con el tiempo. (CEAV, 2014) “Todo acto sexual, la tentativa de

consumarlo, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante

coacción, independientemente de la relación de esta con la víctima en cualquier ámbito”

(Jewkes, 2002 Pág.22)

La organización de las Naciones Unidas señala a la violencia sexual como “Todo

acto tentativo de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no

deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad

de una persona mediante coacción, condicionamiento, intimidación, trata de personas para

la explotación sexual o el uso denigrante de la imagen de la mujer” (Instituto Nacional de

las Mujeres, 2007)


28

2.5.- Concepto de Redes Sociales

Una red social Boyd & Ellison, (2007) es un servicio que permite construir un perfil

público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios

con los que comparten una conexión, ver y recorrer su lista de las conexiones y de las

realizadas por otros dentro del sistema. (Flores, 2010 Pág.39)

Los nuevos riesgos que acarrea el uso inadecuado de la red se centran en las

amenazas de la privacidad, (Fajardo, et al. 2013 Pág.523) como ocurre con el fenómeno

denominado “sexting”, o el ciber acoso, como ocurre con el “ciberbullying”. La naturaleza y

la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro. (Flores, 2010 Pág.39.40)

Pues se incluyen referencias sobre el tema de la privacidad en las redes sociales

relacionadas con la seguridad, las amenazas potenciales para los adolescentes.

Desarrollaron, Boyd & Ellison, (2007) un artículo en el cual se detalla la historia de

las redes sociales, desde la aparición del primer sitio reconocido de red social en 1997,

denominado SixDegrees.com hasta la apertura de Facebook en el 2006 (Flores, 2010 Pág.40)

Las redes sociales Bartolomé, (2008) reflejan lo que en tiempos se mostraba

mediante socio gramas: una serie de puntos representando individuos, notablemente

personas, unidos mediante líneas que representan relaciones. (Flores, 2010 Pág.40)

El carácter de una red social, Bartolomé, (2008) puede ser muy variado, así como

el motivo aglutinador: desde la afición por los viajes, las redes sociales mueven el mundo,

aunque evidentemente, algunas los mueven más que otras. (Flores, 2010 Pág.40)

Lo que la Web aporta, Bartolomé, (2008) es la capacidad de crear redes sociales

uniendo a individuos lejanos físicamente. En concreto el poder de una red social, basada

en el poder de los individuos, ligado a número gigantesco de individuos. (Flores, 2010 Pág.39)

Actualmente Bartolomé, (2008) se habla de medios de difusión, y no de

comunicación, pasando del esquema tradicional a un proceso interactivo, cambiante y


29

dinámico. Involucrándose los medios tradicionales, los espacios virtuales, destacando las

redes sociales. (Flores, 2010 Pág.41)

Bartolomé, (2008) Las principales redes sociales son: Facebook Messenger, Hi5,

Flickr, Instagram, You Tube, Twitter, Tik Tok. Pinterest, Snapchat. Siendo estructuras

formadas en internet por personas. (Flores, 2010 Pág.39,40)

2.6.- Concepto de las Tics

Para Graells, (2000) son un conjunto de avances tecnológicos mediante la

informática, las telecomunicaciones audiovisuales, que proporcionan herramientas para el

tratamiento y la difusión de información y comunicación. (R. Científica)

Según Gil, (2002) Se conciben como un conjunto de tecnologías que sirven para

gestionar información y enviarlas de un lugar a otro siendo un abanico de soluciones,

incluyendo almacenamiento y poder recuperarlas después, además de calcular resultados

o elaborar informes. (R Científica)

Las Tics, Han traído consigo cambios significativos en la sociedad, la introducción

de las tecnologías de la información y la comunicación (R Científica)

La puesta en práctica de las Tics, en términos teóricos y de gestión cotidiana ha

afectado a numerosos ámbitos de la vida humana. (R Científica)

Tecnologías de la Comunicación se conciben como el universo de dos conjuntos,

representados por los tradicionales medios de divulgación. (R Científica)

Son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la

información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,

modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. (R Científica)

Las Tics no son neutras, positivas o negativas; son simplemente lo que el usuario

haga de ellas. (R Científica)


30

Si las Tics, quedan oscilando en la nada, podrían favorecer las desigualdades

sociales, por lo que es preferible asumirlas con responsabilidad y darles una orientación

positiva. (R Científica)

Las tecnologías de la información y la comunicación fueron creadas con la finalidad

de servir al ser humano en beneficio del desarrollo integral de las comunidades. (R

Científica)

El uso de las Tics, debe inscribirse en la ética de la solidaridad, la reciprocidad y el

entusiasmo, lo cual debe fortalecerse de manera creativa y firme. (R Científica)

En términos generales, las Tics pueden devenir en un apoyo para que muchos se

sientan parte activa y capaz de una sociedad que sistemáticamente les ha excluido y

explotado. (R Científica)

Las Tics, son herramientas utilizadas mediante ordenadores donde las

computadoras son fundamentales para la identificación, selección y registro de la

información. (R Científica)

Subyace un sentido social en el uso de la tecnología, pues la comunicación,

conlleva al quehacer humano, en el cual ineludiblemente se insertan las relaciones sociales.

(R Científica)

Las Tecnologías de la Información y la de Comunicación (Tics) se desarrollan a partir

de los avances científicos producidos en el ámbito de la informática y de las

telecomunicaciones. (R. Científica)

Con la incorporación de las Tics, son necesarias en el diario vivir de esta época ya

que, en todos los aspectos de la vida, se demanda su utilización y con mayor necesidad en

las aulas de clases nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. (R. Científica)

Las Tics son la creación educativa de esta era y permiten tanto a docentes como a

estudiantes cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en su proceso de

enseñanza-aprendizaje (Gallardo y Buleje, 2010).


31

Son “el conjunto de herramientas, soportes y canales para el proceso y acceso a la

información, que forman nuevos modelos de expresión, nuevas formas de acceso y

recreación cultural” Tello (2011, pág.10)

Las TIC permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,

comunicación, registro, acceso y presentación de datos, información y contenidos en forma

alfanumérica, imágenes, videos, sonidos, aromas, vibraciones, temperaturas, movimientos,

acciones a distancia. (R. Científica)

Las Tics también son herramientas de enseñanza y mediante ellas, se llega a

llegado a obtener una mejor metodología de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de

nuevos saberes. (R. Científica)

Gracias a la presencia de la Internet, Las Tics tienen un gran impacto sobre la

educación, pues facilita tanto a educandos como educadores a obtener información

necesaria acerca de los temas que sean de su interés o estén siendo tratados dentro de la

malla curricular o dentro de sus curiosidades. (R. Científica)

Por tanto, el Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías ponen a buen

recaudo todo lo necesario para generar comunidades virtuales de aprendizaje del ámbito

intercultural, con la ayuda de muchas herramientas que favorecen el intercambio de

información verídica acerca de la educación pluricultural entre todos los miembros de las

sociedades. Lo cual significa que el uso de las redes sociales y/o las Tics no son buenas o

malas en sí mismas sino, más bien recae en la manera en las que las utilicen los sujetos.

(R. Científica)

Las Tics, son herramientas que permitirán el avance de la sociedad en varios

aspectos, puesto que su fusión es exterminar cualquier obstáculo que nos impida alcanzar

la información que deseamos.


32

2.7.- Concepto de Personalidad

(Allport, 1975 citado por Cerdá, 1985 Pág. 85) Asume que la personalidad es referida

a “la integración de los rasgos e idiosincrasia del individuo que establece una forma de

comportarse”

Siendo entonces, la personalidad una función del desarrollo del individuo, a partir de

las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen

su comportamiento. (Montaño et al, 2009 Pág. 85)

La estructura de la personalidad es permanente continua y particular en hombres y

mujeres a lo largo de los años, sin embargo, en algunos casos se puede adoptar patrones

que dificulten el desempeño del individuo (Costa & McCrae, 1994; Digman, 1989; Fruyt,

Mervielde & Van-Leeuwen, 2002; Citado por Montaño et, al 2009 Pág. 86)

(Morris y Maisto, 2005 Citado por Montaño et, al 2009 Pág. 86) Mencionan al pionero

del psicoanálisis (Sigmund Freud, 1856-1939), la conducta y/o personalidad de un sujeto

es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro de él mismo y generalmente se

dan fuera de la conciencia.

(Bandura, 1977 Citado por Montaño et, al 2009 Pág. 97) Los seres humanos están en

una continua resolución de problemas, partiendo de la capacidad de procesamiento de

información, y de la experiencia vivida, en consecuencia, se consideran como seres

complejos, únicos, activos, destacando el pensamiento y la autorregulación.

(Bandura, 1977 Citado por Montaño et, al 2009 Pág. 96) El ambiente es un factor

influyente en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas, ante otras

situaciones respecto a su comportamiento. Siendo la personalidad la interacción entre

aprendizaje, ambiente y cognición.

(Kelly, 1955 Citado por Montaño et, al 2009 Pág. 98) Planteó el concepto estructural de

la personalidad como una manera de edificar o manifestar el mundo; siendo un término


33

utilizado para anticipar o experimentar sucesos, ya que un sujeto interpreta, estructura y le

da un significado.

(Freud,1910 Citado por González 2015 Pág. 5) Consideró que la personalidad se va

definiendo mediante el trayecto de vida, a través de lo que él denominó etapas del desarrollo

psicosexual. Que, al producir una fijación en alguna de estas etapas, se podría producir

algún trastorno afectando la personalidad

(Carl Jung, 1909 Citado por González 2015 Pág. 5) Coexiste con Freud sobre la

importancia que tiene el inconsciente en el desarrollo de la personalidad, pero a diferencia

de éste, indica que el inconsciente tiene tintes espirituales, no sexuales.

(Alfred Adler, 1921 Citado por González 2015 Pág. 6) Manifiesta que los individuos

estamos motivados por sentimientos de inferioridad y a su vez fondeados de la estatura

pequeña y la debilidad física de los atributos en la primera infancia. Responde a esos

sentimientos tratando de superarlos mediante una lucha por subsistir, lo que permite

desarrollar las capacidades.

(Abraham Maslow,1943 Citado por González 2015 Pág. 7) Estableció la jerarquía de

las necesidades, explicando la motivación humana. Manifestó que los individuos con

autorrealización se aceptan a sí mismos por lo que reconocen sus debilidades y sus puntos

fuertes.

(Carl Rogers, 1969 Citado por González 2015 Pág. 8) Planteó que los humanos,

educados con un balance positivo incondicional, desarrollan peculiaridades positivas y

progresan en el curso de su vida para transformarse en personas plenas.

(Allport, 1937 Citado por González 2015 Pág. 8) Concluyó que la cantidad de rasgos

que pueden describir su personalidad podía ser enorme, manifestando diversos rasgos de

personalidad en un sujeto.
34

2.8.- Concepto de Prevención

(Rodríguez, et al. 2011 Pág.39,40) La prevención es el trabajo propio de la atención

primaria de salud (APS). Constituye acciones o medidas (médicas y psicológicas) a ejecutar

por parte del personal de salud o la población; exige perseverancia, apoyada por las

organizaciones políticas y de masas.

El profesional de la salud es el máximo responsable de la efectividad preventiva.

Hütt Herrera, (2012) El sujeto sólo debe comprender y percibir el riesgo de sus

comportamientos que se conectan a partir de intereses o valores comunes, a través de ellas

se crean relaciones entre individuos (R. Científica) La práctica preventiva en el nivel primario

de atención de salud se caracteriza por la ejecución de acciones (Rodríguez, et al. 2011

Pág.136) exigidas por los programas en vigor, así como informar sobre las pautas de

conductas preventivas.

Se infiere, Hütt Herrera, (2012) que existe una correspondencia entre la

representación de la prevención por los profesionales de la salud y sus prácticas

preventivas. Pág.136 Soldevilla & Barriga, (2008) Refieren que la mayoría de los intentos de

modificar comportamientos aspecto esencial en la prevención psicosocial de enfermedades

médicas o psicológicas se han hecho suponiendo la existencia de una relación lineal entre

la información y el comportamiento. (Rodríguez, 2011 Pág.136)

Partiendo de que el individuo es un ser histórico, Soldevilla & Barriga, (2008)

desarrollan sus conductas sin interactuar con su medio físico-social. Así se cree que el

comportamiento es independiente de variables psicológicas, como personalidad,

motivaciones e identidad. (Rodríguez, M. et al. 2011 Pág.137)

Garfas, establece diferencias entre prevenir y prevención. La "prevención" la asocia

a los grandes programas instituidos, estáticos, a ser aplicados por igual a todas las

personas. Mientras que el "prevenir" lo relaciona con la acción permanente, ajustada a las
35

condiciones y necesidades actuales, que cada situación demanda. (Rodríguez, M. et al,

2011 Pág.139)

Las diferencias terminológicas (Rodríguez, et al. 2011 Pág.139) subrayan, que aun

cuando lo establecido esté claro y preciso, no es suficiente para garantizar un ejercicio

profesional efectivo, las acciones de prevención implican conocimiento técnico, flexibilidad

estratégica y una sistemática revisión del ajuste del quehacer profesional.

La prevención (Rodríguez, et al. 2011 Pág.139.140) requiere cambios a nivel psicológico

individual y a nivel social que implican a todos los mecanismos propios de los procesos de

cambio. Los cambios no se producen de la misma forma en todas las personas ni en todos

los contextos.

Para algunos, (Rodríguez, et al. 2011 Pág.140) la adquisición de comportamientos

preventivos se producirá de manera rápida y fácil porque las propuestas les resultan

coherentes con su dinámica subjetiva y con su estilo de vida.

Los que buscan la ayuda (Rodríguez, et al. 2011 Pág.140) suelen ser los que menos

requieren de ayuda para efectuar cambios.

En esos casos puede resultar suficiente con incrementar el nivel de información

sobre el tema. (Molina del Peral, et al. 2014 Pág. 138)

Existe discuta (Molina del Peral, et al. 2014 Pág. 138) sobre la ampliación del

conocimiento y de los campos de aplicación para conformar una psicología preventiva, que

recoja la experiencia de modelos imperantes, ya que constituyen la matriz de la psicología.

Los problemas actuales pertenecen a una amplia gama de diversos peligros que

amenazan al ser humano, por lo que la prevención, conlleva el concepto de respuesta eficaz

en cuanto establecer divulgación de conocimientos sobre la diversidad de acoso

cibernético, del Sexting (Parísi, 2008 Pág.139,140)


36

La psicología preventiva es un espacio crítico de saberes y prácticas de la Salud

Colectiva, de los condicionantes materiales y simbólicos y de los dispositivos de promoción,

prevención, atención y rehabilitación. (Zaldúa, 2022 Pág.3,4)

Siendo así, una praxis meta crítica, pluritópica y de la intersubjetividad que interroga

al objeto epidemiológico y las nociones de causalidad y riesgo. (Zaldúa, 2022 Pág.3,4)

Debiendo propiciar estrategias de resistencia y protección como son: Indagación

sobre los dominios de las necesidades personales, relacionales y colectivas vinculadas con

el bienestar y el malestar subjetivo y colectivo. (Zaldúa, 2022 Pág.20)

Siendo la prevención el reconocimiento de las situaciones determinantes de

morbilidad y mortalidad por género, clase y ciclos vitales. Así como la capacidad de

resistencia a los colapsos y declives en la vida de un sujeto. (Zaldúa, 2022 Pág.20)

Por tanto, la prevención viene siendo indudablemente la interpretación de los modos

de resistencia a la violencia, de manera que neutralicen los efectos del poder para marginar,

discriminar, someter y silenciar las de subjetivaciones atentatorias.

(Zaldúa, 2022 Pág..21) manifiesta que una promoción de bienestar es un desafío,

siendo en el área Individual: la participación activa relacionada con el fomento de la

confianza en sí mismos, la autovaloración, la autoestima, la afirmación en los proyectos, la

gratificación, placer, espacios de realización, la valoración por su identidad sexual y cultural

en cada sujeto.

Siguiendo con (Zaldúa, 2022 Pág.20) la prevención es un bienestar en el área de la

Comunidad: la cual significa ampliar los conocimientos acerca de la utilización adecuada

de las redes sociales y vínculos comunitarios, así como al acceso que la ciudadanía tiene

a los derechos humanos y comunitarios. “Según la ONU prevención (primaria) es la

adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas,

mentales y sensoriales, o consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas”


37

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1.- Paradigma de investigación

Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia de

los problemas a estudiar, la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar

o comprender los resultados de investigación, por tanto, pretende ser un modelo explicativo

teórico, en relación con la realidad y el conocimiento. "El estudio descriptivo cualitativo” es

un método donde se describen rigurosos fenómenos existentes de una problemática. Tal

estudio es específicamente útil para saber el quién, qué y dónde de los eventos. Aguirre y

Jaramillo, (2015) (R. Científica)

Cabe destacar que el paradigma cualitativo también se conoce como hermenéutico

interpretativo, emergente, alternativo, naturalista, constructivista y etnográfico, en la cual se

enmarca la presente investigación, por cuanto, que la psicología es una ciencia de orden

social, teóricamente heterogénea, lo que delimita su campo conceptual-teórico-

metodológico. Aguirre y Jaramillo, (2015) (R. Científica)

Conviene enfatizar que este paradigma se dirige a los fenómenos sociales y sus

aspectos existentes. De aquí que, el paradigma hermenéutico interpretativo necesita

profundizarse para su mejor entendimiento; donde la preminencia es dar cuenta de las

problemáticas existentes en realidades sociales focalizadas, en dónde la dinámica social

determina dichos procesos. Aguirre y Jaramillo, (2015) (R. Científica)

La relación que este tipo de metodología guarda con la investigación, es la comisión

básica que apuntala en interpretar el mundo, la realidad y proveer de significado y sentido

a lo que está sucediendo en la comunidad y en específico con los adolescentes de la colonia

Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl Estado de México; para llevar a cabo la práctica

del sexting como un fenómeno de violencia sexual. Las pruebas por su parte tienen un
38

telón de fondo positivista; son instrumentos; a pesar de ello, lo que consolida el campo

psicológico son las metodologías utilizadas en la investigación social, ya que la

investigación social prevalece a la hermenéutica. Aguirre y Jaramillo, (2015) (R. Científica)

Finalmente de acuerdo a Thomas Kuhn (1975) un paradigma es una teoría

explicativa de las realidades físicas, con un significado de paradigma científico valga la

redundancia, que se usa en las investigaciones científicas, con la finalidad especifica de

explicar las revoluciones científicas, siendo de gran relevancia en el desarrollo de cualquier

ciencia, por ende definen el qué, el cómo, el cuándo y el para qué de las investigaciones a

realizar y la forma en la que se pueden interpretar los resultados obtenidos.

3.2.- Tipo de investigación

La función de investigación se maneja mediante una metodología “descriptivo-

cualitativo”, lo que permite dar un orden, coherencia y rigurosidad a la misma. Por tanto, la

reflexión sobre el objeto de estudio del fenómeno y sus variantes requiere de una forma de

abordarlos, entenderlos e interpretarlos. La epistemología fue construida en función del

investigador, las interconexiones y articulaciones con el objetivo de hacer en una realidad

social de la problemática estudiada, que como bien lo describe Hernández, Fernández &

Baptista (2014) se fundamenta en una perspectiva explicativa centrada en el entendimiento

del significado del comportamiento de los individuos como tal y sus instituciones. Pág. 553

Igualmente, este tipo de investigación hace referencia a una serie de estrategias

metodológicas empleadas para el mejoramiento del sistema educativo y social. Según

Gutiérrez, Pozo, & Fernández (2002) representa una de las tendencias contemporáneas

más significativas para el entendimiento del connotativo de los hechos sociales, culturales,

jurídicos, o educativos. Pág.533

(Gutiérrez, Pozo, & Fernández, 2002) Esta tipología investigativa aprovecha los

contextos donde se desarrolla; Contempla intereses, idiosincrasia y motivaciones


39

singulares de cada participante, pudiendo interpretar fenómenos sociales complejos

propios de su naturaleza.

Características que se acoplan al presente trabajo investigativo, permitiendo una

adecuada interpretación de la incidencia de la estrategia didáctica de concienciación sobre

el Análisis del sexting: Un fenómeno de violencia sexual en los adolescentes sobre el uso

responsable y seguro de las redes sociales Pág.533

Investigar es una labor creativa y sistemática inherente al ser humano, el cual

permite descubrir, entender y/o interpretar los fenómenos que le rodean, con la finalidad de

aumentar su saber.

Asimismo, la investigación contempla distintas dimensiones o planos: el plano

epistemológico que se relaciona con las posiciones filosóficas con respecto al conocimiento,

el plano teórico que involucra las teorías, conceptos, modelos, tipos, ideales, discursos o

narrativas procedentes de las disciplinas o campos de conocimiento desde las cuales se

lleva a cabo la investigación. Otzen & Manterola, (2017) (R. Científica)

Ahora bien, en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es relevante desde

una perspectiva probabilística pues el interés no es generalizar los resultados a una

población más amplia, ya que lo que se busca en una investigación de enfoque cualitativo

es profundidad. Por tal motivo se pretende calidad más que cantidad, lo fundamental es la

aportación de participantes, que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a

responder a los interrogantes investigativos que se han planteado. Finalmente, el modelo

descriptivito no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta

encontrar las causas del mismo. Otzen & Manterola, (2017) (R. Científica.
40

3.3.- Población y sujetos

Esta investigación se basará en la población de Nezahualcóyotl, que ocupa el

segundo estado más poblado. Es uno de los 125 municipios del Estado de México. Fue

creado en 1963 con 23 casi 24 terrenos pertenecientes a los municipios de Texcoco y

Chimalhuacán, así como terrenos del oriente de CDMX, ocupando superficie de las aguas

del antiguo lago de Texcoco. Se localiza al oriente de la Ciudad de México y del Estado de

México. Sus límites territoriales con otras entidades son: al norte los municipios

de Ecatepec y Texcoco; norponiente la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de

México; nororiente con el municipio de Chimalhuacán; suroriente con el municipio de La

Paz; al sur con las alcaldías Iztacalco e Iztapalapa de la Ciudad de México y al poniente

con la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México.

Según el INEGI, hasta el año 2003, la población económicamente activa es de

478.479 personas y 98.171 nezahualcoyotlenses contaría con fuente de trabajo dentro y

fuera del municipio.

Por su parte, Hurtado, (2009) dice la población de una investigación se constituye

por el conjunto de individuos en los cuales se va a estudiar el evento y que además

comparten características como edad y criterios de inclusión, siendo está a quien estarán

referidas las conclusiones de estudio. Pág. 12

Asimismo, Parra (2006) Manifestó a la población como un conjunto integrado por

todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación. (Chávez,

2007) Pág. 14

Ante lo expresado anteriormente se indica que el universo del actual estudio estará

conformado por una muestra de la población de la Escuela Secundaria Albert Einstein de

la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl Estado de México.


41

Siendo el objeto de estudio correspondiente al término o forma del acto del

conocimiento, es decir, aquello que es alcanzado primariamente mediante la razón,

concretamente el campo de conocimiento de una ciencia o disciplina. Siendo entonces los

sujetos de estudios 12 adolescentes de la escuela secundaria Albert Einstein de la Colonia

Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl Estado de México.

3.4.- Instrumentos.

Las herramientas vienen siendo el contenedor que implica las formas a emplear o

ubicar para recuperar información. Tamayo y Tamayo (2007), el instrumento se define

como una ayuda o una serie de elementos que el investigador construye con la finalidad de

obtener información, facilitando así la medición de los mismos.

Por una parte, la recolección de datos será mediante análisis documental proceso

de revisión que se realiza para obtener datos del contenido de dicho documento; en este

caso, los documentos deben ser fuentes primarias y principales que facultan al investigador

obtener datos y le permitan presentar sus resultados para concluir el estudio. Siguiendo los

apuntes de Sánchez et al., (2018), esta técnica se describe como el análisis de contenido

que se presenta en las fuentes documentales, por medio del cual se extrae de un

documento los aspectos de información de mayor relevancia, para ser ordenados,

clasificados y analizados desde la visión de lo que persigue el investigador.

Ante todo, se debe tener en cuenta dos aspectos: (Arias, 2010) Análisis externo:

También llamado el análisis formal, el cual es el primer paso para identificar el documento

que se va a analizar. b) Análisis interno: También llamado análisis del contenido, se basa

en evaluar el mensaje, la temática, la información dentro del documento que hemos elegido

en base al análisis externo. Pág.161


42

Se utilizó ítem como instrumento de recolección de datos, utilizado comúnmente en

los trabajos de investigación científica. Consiste en un conjunto de preguntas presentadas

y enumeradas en una tabla y una serie de posibles respuestas que el encuestado debe

responder. No existen respuestas correctas o incorrectas, todas las (Arias, 2010)

respuestas llevan a un resultado diferente.

3.4.1.- Cuestionario

Consiste en un conjunto de preguntas, preparado sistemática y cuidadosamente,

sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, y que puede ser aplicado

en formas variadas. Es un instrumento muy útil para la recogida de datos, especialmente

de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o dispersión de los sujetos a los que

interesa considerar; Su finalidad obtener información de manera sistemática y ordenada,

acerca de la población, en este caso de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad.

Revela el grado de confianza a conceder a las opiniones sobre juicios subjetivos.

Los datos recapitulados obtenidos en un cuestionario pertenecen a tres categorías:

1ª Hechos (datos actuales) relativos: a) al domino personal de los individuos que

forman el grupo social estudiado: (edad, nivel educativo). b) al dominio del ambiente que le

rodea: (contexto) al dominio de su comportamiento (reconocido o aparente). 2ª. Opiniones;

más los niveles de información, de expectación, (datos subjetivos). 3ª. Actitudes y

motivaciones y sentimientos (acción-comportamiento) 4ª. Cogniciones, índices de nivel de

conocimiento de los diversos temas a estudiar Javeau, C. (1971): L’enquête par

questionnaire. Pág.3

Se utiliza un cuestionario de tipo Likert, las preguntas de este tipo ofrecen una gama

de opciones de respuesta para que los encuestados puedan elegir. Pudiendo obtener

opiniones, impresiones y enfoques precisos de los encuestados.


43

Existen dos tipos básicos de esta pregunta: unipolar y bipolar. Es decir, mientras

que la pregunta de escala unipolar de Likert tiene un “polo,” las opciones de respuesta

bipolar tienen dos “polos”. Para esta investigación se utiliza el tipo unipolar. La cual contiene

este instrumento y por tanto cumple con los requisitos de validez y confiabilidad. (Hurtado,

2000) Pág. 150 Antes de ser aplicado el cuestionario, ítems según Arias (2020) Pág.159 se debe

seguir los siguientes criterios: Validez y confiabilidad del instrumento.

El cuestionario, ítems debe contener; Preguntas enfocadas a responder a los

objetivos de la investigación y que se alineen con los indicadores de medición como son:

Establecer la duración, la forma y procedimiento para responder a los instrumentos.

Contener una temática y un diseño diferente de acuerdo a la edad del encuestado.

Preguntas claras, sencillas y sin mostrar preferencias por las opciones de resultados.

Opciones de respuestas claras, sencillas y sin mostrar preferencias por las opciones de

respuestas. Arias (2020) Pág. 160

3.4.2.- Observación

La observación es un método por el cual se determina una relación concreta e

intensiva entre el investigador y el hecho social o de quienes se obtienen datos, para luego

sintetizar y desarrollar la investigación. Este método es una "lectura lógica de las formas" y

supone el ejercicio y "metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de nueva

realidad). Fabbri, M (2000) R. Científica

Desarrollo cuya función primera e inmediata es recolectar información sobre el

objeto que se toma en consideración, y a su vez implica una actividad de codificación: la

información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a

alguien (uno mismo u otros). Fabbri, M (2000) R. Científica


44

Es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar

los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde

desarrolla normalmente sus actividades. Fabbri, M (2000) R. Científica

Es el resultado codificado del acto de observar seguido del acto de interpretar. Es

un transcurso, más allá de la percepción que, no solamente hace conscientes las

sensaciones, sino que las organiza. Fabbri, M (2000) R. Científica

La observación directa, se produce cuando el investigador está en contacto con el

fenómeno observado; sin intermediarios. Fabbri, M. (2000) R. Científica

En la investigación cualitativa la observación se lleva a cabo mediante la subjetividad

del observador, ya que la naturaleza del método de análisis aspira a descubrir tendencias,

sentidos, y/o significados, más que expresiones de realidades mediante números. Fabbri,

M. (2000) R. Científica

Según Tamayo (2007, Pág. 193), la observación directa “es aquella en la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”.

Para Méndez (2009,) la observación directa es el proceso a través de la cual se

perciben ciertos existentes en la realidad, por medio de un esquema conceptual previo y

con base en propósitos definidos que se quiere investigar. Pág.251

Según Zapata (2006,), Las técnicas de observación son procedimientos que utiliza

el investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre él

esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita manipular. Pág. 145

La observación es un elemento fundamental en todo transcurso de investigación ya

que en ello se está apoyado el sustento del investigador.

Esta técnica de observación consiste valga la redundancia en observar a la muestra

ya sea directa o indirectamente, tomar información registrarla y posteriormente analizarla.


45

En consecuencia, en la presente investigación, la investigadora utiliza la

observación directa, porque durante el análisis se utilizó los sentidos para observar hechos

y realidades sociales presentes en los alumnos.

Es decir, la realidad de ellos, retomando que para cada persona su realidad es su

verdad, los alumnos participantes cursan el tercer grado escolar de la Secundaria antes

mencionada, donde cada alumno expreso su sentir acerca de la temática que se habló, por

lo que se observó en ellos las expresiones verbales y no verbales, como se sorprendían al

saber la definición y los riesgos a los que se exponían no solo ellos mismos sino a sus

familiares directos.

3.5.- Método de análisis de datos

Con respecto a la búsqueda de conocimiento sobre la práctica del sexting por parte

de los adolescentes encuestados se encontraron que en general no tienen conocimiento

alguno sobre la definición del sexting: fenómeno de violencia sexual en los adolescentes,

no obstante, que están dispuestos a conocer sobre su definición y los riesgos que atribuye

su práctica

Derivado a ello las preguntas centrales a esta investigación son: Identificar las

condiciones que permiten que el sexting, sea un fenómeno de violencia sexual en los

adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl Estado de México.

Examinar las condiciones que permiten que el sexting, sea un fenómeno de violencia sexual

en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl Estado de

México. Y Exponer las condiciones que permiten que el sexting, sea un fenómeno de

violencia sexual en los adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl

Estado de México.
46

Ahora bien, La técnica que se utilizó en la recolección de datos es la siguiente:

1. Se inició con la recopilación bibliográfica sobre los conceptos mencionados.

2. Se realizó una lectura minuciosa del material.

3. Se seleccionó aquellos documentos que permitieron recapitular información acerca del

objeto de investigación.

4. Se registró las ideas principales que sirvieron para investigar al objeto de investigación.

5. Se organizó el contenido para la redacción de la investigación.

6. Se realizó un cuestionario de 13 preguntas con la finalidad de recopilar información de lo

que conocían o desconocían sobre el tema de Sexting.

7. Se impartió una plática informativa sobre el Sexting, interactuando con los adolescentes,

donde ellos participaron preguntando y dando más información acerca de lo que

pensaban o desconocían del objeto de estudio llamado “Sexting” un fenómeno de

violencia sexual silencioso.

Iniciando con el relevamiento bibliográfico en la que se revisaran los instrumentos

utilizados en otros estudios para analizar el fenómeno a estudiar. Se toma como referencia

la búsqueda de artículos contenidos en revistas científicas como Redalyc, Scielo,

Repository, y en base de datos de Google académico y Libros electrónicos. Mediante la

base de datos de Google académico para el análisis documental en la recopilación de la

base de datos, sobre el análisis del sexting; un fenómeno de violencia sexual en los

adolescentes, desde el 2015 a la fecha.

En consecuencia, se analizó qué importancia tiene la personalidad de cada alumno,

siendo está formada durante la niñez en el seno familiar, siendo ahí donde se adquiere

valores, amor propio, autoestima, compasión por sí mismo y por los demás. (Carbajalino,

2010)

Se investigó sobre el tipo de preguntas que pudieran ser adecuadas para con los

adolescentes, con el objeto, de que estas pudieran arrojar respuestas cualitativas sobre el
47

conocimiento o desconocimiento acerca del Sexting como Fenómeno de Violencia

Silenciosa en los adolescentes de la colonia Ejidos de San Agustín en Nezahualcóyotl,

Estado de México.

Se solicitó al C. Mtro. José Cándido Calva Cordero subdirector de la Escuela

Secundaria Oficial No. 0195 “Albert Einstein” ubicado en Nezahualcóyotl, Estado de México;

Apoyo para poder realizar una investigación sobre el tema del Sexting: un Fenómeno de

Violencia Sexual Silenciosa en los Adolescentes de la Colonia Ejidos de San Agustín de

Nezahualcóyotl estado en México y poder aplicar ítems a 15 alumnos de la Escuela

mencionada, el cual autorizo a que el grupo de tercer año grupo E del turno matutino fuese

la población a estudiar sobre el objeto de estudio.

En cuanto a la aplicación del cuestionario donde se recopilo datos con los 15

adolescentes del grupo escolar del nivel media básica, (secundaria) se tomó en cuenta la

privacidad del menor, por tanto, no se colocó nombre, solo el rango de edad, se les tomo

fotografía de espalda sin que su rostro se revelara ante la cámara fotográfica.

La plática que se impartió por la investigadora a los sujetos de estudio, después de

la aplicación del cuestionario fue sobre el Acoso Cibernético y riesgos del “Sexting” el día

martes 30 de agosto del 2022. Donde se pudo observar que los adolescentes carecen de

información ya que se sorprendían al escuchar los riesgos a los que se exponen con la

práctica del sexting, claramente se veía en sus rostros lo que causaba en ellos la

información recibida, algunos jóvenes interactuaron y preguntaron más sobre los riesgos y

sobre la importancia que tiene que utilicen las redes sociales a favor del aprendizaje y no a

la ligera, sin proteger su privacidad.

Durante la aplicación del instrumento se pudo observar a los alumnos ponerse

nerviosos e incluso ruborizarse al contestar el ítem, sin embargo, cuando se percataron que

este sería anónimo, ya que no pondrían nombre solo la edad, esto con la finalidad de
48

respetar sus datos personales su intimidad, e identidad se relajaron contestando

fluidamente.

Al término de la aplicación del instrumento, se les realizó una plática informativa a

cerca del sexting, su definición, las posibles causas que los llevan a realizar su práctica y

las consecuencias que puede acarrear su práctica y la manera en que se exponen y se

ponen en un nivel vulnerabilidad, tanto emocional, física y psicológicamente por su práctica.

Durante la plática impartida por la investigadora los jóvenes interactuaron

preguntaron sus dudas y también ellos expresaban lo que pensaban y sentían sobre el

fenómeno del sexting, manifestando que pretender ser el popular del salón no era ser mejor

que los demás, sino que era una manera de esconder su baja autoestima por parte del

mismo joven intentando esconder su menosprecio propio.

Ahora bien, al hablar sobre la víctima y acosador manifestaron la mayoría en que el

mismo protagonista se ponía como blanco para el acosador al no tomar en cuenta las

posibles dificultades que conlleva la práctica del sexting. Afirmando que desconocían todo

lo mencionado acerca de los riesgos y el como la práctica puede volverse un fenómeno de

violencia sexual al ponerse como foco rojo ante los posibles pederastas con el grooming o

bien con redes de pornografía infantil.

El investigador añadió, durante la impartición de la plática informativa, el tema de la

utilización adecuada de las redes sociales, por lo que pregunto, si ellos tomaban en cuenta

el permiso de sus padres al entrar a las diversas redes sociales en la WEB, todos negaron

que sus padres tuvieran control sobre su uso ya que la mayoría cuenta con celular y sus

padres no les restringen ni revisan nada al respecto de su teléfono.

Se demostró que dentro de los posibles condicionantes que permiten la práctica del

sexting, es el hecho de que los padres de familia y/o cuidadores no están al pendiente, de

cómo utilizan sus hijos los medios de comunicación, es decir, de las redes sociales, y /o

Tics. Siendo uno de los más relevantes.


49

Tomando en cuenta a Piaget los adolescentes (Piaget e Inhelder, 1984; Flavell,

1973) se incorporan al mundo adulto liberando su pensamiento infantil subordinado,

programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir.

Por tanto, debido a la falta de madurez cognitiva, es necesario la aportación de los

padres y maestros para informarles y ponerles limites ante la forma en que utilizan las Tics.

Además, que poseen sus propios esquemas para adaptarse al entorno, sus propias

lógicas y, por ende, su propia realidad cualitativamente distinta de la del adulto.

(Carbajalino, 2010)

Se observó y corroboro en el instrumento aplicado (cuestionario) que los

adolescentes desconocen el concepto del sexting, las causas, consecuencias y el posible

delito en que se incurre al enviar fotos de alguien, sin su consentimiento.

En consecuencia, su práctica es una manera de ponerse en riesgo ante la existencia

de las posibles extorciones, bullying, grooming, acoso cibernético, entre otros.


50

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A partir de la implementación y ejecución de la investigación sobre el sexting: Fenómeno

de Violencia Sexual Silenciosa en los Adolescentes de la Colonia San Agustín en

Nezahualcóyotl estado de México. Se espera que esta investigación en lo futuro sirva de

manual de definición del sexting y sus condicionantes, que coadyuvan a que se practique

el sexting por los adolescentes y en consecuencia se pueda generar violencia sexual

silenciosa como un riesgo por su práctica.

Se espera sirva a los lectores como un eje de prevención, de igual manera, a los

profesores educativos, así como a los padres de familia y/o cuidadores de los menores de

edad, además, de tener la posibilidad de encontrar en la lectura, las respuestas no solo de

las definiciones y de los riesgos, sino de los condicionantes que conducen a adquirir

vulnerabilidad a los sujetos, de tal forma que puedan prevenirse en un futuro.

4.1.- Resultados

Los resultados de la presente investigación se subdividen en tres aspectos en

primera instancia, los resultados de la fuente teórica, es decir, lo que se encontró y analizo

durante la investigación del marco teórico. En segundo lugar, los resultados obtenidos

durante la recopilación de información con la población estudiada. y En tercer lugar la

argumentación de resultados obtenidos en ambos apartados que a continuación se

describen.

4.1.1- Resultados de la fuente teórica

De acuerdo a (Vecina et, al. 2005 Pág.34), hay personas que entienden al sexting como

una moda de interacción social.


51

Rasgos del acosador, falta de empatía, ausencia de sentimiento de culpa,

incapacidad de ponerse en el lugar de la víctima, carecen de remordimiento, no

comprenden si la persona sufre o no. Son ajenos a sentimientos de desesperanza y

desesperación de su acosado. (Molina del Peral, et al. 2014 Pág.36)

La psicología preventiva es un espacio crítico de saberes y prácticas de la Salud

Colectiva, de los condicionantes materiales y simbólicos y de los dispositivos de promoción,

prevención, atención y rehabilitación. (Zaldúa, 2022 Pág.3,4)

Se hace, relevante informar que el sexting, no solo se lleva a cabo por la población

de los adolescentes del rango de 12 a 15 años de edad en específico, sino también, por

adultos de diversas edades (Vecina et, al. 2005)

Según Fajardo, (2013) la práctica del sexting, se interpreta como la necesidad de

pasar a la acción las dificultades verbales de su vivencia sexual hacia el nivel corporal.

Por otro lado, al practicar el sexting, las intimidades de las personas quedan al

descubierto y, por ende, quedan totalmente vulnerables ante cualquier tipo de acoso

(Vecina et, al. 2005 Pág. 34,35)

Existen dos tipos de sexting, el activo siendo aquel en el que se envían imágenes o

vídeos de índole erótico y/o sexual y el pasivo siendo aquel en donde solo se reciben

(Vecina et, al. 2005 Pág. 34,35)

Teniendo el sexting como características: 1.- Voluntariedad por parte de los

protagonistas, 2.- Participación activa o pasiva, 3.- Utilización de las Redes Sociales y/o

Tics (Agustina, 2010 Pág.10) 3.- Utilización de las redes sociales y/o las Tics (Agustina, 2010)

4.- No tener el control sobre la práctica del sexting, ya que puede reproducirse y difundirse

sin el consentimiento de alguno de los protagonistas (Mejía, 2014).

Siendo, las consecuencias más comunes: 1.- La exposición por circulación de

imágenes o vídeos sin tener el control de quienes las ven, 2.- Daño de identidad 3.-

vulnerabilidad ante posible chantaje, sextorsión, grooming, acoso cibernético, a lo que se


52

le conoce como violencia sexual silenciosa. (Agustina, 2010) 3.- Problemas posteriores de

índole psicológico y emocional.

Encontrando como posibles condicionantes: 1.- Tener padres excesivamente

permisivos con falta de atención o de límites y reglas, y por ende sin atención en la

utilización de redes sociales y las Tics. (Molina del Peral et, al. 2014 Pág.41) 2.-Personalidad

extrovertida, 3.-Querer ser parte de un grupo, 4.- Experimentar su sexualidad ya que los

adolescentes se encuentran en una etapa de desarrollo donde comienzan a experimentar

su fisiología sexual. 5.- Baja autoestima. Retomando a Bandura, (1977) la personalidad es

la interacción entre aprendizaje, ambiente y cognición siendo el ambiente un factor

influyente en la manera de actuar lo cual puede modificar expectativas respecto al

comportamiento de un sujeto (Montaño et, al. 2009 Pág,96)

4.1.2.- Resultados de la información recopilada

De acuerdo a la ideología de los adolescentes y en base a sus pocos conocimientos

sobre el sexting, se les hace sencillo interactuar sin pudor y sin tomar precauciones de lo

que hacen y suben a las redes sociales, dicho en otras palabras, creen que es solo un juego

erótico y no un fenómeno de violencia sexual silenciosa, donde ellos mismos pueden

ponerse en riesgo o poner en riesgo a alguien más.

Retomando a Piaget, que manifiesta que, debido a la falta de madurez cognitiva, es

necesario la aportación de los padres y maestros para informarles y ponerles limites ante

la forma en que utilizan las Tics. (Piaget e Inhelder, 1984; Flavell, 1973)

Se obtuvo lo siguiente en la aplicación del cuestionario a la población de 15 sujetos

con un rango de edad de 12 a 15 años lo cual se concentra en la siguiente gráfica.


53

Gráfica general de resultados

Resultados de la aplicación del Cuestionario

100% 100% 100% 100% 100%


87%
67% 67% 67%
60% 60%

33%

ÍTEM 1 ÍTEM 2 ÍTEM 3 ÍTEM 4 ÍTEM 5 ÍTEM 6 ÍTEM 7 ÍTEM 8 ÍTEM 9 ÍTEM 10 ÍTEM 11 ÍTEM 12

Durante la aplicación del cuestionario los adolescentes estuvieron atentos a las

preguntas interactuaron de una manera fluida y preguntaron dudas, se observaron

sorprendidos, al reconocer lo que ignoraban, arrojando los siguientes resultados que a

continuación se relatan:

Resultados del ítem 1: El 60% de los sujetos creen que muchos jóvenes de su edad

suben a las redes sociales fotos y vídeos porque quieren recibir muchos “me gusta”. Los

adolescentes utilizan las herramientas de las Tics, no solo para obtener un aprendizaje

escolar sino como un tipo de trampolín para quedar bien ante los iguales, ya que ello les

proporciona seguridad. De acuerdo a Adler (Arias, 2020) los individuos están motivados

por sentimientos de inferioridad y a su vez fondeados de la estatura pequeña y la debilidad

física de los atributos en la primera infancia, por lo que esa inseguridad los lleva a buscar

aceptación por sus iguales, convirtiéndose en un condicionante de vulnerabilidad, y

adquisición de creencias erróneas.

Resultado del ítem 2: El 67% de los sujetos creen que ya no hay intimidad. Los

jóvenes al ser inexpertos ante el tema de sexualidad, tratan de esconder sus interrogantes

y sus necesidades biológicas ante sus progenitores y/o cuidadores, por lo que buscan

respuestas en el contexto en el que se desarrollan, encontrándose con desinformación y


54

distorsión del tema, siendo presa fácil, ya que en la etapa de desarrollo en la que se

encuentran son fáciles de persuadir y por tanto de caer en el juego de la práctica del sexting.

Resultado del ítem 3: El 67% de los sujetos se sentirían mal si sus padres se

sintieran avergonzados y tristes, si descubrieran que practican sexting. Los adolescentes al

no poder expresar sus interrogantes y sus necesidades biológicas, incurren a lo que se les

presenta en el contexto en el que se desarrollan, siendo este un condicionante que permite

se llegue a la práctica del sexting, olvidando por un momento el pudor, los valores y el amor

propio.

Resultado del ítem 4: El 67% de los sujetos creen que enviar fotos o videos sexys

significa que quieren tener relaciones sexuales, siendo una manera de manifestarlo. Los

jóvenes estudiantes tienen la percepción de que ser popular en el grupo, es realizar cosas

fuertes y extremas, en otras palabras, lo que los demás no se atreverían a realizar, con ello

creen que serán los atrevidos, los fuertes, los importantes, lo que los conduce a realizar el

sexting, como una dinámica de grupo, no obstante, no es sino una presión social, que los

ponen en riesgo, como ya se viene mencionando.

Resultados del ítem 5: El 87% de los sujetos creen que el sexting es una forma de

presumir. Se tiene la creencia de que recibir o enviar una imagen erótica es una forma de

experimentar su sexualidad; Por lo tanto, no se dan cuenta que el ser partícipe de esta

acción, también pueden ser víctima o participe de un delito, ya que las imágenes de

desnudos y más en la minoría de edad enviadas por las Tics, se clasifican como delito de

pornografía infantil en México.

Resultado del ítem 6: El 100% de los sujetos creen que la práctica del sexting es

una forma de experimentar. Los adolescentes de entre 12 a 15 años de edad no piensan

antes de enviar una foto o video a su amigo/amiga o novio/novia, en primera instancia

porque desconocen el tema, segundo porque les es novedoso conocer el cuerpo de alguien
55

más, sin tomar en cuenta el pudor, tercero porque ello les excita sin tener que fingir no

sentirlo.

Resultados del ítem 7: El 33% de los sujetos no creen que el sexting, sea una forma

de ganar dinero y ser famoso. Aunque diversos individuos y en este caso los adolescentes

hayan llevado a la practica el fenómeno del sexting, desconocen su concepto y los riesgos

a los que se exponen, no solo a ellos mismos sino también a sus familiares ya que se pierde

el control de la información y puede ser vista por miles de personas mediante las redes

sociales, quedando como presa fácil para los extorsionadores.

Resultados del ítem 8: El 100% de los sujetos desconocen la definición del sexting.

Cabe mencionar, que el sexting es una práctica muy común en quienes poseen un

dispositivo móvil con cámara fotográfica. México ocupa el primer lugar en América Latina

en llevar a cabo el sexting, sin embargo, no es fácil admitirlo por lo que el siguiente resultado

es muy difícil de extraer con fiabilidad certera.

Resultados del ítem 9: El 60% de los sujetos no han practicado el fenómeno del

sexting. Cabe destacar que el sexting no es exclusivo de la adolescencia ya que este hecho

es frecuente entre mayores de edad, incluso más frecuente que entre los adolescentes,

quienes tampoco cuentan con información de lo que conlleva su realización. Es relevante

decirlo una y otra vez se desconoce los riesgos, más aún se desconoce los condicionantes

que permiten se lleve a cabo la práctica desmedida del sexting como un fenómeno de

violencia sexual en los adolescentes.

Resultados del ítem 10: El 100% de los sujetos desconocen que la práctica del

sexting, es un factor de vulnerabilidad ante la sociedad, pudiendo sufrir: bullying, grooming,

acoso cibernético, entre otros. Siendo esto a lo que se le denomina violencia sexual

silenciosa, ya que por miedo las víctimas se quedan calladas y no denuncian por no ser

expuestas. Algo muy relevante que se exploró durante la investigación es que existe
56

demasiada ignorancia a cerca de todos los temas que conllevan la práctica del sexting y

por ende son más propensos a ser víctimas de redes de pederastas.

Resultados del ítem 11: el 100% de los sujetos desconocen que una foto o vídeo

subido a la WEB es casi imposible de borrarse. En importante gestionarnos varias

preguntas como ¿Cuál es el peligro de compartir fotos en redes sociales? Sean de índole

sexual/erótico o no, es cierto que publicar fotos en las redes sociales es divertido, no

obstante, genera riesgos y peligros de seguridad y privacidad. De allí la relevancia de

conocer, las definiciones que mencionamos anteriormente, de esa manera tomaran

decisiones menos riesgosas ante las perspectivas de su vida.

Resultados del ítem 12: El 100% de los sujetos consideran que no conocen lo

suficiente sobre el fenómeno del sexting, como para prevenir sus riesgos. Por lo tanto, se

pudo identificar algunos de los posibles condicionantes que conducen a la práctica del

Sexting, como son: Utilizar las redes sociales sin recato, No tener vigilancia por parte de los

responsables de crianza, No tener límites y reglas; No tener valores; La falta de autoestima;

La falta de control en las emociones; La falta de empatía; Y falta de información del

concepto del sexting y sus posibles riesgos. Lo cual genera un problema social, así como

en quienes se convierten en víctimas y sus familiares.

Después de dar la plática informativa, Los adolescentes admitieron que todos

desconocen sobre el tema del sexting, y por tal motivo se ponen riesgo, al practicarlo.

Durante la plática informativa, el investigador, condujo ésta, de tal manera que los

mismos adolescentes reconocieran los condicionantes que conllevan a las personas a ser

vulnerables y poder caer con facilidad en este juego de la práctica del sexting, así como los

riesgos que corren y ser el blanco perfecto de una posible violencia sexual silenciosa al

tener ignorancia ante los temas que coadyuvan este fenómeno.


57

Fotografía de evidencia de la aplicación de la plática informativa (respetando privacidad)

4.1.3 Argumentación de los resultados obtenidos

Tomando en cuenta que lo que se sube en la WEB se queda en la WEB y no

desaparece, ello desvela mucho en los sujetos. Porque, cuando se sube una fotografía a

la WEB se pierde el control sobre ella y alguien podría hacer un uso ilegítimo de ella, lo cual

conduce a que se pueda llevar a cabo el fenómeno de violencia sexual silenciosa, porque

podrían ser víctimas de extorsión por los diversos grupos existentes de pederastas,

pornografía infantil, o bien por ex parejas entre otros. (Agustina, 2010)

Según el análisis de resultados y pese a que no existe algún estudio previo que nos

muestre un porcentaje de presencia de sexting en los 15 adolescentes, que cursan el tercer

grado del nivel Secundaria. En la investigación que se desarrolló por la investigadora, se

encontró que el sexting es una práctica habitual, tanto por los adolescentes como por

adultos.
58

Se corroboro que los condicionantes que se presentan para que pueda llevarse a

cabo la práctica del sexting, son los mismos en las personas, tanto en los adolescentes

como en los adultos corroborándose en el marco teórico investigado por diversas fuentes,

y diversos autores.

Dentro de las respuestas de las tres preguntas de investigación se encontró que al

analizar los condicionantes.

Se determina que los sujetos de investigación contestaron positivamente a los

mismos condicionantes existentes en el marco teórico estudiado. De manera que se

presentan en la mayoría de los adolescentes protagonistas del sexting, estos

condicionantes, cabe mencionar, que ello no significa que en todos se presenten los

mismos condicionantes, pero sí, alguno de ellos.

Se Expone, los condicionantes para que los lectores puedan reconocerlas, siendo

las siguientes: 1.- Mal uso de las redes sociales y las Tics, 2.- El uso de las redes sociales

y las Tics, sin supervisión por parte de los padres, tutores o cuidadores (siendo sumamente

permisivos) 3.- Querer ser los populares entre el grupo, 4.- Querer pertenecer a un grupo

de iguales,4.- Baja autoestima, 5.- Personalidad extrovertida, 6.- Querer experimentar su

sexualidad.

4.2.- Conclusiones

Los adolescentes aún no cuentan con la suficiente información para llevar acabo la

práctica del sexting, no obstante, no se les puede obligar a dejar de practicarla a quienes la

realizan, pero sí es relevante adquirir información de todos los riesgos a los que se exponen

y así consideren y asuman su responsabilidad ante la práctica de este fenómeno y a su vez

no se vuelva un foco de violencia silenciosa, tomando medidas de seguridad, como son que

las fotos no contengan rostros para mantener su intimidad a salvo.


59

De manera que, en mucho la falta de información, la falta del apoyo por parte de los

padres y/o cuidadores y la forma deliberada en que se utiliza las nuevas tecnologías en las

redes sociales han llevado a los adolescentes a utilizar estos medios deliberadamente,

aunado a la etapa de desarrollo de la adolescencia en la que se encuentran genera la

práctica de este fenómeno.

En el gráfico general se muestra lo que arrojo el cuestionario aplicado y lo que se

observó con en los sujetos.

Se representa a grandes rasgos la frecuencia relativa del valor de cada pregunta

respondida respecto al total, visualizando las diferencias de las frecuencias entre la

categoría de cada pregunta contestada por los sujetos (15 alumnos).

La recolección de datos en cuanto a la percepción de la definición del sexting, así

como sus consecuencias, motivantes y vulnerabilidad adquirida, por la práctica del sexting,

fenómeno de violencia sexual en los adolescentes de Nezahualcóyotl, Estado de México

arrojaron:

Las condiciones que permiten se lleve a cabo con mayor facilidad la práctica del

sexting por los adolescentes son:

 Tratar de ser el personaje popular entre los adolescentes.

Durante el proceso de la adolescencia no solo lidian con los cambios del cuerpo,

las emociones, sino que además se preocupan por lo que piensan los demás. Todos

quieren ser populares y gustar a la mayoría. Las chicas suelen fomentar su belleza física,

adquirir ropa de moda, intentar ser sociables y atraer a los chicos. Para los jóvenes es estar

en buena forma física, las habilidades sociales y poseer tecnología a la última como el

ordenador o el móvil.

 Minimizar los riesgos a los que se exponen.


60

Esto sucede debido a que no existen límites y reglas con los adolescentes por parte

de los padres de familia y/o cuidadores o familiares de estos. Por tanto, a los adolescentes

se les hace fácil correr riesgos sin tomar en serio las posibles consecuencias.

 Desconocimiento de riesgos y consecuencias.

Existe falta de información sobre la definición del sexting por lo tanto de sus riesgos

y consecuencias.

 Experimentar su sexualidad.

Todos los seres humanos pasamos por el periodo de descubrimiento, de manera

que es normal querer experimentar y conocer su cuerpo, por lo que hace falta una

orientación sexual en los adolescentes, para que se redescubran de una manera sana y sin

riesgos de privacidad, problemas post traumáticos por la práctica indebida del sexting y sus

consecuencias.

 El uso indebido de las redes sociales y / o las Tics.

Acarrea que los adolescentes se pongan vulnerables ante la violencia sexual

silenciosa las cuales se centran en las amenazas de la privacidad, como ocurre con el

ciberacoso y el ciberbullying relacionadas con la seguridad, las amenazas potenciales para

los adolescentes. (Fajardo, et al. 2013) Pág.523

 Falta de reglas y límites por parte de los progenitores o familiares cuidadores de los

adolescentes ante el uso de las redes sociales y/o Tics.

La falta de vigilancia por parte de los padres y/o cuidadores de los menores deja

que los jóvenes tengan libre albedrío, para hacer y deshacer, no obstante, al ser

adolescentes como lo indica su significado carecen de madures y aunado a la falta de

información actúan sin escrúpulos y pudor volviéndose un condicionante para que se dé

con mayor facilidad la práctica del sexting.

 Personalidad extrovertida.
61

Las personas extrovertidas están centradas en el contexto en el que se desarrollan,

demuestran un gran entusiasmo por la vida, son sumamente sociables y disfrutan al

máximo, les encanta la diversión y emociones nuevas, por lo que se arriesgan sin el menor

temor a las posibles consecuencias.

 Falta de autoestima.

Podemos decir, que una persona con falta de autoestima es aquella que no se acepta

y no se valora en sus cualidades, teniendo conductas que indican desprecio o

infravaloración hacia sí mismo.

 Falta de valores.

Se dice que la falta de valores es la ausencia de respeto, de honestidad, de justicia,

de insensibilidad o empatía, la cual se adquiere y trasmite en el seno familiar. Cabe

mencionar que la formación de valores incluye el ámbito social de la comunidad, el país, el

entorno y hasta región del mundo, por lo tanto, cada individuo se conduce con libertad, ya

sea con conocimiento o desconocimiento de los mismos.

 Falta de conocimiento de la definición del sexting.

En filosofía se define a la falta de un conocimiento, como a una persona ignorante

a ciertos temas, que reacciona y actúa desde los instintos, sin pensar en sus

consecuencias. Ya que el conocimiento proviene de los pensamientos, en relación a un

objeto y sujeto y no en la realidad en sí.

 Falta de conocimiento de los diversos tipos de violencia sexual dentro de las redes

sociales y/o Tics como son: Grooming, sextorsión, acoso cibernético, bullying, entre

otros. Los acontecimientos que transcurren en la vida de los seres humanos es

transcendental y fundamental pues van moldeando en cómo tratar a los demás y de

qué forma se mirara al mundo. Por lo tanto, podría decirse que todos los seres

humanos son ignorantes, ya que cada sujeto tiene un ambiente donde destaca y por

esa razón al centrarse en un elemento hay otras cosas que simplemente desconoce.
62

En consecuencia, los adolescentes no cuentan con información, de los riesgos, las

consecuencias, tanto psicológicas, físicas, emocionales y legales a las que se enfrentan

con la práctica del sexting. Como son:

 Pérdida de privacidad, lo cual produce un agravio en la reputación de la víctima,

quedando su imagen deteriorada, lo cual psicológicamente puede llevarla a

depresión en uno de los casos y en los más graves al intento de suicidio.

 Ponerse en una situación de vulnerabilidad ante las problemáticas de bullying,

sextorsión, grooming, entre otras, es decir, exponerse ante posible chantaje ya sea

por índole sexual (pedófilos) o dinero.

 Sufrir sexting sin su consentimiento ya que el receptor puede reenviarlo a cuantas

personas quiera y las veces que desee.

No se observan aspectos que pudieran mejorar ya que son aspectos cualitativos de

cada sujeto, es decir, que conlleva los propios valores obtenidos en el seno familiar, la

personalidad, el tipo de pensamiento positivo o negativo y sus propias expectativas de vida

lo que determina lo que se pudiese decidir cada sujeto, no obstante, la información de dicho

tema de investigación aportaría conocimientos a la población y en su libre albedrío los

sujetos decidirán si utilizan la información como prevención en un futuro.

Por otro lado, mejorar los resultados de una manera concreta no se podría, ya que

nos encontramos nuevamente con las diversas opiniones de los sujetos.

Cabe destacar, que durante la plática informativa los sujetos se sorprendían al saber

los riesgos a los que se exponen no solo ellos, sino a sus familiares, así que, en lo personal

me parece que, al difundir las definiciones, sus riesgos y determinar los condicionantes que

se presentan en los adolescentes a partir de la plática informativa ellos pueden tomar

algunas de las siguientes postura: seguir realizando sexting como hasta ahora, no

practicarlo, practicarlo pero sin exponer su identidad, y por ultimo decidir no reenviar y
63

difundir imágenes con este contenido, entre otras, por ende prevenirse los fenómenos de

violencia silenciosa en los adolescentes.

En una futura investigación podría elegir investigar el por qué los padres y /o

cuidadores de los adolescentes de esta época, se ven rebasados en los límites de

educación y reglas con los hijos; por qué son deliberadamente negligentes en cuanto a la

crianza y educación en diversos aspectos, siendo uno de ellos relevante en esta

investigación, como es el uso y utilización de las redes sociales y las Tics sin tener

verificación de contenidos al utilizarlas.

Por tanto, se identificó que los condicionantes que predisponen que los

adolescentes puedan coadyuvar a la práctica del sexting son: tratar de ser el personaje

popular, desconocimiento de la definición del sexting por la población en general,

experimentar su sexualidad, el uso indebido de las redes sociales y las Tics, personalidad

extrovertida, falta de autoestima, falta de limites por parte de los padres de familia y/o

cuidadores de los adolescentes ante la utilización de redes sociales y las Tics y falta de

valores.

Finalmente se expone que el hecho de que los adolescentes no cuenten con valores

conocidos, ya sea generales o particulares como es el amor propio, autoestima, compasión

por sí mismo y por los demás en su vida, los hace vulnerables para caer en el yugo de la

práctica del sexting desinformado y por ende del fenómeno de violencia sexual silenciosa

al exponerse.
64

REFERENCIAS

LIBROS

Aguirre Gamboa, Patricia del Carmen & Zavariz Vidaña, Armando & Casco López, Javier.
(2013) El Sexting ¿Exhibición o Violencia Simbólica en Los Jóvenes? lo público, lo
privado, y lo íntimo de una práctica juvenil; Editorial Académica Española. Disponible
en:
https://www.uv.mx/personal/rlaurencio/files/2013/06/Elsexting.ExhibicionViolencia.p
df

Hernández Sampieri R. & Fernández Collado C. & Baptista Lucio P. (2010) “Metodología
de la Investigación” Editorial Mc Gram Hill. Quinta Edición Disponible en:
file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/Metodologia_de_la_investigacion_Hernande.
pdf

Peris Hernández, Montserrat & Maganto Mateo, Carmen. Sexting, sextorsión y grooming
Identificación y Prevención Editorial Pirámide. Validación de la Escala de
Comportamientos de Sexting en Adolescentes: Prevalencia y Consecuencias
Asociadas Disponible en: https://www.derechopenalenlared.com/libros/sexting-
sextorsion-y-grooming.pdf

Schwarz S. Alexander “El Libro del Bullying” Bullying, Cyberbullying y Sexting un peligro
mayor”. Guía para Padres, Educadores, Estudiantes Victimas y Acosadores
Editorial Pirámide. Disponible En:
file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/LIBRO_El_libro_del_bullying_Alexander_Sc%
20(1).pdf

Sollod, Robert N. & Wilson, John P. & Monte, Christopher, F. Teorías de la Personalidad;
Debajo de la Máscara. Editorial Mc Graw Hill Octava Edición. Disponible en:
file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83e
b48cf82cf699.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y


práctica profesional. Editorial Síntesis

Vecina Navarro, Pilar & Molina del Peral, José Antonio. (2020) “Bullying, Ciberbullying y
Sexting”. ¿Cómo actuar ante una situación de acoso? Editorial Pirámide Disponible
en: https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/05/Bullying-
ciberbullying-y-sexting-%C2%BFC%C3%B3mo-actuar-ante-una-situaci%C3%B3n-
de-acoso.pdf
65

REVISTAS

Agustina José R. (2010) Profesor de Criminología y Derecho penal Universitat Internacional


de Catalunya De construyendo la política criminal en materia de pornografía infantil.
Revista española de Investigación Criminológica Sexting y Grooming Revista No. 8,
2010. Disponible en: jragustina@uic.es

Arias, M., Buendía, L., y Fernández, F. (2018). Grooming, cyberbullying and sexting in Chile
according of sex and school management or administrative dependency. Revista
Chilena de Pediatría, 89(3), 157-165. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0370-
41062018005000201

Bordignon, Nelso Antonio (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-
diciembre, 2005, pp. 50-63 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210 Correo Científico
Médico

Borrás Santisteban Tania. Scielo On-line ISSN 1560-4381CCM vol.18 no.1 Holguín ene.-
mar. 2014 Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Costales, Patricia & Paéz, Giaconda & Valencia, Belén (2020) Protejamos, toda una vida
sin violencia Módulo Prevención De La Violencia Sexual, Una Responsabilidad De
Todas Y Todos Revista. disponible en: https://www.care.org.ec/wp-
content/uploads/2020/07/1.pdf

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM; Sexting cuidado con tu intimidad.


Disponible en: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/sexting-cuidado-
con-tu-intimidad/

Fabbri M. Soledad. Prof. Las técnicas de investigación: la observación. Disponible en:


http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las
t%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Herrera Peñaranda, Verónica Eliana. Análisis Del Sexteo En Adolescentes: Acciones


Preventivas Desde La Psicología. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18354/2/2020_sexteo_adoles
centes.pdf
66

Hütt Herrera, Harold (2012) Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta De Difusión
Reflexiones, vol. 91, núm. 2, 2012, pp. 121-128 Universidad de Costa Rica San
José, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008

Krieger, M. (2016). Unpacking “Sexting”: A Systematic Review of Nonconsensual Sexting in


Legal, Educational, and Psychological Literatures. Trauma, Violence, and Abuse,
18(5), 593-601. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1524838016659486

Linares, Fernando, Miró. Derecho penal, cyberbullying y otras formas de acoso (no sexual)
en el ciberespacio IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 16, enero-junio,
2013, pp. 61-75 Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78828864006

Lozano Vicente, Agustín Teoría De Teorías Sobre La Adolescencia Última Década, núm.
40, julio, 2014, pp. 11-36 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19531682002

Mejía Soto, Guillermina; Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia
sexual entre jóvenes. Perinatol. Reprod. Hum. vol.28 no.4 México oct.,
/dic. 2014 Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372014000400007

Mercado Contreras, Cinthia Tomasa; Cervantes Herrera, Ana del Refugio Sexting
Practicado Por Adolescentes: Su Morfología En Facebook International Journal of
Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2017, pp. 197-209
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores Badajoz, España. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853220020

Rodríguez Méndez, Mariela & Echemendía Tocabens Belkies; La prevención en salud:


posibilidad y realidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología Disponible en:
http://scielo.sld.cu

Sánchez Duarte, Esmeralda LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


(TIC) DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL Revista Electrónica Educare, vol. XII,
2008, pp. 155-162 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114584020

Uribe Ortega, Marta (1993) “El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia
universitaria”. Perfiles Educativos, núm. 60, abril-juni, 1993 Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206009
67

ARTÍCULOS

Fajardo Caldera, Ma Isabel; Gordillo Hernández, Marta; Regalado Cuenca, Ana Belén.
Sexting: Nuevos Usos De La Tecnología Y La Sexualidad En Adolescentes
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1,
2013, pp. 521-533 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la
Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf

Flores Cueto, Juan José. “Las Redes Sociales”. Universidad de San Martín de Porres
Director de la Unidad de Virtualización Académica Lima 012, Lima, Perú. Disponible
en: jflores@usmpvirtual.edu.pe

Gobierno de México, INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario para la


igualdad; Consulta en línea. Disponible en:
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario / efemerides / violencia-sexual-
definición

González Proaño Carlos Esteban (2015) Trabajo de grado previo a la obtención de Magister
en Dirección de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional Disponible en:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4930/1/11369.pdf

Gutiérrez Pérez José; Pozo Llorente Teresa; Fernández Caso Antonio “Los estudios de
caso en la lógica de la investigación interpretativa” Arbor CLXXI, 675 (Marzo) 533-
557 pp. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/44385527_Los_estudios_de_caso_en_la
_logica_de_la_investigacion_interpretativa

López María, Cecilia & Miller, María Beatriz. (2012) Bullying, ciberbullying y sexting, guía
de prevención (p. 27) Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/126733

Luna Pla, Issa Coordinadora de Universidad Nacional Autónoma de México, Estudio


aplicado sobre la libertad de expression y el derecho a la information “Protección de
niños en Red: Sexting, Ciberbullying, pornografía infantil; (p. 83-113) Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx

Mayoral Milán, Daniela & Castro Castañeda, Ángela María. (2016) Acoso Sexual
Cibernético: Grooming Y Sexting: Enemigos Silenciosos, La Percepción De Las
Adolescentes De Grado 11 De La Institución Educativa San Vicente Hogar;
Universidad Católica De Pereira Disponible en:
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5859/1/DDMPDH111.pdf
68

Ochoa Pineda, Amada Cesibel Tesis Doctoral Sexting In Adolescents And Universities From
Cuenca (Ecuador) (2028) Universidad de Almería (p.17-29). Disponible en:
file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/2018.COP.Tesissobresexting.pdf

Otzen, Tamara & Manterola, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology versión On-line ISSN 0717-9502
Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022017000100037
&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Parisí Elio Rodolfo, 2008. Prevención Psicología: La Asignatura Pendiente. Psicología y


Salud enero-junio Universidad Veracruzana Xalapa, México pp. 137-143. Disponible
en: http://redalyuc.uaemex.mx

Phippen, A. 2012. Sexting: An exploration of practices, attitudes and influences.


Recuperado de http://goo.gl/iSccfM.

Quesada, S.; Fernández-González, L.; Calvete, E. (2018). “El sexteo (sexting) en la


adolescencia: frecuencia y asociación con la victimización de ciber acoso y violencia
en el noviazgo”. Behavioral Psychology, 26(2), 225-242. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545148

Quintero Angarita José Rafael “Teoría De Las Necesidades De Maslow” Disponible en:
http://doctorado.josequintero.net y en:
http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Rodríguez Castro, Yolanda & Alonso Ruido, Patricia & González Fernández, Antonio &
Lameiras Fernández, María & Failde Garrido, José María. Validation of the Sexting
Behavior Scale in adolescents: Prevalence and associated consequences
Universidad de Vigo, España; Universidad de Santiago de Compostela, España.
Disponible en: https://doi.org/10.5093/psed2021a9

Tapia Helfer, María Jimena. Lima Perú 2020 Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Facultad de Psicología. Cyberbullying y Sexting Trabajo de investigación para
optar Titulo. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8959/Cyberbullying_
TapiaHelfer_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zadúa Graciela. 2022 Prevención y promoción de la salud comunitaria, tensiones,


paradojas y desafíos. Disponible en:
file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/diapositivas_clase01.pdf
69

Anexos
Anexo A (Citas y fuentes)

Bordignon, (2004) El diagrama epignético del adulto de Erikson, el período de la

pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo

y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la

identidad sexual. (Pág.56) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210 Correo Científico

Médico

Borras, (2014) Con el fin de entender la conducta de los adolescentes y ejercer

influencia en ella, es importante comprender el entorno en que viven y cómo afecta dicho

entorno el desarrollo, la conducta y las relaciones sociales (R. Científica)

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Hütt Herrera, (2012) Las redes sociales han marcado un hito en materia de difusión

masiva, debido a su alcance, características e impacto en la sociedad actual. Son utilizadas

tanto por individuos como por empresas, dado que permiten lograr una comunicación

interactiva y dinámica. (Revista científica)

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008

Hütt Herrera, (2012) Durante los últimos años, han surgido muchos tipos de redes

sociales, tanto en el ámbito social o general, como en el corporativo, para efectos de

negocios, o bien en temas específicos de interés de grupos o segmentos determinados.

(Revista científica) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008

Lozano, (2014) Los métodos de investigación son un campo abierto al debate,

donde junto a las reflexiones teóricas y la utilización de estrategias de corte cuantitativo han

cobrado relevancia, centradas en un mayor énfasis en la subjetividad de los agentes


70

implicados en la realidad concerniente a la adolescencia (Dávila, 2004) (Pag.13)

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19531682002

Lozano, (2014) Se afirma que no existe una teoría única correcta sobre el desarrollo

adolescente, instando a los estudiosos de la adolescencia a comparar y contrastar los

diferentes enfoques existentes (Kimmel y Weiner, 1998:55). (Pág.14)

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19531682002

Montaño Sinisterra, Merfi; Palacios Cruz, Jenny; Gantiva, Carlos Teorías de la

personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición Psychologia. Avances de la

disciplina, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2009, (Pág. 81-107) Universidad de San Buenaventura

Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

Quintero, (2007) La “Teoría de la Motivación Humana” de Maslow propone una

jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; mediante cinco categorías

de necesidades y con orden jerárquico ascendente para la supervivencia y la capacidad de

motivación. (Pág.17) http://doctorado.josequintero.net y) en

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Quintero, (2007) A medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades, Maslow

surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo

cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una

nueva necesidad. (p. 19). http://doctorado.josequintero.net y en

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/

Quintero, (2007) Los adolescentes tienen la necesidad de pertenencia y conlleva las

necesidades fisiológicas, Maslow según son de origen biológico como la sexualidad propia

en los adolescentes. (Pág.23) http://doctorado.josequintero.net y en

http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/
71

Rodríguez et al. (2011) existe una representación social sobre la prevención de

enfermedades en los profesionales de la salud, que varía según la profesión que ejerzan

dichos profesionales: medicina, enfermería, psicología. (Pág.136) http://scielo.sld.cu

Rodríguez, et al. (2011) También hay que tomar en cuenta que no siempre lo

establecido es asumido de la misma manera por todas las personas implicadas. Garfas, la

etapa de diagnóstico adolece de la profundidad requerida al no aplicarse con profundo

enfoque y no explotar todas sus potencialidades para trazar estrategias y acciones que

permitan la modificación de la situación de salud comunitaria. (Pág.139) http://scielo.sld.cu

Rodríguez, et al. (2011) La Consejería cara a cara o entrevista personal es un

servicio especial de Consejería que ha tomado auge en la prevención del VIH/sida, tanto

para ofrecer apoyo emocional como para estimular el cambio de comportamiento. (Pág.142)

http://scielo.sld.cu

Rodríguez, et al. 2011) La psicología puede aportar todo este saber teórico y

metodológico a la atención primaria de salud. Echemendía, Está pendiente aún su

integración y sistematización para ser asumido como herramienta para la prevención.

(Pág.143) http://scielo.sld.cu

Sollod, et al. (1974) Mediante la limitada concepción de la sexualidad que prevalece,

(Freud y Jung) la terminología sexual debe reservarse sólo para las formas más extremas

de su “libido” estableciendo un término colectivo menos ofensivo para todas las

manifestaciones libidinales. (Pág.109)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Sollod, et al. (1974) Los adolescentes están en la búsqueda de su propia identidad

sexual, siendo vulnerables en esa época de desarrollo. (Freud y Jung) Siendo vulnerables

en ésta etapa del ciclo vital. (Pág.109)


72

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Sollod, (1974) Algunos adolescentes no reconocen que han incursionado en el

fenómeno Sexting; (Jung) Dentro del inconsciente personal se encuentran motivos,

tendencias y deseos reprimidos e inaceptables, un aspecto inferior e indeseable de nuestra

personalidad. (Pág.16)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Sollod, et al. (1974) Nos habla del arquetipo de la sombra, la “mitad oscura” el lado

que preferimos no reconocer. (Jung) Es un fenómeno del inconsciente personal y colectivo.

(Pág.117)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Sollod, et, al. (1974) Teoría de las diez defensas del yo manifiesta un mecanismo

de defensa en los adolescentes como la identificación con el agresor; (Ana Freud) Que

consiste en adoptar los rasgos o peculiaridades de una persona u objeto temido. Tendiendo

a ser blanco perfecto de acoso cibernético del sexting. (Pág.144)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Sollod, et al. 1(974) La adolescencia como el periodo en que empieza a moldearse

la estructura de la personalidad, (Erikson) Un “estilo de nuestra individualidad” donde se

busca ser reconocido por los pares, las otras personas significativas y la comunidad en que

ocurren las relaciones sociales. (Pág.191)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf
73

Sollod, et al. (1974) El periodo de adolescencia es un intervalo aprobado

socialmente para la experimentación de roles. (Erikson) Sólo puede surgir una identidad del

yo completa y saludable cuando se integran las identificaciones anteriores del ciclo vital de

desarrollo. (Pág.202)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Sollod, et, al, (1974) Identidad negativa una identidad basada perversamente en

todas esas identificaciones y roles. En las etapas críticas del desarrollo, le fueron

presentadas al individuo como las más indeseables o peligrosas, pero también como las

más reales. (Erikson) (Pág.203)

file:///C:/Users/lulu__000/Downloads/libro%20personalidad7336453aee9e1ce5f83eb48cf8

2cf699.pdf

Vecina, et al. (2014) Un comportamiento ofensivo, propiciando maltrato psicológico

y verbal que se lleva a cabo entre compañeros de la misma edad o similar. Conocer a fondo

este fenómeno en nuestra sociedad, y abrir camino para facilitar las actuaciones de todos

aquellos agentes que contribuyen al desarrollo del bienestar del adolescente. (p. 9)

https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/05/Bullying-ciberbullying-y-

sexting-%C2%BFC%C3%B3mo-actuar-ante-una-situaci%C3%B3n-de-acoso.pdf

Vecina et al. (2014) En adolescentes, el pensamiento consecuencial, la capacidad

de prever las consecuencias de lo que se hace o se dice, está desarrollado, y es por lo que

optan por otro tipo de violencia. El agresor puede jugar con los sentimientos del acosado

haciéndose pasar por su amigo. (Pag.12) https://diariofemenino.com.ar/df/wp-

content/uploads/2020/05/Bullying-ciberbullying-y-sexting-%C2%BFC%C3%B3mo-actuar-

ante-una-situaci%C3%B3n-de-acoso.pdf

Vecina et al. (2014) Los adolescentes agresores saben perfectamente lo que hacen,

cómo, dónde, contra quién y qué objetivo persiguen, (Jung) por lo que se les debe hacer
74

responsables de sus hechos y actuar en consecuencia. (Pág.20)

https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/05/Bullying-ciberbullying-y

sexting-%C2%BFC%C3%B3mo-actuar-ante-una-situaci%C3%B3n-de-acoso.pdf

Anexo B (Permiso de platica informativa, cuestionario y evidencias fotográficas)


75
76

Fotografías de evidencia de la aplicación del test y platica informativa.

Liga del vídeo de presentación de Tesina: https://youtu.be/WaPeqcIojII

También podría gustarte