Está en la página 1de 8

¿Qué es la sociedad humana?

La sociedad es más que un grupo de hombres y mujeres que viven


juntos, es el conjunto de relaciones entre ellos y con el mundo que los rodea.

¿Qué tipo de relaciones contempla la DIMENSIÓN POLÍTICA?

La dimensión política contempla las relaciones de poder (mando) entre los hombres, el cómo y
quiénes toman en una sociedad las decisiones y llevan a cabo las acciones que afectan a todos.

¿Qué tipo de relaciones contempla la DIMENSIÓN ECONÓMICA?

contempla las relaciones de producción y consumo de bienes materiales. Existen tres sectores: -
un sector primario, parte de la sociedad que se dedica a la producción de materias primas
(productos extraídos de la naturaleza que no son elaborados); - un sector secundario, sector de la
sociedad que se dedica a la elaboración de productos (transformación de materias primas en
productos elaborados – artesanías o industria); - un sector terciario, sector de la sociedad que se
dedica a la venta de productos y servicios (el comercio y las profesiones).

¿Qué tipo de relaciones contempla la DIMENSIÓN SOCIAL?

La dimensión social contempla las relaciones de jerarquía, de estatus de una sociedad,


distribución de poder, de bienes materiales entre los hombres.

¿Que es el pasado? Es todo el tiempo transcurrido desde el origen del hombre hasta el presente.

EL FEUDALISMO

El feudalismo se caracterizó por un sistema de vínculos personales, conocido como relaciones


feudovasallática. Estos lazos eran pactos que establecían derechos y obligaciones entre dos
nobles: uno superior, llamado señor, y otro inferior, llamado vasallo. El pacto se establecía
mediante una ceremonia llamada homenaje.

Vasallo: El vasallo dependia del señor, y era considerada honorable. El vasallo se comprometía a
prestar consejo y ayuda al señor, ayuda militar, pero también consejo en casos de guerra o
administración de justicia. A cambio, el señor debía ofrecer, protección y sostén económico al
vasallo. Tambien, le otorgaba un feudo, es decir, una porcion de tierras que era trabajada por los
campesinos, quienes además pagaban rentas. Con el tiempo, estas relaciones se generalizaron. El
vasallo del rey podía tener sus propios vasallos, que en general eran nobles menos poderosos. Así,
se formaba una cadena de lealtades personales que se iniciaba en el rey y se extendía hasta los
sectores más bajos de la nobleza.

Teoria de los tres ordenes: Dos obispos franceses dieron su interpretación de la sociedad según la
cual Dios había asignado una actividad a cada miembro de la comunidad, que debía realizarse lo
mejor posible a lo largo de la vida, y cuya recompensa estaría después de la muerte.

Tres ordenes: los que luchaban (bellatores), los que oraban (oratores) y los que trabajaban
(laboratores). Esta división en Órdenes justificaba las diferencias sociales, las jerarquías y la
explotación de los campesinos por parte de los señores Los señores: Los señores mantenían su
posición de poder con su propio ejército. Era muy importante el guerrero a caballo. Hacia el siglo
XI, los ejércitos de los señores se conformaron principalmente con caballeros. La tropa de
caballeros del señor se denominaba mesnada. En general, los caballeros de la mesnada eran
vasallos del señor. Con el tiempo, los señores comenzaron a casar a sus hijas con los caballeros
más destacados.

Historia de America, Argentina y Europa…El sistema colonial: economía y sociedad

La minería: principal actividad desarrollada en América.

El comercio: que vinculaba a la Corona española con sus dominios era un monopolio. A través de
este, únicamente España podía proveer a sus colonias aquellos productos de los que estas
carecían, es decir, fundamentalmente, manufacturas europeas.

La sociedad colonial: estaba basada en la existencia de una desigualdad jurídica, ya que las
personas tenían distintos derechos y privilegios de acuerdo con su nacimiento. La pertenencia de
un individuo a un grupo social era el origen étnico. No obstante, el dinero y la ocupación también
podían influir sobre el estatus social.

Castas: amplios sectores no privilegiados. Tanto en las ciudades como en el campo, individuos con
diferentes origenes étnicos se relacionaban entre sí produciendo una supuesta mezcla de
“sangres”.

Mestizaje: dio lugar a una clasificación en grupos en la que, cuanto mayor era el “componente
blanco” en la sangre, existían más posibilidades de ascender socialmente.

Medidas implementada. Reformas económicas, comerciales y fiscales: transformaron a España


en un centro que abasteciera de productos manufacturados a sus colonias. El aumento del
comercio entre la metrópoli y las colonias llevó a que, en 1778, se estableciera el Reglamento de
Libre Comercio. Reformas administrativas y militares.

Implementada para lograr un mayor control de los territorios

Reacciones frente a las reformas

La rebelión de los comuneros: fue causado por el aumento de la presión fiscal sobre el
aguardiente, la caña y el tabaco, y un incremento en los controles sobre el cultivo de este último.

“Gran rebelión”, que tuvo como eje la zona de Cuzco (Perú). En 1780, José Gabriel Condorcanqui,
curaca del pueblo de Tinta, arrestó y ejecutó a su corregidor. Había tomado esta decisión luego de
haber denunciado ante los tribunales, en varias ocasiones, los abusos de los corregidores y los
efectos negativos de algunas reformas.

EXPANSION AGRICOLA

Unos dicen que la causa principal fue el aumento de la población, y otros que dadas las exigencias
de los feudos, que los obligaron a aumentar la producción para tener mas alimentos y además lo
que sobraba de la producción, debían dárselo al señor feudal.

Como se dio la expansión? Se incorporaron nuevas tierras que no habían sido trabajadas y debían
ararlas por primera vez. Primero trabajaban sobre pantanos y matorrales y luego sobre bosques
porque los feudales se dieron cuenta que podían recaudar mas tributos que los campesinos
estaban obligados a darles.

Los adelantos tecnológicos permitieron aumentar la producción , por ej el arado con reja curva y
hierro que hacia surcos mas profundos y una vertedera o pala de hierro que removia la tierra.

La herradura parra los caballos que les permitia moverse en terrenos rocosos y tambien se mejoro
el transporte terrerstre.

Era común que luego de trabajar el suelo se le diera descanso para que recupere humedad y
nutrientes y mientras se trabajaba la otra mitad del terreno. Pero apareció la ROTACION TRIENAL,
entones una parte se dejaba en “berbecho” y las toras dos partes se producían diferentes cultivos
y asi iban rotando. Eso permitían tener mas variedad de alimentos.
Luego aparecieron las ruedas de moliendas, movidas por bueyes para la producción de harina.
Despues esas ruedas fueron movidas por la fuerza del agua, y asi aparecieron los molinos
hidráulicos.

EXPANSION RELIGIOSA Y TERRITORIAL

Se expandio la cristiandad occidental, basada en una idea de la iglesia, llamada “cruzada”. Las
cruzadas son ocho expediciones que debían liberar Tierra Santa (lugar donde estaba la tumbra de
Cristo), del poder de los musulmanes.

El papa Urbano II, quería una cruzada para ayudar al emperador contra los turcos y defender a los
cristianos, pero a su vez este papa quería afianzar su poder frente a los reyes y además un gran
deseo de obtener tuerras y riquezas. Asi que mucha gente participaron de esas cruzadas pensando
que tendrían la salvación eterna de Dios.

Aquí surgieron los “caballeros – monjes” que querían encontrar a los Hospitalariso que eran los
que defendían el hospital de Jerusalen. Tambien surgieron los Templarios, que eran los que vivian
en los templos de Tierra Santa.

La primer cruzada reconquisto Jerusalen, Siria y Palestina, pero los intereses espirituales fueron
reemplazados por intereses económicos, donde se provocaron matanzas de judíos yendo hacia el
Cercano Oriente, la masacre del pueblo de Jerusalen y la matanza de los bizantinos en la cuarta
cruzada, que en lugar de ir a Tierra Santa, fueron a Constantinopla para favorecer los intereses
comerciales de Venecia.

LA RECONQUISTA ESPAñOLA

Fue lenta la reconquista de las tierras ocupados por los musulmanes, desde el sigo VIII surgio una
resistencia en Asturias y desde el siglo X, surgio oro en los Pirineos. En todo este tiempo surgieron
nuevos reinos y se pudo crear una convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos. Se
repartieron propiedades a los nobles de la iglesia, le dieron a los caballeros permisos de tierras
recién fundadas, en las que los reyes les cedían tierras con campesinos para trabajarlas.
RENACIMIENTO DEL COMERCIO

En el siglo XII, se desarrollo el comercio entre Oriente y Occidente, el crecimiento de la población y


los excedentes agrícolas tuvieron muchos que ver con la actividad comercial. Para realizar
actividades comerciales muchas ciudades se unieron, llamadas “ligas”, por ej 100 ciudades
alemanas se unieron y formaron la Liga Hanseatica, comercializaban madera, cera, sal, cereales y
pieles.

Las ciudades francesas e italianas, navegaron por el mediterraneo comerciando con Oriente,
productos lujosos, como gasa, marfil, perfumes, perlas, etc..

Todo este movimiento, necesito inventar una moneda. Entonces los campesinos vendían sus
productos y con ese dinero le pagaban a los feudales en vez de darles parte de sus productos.

Comenzo la actividad bancaria, o sea en las plazas aparecieron personas que eran prestamistas.
Asi comenzaron los poderosos bancos que abrieron sucursales en distintas ciudades.

RESURGIMIENTO URBANO

La causa mas importante fue el crecimiento de la población, la expansión agrícola y el


resurgimiento comercial, los primeros comerciantes fueron viajeros que vendias sus productos en
grandes ferias que se formaban cerca de grandes muros de ciudades antiguas, o en ciudades
recién conquistadas.

Otras ciudades fueron creciendo alrededor de castillos o monasterios que ofrecían protección. Las
ciudades mas importantes fueron las que se formaron cerca de los ríos o cerca de los puertos, o en
los cruces de las rutas (por ej Paris).

Para fundar ciudades se necesitaba el permiso de los reyes o de los señores feudales que por lo
general permitían fundar nuevas ciudades porque ellos cobraban impuestos y obtenían hombres
para sus ejércitos, o sea que les convenia.

Asi fueron creciendo las ciudades, bastante desordenadas porque habían calles que eran muy
pequeñas que no se podían transitar, los servicios públicos, como el agua, no existía, los desechos
se tiraban en la calle. Los únicos lugares mas abiertos con mas espacios eran las plazas donde se
instalaban las ferias. Los edificios mas importantes eran la catedral y el gobierno.
LA SOCIEDAD URBANA

Ademas de haber comerciantes y artesanos, tambien habían banqueros y muchos campesinos,


viajeros, médicos, etc.. La mayoría eran los artesanos, carpinterios, zapateros y se agrupaban en
gremios para controlar los precios de venta y la calidad de las materias primas. Esos gremios
establecían condiciones para ejercer ese trabajo.

Los gremios mas fuertes eran tectiles, boticarios (que comerciaban remedios y especies) y otros
menos importantes eran los carniceros, panaderos, zapateros, etc..

En los gremios habían distintas jerarquías. El maestro era el mas experto, los oficiales eran los
trabajadores que recibianu n salario y los aprendices los que aprendían el oficio y no cobraban un
sueldo.

EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

Los feudales dominaban las ciudades, pero de a poco a sus habitantes se los llamaba”burgueses” y
se organizaban en gobiernos independientes. Todo se negociaba con los reyes que a través de
impuestos y permisos les daban cierto poder dentro de la ciudad. Al principio las ciudades
garantizaban la igualdad de sus habitantes, pero de a poco los pobladores dueños de talleres o
bancos, formaron el “patriciado urbano” que se apodero del gobierno.

Los comerciantes y artesanos formaban parte del pueblo común.

PENSAR Y ESTUDIAR EN LAS CIUDADES

Los burgueses eran parte de las ciudades que no peleaba, ni trabajaba la tierra, y su riqueza se
baso en el dinero. Los burgueses solo querían disfrutar de la vida y la riqueza.

La mayor parte de los pueblos seguían a un señor feudal, o a la cristiandad. Pero los burgueses
eran individualistas y muy competitivos, ellos creían en ellos mismos.
En el siglo XII nacieron las “universidades”, entonces toda enseñanza que se daba en los
monasterios pasaron a las ciudades . Muchos maestros fueron curas, y otros reyes que formaban a
los próximos gobernantes del reino.

Estaban formadas por estudiantes y maestros que tenían su forma de enseñar y programas de
examenes. Las clases eran en latin, no les permitían tomar nota de nada. La enseñanza se basaba
en textos de filósofos y las principales carreras eran Derecho, medicina y teología.

FINAL DE LA EXPANSION OCCIDENTAL

A fin del siglo XIII comenzó una crisis ya que las tierras cultivadas se empezaron a agotar por malas
cosechas, faltaban cereales, alimentos, por lo cual los precios aumentaban y la gente no podía
pagarlos y comenzó la hambruna y asi comenzó muchas luchas civiles. Esta crisis se descontrolo
con la aparición de la “peste negra” (peste bubónica ) que vino en un barco proveniente del Mar
Negro. Esta peste era un bacilo que transportaba la rata y ante un pueblo muy débil por el
hambre, facilito el contagio entre todos. Entonces al no haber gente para trabajar el campo,
faltaban alimentos causando muchas muertes por hambre. Se la consideraba un castigo de Dios,
por lo cual la gente rezaba y se castigaban pidiendo perdón por sus pecados.

Fue terrible esta peste, ya que los médicos no visitaban a los enfermos por miedo a contagiarse y
la gente que moria, los dejaban en calle y nadie los enterraba, ya que los enterradores eran los
primeros en infectarse.

La muerte fue creciendo porque además se sumaron guerras entre los reyes, los feudales y las
ciudades para incorporar nuevos territorios porque al haber mucha menos gente trabajadora, les
disminuyo el tributo que le daban. La guerra mas dura fue la Guerra de Los 100 años, entre Francia
e Inglaterra.

CONSECUENCIAS DE LA PESTE

Se achicaron las superficies de cultivos, el comercio y la producción artesanal decayeron.


Disminuyo la mano de obra , se redujeron las horas de trabajo y los feudales cobraban menos
tributo a los campesinos para que sigan trabajando y no se escapen de las tierras.
Hubo una gran crisis rural por lo cual los señores feudales dedicaron sus campos a la ganadería y
le hacían a los campesinos contratos en dinero. La iglesia ambien perdió un papel de guía
espiritual para el pueblo y hubo enfrentamiento entre la iglesia y el gobierno, y la sede papal se
mudo a Aviñon, una ciudad de Francia y tiempo después, intentaron reestablecer la sede del papa
en Roma, y se produjo una división : Cisma de Occidente, donde había un papa en Francia y otro
en Roma.

Se fortalecio la monarquia, o sea que los reyes recuperaron impuestos de las ciudades, y armaron
sus propios ejército

También podría gustarte