Está en la página 1de 6

DERECHO COMERCIAL GENERAL.

HISTORRIA DE LA LEGISLACIÓN COMERCIAL.

EDAD ANTIGUA
Partimos de la premisa que el derecho comercial fue antes que nada el derecho
de la navegación, en la edad antigua, tuvo un importante desarrollo como medio
de transporte dedicado al comercio y con ello aparecen los oficios, se da inicio a
las primeras actividades mercantiles, trabajar y conseguir bienes más de lo
necesario para luego hacer intercambio del excedente. Con esta nueva actividad
aparecen las principales reglas o conductas competitivas.
MESOPOTAMIA.
Primera cultura conocida, sus primeras actividades mercantiles la madera, el metal
y las piedras se canjeaban por el trigo, la cebada, productos artesanales (Egipto,
Persia e India).
Estas ciudades eran reconocidas por que a su alrededor se construían templos y
en ellos se comercializaban las cosechas y la contabilidad era llevada por los
sacerdotes.
Las primeras instituciones conocidas del derecho mercantil encuentran su
antecedente en el derecho marítimo por el intercambio de productos entre Egipto y
babilonia, el comercio se desarrolla entre ríos por la facilidad del transporte fluvial.
LOS EGIPCIOS.
Su actividad comercial se basaba en el trueque las principales actividades eran el
pastoreo, la agricultura, la artesanía. El comercio era dejado para los extranjeros,
ya que los egipcios se seguían por la economía interna y los extranjeros se
ocupaban del intercambio de todos los pueblos ya que el faraón, los faculto para
regularse por sus propias leyes, allí nace la venta y el préstamo.
LOS FENICIOS.
El pueblo donde se desarrolla más el comercio marítimo se exportaba a España,
Inglaterra se desarrolló ampliamente el trueque se intercambiaba por la plata y
Zinc.
LOS GRIEGOS.
Los griegos heredaron de los fenicios, su vocación por el comercio y fueron los
primeros en incluir al tráfico mercantil la artesanía. Nacen importantes instituciones
jurídicas hoy vigentes como el préstamo, la fiducia y el derecho de seguros.
La navegación y el comercio marítimo formando un vasto imperio comercial, estas
ciudades son ejemplo de comunidades perfectamente organizadas con estructura
rígida manteniendo la idea del poder y la diferencia de clases, pueblos
esencialmente guerreros protegidos por el dios de la guerra.

Se escribieron las leyes Rodias, que fueron las primeras normas legislativas que
rigieron en la edad antigua, basadas en principios de equidad y buena fe que
regulaban el comercio marítimo y estas normas comerciales de carácter legislativo
fueron incorporadas en el Derecho Romano en el Digesto.

EL COMERCIO EN ROMA:

Los romanos no legislaron en materia comercial, fueron los padres del Derecho
Civil, miraban con desprecio las actividades mercantiles, el ciudadano que poseía
el IUS GENTIUM o el IUS CIVILE no ejercía el comercio, era una actividad de
segunda clase que la ejercían los libertos, los esclavos y los extranjeros.

En sentido amplio, el derecho de gentes (o de los "pueblos") es aquél que se


observa uniformemente entre todos los pueblos sin distinción de nacionalidades
(Gayo, 1, 1). En sentido estricto, el Derecho de gentes es aquel conjunto de
normas comunes tanto a los ciudadanos romanos como a los extranjeros.
.
Como antecedente tenemos los títulos valores, ya que allí nace la figura de los
prestamistas que financiaban grandes expediciones marítimas nace la figura del
aval y el derecho de quiebras.

EL DERECHO COMERCIAL EN LA EDAD MEDIA:

En esta época se recobra con gran importancia los centros de peregrinación


conformados por familias dedicadas al comercio además se inicia un movimiento
religioso llamado el cristianismo.

Nace el feudalismo desaparece la propiedad pública y nace la propiedad privada


se fortalece la nobleza se aumentan las poblaciones a pesar de la pobreza y
nacen con ellos las comunas fruto del desplazamiento y la rebeldía por ellos se
suscriben tratados de paz.
Se caracteriza por que en esta época nace la feria, las sociedades comerciales la
letra de cambio el registro mercantil y las cámaras de comercio
Su periodo de crisis llega por el estancamiento de la agricultura, la reducción y
baja producción la baja calidad de los productos y con ellos nace la edad media
producto de una gran crisis conocida como la guerra de los cien años además el
descubrimiento de América y la toma de los turcos a Constantinopla
.

Los artesanos se organizaban en gremios, que eran asociaciones de artesanos de


un mismo oficio que regulaban el acceso al oficio y las condiciones en que este
debía ejercerse. Los miembros del gremio se clasificaban en maestros, que eran
dueños de talleres, oficiales, que eran artesanos formados, pero sin taller propio, y
aprendices, que aprendían el oficio viviendo en casa de un maestro. Como en las
ciudades musulmanas, los artesanos de cada gremio solían vivir en una misma
calle. Muchos de los nombres de calles de nuestras ciudades mantienen los
nombres de los oficios que vivieron en ellas: Alfareros, Curtidores, Canteros,
Caldereros, Boteros, etc.

En la Edad Media se llamaba burgo a muchas ciudades que habían nacido a partir
de un castillo señorial. Esa es la razón por la que muchísimas ciudades europeas,
como Burgos, Edimburgo o Hamburgo, tienen la palabra burgo en su nombre. Por
eso a los habitantes de las ciudades se les empezó a llamar burgueses. Con el
tiempo, el término burgués se reservó a los comerciantes, banqueros o artesanos
más acomodados. De ahí surgió un nuevo grupo social, la burguesía, que empezó
a ganar poder e influencia en las ciudades. Con el tiempo, la burguesía acabaría
teniendo un enorme papel en la Historia de Europa.

Pero la mayoría de la gente en la Edad Media vivía en la aldea. Ese era el lugar de
residencia de casi todos los campesinos. Muchos de los campesinos eran siervos.
Estaban a mitad de camino entre la libertad y la esclavitud. Aunque cultivaban
campos que pasaban de padre a hijo, se les consideraba parte del feudo. Por eso
no podían abandonar la tierra en la que vivían o incluso casarse sin permiso del
señor feudal. Tenían que pagar al señor (da igual que fuera un noble, un
monasterio o una ciudad) rentas e impuestos y someterse a su justicia. Además,
tenían que trabajar las tierras del señor durante cierto tiempo cada año. Otros
campesinos eran libres, y muchos de ellos incluso propietarios de sus propias
tierras, aunque eso no quita que también tuvieran que pagar impuestos al señor y
someterse a su justicia.

La familia campesina medieval era prácticamente autosuficiente. Se tenía que


procurar casi todos los productos que necesita para vivir: alimento, ropa y calzado,
luz, calor, productos de limpieza, remedios, herramientas... A eso se le llama
agricultura y ganadería de subsistencia. Pero mucho de lo que producían tenían
que usarlo como pago de impuestos, con lo que lo que conservaban para su
sustento era realmente poco. Acudían a los mercados cuando necesitaban algo
que no podían producir o cuando necesitaban moneda para pagar sus impuestos.

EL DERECHO COMERCIAL EN LA EDAD MODERNA:

Consolidación de la propiedad privada y el triunfo de capitalismo.


Comienza en el siglo XV con la toma de Constantinopla por los turcos, el
Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, cambio total de mentalidad la
riqueza proviene de los bienes y servicio no del oro o de la plata, se individualiza
el mercado, se exalta la propiedad privada, periodo de crisis agrícola, religioso y
comercial, se cierran la ferias, crisis del comercio internacional, y surgen las
siguientes instituciones comerciales:
La banca central desaparece la privada.
La libre competencia

Ordenanzas de San Sebastián de Bilbao: Aparecieron en el año de 1500 y es el


primer cuerpo legislativo mercantil del Derecho Español, habla del comercio
marítimo y terrestre y rigen en España hasta 1829, fecha en la cual se escribió el
primer Código de Comercio de España, se obligó a los comerciantes a llevar libros
de contabilidad, las sociedades debían constituirse por documento solemne
(escritura pública y registro comercial) y declaró la solidaridad de las partes en la
letra de cambio.

En la Edad Moderna aparece el Estado que se va constituyendo progresivamente


en la fuente de todo el Derecho. Ello significa que van desapareciendo la
pluralidad de los ordenamientos medievales, vinculados a la pluralidad de fuentes
legislativas como consecuencia de la dispersión del poder político.

Por ejemplo, tanto las ciudades como las corporaciones o los distintos grupos
sociales van perdiendo su capacidad de dictar sus propias normas legales o
consuetudinarias. Este fenómeno afecta al Derecho mercantil de origen medieval,
que pasa a integrarse también en el ordenamiento jurídico estatal.

Durante la Edad Moderna la evolución más importante del Derecho mercantil tiene
lugar en Francia, fundamentalmente a través de la Ordenanza de Colbert de 1673.
Su importancia:

es la primera recopilación sistemática del Derecho especial de los mercaderes,


aplicable a todo un territorio nacional; y
constituye el antecedente inmediato delfrancés de 1807, pieza absolutamente
esencial para explicar la evolución del Derecho mercantil hasta nuestros días en
los países de Derecho codificado.

La Ordenanza sigue la tradición medieval en cuanto establece una regulación de


carácter fundamentalmente profesional aplicable a los aprendices, negociantes y
mercaderes tanto al por mayor como al por menor, y en la medida también en que
establece la jurisdicción especial de los Cónsules para resolver las controversias
entre comerciantes y artesanos por actos realizados en el ejercicio de su
profesión. Pero también se manifiesta la tendencia medieval a extender la
aplicación de la jurisdicción mercantil a personas que no son comerciantes,
cuando realizan actos de comercio. Así, se establece que la jurisdicción consular
será competente "entre cualesquiera personas, por letras de cambio o envío de
dinero, hechas de plaza a plaza". Puede decirse, por tanto, que en la Ordenanza
aparece "acto objetivo de comercio", esto es, un acto sometido a la jurisdicción
mercantil, aunque quien lo realice no sea comerciante. La objetivación del ámbito
de aplicación de la jurisdicción mercantil se basa en la naturaleza misma del acto
realizado (criterio objetivo).

EPOCA CONTEMPORANEA.
Conocida como la revolución francesa, es el fin de la edad moderna, y nace un
nuevo movimiento económico y político, y además con el derecho comercial se le
llamaba derecho de clase se profesionalizo al comerciante se empieza hablar de
un derecho comercial separado del derecho civil y se construyen los actos de
comercio nace entonces un derecho mercantil objetivo.
Nace el capitalismo, se reconoce a la costumbre como fuente para la creación de
la ley.
El francés del año 1807 marca una etapa de la mayor importancia en la evolución
del Derecho mercantil tradicional. como la codificación en general son
consecuencia de las ideas triunfantes por efecto de la revolución francesa.

La supresión de los privilegios del antiguo régimen, y del Derecho aplicado según
los distintos estamentos sociales, eran exigencias resultantes del principio de
igualdad. Esto significaba que unas mismas leyes debían regir para todos los
ciudadanos. El principio de libertad tenía como consecuencia necesaria la libertad
de comercio e industria, cualquier ciudadano podía dedicarse a esas actividades.

Partiendo de tales exigencias aparece el fenómeno de la codificación. Los códigos


se caracterizan: por su pretensión de universalidad (aplicárselas a todos los
ciudadanos sin distinción de clases), y por la racionalidad en su elaboración
(someter a un único sistema debidamente ordenado todas las normas del sector
del ordenamiento jurídico que se regula). Así surge en primer lugar el CC francés
de 1803 y el de 1807.

Los llamados "actos de comercio". En el art. 631 del francés (derogado) se


delimitaba el ámbito de la jurisdicción especial mercantil, en los siguientes
términos: Los Tribunales de comercio conocerán: 1º De los litigios relativos a las
obligaciones y transacciones entre negociantes, comerciantes v banqueros, y 2º
De los relativos a los actos de comercio entre cualesquiera personas.

Este precepto delimita el ámbito de la jurisdicción mercantil, esto es, de los litigios
que debían ser sometidos a los tribunales de comercio. Además, ese criterio de
delimitación del ámbito de competencia de la jurisdicción mercantil es mixto: es
subjetivo, somete a esa jurisdicción todos los litigios sobre obligaciones y
transacciones entre negociantes, comerciantes, y banqueros. Y criterio objetivo,
somete a esa jurisdicción los litigios relativos a los actos de comercio entre
cualquiera persona.

francés de 1807 tenía una función puramente jurisdiccional, ese planteamiento se


ve alterado profundamente en los Códigos europeos que siguieron el ejemplo
francés, tales como los españoles de 1829, alemán de 1861 e italiano de 1882. En
estos Códigos la delimitación de la materia mercantil referida a los actos de
comercio no tiene ya una finalidad exclusivamente jurisdiccional, sino que sirve
también para delimitar la aplicación de las normas de Derecho sustantivo. Esto
significa que, en esos códigos, al establecer que una determinada operación
constituye un acto de comercio, ello no sólo significa que se somete ese acto a la
jurisdicción mercantil, sino que significa, además, que ese acto está regulado en
cuanto a sus requisitos, obligaciones, etc. el cual establece así una regulación
sustantiva especial y distinta de la que rige para esos mismos contratos dentro del
Derecho común.

NUESTROS DIAS

Se habla de un derecho de empresa, derecho mercantil internacional, derecho


económico, derecho del consumidor, derecho de los negocios, comercio
electrónico, competencia desleal, insolvencia de persona natural comerciarte y no
comerciante.

También podría gustarte