Está en la página 1de 10

Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

¿Eres mi madre? de Alison Bechdel. Una metahistorieta.

Mercedes Lara.

Alison Bechdel, reconocida historietista norteamericana, publicó en el año 2006 Fun

Home: una familia tragicómica, obra que tomó por sorpresa a todos los medios

especializados en historieta siendo nombrado el libro del año por revistas como Time,

People y el diario New York Times. Seis años después, publica su segunda novela

gráfica, titulada en español ¿Eres mi madre?: Una tragicomedia. En esta segunda

autobiografía, Bechdel comienza a explorar la relación con su madre, su terapia,

creatividad e incluso con la escritura de la historia en sí misma. Si bien el modo en el

  1 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

cual la autora se apoya en diferentes autores como el psicólogo Donald Winnicott y

Virginia Woolf es de por sí muy rico para analizar por sí mismo, el objetivo de mi

análisis está centrado en algo que la misma autora pone en evidencia en un diálogo con

su madre. “Es… Es un metalibro” formula la madre al teléfono con Bechdel casi al

final de la obra, casi sugiriendo al lector una forma, un término para discutir la

intrincada novela que está terminando de leer. Me propongo analizar como desde la

portada hasta el mismísimo final esta obra se propone desafiar los límites de un

metalenguaje. La autobiografía -ficcionada claro está-, el proceso mezclado con la obra

final, la inspiración, la intuición, el trabajo del autor, los referentes, el detrás de

bambalinas de cómo Bechdel trabaja en sus páginas y piensa de sí misma

descarnadamente; todo esto logra articularse fluidamente a través de 288 páginas de

historieta. Comencemos por la portada. El título “¿Eres mi madre?” no es casual. Es el

mismo título que un clásico infantil norteamericano del autor P.D. Eastman (protegido

del mítico autor infantil Theodor Dr. Seuss Geisel) publicado en 1960. [Ver figura 1 y

2] En dicha historia, un pajarito nace y no encuentra a su madre, durante todo el libro el

se encuentra con diferentes animales hasta encontrar a su madre al final, volviendo con

ella al nido. Desde el título mismo la autora nos propone no leer este libro como

adultos, como padres, sino como hijos. La metáfora comienza en la portada misma.

Estructuralmente, el libro se encuentra dividido en siete capítulos. Los nombres de los

capítulos hacen referencia más a un libro de psicoanálisis que a una autobiografía. La

temporalidad se diluye, poco importa qué sucedió primero y que después, no es un

camino típico el que se nos plantea como lectores. Estamos entrando a un mundo de

complejidad narrativa pero de patrones sistemáticos, comprensibles e incluso hasta

obsesivos por momentos. Cada capítulo comienza con el relato de un sueño, un acceso

directo al inconsciente, sin escalas, nos coloca como lectores en un rol voyeur. Nos deja

  2 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

ver ese sueño, especular en nuestras mentes, armar nuestras propias teorías antes de

siquiera comenzar su relato y desarrollar la historia. El formato propone un diálogo

escalonado en estos capítulos. Quizás por la intensidad y complejidad de las citas,

autores y narrativas es que la autora se propuso dividirlo. A lo largo de la novela,

Bechdel se apropia del uso de diferentes géneros discursivos para narrar una historia

que rebalsa de complejidad intelectual y cultural. Es decir, nos muestra extractos de

libros, muchas veces resaltando ciertas oraciones, su escritorio actual trabajando en la

novela que estamos leyendo; es decir, el relato de su pasado, de las etapas para llegar

hasta este punto en su historia son un componente más, algo tan válido como estructural

pero que no son la línea temporal reconocible. El juego con la hipertextualidad de los

autores referentes y la palabra de Bechdel, una amalgama que trasciende lo ya

publicado y estudiado por la autora y el lector. [Ver figura 3 y 4] El espacio-tiempo

narrativo en juego con la relación espacio-temporal del código de la historieta como

lenguaje en sí mismo, es uno de los aspectos que nos llevan a estar en la presencia de

esta metahistorieta. Pero antes es pertinente preguntarse: ¿de qué hablamos cuando nos

referimos a un metalenguaje? Un metalenguaje se define vulgarmente como un lenguaje

que es usado para hablar acerca de otro lenguaje. El lenguaje que es sujeto de este

análisis es el lenguaje objeto. Sin embargo, es la siguiente característica lo que llamó mi

atención. Un metalenguaje puede ser idéntico al lenguaje objeto, por ejemplo cuando

hablamos sobre el idioma español usando el español mismo. He aquí la clave que me

llevó a mirar con otros ojos esta obra que defino como metahistorieta. Es una historieta

que habla sobre la creación de la historieta en sí misma. Nos transparenta y reflexiona

sobre la creación de la misma, haciendo uso del mismo código, explotando al máximo

los recursos que le da el código para descomponer cada instante del proceso. Es mi

opinión que estamos ante un deliberado y planificado recorrido por las influencias

  3 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

literarias de la escritora quien, según Douglas Wolk (que analizó su obra anterior, Fun

Home) percibe como un proceso casi sanador contextualizar todas sus experiencias

pensándolas en términos literarios. Es Wolk quien asegura: “La biblioteca de la familia

Bechdel era el centro emocional de su casa […] incluso ella se dio cuenta que era gay

no por la atracción a una persona específica sino por un libro, la autobiografía de

Colette.” Gracias a esta frase logre conectar un puente entre su primer biografía sobre

su padre y esta nueva obra: Ulises, de James Joyce. En el primer libro, hace referencia

al libro en las últimas discusiones por carta con su padre y que la llevaron a cierta

comprensión de su muerte. Comprendiendo su avidez intelectual y búsqueda por

entender más allá de cada libro que la moviliza no sería de extrañar que se haya

encontrado con el posterior análisis de la obra de Joyce escrita por T.S. Eliot en donde

analiza y desmenuza el texto encontrando en él una forma de escribir, un método. Eliot

analiza cómo ese libro en particular de Joyce redefinió todo el concepto de género

literario. Ulises se trata de una novela –modernista- que se enfoca en algo que parece

ordinario, un día en la vida de Leopoldo Bloom, pero lo retrata como si fuera poco

familiar, extraño y especialmente bizarro. Joyce se encarga de plasmar su conocimiento

literario, filosófico, histórico, cultural, religioso y lingüístico entre otros. El pasado

vive en la novela, el tiempo es un espiral que se envuelve y desenvuelve sobre sí

mismo. Es mi opinión que el análisis de Eliot empuja a Bechdel a estructurar su nueva

autobiografía de una forma espiralada ya no solo en espacio-tiempo sino también con la

relación consciente-inconsciente. Esta forma de ordenar la historia, de darle forma pero

que al mismo tiempo se perciba caótica. Dándole significado a un inmenso panorama y

recortes del pasado inmerso en una historia contemporánea.

Quizás me estoy desviando del tema que me convoca pero creo que todo esto

contribuye en cierta forma a la formación de esta metahistorieta. Una historieta que

  4 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

juega con el código de la historieta a un nivel intrínseco. Scott McCloud nos explica

brevemente de qué hablamos cuando hablamos de historieta:

“El cómic es un lenguaje. Su vocabulario está formado por la totalidad de los

símbolos visuales que existen. Entre los cuales se incluyen el poder de la

caricatura y el realismo, pos separado o en múltiples combinaciones. Pero el

corazón de los cómics se encuentra en el espacio entre los cuadritos, donde la

imaginación del lector da vida a esas imágenes estáticas.” McCloud (2001:5)

Si hablamos de cómo resolver con abstracción una pregunta tan compleja en su

enunciación como en su respuesta, es la escena en la cual su psicoanalista le pregunta a

Alison cuál es su cosmología. [Ver figura 5] Bechdel resume toda una respuesta en una

secuencia de tres cuadros, a través de la abstracción de la imagen, reemplazando por

primera vez en toda la historia al texto dentro del globo de diálogo. No alcanzan las

palabras, no alcanza el lenguaje para responder esa pregunta, es necesario un cambio en

el código. Es necesario algo más grande que eso. Sin embargo, lo más destacable de

esta novela es como lleva la metáfora a otro nivel discursivo, como aprovecha ya no

sólo el espacio entre cuadros sino el espacio entre páginas y páginas también para crear

un sentido. [Ver figura 6 y 7] En la página 2 nos muestra una escena de un sueño, nos

sitúa en el plano del inconsciente, en ella vemos como Alison está atrapada en un sótano

donde la única forma de salir es a través de una ventana llena de arañas, que no sólo

están en la imagen sino que lo remarca con el texto narrativo. Pero cuando llega la

página 277 esa escena cobra un sentido completamente diferente. Es decir, no

solamente un cuadro puede resignificar al siguiente sino también una página a una

página a más de 200 páginas de diferencia. En ella nos representa una conversación de

la biografía de Winnicott donde explica que la ausencia se convirtió en una araña. Pero

ese no es el único guiño. En la versión original en inglés, el psicólogo desarrolla que

  5 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

entre la ausencia y la metafórica araña existe una brecha “a gap” que es exactamente el

texto que utiliza McCloud para referirse al espacio entre cuadros de historieta.

Como Diego Velazquez en su cuadro “Las Meninas” el autor está dentro del libro

mismo, construido a través de las miradas y conversaciones con su madre, su

psicoanalista, sus parejas incluso en las escenas donde no hay nadie más presente nos

muestra una cámara enfocada plenamente en ella, en ángulos crudos, de frente o de

perfil. Y así como con Velazquez el debate se centraba en donde estaba el cuadro, el

sentido de desplazar el eje de esa manera; con Bechdel el debate puede centrarse en

cómo esta biografía propone una mirada sobre su pasado, una mirada centrada en el

análisis en base a diferentes autores, a transitarla en compañía a Winicott y Woolf.

Convirtiéndose en una sofisticada investigación sobre el impulso de escribir, de crear,

del propio deseo y culpa no sólo de su madre sino de ella misma. Como cierre de todo el

libro elige mostrar un escena del pasado entre madre e hija, con una cámara cenital, un

observador mucho más omnipresente, un cambio de enfoque sobre la relación, más

alejado emocionalmente y analítico. Me aventuro a afirmar que es en esta última doble

página donde Bechdel nos revela la conclusión que generó la historia en ella misma y

todas sus anteriores -y próximas- obras. La salida a su angustia, la forma de encontrarse

con ella misma es escribiendo. Estudiándose. Leyendo y releyendo su propia historia.

No es casual que haya elegido el lenguaje de la historieta, para contar la historia de

Alison, la dibujante de historietas. Era el lenguaje necesario, casi excluyente. Y quizás

sea por este motivo que trascienda el código, que lo expanda para acomodar su

necesidad de expresión, de libertad, de sanación.

  6 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

  7 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

Figura 4.

Figura 5.

  8 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

Figura 6.

Figura 7.

  9 
Tercer Congreso Internacional Viñetas Serias 2014

Figura 8.

Bibliografía

Eco, Umberto. Apocalípticos integrados. Editorial Lumen. Barcelona, España. 1980.


Eliot, T.S. Ulysses, order and myth. Editorial Faber and Faber. Londres.1975.
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós. Barcelona, España. 2005.
McCloud, Scott. La Revolución de los cómics. Editorial Norma. España. 2001.
Wigan, Mark. Imágenes en secuencia. Editorial Gustavo Gili. España. 2008.
Wolk, Douglas. Reading comics: how graphic novels work and what they mean. Editorial Da Capo Press.
Estados Unidos. 2007.

  10 

También podría gustarte