Está en la página 1de 7

.

Aplicaciones de las derivadas


Problemas de Optimización
M. en C. Alexandra Guzmán Velázquez
Marzo, 2021

1 Introducción
La importancia de la enseñanza del Cálculo diferencial y sus aplicaciones es fundamental
para inculcar en los estudiantes el interés en resolver problemas de la vida real y ver las
conexiones que tienen éstos con las leyes fı́sicas y/o matemáticas más importantes. En
este muy breve escrito doy una explicación de cómo resolver ejercicios que maximicen
o minimicen funciones. Cabe mencionar que para este punto del curso, los estudiantes
ya debieron ver las reglas de derivación básicas de funciones algebraicas y trascendentes,
ası́ como la regla de la cadena. De igual forma, ya vieron las definiciones de máximos y
mı́nimos locales y absolutos, puntos de inflexión, concavidades hacia arriba y hacia abajo,
ası́ como los criterios de primera y segunda derivada.

2 Optimización
Optimizar en matemáticas significa maximizar o minimizar una función, esto es, utilizar
los criterios de la primera y segunda derivada para encontrar un valor máximo y/o mı́nimo
de una función propuesta, para un fenómeno dado. Por ejemplo, supongamos que se nece-
sita construir un terreno rectangular con una superficie máxima, el dato que tenemos es
el valor de su perı́metro; o si se requiere cercar ese mismo terreno con un área especı́fica
quisieramos encontrar las dimensiones para que la cantidad de cerca sea mı́nima. Las
soluciones obtenidas pueden ayudarnos a tomar una decisión al respecto de nuestro prob-
lema real, es decir, podemos decidir el mejor o peor valor para establecer el precio de un
objeto y obtener una ganancia máxima, elegir la mezcla de cultivos que sea la más apropi-
ada para ganar más, el tiempo necesario para realizar una tarea especı́fica en términos
de otra variable para que ésta sea mı́nima, la mejor dosis de una droga que curará cierta
enfermedad, etc. Identificar este tipo de soluciones óptimas para un problema es llamado
un problema de optimización. Aquı́ hay una descripción un poco más formal que puede
ayudarnos a distinguir entre un problema de esta ı́ndole y otros tipo de problemas, lo que
le permite utilizar los métodos adecuados.
En general, para usar el mismo lenguaje matemático que la mayorı́a de los libros de
cálculo, la función matemática que describe la cantidad que se quiere optimizar, se de-
nomina función objetivo, en el caso de nuestro primer ejemplo sobre la construcción de
un terreno rectangular, serı́a la superficie máxima, A(b, h), que depende de la base b y
la altura h. Una relación entre las variables en un problema de optimización, como la
ecuación del perı́metro para poder obtener la superficie máxima, P (b, h) = 2b + 2h, se
denomina función restricción.
P − 2h
La restricción permite despejar una de las variables, como b = y sustituirla en la
  2
P − 2h
función objetivo, A(h) = b · h = h, para que ésta dependa de una sóla variable.
2
1
Esta construción define el dominio de la función objetivo. Si esta función es continua y
está definida sobre un intervalo cerrado [a, b], entonces se comprueban los extremos en
puntos frontera. Si el extremo deseado no ocurre en un punto frontera, debe ocurrir en
un número crı́tico en el intervalo abierto (a, b). Si la función objetivo está definida sobre
un intervalo que no es cerrado, entonces es necesario aplicar una prueba de la derivada
en cada número crı́tico en ese intervalo.
El plan a elegir para comenzar a resolver un problema de optimización es describirles
una serie de pasos a seguir para resolver un ejercicio desde cero. Ahora, esto no significa
que todos los problemas deben seguir estas ideas si el sentido común sugiere un enfoque
alternativo o, se pueden omitir algunos de estos pasos.

1. Leer con mucha atención el problema e identifica los datos importantes.

2. Realizar un dibujo o un esquema que explique lo que entendiste en el inciso 1.

3. Introducir variables en el dibujo o esquema y encontrar alguna restricción entre las


variables.

4. Usar todas las variables necesarias para establecer la función objetivo. Aplicar la
función restricción para reducir la función a una única variable. Obtener el dominio
de la función objetivo.

5. Determinar los números crı́ticos, según la definición 5.3 del Apéndice A. Y evaluar
éstos en la función objetivo para obtener el punto máximo o mı́nimo buscado.

6. Checar que este punto sea máximo o mı́nimo usando el criterio de la primera o de
la segunda derivada.

7. Graficar la función objetivo y analizar el resultado de acuerdo al problema dado.

8. Validar el resultado, lo cual significa que tanto nuestro modelo como nuestro resul-
tado son correctos.

Los siguientes problemas vienen planteados como ejercicios de la sección 5.7, del libro de
Zill (2011).

2.1 El vuelo de aves


Algunas aves vuelan más lentamente sobre agua que sobre tierra. Un ave vuela a razones
constantes de 6 km/h sobre agua y 10 km/h sobre tierra. Encuentra la trayectoria a la
cual el ave debe seguir para minimizar el tiempo total de vuelo entre la costa de una isla
y su nido ubicado en la costa de otra isla.
Para resolver este ejercicio utilizaré tal cual los puntos enunciados,

1. Datos importantes:

La distancia entre islas es de 3 km y la velocidad de las aves al cruzar el agua es de


6 km/hr. La distancia entre un punto de la isla y el nido es de 20 km y la velocidad
que tardan las aves en esa trayectoria es de 10 km/hr.

2
2. Se trazan: las islas, la distancia horizonal entre ellas, el nido ubicado en la costa
de otra isla, la trayectoria diagonal entre las islas y trayectoria vertical que va del
punto en que se toca la isla al nido. El dibujo se puede ver en el siguiente inciso.

3. Variables y restricciones en el dibujo.


Sean h1 y h2 las trayectorias dibujadas que debemos encontrar.
h1 se encuentra si trazamos el triángulo rectángulo rojo, con catetos: la distancia
entre las islas y el cateto desconocido y; entonces usamos el Teorema de Pitágoras,
dado que h1 es la hipotenusa; mientras que h2 es simplemente el segmento de 20 km
(del inicio de la isla al nido de las aves ) menos el segmento desconocido y.

4. Para encontrar la función objetivo hay que tener cuidado con leer correctamente el
problema:
p
La trayectoria está dada por h(y) = h1 (y) + h2 (y) = 9 + y 2 + (20 − y), la cual
funge como la función restricción.

Pero lo que queremos hacer es minimizar el tiempo total del vuelo, ası́ que usando
d h1 h2
la fórmula de t = = + .
v v1 v2
p
9 + y 2 20 − y
t(y) = +
6 10

Ésta última es mi función objetivo t(y), es continua y tiene dominio R, puesto que
existe para toda y.

5. Derivo la función t(y) y encuentro los números crı́ticos

dt 2y 1 y 1 p
= p − = 0 −→ p = −→ 10y = 6 9 + y 2
dy 12 9 + y 2 10 6 9 + y2 10
p
5y = 3 9 + y 2 −→ 25y 2 = 9(9 + y 2 ) −→ 25y 2 = 81 + 9y 2 −→ 16y 2 = 81
81 9
y2 = −→ y = ±
16 4

3
Dado que la distancia es positiva, y = 9/4 ≈ 2.25 km, calculamos el valor de t para
esta variable y,

9 + 5 17.5
t= + = 0.625 + 1.75 = 2.375 horas
6 10
La trayectoria h para este tiempo t es,
p
h = h1 + h2 = 9 + (2.25)2 + (20 − 2.25) = 3.75 + 17.75 = 21.5 km

6. Checamos que (y, t) efectivamente es un punto mı́nimo, utilizando el criterio de la


segunda derivada
!
p 6(2y) p 6y 2
6 9 + y2 − y p 6 9 + y 2− p
dt2 2 9 + y2 9 + y2 9 + y2 − y2
= = =
dy 2 36(9 + y 2 ) 36(9 + y 2 ) 6(9 + y 2 )3/2
dt2 3
2
= > 0 ∀y
dy 2(9 + y 2 )3/2
Ası́, (y, t) = (2.25, 2.4) es un punto mı́nimo.
7. Gráfica de la funcion t(y) y h(y)

Cómo se puede observar en la gráfica, para y = 2.25 km, la función que mide
el tiempo, t(y), alcanza un valor mı́nimo y para ese mismo t y y, la función que
describe la trayectoria de las aves, h, es exactamente 21.5 km. Además, podemos
darnos cuenta que la distancia h es mayor para y < 2.25 y es menor, aproximandose
a h = 20 asintóticamente, si y > 2.25; lo cual tiene sentido porque si y toma el valor
exacto de 20, la hipotenusa h serı́a exactamente 20.22, pero ahı́ el tiempo no serı́a
mı́nimo, valdrı́a 3.3 horas.
8. Validamos el resultado.
Esto es, sustituı́mos los valores obtenidos de t y de h en la fórmula de velocidades,
para darnos cuenta que obtenemos los mismos valores.
h1 3.75 h2 17.75
v= = = 6 km/h v= = = 10 km/h
t1 0.625 t2 1.75

4
2.2 Construcción de una lata para jugo
Se producirá una lata para jugo en forma de cilindro circular recto con volumen de 32
pulgadas. Encuentra las dimensiones en centı́metros de la lata de modo que para hacerla
se use la menor cantidad de material.

1. Los datos importantes son:

El valor del volumen es de 32 pulgadas y su fórmula V=Área×h=πr2 h, ası́ como el


Área de la lata de forma cilı́ndrica. Calculamos de una vez el volumen en cm3 , éste
es V=524.4.

2. Para realizar el dibujo, separo la lata en sus componentes geométricos planos: la


tapa de abajo y de arriba, ası́ como la parte lateral.

3. Variables y restricciones en el dibujo

4. La función objetivo serı́a dependiente de las variables r y h.

A(r, h) = 2πr2 + 2πrh

La función restricción quedarı́a en términos de h o de r, elijo h,


524.4
524.4 = V = πr2 h −→ h =
πr2

Y ası́ la función objetivo resulta dependiente de r,


 
2 524.4 1048.8
A(r) = 2πr + 2πr 2
= 2πr2 +
πr r

El dominio de A(r) es R − {0}

5. Determinamos los números crı́ticos, para ello derivamos A(r) y la igualamos a cero,
1048.8 262.2
A0 (r) = 4πr− 2
= 0 −→ 4πr3 = 1048.8 −→ r3 = = 83.46 −→ r = 4.37 cm
r π

5
Para este valor de r = 4.37 cm, se tiene el siguiente valor de h,
524.4 524.4
h= = = 8.74cm
π(4.37)2 59.99

Y el valor de A es,

A = 2π(4.37)2 + 2π(4.37)(8.74) = 119.98 + 239.9 = 360cm2

6. Checamos que (r, A) efectivamente es un punto mı́nimo, utilizando el criterio de la


segunda derivada
2097.6 2097.6
A00 (r) = 4π + = 4π + = 4π + 24.6 = 37.2 > 0
r3 85.18

Efectivamente (r, A) = (4.37, 360) es un punto mı́nimo.

7. Gráfica de la función

Dada la recta r = 4.37 cm, podemos observar que ésta intersecta a la curva A(r)
justo en el punto mı́nimo calculado y cruza a la curva h(r) en 8.74. La función altura
toma valores muy grandes para r < 4.37 y valores muy pequeños para r > 4.37,
incluso si queremos ser muy estrictos con las dimensiones de la lata, deberı́amos
restringir el radio y la altura para que tenga sentido fı́sico como r > 3.8 cm y
h > 7.6 cm, puesto que éstos serı́an los valores para una lata estándar de 350
ml; mientras que la función Área obviamente siempre toma valores mayores para
cualquier r 6= 4.37.

8. Validación.
Dado que el único dato con el que contamos es el valor del volumen, V = 34
pulgadas, entonces lo calculamos con

V = πr2 h = π(4.37)2 (8.74) = 524 cm3 .

6
3 Conclusiones
El uso de una metodologı́a especı́fica ayuda al estudiante a modelar un problema real. Los
primeros tres pasos son fundamentales para que el estudiante pueda mapear un fenómeno
fı́sico, biológico o de cualquier ı́ndole a una o a varias expresiones matemáticas, además
claro de conocer algunas leyes fı́sicas básicas o de geometrı́a, como las que usamos en los
ejemplos 2.1 y 2.2, respecivamente. Los demás pasos pueden resultar más fáciles dado que
los estudiantes ya realizaron varios ejercicios sobre máximos y mı́nimos, sobre todo usando
el criterio de la segunda derivada que considero puede resultarles más práctico, por ello lo
uso en ambos problemas. Ahora, un punto muy importante al momento de matematizar
un problema no es el dar su solución como valor numérico o como una gráfica, sino saber
interpretarlo desde el fenómeno estudiado y es algo que a la mayorı́a de los profesores y
estudiantes se les olvida, para ello están los últimos dos pasos.

4 Referencias
1. Bittinger, M et al. (2012). Calculus and its applications. Pearson Education. EUA

2 De Oteyza, E. et al. (2013). Cálculo diferencial e integral. Pearson. México

3. Reyes J. G. (2011). Cálculo diferencial para las ciencias naturales. Trillas. México

4. Zill, D. (2011). Matemáticas 1. Cálculo diferencial. Mc. Graw Hill

También podría gustarte