Está en la página 1de 11

1

Curso: DERECHO ROMANO Y ESPAÑOL


Catedrático: Lic. Lorenzo Castillo Vásquez
Texto guía: Derecho romano
Autor: Juan Iglesias

DESARROLLO TEMÁTICO - PRIMERA UNIDAD:

TEMA 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

EL DERECHO: Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones entre los hombres
en la sociedad.

EL DERECHO OBJETIVO: El derecho objetivo es el “ordenamiento jurídico” (norma


agendi), y se define como el conjunto de normas que regulan la convivencia social.

EL DERECHO SUBJETIVO: El derecho subjetivo es la “facultad, poder o


autorización” (facultas agendi), y se define como la facultad reconocida a las
personas, para hacer uso o no del derecho objetivo.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO:

a) Coactividad: Es coactivo porque es susceptible de ser impuesto por la fuerza.


b) Bilateralidad: Es bilateral porque enfrenta a un sujeto con otro, por una parte,
concede derechos y por otra impone obligaciones.
c) Abstracción: Es abstracto porque regula una serie hipotética e indefinida de
casos abstractos. No se refiere a un caso en concreto.
d) Generalidad: Es general porque regula las relaciones de las personas en general.
No se refiere a una persona en particular.

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

Dado el carácter abstracto y general de las normas jurídicas, se hace necesaria su


interpretación, la cual puede realizarse por medio de los siguientes métodos:

a) Interpretación judicial: Es la interpretación realizada por el juez o el magistrado.


b) Interpretación doctrinal: Es la interpretación realizada por un jurista, experto o
estudioso del Derecho.
c) Interpretación gramatical: Es la que se realiza atendiendo al significado literal
del texto de la ley (vox iuris). (Ver artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial).
d) Interpretación analógica: Se produce cuando no hay ninguna norma que regule
un caso concreto, por lo que, para resolver el juez toma los elementos de una norma
aplicada a un caso idéntico o semejante y lo aplica a otro similar (analogía legis).
2

TEMA 2: HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN PÓLITICA DE ROMA

De acuerdo con la tradición, se señala como fecha fundacional de Roma el año 753
A. C. La célula primaria fue la familia y al paterfamilias (jefe de ésta), se sometían por
igual las personas y las cosas. De la unión de las familias surge la gens, un
agrupamiento mayor de comunidades familiares. En la familia y en la gens están los
gérmenes de la organización política y jurídica. La política y el derecho se concertan
para dar vida al Estado. Para mantener la armonía de los diferentes elementos del
Estado surge el Derecho, plasmado en las diferentes Constituciones Políticas.

Las etapas históricas de Roma corresponden a cuatro grandes períodos:

LA MONARQUIA, LA REPUBLICA, EL PRINCIPADO y EL IMPERIO ABSOLUTO.

1. LA MONARQUÍA (del 753 a.C. al 510 a. C.) Desde su fundación y durante los dos
primeros siglos de existencia, Roma fue gobernada por reyes. El rey, elegido por el
senado, concentraba todos los poderes y era un cargo vitalicio. Ejercía el máximo
poder público, militar y religioso. Es la época en la cual existieron dos grandes clases
sociales: Los patricios y los plebeyos.

a. El poder público estuvo integrado por tres elementos o instituciones:

 El rey: Fue el supremo sacerdote, jefe del ejército, máxima autoridad judicial,
legislativa. Al principio designado por los comicios y ejercía el poder de por vida

 Los comicios: Fueron asambleas de carácter legislativo-político. Integrado por


todos los hombres libres capaces de portar armas.

 El senado: Fue un cuerpo de carácter consultivo que apoyaba al monarca o rey


en sus labores de gobierno. Sus miembros son nombrados por el rey, entre los
ancianos (senex) más sabios de la comunidad.

b. La única fuente formal del derecho en la época de la monarquía es: la costumbre.

2. LA REPUBLICA: (Del 510 al 27 a.C.) Es la época que se caracteriza por una gran
pugna entre patricios y plebeyos, y en la cual, éstos últimos obtienen el derecho de
ser representados por dos magistrados llamados Tribunos. Roma se convierte en
una de las potencias más poderosas del mundo antiguo, gracias a sus conquistas.

a. El poder público estuvo integrado por tres elementos o instituciones:

 Los magistrados o cónsules: La figura del rey es sustituida por dos magistrados
llamados cónsules, que eran los jefes civiles y militares. La autoridad religiosa se
separa del poder civil y es confiada al gran pontífice. A estos cónsules más
adelante se unen otros magistrados llamados: El Dictador, Cuestores, Censores,
Ediles curules, Pretores urbanos y Pretores peregrinos.
3

 Los comicios: Son asambleas de carácter legislativo-político.

 El senado: Continua como un cuerpo de carácter consultivo

b. Las fuentes formales del derecho en la época de la República fueron las


siguientes: La costumbre, la ley, el plebiscito, los senadoconsultos, las
constituciones imperiales, los edictos de los magistrados y la actividad
jurisprudencial.

3. EL PRINCIPADO (Del 27 a.C. al 284 d.C.) Es la etapa en la cual el poder


supremo es compartido por el príncipe o emperador y el senado. Los comicios se
tornan prácticamente nulos, mientras que el senado absorbe sus facultades y el
príncipe o emperador obtiene gradualmente mayor poder.

a. El poder público en la época del principado fue compartido por dos elementos o
instituciones:

 El príncipe o emperador

 El senado

b. Las principales fuentes formales del derecho en la época del principado fueron:

 Las constituciones imperiales

4. EL IMPERIO ABSOLUTO: (Del 284 al 476 d.C.)

Es la época en la cual todos los poderes se concentran en manos del emperador, es


una época de franca decadencia. Abarca desde la época de Diocleciano en el año
284 hasta la caída de la ciudad de Roma en 476 d.C., con la caída del imperio de
occidente.

a. El Poder público y todos los demás poderes de esta época se concentraron en:

 El emperador

b. En relación a las fuentes formales del derecho, se puede indicar que esta no fue
una época de creación de fuentes de derecho; los juristas se dedican más bien a
ordenar, codificar y compilar la producción jurídica de las fases anteriores. Una de las
principales obras de la época, fue la labor legislativa de codificación y compilación
efectuada por el emperador Justiniano, denominada Corpus iuris civilis. Justiniano
gobernó el Imperio de oriente del 527 hasta su muerte en 565 d. C. con lo cual se
pone fin a lo que se le conoce como la primera vida del Derecho romano. Gracias a
la labor de codificación y compilación realizada por Justiniano estamos en la
posibilidad de estudiar actualmente el Derecho Romano.
4

TEMA 3: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

EL DERECHO ROMANO Y SU ESTUDIO: El Derecho romano está integrado por


una serie de instituciones. Su nacimiento responde a las exigencias y necesidades
reclamadas por la vida social de cada una de sus épocas históricas.

FUENTES DEL DERECHO: En el curso histórico del derecho romano, estuvo


presente una serie de fuentes de donde se originó el derecho:

1. La costumbre: Son preceptos de una moralidad hecha tradición que se transmite


de manera verbal, de generación en generación.
2. La ley: Es una disposición escrita dictada por los comicios o a solicitud del
pueblo, los magistrados o cónsules. La Ley es una declaración normativa que
descansa en un acuerdo. La principal ley de esta época es la Ley de las doce
tablas.
3. Los plebiscitos: Son las disposiciones que la plebe ordena y establece en su
asamblea.
4. Los senadoconsultos: Son todas las medidas legislativas emitidas por el
senado.
5. Constituciones imperiales: El jurisconsulto Gayo define la constitución imperial
como las órdenes que el emperador establece por decreto, edicto o epístola.
6. Los edictos de los magistrados: Son los edictos u órdenes publicadas por los
magistrados (Pretores y ediles), de acuerdo a las situaciones que se les iban
presentando en su labor de administrar justicia.
7. La actividad jurisprudencial: Son las opiniones emitidas por los jurisconsultos,
sobre diversas cuestiones que les planteaban los particulares o los magistrados.
Al interpretar el derecho le otorgaron un carácter doctrinal.

COMPILACIONES JUSTINIANAS: Al conjunto de la labor jurídica de codificación y


compilación realizada por el emperador Justiniano en la antigua Roma, se le conoce
con el nombre de: CORPUS IURIS CIVILIS, (Cuerpo de Derecho Civil) el cual estaba
integrado de la siguiente manera:

1. El Código (Codex): Es el conjunto constituciones imperiales ordenadas


cronológicamente. Sus principales materias fueron: derecho eclesiástico, fuentes
del derecho, derecho privado, derecho penal y derecho administrativo.
2. El Digesto (Pandectas): Es una colección de citas de los grandes jurisconsultos
clásicos.
3. Las Instituciones (Instituta): Es una obra en la cual el emperador aconseja a la
juventud que deseaba estudiar leyes. Su materia principal era las personas, las
cosas y las acciones.
4. Las Novelas (Novellae): Es el conjunto constituciones imperiales, que fueron
publicadas posteriormente a la creación del digesto.

La legislación justinianea siguió rigiendo oficialmente en todo el imperio de Oriente,


hasta su caída en poder de los turcos en 1453. Aquí termina la primera vida del
derecho romano.
5

SUPERVIVENCIA DEL DERECHO ROMANO: La denominada segunda vida del


Derecho romano se inició en la Universidad de Bolonia, en donde a finales del siglo
XI se percibe una gran inquietud por el estudio del derecho, por medio de la labor de
la escuela de “Los glosadores”. Posteriormente se llevó la obra de Justiniano a toda
Europa. A Inglaterra, en la Universidad de Oxford; a Francia en la Universidad de
Montpellier, y en el siglo XIX Alemania se coloca al frente de las investigaciones
encabezadas por Savigny, en relación al Derecho romano. En América Latina el
Derecho Romano se ha enseñado desde la época colonial, en forma obligatoria en
casi todas las facultades y escuelas de derecho.

IDEAS ROMANAS DEL DERECHO: Los conceptos o términos jurídicos más usados
por el pueblo romano, y la clasificación general de su derecho fue la siguiente:

1. Ius: (Lex humana): Ius significa derecho, y se refiere al conjunto de reglas que
rigen las relaciones entre los hombres en la sociedad.
2. Fas: (Lex divina): Es el derecho sagrado emanado de la divinidad y rige las
relaciones entre los hombres y los dioses.
3. Iustitia: Se deriva del término ius. Ulpiano define la iustitia como “La voluntad
firme y constante de dar a cada quien lo suyo”.
4. Praecepta iuris: Según los romanos, la praecepta iuris o tria iuris praecepta, se
refiere a los tres preceptos jurídicos que en forma general expresan los deberes que
el derecho objetivo romano impone a los seres humanos:
a. Vivir honestamente (honeste vivere)
b. No dañar a otro (alterum non laedere)
c. Dar a cada quien lo suyo (suun cuique tribuere)
5. Iurisprudentia: Se refiere a la actividad que realizaban los especialistas del
derecho, (jurisconsultos), cuyas respuestas a cuestiones prácticas, integraron esa
fuente formal del derecho.
6. Clasificación del Derecho: Las Instituciones de Justiniano, indican que el
derecho romano (escrito y no escrito) fue clasificado en dos grandes ramas: Derecho
Público y Derecho Privado; este último, consta de tres partes: Derecho natural,
Derecho de gentes y Derecho civil.
a. Derecho Público (Ius publicum): Es el derecho que regula la organización,
funciones y las relaciones del Estado con los particulares y con otros Estados.
b. Derecho Privado (Ius privatum): Es el derecho que regula únicamente las
relaciones entre los particulares, es de carácter familiar o patrimonial. El Derecho
privado se subdivide en tres partes:
b. 1. Derecho natural (Ius naturale): Es el conjunto de derechos provenientes de la
voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre. Es el conjunto de derechos
y deberes que tiene el hombre por el hecho de estar dotado de conciencia y razón.
b. 2. Derecho de gentes (lus gentium): Es el conjunto de reglas aplicables a todos
los pueblos sin distinción de nacionalidad. En Roma se aplicaba a los extranjeros o
peregrinos. Habitantes de territorios o colonias que habían sido conquistadas.
b. 3. Derecho civil (Ius civile): Es el conjunto de reglas aplicables únicamente a los
ciudadanos romanos, llamados Civitas. Civitas significa: de la ciudad, tomando este
término en sentido de Ciudad o Estado. El ius civile es un derecho con mayores
privilegios o facultades que el ius gentium.
6

TEMA 4: EL SUJETO DE DERECHO

PERSONA Y CAPACIDAD

En el lenguaje jurídico actual, persona es el sujeto que puede ser titular de derechos
y obligaciones. La causa de la promulgación de todo derecho es el hombre (la
persona); sin embargo, en Roma, sujeto de derecho no fue toda persona, sino sólo el
sujeto en quien concurrían tres condiciones: 1. Ser libre, 2. Ser ciudadano romano y
3. No estar sujeto a potestad paterna. Estos tres estados o condiciones se explican a
continuación, al desarrollar el tema de la persona física o individual.

CLASIFICACION DE LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO

1. PERSONA FÍSICA (INDIVIDUAL) y 2. PERSONAL MORAL (JURÍDICA)

1. PERSONA FÍSICA (INDIVIDUAL): En Roma no todo ser humano era considerado


como persona. Para que una persona fuera reconocida como tal, tenía que reunir
tres condiciones o status: A. STATUS LIBERTATIS (Ser libre) B. STATUS
CIVITATIS (Ser ciudadano romano) y C. STATUS FAMILIAE (No estar sujeto a
potestad paterna, es decir ser: sui iuris, no alieni
iuris).

A. STATUS LIBERTATIS: Es la condición de ser libre y no esclavo. Únicamente los


hombres libres eran considerados personas. El esclavo era considerado como una
cosa (res), no era un sujeto de derecho, sino un simple objeto. Las causas por las
que se podía ser esclavo fueron: por nacimiento, por caer prisionero de una guerra
civil, por cometer un delito, por faltar al pago de una deuda. Con el tiempo estas
prácticas fueron desapareciendo, especialmente por influencia del cristianismo,
estableciéndose formas de obtener la libertad, tales como: a. La manumisión y b. el
colonato.

a. La manumisión: Es el acto por el cual el esclavo obtenía su libertad, y se


convertía en un libertino. Para obtener este estado se necesitaban dos condiciones:
la voluntad del propietario y efectuar la manumisión de forma solemne.

b. El colonato: Consistía en un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad. El


colono cultivaba la tierra que no le pertenecía, pero no podía abandonarla; por
cultivarla ganaba una cantidad en dinero o especie. El colono podía casarse y
adquirir bienes, pero para enajenarlos necesitaba el consentimiento del propietario, el
pago obtenido servía para asegurar el pago de los impuestos del terreno que
cultivaba.

B. STATUS CIVITATIS: Es la condición de ser ciudadano romano y no peregrino.


Solamente eran consideradas personas los ciudadanos romanos “civitas” y gozaban
de las prerrogativas de las distintas leyes del derecho civil, tales como el ius
conubium: facultad de contraer matrimonio civilmente; ius comercium: Derecho de
7

adquirir y transmitir la propiedad, ius suffragii: derecho de votar en los comicios, ius
honorum: derecho a desempeñar una función pública o religiosa.

C. STATUS FAMILIAE: Es el estado o condición que ocupaba la persona dentro de


la familia romana. Únicamente era considerada persona quien no estaba sujeto a
potestad paterna, es decir debía ser sui iuris. (libre de la patria potestas). Conforme
al status familiae, o posición que se ocupaba dentro de la familia, la persona en la
Roma antigua podía ser: a. Sui iuris y b. Alieni iuris.

a. Sui iuris: Era la persona que no se encontraba sujeta a autoridad paterna, tenía
patrimonio propio y podía ejercer los siguientes derechos: patria potestas sobre los
hijos, manus maritalis sobre la esposa y dominica potestas sobre los esclavos.

b. Alieni iuris: Es la persona que se encontraba sujeta a la autoridad paterna. La


situación o estatus alieni iuris perduraba mientras vivía el paterfamilias, y se
modificaba de la siguiente manera: El hijo por la emancipación, la esposa al
disolverse la manus maritalis, el esclavo al obtener su libertad por la manumisión.

CAPITIS DIMINUTIO: Se refería a la disminución de la personalidad, por la pérdida


del status libertatis, status civitatis y status familiae. Esta disminución podía derivarse
de la pérdida de la libertad por esclavitud, pérdida de la ciudadanía o pérdida del
estatus sui iuris en la familia; en la mayoría de casos era por causa de una sanción
legal aplicada a una persona física. (Falta de capacidad contemporáneamente).

NACIMIENTO Y MUERTE: Son hechos que señalan el comienzo y el fin de la


persona física. Respecto al nacimiento, se exigía por la ley romana los siguientes
requisitos: a) El nacimiento efectivo: Se requería el total desprendimiento del claustro
materno, puesto que el que todavía no ha sido dado a luz se considera porción de la
mujer. b) La forma humana: Si una mujer daba a luz un hijo con malformaciones, no
es considerado persona y el padre tenía facultad de matarlo. (Ver art 1 Código Civil)

2. PERSONA MORAL (JURIDICA): Eran las entidades capaces de adquirir derechos


y obligaciones, pero que a diferencia de las personas físicas no tenían existencia
material, porque eran entes ideales. Toda persona moral tenía un nombre, un
patrimonio propio y un domicilio. En Roma las personas morales o jurídicas se
dividieron en: a) ASOCIACIONES y b) FUNDACIONES.

a) ASOCIACIONES: Se denominaban asociaciones a la reunión de varias personas


físicas para lograr un fin común. Debían tener como mínimo tres miembros, estatutos
y un fin lícito. El fin lícito se refería a actividades políticas, religiosas, culturales,
profesionales o de carácter privado, como es el caso de las sociedades (societas).

b) FUNDACIONES: Se denominaron fundaciones a la disposición de un patrimonio


para la realización de un fin determinado, especialmente religioso o de beneficencia.
Para constituir una asociación era necesaria la existencia de varias personas, por el
contrario, en el caso de la fundación bastaba la voluntad de una persona que
dispusiera la afectación de su patrimonio para la realización del fin desead
8

TEMA 5: NEGOCIOS JURIDICOS

CONCEPTOS Y CLASES DE NEGOCIOS: El negocio jurídico es una manifestación


de voluntad encaminada a la consecución de un fin práctico permitido y protegido por
la ley. Consecuencia del negocio jurídico es la adquisición, la modificación o la
pérdida de un derecho subjetivo. En el derecho romano se clasificaron en:

1. Negocios unilaterales y bilaterales: Se llama unilateral al negocio jurídico puesto


en existencia por la voluntad de un solo sujeto, como sucede por ejemplo con el
testamento, la aceptación de herencia, la emancipación. Es bilateral el creado por las
voluntades de dos sujetos, en cuanto venidas a concierto, es decir, a acuerdo
“consensus”, como la compraventa, la adopción, el matrimonio.

2. Negocios formales o solemnes y no formales o no solemnes: Se dicen


formales o solemnes aquellos negocios respecto de los cuales está prescrita por el
ordenamiento jurídico la observancia de una forma precisa y taxativa, por ejemplo:
por escrito. No formales o no solemnes son los negocios en los que la manifestación
de voluntad puede tener lugar de cualquier modo o forma, por ejemplo: verbalmente.

3. Negocios onerosos y gratuitos: Los primeros importan la adquisición de un


derecho o de una ventaja económica mediante una contrapartida. Se trata, en todo
caso, de un cambio de prestaciones, de un recíproco desprendimiento patrimonial,
como ocurre, por ejemplo, en la compraventa. En los negocios gratuitos, la
adquisición se verifica sin una pérdida correspondiente, como en la donación.

4. Negocios causales y abstractos: Negocio causal es aquel para cuya existencia


la ley exige -juntamente con otros requisitos- la causa. Si ésta no se da,
el negocio no existe. Por ejemplo, en la compraventa" es inseparable el fin práctico
de la entrega de la cosa por el precio. Este fin práctico, que técnicamente se llama
"causa", no aparece en los negocios abstractos Negocio abstracto es aquel en el
cual la ley no tiene otra exigencia sino la manifestación de voluntad. Para su eficacia
basta lo exterior, la forma. Por ejemplo, en la stipulatio, en la cual se hace una
promesa, inclusive verbal, de pagar una deuda por parte del deudor al acreedor.

5. Negocios "mortis causa" e "inter vivos": Negocios mortis causa son aquellos
que tienen por objeto regular el destino del patrimonio o de particulares bienes
después de la muerte del disponente, por ejemplo, la herencia. De modo contrario,
los negocios inter vivos gozan de eficacia en vida de ambas partes, por ejemplo, la
compraventa.

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: La voluntad interna no es


suficiente para que el negocio nazca a la vida de la realidad jurídica. La voluntad ha
de ser declarada o manifestada, ya sea de acuerdo con las normas prescritas por la
ley, ya a tener de la peculiar naturaleza de las relaciones que entran en juego. Tal
declaración puede ser: 1. Oral o escrita 2. Expresa o tácita 3. Con solemnidad o
sin ella.
9

ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL NEGOCIO JURÍDICO

1. Condición –condicio– Es un hecho futuro y objetivamente incierto, del cual


depende la eficacia del negocio jurídico. Por ejemplo: si navis ex Asia venerit, centum
dari spondes. El efecto del negocio, que se cifra en la entrega de la suma, queda
supeditado a la circunstancia de que venga la nave de Asia.

2. Término –dies– Es un hecho futuro y objetivamente cierto, a partir del cual


comienzan o cesan los efectos de un negocio jurídico. Ejemplos: una fecha del
calendario, el día de la muerte de Ticio, el día en que Julio César cumpla los setenta
años, el día en que se case Mevio, el día cumpla la mayoría de edad Espartacus.

3. El modo –modus– Es una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto
de liberalidad. Ejemplo, recibir una herencia, con el compromiso de apoyar
económicamente con una cantidad mensual a una persona para su estudio.

INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS: Por ineficacia de los negocios se entiende su


carencia de efectos jurídicos. La ineficacia puede asumir dos formas: nulidad
(absoluta) “negotium nullum” cuando la falta de cumplimiento de requisitos de fondo,
el negocio no nace a la vida jurídica; sin que sea necesario que alguien pida que se
declare; y anulabilidad (relativa) “nullius momenti”, cuando el negocio nace a la vida
jurídica, pero adolece de un vicio o requisito de forma, o defecto que puede servir de
base para que alguien lo impugne y solicite su revalidación.

Entre otros, los casos de nulidad radical o absoluta, ipso iure, por vicios de fondo,
estaban los siguientes:

a) Imposibilidad de la prestación.
b) Contenido inmoral.
c) Infracción de norma legal.
d) Imposibilidad de la condición.
e) Falta de capacidad jurídica o de obrar.
f) Vicios de la voluntad, cuando el negocio ha sido celebrado bajo presión de
violencia física –vis absoluta–, no se tiene por válido en caso alguno.

CONVALIDACIÓN Y CONVERSIÓN DE LOS NEGOCIOS

El negocio afectado de invalidez no puede producir efectos jurídicos, de acuerdo con


un principio general. Sin embargo, es dable convalidarlo, mediante la confirmación
o ratificación (ratihabitio), que tiene lugar, por ejemplo, cuando el paterfamilias
reconocía la deuda causada por préstamo hecho al hijo, aún en contra de la
prohibición del senadoconsulto Macedoniano.
10

TEMA 6: PROCEDIMIENTO CIVIL

En la antigua Roma se conocieron tres sistemas de procedimiento:

1. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LA LEY


2. PROCEDIMIENTO FORMULARIO
3. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

1. PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LA LEY: Fue el procedimiento


reglamentado en la Ley de las doce tablas que se desarrollaba por medio de
declaraciones solemnes y gestos rituales que los particulares tenían que pronunciar
frente al magistrado, para pedir se les reconociera un derecho o se les ejecutara uno
previamente reconocido. Una de las características principales de este sistema es
de que se desarrollaba en dos fases: la fase in iure: ante el magistrado y la fase apud
iudicem: ante el Juez. Se conocieron primordialmente cinco clases de acciones de la
ley:

a) Acción de la ley por apuesta (sacramentum): Se utilizó para pedir el


reconocimiento de un derecho real como un derecho personal. 1º. Las partes
acudían a los pontífices, quienes les indicaban la declaración solemne que habrían
de repetir ante el magistrado; 2º. Luego el actor acompañado del demandado
recitaba la declaración de forma solemne ante el magistrado. 3º. A continuación, se
simulaba una lucha entre ambos, en ese momento intervenía el magistrado
indicándoles que hicieran una apuesta, cuya cantidad quedaba depositada hasta que
se decidiera el ganador. 4º. Su decisión recaía en primer lugar sobre la apuesta, pero
indirectamente solucionaba la cuestión de fondo. 5º. La cantidad depositada era
recuperada por el ganador y se perdía para el vencido, quien debía entregar su
apuesta a favor del templo. En épocas posteriores se entregó al fisco.

b) Acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicius):


Es una acción especial pues solo procedía para pedir la división de la cosa común en
la copropiedad, en el deslinde de terrenos o en caso de créditos resultantes de
contratos verbales. En realidad, no existía una verdadera controversia. La persona
que resuelve el litigio recibe el nombre de árbitro.

c) Acción de la ley por requerimiento (condictio): Fue una acción creada para la
recuperación de créditos referentes a una determinada suma de dinero o cosa
determinada individualmente designada. El procedimiento es similar al de los dos
anteriores; si el deudor negaba la deuda, el actor lo requería a comparecer ante el
Juez.

d) Acción de la ley de aprehensión corporal (manus iniectio): Fue una acción


ejecutiva con características de la venganza privada, pero al evolucionar, el Estado
asume la administración de la justicia, conservando la manus iniectio, con las
siguientes garantías: 1º. El acreedor llevaba al deudor moroso ante el magistrado y
recitaba una declaración solemne determinada, 2º. Poniendo la mano sobre el
deudor daba a conocer el título sobre el que apoyaba su pretensión, 3º. Después
11

repetía el gesto de aprehender al deudor por el cuello, 4º. Si las palabras y gestos del
actor se ajustaban al texto prescrito por el pontífice, el magistrado autorizaba al
acreedor a llevarse al deudor a su casa y retenerlo allí por sesenta días. En este
lapso lo exhibía por tres veces en el mercado, para ver si alguien se compadecía y lo
liberaba pagando por él; 5º. Si esto no sucedía, el acreedor podía venderlo o matarlo.

e) Acción de la ley de toma de prenda o embargo (pignoris capio): Es una acción


ejecutiva, mediante la cual el acreedor al no obtener el pago de la deuda, podía
tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignus). La acción se
desarrollaba, frente a testigos, y no se requería la presencia del adversario.

Una de las desventajas del procedimiento de las acciones de la ley, es la dificultad


de aprender de memoria las declaraciones solemnes y que además eran monopolio
de los pontífices. Además, estas acciones únicamente se utilizaban para los
ciudadanos romanos; es así como surge la necesidad de crear el procedimiento
formulario, tanto para civitas como para peregrinos o extranjeros.

2. PROCEDIMIENTO FORMULARIO: Este procedimiento surge ante la necesidad


de diligenciar el procedimiento en forma escrita, es decir, por medio de documentos o
un pequeño texto llamado fórmula, en el cual se reunían los antecedentes y
pretensiones de las partes. Estos textos fueron elaborados por los magistrados o
bien bajo su control.

3. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: Se trata del último sistema de


procedimiento que reguló el Derecho romano y se aplicaba en casos de excepción,
esto es, de forma extraordinaria, para resolver las controversias que se suscitaran en
relación con instituciones de nueva creación.

En la época del imperio absoluto, paralelamente a la justicia impartida por los


magistrados, surge la justicia imperial, encargada a jueces servidores del Estado,
dependientes del emperador, que poco a poco reemplazaron a los antiguos órganos
jurisdiccionales. La justicia imperial se inclinó por el sistema extraordinario, que
finalmente sustituyó al sistema de procedimiento formulario. Algunas de las
características de este sistema de procedimiento son:

a) El proceso se desarrolla en una sola fase. La persona que conoce de la acción,


conoce todo el procedimiento y dicta sentencia;
b) El procedimiento es escrito, pero la fórmula desaparece;
c) Se admite la contrademanda o reconvención;
d) Surge el recurso de apelación.

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL Interdicto (interdictum): Son órdenes


dadas por el magistrado en virtud de su imperium, a petición de un ciudadano; para
solucionar provisionalmente una situación conflictiva. Estas órdenes van dirigidas a
otro ciudadano, para obligarlo a exhibir o restituir una cosa, o bien para prohibirle una
determinada conducta.

También podría gustarte