Está en la página 1de 32

Estado, Ciudadanía y Nacionalidad

Tema 1:

 El estado

Es la propia nación, brazo principal de una Constitución, Sociedad Jurídicamente organizada


capaz de imponer la ley, frente a las otras sociedades.

Conjunto de personas en comunes con caracteres culturales, históricos y sociales


regidos por las mismas leyes de un solo gobierno.

Es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las


normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un
territorio determinado.
El Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio
monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del Estado
instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y
la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras como las relaciones exteriores.

 Estatuto actual del Estado Nación y el Estado Social

10 Valores Supremo del Estado Venezolano (Yelica Rivas)

Se toman como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la


justicia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político.

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se


divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el
de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.

La división político territorial será regulada por ley orgánica, que garantice la
autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá
disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya
vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad
respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado,
asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas
sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de


participación previstos en este artículo.

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Artículo 158. La descentralización, como política nacional, debe profundizar la


democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto
para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los
cometidos estatales.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,


cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección
vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto,
podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los
principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de
las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión,
así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y
servicios públicos en su jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión
de las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios,
como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan
participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio
de la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y
estadales y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la
administración y control de los servicios públicos estadales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una
justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática
participativa y de consulta abierta.

Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades
funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o
empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social
de los recursos públicos que en ellas se inviertan.

Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo
fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y
preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la
República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una
moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá
adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía


para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central
de Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general,
para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá


entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el
diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de
interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

Estatuto actual del Estado Nación y el Estado Social (investigado de Internet)

Lo Principios Constitucionales Fundamentales


Artículo 1: la República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el libertador.
Articulo 2.- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación , la
vida la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social, y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
El establecimiento del Modelo Productivo Socialista requiere la creación de nuevas
formas de generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una
nueva forma de distribución de la renta petrolera venezolana. Esa tarea implica un
cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los
demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción
Construir una sociedad socialista para Venezuela ha sido el sueño y sacrificio de
muchas personas quienes ofrecieron inclusive su propia vida por tales ideales. La
situación que vive el mundo en general, y en particular nuestro país, dados los inmensos
problemas no resueltos y los peligros que se tienen de desaparecer de la faz de la tierra
de todos quienes la habitamos, ha llegado a un punto tal que se requiere tomar
conciencia plena de la posibilidad de una catástrofe. No podemos quedarnos con los
brazos cruzados.
Aunque en la estructura general de Estado existe o se ha constituido un poder político
que se reconoce a sí mismo como la representación y expresión de los intereses de los
trabajadores y el pueblo; poder que en una medida importante ha realizado una gestión a
su favor, no puede afirmarse, sin embargo, que estos dos actores principales del proceso
revolucionario hayan logrado todavía colocarse en el lugar que les corresponde como
fuerza motriz y dirigente del proceso político que se vive en el país.
Eso, por un lado; y, por el otro, se mantiene en una situación de desarticulación y
dispersión que no sólo explica lo anterior, sino que le ha impedido, hasta ahora, dotarse
de una estructura organizativa propia y de una orientación teórico-política que le de una
forma definida y la debida coherencia y consolidación como movimiento político
revolucionario
Variados e importantes son los retos que se plantea la construcción del socialismo en
Venezuela.
El primer reto se refiere a las condiciones de irreversibilidad del proceso. La alternativa
que se proponga debe superar de manera permanente la base de poder del adversario
más poderoso que ha tenido la historia de la humanidad, esto es, la lógica del capital.
Irreversibilidad como condición necesaria, no suficiente, en un horizonte temporal
abierto hacia el futuro que requiere definiciones del hoy en un tránsito que permita crear
las condiciones subjetivas y materiales de la sociedad que se propugna de carácter
socialista.
La irreversibilidad de un proceso que apenas se encuentra en transición al tratar de
superar la crisis de legitimación del Estado, como una modificación de un cambio de
régimen de la Cuarta a la Quinta República, plantea antes que nada la necesaria
consolidación del régimen político existente, cuestión que se encuentra en ciernes dada
la correlación de fuerzas existentes y la ofensiva que no ha cesado ni siquiera a 5 años
del Golpe de Estado de abril de 2002.
Para la construcción del Modelo Productivo Socialista se plantean varias tesis que
ubican la acumulación necesaria en la fase de transición venezolana al tratar de pasar de
un régimen anclado en la Cuarta República a otro nuevo, definido en la CRBV como de
la Quinta República. Los cambios productivos que se fundamentan en las formas de
generación y distribución de los excedentes toman una conformación de carácter
institucional que se ve reflejada en los tres ámbitos productivos de la economía pública,
la social y la de tipo privado.
La conjunción de estas tres maneras que coexistirán por un largo período de tiempo
mientras dure la transición política será el fundamento del nuevo tipo de sociedad que se
intenta construir, transformando la forma acumulativa actual. A continuación
enumeramos seis tesis que constituyen un sistema integrado de afirmaciones definitorias
para visualizar los cambios propuestos.
Tesis primera. El modelo rentista – capitalista es incapaz de garantizar la satisfacción de
las necesidades sociales para los venezolanos de forma permanente, por ello se requiere
sustituirlo por uno productivo de carácter socialista.
Tesis segunda. LA transición de un modelo rentista-capitalista a uno productivo-
socialista requiere la activación de un poder productivo basado en el trabajo.
Democracia participativa y protagónica

Sistema de gobierno en el que los ciudadanos son sujetos activos y protagonistas de


su propio destino, lo que garantiza que la acción de los Poderes Públicos esté a su
servicio. Es igualmente una nueva forma de relación entre el Estado y los ciudadanos,
en la que la democracia de los partidos es sustituida por la participación protagónica de
la ciudadanía
Democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para
lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo (Art.
62 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

La presentación de este Eje de Formación Sociopolítico pretende darles un recorrido por


los múltiples caminos, espacios y procesos que nos permiten entender el aporte más
significativo del pueblo venezolano para América Latina y quizás para el mundo, la
democracia participativa y protagónica, entendida como un proceso de emancipación
contra el viejo modelo político de la representatividad.
Para fundamentar este modelo democrático, estaremos propiciando el debate entorno al
proceso constituyente, la participación protagónica, sus medios de participación y cómo
desde el Método Invedecor y los 10 objetivos estratégicos planteados por el presidente
Hugo Chávez Frías, se consolida el encuentro entre el Poder Popular y una nueva
institucionalidad que consolide el nuevo Estado y, que impulse el nuevo modelo de
desarrollo, en el marco de la Revolución Bolivariana.

 La Democracia Participativa y Protagónica como elemento transformador


de la ciudadanía.

INTRODUCCION

Uno de los temas más polémicos de todos los tiempos es el de la participación


de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y de diversa índole, la
democracia y sus formas de ejercicio.
Con la presente investigación se hace un estudio del concepto y tratamiento
del término democracia participativa y protagónica en Venezuela, de los medios o
mecanismos a través de los cuales el pueblo participa en la toma de decisiones
gubernamentales, y su regulación constitucional, fines, valores.
Desde la época de los romanos y atenienses, se han dado diferentes
definiciones de democracia, partiendo principalmente del elemento: participación
del pueblo, en el gobierno de un país determinado. Para referirnos a la democracia
es menester hacer obligatorio hincapié en la participación, como uno de sus
elementos esenciales, dado el vínculo que debe existir entre el pueblo y el gobierno
con respecto a los asuntos públicos, pues para que exista democracia tiene que el
soberano intervenir o tener participación en los asuntos públicos.

EL TRANSITO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA A LA


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA EN VENEZUELA.

La democracia ha sido definida tradicionalmente como gobierno del pueblo.


Sin embargo, la mayoría de los países del mundo han entendido por democracia, lo
que se conoce como democracia representativa. En este modelo, la ciudadanía
transfiere, a través del voto, su soberanía a unas o unos representantes. Este modelo
ha sido utilizado a lo largo del tiempo para justificar que una minoría social ejerza el
poder sobre la mayoría. Para ello, se valen de un modelo parlamentario y
presidencialista, el cual utiliza el sufragio como vía para garantizar la representación
del pueblo.
En Venezuela desde 1945, con la excepción del periodo correspondiente a la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se impuso el modelo representativo. Este
modelo se consolida a partir de 1958 y adquiere su expresión formal con la
Constitución de la República de Venezuela en 1961. Venezuela en estos últimos
años transitó por un cambio constitucional, en el cual los venezolanos, a través de un
proceso constituyente inédito en 1999, promulgaron la vigente Constitución. Por
medio de la figura del referéndum consultivo previsto en la Ley Orgánica del
Sufragio y Participación Política y en concordancia con el artículo 4 de la
Constitución de la República de Venezuela (CRV, 1961) decidieron:
a) Modificar la Constitución de la República y,
b) Aceptar la propuesta del Ejecutivo Nacional, en cuanto a que a través de
una Asamblea Nacional Constituyente se produjera la modificación de la Carta
Magna. Con posterioridad se seleccionaron los 131 “constituyentitas”, los cuales
presentaron al pueblo venezolano el actual texto de la Constitución, aprobado el 15
de diciembre de 1999 vía referéndum aprobatorio.

Proceso constituyente
El proceso constituyente, desarrollado en Venezuela desde 1998, ha
replanteado en el mundo un debate sobre otro modelo de democracia: la democracia
participativa y protagónica. Este modelo es el eje fundamental de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999.
La propuesta que trajo al país el presidente, comandante Hugo Rafael Chávez
Frías, recogía el clamor popular por los cambios profundos que venía exigiendo el
pueblo venezolano en las calles. El proceso bolivariano comenzaba con dificultad
debido a las trabas heredadas de la Cuarta República. La Asamblea Nacional
Constituyente, con la que se inicia la consulta popular, apuntaba por un lado al
desmontaje del viejo modelo político y jurídico y, por el otro, a la construcción de
un nuevo Estado de justicia y derecho social que contempla hoy la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Propone así, la refundación de la República en el marco de una democracia
participativa y protagónica que reivindique el carácter multiétnico y pluricultural de
nuestra sociedad. También incorpora la economía social como aporte al nuevo
modelo económico. Además, reivindica el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, y finalmente establece que la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce de manera directa, como
ciudadanas y ciudadanos activos y protagónicos, e indirectamente, mediante el
sufragio.

El proceso constituyente no ha culminado. Continúa llevándose a cabo, tal


como lo expresan el Presidente y el pueblo organizado, en la propuesta del salto
adelante. La Constitución Bolivariana es un instrumento para esta transformación.
El salto adelante nos obliga a realizar cambios profundos, los cuales pasan por la
Creación o adecuación de una nueva institucionalidad. Estos cambios exigen la
postura de un nuevo ejercicio de ciudadanía, enmarcada en la participación
protagónica.

Democracia participativa y protagónica

Definimos democracia participativa y protagónica como una nueva forma de


Democracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario
Para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y
colectivo (Art. 62 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Participación ciudadana

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo


5 to, establece que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, pero este
mandato supone una disposición del ciudadano o de la ciudadana para involucrarse
en acciones y decisiones que le permitan consolidar espacios legítimos y formales
de intercambio, comunicación y expresión de la sociedad con los órganos del Poder
Público, para gobernar y compartir responsabilidades en la
Gestión pública.
La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
En 1999, nace de la necesidad de refundar la República. Este marco legal e
Institucional establece principios y valores; referentes para una transformación
positiva, adoptando un nuevo criterio democrático para lograr la construcción de un
nuevo Estado y una nueva forma de gobernar, que encamine el país hacia un modelo
de democracia participativa y protagónica.

Participación protagónica

Es un principio, entendido como derecho y deber socio-político, que establece


Una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral,
mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los
cuales están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Este derecho-deber exige que la ciudadanía se involucre
permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo
Lo que por hecho y derecho le pertenece en los órdenes social, político, cultural,
Territorial, ético, económico y productivo.
La participación protagónica, está orientada a ocupar y consolidar espacios
Legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la ciudadanía
Con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir responsabilidades, en
la gestión pública local. De esta manera se plantea una redistribución del poder
como propiedad colectiva, que pertenece a todos y a todas que se ejerce a través de
las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios.

Medios de participación y protagonismo:

En lo político
* Elección de cargos públicos
* El referendo
* La consulta popular
* La revocatoria del mandato
* La iniciativa legislativa constitucional y constituyente
* La asamblea de ciudadanas y ciudadanos.

En lo social
* Las instancias de atención ciudadana
* La autogestión y cogestión
* Las cooperativas
* Las cajas de ahorro
- Las empresas comunitarias
- Otras formas asociativas de solidaridad y cooperación

La participación en los procesos económicos, estimulando las expresiones


de la economía popular alternativa tales como:
- Cooperativas
* Cajas de ahorros
* Mutuales
* Otras formas asociativas

Todas estas actividades se desarrollan en espacios como: pequeñas y medianas


empresas, núcleos de desarrollo endógeno o construcción de cadenas productivas.
- Participación en la formación de las leyes a través de las iniciativas
Legislativas y constituyentes
* Participación en la elección de los jueces
* Poder Ciudadano Local.
La transferencia de servicios a las comunidades organizadas en materia de:
salud, educación, cultura, deportes, vivienda, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas
urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras, prestación de
servicios públicos (Art.184).

En el Poder Público Nacional


* La participación activa de las ciudadanas y los ciudadanos en la formulación,
toma de decisiones, planificación, elaboración de presupuestos, ejecución, control y
evaluación de los proyectos de salud, educación, cultura, trabajo, vivienda, ambiente
y ordenación del territorio.
* Las contralorías socio-comunitarias que regularán la ejecución de los
programas nacionales de acuerdo a los sectores.
* Participación de la comunidad organizada en el Consejo Federal de Gobierno,
del cual depende el Fondo Intergubernamental para la Descentralización ( fides),
destinado al financiamiento de obras públicas y a la promoción del desarrollo
equilibrado de las regiones.

En el Poder Público Estadal


* Participación de la comunidad organizada en el Consejo Estadal de Planificación
y Coordinación de Políticas Públicas encargado de formular los planes, la inversión
social y coordinar diferentes instancias de gobierno y sociedad de los estados. (Art.
166 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
* Evaluación del informe anual de las gobernaciones de cada Estado.
* Evaluación permanente de la gestión pública de la gobernación

En el Poder Público Municipal


* El municipio incorporará a la ciudadanía en los ámbitos de su competencia en
el proceso de formulación, definición, ejecución de la gestión pública y en el control
y evaluación de sus resultados (Art. 168).
* La creación de parroquias será por la iniciativa ciudadana y comunitaria.
* El Consejo Local de Planificación Pública, a los fines de articular las
estrategias de desarrollo local (Art. 182).
* Transferencia en forma abierta y flexible de la descentralización de
competencias y programas hacia las comunidades organizadas con capacidad para
su ejecución (Art.184).

A través de la participación de las comunidades, ciudadanos y ciudadanas


a través de las asociaciones vecinales y otras organizaciones de la sociedad en:

* La formulación de planes, programas y proyectos sociales y económicos, a ser


incorporados en los planes de inversión ante las autoridades estadales, municipales,
parroquiales e instancias de decisión.
* La elaboración y distribución del presupuesto municipal, estadal y nacional.
* La ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios
públicos en su jurisdicción.

SUSTITUCION DE LA “DEMOCRACIA DE PARTIDOS


“(PARTICIPACION INDIRECTA) POR LA PARTICIPACION DIRECTA Y
PROTAGONICA DEL PUEBLO.
Entre las muchas cosas que puso de manifiesto el llamado “Caracazo” del 27
de febrero de 1989, una que se puso de bulto fue la crisis de los partidos políticos,
especialmente la de AD, antiguo partido reformista de centro izquierda
autodenominado “el partido del pueblo”, cuya desconexión con los sectores más
pobres del país fue desnudada por la represión a la que tuvo que recurrir el Gobierno
para reducir la masiva erupción de protesta popular, provocada por el anuncio de las
medidas de ajuste neoliberal por quien otrora fuera el mayor líder populista adeco:
el presidente Carlos Andrés Pérez.
Luego de sofocada la protesta, las élites políticas intentaron algunas reformas
legislativas con el fin de superar la crisis de respaldo popular, conservando y
fortaleciendo la vigencia de la Constitución de 1961 y reforzando a los partidos y
las instituciones de la democracia representativa. Tales reformas fueron impulsadas
desde la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre) que, siendo
creada durante el Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989), en realidad produjo las
ideas fundamentales del plan de reducción del Estado y descentralización política a
partir de 1989 (Copre, 1998). Sin embargo, las muchas reformas pensadas, así
como las pocas implantadas, no condujeron a la relegitimación de los partidos.
La descentralización no funcionó como antídoto a la crisis final del sistema de
partidos. En 1999, luego del triunfo del presidente Hugo Chávez, tras una campaña
muy dura en contra de las élites tradicionales, comenzó un proceso intencionalmente
dirigido a desmontar la democracia representativa y de partidos, plasmada en la
Constitución de 1961, a fin de crear un nuevo orden político democrático definido
como “social, de justicia, participativo y protagónico”, en el cual los partidos no
juegan ningún papel trascendente e, incluso, desaparecen del texto constitucional.
Se ha dicho que la democracia venezolana, hasta 1999, era esencialmente
partidocrática (Coppedge, 1993). La “despartidización” la política y la apertura de
nuevos canales de participación directa de la sociedad fueron banderas de algunas
élites ilustradas y reformistas de izquierda y de derecha, mucho antes del auge del
“chavismo” en 1998. Desde los setenta, la izquierda no comunista, en especial el
Movimiento al Socialismo, reclamaba más y mejor democracia y proponía
“democratizar la democracia”, para hacerla más participativa. En la década de los
ochenta algunas organizaciones sociales muy pequeñas pero muy activas (como
Queremos Elegir, Escuela de Vecinos y Fiscales Electorales), así como también
ciertas élites económicas y académicas (en espacios como los propiciados por el
Grupo Santa Lucía, el Grupo Roraima y el IESA) exigían la despartidización de la
política y del sistema electoral, y la elección uninominal de los diputados.
Para críticos más radicales, la de Venezuela no ha sido democracia alguna, sino
un mero régimen de libertades civiles, pero no democracia en su sentido pleno (así
lo dijo, por ejemplo, Arturo Uslar Pietri). De allí, entonces, que el nuevo orden
político diga sostenerse en principios diametralmente opuestos a los preexistentes: la
despartidización del Estado y de la sociedad, la lucha contra la corrupción
partidocrática y el protagonismo del pueblo. La matriz de opinión dominante al
momento de la irrupción política de los militares en 1992 era que la democracia
venezolana sufría, en primer lugar, de un excesivo partidismo, es decir, una invasión
de los partidos de todas las esferas de la vida social (se decía popularmente, por
ejemplo, que intervenían hasta en la elección de las reinas de belleza); en segundo
lugar, un nivel excesivo de impunidad y corrupción de los políticos y, en tercer
lugar, un marco institucional (básicamente un Poder Legislativo, unos tribunales y
un organismo electoral) controlado por los partidos para preservar el sistema
político representativo y centralista, del cual derivaban beneficios sólo para ellos.
El artículo 3 de la Constitución de 1961 definía al Gobierno de Venezuela
como “democrático, representativo, responsable y alternativo”. Seguidamente, el
artículo 4 reforzaba el carácter puramente representativo de la democracia al
restringir el ejercicio directo de la soberanía popular sólo al sufragio y reservar
cualquier otro modo de ejercicio de la soberanía a los órganos del Poder Público. Es
decir, salvo al hacer uso el derecho al voto, toda la soberanía popular era ejercida de
un modo indirecto, por intermediación del aparato del Estado.
Las oportunidades para la participación política por vías no partidistas eran
escasas. La Constitución ofrecía pocas vías para la participación política directa.
Tales vías eran esencialmente: la iniciativa legislativa; el derecho político a la
manifestación pacífica y sin armas; la libertad de expresión sin censura previa y el
derecho a dirigir peticiones y obtener oportuna respuesta de cualquier entidad o
funcionario público.
Por otro lado, los partidos alcanzaron un enorme grado de poder, dado que el
sistema constitucional para las designaciones de altos funcionarios públicos de alto
nivel reforzaba el poder de los partidos. Las designaciones de los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, del Fiscal General y del Contralor General de la
República recaían en el Congreso y eran, generalmente, el producto de acuerdos de
alto nivel entre los partidos políticos más grandes, pues bastaba con el voto de la
mayoría absoluta del Congreso, en sesión conjunta de diputados y senadores, sin
consulta ni oportunidades de participación popular y con muy poca influencia de los
partidos minoritarios.
En suma, de acuerdo con el diseño constitucional de la democracia
representativa, en Venezuela, entre 1961 y 1999 se privilegió el equilibrio y la
negociación entre los partidos más importantes (AD, Copei y URD, primero; luego,
eventualmente, el MAS) antes que la competencia pluralista entre grupos sociales y
mucho más aún que la participación popular. Dicho de otro modo, se configuró así,
al nivel constitucional, un modelo de Estado que incentivó prácticas que reforzaron
un elitismo poco competitivo y poco plural, centrado en la conservación de la
hegemonía de los partidos por sobre el resto de las instituciones y organizaciones
sociales.
El llamado “protagonismo” del pueblo es un concepto novedoso y esencial en
el nuevo orden político nacional. En este nuevo orden se subordina el carácter
representativo del sistema a su condición “protagónica”. Desde la perspectiva de los
defensores y artífices de la llamada Revolución Bolivariana, la representación a
secas, más aún la simple participación, no basta para considerar a un régimen como
democrático. La verdadera democracia consiste en el protagonismo del pueblo. Así
lo deja claro el propio presidente Hugo Chávez, quien al presentar su propuesta de
Constitución a la Asamblea Nacional Constituyente, en 1999, definió su idea de
democracia de este modo: En verdad, clamo porque rompamos el esquema clásico
de la democracia liberal de los tres poderes. Eso no tiene por qué ser así para
siempre... No basta con hablar de democracia participativa como si ese fuera el fin.
No, la participación debe ser un instrumento para lograr un fin... El objetivo
tiene que ir más allá y por eso aquí hablamos de la democracia participativa y
protagónica como un solo concepto.
El protagonismo popular es un concepto bolivariano, democrático y
eminentemente revolucionario, y se acerca a los mecanismos de una democracia que
hoy no puede ser, lo entendemos, exacta y absolutamente directa, pero que sí tiene
que ser protagónica...
Según la Constitución de 1999, el “protagonismo” en lo político lo ejerce
directamente el pueblo soberano cuando participa en la elección de cargos públicos,
el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
El “protagonismo” es, esencialmente, la participación política dirigida a los
siguientes fines: a) someter a los gobernantes al mandato popular revocatorio, y b)
propiciar el autogobierno del pueblo mediante la participación directa en el proceso
de formación de las leyes; en los referendos consultivos, derogatorios y
aprobatorios; en las consultas, la iniciativa constitucional y constituyente, y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanos.
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela adopta un sistema
democrático, participativo, electivo, alternativo, descentralizado, responsable,
pluralista y de mandatos revocables, lo que significa la interacción pueblo gobierno,
relación recíproca entre los mandatarios y los ciudadanos, de manera que las
decisiones socioeconómicas y políticas que se tomen reflejen los intereses de los
destinatarios más directos. Siendo responsable de sus actos, y pudiendo ser
revocados los detentadores de cargos públicos en caso de que sus electores así lo
estimen conveniente, acorde con la ley y demás disposiciones.
Es evidente que en la Constitución Bolivariana se recoge el principio
democrático en el que se deben basar todos los Estados, además de su fiel
reconocimiento de los principios y valores sobre los que se fundamenta la
organización y funcionamiento del mismo, al referirse a un Estado social de
Derecho y de Justicia, con la preeminencia de los derechos humanos, regulando los
mecanismos a través de los cuales los ciudadanos serán capaces de intervenir en el
gobierno de su país, no solo de manera directa, sino también la elección de sus
representantes partiendo del derecho al sufragio, que en la Constitución de 1961 era
una obligación de los ciudadanos. Se logró con este texto la declaración expresa y la
formación en Venezuela de una sociedad justa, acorde con los valores y primicias
fundamentales para lograr el bienestar del pueblo soberano y su relación con el
poder político detentado por el Estado.

FINES, VALORES Y PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA


VENEZOLANA
La Constitución es el conjunto de normas fundamentales que acuerda una
Nación como base de la convivencia social. La Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela expresa en su Preámbulo lo siguiente:
“….El fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el
derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la
garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la
sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
Artículo 1. “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía,
la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.”
Artículo 2. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”
Artículo 3. “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta Constitución.
En síntesis, podríamos establecer las siguientes definiciones de cada uno de los
enunciados consagrados en la Constitución:
El Estado Democrático: Es el marco de un sistema político que respeta principios
fundamentales, como son: la separación de los poderes públicos, la elección de
representantes y gobernantes y cualquier otra expresión que determine la voluntad
popular. Consideran la existencia de mecanismos validos que reconocen y
garantizan la expresión de la voluntad popular.
El Estado Social: Es un enunciado que permite establecer la vinculación de las
acciones gubernamentales con los derechos sociales reconocidos formalmente en la
Constitución y en los Tratados Internacionales.
El Estado de Derecho: Es una forma política de Estado, cuyo poder y actividad están
limitados por el Derecho. La expresión Derecho establece un orden jurídico racional
basado en un régimen de derechos fundamentales (libertades individuales, propiedad
privada, seguridad jurídica, entre otros.), la división de poderes y la autoridad de la
ley como principios jurídicos que lo configuran. Completando con la reserva legal,
la irretroactividad de la ley, la independencia de los jueces en la aplicación de
justicia, la jerarquía de las normas dentro del orden jurídico, la legalidad de los actos
administrativos y la justicia constitucional; estableciendo la sujeción de todas las
actuaciones de los organismos públicos al marco constitucional y legal de un país, y
la regulación de sus relaciones con la sociedad.
El Estado de Justicia: Es el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales; y la existencia de un aparato de administración de justicia que responda a
las necesidades de control jurisdiccional de las actuaciones de los poderes públicos y
de los ciudadanos y a la efectiva defensa y protección de los derechos humanos
mediante la actuación legitima de jueces y magistrados de la República.
Estado Federal Descentralizado: Corresponde con una forma de concebir el Estado,
en la cual se reconocen distintas autoridades con autonomía política, administrativa
y territorial, que se organiza tomando en cuenta la distribución de competencias y
servicios, según distintos niveles de gobierno (Nacional, Sedal y Municipal).
Además, la nueva Constitución de 1999, agrega otros Poderes a saber:
El Poder Constituyente: Poder extraordinario que representa la voluntad soberana
porque promueve modificaciones radicales de la estructura del Estado, siendo sus
límites los principios democráticos y los derechos inalienables de la persona
humana. Es soberano, porque no está sometido a otro poder ni subordinado a otra
fuerza o autoridad y es originario o primario, porque deriva directamente de la
voluntad del pueblo quien la manifiesta mediante un hecho revolucionario o por un
mecanismo previsto en la constitución o en las leyes.
El Poder Público: Poder conferido al Estado para la realización de sus fines y se
transformó a una estructura de cinco poderes: El Ejecutivo, El legislativo, El
Judicial, El Electoral y el Poder Ciudadano.
El Poder Legislativo: dicta la Ley; El Ejecutivo la ejecuta y vela por su
cumplimiento; El Judicial la interpreta y le da aplicación en los conflictos surgidos
entre individuos, o entre individuos y el Estado.
El Poder Electoral: organiza, administra, dirige y vigila todos los actos relativos a la
elección de los cargos de representación popular, así como de los referendos.
El Poder Ciudadano: previene, investiga y sanciona los hechos contra los derechos
humanos, la ética pública y la moral administrativa, así como vela por la buena
gestión y legalidad en el uso del patrimonio público.

CONCLUSION
Dos formas de participación popular son la democracia directa y la
democracia representativa, como concepciones distintas de la soberanía popular.
Democracia directa se refiere a la forma de gobierno en la que el pueblo participa o
interviene de manera consciente y sistemática en el ejercicio directo del poder; y
democracia representativa es la forma indirecta a través de la cual el pueblo elige a
representantes que gobiernan por él.
Después de haber considerado las diferentes definiciones de democracia y de
participación popular podemos decir que, democracia es: la forma de gobierno
donde el pueblo como detentador de la soberanía, tiene derecho de participar en la
toma de decisiones políticas, económicas y sociales, ya sea a través de una
intervención directa y consciente, o indirectamente mediante representantes electos,
en una sociedad donde se le garantice al ciudadano un conjunto de derechos civiles
y políticos, socioeconómicos y culturales, y de nueva generación, creándose las
posibilidades para su pleno disfrute y realización, en fin, se habla de democracia en
un clima de justicia social donde la dignidad del ser humano en todas sus aristas se
ubique en el centro de atención de todos los órganos estatales.
El elemento esencial de la democracia es la participación popular, razón por la
cual se denomina democracia, partiendo de su sentido estricto hasta su concepto más
amplio, puesto que democracia va más allá de la participación popular y de la
concurrencia a las urnas, sino que conlleva además el reconocimiento de otros
derechos en la Constitución.
En la manera que el pueblo soberano sea capaz de intervenir en los asuntos
públicos de su gobierno entonces se estará legitimando el poder político del Estado,
porque se estará cumpliendo la relación que debe existir entre ciudadanos y
gobierno, y viceversa. Se deben combinar los mecanismos de la democracia directa
con los de la representativa, en el sentido de que aumenten cada vez más las vías de
participación popular, y los representantes lo sean realmente, estableciéndose un
vínculo directo, sistemático y fluido con los electores, de manera que juntos
construyan el proyecto de sociedad que se desea.

BIBLIOGRAFIA

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.


 WWW. Google. com.

Jefe de Gobierno del Distrito Capital


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Jefe de Gobierno del Distrito


Capital

Escudo del Distrito Capital


Residencia Palacio de Gobierno

Duración Designado por el Presidente de la


República

Primer titular Jacqueline Faría

Creación 7 de abril de 2009

El Jefe de Gobierno del Distrito Capital es un cargo designado por el presidente de


Venezuela y que representa al órgano ejecutivo del Distrito Capital de la ciudad de
Caracas. El cargo es de libre nombramiento y remoción y se mantiene en sus funciones
mientras goce de la confianza del presidente, de acuerdo a lo establecido en la Ley
especial sobre la organización y régimen del Distrito Capital:

El jefe de gobierno ejerce la administración de los órganos y funcionarios de la


Administración del Distrito Capital, además, la dirección, coordinación y control de los
organismos de su gobierno.

Origen
Con anterioridad a 1999, el Gobierno del Distrito Federal estaba a cargo del Presidente
de la República, quien nombraba un funcionario para que desempeñara el cargo en su
nombre. Dicho funcionario tenía el cargo de Gobernador de Distrito Federal.

En 1999, mediante la entrada en vigencia de la nueva Constitución, se creó el Distrito


Capital a través de la eliminación de la figura del Distrito Federal. El 7 de abril de 2009
se aprobó la Ley sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital que crea el Jefe
del Gobierno, quien sería electo por el Presidente de Venezuela y la función legislativa
la ejercerá la República a través de la Asamblea Nacional.

[editar] Naturaleza
A diferencia de los Estados que forman Venezuela, el Distrito Capital no cuenta con
poderes, sino órganos de gobierno, dentro de los cuales se encuentra el Jefe de Gobierno
del Distrito Capital, la Asamblea Nacional de Venezuela, los cuales están a cargo de las
funciones ejecutivas y legislativas.

El artículo 156 de la Constitución de Venezuela de 1999 es claro en señalar que el


Gobierno del Distrito Capital estará a cargo de los Poderes Federales.

Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional: 10. La organización y régimen
del Distrito Capital y de las dependencias federales.

La razón para que las instituciones que forman el Gobierno del Distrito Capital no sean
Poderes sino órganos tiene su origen en que, al ser la residencia de los Poderes
Federales, el Distrito Capital no puede tener dos poderes residentes en el mismo
territorio, lo que ocurriría en caso de existir poderes locales.
El Distrito Capital es una entidad político territorial distinta a los Estados Federales, con
territorio, personalidad jurídica y patrimonio propio.

[editar] Designación
El cargo es de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente de la República,
lo que quiere decir que el ejecutivo nacional decide quien y hasta que momento ocupara
el cargo un funcionario, tal como pasa con otros cargos como Vicepresidente Ejecutivo
de la República o un Ministro:

Artículo 7. El Jefe o Jefa de Gobierno del Distrito Capital será de libre nombramiento y
remoción por parte del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela.

[editar] Competencias
De acuerdo al Artículo 6 sus competencias son:

 Administrar sus bienes


 Coordinar con el Poder Ejecutivo Nacional sus políticas, planes, proyectos,
programas y actividades
 políticas destinadas a prevenir y afrontar las calamidades públicas, desastres
naturales y protección del medio ambiente.
 Promover la cultura, valores, tradiciones caraqueñas.
 Promover la organización de comunas.
 control y administración de los ramos tributarios propios.
 colaborar en materia de prevención del delito, seguridad pública y protección de
las personas.
 Ejecutar obras públicas.
 Creación, régimen y organización de los servicios públicos
 Promover la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la formación,
ejecución y contraloría social de la gestión pública.
 celebrar operaciones de crédito público
 Creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de
papel sellado, timbres y estampillas
 Cualquier otra que le sea asignada por la constitución y otras leyes.-

[editar] Ingresos
 Subsidio de Capitalidad
 Multas y sanciones
 Tasas por el uso de sus bienes y servicios
 Recursos de asignaciones económicas especiales y la Ley en materia de
Asignaciones Económicas Especiales.
 Impuestos, tasas y contribuciones especiales asignados por ley.
 Situado Constitucional.

[editar] Actualidad
La actual Jefe de Gobierno es Jacqueline Faría del PSUV, quien tomó posesión de su
cargo el 15 de abril de 2009, y que fue designada por el Decreto Nro. 6.666 de fecha 14
de abril de 2009, por el cual se nombra a la Ciudadana Jacqueline Coromoto Faría
Pineda, como Jefa de Gobierno del Distrito Capital, el nombramiento fue publicado en
la Gaceta Oficial Nro. 39.157 de la misma fecha.1

Jefe de Partido
Período Comentarios
Gobierno Gobernante
14 de abril Designada por el Presidente Hugo Chávez,
de 2009 Jacqueline es la primera gobernadora o jefa de
PSUV
En Faría2 Gobierno desde que se creo el Distrito
funciones Capital en 1999.

[editar] Controversias
Dentro del panorama altamente polarizado de la política venezolana, la designación del
Jefe de Gobierno del Distrito Capital ha despertado críticas en la oposición venezolana
al presidente Hugo Chávez, que argumenta que el rápido nacimiento de esta figura
jurídica se dio a consecuencia de la pérdida de la Alcaldía del Distrito Metropolitano de
Caracas a manos del opositor Antonio Ledezma.

Como tal, señala que las competencias que ahora corresponden al Jefe de Gobierno del
Distrito Capital antes pertenecían a la Alcaldía Mayor, la cual en la práctica ha quedado
desprovista de su sede de gobierno, parte de sus atribuciones y presupuesto.

Asimismo, el Jefe de Gobierno del Distrito Capital es un funcionario del gobierno en


Venezuela que no es electo directamente, sino que es una figura designada por el
Presidente de la República, tal como se nombra a un Ministro del Gabinete ejecutivo, al
Vicepresidente ejecutivo o a una Autoridad Única, lo cual según la opinión de sectores
de oposición vulneraría la decisión que tomaron quienes elegieron a Antonio Ledezma.

[editar] Sede
Su sede esta ubicada en el Municipio Libertador de Caracas en el antiguo palacio que se
usaba hasta 1999 como sede de la Gobernación del Distrito Federal y hasta 2008 como
sede de la Alcaldía Mayor de Caracas, el edificio esta ubicado al norte de la Plaza
Bolívar del referido municipio, esto de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de la
Ley del Distrito Capital.

Artículo 4. La sede del Gobierno del Distrito Capital será el histórico Palacio de Gobierno de la
extinta Gobernación del Distrito Federal, el cual se encuentra ubicado en el lado norte de la
Plaza Bolívar de la ciudad de Caracas.

 Repercusiones de los elementos económicos del estado nación en la


ciudadanía
Desarrolloy planificacióneconómico en venezuela
Desde mediados de los años ochenta, Venezuelacomenzó a endeudarse y en la actualidad la
economía se ha estancado. Los problemaseconómicos son los mismos que en el resto de la
AméricaLatina, solo que Venezuela depende del precio del petróleoen forma categórica ya
que entre el 70 y el 80% de sus entradas provienen de este mineral.
Para subsanar las consecuencias de la excesiva migración hacia Caracas el Gobierno
fomentó el comercio y la industriaen las ciudades de segundo orden en el interior del país.
CIUDAD GUAYANA en el río Orinoco se vio favorecida por la siderurgia, el aluminio y el
cemento y ha alcanzado una poblaciónde medio millón de habitantes, dejando atrás a la
tradicional Ciudad Bolívarque alcanza solo un cuarto de millón.
Los mayores avances económicos se encuentran en la infraestructura: plantas
hidroeléctricas, redde líneas de alta tensión, oleoductos y carreteras nacionales. Un
desarrollo notable alcanza también la industria del petróleo, del gas natural, de los
minerales de hierroy de bauxita. En vista de que estos yacimientos se hallan cerca de la
Guyana (ex Guayana Británica), el Gobierno venezolano anunció en 1982 que se
anexionaría la región hasta las márgenes del río Esequibo, razón por la cual las relaciones
son tensas entre ambos Estados.
En los años noventa comenzó la explotación aurífera a lo largo de la fronteracon la Guyana
(British Guiana). Se estima que hay reservas por el valorde 140 millardos de dólares, es
decir, 140 mil millones de dólares. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana
está a cargo de la explotación del oro.
Una planificación estatal en relación con el turismono existe pero los turistas vienen de
todos modos atraídos por la cascada Ángel en un afluente del río Caroni por ser la más alta
del mundo con sus mil metros de altura. Los problemas económicos de Venezuela son
típicamente latinoamericanos como se ha visto en esta sinopsis  pero, sea como fuere, hay
que destacar muy claramente que Venezuela dispone del doble de energía eléctrica que
México, Brasil o Argentina. Los ingresosanuales por habitante se mueven alrededor de los
3.000 dólares, con lo cual figura detrás del Brasil pero duplica la tasa de Colombia.
Planificación Económica
Pronósticos desde 1998 al 2005 revelan que de no tomarse medidas urgentes la
descentralización corre peligro de irse al traste.
De acuerdo con esto si los ingresos corrientes brutos del gobierno central pasasen de
19,44% del PIBen el año 1998 al 24,12% para el año 2005 y si el gobierno central financia
sus gastos con fuentesde origen petrolero en el orden de 49,7% y fuente de origen no
petrolero por 51,3%, hacia una más sesgada dependencia de los recursos fiscales generados
por el petróleo en 55,6% y en ausencia de competenciastributarias, los estados
irremediablemente estarán condenados a experimentar un déficit fiscal insostenible que en
el 2005 podría estar en el 3% del PIB (Mil Ochocientos Millones a preciosdel 99) y el de los
municipios en 0,1% del PIB (sesenta Millones a precios del 99), lo cual significa que el
gobierno central trasladará su déficits a los gobiernos regionales.
Es de hacer notar que aún con las competencias de tributosque asuman los estados, sus
ingresos provendrían de fuentes propias en 30%, frente a Estados Unidos que tienen 70%,
49% Colombia y 77% Brasil.
En el país donde es más poderoso el gobierno central y los gobiernos regionales, Los
Estados Unidos de Norteamérica; el gobierno federal asume: mejoramiento de ciudades, el
trabajo a desempleados, la total planificación del agua, la guardia nacional, ayuda a
incapacitados, drogas, crimen, ayudas condicionadas en dinerolibre, protección al
ambiente, etc., y otros estándares que deben cumplir los estados. En general si no acepta
condiciones no tome dinero.
Para desgracia de algunos y racionalidad de otros detrás de la felicidad y del bienestar social
está el vil metal, el maldito dólar, como dicen y expresan los actores en las películas
norteamericanas que vemos en televisión.
Más focalizadamente diría que: el Fondo es un ente Socio-político financiero-
administrativo que intenta ampliar la gama de opciones de las personas brindándoles
mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, abarcando el
espectro total de opciones humanas; desde un entorno físico en buenas condiciones, hasta
libertades económicas y políticas. En parte la definición es tomada del concepto de
Desarrollo Humano, establecido en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNDU 1.990).
Estos meses me han mostrado una cruda realidad: El grado de desigualdad en la
distribución de los ingresos del país, acompaña a toda la América Latina con una de la más
pronunciada disparidad en los ingresos de todas las regiones en desarrollo del mundo. Ello
se traduce en que tenemos una "pobrezainnecesaria" o un "exceso de pobreza". Tenemos
por si no lo saben, estancamiento en las tasas de mortalidad infantil y ésta se incrementa
para menores de 5 años.
Ocupamos el lugar 48 entre 174 países respecto a condiciones de vida, bajamos dos puestos.
Nuestro índice de pobreza es de 31% y 41% no tiene acceso a sanidad y 21% no tiene agua
potable.
Para ubicarnos y establecer las odiosas pero necesarias comparaciones, ¡precisemos!
La masa de recursos que transfiere el PoderCentral, me gusta más llamarlo en tal caso el
Poder Nacional, Poder Federal o Gobierno Federal para estar más en sintonía con los
vientos que soplan; equivalen a unos 3 billones de bolívares, descontando otras
transferencias o compromisos, que el deshilachado Gobierno Central asume con los
multilaterales ( Banca extranjera), transferencias por competencias de personal asumidas
en salud, educación, etc., e ingresos extraordinarios del fondo de estabilización
macroeconómica, transferencias por el aumento del 20% a empleados y obreros y pago de
pasivos laborales a propósito del cambio de régimen de prestacionessociales.
De esos 3 billones, los Estados y Municipios reciben del situado Constitucional este año,
unos 1.852 Millardos (un billón ochocientos cincuenta y dos mil millones de bolívares); por
leyde asignaciones económicas especiales (Estados productores y no productores de minas
e hidrocarburos) Bs. 272 Millardos y por el FIDES 471 Millardos (cuatrocientos setenta y un
mil millones de bolívares). El resto proviene de ingresos adicionales del Estado Venezolano.
Bien esos 471 Millardos equivalen a alfombrar "forrando todo Chacao" con billetes de mil
unas 438,5 veces. Son, señores, 438,5 capas, una sobre otra, de billetes de mil desde los
Palos Grandes hasta Chacaito y desde la Cota Mil hasta la Autopista Francisco Fajardo (9
Km2).
De ellos; 283 Millardos corresponden a los 24 Estados y 188 Millardos a los Municipios,
333 en todo el país.
Es obvio con lo dicho que tenemos que preocuparnos del Municipio, de sus Munícipes y de
su relación con los Estados y con el Gobierno Federal. ¿Cuál debería ser el rol del Municipio
dentro de la concepción del nuevo modelo federal que está por construirse?
Ahora nos preguntamos a estas alturas de la lectura: ¿Harán los Gobernadores con los
Alcaldes lo mismo que hacían los "Ministros fuertes" con ellos? Pues sépanlo, lo han estado
haciendo!
Acá necesariamente tendrá que haber:
Grandes acuerdos y consensos políticos alrededor de objetivos mínimos y comunes.
Generación de capacidades electas por su innovación y creatividad. No son deseables los
pillos y bandidos y complementariamente los ignorantes. Una Asamblea Constituyente es
cosa seria.
Desean muestras; el recorte de este año fue en general de 987 Millardos, casi un billón de
bolívares; un Alcalde pedía 20% de lo que recibe por situado para aumentar sueldos.
Otro quería liquidar 600 obreros y pidió 4,5 Millardos porque el contratocolectivo exigía
cuádruple liquidación.82 Millardos tenemos colocados en la banca privada por falta de
recaudos en los proyectosde Gobernadores y Alcaldías. Un Gobernador tenía y "no lo sabía"
50 millones apartados desde el 26 de enero del 98. 2,7 Millardos dejaron este año de
alimentar el empleo en las regiones. Sólo 58,7 Millardos correspondían a las Gobernaciones
por el aumento salarial del 20% y solicitaron 158,9 Millardos.
El eje Apure-Orinoco desarrolle su potencial. Ahí existen 90% de los recursos hidráulicos,
95% de potencial hidroeléctrico, 80% de potencial forestal, 50% de minas, potencial
agropecuario y recursos mineros con su petróleo pesado. Los sectores que se dinamizarán
son: turismo, pequeña y mediana industria, agricultura y agroindustria, minería petróleo y
petroquímica, infraestructura y servicios.
Para el eje Apure Orinoco tres son sus fines:
Un Plan maestro de navegación fluvial
 Obras hidráulicas
 Atracaderos
 Equipo de navegación

Plan de recuperación de los modelos de Apure


Asistencia técnica y financiera para la producción agropecuaria
 Palma aceitera
 Arroz
 Ganadería
 Piscicultura.

En el eje Oriental

o El Complejo Petroquímico de Anzoátegui
o Desarrollo de alimentos y redesde gas
o Desarrollo forestal e industrias conexas
o Turismo de playa, montaña y aventura
o Desarrollo agropecuario y agroindustrial
o Faja petrolífera del Orinoco
o Minera: hierro, oro y diamante
 Industria, metalmecánica y metalúrgica
 Hidroelectricidad
 Puente sobre el río Orinoco

En el eje Occidental
 Recuperación del lago de Maracaibo
 Puerto de Aguas profundas
 Carbón de Gusare
 Ferrocarril de Occidente
 Desarrollos agropecuarios
 Carbón y fosfatos
 Turismo de Montaña
 Integración binacional
 Minerales estratégicos
 Petroquímica
 Petróleo
Proyectos Especiales:
 Autopista José Antonio Páez
 Vía férrea Puerto Cabello, Turén
 Carretera Paraguaipoa Castillete
 Carretera La Pedrera – El Cantón
 Enlace Puerto La Cruz Cumaná
 Escuela Nacional Hidropónica
 Colegio José María Vargas
 Control erosión Los Morrones Guasdualito
 Rehabilitación Tanque Valera
 Construcción Acueducto Guanape

El gobierno del presidente Hugo Chávez enfrenta un déficit en las cuentaspúblicas de cerca
de US$ 8.000 millones y necesita recaudar unos US$ 3.000 de los organismos financieros
multilaterales.
Los cambios propuestos por el gobierno incluyen medidas tributarias, recortes
presupuestarios, programassociales y nuevos esquemas para financiamiento.
7. Venezuela y su políticaeconómica
El último objetivode la economía es desarrollar políticas que puedan resolver nuestros
problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva de demanda en la
direcciónque se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que esto suceda, el Estado
puede usar 2 instrumentos (medidas) principales para regular la demanda agregada. La
política fiscal y la política monetaria.
La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad
económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios,
así como para condiciones necesarias para el desarrollo.
Para lograrlo, la política económicarecurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría
económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las leyesy de los modelos
ofrecidos por esta última, los resultados de las accionesprácticas desarrolladas adquieren
mayor confiabilidad, seguridady certeza. La formulación de la política económica
comprende 2 procedimientos interdependientes:
La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar, necesariamente
interrelacionados y cuantificados.
La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los
objetivos determinados.
Principales objetivos de la política económica
Desarrollo Económico, Estabilidad Económica, Eficiencia Distributiva
 Desarrollo Económico:
Es la búsqueda obstinada del desarrollo.
 Estabilidad Económica:
Reúne 3 objetivos básicos que son de importancia vital.
 Mantenimiento del pleno empleo.
Estabilidad general de los precios.
 Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.
 Eficiencia distributiva:
Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del nacional entre las
unidades familiares.
Instrumentos o Políticas de Acción en la Política Económica. Para la consecución de los
diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la política económica cuenta con un
conjunto de instrumentos de acción. Estos instrumentos o políticas provienen de la teoría
económica cuyo objetivo es la consecución de los fines relacionados con los principios
teóricos del análisis macroeconómico y son los siguientes:
La política monetaria: Es el control de la banca y del sistemamonetario por parte del
gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de
pagosadversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economía.
La política fiscal: El gobierno gasta a través de inversionespúblicas, gastos públicos y
obtiene ingresos a través de los impuestossobre las actividades de producción y de
circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza.
Gasto Publico: En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los
gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto públicoproducirá un
aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante
un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la
demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa
un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos
establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero
básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector
público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en
cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica,
este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir
con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y
el producto de la venta de bienesy servicios, independientemente del saldo de la deuda y de
su costo.
Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la
política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica.
Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender
funcionesy responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar
servicios.
La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas
que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta
clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos
componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos
corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.
Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es
el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los
Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresasdel
Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos
recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los
procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos
presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental;
política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.
Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de
insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que
permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su
infraestructura.
Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a
ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del
sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la
construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras,
puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento
de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.
GestiónTributaria o Ingresos Públicos: La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones
en el procesode la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su
política económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su
ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.
La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque financia
el presupuestopúblico; Es la herramienta más importante de la política fiscal, en él se
especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento. Este
presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es un proceso
en el que intervienen distintos grupospúblicos y privados, que esperan ver materializadas
sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con las posibilidades
reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro económica. La pérdida de
control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio e inestabilidad con efectos negativos
insospechados. Es importante mencionar que los ingresos y gastos gubernamentales se ven
afectados por el comportamiento de otras variablesmacro económicas, como el tipo de
cambio, los términos de intercambio, el crecimiento del PIB, etc.
Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores, por
ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión tributaria es un
elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la economía en la
medida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través de
estrategias(Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar el
cumplimiento de los contribuyentes). La gestión tributaria optima es aquella en la que la
política fiscal es estable y el Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad).
Si la gestión tributaria es óptima atrae inversión.
Definitivamente que la política económica aplicada en cualquier país tendrá una
repercusión positiva o negativa sobre la sociedadque conforma dicho país, incluyendo
empresas, ciudadanos, industrias, etc. En el caso de Venezuela, lamentablemente es
necesario reconocer que las políticas económicas y por ende las políticas fiscales aplicada a
lo largo de los últimos 50 años, no han sido más que incoherentes medidas contrarias a lo
que aconseja la Teoría económica positiva, al contrario solo han logrado arrastrar al país a
un profundo estancamiento del cual resulta muy difícil, pero no imposible de salir.
Para explicar las consecuencias que puede tener una política fiscal mal aplicada sobre la
sociedad tomaremos como ejemplo las políticas aplicadas durante el segundo período
presidencial Carlos Andrés Pérez, el cual es tristemente recordado como un período de
profunda crisiseconómica en el país y de gran inestabilidad política que tuvo como
resultado los sucesos ocurridos el 27 y 28 de Febrero de 1989, el 4 de Febrero y 27 de
Noviembre de 1992 y finalmente la destitución del Presidente en 1993.
La Venezuela de 1989 era muy distinta a la de 1974, cuando la bonanza petrolera
ocasionada por la crisis de los países árabes nos colocó como el único proveedor segurode
petróleo para las naciones occidentales. Por el contrario el país encaraba el dilema de cómo
resolver el déficit del sector público, la deuda pública externa superaba en relación de 4
dólares a 1 los niveles de las reservas internacionales, el gobierno anterior había suscrito un
acuerdo de refinanciamiento de la deuda que obviamente resultaba imposible de honrar.
La inflación se acercaba al 30%, reflejando la artificialidad de la economía venezolana,
producto del estricto control de precios que existía más un sinnúmero de subsidios. Era
evidente que esos mecanismos eran ya insostenibles, pues ni el Estado poseía los recursos
para seguir otorgando subsidios, ni las empresas privadas estaban en capacidad de subsistir
bajo el régimen de control de precios, al cual estaban siendo sometidas.
Por último el signo monetario venezolano padecía las consecuencias de sucesivas
devaluaciones. Se había impuesto un estricto control de cambios administrado por
RECADI, que se caracterizaba por los más increíbles niveles de corrupción. El tren
ministerial estaba formado por excelentes profesionales los cuales diseñaron las políticas
económicas que se aplicarían en el período, en materia fiscal llamado Programa de Ajustes
Macroeconómicos.
Se tomó la decisión de liberar los precios del mercado, ya que era imposible mantener los
subsidios que permitían este estricto control sobre los precios, esto ocasionó
inmediatamente una tendencia alcista muy difícil de asimilar para la población.
La progresiva devaluación del signo monetario se traducía en un incremento en los precios
y por consiguiente un aumento en los costosde producción, sin embargo los recursos
provenientes de la devaluación fueron el principal mecanismo para la reducción del déficit
fiscal. Se cree sin embargo que no se debió devaluar en forma tan agresiva la moneda
venezolana, y tratar de reducir el déficit fiscal contrayendo al máximo el gasto publico, cosa
que no se tomó muy en cuenta; ya que la devaluación equivale a la aplicación de un
impuesto indirecto, altamente regresivo que afecta a todos los sectores del país.
Se trazó la meta de modificar la estructuratributaria del país orientándola hacia una
reducción de las tasas máximas aplicables por concepto del impuesto sobre la renta,
además se anunciaba la intención de aplicar un impuesto indirecto sobre el valor agregado,
esto representaba claramente una orientación hacia las políticas de oferta. Sin embargo, la
tardanza en el Congreso para aprobar el impuesto al valor agregado, obligó al Gobierno a
incurrir en las devaluaciones antes mencionadas para cubrir sus déficits, fiscales, esto
representa claramente una medida coyuntural relativa a políticas de demanda.
Esta contradicción entre la política expansiva del gasto público y las políticas restrictivas,
obliga al BCV a la aplicación de medidas como la emisión de Bono cero cupón y el aumento
del encaje legal de los bancos, a fin de absorber el excedente monetario derivado de esta
situación, trayendo nuevos ingredientes a la ya insostenible situación del estado.
Para evitar un poco esta situación se inicia en el país un proceso de privatización de algunas
empresas del Estado, caracterizadas por arrojar solamente perdidas en lugar de ganancias,
esto tiene como finalidad reducir el déficit del Estado, ahorrando de esta manera millones
de dólares en inversiones que no tienen ningún sentido al gobierno y transfiriendo esos
activosimproductivos a manos privadas. A su vez las empresas que continuaban en manos
del Estado se vieron en la necesidad de sincerar las tarifas de sus bienes y servicios,
incidiendo nuevamente en el alza de los precios y la inflación.
En esa época aparece una nueva crisis petrolera, al estallar la Guerra en el Golfo Pérsico, los
ingresos petroleros aumentaron considerablemente originando una acción expansiva que
financió el déficit interno de la economía, teniendo un efecto expansivo sobre la demanda
agregada, generando más presiones alcistas sobre los precios, lo que obligo a instrumentar
políticas monetarias de signo contrario, causando un alza en las tasas de interés con el
consiguiente efecto restrictivo sobre la inversión privada.
Estos y muchos otros factores de carácterno fiscalista, sino monetarios, financieros, sociales
y políticos, así como la aparente falta de interés por parte del Jefe del Estado por atender
los asuntos internos de su política económica fueron creando un nivel de angustia general,
que resultó en el estallido social de Febrero de 1989. Creando más inestabilidad para
desembocar en los sucesos del 4F y 27N de 1992, todo esto solo logró llevar a Venezuela a
una situación peor de la que se encontraba en ese momento. Llevándonos por caminos
jamás vistos en Venezuela en los años de Democracia, como lo fue la posterior destitución
del Presidente en 1993.
La política económica aplicada por el Gobierno del Presidente Pérez, si bien tenía serias
contradicciones internas, podría de alguna forma mejorar la situación, o por lo menos
detener el proceso negativo de la economía, sentando las bases para iniciar el crecimiento
económico; sin embargo; el Presidente Pérez no se preocupó por convencer a su partido, a
la oposición ni a la sociedad de la necesidad de la aplicación de estas medidas, no se ocupó
de poner el ejemplo, reduciendo el tamaño del Estado, o por lo menos racionalizándolo
para hacerlo más efectivo, cometió el gran error de todos los Gobiernos anteriores, tratar
los excedentes petroleros originados por crisis pasajeras como si fueran eternos,
incurriendo así en mayores déficits e inflación, en fin el Gobierno del Presidente Pérez
aplicó medidas necesarias pero no explicó la necesidad de las mismas, lo que ocasionó
graves repercusiones sobre la sociedad venezolana, sobre la industria y sobre la economía
en general.

Estado Ciudadanía y Nacionalidad


TEMA. 2

Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales,


el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que
puede referirse a:
* Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una
persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un
Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo
contemporáneo implica el concepto de soberanía nacional.
* Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo
social de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo), que se
identifica con el concepto (también polisémico) de nación, especialmente en el contexto
del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-nación a partir
del siglo XIX.

Ciudadanía: El concepto de ciudadanía está vinculado a la idea moderna de igualdad:


ciudadanos son aquellos que dentro de un Estado gozan de los mismos derechos y han
de cumplir las mismas obligaciones y obedecer las mismas leyes, independientemente
de su raza, sexo, condición social o creencia. Los valores modernos de libertad e
igualdad se apoyan en el principio de universalidad, porque los particularismos fueron
contemplados, en la modernidad, como formas de discriminación. La igualdad de
derechos de la ciudadanía se presenta normativamente como un valor universal que
debe contribuir a la superación de las discriminaciones y a la igualación de aquellos que
son diferentes (diferentes en el trato, en la igualdad de oportunidades, en el uso de las
oportunidades políticas, en el acceso a los bienes elementales).

Adquisición de la nacionalidad
Diferente según la legislación de cada país, las variantes pueden resumirse en tres
principios jurídicos expresados en latín:
* Ius sanguinis: derecho de sangre, la nacionalidad se adquiere como consecuencia de
haber nacido de unos determinados progenitores (poniendo como requisito la
nacionalidad de la madre, del padre o de ambos). Toma como base los nexos familiares
de raza y tradición. La nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido en el
extranjero.
* Ius soli: derecho de suelo, la nacionalidad adquiere por el lugar de nacimiento,
independientemente de la nacionalidad de los padres.
* Ius domicili: derecho de domicilio, la nacionalidad se adquiere por el lugar de
domicilio, vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos determinados plazos o
criterios de arraigo (propiedad, trabajo, etc.)

Pérdida de la nacionalidad venezolana


Artículo 44.- La nacionalidad venezolana por naturalización se pierde por renuncia o
por revocatoria judicial.
PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA
Al hablar de la pérdida de la nacionalidad venezolana es necesario distinguir y observar
separadamente la pérdida de la nacionalidad originaria de la pérdida de la nacionalidad
venezolana originaria.
Pérdida de la Nacionalidad Venezolana Originaria
Nuestra Constitución Nacional vigente consagra dos supuestos sobre la pérdida de la
nacionalidad venezolana originaria: en primer lugar por opción de adquisición
voluntaria de otra nacionalidad y en segundo lugar, respecto a la venezolana que se
casare con extranjero. Ante este problema planteado es de suponer dos hipótesis, a
saber:
1. La adquisición voluntaria de otra Nacionalidad:
El Derecho sobre nacionalidad responde a dos principios fundamentales por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 15 al señalar:
"Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de
su nacionalidad ni del derecho a cambiar de ella".
Estos principios han sido recogidos por la Constitución de la República de Venezuela
(1961), sobre todo en lo que respecta del derecho de cambiar la nacionalidad.
En efecto, por mucho tiempo fue debatido el problema de si el venezolano podía
cambiar de la nacionalidad en nuestro derecho. Diversas Constituciones y la Ley de
Naturalización de 1940 prohibieron expresamente la posibilidad del venezolano de
cambiar y perder su nacionalidad, situación que Lorenzo Herrera Mendoza calificó de
antijurídica, impolítica, contradictoria, injusta y sobre todo, fecunda en inconvenientes
y conflictos.
Esta situación, sin embargo, fue modificada por la Constitución de 1947 y
posteriormente la vigente Constitución de la República de Venezuela (1961) donde se
establece que "la nacionalidad venezolana se pierde... por opción o adquisición
voluntaria de otra nacionalidad".
2. La Situación de la Venezolana que se Casare con Extranjero.
En principio, la Constitución Nacional señala que la venezolana que se casare con
extranjero conserva su nacionalidad. Sin embargo, la propia Constitución Nacional en
su Artículo 38 establece que, la venezolana que se casare con extranjero pierde la
nacionalidad venezolana y adquiere según la nacional del marido, la nacionalidad de
éste.
Por tanto, la venezolana que se casare con extranjero no pierde por ese solo hecho la
nacionalidad venezolana a manos que, acumulativamente adquiera la nacionalidad del
marido según la Ley Nacional de éste declare al Estado venezolano su voluntad
contraria a conservar la nacionalidad venezolana.
La Constitución, no establece la forma de esta declaración de voluntad. Sin embargo,
bien puede aplicarse por vía analógica el dispositivo consagrado en el Artículo 41
eiusdem, exigiendo que esa declaración de voluntad se haga en forma auténtica.

Jurisprudencia
(En torno a la razón por la cual el Ejecutivo, por órgano del Ministerio de Relaciones
Interiores, tiene competencia para declarar revocatorias de nacionalidad, no obstante
que la Constitución exige sentencia judicial para ello).

Ciertamente, la Constitución de la República de Venezuela vigente, establece en su


Artículo 35, Ordinal 2º, que la nacionalidad venezolana se pierde "por revocación de la
naturalización mediante sentencia judicial de acuerdo con la Ley", mientras que la
también vigente Ley de Naturalización dispone en su Artículo 13 que la declaración de
pérdida de la nacionalidad adquirida compete al Ministerio de Relaciones Interiores y
que de esta decisión podrá apelarse por ante la Corte Federal dentro del término de
diez días a contar de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
Sánchez (1985), prevé que:
Mientras la Ley establece las normas sustantivas y procesales correspondientes, la
pérdida de la nacionalidad por revocatoria de la naturalización se ajustará a las
disposiciones de la Legislación vigente, pero el interesado podrá apelar de la decisión
administrativa ante la Corte Suprema de Justicia en el plazo de seis meses a partir de la
fecha de la revocatoria en la Gaceta Oficial (p. 287).
También es cierto que la Ley de Naturalización vigente está basada en la Constitución
de 1953 que no exigía la "sentencia judicial", para la revocatoria de la nacionalidad
adquirida y, desde luego, lo deseable hubiera sido que la norma constitucional de 1961
se hubiera desarrollado en la respectiva Ley, pero al no ocurrir tal circunstancia es
forzoso concluir que está vigente la facultad administrativa de revocar la nacionalidad
adquirida, por mandato de la propia Carta Fundamental, y la apelación del acto ante la
Corte satisface, transitoriamente, la exigencia constitucional de una sentencia judicial
para consumar la pérdida (Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Político-
Administrativa.

Derecho Constitucional

Tema 5, 6, 7, 8

Tema 5

La Enmienda

 Enmienda:

Consiste en cambiar o modificar algunos o varios artículos de la constitución siempre


que el cambio no afecte la estructura de la misma. Sin alterar su estructura
fundamental.

 Como se tramita la Enmienda:

 Por la iniciativa del 15% de los ciudadanos inscritos en el registro electoral, o


por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en consejo de
ministro.

 Por iniciativa de la Asamblea Nacional, a través de la mayoría de sus


integrantes.

 El poder electoral someterá a referendo las enmiendas a los 30 días siguientes


de la recepción formal.

 Se consideran aprobadas las enmiendas de acuerdo a lo establecido en la


constitución para la reforma de leyes.

 Las enmiendas deben ser publicadas y numeradas en la constitución vigente, sin


alterar el texto de la misma, anotando la referencia, numero y fecha de la
enmienda que lo modifico.

La Reforma
 Reforma:

Es una revisión parcial de la constitución y si ésta es profunda, es decir de varios


artículos estaríamos en presencia de una nueva constitución. Art 347.

 De donde parte la iniciativa:

La iniciativa podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado


por el voto de la mayoría de sus integrantes; el Presidente o Presidenta de la
República en consejo de Ministros; o un número no menor del 15% de los
electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil.

 La tramitación de la Reforma:

Será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:

 El proyecto de reforma constitucional tendrá una primera discusión en el


periodo de sesiones correspondientes a la presentación del mismo.

 Su segunda discusión por titulo o capítulo, según fuera el caso.

 Una tercera y última discusión, articulo por artículo.

 La asamblea nacional aprobara el proyecto de reforma constitucional, en un


plazo no mayor de dos años

 El proyecto de reforma se considerara aprobado con el voto de las dos terceras


partes de los o las integrantes de la Asamblea nacional.

La Aprobación de la Reforma: Para que sea aprobada es necesario que el


número de votos afirmativos supere al numero de votos negativos; en caso de
resultar negativa su aprobación esta no podrá presentarse de nuevo ante la
Asamblea Nacional en ese mismo periodo Constitucional.

6) Diferencia entre enmienda y reforma:

La Enmienda, tiene por objeto la modificación de uno o varios artículos de la


constitución, sin alterar su estructura fundamental, mientras que La Reforma,
tiene por objeto la revisión parcial de la constitución y la sustitución de una o
varias de sus normas, sin que modifique la estructura y principios
fundamentales del texto constitucional.

Tema 6

El Estado

7) El Estado:

Es la propia nación, brazo principal de una Constitución, Sociedad


Jurídicamente organizada capaz de imponer la ley, frente a las otras sociedades.

Conjunto de personas en comunes con caracteres culturales, históricos y


sociales regidos por las mismas leyes de un solo gobierno.
 Fines del Estado

La defensa y desarrollo de la persona en cuanto a su dignidad y al libre ejercicio


democrático de la voluntad popular, así como una sociedad justa, amante de la
paz garantizando el fiel cumplimiento de los deberes y derechos consagrados
como principio de esta Constitución.

 Valores Supremo del Estado Venezolano

Se toman como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su


actuación, la vida, la libertad, la justicia, la responsabilidad social y, en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político

10) Distintas formas de Estado

Conocemos como distintas formas de estado:

a) Estado democrático: Es el gobierno del pueblo por el pueblo a través de sus


representantes legítimamente elegidos que ejercen la soberanía popular en ellos
delegada

b) Estado Totalitario: Es el gobierno con poder Dictatorial.

11 Cual es el Idioma del Estado Venezolano

El Idioma oficial es el castellano y los idiomas indígenas son de uso oficial para
los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
Republica por constituir Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad

12) El estado Federal

La Republica Bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado en


los términos consagrados en la constitución, y se rige por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, y
corresponsabilidad

13 Elementos que conforman un Estado

 Educación

 Trabajo

 Estado federal

 Ejercicio de la Soberanía Popular

 Gobierno Democrático y Descentralizado, participativo, ejecutivo

 Alternativo, Responsable, pluralista y revocable

Tema 7

Poder Publico Nacional:


14) Poder Ejecutivo:

Esta compuesto por Presidente, Vicepresidente, Ministro, Procurador General


¨”consejo de estado”, es el encargado de asesorar al presidente,

Poder Judicial, Poder Ciudadano, Poder Electoral. Cada uno de ellos tiene sus
propias funciones, todos colaboran entre si en la realización de los fines del
estado

15) Del Abuso del Poder Público Nacional

El ejercicio del poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso,


desviación de poder o por violación de la constitución o de la ley

16) Del Poder Estadal y su Autonomía

Los Estado son entidades autónomas e iguales en lo político con personalidad


jurídica plena, y están obligados a mantener la independencia, la soberanía, e
integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir la constitución de las leyes de
la republica

17) La administración del estado:

la administración de cada estado corresponde al gobernador o gobernadora

18) requisitos para ser gobernador:

se requiere ser: venezolano, mayor de 25 años y de estado seglar

19) periodo de gobierno: el periodo de gobernador tiene una vigencia de 4


años, podrá ser reelegido de inmediato por periodo de igual duración

20) a quien rendirá cuanta el gobernador:

los gobernadores rendirán cuenta anual y públicamente, cuenta de su gestión


ante el contralor o contralora del estado y presentaran un i informe de la misma
ante el consejo legislativo y el consejo de planificación y coordinación de
políticas publicas

21) el consejo legislativo estadal:

el poder legislativo se ejercerá en cada estado por un consejo legislativo


conformado por un número no mayor de 15 ni menor de 7 integrantes. El
consejo legislativo tiene sus atribuciones

 legislar sobre las materias de la competencia estadal

 sancionar la ley de presupuesto del estado

 las demás que establezcan las constitución y la ley

22) contraloría estadal:


Cada estado tendrá una contraloría que gozará de autonomía orgánica y
funcional la cual ejercerá sus funciones cumpliendo con las normas de la
constitución y la ley, El control y la vigilancia y la fiscalización de los ingresos
gastos y bienes estadales.

23) Ingresos estadales:

Son ingresos del estado:

o Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes

o Las tasas, multas y sanciones

o El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales

o Los recursos que les confieren por situado constitucional

o Los recursos provenientes del fondo de compensación Inter.-territorial

24) requisitos para ser alcalde:

Se requiere de: Nacionalidad venezolana, ser mayor de 25 años, de estado seglar

25) periodo de gobierno del alcalde:

Tiene una vigencia de 4 años, pudiendo ser reelecto de inmediato por un


periodo igual. Es electo a través del voto.

26) Los ingresos de los municipios:

Los municipios tendrán ingresos: por rentas municipales. Por los procedentes
de su patrimonio.

Las tasas, el impuesto territorial rural, los derivados del situado constitucional,
el producto de las multas,

TEMA 8

El poder ejecutivo

27 Quien lo ejerce y como esta organizado:

Lo ejerce el presidente o presidenta de la republica y se encuentra organizado


por el vicepresidente ejecutivo, los ministros y demás funcionaros que
determine la constitución y la ley

28) requisitos para ser presidente:

Ser venezolano por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de 30


años, ser de estado seglar, (no ser ministro de ninguna religión, no estar
sometido a condena)

29) Como se elige el presidente:


La elección del presidente será 8niversal directa y secreta de conformidad con la
ley. Se proclamara electo el que hubiere obtenido la mayor de votos validos.

30) Quien no puede ser elegido presidente de la republica.

No podrá ser elegido presidente de la republica quien este en el ejercicio de


vicepresidente, ministro, gobernador o alcalde. En el día de su postulación o en
cualquier momento entre esta fecha y la de la elección.

31) Toma de posesión:

El candidato elegido tomara posesión del cargo de presidente el 10 de enero del


primer año de su periodo constitucional, mediante juramento ante la asamblea
nacional.

También podría gustarte