Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

TEMA:

DMQ, 20 de diciembre del 2012

INTEGRANTES:

PINARGO JOSUE

VELARDE VANESSA
INTRODUCCIÓN:

El Dexterímetro es una variación de los laberintos de alambre o Pantógrafos de Rupp. Creado por
el psicotécnico alemán W.Moede (1888). Es un aparato de medición de las habilidades
psicomotrices es de muy frecuente uso, no solo por la facilidad que presenta para la realización del
mismo, sino también por el número de parámetros que permite evaluar, como son el estudio de
aquellas propiedades de los objetos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones
continuas, además de   mejorar la visión espacial.

Aunque, se discute el valor del dexterímetro para evaluar otras actividades fuera de lo psicomotriz,
por ejemplo, según el libro “Modificaciones de la presión arterial ante una situación de estrés
experimental” Una situación estresante produce en el individuo, como reacción, una valoración
cognitiva del evento asociada con activación emocional. Esta reacción, a través de mecanismo
neuroendocrino, activa numerosos sistemas siendo uno de ellos el cardiocirculatorio. Esta respuesta
circulatoria, puede ser valorada en laboratorio. El DEXTERIMETRO, permite producir un estrés
psicológico de corta duración, y así valorar su efectividad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el grado de influencia de las variables independientes sobre la motricidad fina


de cada participante.

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Comparar reacciones de cada integrante como participante experimentado referente a


experimentos similares de motricidad fina.
 Establecer criterios de contraste entre reacciones ante el experimento.

HIPOTESIS

 El uso de ejercicios de estimulación motriz determinan un mejor rendimiento en el


desempeño del experimento.

VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES:

 Rasgado de papel
 Uso de plastilina

VARIABLES DEPENDIENTES:

 Progreso en la motricidad fina del individuo.


MARCO TEORICO:

DEFINICION DE MOTRICIDAD FINA Y GRUESA:

La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la


movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se
efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los
músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del
movimiento o de la necesidad de modificarlo. (Jiménez, Juan, 1982).
Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo, los cuerpos
estriados (pallidum y putamen) y diversos núcleos talámicos y subtalámicos.
El córtex motor, situado por delante de la cisura de Rolando, desempeña también un papel esencial
en el control de la motricidad fina.
La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.
MOTRICIDAD GRUESA O GLOBAL: se refiere al control de los movimientos musculares
generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia
absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear,
Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.)
El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los
movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico
madura. Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando
los movimientos pequeños y precisos. (Garza Fernández, Fco. 1978)
MOTRICIDAD FINA: este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la
maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un
proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y
del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una
tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo, 1990).

ESTIMULACION EN LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA:


EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA:

 Dar palmadas.
 Incorporarse sin ayuda
 Estirarse para alcanzar un objeto.
 Jugar con la pelota.
 Saltar por encima de obstáculos simples.
 Subir y bajar gradas.
 Recorrido por obstáculos simples.
 Recoger juguetes del suelo.
 Jugar con bloques grandes.
 Saltar con ambos pies, saltar con un pie.
 Volteretas.
 Caminar hacia delante y atrás.

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA:

 Realizar punteado.
 Rasgado de papel con los dedos.
 Hacer plegados.
 Hacer trenza con lana.
 Hilar collares.
 Lijar.
 Modelar con plastilina, masa , crema , arena , barro.
 Rellenar figuras con diferentes materiales (semillas, papel picado,
 fideos (estrellitas, letras, cabello de ángel, etc.)
 Completar figuras.
 Armar rompecabezas.
 Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres.
 Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa,
 Pintar con los dedos utilizando témpera, agua, barro.
 Recortar con tijeras.
 Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.

ESTUDIOS REALIZADOS CON MOTRICIDAD FINA Y GRUESA:


El objetivo de esta investigación fue determinar si la respiración diafragmática influye en la
ejecución de una tarea de motricidad fina. Se utilizó un diseño experimental con postprueba
únicamente. Los participantes fueron 16 mujeres con edades entre los 18 y 25 años; al grupo
experimental se le entrenó en respiración diafragmática y posteriormente se evaluó su motricidad
fina con la prueba Purdue Pegboard. Durante la ejecución de la prueba se midió la frecuencia
respiratoria por minuto, se registraron 6 clases de errores y los ensayos correctos. Los resultados
sugieren que el patrón respiratorio diafragmático influye positivamente sobre la ejecución motriz.
MÉTODO
Diseño: Para estudiar la influencia de la respiración diafragmática en la ejecución de una tarea de
motricidad fina, se utilizó un diseño experimental con postprueba. Su elección obedece al efecto
proactivo, que en los resultados, llegaría a tener el aprendizaje resultante de una medición inicial o
línea de base.
Participantes: Se trabajó con 16 mujeres entre los 18 y 25 años estudiantes de psicología, con un
patrón respiratorio no diafragmático y sin enfermedades asociadas a la respiración.
Instrumentos:
1. Neumógrafo portátil: este aparato registra y almacena la frecuencia respiratoria en una memoria
portátil o directamente en un computador. Además consigna la hora, minuto y segundo de cada
movimiento respiratorio. El instrumento fue desarrollado dentro del Programa interdisciplinario del
Laboratorio de Psicología en conjunto con la Facultad de Electrónica y Telecomunicaciones de la
Universidad Católica de Colombia.
2. Purdue Pegboard: prueba para medir la motricidad fina de una persona. Está compuesta por
pequeños pines, arandelas y collares. Existen 5 formas diferentes de aplicarla. Para los fines de esta
investigación se seleccionó la forma de “ensamble”, el cual consiste en coger y colocar
consecutivamente un pin, una arandela, un collar y una arandela. Los pines se colocan con la mano
derecha y los collares con la mano izquierda. Esta prueba se desarrolló para la selección de
empleados industriales y su ejecución en tareas que implicaban gran habilidad en motricidad gruesa
y fina; movimientos gruesos de los dedos, las manos y los brazos, así como destrezas finas en tareas
de ensamble.
3. Vídeo de entrenamiento en respiración diafragmática: el video que fue editado por los
autores, consta de tres partes. En la primera se explica la anatomía y fisiología de la respiración; la
segunda describe los tipos de respiración según el nivel (costo superior, costo inferior y
diafragmático), y en la tercera aparecen imágenes del entrenamiento en respiración diafragmática.
Procedimiento: Cada uno de los participantes del grupo experimental recibió entrenamiento en
respiración diafragmática. Primero se les presentó el video de entrenamiento en respiración
diafragmática, luego el participante junto con el experimentador realizaron ensayos de respiración
diafragmática mientras desarrollaba una tarea de ejecución óculo manual (insertar cilindros de
madera); la tarea se repitió hasta que el participante aprendió a respirar con el diafragma mientras
realizaba la tarea. Por último se efectuó un segundo entrenamiento y se verificó que el participante
respiraba diafragmáticamente mientras realizaba los ejercicios visomotrices.
Después que los participantes asignados al grupo experimental mostraron un patrón diafragmático
de respiración mientras realizaban tareas manuales, a los dos grupos, control y experimental, se les
midió la frecuencia respiratoria mientras ejecutaban la prueba Purdue Pegboard. Para identificar los
errores y aciertos o ensambles en la ejecución de la prueba, se realizaron video filmaciones para su
posterior análisis.
Resultados: Se compararon las medias de la frecuencia respiratoria en cada uno de los tres minutos
que duró la ejecución de la prueba manual, y como final se obtuvo que la variable respiración
interviene en el desarrollo de la motricidad fina.
Netgrafia:
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/798/Resumenes/79801007_Resumen_1.pdf

También podría gustarte