Está en la página 1de 7

Corrosión y protección catódica

1.Objetivos: medir la velocidad de corrosión de varios metales, proteger un


determinado metal (acero) y experimentar la corrosión electroquímica del mismo.

2.Materiales y productos:
• Probetas de cobre
• Probetas de zinc
• Probetas de acero
• Vasos de precipitado de 250 ml
• Cable con pinzas de cocodrilo externos
• Pinzas
• Papel de lija
• Papel de filtro
• Calibres
• Balanza con precisión de ± 0,01mg
• Acetona
• Ferricianuro de potasio 0,01N con cloruro de sodio 0,1N
• Fenolftaleína
• Ácido clorhídrico al 50% con 1% de Haxametilentetramina
• Ácido acético al 5%
• Ácido sulfúrico al 10%
• Agua de mar
• Agua de grifo
• Lupas binoculares.

3. Introducción teórica:
La corrosión se define como el ataque de un material metálico por el medio que lo rodea,
con la consiguiente degradación de sus propiedades.
La corrosión electroquímica es un proceso que implica la existencia de una zona anódica,
en la que se da la reacción de oxidación, una zona catódica, donde se da la reacción de
reducción y un electrolito.

Las semirreacciones que tienen lugar en la corrosión son:

á𝑛𝑜𝑑𝑜: 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 → 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙𝑛+ + 𝑛𝑒 −


𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜: 2𝐻+ + 2𝑒 − → 𝐻2
En el ánodo, el metal es corroído en el proceso en el que los átomos metálicos se
disuelven como iones positivos al ceder electrones. El metal catódico, por su parte, capta
estos electrones y permanece inmune a diferencia del ánodo.
Los métodos mas empleados para tratar de evitar la corrosión son: la protección
catódica y la anódica.
La protección catódica en la generación de una corriente eléctrica lo suficientemente
mayor como para eliminar la tendencia de los iones metálicos a pasar a la disolución. Se
usa para proteger metales como Cu, Pb, aceros inoxidables o Al.
Se distinguen dos sistemas: la primera, por ánodos de sacrificio, en la que le metal a
proteger actuará forzosamente como cátodo, mientras que otro metal menos noble
actuará como ánodo y se corroerá por efecto de la pila galvánica. (ambos metales están
conectados).La segunda, por corriente impresa, en la que se suministra corriente
eléctrica a través de una fuente externa, por lo cual el metal no se ve en la necesidad de
transferir sus electrones propios.

4.Procedimiento experimental:
4.1.Protección catódica:
Se lijan dos probetas de zinc y dos de acero hasta que queden brillantes, se lavan con
agua y se secan con papel de celulosa. En un vaso de precipitado que contiene agua de
mar, se introduce una probeta de zinc y una de acero. Mediante un cable con pinzas de
cocodrilo se conectan en cortocircuito ambas láminas. En otro vaso de precipitado lleno
de agua de mar se introduce las otras dos probetas (zinc y acero).

Al final de la sesión se observa lo que ha ocurrido en cada vaso de precipitado

• Agua de mar sin circuito: La disolución se ha tornado ligeramente más oscura,


especialmente en la cara contraria de la probeta de acero, donde se ha
desprendido un color marrón mas intenso que ha permanecido concentrado
junto a la probeta y no se ha esparcido por el resto de la disolución (productos
de corrosión del acero no unidos al zinc). Esto significa que el acero se ha
corroído y que por lo tanto forma el ánodo y que el zinc forma el cátodo. Sin
embargo, esto no significa que el zinc no se corroa, lo hace, pero muy
lentamente.
𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 → 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑛+ 𝑛𝑒 − (á𝑛𝑜𝑑𝑜: 𝑠𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎)
𝑍𝑛2 + + 2𝑒 − → 𝑍𝑛 (𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜: 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒)

• Agua de mar con circuito: La disolución se mantiene transparente sin cambio de


color alguno, en el tiempo transcurrido; sin embargo, se aprecian algunas
burbujas en las probetas, en este caso el zinc se corroe en lugar del acero, esto
es porque ha sido usado como ánodo de sacrificio, por lo que el acero que está
protegido actúa como cátodo por efecto de la pila galvánica. Esto supone que el
potencial de oxi-reducción del zinc es mucho menor que el del acero.
La pila formada debe cumplir 𝜀 ° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜀 ° (𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 ) + 𝜀 ° (á𝑛𝑜𝑑𝑜 );𝜀 ° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 >
0 → ∆𝐺 < 0
𝑍𝑛 → 𝑍𝑛2 + + 2𝑒 − (á𝑛𝑜𝑑𝑜: 𝑠𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎)
𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑛+ 𝑛𝑒 − → 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜: 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒)
Si tomamos el acero como una aleación compuesta mayormente de hierro, y utilizamos
la tabla de potenciales de oxi-reducción del guion de prácticas obtenemos, en definitiva,
un potencial positivo que indica que es espontánea dicha reacción:

𝜀 ° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −0,44𝑉 − (−0,76𝑉 ) = 0,32𝑉

Al final se puede concluir que hemos experimentado una corrosión electroquímica de


tipo galvánica, y además mencionar que los productos de corrosión son distintos cuando
ponemos las probetas de zinc y acero separadas como ocurre en el apartado 4.3.

4.2.Preparación superficial de las probetas:


Se coge una probeta de zinc, una de acero y una de cobre. Se mide con el calibre las
dimensiones de las probetas y se anotan los resultados. Seguidamente se procede con
el tratamiento superficial:
1. Se realiza un pulido manual con papel de lija de carburo de silicio hasta obtener
el brillo característico del metal.
2. Se lavan las probetas con agua y se secan con papel de celulosa.
3. Se desengrasa con acetona las distintas probetas para eliminar las huellas
dactilares.
A continuación, se pesan las probetas en una balanza analítica de la marca
Mettler Toledo, modelo AT-261, con una precisión de ± 0,01mg.

Probeta Dimensiones (mm) Peso inicial (g) Peso final (g)


Cu 9 50,10 × 49,87 15,55092 15,54600
Cu 34 50,08 × 50,02 16,5844 16,56239
Cu 37 49,84 × 50,26 16,50516 16,48498
Cu 11 49,96 × 49,89 15,86651 15,86194
Fe 10 50,70 × 52,70 26,16018 26,13310
Fe 42 48,70 × 48,40 25,70701 25,68459
Fe 31 52,14 × 47,86 24,58106 24,55583
Fe 38 48,56 × 48,58 25,20726 25,18266
Zn 19 50,40 × 49,43 12,89189 12,85535
Zn 24 50,43 × 50,12 13,79007 13,75157
Zn 21 50,05 × 50,03 13,91448 13,88346
Zn 23 50,24 × 50,13 13,87890 13,84237
Cu 52 49,97 × 49,76 13,18112 13,14392
Cu 51 49,79 × 49,95 12,59492 12,56034
Cu 4 49,85 × 49,96 15,91909 15,90858
Cu 10 49,75 × 50,21 15,26418 15,25287
Fe 10 48,61 × 48,89 25,99868 25,95002
Fe 19 48,59 × 48,53 25,72558 25,68536
Fe 29 52,24 × 47,40 24,62202 24,57927
Fe 65 48,26 × 49,32 26,09915 26,05752
Zn 32 50,30 × 50,01 13,92401 13,89558
Zn 10 50,27 × 50,06 13,90525 13,83974
Zn 12 50,23 × 50,19 13,83741 13,80122
Zn 9 50,34 × 50,05 13,78092 13,72205
Tabla 4.2.1: dimensiones de probetas, peso inicial y final, este ultimo indicado como sumergido
en agua de mar y agua de grifo.

4.3.Ensayos de inmersión: Una vez pesadas las probetas, se introducen en los


correspondientes vasos de precipitados etiquetados como “agua de mar” y “agua de
grifo” y su metal. El agua se añade de tal forma que las probetas queden sumergidas y
no se toquen entre sí.

Transcurrida una semana se observan los cambios.


Agua de grifo:
• Zn: La probeta ha perdido su color plateado, se vuelve opaca y presenta unas
manchas alargadas hacia abajo; se ha formado en el fondo un precipitado de
color blanquecino, mientras que el resto de la disolución aún conserva su
transparencia.
• Cu: Las probetas han perdido su brillo y presenta manchas oscuras; por otro lado,
la disolución sigue transparente.
• Fe: Es el mas corroído, las caras más expuestas de las probetas, presentan una
superficie rugosa y gruesa de coloración naranja, las caras contrarias se han
tornado de un color verde muy oscuro, casi negro; que se aprecia mejor al
lavarlas; además la disolución se ha vuelto turbia.

Agua de mar:
• Zn: Las probetas han perdido su brillo y presentan manchas en forma de
chorretes, a diferencia del anterior (agua de grifo). En el fondo vuelve a aparecer
un precipitado blanquecino, mientras que el resto de la disolución sigue
transparente.
• Cu: La parte superior de la disolución permanece transparente, mientras que en
el fondo se ha formado un precipitado de un color azul claro, las probetas de
cobre han perdido su brillo y presenta una corrosión uniforme por toda su
superficie.
• Fe: Similar al agua de grifo, pero con productos de corrosión de una coloración
más oscura, y una disolución más turbia.

4.4.Obtención de la velocidad de corrosión:


Para determinar la perdida de peso que han experimentado las probetas es necesario
eliminar los productos de corrosión con una determinada disolución.

• Si la probeta es de Zn se emplea una disolución de ácido acético 5%.


• Si la probeta es Cu se emplea una disolución de ácido sulfúrico 10%
• Si la probeta es de acero se emplea una disolución de HCl al 50% a la que se le
ha añadido hexametilentetramina (1%).
Las probetas se dejan reposar 10 minutos y se procede a la preparación superficial.
Con los valores obtenidos de las diferentes pesadas de las probetas antes y después de
sumergirlas en los dos medios, se obtiene el incremento de peso y se determina la
velocidad de corrosión.
∆𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑚𝑔)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 =
á𝑟𝑒𝑎 (𝑑𝑚2 ) × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑑í𝑎𝑠)

Nota: Utilizamos 7 días en el tiempo, ya que es el tiempo en que han estado expuestas
las probetas al medio.

Probeta Incremento de Área (dm2) Velocidad Velocidad


peso (mg) (mdd) media (mdd)
Agua de mar
Cu 34 22,01 50,100 0,063 0,082
Cu 37 20,18 50,099 0,058
Cu 52 37,2 49,730 0,107
Cu 51 34,58 49,740 0,099
Fe 42 22,42 47,142 0,068 0,096
Fe 31 25,23 49,908 0,072
Fe 19 40,22 47,161 0,122
Fe 29 42,75 49,524 0,123
Zn 32 28,43 50,310 0,081 0,094
Zn 12 36,19 50,421 0,103
Zn 19 36,54 49,825 0,105
Zn 21 31,02 50,080 0,088
Agua de grifo
Cu 9 4,92 49,970 0,014 0,022
Cu 11 4,57 49,850 0,013
Cu 4 10,51 49,810 0,030
Cu 10 11,31 49,959 0,032
Fe 38 24,6 47,181 0,074 0,105
Fe 10 27,08 53,438 0,072
Fe 10 48,66 47,531 0,146
Fe 65 41,63 47,604 0,125
Zn 24 38,5 50,551 0,109 0,141
Zn 23 36,53 50,371 0,104
Zn 10 65,51 50,330 0,186
Zn 9 58,87 50,390 0,167
Tabla 4.4.1: tabla de resultados donde se obtiene la velocidad de corrosión y su media para cada
probeta en agua de grifo y agua de mar.

Según la tabla anterior; si comparamos las velocidades medias de cada metal en ambos
medios, se aprecia que en agua de mar se corroe con más velocidad el zinc, mientras
que, en agua de mar, el hierro (corrosión marina).
Además, según el apartado 4.3; los efectos de la corrosión en el agua de mar son mas
evidentes, debido a la presencia de sales disueltas que permiten la conductividad del
agua, la temperatura, el flujo de esta…
4.5.Ensayo de la gota de Evans:
Se lija una probeta de acero, se lava con agua, se seca y se desengrasa con acetona. Se
deja la probeta en un papel de filtro. A continuación, se añade sobre su superficie una
gota grande de una disolución que contiene ferricianuro de potasio 0,01N y cloruro de
potasio 0,1N y sobre ella se añade una gota de fenolftaleína. Se deja unos minutos hasta
poder presenciar los distintos colores.

Figura 4.5.1: experimento de la gota de Evans sobre una probeta de acero.


Figura 4.5.2: esquema sobre el efecto de la gota de Evans.

En el ensayo de Evans se da una corrosión de tipo electroquímica, debido a la


presencia de agua, la cual se reducirá a iones hidroxilos; y un metal que se oxidará
pasando a sus iones.
La adición de ferricianuro de potasio, genera pequeños puntos de color azul oscuro
y este contiene un complejo que engancha el Fe2+ y suelta el Fe3+, formándose
ferrocianuro de potasio como indicador de la presencia de Fe2+.Por otro lado, la
fenolftaleína funciona como un indicador cromático de medio básico ante la
presencia de OH-, por lo que los limites de la gota expuestos al oxigeno tomaran una
coloración rosada o fucsia fuerte.
De este modo obtenemos que el hierro en su estado metálico pasa al ion Fe2+
perdiendo electrones, que son captados por el cátodo, donde ocurre la reacción de
reducción.
Reacciones:
𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 4𝑒 − → 4𝑂𝐻 − (𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜)
𝐹𝑒(𝑠) → 𝐹𝑒 2+ (𝑎𝑐) + 2𝑒 − (á𝑛𝑜𝑑𝑜)

Finalmente, la corrosión degrada las propiedades de la probeta de acero y la


herrumbre se forma por toda su superficie.

También podría gustarte