Está en la página 1de 16

1

INTRODUCCIÓN

La distribución de energía eléctrica se constituye en un factor preponderante para del


desarrollo de la sociedad.

Analizar la temática señalada comprende interiorizarse de las necesidades de la población,


sin perder de vista el crecimiento vegetativo de la población, además de las necesidades
industriales.

(Se debe complementar dos o tres párrafos más, que hablen en este caso de la
Distribución de Energía Eléctrica). Recordándole que cada párrafo debe tener como
mínimo 6 líneas y máximo 10 líneas.

Empero, después de lo citado es menester estudiar cuáles son los problemas que se
presentan en la distribución de energía eléctrica, el mismo que puede ser resultado de
diversos factores, los cuales se señalan a continuación.

Habiendo analizado las características de la distribución de energía eléctrica, se


identificaron los siguientes síntomas:

 Bajo voltaje a usuarios.


 Interrupción del suministro eléctrico.
 Deficiencia en la conexión de acometida.
 Caídas de los niveles de tensión.
 Mala ubicación de los centros de carga.
 Sobrecarga de transformadores.
 Bajo factor de potencia.

Las causas que originaron los síntomas identificados son:

 Redes con diseño inadecuado.


2

 Mantenimiento inadecuado de redes.


 Desarrollo de redes no planificadas.
 Supervisión deficiente.
 Espacios urbanos limitados.
 Crecimiento imprevisto de la demanda.
 Carga inductiva no regulada.

Por lo expuesto anteriormente; el objeto de estudio de la presente investigación, es la


Sistemas Eléctricos de Potencia.

Posteriormente de haber definido el objeto de estudio; se formula el siguiente problema


científico: ¿Cómo influye el mantenimiento inadecuado de redes en la distribución de
energía eléctrica de la Localidad de Huanuni – Departamento de Oruro?

El Objetivo General de la presente investigación es: Determinar cómo influye el


mantenimiento inadecuado de redes en la distribución de energía eléctrica de la
Localidad de Huanuni – Departamento de Oruro

Los Objetivos Específicos formulados son:

 Exponer los elementos teóricos y conceptuales referentes al entorno del tema de


investigación.
 Realizar el análisis situacional de las redes de distribución de energía eléctrica de la
Localidad de Huanuni.
 Proponer medidas de solución a los problemas identificados.
 Comparar el estado de las redes con y sin medidas de solución.

El Campo de Acción de la investigación es la distribución de energía eléctrica.

El alcance de la presente investigación fue la proposición de medidas se solución a los


problemas identificados.
3

Las limitaciones bajo las cuales se llevo adelante la presente investigación son:

o Teórica; referida a la(s) teoría(s) analizada(s) para llevar adelante la presente


investigación (debe señal a groso modo las teorías que utilizó para abordar el tema
de investigación).

o Documental; ya que se empleo para tal fin la siguiente documentación: informes,


Balances, etc. (no olvide señalar toda la documentación utilizada para llevar
adelante la investigación referida al Sujeto de Investigación).

o Temporal; la investigación se llevo a cabo desde el 1 de octubre de 2008 a 30 de


febrero de 2009, empero se trabajo con información de 2007 año en el cual se llevo
adelante un estudio sobre el sujeto de investigación

o Espacial; representada por el área geográfica en la cual se encuentra el sujeto de


investigación, en este caso esta es la Localidad de Huanuni – Departamento de
Oruro.

La presente investigación se justifica debido a que la provisión de energía eléctrica, tiene


una gran influencia económico – social en la región, porque a través del mismo se alimenta
de energía a las unidades productivas (empresas) las cuales aportan al Estado a través de los
impuestos que pagan las mismas y además el impacto social es determinante por que
mediante el servicio de energía eléctrica las familias acceden a este y pueden satisfacer sus
necesidades, a través de la utilización de los diferentes electrodomésticos …….

La investigación que se llevó adelante es de tipo correlacional.

La hipótesis de investigación planteada para llevar adelante la presente investigación fue:


“Las caídas en los niveles de tensión de la Localidad de Huanuni de deben al
mantenimiento inadecuado de redes”.
4

Y=f(X)

Caídas en los niveles de tensión = f (mantenimiento inadecuado de redes)

La Variable Dependiente de la Hipótesis es: Caídas en los niveles de tensión,


entendiéndose la misma como ……………………

El Término Relacional presente en la Hipótesis es: Influida.

La Variable Independiente de la Hipótesis es: mantenimiento inadecuado de redes,


entendiéndose la misma como ……………………

Los métodos1 científicos que se emplearon durante el desarrollo de la investigación son:

 Métodos Teóricos, los cuales son:

o Método Deductivo: (primero se debe señalar en qué consiste este método y


luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Es aquel que va de lo general a lo
particular. Es decir, aquel que partiendo de casos generales llega a
situaciones específicas o particulares” (Torrez, 2004). Se utilizó en el Marco
de Referencia del trabajo, que parte de premisas generales y concluye en
juicios particulares.

o Método Inductivo: (primero se debe señalar en qué consiste este método y


luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Es el que va de lo particular a lo
general. Es decir, aquel que partiendo de casos particulares permite llegar a
conclusiones generales” (Torrez, 2004). Se utilizó para mostrar los

1
“Los métodos científicos son procesos articulados que estudian los distintos estados y
fenómenos, que desarrollan sus contradicciones y múltiples relaciones con la naturaleza,
sociedad y pensamiento humano” (Torrez, 2004)
5

resultados del trabajo, plasmados en el Marco Práctico tiene como punto de


partida juicios particulares propios del trabajo y termina en juicios generales.

o Método Descriptivo: (primero se debe señalar en qué consiste este método


y luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Este método busca especificar las
propiedades importantes de la unidad de análisis ú observación sometido a
estudio” (Torrez, 2004). También se utilizó este método en el desarrollo de
los Resultados, que nos brindó la información necesaria para poder analizar
el objeto de estudio.

o Método de Análisis y Síntesis: (primero se debe señalar en qué consiste


este método y luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Análisis en la
extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado” (Torrez, 2004). “Síntesis es la reunión racional de
varios elementos dispersos en una nueva totalidad”. “Estos métodos,
íntimamente relacionados, juegan un papel importante en el conocimiento de
los fenómenos sociales” (Torrez, 2004). Estos métodos se utilizaron en la
formulación de las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de
investigación.

 Métodos Empíricos, los cuales son:

o Método Observación: (primero se debe señalar en qué consiste este método


y luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Es un método de percepción
sistemático, descriptivo de las manifestaciones del objeto de estudio”
(Torrez, 2004). Se empleó en los Resultados para analizar las variables
observadas a través de la obtención de información sobre las características
cualitativas del objeto de estudio.

 Métodos Matemático – Estadísticos, los cuales son:


6

o Descriptivos: (primero se debe señalar en qué consiste este método y luego


donde se empleo el mismo) Ejm: “Miden las propiedades, relaciones y
tendencias del fenómeno de estudio” (Torrez, 2004). Se utilizó en los
Resultados del trabajo, ya que permitió establecer relaciones y porcentajes
de la información analizada.

o Inferenciales: (primero se debe señalar en qué consiste este método y luego


donde se empleo el mismo) Ejm: “Permite la interpretación y valoración
cuantitativa de las magnitudes del fenómeno de estudio” (Torrez, 2004). Se
empleó en la validación de los Resultados, a través de la técnica de
correlación.

o Econométricos: (primero se debe señalar en qué consiste este método y


luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Mide las tendencias de las variables
de estudio” (Torrez, 2004). Se utilizó para elaborar un modelo que permita
medir los escenarios futuros del objeto de estudio.

(En esta parte se debe elegir de acuerdo al tema, los métodos matemáticos – estadísticos
que se emplearán))

Las técnicas2 aplicadas en la investigación son:

 Análisis Documental: (primero se debe señalar en qué consiste esta técnica y luego
donde se empleo la misma) Ejm: “Se constituye en la revisión y análisis de la
información bibliográfica, documental, estadística, financiera, existente” (Torrez,
2004). Realizada a través de la revisión de textos, estudios documentados,
disposiciones, publicaciones especializadas, comentarios de prensa, Internet,

2
Son un conjunto de reglas que operativizan los instrumentos para la aplicación de los
métodos” (Torrez, 2004).
7

apuntes de clase y en general todo tipo de literatura relacionada con el tema que se
utilizará en los distintos acápites de la investigación.

 Entrevista: (primero se debe señalar en qué consiste esta técnica y luego donde se
empleo la misma) Ejm: “Es una técnica estructurada para recopilar información a
partir de individuos o grupos. Se obtiene información de forma amplia y abierta”
(Torrez, 2004). La misma se llevo adelante a través de una entrevista estructurada al
responsable de la entidad en la cual se llevo adelante la investigación.

(Esta parte debe ser enriquecida con técnicas propias de la ingeniería eléctrica)

Los procedimientos3 aplicados durante la investigación fueron:

 Procedimiento a Base de Valores Absolutos: (primero se debe señalar en qué


consiste este procedimiento y luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Es la
expresión en moneda nacional o extranjera de los estados financieros analizados”
(Moreno & Rivas, 2002).Utilizados sobre la unidad de estudio a través de la
expresión en moneda nacional y en moneda extranjera.

 Procedimiento a Base de Valores Relativos: (primero se debe señalar en qué


consiste este procedimiento y luego donde se empleo el mismo) Ejm: “Se constituye
en la expresión porcentual o relativa de los estados financieros analizados” (Moreno
& Rivas, 2002). Empleados a través de la expresión porcentual (relativa) de la
unidad de estudio.

(Esta parte debe ser enriquecida con procedimientos propios de la ingeniería eléctrica)

3
Son una serie de pasos y etapas ejecutadas durante el trabajo de investigación mismos que
permiten describir la aplicación de las técnicas y métodos, a ser utilizadas en los distintos
acápites del trabajo (Torrez, 2004).
8

El aporte de la investigación al conocimiento es la demostración de la relación que tienen


las caídas en los niveles de tensión de la Localidad de Huanuni de deben al
mantenimiento inadecuado de redes, y además de las medidas a través de las cuales se
puede solucionar este tipo de deficiencias.

Finalmente, la investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

 En el Capítulo Primero, se encuentra el Marco de Referencia, que contiene el Marco


Histórico – Situacional, Marco Teórico y Marco Normativo.

 En el Capítulo Segundo, se encuentra el Marco Práctico, que contiene el Enfoque


Metodológico, Análisis Cualitativo y Cuantitativo de la Información, Propuesta,
Simulación de la Propuesta, Cumplimiento de Objetivos y Demostración de
Hipótesis.

 Finalmente se plasmaron las Conclusiones y Recomendaciones que surgen de todo


el proceso realizado en la investigación.
9

CAPÍTULO I
MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO HISTORICO – SITUACIONAL

Descripción cronológica de la distribución de energía eléctrica de la Localidad de Huanuni


– Departamento de Oruro (Unidad Sujeto de Investigación), el estado del mismo (desde
todas las perspectivas).

1.2 MARCO TEORICO

Debe contener los siguientes elementos teóricos:

 Definición de Distribución de Energía Eléctrica.


 Características de la Distribución de Energía Eléctrica.
 Problemas en la Distribución de Energía Eléctrica.
 Caída en los niveles de tensión.
 Causas para la caída de los niveles de tensión.
 Herramientas para la Evaluación la caída en los niveles de tensión.
 Métodos y Medidas de Solución

(En esta parte se deberán insertar fórmulas y otros elementos teóricos que permitan
sustentar la investigación)

1.3 MARCO NORMATIVO

Debe contener todas las Leyes, Decretos Supremos, Normas y otros (de manera sintética)
que tenga relación con el Sujeto de Estudio (en este caso distribución de energía eléctrica).
10

CAPITULO II
MARCO PRÁCTICO

2.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

2.1.1 Área de Investigación

La misma se encuentra dentro del Área de Electricidad de Potencia, siendo el Sub Área
Distribución de Energía Eléctrica.

2.1.2 Tipo de Investigación

La investigación se del tipo correlacional, ya que con la mismas se pretende determinar la


relación que existe entre las variables estudiadas.

2.1.3 Unidades de Estudio

o Unidad Sujeto de Investigación: Localidad de Huanuni – Departamento de Oruro.


o Unidad de Estudio (Objeto de Estudio): Distribución de Energía Eléctrica.
o Unidad de Análisis ú Observación (Campo de Acción): Mantenimiento
inadecuado de redes.
o Unidad Geográfica: Localidad de Huanuni – Departamento de Oruro.
o Unidad de Tiempo, en la que se llevó adelante la investigación.

2.1.4 Universo y Muestra

Constituyéndose en Universo (Población) del fenómeno a estudiar en este caso


mantenimiento inadecuado de redes de energía eléctrica de la Localidad de Huanuni –
Departamento de Oruro.
11

Muestra la cual constituye una parte representativa del Universo, en este caso se deberá
trabajar con una muestra para poder revisar determinados sitios y evidenciar si se llevo
adelante el mantenimiento de redes de energía eléctrica,

2.1.5 Tareas de Investigación

o Recolección de información bibliográfica.


o Proceso de Recogida de Información: Diseño de Instrumentos (Cuestionarios,
Entrevistas, Fichas de Observación), Aplicación de la Prueba Piloto, Aplicación de
los Instrumentos.
o Procesamiento de la Información: Codificación, Libro de Códigos, Matriz de Datos,
Tabulación, Cuadros de Salida y Gráficas.

2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN

Presentar y analizar (cuantitativamente y cualitativamente) los Cuadros de Salida y


Gráficas. Y además esta debe presentar todas las herramientas de ingeniería eléctrica para
poder diagnosticas y evaluar al sujeto de estudio.

2.3 PROPUESTA Y SIMULACIÓN

2.3.1 Propuesta

Presentada para solucionar el Problema Científico identificado, el mismo debe estar


correctamente estructurado, tomando en cuenta todas las etapas y fases para su diseño, en la
misma se debe demostrar los conocimientos de ingeniería eléctrica. Además debe
demostrar la sostenibilidad técnica, tecnológica, económica y social de la propuesta.
12

2.3.2 Simulación

Consiste en la aplicación de la propuesta, primero debe simular la propuesta y luego debe


comparar la misma en los escenarios: Sin Propuesta Vs Con Propuesta.

Sin Propuesta Con Propuesta

2.4 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y DEMOSTRACIÓN DE LA


HIPÓTESIS

2.4.1 Cumplimiento de Objetivos

Debiendo señalar que actividades se llevaron adelante para el cumplimiento de cada uno de
los objetivos específicos de investigación propuestos y finalmente se debe señalar que el
cumplimiento de todos estos objetivos específicos permitió cumplir el objetivo general.

2.4.2 Demostración de la Hipótesis

Debiendo demostrar la Hipótesis planteada con anterioridad, para ello debe utilizar las
herramientas matemáticas, estadísticas y/o econométricas para tal fin.
13

CONCLUSIONES

 Se expuso los elementos teóricos y conceptuales referentes al entorno del tema de


investigación, a fin de plasmar la base doctrinal que sustente la investigación.

 Se realizó el análisis situacional de las redes de distribución de energía eléctrica de


la Localidad de Huanuni – Departamento de Oruro, resultado de ello se pudo
evidenciar que el mismo presenta ……………………………………………………

 Se propuso medidas de solución a los problemas identificados en el análisis


situacional, por ello se sugirió ……………………. para solucionar los problemas
identificados.

 Se comparó el estado las redes de distribución de energía eléctrica de la Localidad


de Huanuni – Departamento de Oruro con y sin medidas de solución; fruto de ello
………………………………………………….
14

RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar los elementos teóricos y conceptuales referentes al tema en


futuras investigaciones relacionadas con la temática.

 Se recomienda utilizar las herramientas en temáticas que se relacionen con la


evaluación de puentes, ya que los instrumentos usados permitieron evaluar de
manera certera el fenómeno estudiado.

 Se recomienda evaluar las medidas de solución planteadas a través de futuras


investigaciones.

 Se recomienda divulgar el documento en instituciones ligadas a la problemática


trabajada en la presente investigación.
15

BIBLIOGRAFÍA

o Bartolomé, M. (2001): Metodología cualitativa en Educación. Dossier de


Doctorado. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico, Universidad
de Barcelona.
o Batista, G. Rodríguez. A, (1998): Curso de Seminario de Tesis. Maestría en
Ciencias de la Educación Superior. UP Enrique José Varona e ISP José Luis
Bustamante y Rivero. Ciudad de La Habana.
o Bayarre, H. Y Cols, J. (2004) Metodología de la Investigación en la APS.

(Debe utilizar la norma Harvard - APA, para ello se adjunta las normas respectivas).
16

ANEXOS

También podría gustarte