Está en la página 1de 5

Intervención psicológica.

1. Evaluación inicial de la situación.


El contacto que se tuvo con la persona, fue de una manera “amigable”. Cabe
aclarar que no se tuvo una entrevista, no hubo una planificación de preguntas
previas a la situación. Simplemente fue una plática, esto con el fin de que no
hubiera respuestas cerradas, ya que no sabría lo delicado que podría ser la
información a dar, la comodidad de la persona quizás no sería del todo buena.
En un inicio, claro que se notó una persona lejana, un poco tímida, desconfiada.
Sin embargo, conforme al tiempo hubo una mejor amplitud de la conversación.
Se identificó un problema el cual origina otros. La problemática inicial es una
enfermedad que acaba de llegar a su vida, que le ha ocasionado problemas en
sus trabajos, ya que se ausento desde que los síntomas empezaron a empeorar,
no solo esto, sino que también muchas veces le impide la inmovilización de los
brazos, manos, rodillas, tobillos, etc. La enfermedad lleva con ella hasta el día de
hoy, lunes 13 de febrero del 2023, Cerca de 3 semanas desde que iniciaron los
síntomas.

2. Planteamiento de hipótesis.
Considero que ella está en una etapa de ira, tristeza y desesperación. Pero veo
que el enojo es la emoción que lleva encabezando esta situación. Sin embargo, a
pesar de lo que está pasando, se percibe que es alguien que es constante, que le
gusta trabajar, es persistente. Por lo que llego a considerar que la paciencia es
algo que también mantiene en ella. Son puntos muy a favor para poder afrontar
este conflicto.
Hasta este punto se espera trabajar con ella una técnica de aceptación, con el fin
de discriminar las actitudes y comportamientos que, gracias a estas, no le
permiten avanzar de manera óptima en su proceso o incluso empeorando la
situación. También la parte de adaptación es algo importante a manejar, ya que la
enfermedad pues si le impedirá hacer algunas cosas por mucho tiempo, como el
laborar más de 6 horas.
3. Fijación de objetivos y cronograma.
Fase Fecha de Fecha de Primera Segunda Tercer Cuarta Quinta
inicio conclusión cita cita cita cita cita
.
Inicio de Lunes 13 Lunes 13
intervención de de febrero
psicológica febrero del 2023
del 2023
Evaluación Martes Martes 14
inicial de la 14 de de febrero
situación. febrero del 2023
del 2023
Fijación de Martes Miércoles
objetivo y 14 de 22 de
cronograma febrero febrero del
del 2023 2022
-Jueves
16 de
febrero
del 2023
Diseño y Sábado Sábado 18
aplicación del 18 de de febrero
plan de febrero del 2023
intervención del 2023
individualizado
Seguimiento Lunes 20 Martes 21
de la febrero de febrero
evolución del 2023 del 2023
Alta o cierre Miércoles
22 de
febrero del
2022

4. Diseño y aplicación del plan de intervención individualizado.

El día sábado 28 de febrero del 2023 se le mostrara donde se quiere llegar con la
técnica de aceptación.
Se recaudan 2 puntos importantes. La identificación y la discriminación de las
conductas y comportamientos que impiden ir progresando, gracias al enojo o ira. Y
enseñarle a responder ante dichas emociones frente a los cambios que la
enfermedad logre hacer en su vida de una forma más adaptativa.
Por el tiempo, considero que es bueno dejarle tareas simples y que logre hacer en
el momento, cosas que no llevan más de 20 minutos. Por ejemplo; Ejercicios de
respiración, al no a ver tenido algún contacto antes con algo similar, se le enseña
el 4, 7 y 8. 4 segundos inhalando por la nariz, 7 segundos manteniendo la
respiración, y 4 segundos exhalando. Después de a ver realizado 7 veces esto, se
disminuirá a 4, 4 y 4. Pero agregando la imaginación, tratando de agregar algún
paisaje, cosa, lugar u incluso olor, después de realizarlo 10 veces se pide una
respiración normal pero que mantenga la inhalación por la nariz y la exhalación
por la boca.
Si para este punto ha logrado superar la primera tarea nos daremos cuenta que
ayudara a una relajación, con el fin de poder tener una mejor visualización de la
situación. Pero solo si logra realizar la tarea de respiración.
En esta parte ya tendría que tener en mente que no existen buenas o malas
emociones, simplemente que existen con el fin de expresar aquello que sentimos,
sin embargo, no va más allá de eso, ya que no se busca afectar a 3eras personas
ni uno mismo, el fin de las emociones solo expresarlas, mas no de usarlas para
dañar.
Ahora simplemente serian tareas cotidianas, teniendo en cuenta la situación de la
enfermedad por ahora, el ejercicio es algo imposible de implementar, quizás
podríamos buscar alguna actividad, como por ejemplo cocinar, dibujar, escuchar
música y empezar a realizar una lista de reproducción para poder escucharla en
momentos que quizás generen algún tipo de estrés u inestabilidad a consecuencia
de la ira. Aquí lo importante no sería identificar lo que le molesta o lo que le enoja,
sino la música que le puede ocasionar sensaciones de felicidad, comodidad,
animo o hasta incluso de relajación. Otra actividad pequeña seria soplar burbujas,
si bien no es algo que te pueda llevar mucho tiempo, sí que puede ser una
actividad que relaje, calme, o incluso que pueda divertir. Y ya yendo por este
camino, podrían usarse actividades como las que se usan en estimulación
temprana, específicamente como el de tocar muchas texturas, como por ejemplo
slime, arena, arroz, líquidos muy densos, etc.
Si en algún momento de estas actividades y/o tareas llega a ver algún problema
de ira o enojo por no poder realizar alguna actividad, se implementará la técnica
Mindfulness, muy similar a la primera tarea. Solo que este no llevará tanto
tiempo, y tampoco será tan profundo. Mindfulness va relacionado con la
consciencia, aceptación y compromiso con los valores. Se pretende conectar con
el aquí y el ahora para evitar o disminuir pensamientos y sensaciones molestos.
Este ejercicio se puede hacer en cualquier momento del día. La única tarea es
dirigir toda tu atención a la respiración durante aproximadamente un minuto.
Seguramente, aquí la mente se distraerá con pensamientos absurdos. Pero el
punto es alejar aquellas ideas que pueden ocasionar un problema.
5. Seguimiento de la evolución.
El lunes 20 de febrero se platicó con ella, con el fin de analizar si la estrategia iba
funcionando, quizás se le metió un poco de presión. Ya que desde que se le
mostro el plan, solo habían pasado dos días, sin embargo, la persona se sintió
bastante conforme, y al parecer el mismo día del sábado 18, en la noche comenzó
con su tarea de respiración, a tal punto que comento que el dormir se le hizo más
sencillo. Ella pregunto que, si estaba bien el relazarlo tres veces por día, por lo
que se le hizo la sugerencia que estaba bien, aunque se le reitero que no dejara
de lado las demás tareas, fue ahí cuando comento que iniciaría con un curso de
diseñadora de interiores, que lo empezaría hacer dentro de 2 semanas. También
comento que la actividad de las burbujas le daba la sensación de calma, pero
aparte era algo que le divertía.
Al ver varios puntos positivos, considere dejar la estrategia como en un inicio,
considere que no había nada que mejorar, más que alguno que otro detalle.
Para el martes, se habló sobre esta parte de la ira, comento que aún le costaba
mucho trabajo poder mantener la calma cuando una situación le era imposible
realizar. Pero que con la técnica de mindfulness podía mejorar la situación, si bien
no la lograba calmar por completo esta emoción, ya no involucraba a terceras
personas, y ella misma tampoco resultaba tan dañada por comentarios que
realizaba.
En esta platica quiso hablar sobre que era todo lo que había reflexionado con las
tareas de respiración, me comento que en las pláticas que teníamos se llevaba
mucho que reflexionar, pero que se le quedo la idea de que “el darse cuenta de no
poder realizar actividades como antes, no era significado de limitación, sino más
bien, el hecho de negarse sí que era algo que le impedía mejorar”, si antes no
podía ver esto, era por el hecho de no mantener organizado todo lo que le pasaba
a su alrededor, estaba tan enfocada y arraigada en una cosa que se olvidaba por
completo aquellas virtudes que le rodeaban.
Aquí considere que realmente se estaban dando pasos acertados, si bien aún
faltaba mucho tiempo para poder mantener en equilibrio sus emociones, lo único
que quedaba hacer era seguir dando un esfuerzo y no abandonar las tareas
asignadas, puesto que estas son las bases de todo el pilar que se va
construyendo.
6. Alto o cierre.
El miércoles 22 de febrero yo le comenté que sería nuestra última platica como tal.
Ya que el tiempo ya no era el suficiente. Si bien ambos sabíamos que estaba
mejorando mucho, me comento que ya comenzaba a tener mejor relación con
otras personas, ya no le era opción el aislarse. Así que dio ese paso, con el fin de
no sentirse sola el proceso.
Claro que se le hizo la recomendación de tomar psicoterapia. Y que podría
comentar sobre esta situación que como ambos coincidimos le ayudo un poco a
poder llevar a cabo situaciones complicadas.
Por ultimo creo que el cierre fue algo apresurado, pero lo bueno es que ya era
algo que estaba previsto. |

También podría gustarte