Está en la página 1de 6

Departamento de Ciencias

Guía Formativa

“Fotosíntesis: Etapas y proceso”


Estimado: Curso: Fecha:____/_____/_____

Objetivo de aprendizaje o aprendizaje esperado: Retroalimentar los nombres, ubicación y función principal de los
elementos y organelos de la célula vegetal para desarrollar el proceso de fotosíntesis.
Instrucciones:
 Leer con detención el texto y subrayar lo más importante.
 Desarrollar el cuadro y las preguntas que se encuentran al finalizar la lectura.
 Enviar la guía de forma desarrollada.
 Ante cualquier duda/consulta y para envío de esta guía terminada, escribirme a:
proferulos@gmail.com

La Fotosíntesis es un proceso químico usado por las plantas mediante el cual producen energía
química a partir de la energía lumínica solar. Gracias a esta energía del sol, las plantas convierten
el agua del suelo y el dióxido de carbono del aire en glucosa, un nutriente esencial que les provee
energía y permite la fabricación de la celulosa.
La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la Tierra, mediante el cual se sintetizan
sustancias orgánicas a partir de la energía lumínica solar.
En la naturaleza, existen organismos que se alimentan de otros seres vivos, y son llamados
heterótrofos. También existen unos capaces de sintetizar su propio alimento sin necesidad de usar
materia orgánica de otros seres vivos. A estos organismos se les llama autótrofos. Dentro de esta
categoría se encuentras las plantas verdes, que realizan el proceso de la fotosíntesis.

Todas las plantas, algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son considerados organismos
fotoautótrofos.

Adicionalmente, todas las plantas, algas y cianobacterias que realizan la fotosíntesis son
considerados organismos fotoautótrofos. La fuente de energía de éstos es la luz del sol y su principal
fuente de
hidrógeno es el
agua,
produciendo
como
desperdicio, en
la mayoría de los
casos el oxígeno
vital para la vida
en la tierra.
Departamento de Ciencias
Guía Formativa

Cloroplastos
Estos orgánulos son exclusivos de las plantas y algas. La principal función de los cloroplastos es
realizar la fotosíntesis, ya que contienen la clorofila y otras enzimas necesarias para llevar a cabo el
proceso.
La clorofila absorbe la energía de la luz solar y la convierte y almacena en moléculas de NADPH y
ATP liberando el oxígeno del agua. Posteriormente usan estas moléculas proveedoras de energía
para hacer moléculas orgánicas a partir del dióxido de Carbono en un proceso conocido como el
Ciclo de Calvin.
Una célula vegetal típica contiene entre 10 y 100 cloroplastos.

La fotosíntesis es el proceso químico más importante en la Tierra y es completamente imprescindible


para la supervivencia de los seres vivos. Los animales, incluidos los seres humanos, viven porque
las plantas existen y éstas viven gracias a la fotosíntesis.
Debido a que las plantas pueden nutrirse por medio de este proceso, otros organismos obtienen
alimento de ellas: raíces, tallos, corteza, hojas, flores y frutos. Por otra parte, el proceso libera uno
de los productos más importantes para la respiración: el oxígeno.
Durante los últimos tiempos la presencia de las plantas se ha reconsiderado por su capacidad para
reducir los gases nocivos que las industrias y los automóviles liberan a la atmósfera. Es por eso que
los bosques frondosos son una especie de “pulmones” para la Tierra.
Departamento de Ciencias
Guía Formativa

Etapas de la Fotosíntesis
Fase Dependiente de la Luz (Fase “clara”)

Se inicia cuando los fotones de energía lumínica (luz) estimulan la clorofila de la membrana tilacoidal
del cloroplasto. Simultáneamente, debido al fotosistema, ocurre la fotólisis del agua. Con eso las
moléculas de agua son degradadas produciendo oxígeno (O2), protones (H+) y electrones (e-) con
alto nivel energético; ATP: Adenosín Trifosfato; ADP: Adenosín Difosfato; NADPH: Nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato.

Fase Independiente de la Luz (Fase “oscura”)

El oxígeno es liberado al ambiente por los estomas (poros). Los protones (H+) y la energía de los
electrones (e-) son aprovechados por los fotosistemas para sintetizar moléculas de ATP y NADPH.
El ATP y NADPH son transportadores de energía. Por otra parte la energía acumulada en las
moléculas de ATP y NADPH será necesaria para realizar un proceso en la Fase Independiente de
luz, mientras que el ATP cumple la función de transportador de energía, como el NADPH es el
encargado de transportar la energía e hidrógeno.
Departamento de Ciencias
Guía Formativa

ACTIVIDADES

I. Realiza un Mapa Conceptual conectando los siguientes términos según el orden que
corresponda.

Luz solar – Reactantes - Dióxido de Carbono (CO2) - Cloroplasto – Célula Animal – ATP – Clorofila
- Estroma – Tilacoide – Sabia Bruta - Célula Vegetal – Oxígeno – Protones (H+) - Mitocondria –
Fotosíntesis - Fase Dependiente – Agua (H2O) - Fase Independiente - Glucosa – La Célula – Ciclo
de Calvin – Productos
Departamento de Ciencias
Guía Formativa

II.- Define, con tus propias palabras, los siguientes conceptos:

Cloroplasto Organelo que se encuentra al interior de las células vegetales cuya función
principal es permitir que se lleve a cabo el proceso de Fotosíntesis, además
de poseer un pigmento denominado “Clorofila”, el cual otorga el color
“verde” a la mayoría de las plantas.

Clorofila Pigmento que se encuentra al interior de los Cloroplastos, cuya función


principal es otorgar el color “verde” a las plantas.
Ojo: no todas las plantas suelen ser de este color, ejemplo: existen algas
moradas, rojas, pardas y azules, por lo que en su interior celular poseen
otro tipo de pigmento.

Mitocondria Organelo esencial de toda célula. Posee “crestas” en su interior, lo que


permite que se lleve a cabo el proceso de “Respiración Celular”. Es el
organelo más antiguo que podría poseer una célula y su importancia radica
en la formación de energía ATP (Adenosín Trifosfato): molécula principal
para que toda célula pueda llevar a cabo su función.

ATP Adenosín Trifosfato: Molécula energética producida por las “Mitocondrias”


que permite que todos los organelos al interior celular puedan llevar a cabo
su función propia y, en conjunto, logren la “funcionalidad celular del
organismo”
A (Adenosín) T (Tri: que posee 3 moléculas de Fósforo) P (Fosfato: en la
tabla periódica el símbolo del elemento químico “Fosfato” es una letra “P”).

Fotosíntesis Proceso químico (o bioquímico, ya que las moléculas que participan en él


son ínfimamente pequeñas), en el cual participan Reactantes (moléculas o
elementos que “ingresan”) como por ejemplo: Agua, Luz, Nutrientes y CO2
(Dióxido de Carbono), para llevar a cabo la formación de Productos
(sustancias que “salen” de esta reacción química”) como por ejemplo:
Glucosa, Savia y O2 (Oxígeno).
Este proceso consta de 2 etapas:
 Etapa dependiente de luz: la cual se realiza en las membranas
(bordes/límites) de los tilacoides al interior del cloroplasto.
 Etapa independiente de luz: la cual se realiza en el estroma
(espacio entre los tilacoides y granas) de los cloroplastos al interior
de la célula vegetal.

Ciclo de Calvin Proceso bioquímico que se realiza en el espacio estromal (estroma) al


interior de los cloroplastos y es considerado como el encargado de la fase
independiente de luz en la fotosíntesis. Se le denomina bioquímico, ya que
a partir de él, se obtiene Glucosa y Oxígeno.

Glucosa
Departamento de Ciencias
Guía Formativa

Producto esencial de toda planta. Es una molécula vital para todo tipo de
animal, tanto para los que son herbívoros como aquellos omnívoros.
Es considerada también la molécula de “azúcar” o “dulce” que le otorga vital
importancia al consumo de plantas por parte de los animales.
Su molécula contiene la siguiente fórmula: C6H12O6

También podría gustarte