Está en la página 1de 11

GUIA PARA EL SOPORTE SOCIEOMOCIONAL

PARA ESTUDIANTES DE LA I.E. HEROES DEL CENEPA

(LUNES 14 Y MARTES 15 DE MARZO)

SESIÓN N° 1
MIS EMOCIONES EN ESTE NUEVO AÑO ESCOLAR
¡Bienvenido! estimado (a) estudiante a este nuevo año escolar, estamos seguros que este 2022, será un año lleno de
retos y nuevos aprendizajes, que contribuirán a tu formación como ciudadano activo para el ejercicio pleno de tus
derechos y responsabilidades. Hoy queremos recordarte, que seguimos en emergencia sanitaria por la pandemia del
COVID-19, y debemos seguir cuidándonos, con el uso de las mascarillas, la desinfección y lavado de las manos
constantemente, tener nuestras vacunas completas, etc.

Se realiza una dinámica para la presentación de todos los estudiantes (El docente puede proponer su dinámica),
tomando como referencia algunas de estas preguntas;
- Nombres y apellidos
- Edad
- Lugar de nacimiento (aprovechar el dialogo intercultural, tomando en cuenta el valor del respeto a las
culturas y procedencia de los demás)
- ¿Con quienes vives?
- ¿Cuál es tu comida favorita?
- ¿Cuál es tu hobby o qué haces en tus momentos libres?
- ¿Quién es tu artista favorito?
- ¿Cuáles son tus retos o desafíos para este nuevo año escolar 2022?
- ¿Qué esperas de tus docentes en este año escolar?

Debes saber, que en el mundo existen muchas culturas y todas son muy diferentes en sus idiomas, en sus maneras
de pensar, en los modos de hacer las cosas y en cómo se relacionan; pero las personas (hombres y mujeres) tienen
algo importante en común: todos y todas sienten las mismas emociones, y esa característica nos hacen iguales.

Nos hemos preguntado alguna vez ¿qué son las emociones? y ¿cómo se pueden manejar durante las diversas
situaciones que se nos presentan? Hoy vamos a reflexionar acerca de las emociones y la importancia de manejarlas
en esta situación de emergencia sanitaria y en otros contextos.

Actualmente en el Perú estamos (el Estado, la sociedad, las familias y cada una/o de nosotras/os) trabajando juntos
para afrontar la COVID-19. Esta situación es compleja y está generando diversas reacciones en las personas. Si
observamos un poco las actitudes, vemos que algunas personas están ansiosas, otras están preocupadas o
sorprendidas, otras con miedo y quizás escuchemos a otras personas comentar que quieren continuar su vida con
normalidad.

Detrás de cada una de estas reacciones se encuentran las emociones. Las emociones son importantes en nuestras
vidas y es necesario aprender a regularlas. Aquí nos detenemos un momento para preguntarnos:

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


1. ¿Qué son las emociones?
2. ¿Te has percatado de cómo las personas están reaccionando ante la situación de emergencia
sanitaria?
3. ¿Qué emociones has manifestado durante el tiempo de la cuarentena por la emergencia
sanitaria?
4. ¿Por qué es importante regular nuestras emociones en esta situación de emergencia sanitaria y
en otros contextos?
5. ¿Cómo te has sentido en estos días, al saber del inicio de un nuevo año acolar?
6. Realiza un dibujo, en el que representas actualmente tu estado emocional, por el retorno al
nuevo año escolar 2021.

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


SESIÓN Nº 2
¿Cómo regulamos nuestras emociones?

Estimado (a) estudiante, es importante que conozcas que


muchas veces las emociones nos acercan o nos alejan de las y
los demás. Algunas emociones positivas nos acercan y otras
nos alejan de las demás personas; y lo mismo sucede con
las emociones negativas.

Debes saber que las emociones positivas:


J Disminuyen el dolor.
J Mejoran el ánimo y aumentan el sentido del humor.
J Mejoran el sistema inmunológico.
J Disminuyen la agresividad.

Con base en lo que has escuchado, visto, leído y


reflexionado sobre las emociones y su importancia de
regularlas, responde las preguntas, para ello puedes
acercarte a los miembros de tu familia y conversar sobre
estas preguntas:

1. Elabora una lista de todas las emociones que conozcas.


2. ¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia sanitaria?
3. ¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has manejado?
4. ¿Qué actividades/acciones en familia/individualmente podemos realizar para manejar esas emociones?
5. Completa el siguiente cuadro y clasifica tus emociones:

Emociones positivas, que me Ejemplo


hacen sentir bien y me acercan a
las y los demás
Cuando…
Cuando…
Cuando…
Cuando…

Emociones negativas, que Ejemplo


me hacen sentir mal,
me quitan bienestar y me alejan de
las y los demás
Cuando…
Cuando…
Cuando…
Cuando…

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


SESIÓN Nº 3
Desarrollamos nuestra inteligencia emocional para afrontar diversas
situaciones
Estos tiempos han sido complejos para todas y todos, y seguro que nuestros estados emocionales han sido diversos.
Por momentos podemos habernos sentido confundidas(os) o preocupadas(os). En esta actividad reflexionaremos
sobre el manejo de nuestras emociones y conoceremos sobre la inteligencia emocional; así podremos reconocer y
tomar conciencia de lo que sentimos, para poder expresar nuestras emociones en distintos contextos, fortaleciendo
nuestra identidad.

 Las emociones son comunes a todos los seres humanos, y ante diferentes situaciones podemos sentir miedo,
cólera, alegría, sorpresa, tristeza u otras emociones; pero no debemos olvidar que también podemos regularlas y
ponerlas a nuestro servicio.

Como estudiante, es importante saber que puedes desarrollar la “AUTONOMÍA EMOCIONAL”, es decir, la habilidad
para no dejarte afectar demasiado por lo que te hace sentir mal. Para ello, necesitas un escudo, ¿cuál es?

LA AUTOESTIMA. Es un conjunto de percepciones, pensamientos,


evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos
dirigidos hacia uno mismo. Es sentirse bien con uno mismo.

Otra habilidad importante para hacer frente a diversas situaciones


es el “AUTOCONTROL”, que es la habilidad de resistir a una
fuerte inclinación de actuar de un modo y en cambio proceder de
acuerdo con lo más apropiado o necesitado. Posibilita que
podamos evitar actuar de manera impulsiva para no caer en
comportamientos que seguramente lamentaremos.

¿Qué necesito saber, hacer y sentir para manejar mis emociones de manera inteligente?

Mi conciencia y la expresión de mis emociones, la regulación emocional y la conciencia del otro son las competencias
emocionales más básicas para la vida; quienes las tienen están en mejores condiciones de aceptar los retos que les
plantee la vida y de conseguir sus metas. Estarán más alejados de problemas emocionales la depresión, el estrés, la
ansiedad, etc. También creas una barrera frente a problemas como las drogas y de otros peligros como la
pornografía infantil y la violencia.

La conciencia emocional consiste en conocer las propias emociones y las de los demás. Esto se consigue
diferenciando los pensamientos, las emociones y las acciones. La regulación de las emociones significa dar una
respuesta apropiada a las emociones que tenemos. Regularlas es modificarlas, a veces detenerlas. Esto es
importante frente a emociones como la ira, la frustración, la tristeza, la vergüenza, la timidez, etcétera. Isabel cambió
su pena, su fastidio por entusiasmo: “¡Vamos a ver qué hacer!”.

Tener conciencia de las y los demás es aprender a reconocer cómo se sienten y qué puede estar causando que se
sientan así. Ponerme en el lugar de la otra persona es importante para tener buenas amigas y amigos, para trabajar
en grupo y resolver conflictos.

 Ahora responde (responde en tu cuaderno de apuntes):


1. ¿Qué necesito saber, hacer y sentir para manejar mis emociones de manera inteligente?

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


2. Proponga tres ideas para afrontar de manera adecuada situaciones relacionadas a la emergencia sanitaria
por COVID -19.

SESIÓN Nº 4
“EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES”

El docente orienta el trabajo, para que los estudiantes de manera creativa,


escriban un borrador o representen mediante dibujos u otras actividades (canto,
poesía, drama, monologo, etc.) sus emociones vividas durante estos dos últimos
años, marcados por la pandemia del COVID-19.

El docente alienta y revisa frecuentemente los avances de la actividad.

 Nota: Este producto será compartido en la segunda sesión de lo días martes y


jueves en los grupos respectivos.

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


MIÉRCOLES 16 Y JUEVES 17 DE MARZO
SESIÓN Nº1 (1RA Y 2DA HORA)

Es necesario que conozcas las normas de convivencia de la I.E. para organizar el proceso de comunicación y
participación con los miembros de la comunidad educativa (Docentes, directivos, auxiliares, personal de servicio,
padres de familias y estudiantes).

Primer momento
“PRESENTACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL”

Nº NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E. HEROES DE CENEPA 2022


1 Practicamos los valores institucionales para la buena convivencia escolar.
2 Respetamos los derechos de los miembros de la comunidad educativa
3 Practicamos el buen trato, evitando todo tipo de discriminación en los diferentes
espacios de interacción.
4 Respetamos el horario de trabajo establecido en la IE.
5 Participamos responsablemente en las actividades programadas por la IE.
6 Cumplimos con nuestras responsabilidades educativas.
7 Conservamos limpio y en buen estado los ambientes de la IE.
8 Asistimos adecuadamente vestidos o uniformados a la I.E.
9 Trabajamos en equipo para obtener logros destacados.

Segundo momento

“ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA”

1. …
2. …
3. …
4. …
5. …
6. …
7. …
8. …
9. …

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


SESIÓN Nº2 (3RA Y 4TA HORA)
“COMPARTIMOS NUESTRAS EMOCIONES”
*En un primer momento reflexionamos tomando en cuenta la siguiente información:

Luego, el docente orienta el trabajo, inicia la actividad compartiendo de manera


breve sus emociones y experiencias vividas durante la pandemia.

Posteriormente solicita voluntarios, para compartir, explicar o representar sus


emociones vividas durante estos dos últimos años.

Felicita a los estudiantes por sus ideas compartidas, reflexionando sobre las
situaciones difíciles, valores y emociones que se deben reforzar en nuestras vidas
y en la interacción con los demás.

Motiva a los estudiantes que aun no han participado, para compartir sus
experiencias.

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


SESIÓN Nº 3 (5TA Y 6TA HORA)
“DESARROLLAMOS NUESTRAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES”
Para enfrentar una crisis, es necesario tener ciertas competencias que nos permitan enfrentarlas. El término
competencia refiere a tener no solo el conocimiento sino también la habilidad y la actitud que permitan llevar a la
práctica, hacer vida ese conocimiento. Desarrollar competencias socioemocionales es un aporte para la vida en
general y el enfrentamiento de crisis en particular. Para vivir en comunidad es indispensable adquirir una serie de
competencias socioemocionales que están a la base de la convivencia. Las competencias más importantes que
inciden en la conformación de cursos como comunidades de aprendizaje y buen trato son la comprensión de sí
mismo, la autorregulación, la comprensión del otro, la relación interpersonal y el discernimiento.

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


Decálogo para la gestión emocional en tiempos del COVID-19

A continuación te invitamos a visualizar el siguiente video: El juego de las esponjas:


https://www.youtube.com/watch?v=OMZt5aB-mb8

Luego contesta:
1. ¿Cómo te has sentido al realizar esta actividad?
2. ¿Por qué debemos valorarnos y sentirnos bien consigo mismo?
3. ¿Por qué es importante el control y manejo de nuestras emociones?
4. ¿Qué es lo más valoras de tu familia?
5. ¿Cuáles son tus retos y expectativas para este año 2021?
6. ¿Qué te gustaría decir a tus compañeros de clases, el día que te vuelvas a reencontrar con ellos?
7. ¿Qué es lo que más te gustaría hacer cuando la situación de emergencia terminas y volvamos a la
normalidad?
8. ¿Qué acciones debemos seguir poniendo en práctica, para seguir cuidándonos durante estos tiempos de
emergencia?

SESIÓN Nº 4 (7MA HORA)

PONEMOS EN PRACTICA EJERCICIO PARA LA REGULACIÓN EMOCIONAL


PRIMER MOMENTO
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué entendemos por el bienestar emocional?
MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA
Se expresa mediante el equilibrio emocional (personal), la adaptación a la convivencia (social), la capacidad para lidiar con retos
diversos (Físicos, personales, académicos, etc.), y la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía)

Reflexión para mantener el equilibrio emocional

SEGUNDO MOMENTO
Docente y estudiantes realizan el ejercicio de respiración

 Se propicia el dialogo, para que los estudiantes comuniquen sus experiencias con la naturaleza

MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA


MG. ERICK JHON PEÑA GUERRA

También podría gustarte