Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas


Escuela de Ciencias Clínicas

Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado en Fisioterapia

Modalidad: Informe de la Práctica Profesional

INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA EN EL TRATAMIENTO Y


PREVENCIÓN DE RIESGOS EN COLABORADORES DEL HOGAR
LEONÍSTICO PARA ANCIANOS DE AZUERO, SEPTIEMBRE-
NOVIEMBRE 2019.

Presentado por:
Solís Solís, Arquimedes Joel 2-736-1496

Asesor:
Licdo. Delvin C. Bultrón González

Panamá, 2019

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres y hermanos, que, a pesar de las


dificultades, fallas y diferencias, permanecen a mi lado para brindarme su apoyo
que me permite seguir adelante.

A Jenely, por estar siempre a mi lado, luchando, y brindarme sus consejos y


regaños, cada vez que lo necesito, ya que, a pesar de las dificultades, nunca me
dejaron caer, en los momentos más difíciles, sin su apoyo no hubiera podido
llegar, hasta donde estoy,

A mi hija Génesis, por ser ese motor que me empuja a seguir avanzando, mejorar
y tratar de ser un buen ejemplo para ella.

Arquimedes Joel Solís S.

2
AGRADECIMIENTO

Primeramente, quiero agradecer a Dios, por darme los dones que poseo y por
permitirme llegar tan lejos.

A mi mamá y mis hermanos, a pesar de todo, seguimos juntos, superando


dificultades. Son una de las partes más importantes en mi vida y me dan fuerza
para superar los obstáculos que la vida trae consigo.

A mi novia Jenely, por ayudarme, brindándome sus conocimientos, su cariño y


apoyo incondicional, en todo momento. Sin sus consejos y regaños no podría
levantarme para poder enfrentar las dificultades que a diario se presentan.

A mi hija Génesis, quien es mi principal pilar, es quien me da fuerzas, sólo con


verla y querer darle lo mejor de mí, que le sirva de ejemplo en su vida.

A mi suegra Dalvys, es quien más me exige y es motivación para que mejore


cada vez más y siga creciendo.

A mi papá, quien sigue ayudándome, hasta donde ha podido.

A las Licenciadas: Mayanis y Rossanyela, quienes fueron mi guía principal,


durante muchas prácticas y me ofrecieron sus conocimientos y orientaciones
pertinentes, para que pudiera desenvolverme con eficiencia en el trabajo. Por
hacerme sentir como en casa, cada día con ellas. Por brindarme sus experiencias
como, parte importante de mi aprendizaje.

Arquimedes Joel Solís S.

3
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes del Problema ................................................................. 11


1.2. Justificación ......................................................................................... 14
1.3. Descripción Institucional ...................................................................... 15
1.3.1. Misión .................................................................................................. 18
1.3.2. Visión ................................................................................................... 18
1.4. Objetivos .............................................................................................. 19
1.4.1. Objetivos Generales ............................................................................ 19
1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 19
1.5. Población Beneficiaria ......................................................................... 20
1.5.1. Población Directa ................................................................................. 20
1.5.2. Población Indirecta .............................................................................. 20
1.6. Cronograma de Actividades ................................................................. 21

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

2.1. Actividades Realizadas en el Desarrollo de este trabajo ..................... 25


2.1.1. Evaluación Fisioterapéutica ................................................................. 25
2.1.2. Descripción del Instrumento de Evaluación ......................................... 33
2.1.2.1. Datos Personales ........................................................................... 33
2.1.2.2. Dolor ............................................................................................... 33
2.1.2.2.1. Escala Numérica (EN) .................................................................... 33
2.1.2.3. Valoración de Edema ..................................................................... 34
2.1.2.4. Valoración de Desempeño Muscular .............................................. 34
2.1.2.5. Evaluación Goniométrica ................................................................ 34

4
2.1.2.6. Descripción Postural ....................................................................... 34
2.1.2.6.1. Test de Adams ............................................................................... 34
2.1.2.6.2. Estática Bipodal .............................................................................. 35
2.1.2.7. Objetivos Fisioterapéuticos............................................................. 35
2.1.2.8. Tratamiento Fisioterapéutico .......................................................... 35
2.1.2.9. Hoja de Evaluación ......................................................................... 35
2.1.3. Plan de Acción ..................................................................................... 35
2.1.3.1. Cervicalgia ...................................................................................... 37
2.1.3.2. Dolor de Rodilla .............................................................................. 38
2.1.3.3. Dorsalgia ........................................................................................ 40
2.1.3.4. Hombro Doloroso ........................................................................... 41
2.1.3.5. Lumbalgia ....................................................................................... 43
2.2. Portafolio de Actividades ..................................................................... 44

CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1. Análisis de los Resultados ................................................................... 47


3.1.1. Propuesta de Solución ......................................................................... 63
3.1.1.1. Marco de Referencia ...................................................................... 63
3.1.1.1.1. Colaboradores ................................................................................ 63
3.1.1.1.2. Riesgos Laborales .......................................................................... 63
3.1.1.1.2.1. Incapacidad Laboral .................................................................. 63
3.1.1.1.2.2. Lesiones Músculo-Esqueléticas ................................................ 64
3.1.1.1.2.2.1. Lesiones más Frecuentes ......................................................... 64
3.1.1.1.2.2.1.1. Lumbalgia ............................................................................ 65
3.1.1.1.2.2.1.2. Cervicalgia ........................................................................... 65
3.1.1.1.2.2.1.3. Dorsalgia .............................................................................. 66
3.1.1.1.2.2.1.4. Dolor de Rodilla ................................................................... 67
3.1.1.1.3. Prevención de Riesgos Laborales .................................................. 67
3.1.1.1.3.1. Plan de Prevención ................................................................... 68

5
3.1.1.1.3.1.1. Biomecánica.............................................................................. 68
3.1.1.1.3.1.2. Traslados del Adulto Mayor....................................................... 68
3.1.1.1.3.1.2.1. Hacia el Cabecero ............................................................... 69
3.1.1.1.3.1.2.2. Incorporación desde la Silla ................................................. 69
3.1.1.1.3.1.2.3. Levantamiento del Adulto Mayor desde el Suelo ................. 70
3.1.1.1.3.1.2.4. Pasar al Adulto Mayor de la camilla a la Silla
de Ruedas ........................................................................... 71
3.1.1.1.3.1.3. Higiene Postural ........................................................................ 71
3.1.1.1.3.1.3.1. Recomendaciones de Higiene Postural ............................... 72
3.1.1.1.3.1.3.1.1. Al Estar Sentado............................................................. 72
3.1.1.1.3.1.3.1.2. Al Estar de Pie ................................................................ 73
3.1.1.1.3.1.3.1.3. Al Estar Acostado ........................................................... 73
3.1.1.1.3.1.3.1.4. Levantar Objetos Pesados ............................................. 74
3.1.1.1.3.1.3.2. Ergonomía ........................................................................... 74
3.1.1.1.3.1.3.2.1. Normas Ergonómicas Fundamentales ........................... 74
3.1.1.1.3.1.3.2.2. Dimensiones de los Utensilios de Limpieza ................... 76
3.1.1.1.3.1.3.2.3. Alcanzar Objetos o Realizar Tareas por Encima
de los Hombros .............................................................. 77
3.1.1.1.3.1.3.2.4. Realizar Tareas por Debajo del Nivel de los
Codos ............................................................................. 77
3.1.1.1.3.1.3.2.5. Realizar Tareas de Limpieza de Cristales,
Fregar, etc. ..................................................................... 78
3.1.1.2. Justificación .................................................................................... 78
3.1.1.3. Diseño de Propuesta ...................................................................... 79
3.1.1.3.1. Introducción .................................................................................... 79
3.1.1.3.2. Objetivos......................................................................................... 80
3.1.1.3.3. Beneficiarios ................................................................................... 80
3.1.1.3.4. Fase de Intervención ...................................................................... 81
3.1.1.3.5. Descripción de la Propuesta ........................................................... 89
3.1.1.3.6. Referencias Bibliográficas .............................................................. 89

6
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
INFOGRAFÍA
ANEXOS

ÍNDICE DE CUADRO
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE FIGURAS

7
INTRODUCCIÓN

El primer capítulo explica lo importante que puede ser la fisioterapia, dentro de


las instituciones, para el tratamiento y la prevención de factores que puedan influir
para representar un riesgo laboral.

Se hará un breve recorrido en la historia de la institución y se organizarán los


objetivos que se quieren alcanzar, con respecto a cómo evitar riesgos laborales
en los colaboradores del Hogar. Este capítulo finaliza con un cronograma de las
actividades por realizar, durante el periodo en que se realizó esta práctica
profesional.

En el capítulo segundo se explica cómo se desarrolló la práctica, desde el


momento de la evaluación a los colaboradores, hasta la intervención, para dar
tratamiento a los colaboradores afectados por realizar sus labores sin tener los
conocimientos para evitar riesgos laborales.

Para llegar hasta ese punto, se realizaron evaluaciones a 12 de los


colaboradores, para determinar sus necesidades, afecciones y cómo intervenir de
manera acertada frente a sus alteraciones. Luego de la aplicación del tratamiento
será necesaria una reevaluación para comprobar los resultados de la intervención
fisioterapéutica y conocer el grado de evolución de los colaboradores.

El capítulo tercero, se basa en cuantificar e interpretar los datos obtenidos como


resultados, durante la intervención, organizados en cuadros y gráficos que
faciliten observar los resultados obtenidos de los colaboradores, para,
posteriormente, realizar un análisis que servirá de guía en las diferentes
conclusiones del trabajo.

8
En el desarrollo de este capítulo, se describirá el diseño de la propuesta de
solución, ante la problemática que representa el riesgo laboral, que se va a basar
en una docencia dictada a los colaboradores y al personal administrativo, donde
se brindarán los conocimientos necesarios para realizar sus labores de manera
que se pueda disminuir el riesgo laboral.

Se entregarán boletines informativos que sirvan de guía a los colaboradores,


sobre el riego laboral, higiene postural y ergonomía.

Para una mejor comprensión del lector, se definirá riesgos laborales como las
posibilidades que tiene el colaborador de sufrir algún tipo de lesión, al momento
de cumplir con sus actividades laborales, sin tomar las medidas necesarias para
cuidar su salud o el desconocimiento de las mismas.

9
CAPÍTULO I

10
CAPÍTULO I: MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes del Problema

Investigaciones realizadas en España indican que, a partir de cierta edad, el


cuerpo humano tiende a deteriorarse con el pasar del tiempo; por lo tanto, la
mayor parte de la población de adultos mayores, requiere de ayuda para realizar
sus distintas actividades. Es por esto que Ferreras, Díaz, Oltra y García (2006)
afirman que “aproximadamente un 12% de los mayores necesitan ayuda de una
tercera persona para la realización de actividades de la vida diaria (dependencia
moderada y grave) y un 26% (incluyendo la leve). A partir de los 75 años, casi la
mitad de la población, tiene problemas para algunas actividades diarias (básicas o
instrumentales), y para uno de cada cinco estos problemas son graves”. (pág. 7)

En Lima – Perú, se indica que la expectativa de longevidad de sus habitantes ha


aumentado, hasta los 80 años o más, lo que presume la necesidad de mayor
cantidad de cuidadores que se encarguen de ayudar a los adultos mayores en sus
distintas actividades. Ojeda (2016) asegura “como resultado de los grandes
cambios demográficos experimentados en la última década en Lima – Perú, la
expectativa de vida ha aumentado en 80 años y más; esperando que para el año
2021 se estime en 3 727 000 Adultos Mayores; esto implica considerar la mayor
necesidad del cuidado de esta población (ya que se espera que presentarán
algún tipo de deterioro por enfermedad o discapacidad”. (pág.9).

Muchas personas, además de dedicarse a sus respectivas actividades laborales,


están sujetas a la atención de algunos adultos mayores, dentro de su propio
grupo familiar. Como lo indica el Ministerio de Salud, Chile (como se citó en Pérez
y Sánchez, 2008) “En Chile, la Fuerza de Trabajo Ocupada se estima,
actualmente, en 6,5 millones de personas, lo que representa un 38,9 % de la

11
población total; sobre ella recae, directamente, el nivel de vida de su propio grupo
familiar y el desarrollo económico y social del país”. (pág.3).

Estudios demuestran que las lesiones músculo-esqueléticas son muy frecuentes


en personas que realizan labores como cuidadores de algún tipo de paciente o de
adultos mayores, siendo dichas lesiones uno de los principales problemas de
absentismo laboral. Gutiérrez (2015) muestra que “los estudios evidencian una
elevada incidencia de patología musculo-esquelética entre el personal encargado
del cuidado y manejo de pacientes en hospitales y geriátricos, siendo el dolor
lumbar la principal causa de absentismo laboral lo que constituye actualmente un
problema sanitario que repercute directamente sobre el ámbito socioeconómico.
Un 30% de los trabajadores sufre dolor de espalda, lo que supone al año la
pérdida de 600 millones de jornadas de trabajo en la Unión Europea”. (pág. 3)

El desarrollo de distintas afecciones musculo-esqueléticas, se deben


principalmente a la exposición de diversos tipos de factores que señalan elevados
niveles de riesgos. Kee y Seo (2007) (como se citó en Pérez y Sánchez, 2008)
afirman que “diferentes grados de exposición a factores de riesgo ergonómicos
presentes en el trabajo se asocian al desarrollo de trastornos músculo-
esqueléticos. Estos generan altos costos a nivel nacional, y, específicamente, en
este caso, a nivel hospitalario”. (pág.4).

Se afirma que uno de los principales factores de lesiones laborales, se deben a


sobreesfuerzos realizados por la práctica de actividades, sin contar con el
conocimiento adecuado de cómo evitar riesgos que afecten su propia salud.
Gutiérrez (2015) indica que “En el año 2011 un 38.5% de los accidentes laborales
son debidos a sobreesfuerzos, durante la jornada laboral, y un 71.1% del total de
las enfermedades profesionales, durante este mismo año, pertenecen a trastornos
músculo-esqueléticos. La VII encuesta nacional de condiciones de trabajo

12
realizada en ese mismo año, muestra que el 77.5% siente alguna molestia debida
a posturas o esfuerzos derivados del trabajo que realiza”. (pág.3).

La principal necesidad de que la mayor parte de la población de, los adultos


mayores, requiera la ayuda de otras personas para lograr realizar sus actividades,
es el deterioro de la mayoría de sus capacidades físicas. Ríos (2018) confirma
que “los problemas de movilidad reducida son habituales en los adultos mayores
por diferentes razones, ya sea por la sensación de debilidad, problemas de
equilibrio, alteraciones músculo-esqueléticas causadas por enfermedades o por
caídas”. (pág.20).

En la Ciudad de Panamá, Provincia de Herrera, el Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero, cuenta con 17 colaboradores que ayudan en la atención de
los adultos mayores (cuidados personales, limpieza del lugar, preparación de
alimentos, desplazamiento y cambios de posturas de los adultos mayores que no
lo logren hacer por sí mismos, etc.), causando en ellos distintas molestias, debido
a la manipulación de los adultos mayores y realización de sus labores, sin los
cuidados posturales adecuados.

Gracias a estos datos estadísticos investigados y evaluados en el Hogar


Leonístico para Ancianos de Azuero, justifican mi investigación y el afán de
brindar el apoyo a los colaboradores, por medio del adecuado tratamiento
fisioterapéutico y una orientación de los cuidados pertinentes, a la hora de
realizar sus actividades laborales.

13
1.2. Justificación

Los problemas ergonómicos son muy frecuentes en los colaboradores, son una
de las causas principales de lesiones músculo-esqueléticas, debido a la
realización de actividades laborales, sin el debido cuidado.

El Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, al igual que muchos puestos


laborales, presenta un bajo conocimiento sobre los cuidados ergonómicos, por
parte del personal que labora en dicho centro.

Se debe tener en cuenta que mantener una postura adecuada, a la hora de


realizar alguna actividad o manejar un considerable peso, no es algo que se hace
automáticamente, es por eso que se debe enseñar a los colaboradores la manera
correcta y los cuidados que se deben tener al momento de realizar alguna labor.

Este hogar presenta un alto índice de desconocimiento, por parte de los


colaboradores de dicha institución, con respecto a una higiene postural adecuada
o cuidados ergonómicos.

Esta investigación busca una adecuada intervención fisioterapéutica de lesiones


músculo-esqueléticas, causadas por realizar labores, sin el cuidado necesario. Al
mismo tiempo, brindarles a los colaboradores, la información adecuada sobre la
manera correcta en la que deben realizar sus labores y puedan disminuir los
riesgos de presentar alguna lesión, debido a inadecuadas posturas, evitar el
sobresfuerzo y, por tanto, ayudarlos a mantener una mejor calidad de vida.

1.3. Descripción Institucional

14
RESEÑA HISTÓRICA DEL HOGAR

El Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero es una obra construida por el Club
de Leones de Chitré, bajo iniciativa del H.L. José Antonio Cedeño con la finalidad
de contar, en la Región de Azuero, con un Hogar donde se pudiera dar asilo al
anciano desprotegido y sin familia de las provincias de Herrera y Los Santos, lo
cual se logró, con la valiosa cooperación de empresas, asociaciones civiles y de
toda la comunidad chitreana. El terreno para la construcción, con una extensión
de 15 285.84 m, fue donado por el Señor Sion Cohen, miembro del Club de
Leones.

En el año de 1981 se iniciaron los trabajos de construcción de la obra. El diseño


de la estructura fue realizado por el Arquitecto chitreano Luis Carlos Moreno. La
construcción concluyó en 1992. El costo total de las instalaciones, debidamente,
dotadas de equipo, mobiliario e insumos, fue de B/. 1 050 000.00. Cabe resaltar
que empresarios y organismos internacionales hicieron importantes donaciones.

Por gestión del C.P. Miguel Ángel Keller U.S.A., se contactó a la congregación
religiosa de las Hermanitas de Los Pobres de San Pedro Clavel para administrar
el Hogar para Ancianos.

El 27 de febrero de 1992 se funda el Patronato del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero, institución benéfica sin fines de lucro, constituido por
personas independientes y miembros de instituciones y clubes cívicos, quienes,
sin ninguna remuneración, organizan actividades económicas, con el propósito de
conseguir donaciones para poder sufragar los múltiples gastos que acarrea el
sostenimiento del Hogar.

15
El 9 de agosto de 1992, llegan, a Chitré, las primeras hermanas religiosas para
iniciar un año de prueba y acondicionar la obra, sin contar a esta altura con
ningún anciano. Estas pioneras fueron la Hna. María Esther Carranza quien
asume la administración y coordinación de la comunidad religiosa, la Hna.
Carmen Lía Sirias, encargada de la pastoral social de la Parroquia y dos
aspirantes como colaboradoras. Se dedican por un año completo a la
concienciación de la ciudadanía, de la necesidad de apoyar el futuro de la obra y
la consecución de todo lo indispensable para poder dar albergue a los ancianos,
que estaban en espera de ingreso.

La inauguración formal de la obra fue el 6 de febrero de 1993.

El Hogar inició su gestión con diez ancianos, actualmente, 20 empleados atienden


43 ancianos, una auxiliar de enfermería, un conductor, dos fisioterapéutas y un
capellán. Se cuenta con los servicios de dos médicos que atienden, dos días a la
semana, y por médicos especialistas, del área, que donan sus servicios
profesionales, voluntariamente.

En este periodo tan importante y que, sienta la base para todo el funcionamiento
futuro de una institución social, estuvo al frente de la primera Directiva del
Patronato el Ingeniero Juan Bautista Días Peñalba. Desde entonces, han dirigido
el Patronato diez directivas. Siendo la presidenta la Educadora Zoila América de
Aparicio y la administradora Nubia Mendieta de Meneses. Actualmente, el Hogar
Leonístico para Ancianos de Azuero, se encuentra bajo la administración de la
Licda. Daisy Amores.

Se han realizado, desde su fundación, una serie de mejoras: instalación de verjas


de seguridad, dotación de equipo industrial de lavandería y equipos de

16
fisioterapia, arreglo del sistema eléctrico, la construcción de dos parques, uno al
frente del Hogar, dotado de facilidades para que los adultos mayores puedan
pasear y realizar actividades físicas y, otro, en la parte posterior,
acondicionamiento de la cocina y comedor, revestimiento con azulejos a casi
todas las instalaciones del Hogar, construcción de cerca perimetral, la casa para
las hermanas, un cuarto para cuidados semi-intensivos, baños internos, dentro
de los cuartos del pabellón social, una planta de tratamiento de aguas residuales,
acondicionamiento del pabellón de pensión, adquisición de una ambulancia,
cambio del cielo raso, de todo el Hogar, por un material no inflamable y la
construcción de un nuevo pabellón para los adultos mayores.

El Patronato consta, en la actualidad con 29 miembros activos que forman


comisiones que trabajan en beneficio de los adultos mayores en diferentes áreas:
finanzas, ornato, mantenimiento, admisión de adultos mayores, salud, relaciones
públicas y publicidad, programas culturales y de recreación, actos religiosos y
programas de motivación para los ancianos.

Además, realizan diferentes actividades para recabar fondos para el


sostenimiento del Hogar: convivencias anuales, bingos locales, Ancianotón
(radiotón, venta de comidas), festivales bailables, cenas bailables, noche de
degustación de vinos, campañas para estimular las donaciones, gestiones de
colaboración con diferentes instituciones públicas o privadas.

17
1.3.1. Misión

El patronato, administración y el equipo de apoyo del Hogar de Ancianos de


Azuero, en un ambiente laboral de servicio por amor, realiza su labor con
dinamismo y responsabilidad para procurar ampliar, permanentemente, la
cobertura, mejorando, continuamente, sus instalaciones y equipos, enriqueciendo
el equipo interdisciplinario, dando buen uso a los recursos existentes, gestionando
un mayor compromiso del estado, generando una participación creciente de la
comunidad con la obra, brindando servicios de alta calidad que permiten a los
beneficiarios sentirse valorados y apreciados, satisfacer necesidades físicas,
mentales, socio afectivas y espirituales garantizándoles calidad de vida, el
desarrollo de las potencialidades y el crecimiento continuo de quienes participan
en la obra.

1.3.2. Visión

El Hogar de Ancianos de Azuero será reconocido por la atención preferencial a


los adultos mayores desprotegidos, ofreciéndoles servicios que les permitan
optimar su calidad de vida, recuperar su dignidad, satisfacer sus necesidades
físicas y mentales, socio afectivas y espirituales a través de un equipo de
personas profesionales y comprometidas con la institución de alta calidad
humana, la participación del estado y la comunidad.

18
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivos Generales

❖ Establecer un programa de intervención fisioterapéutica y prevención de


riesgos en colaboradores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

1.4.2. Objetivos Específicos

❖ Determinar un instrumento de evaluación fisioterapéutica para los


colaboradores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

❖ Aplicar un programa de intervención fisioterapéutica a colaboradores con


lesiones, por malas praxias en atención del adulto mayor del Hogar
Leonístico para Ancianos de Azuero.

❖ Dar a conocer, a los colaboradores en general, sobre la importancia de la


higiene postural o ergonomía para prevención de riesgos.

19
1.5. Población Beneficiaria

1.5.1. Población Directa

Serán beneficiados, directamente, todos los colaboradores del Hogar Leonístico


para Ancianos de Azuero, ya que se les brindará una atención fisioterapéutica
directa y orientación acerca de la ergonomía o los cuidados posturales, a la hora
de cumplir con sus labores.

1.5.2. Población Indirecta

Se considerará población indirecta a todos los adultos mayores, ya que se les


brindará un mejor manejo, a la hora de la manipulación.

20
1.6. Cronograma de Actividades

El siguiente cuadro presenta las actividades, llevadas a cabo, en el Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
Reconocimiento del
área de Fisioterapia
Elaboración del mural
sobre El Mes de La
Biblia
Inducción a la Práctica
Profesional.
Elaboración de la
encuesta para
colaboradores de la
institución.
Aplicación de encuesta
a los colaboradores.
Mural sobre El Mes del
Adulto Mayor.

21
Revisión de Informe
Final de Práctica
Profesional (Capítulo I).
Elaboración de
evaluación a los
colaboradores de la
institución.
Evaluación de los
colaboradores.
Inicio de tratamiento
fisioterapéutico a los
colaboradores de la
institución.
Revisión de Informe de
Práctica Profesional
(Capítulo I)
Mural sobre Mes de La
Patria.
Taller o charla sobre
cuidados ergonómicos
a los colaboradores de
la institución.

22
Revisión de Informe
Final de Práctica
Profesional (Capítulo I).
Reevaluación de los
colaboradores de la
institución.
Revisión de Informe
Final de Práctica
Profesional (Capítulo
II).
Revisión de Informe
Final de Práctica
Profesional (Capítulo
III).
Revisión de Informe
Final de Práctica
Profesional (Capítulo
III).
Revisión de Informe
Final de Práctica
Profesional (Capítulo
III).

23
CAPÍTULO II

24
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Este informe de práctica profesional fue realizado en el Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero, en el Departamento de Fisioterapia, con una población de
colaboradores en dicha institución.

2.1. Actividades Realizadas en el Desarrollo de este Trabajo

Se realizó diseño de evaluación, plan de acción, encuestas a los colaboradores


de la institución, también se ofrecieron charlas, panfletos, murales, actividades
lúdicas, Ancianotón.

2.1.1. Evaluación Fisioterapéutica

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA PARA COLABORADORES DEL HOGAR


LEONÍSTICO PARA ANCIANOS DE AZUERO

DATOS GENERALES:
Fecha
Nombre del Edad Años
Paciente
Cédula Sexo
Fecha de Ocupación
Nacimiento
Lugar de Procedencia
Historia Clínica:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

25
Antecedentes Patológicos Personales
Sí No Descripción
Diabetes
Alergias
Hipertensión Arterial (HTA)
Cáncer
Enfermedades reumáticas
Fracturas
Cardiopatías
Cirugías
Otros

Especifique: ______________________________________________________.

Antecedentes Patológicos Heredofamiliares


Sí No Descripción
Diabetes
Alergias
Hipertensión Arterial (HTA)
Cáncer
Enfermedades reumáticas
Fracturas
Cardiopatías
Cirugías
Otros

Especifique: ______________________________________________________.

¿Siente Dolor? Sí No

26
ESCALA DE GRADUACIÓN NUMÉRICA DEL DOLOR: elija un número del 0 al
10, en la escala según la intensidad de su dolor. Considerando el 0 como sin dolor
y el 10 como máximo dolor.

Observaciones:
_________________________________________________________________
________________________________________________________________.

Ubicación del Dolor:

Observaciones:
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
____________________.

Valoración de edema:
________________________
________________________
________________________.

27
EVALUACIÓN MANUAL MUSCULAR
IZQUIERDA SEGMENTO/MOVIMIENTO DERECHA
5 4 3 2 1 0 CUELLO 5 4 3 2 1 0
Flexión
Extensión
Rotación
Inclinación
5 4 3 2 1 0 HOMBRO 5 4 3 2 1 0
Flexión
Extensión
ABD
ADD
Rotación Interna
Rotación Externa
5 4 3 2 1 0 CODO 5 4 3 2 1 0
Flexión
Extensión
Pronación
Supinación
5 4 3 2 1 0 MUÑECA 5 4 3 2 1 0
Flexión
Extensión
Desviación Radial
Desviación Cubital
5 4 3 2 1 0 CADERA 5 4 3 2 1 0
Flexión
Extensión
ABD
ADD

28
Rotación Interna
Rotación Externa
5 4 3 2 1 0 RODILLA 5 4 3 2 1 0
Flexión
Extensión
5 4 3 2 1 0 TOBILLO 5 4 3 2 1 0
Flexión Plantar
Dorsiflexión
Inversión
Eversión
Observaciones:_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________.

EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA
IZQUIERDA SEGMENTO/MOVIMIENTO DERECHA
CUELLO
Flexión
Extensión
Rotación
Inclinación
HOMBRO
Flexión
Extensión
ABD
ADD
Rotación Interna
Rotación Externa
CODO

29
Flexión
Extensión
Pronación
Supinación
MUÑECA
Flexión
Extensión
Desviación Radial
Desviación Cubital
CADERA
Flexión
Extensión
ABD
ADD
Rotación Interna
Rotación Externa
RODILLA
Flexión
Extensión
TOBILLO
Flexión Plantar
Dorsiflexión
Inversión
Eversión
Observaciones________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________.

30
DESCRIPCIÓN POSTURAL:
Test de Adams:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
Estática Bipodal:
_________________________________________________________________
________________________________________________________________.

OBJETIVOS FISIOTERAPÉUTICOS:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________.

31
HOJA DE EVOLUCIÓN
_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________.

32
2.1.2. Descripción del Instrumento de Evaluación

Se describirá cada punto de la evaluación utilizada, durante la realización del


interrogatorio y exploración física de los colaboradores, atendidos en el Hogar
Leonístico para Ancianos de Azuero, de la siguiente manera:

2.1.2.1. Datos personales

La entrevista es una de las evaluaciones más importantes, por ende se le realiza,


al colaborador, para obtener datos personales como lo son: apellidos, nombres,
edad, cédula, seguro social, sexo, fecha de nacimiento, ocupación, lugar de
procedencia, diagnóstico médico, antecedentes personales y heredofamiliares
referencia y la firma del evaluador.

2.1.2.2. Dolor

La definición más aceptada, actualmente, es la de la Asociación Mundial para el


Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en
términos de dicho daño.

2.1.2.2.1. Escala Numérica (EN)

Es una escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor


intensidad; el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del
síntoma. Es el más sencillo y el más usado.

33
2.1.2.3. Valoración de Edema

El edema es el aumento de volumen del líquido en el intersticio que se manifiesta,


clínicamente, por un hoyuelo al presionar la piel.

2.1.2.4. Valoración de Desempeño Muscular

El Examen de Manual Muscular o Daniel’s es utilizado como una prueba para la


valoración de la fuerza del músculo, la cual se observa en 5 niveles, empezando
desde el 0, que indica ausencia de contracción, hasta el nivel 5, que indica un
movimiento con resistencia máxima.

2.1.2.5. Evaluación Goniométrica

La goniometría es la técnica de medición de los ángulos creados por la


intersección de los ejes longitudinales de los huesos, a nivel de las articulaciones.

2.1.2.6. Descripción Postural

La descripción postural es la manera de especificar la posición del cuerpo en el


espacio, mediante la observación y comparación de simetrías corporales.

2.1.2.6.1. Test de Adams

Este test realiza pidiendo al paciente que realice una flexión de tronco. El test es
positivo si se observa una protuberancia o desnivel a un costado de la espalda,
indicando la presencia de escoliosis.

34
2.1.2.6.2. Estática Bipodal

La evaluación postural estática bipodal es una herramienta que permite el


diagnóstico de asimetrías estructurales, la posición pélvica y los músculos
contraídos y debilitados

2.1.2.7. Objetivos Fisioterapéuticos

Son los avances que se esperan lograr con el tratamiento que se brinda al
colaborador.

2.1.2.8. Tratamiento Fisioterapéutico

Es la aplicación de técnicas o métodos fisioterapéuticos con el fin de alcanzar


cada objetivo propuesto, para el bienestar del colaborador.

2.1.2.9. Hoja de Evolución

La hoja de evolución tiene como finalidad plasmar los avances que se han
logrado, gracias al tratamiento ofrecido.

2.1.3. Plan de Acción

• Disminución de dolor

35
Se recomienda el uso de compresas frías para el alivio de dolor agudo
(primeras72 horas), causado por golpes, sobreesfuerzos, entre otros. Se
envuelven en una funda y se colocan en el área de la lesión, durante 20 min.

Figura No. 1. Colocación de compresas


frías. Solís (2019)

Pasadas las 72 primeras horas de la aparición del dolor, se pueden utilizar


compresas calientes, envueltas sobre el cobertor y cubiertas por toallas, durante
15 minutos, sobre la región afectada.

Figura No. 2. Colocación de compresas


calientes. Solís (2019)

• Disminución de edema

Al igual que el dolor, se recomienda utilizar crioterapia en regiones con edemas


por traumas o algún compromiso músculo-esquelético, durante las primeras 72
horas.

36
La aplicación de ultrasonido terapéutico, es un tratamiento mediante vibraciones
mecánicas con una frecuencia superior a 16 000 Hz, durante 6 minutos, ayudando
a disminuir, tanto edema como el dolor.

Figura No. 3. Aplicación de ultrasonido


terapéutico. Solís (2019)

• Aumento de rango articular

Las movilizaciones activo-asistidas permiten ayudar al paciente a alcanzar el


rango articular perdido, debido a compensaciones por dolor. Por lo general se
realizan 10 repeticiones.

Las movilizaciones activas consisten en que el paciente realice movimientos


completando el rango articular por sí solo, dirigidos por el fisioterapeuta. Se
realizan 2 sets de 7 repeticiones.

2.1.3.1. Cervicalgia

Luego de tratar dolor e inflamación sobre el área afectada

• Masoterapia

37
Se utilizaron masajes descontracturantes sobre la región cervical,
aproximadamente, durante 4 minutos.

• Movilizaciones activas auto-asistidas y elongaciones de la región


cervical

Consisten en ayudarse, con sus propias manos, a completar el movimiento


dirigido, sirve para ganar rango articular, ya que también es utilizado para elongar
la musculatura cervical.

Se le indica al paciente que se siente y realice flexiones de cuello, asistiéndose


con ambas manos, colocadas en la base del cráneo y haciendo presión en
dirección al movimiento, durante 10 segundos, para ayudar a la elongación. Se
repite el ejercicio 6 veces.

Con el paciente en sedestación, se le indica que incline la cabeza hacia un lado y


que ejerza una ligera presión con su mano sobre la parte lateral de la cabeza, en
dirección del movimiento, y lo mantenga, durante 10 segundos. Se repite el
ejercicio 5 veces, a cada lado.

Con el paciente sentado y espalda derecha, se le pide que eleve los hombros y
haga movimientos circulares, primero hacia delante y luego en dirección opuesta.
Se realizará el ejercicio, suavemente, con 10 repeticiones en cada dirección.

2.1.3.2. Dolor en rodilla

• Ejercicios isométricos de miembros inferiores

38
Consisten en fortalecer las extremidades inferiores por medio de ejercicios, que
no involucren movimiento de las articulaciones. Se le indica al paciente que
realice una acción y la mantenga con fuerza, durante 10 segundos, antes de
relajar el músculo.

Primero, se indica al paciente que despegue el talón de la camilla, luego que


aplaste la toalla enrollada, bajo su rodilla, sin despegar el talón de la camilla,
sentado al borde de la camilla, se le pide que extienda la pierna y la mantenga
arriba y, por último, en sedestación, se le indica que flexione la pierna y la
mantenga arriba, por 10 segundos. Se realizaron 2 sets de 6 repeticiones en cada
ejercicio.

Figura No. 4. Dirección de ejercicios


isométricos. Solís (2019)

• Ejercicios en restaurador

Ayuda en el fortalecimiento de miembros inferiores. Se le indica al paciente que


realice pedaleos completos, durante 5 minutos, ajustando la resistencia a su
tolerancia.

• Fortalecimiento en banco de cuádriceps

39
Se le pide al paciente que extienda la pierna con fuerza, para vencer la resistencia
que se aplica con pesas, se realizan 2 sets de 7 repeticiones, con un peso acorde
a las capacidades del paciente. En una variación se le solicita, al paciente, que
mantenga la pierna extendida y soportando el peso, durante 7 segundos.

Figura No. 5. Fortalecimiento en banco de


cuádriceps. Solís (2019)

• Fortalecimiento de miembros inferiores en escalera

Se le indica al paciente que realice 5 vueltas completas en las escaleras,


apoyándose de las barandas. La cantidad de vueltas puede aumentar o disminuir,
dependiendo del rendimiento del paciente.

Figura No. 6. Fortalecimiento en


escaleras. Solís (2019)

2.1.3.3. Dorsalgia

40
Luego de dar tratamiento al dolor e inflamación con los métodos ya descritos

• Masoterapia

Se utilizan masajes descontracturantes y digitopunsión, para ayudar a aliviar dolor


y relajación muscular. Aproximadamente, durante 5 minutos.

• Ejercicios y estiramientos auto-asistidos

Con el paciente de pie, se le pide que entrelace sus dedos con los brazos
extendidos, hacia arriba. Una vez en esa posición, empujar hacia arriba y hacia
atrás, manteniendo la acción, 10 segundos, y volver a la posición inicial. Repetir el
ejercicio 8 veces.

Con el paciente de pie, se le pide que entrecruce sus dedos con los brazos,
extendidos por atrás de la espalda. Luego que empuje hacia atrás y hacia abajo,
tratando de juntar sus escápulas. Mantener la posición, durante 10 segundos y
volver a la posición inicial. Repetir el ejercicio 8 veces.

Con el paciente sentado y con la espalda recta, se le indica que coloque sus
manos sobre el pecho y luego trate de juntar sus hombros hacia atrás. Se
mantiene la posición durante 10 segundos y se regresa a la posición inicial. Se
repite el ejercicio 8 veces.

2.1.3.4. Hombro doloroso

• Ejercicios de Codman

41
Consisten en buscar la separación de la cabeza del húmero y acromion por medio
de movimientos pendulares pasivos del hombro y la fuerza de gravedad. El
paciente se debe inclinar hacia delante, buscando que los brazos cuelguen y, por
medio de movimientos de los miembros inferiores, de adelante hacia atrás, hacer
que el brazo se mueva, pasivamente. Se realizan 15 repeticiones del movimiento
pendular del hombro afectado.

• Ejercicios activos de miembros superiores en escalera sueca

Con ayuda de la escalera sueca, se puede aumentar el rango articular de


hombros, por medio de ejercicios activos, tratando de alcanzar un escalón a la
vez, con el miembro afectado, hasta alcanzar el escalón más alto. Se realizan 2
sets de 7 repeticiones.

• Ejercicios en poleas libres

Como ejercicio activo, permite aumentar fuerza muscular de miembros superiores


y, también, ganar rango articular. Se coloca al paciente en poleas libres en las
que va a hacer elevación y depresión de los miembros superiores. Se realizan 2
sets de 10 repeticiones.

Figura No. 7. Ejercicios en poleas libres.


Solís (2019)

42
• Ejercicios en poleas con resistencia

Se utilizan para ganar fuerza muscular. Se le indica al paciente que lleve la polea
hacia el pecho y, luego, extienda los brazos, primero lo realizará con las manos
en supino y, luego de un descanso, con las manos en pronación.

Se aumenta la resistencia dependiendo de la capacidad del paciente. Se realizan


2 sets de 7 repeticiones por cada ejercicio.

2.1.3.5. Lumbalgia

• Ejercicios de elongación

Con el paciente sobre una colchoneta, se le pide que se siente sobre sus talones.
Se le indica que deslice sus manos, sobre sus muslos, y, luego, sobre la
colchoneta, lo más lejos que pueda, colocando la cabeza entre sus brazos y sin
despegar los glúteos de sus talones. Mantener la posición durante 10 segundos y
regresar arrastrando las manos por la colchoneta, luego, por sus muslos hasta
llegar a la posición inicial. Repetir el ejercicio 7 veces.

Se pide al paciente que se acueste boca arriba, sobre la camilla, con los brazos
extendidos, hacia los lados. El paciente flexiona las rodillas y caderas y las deja
caer hacia un lado, hasta tocar la camilla con las piernas y sin despegar las
escápulas de la camilla. Se mantiene la posición durante 10 segundos y se repite
el ejercicio 5 veces, de cada lado.

Se solicita al paciente que se acueste boca arriba, sobre la camilla. Se le indica


que flexione las rodillas y las acerque a su pecho. Con sus brazos rodea sus

43
rodillas y hace presión para pegar las rodillas a su pecho. Mantener la poción
durante 10 segundos y repetir 7 veces.

• Ejercicios de fortalecimiento

Con el paciente boca abajo, sobre la camilla, se le pide que eleve un brazo y la
pierna contraria, durante 7 segundos. Se repite el ejercicio 6 veces, de cada lado.

Se le indica al paciente que se coloque en 4 puntos. Una vez en esa posición el


paciente eleva una de sus piernas y el brazo contrario durante 7 segundos. Se
repite el ejercicio 6 veces de cada lado.

2.2. Portafolio de Actividades

Dentro de las actividades realizadas, durante la Práctica Profesional, en el Hogar


Leonístico para Ancianos de Azuero, están las siguientes:

Figura No. 8. Terapia grupal Figura No. 9. Atención a Figura No. 10. Actividades
con adultos mayores. Solís adultos mayores. Solís (2019) lúdicas con adultos mayores.
(2019) Solís (2019)

Atención diaria a los adultos mayores que incluían, actividades de motricidad fina,
manualidades, terapias grupales etc.

44
Figura No. 11. Confección de
murales. Solís (2019)

Elaboración de murales en conmemoración a distintas fechas festivas.

Figura No. 12. Participación en actividades


de distintas instituciones. Solís (2019)

Participación en misas, actividades de colegios e instituciones, para los adultos


mayores, dentro del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

Figura No. 13. Capacitación de colaboradores y personal


administrativo. Solís (2019)

Docencias a colaboradores y administrativos, sobre riesgos laborales, higiene


postural y ergonomía.

45
CAPÍTULO III

46
CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LO RESULTADOS

3.1. Análisis de los Resultados

El análisis de los resultados es obtenido por medio de la aplicación del tratamiento


a los colaboradores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, cuyos
resultados permitieron confirmar los objetivos de la presente investigación.

Cuadro No 1: Distribución de colaboradores, según el sexo, en el Hogar


Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.
Sexo FC %
Femenino 7 58%
Masculino 5 42%
Total 12 100%
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Gráfica No 1: Distribución de colaboradores, según el sexo, en el Hogar


Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

80%
58%
60%
FC (%)

42%
40%

20%

0%
Femenino Masculino

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

En esta gráfica se muestra que del 100% de los colaboradores, atendidos en el


Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, el 58% corresponde al sexo femenino
y el 42% pertenece al sexo masculino.

47
Cuadro No 2: Rango de edades de colaboradores, según el sexo, en el
Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Sexo Femenino Masculino


Edad FC % FC %
35-39 1 8% 0 0%
40-44 0 0% 3 25%
45-49 2 17% 1 8%
50-54 3 25% 0 0%
55-59 1 8% 1 8%
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Gráfica No 2: Rango de edades de colaboradores, según el sexo, en el Hogar


Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

30%

25% 25%
25%

20%
17%
FC (%)

15% Femenino
Masculino
10%
8% 8% 8% 8%

5%

0% 0% 0%
0%
35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

48
En la gráfica No 2, se puede observar que, dentro de los rangos de edades de los
colaboradores atendidos en el departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico
para Ancianos de Azuero, en el rango de 35 a 39 años, hay un mayor porcentaje
del sexo femenino, con un 8% y 0% del sexo masculino; en el rango de 40 a 44
años predomina el sexo masculino, con un 25%, mientras que en el sexo
femenino se observa 0%; en el rango de 45 a 49 años, se observa que el sexo
femenino tiene un 17% y el masculino 8%; en el rango de 50 a 54 años, el sexo
femenino domina con un 25% y el masculino 0%; entre 55 a 59 años, se observa
que, tanto el sexo femenino como el masculino, permanecen igualados con un
8%.

Cuadro No 3: Incidencia de signos y síntomas en los colaboradores


atendidos, en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Alteraciones FC %
Dolor 12 31%
Edema 9 23%
Alteración de la Fuerza 4 10%
Muscular
Limitación de rango 7 18%
articular
Alteraciones posturales 7 18%
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

49
Gráfica No 3: Incidencia de signos y síntomas en los colaboradores
atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Dolor
18%
31% Edema
18%
Alteración de la Fuerza
10% 23% Muscular
Limitación de rango
articular
Alteraciónes posturales

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

En la incidencia de signos y signos y síntomas presentes en los colaboradores


atendidos, se puede observar que el mayor porcentaje de colaboradores refería
dolor, con un 31%; seguido de edema, con 23%; Limitación de rango articular, con
18%; igualmente, las alteraciones posturales con un 18% y, finalmente, un 10%
presentó limitación en fuerza muscular.

50
Cuadro No 4: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con dolor, atendidos en el Departamento
de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Dolor Evaluación Inicial Evaluación Final


FC % FC %
Sin Dolor 0 0% 7 58%
Dolor Leve 2 17% 4 33%
Dolor Moderado 5 42% 1 8%
Dolor Severo 4 33% 0 0%
Dolor Muy Severo 1 8% 0 0%
Máximo Dolor 0 0% 0 0%
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

51
Gráfica No 4: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con dolor, atendidos en el Departamento
de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

70%

60% 58%

50%
42% Sin Dolor
40% Dolor Leve
33% 33% Dolor Moderado
30% Dolor Severo
Dolor Muy Severo
20% 17% Máximo Dolor

10% 8% 8%

0% 0% 0% 0% 0%
0%
Evaluación Inicial Evalución Final
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

52
Recuperación

8%

33%
58% Sin Dolor

Dolor Leve

Dolor Moderado

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Según la incidencia de recuperación inicial y final de los colaboradores, con dolor,


atendidos en el Departamento de fisioterapia, se observa, en la evaluación inicial,
un 67% de dolor severo; seguido de un 17% de dolor muy severo y 8%, tanto de
dolor moderado como de máximo dolor.

Para la evaluación final, se observa que el 67% de los colaboradores, refiere estar
sin dolor y, el 33%, dolor leve. En la recuperación se observa un 58% de dolor
leve y moderado, a sin dolor, 33% de dolor severo a dolor leve y 8%, de dolor muy
severo a dolor moderado.

53
Cuadro No 5: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con limitación articular, atendidos en el
Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Goniometría Evaluación Inicial Evaluación Final


FC % FC %
Rango articular normal 0 0% 4 57%
Limitación 10° - 19° 0 0% 2 29%
Limitación 20° - 29° 3 43% 1 14%
Limitación 30° - 39° 3 43% 0 0%
Limitación 40° - 49° 1 14% 0 0%
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

54
Gráfica No 5: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con limitación articular, atendidos en el
Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

70%

60% 57%

50%
43% 43%
40%

29% Evaluación Inicial


30%
Evaluación Final
20%
14% 14%

10%
0% 0% 0% 0%
0%
Rango articular Limitación 10° - Limitación 20° - Limitación 30° - Limitación 40° -
normal 19° 29° 39° 49°

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

55
Recuperación

14%

29% 57% Rango articular normal


Limitación 10° - 19°
Limitación 20° - 29°

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Se observa un 43% de limitación de rango articular, tanto de 20° a 29°, como de


30° a 39° y un 14%, de 40° a 49°, mientras que en la evaluación final, el 57% de
colaboradores, presentó un rango articular normal, el 29% presentaron
limitaciones de 10° a 19° y, 14% de limitación de 20° a 29°.

En cuanto a la recuperación, se puede observar que del 43% de limitación, de 20°


a 29°, y un 14% de limitación de 30° a 39°, se logró alcanzar un porcentaje de
57% de rango articular normal, del grado de limitación de 30° a 39°, pasó a un
29% de limitación, de 20° a 29° y, del 14% de limitación de 40° a 49°, pasó a
limitación de 20° a 29°.

56
Cuadro No 6: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con alteraciones posturales, atendidos en
el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Alteraciones Evaluación Inicial Evaluación Final

Posturales FC % FC %

Hipercifosis 4 57% 1 14%

Escoliosis 2 29% 1 14%

Hiperlordosis 1 14% 0 0%

Sin alteraciones posturales 0 0% 5 71%

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

57
Gráfica No 6: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con alteraciones posturales, atendidos en
el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

80%
71%
70%

60% 57%

50%

40% Evaluación Inicial


29% Evaluación Final
30%

20%
14% 14% 14%
10%
0% 0%
0%
Hipercifosis Escoliosis Hiperlordosis Sin alteraciones
posturales

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

58
Recuperación

14%

14% Hipercifosis

Escoliosis
71%
Sin alteraciones
posturales

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Según los colaboradores, con alteraciones posturales, durante la evaluación


inicial, se pudo observar que un 57% presentó hipercifosis, 29% escoliosis y 14%
hiperlordosis.

En cuanto a la recuperación, se puede ver que, en cuanto a hipercifosis, hubo


mejoría del 43%, en escoliosis, 15% y en hiperlordosis 14%; logrando un total de
71%, sin alteraciones posturales.

59
Cuadro No 7: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con alteración de fuerza muscular,
atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre –
Noviembre 2019.

Evaluación Inicial Evaluación Final


Fuerza Muscular FC % FC %
Ausencia de actividad muscular 0 0% 0 0%
Contracción muscular 0 0% 0 0%
Movimiento sin vencer la gravedad 0 0% 0 0%
Movimiento completo contra gravedad 2 33% 0 0%
Movimiento completo con resistencia moderada 4 67% 2 33%
Movimiento completo con resistencia máxima 0 0% 4 67%
Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

60
Gráfica No 7: Evaluación inicial y evaluación final de colaboradores, con alteración de fuerza muscular,
atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre –
Noviembre 2019.

70%
67% 67%

60%

50%

40%
33% 33%
Evaluación Inicial
30% Evaluación Final

20%

10%

0% 0%
0%
Movimiento completo contra Movimientocompleto con Movimiento completo con
gravedad resistencia moderada resistencia máxima

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre
2019.

61
Recuperación

33% Movimientocompleto
con resistencia
moderada
67% Movimiento completo
con resistencia máxima

Fuente: Colaboradores atendidos en el Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico para


Ancianos de Azuero. Septiembre – Noviembre 2019.

Según el total de colaboradores, con alteraciones de fuerza muscular, se puede


observar, en la evaluación inicial, un 67% de colaboradores que podían realizar
movimiento completo, con una resistencia moderada y, un 33%, podía completar
el movimiento en contra de la gravedad, sin resistencia. En la evaluación final se
observa que el 67% realiza movimiento completo, con resistencia máxima, y el
33%, realiza movimiento completo con resistencia moderada.

La recuperación equivale a un 67%, de movimiento completo, con resistencia


moderada a movimiento completo, con resistencia máxima y 33%, de movimiento
completo, contra la gravedad a movimiento completo, con resistencia moderada.

62
3.1.1. Propuesta de Solución

3.1.1.1. Marco de Referencia

3.1.1.1.1. Colaboradores

Ruiz y Navas (2010) definen al cuidador como “la persona que facilita la vida y
complementa la falta de autonomía de una persona dependiente, ayudándola en
sus tareas diarias como aseo, alimentación, desplazamiento, etc.”. (p.163).

Sin embargo en el Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, son llamados


colaboradores, a causa de que no sólo se encargan del cuidado personal del
adulto mayor, sino que también, son encargados de cumplir otros roles, como lo
son: limpieza de las instalaciones, trabajos de oficina, limpieza de áreas verdes,
etc.

3.1.1.1.2. Riesgos Laborales

“El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado del trabajo”. (Grau y Moreno, s.f., p.6). El desconocimiento de los
cuidados necesarios, da como resultado el aumento de riesgos laborales, al
momento de cumplir con sus actividades, dentro de la institución. Lo que trae
como consecuencia, distintos tipos de lesiones.

3.1.1.1.2.1. Incapacidad Laboral

Debido a la exposición, a diferentes riesgos, existe la posibilidad de que el


colaborador llegue al punto de no poder realizar ninguna de las tareas que

63
realizaba con normalidad. Blanck (como se citó en Narváez 2014) define la
incapacidad laboral como “la pérdida de la capacidad de permanecer ocupado en
cualquier empleo remunerado, debido a limitaciones funcionales que causa su
padecimiento”. (p.9).

3.1.1.1.2.2. Lesiones Músculo-Esqueléticas

Según Asociación Chilena de Seguridad (2014), El Trastorno Músculo-esquelético


es una lesión física que se origina por trauma acumulado, que se desarrolla,
durante algún tiempo, por acciones repetitivas, de una parte específica del
sistema músculo-esquelético. También, puede desarrollarse por un sobreesfuerzo
de los tejidos que componen el sistema músculo-esquelético.

“Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) son una de las patologías de origen


laboral más comunes, afectando a millones de trabajadores en todo el mundo”.
(Zagal, 2017, p. 14)

Las lesiones músculo-esqueléticas son, cada vez más frecuentes, en los


colaboradores de las diferentes instituciones, causando una de las principales
problemáticas de salud en ellos. La Asociación Chilena de Seguridad (como se
citó en Pérez, 2009) asegura que: “Los trastornos músculo-esqueléticos (TME)
son aquellos síntomas caracterizados por molestia, daño dolor en estructuras
como músculos, huesos, tendones, entre otras. Estos trastornos, cada año,
cobran mayor importancia, a nivel nacional y mundial. De acuerdo con la OMS,
este tipo de trastornos constituyen una de las principales causas de ausentismo
laboral, en todo el mundo, y es un área prioritaria de la salud laboral, según la
Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo”. (p.3).

3.1.1.1.2.2.1. Lesiones Más Frecuentes

64
3.1.1.1.2.2.1.1. Lumbalgia

Blanck (como se citó en Naváez 2014), define la lumbalgia como “Sensaciones


dolorosas por debajo del margen costal (12ª costilla) y por arriba del límite
superior de la región glútea (unión lumbosacra), pueden irradiarse hacia uno o
ambos miembros pélvicos” (p.9).Esta condición, dificulta que el colaborador sea
capaz de cumplir, de manera óptima, con sus labores o incluso, llegar a ser
incapaz de realizarlas.

“La lumbalgia, problema músculo esquelético, de variada etiología, es uno de los


trastornos que más incapacidades y ausentismo laboral producen”. (Andachi,
2015, p.3). Esto implica un problema para los colaboradores, al existir la
posibilidad de llegar al incumplimiento de sus horarios y labores, debido al
ausentismo por este tipo de lesión.

Según López (2013), “se han descrito cuáles son los principales movimientos
repetitivos, generadores de lumbalgia: la flexión anterior, la flexión con torsión, el
trabajo físico, duro con repetición, el trabajo en un medio con vibraciones y el
trabajo en posturas estáticas”. (p. 12). Representando estos, muchos de los
movimientos realizados por los colaboradores del Hogar Leonístico para Ancianos
de Azuero, al momento de realizar sus labores, dentro de la institución. Lo que
contribuye al aumento de sufrir éste y otros tipos de lesiones, si no se tiene el
debido cuidado.

3.1.1.1.2.2.1.2. Cervicalgia

65
La cervicalgia es el dolor localizado entre las vértebras C1 – C7, involucrando
lesiones articulares de la columna, tendinosas y otras a nivel de la columna
cervical. Calero (2015), define la cervicalgia como “afecciones de tejidos blandos,
estructuras músculo tendinosas y articulaciones de la columna vertebral cervical;
se caracteriza por dolor en musculatura posterior y lateral del cuello, contracturas,
impotencia funcional, entre otras”. (p. 1).

La cervicalgia, al igual que la mayoría de las lesiones músculo-esqueléticas, es


causada, principalmente, por la repetición de movimientos inadecuados o
posturas incorrectas, al momento de realizar alguna tarea. Saavedra (2012),
afirma que “el origen de las cervicalgias es, fundamentalmente, mecánico,
ocasionado por posturas mantenidas de cabeza y/o brazos, por sostener o cargar
pesos de forma estática, realizar movimientos repetitivos de la columna cervical o
los miembros superiores y, también, por no realizar pausas o descansos en el
trabajo”. (p. 13).

3.1.1.1.2.2.1.3. Dorsalgia

Casals et al. (2016), afirman que “la dorsalgia de tipo mecánica, es habitualmente
secundario a sobreesfuerzos o una deficiente higiene postural”. (p. 9). La
dorsalgia es habitual en personas que realicen trabajos pesados o que,
regularmente, no practiquen una saludable higiene postural.

Al igual que otras patologías, la dorsalgia puede dificultar la realización de


diferentes actividades laborales y de la vida diaria. “Puede aparecer como un
dolor de carácter moderado que se exacerba con el movimiento, causando
limitación funcional que puede repercutir en la afectación cervical”. (Casals et al,
2016, p. 9).

66
3.1.1.1.2.2.1.4. Dolor de Rodilla

El dolor de rodilla es una de las principales quejas que afecta a poblaciones de


diversas edades. La misma puede deberse a una lesión, como lo es una rotura,
ya sea de ligamento o desgarro en cartílago”. (Mayo Clinic, 2019).

“La localización e intensidad del dolor de rodilla, puede variar según la causa del
problema. Los signos y síntomas que, regularmente, acompañan al dolor de
rodilla son: edema y rigidez, eritema y aumento de temperatura local, debilidad o
inestabilidad, crepitaciones, limitación en extensión completa de rodilla, entre
otros”. (Mayo Clinic, 2019).

3.1.1.1.3. Prevención de Riesgos Laborales

Artega y Castillo (2012), aseguran “se debe tener en cuenta que, el trabajador
está expuesto a riesgos que se presentan en cada puesto de trabajo”. (p. 2). Todo
trabajador, sin importar su puesto de trabajo, tiene un grado de exposición a sufrir
lesiones al cumplir con sus labores.

Es necesario buscar el método o métodos adecuados para evitar, lo más posible,


la exposición a riesgos de sufrir lesiones en los trabajadores. Es por esto que se
busca informar a los trabajadores sobre los cuidados pertinentes, como plan de
prevención de riesgos laborales. Artega y Castillo (2012), “a través de un plan de
prevención de riesgos laborales, permite a las compañía minimizar los riesgos en
el trabajo, el cual es el objetivo que persigue toda empresa” (p.2).

67
Artega y Castillo (2012), definen la prevención de riesgos laborales como el
“conjunto de principios, normas, técnicas y conocimientos tecnológicos destinados
a evaluar, prevenir, localizar y controlar las causas de los riesgos que pueden
producir accidentes laborales que atenten contra la vida e integridad del
trabajado”. (p. 3)

3.1.1.1.3.1. Plan de Prevención

3.1.1.1.3.1.1. Biomecánica

Según McGinnis (como se citó en Pamblanco, 2015), define la biomecánica como


“la fuerza que estudia las fuerzas internas y externas que actúan sobre los
sistemas biológicos y sus efectos”. (p. 3). De esta manera se puede decir que,
dependiendo de la biomecánica corporal del colaborador, al momento de realizar
sus labores, ésta puede afectar, positiva o negativamente, sobre la salud del
colaborador.

El conocimiento y la práctica de una biomecánica corporal correcta, al realizar


diversas actividades, es esencial para prevenir riesgo de sufrir diversos tipos de
lesiones. Anzalone y Soto (2013), afirman que “el conocimiento y la adecuada
aplicación de la mecánica corporal, son un buen mantenimiento preventivo de la
salud corporal, así mismo, contribuye a disminuir el riesgo de trastornos músculo-
esqueléticas”. (p. 1).

3.1.1.1.3.1.2. Traslados del Adulto Mayor

Con el fin de facilitar el traslado, evitar lesiones en los colaboradores y mejorar la


atención que se brinda a los adultos mayores, es conveniente que los

68
colaboradores tengan conocimiento, sobre una correcta biomecánica a la hora de
hacer traslados o cualquier otro tipo de manipulaciones. Anzalone y Soto (2013),
indican que “en cualquier trabajo que precise sostener o desplazar a personas u
objetos, es conveniente que se apliquen los principios básicos de mecánica
corporal, con el fin de evitar lesiones en el manipulador y riesgos para el
paciente”. (p. 18).

3.1.1.1.3.1.2.1. Hacia el Cabecero

Álvarez, Ávila y Tenezaca (2014), Las piernas del adulto mayor se doblan si es
posible o se colocan una encima de la otra. El colaborador coloca el antebrazo
por debajo de la espalda del paciente, pasándolo por debajo de su axila, ejercer
un agarre palmar completo. La pierna que dirige el movimiento, ligeramente
adelantada, la mano libre apoyada en el cabecero, los hombros de los cuidadores
bien cerca. Mantener la espalda recta. Sincronizando la movilización, trasladar el
peso de la pierna apoyada a la otra, adelantando el cuerpo hacia el cabecero.
Deslizando el brazo por encima del colchón.

Figura No. 14. Biomecánica al trasladar adulto


mayor hacia el cabecero. Martínez (2009)

3.1.1.1.3.1.2.2. Incorporación desde la Silla

69
El colaborador se coloca frente al adulto mayor, con la espalda recta, piernas
flexionadas (una entre las suyas y la otra hacia atrás) y los pies separados. Pasa
los antebrazos por la cintura del adulto mayor, para que sirva como punto de
apoyo, mientras él pasa sus brazos sobre los hombros del colaborador. El
colaborador bascula su cuerpo, hacia atrás mientras extiende las piernas. CERMI
(2013).

Figura No. 15. Biomecánica en la incorporación


del adulto mayor desde la silla. Martínez (2009)

3.1.1.1.3.1.2.3. Levantamiento del Adulto Mayor desde el Suelo

Martínez (2009), con una toalla se rodea la espalda del adulto mayor, pasándola
por debajo de las axilas. Se flexionan las piernas del adulto mayor, mientras se
bloquean con una de las piernas del colaborador y la otra, separada hacia atrás.
Al extender las piernas se lleva el peso del cuerpo hacia atrás y, la pierna libre,
también, desplazarla hacia atrás, para aguantar el peso del cuerpo utilizando el
contrapeso. Extender las piernas levantándose y apoyándose con la pierna
atrasada.

Figura No. 16. Biomecánica de incorporación de


adulto mayor desde el suelo. Martínez (2009)

70
3.1.1.1.3.1.2.4. Pasar al Adulto Mayor, de la Camilla, a la Silla de Ruedas

Usar dos puntos de contacto para ayudar a mover, al adulto mayor: una mano en
la espalda y otra bajo las rodillas. Se debe mantener los pies separados; uno más
adelantado, en el sentido del movimiento, y ayudar, al adulto mayor, a que gire y
se siente en el borde de la camilla. El colaborador debe flexionar las piernas y
bloquear la pierna, del adulto mayor, utilizando la rodilla y el pie. Rodea su tórax
con los brazos. El adulto mayor se apoyará en el borde de la camilla y, luego, en
el brazo de la silla de ruedas; se hace pivotar sobre el pie fijado, para que quede
colocado delante de la silla, y, sentarlo, usando de contrapeso, el propio peso
corporal del colaborador. Martínez (2009).

Figura No. 17. Biomecánica al pasar al adulto mayor de


la camilla a la silla de ruedas. Martínez (2009)

3.1.1.1.3.1.3. Higiene Postural

“La higiene postural consiste en buscar la manera de proteger la columna


vertebral, utilizando posturas que disminuya la carga sobre ella al momento de
realizar las actividades”. (MINSA, 2011).
Sac (2013), afirma que “La Organización Mundial de la Salud, tomando en cuenta
la incidencia de las lesiones, en áreas laborales, proyecta como medio de
prevención la aplicación de la higiene postural” (p.1). La información acerca de la
higiene postural es un elemento fundamental para prevenir lesiones, en el ámbito
laboral.

71
“La práctica de una buena higiene postural implica mantener una postura que
conlleve el menor gasto energético posible. Esto a su vez, representa una
disminución del riesgo de padecer dolores de espalda, mejorar la libertad de
movimiento de todo el cuerpo y la ventaja de realizar todas las actividades del día,
sin limitaciones físicas”. (MINSA, 2011)

3.1.1.1.3.1.3.1. Recomendaciones de Higiene Postural

“Una actividad física se puede realizar de diferentes maneras, sin embargo, si se


realiza respetando ciertas normas posturales, se consigue disminuir la carga
soportada por la espalda, a lo largo del día, aumentar la seguridad laboral y
también se consigue prevenir muchos problemas de salud”. (MINSA, 2011).

3.1.1.1.3.1.3.1.1. Al Estar Sentado

La rodilla y la cadera deben estar en ángulo de 90 grados, cada uno, permitiendo


que los pies se apoyen al suelo. El respaldar de la silla debe respetar las
curvaturas normales de la columna, principalmente, la curvatura lumbar. (MINSA,
2011).

Figura No. 18. Postura correcta al estar sentado.


Secretaria de salud laboral y medio ambiente (2004)

72
3.1.1.1.3.1.3.1.2. Al Estar de Pie

Mantenga un pie en alto y apoyado sobre un escalón, un objeto o un reposapiés.


Alterne un pie tras otro. No esté de pie si puede estar caminando, su columna
sufre más al estar de pie parado, que caminando. (MINSA, 2011).

Figura No. 19. Postura correcta al trabajar de pie.


Secretaria de salud laboral y medio ambiente (2004)

3.1.1.1.3.1.3.1.3. Al Estar Acostado

Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se suele modificar la


curvatura de la columna lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello
girado durante varias horas. (MINSA, 2011).

Dormir, ligeramente de costado, si gira hacia el lado izquierdo, deberá flexionar la


cadera y la rodilla derecha, aun manteniendo estirada la izquierda, y procurar girar
los hombros y adaptar la forma de la almohada a su cabeza, de modo que la
postura relativa del cuello, en relación a la columna dorsal, fuese lo más parecido
posible a la que forman, al estar de pie.

Si duerme boca arriba, la almohada, relativamente delgada, debe asegurar que la


columna cervical y la columna dorsal, formen el mismo ángulo

73
Si duerme apoyándose sobre un hombro, la almohada gruesa o enrollada, debe
mantener el cuello, en la misma dirección de la columna dorsal, asegurándose
que no caiga ni rote.

3.1.1.1.3.1.3.1.4. Levantar Objetos Pesados

Para recoger algún objeto del suelo, se deben flexionar las


rodillas y mantener las curvaturas de la espalda. Una vez se
alcance el objeto, se debe permanecer con él pegado, lo más
posible al cuerpo, para disminuir la carga sobre la espalda y
levantarse extendiendo las rodillas. Figura No. 20. Higiene postural al
levantar peso. Por Sosa (2013)

3.1.1.1.3.1.4. Ergonomía

La ergonomía busca un eficiente equilibrio, entre el colaborador, sus oficios


laborales y las herramientas utilizadas para cumplir con dichas labores.

Acuña (2015/16), define la ergonomía como “el conjunto de conocimientos de


carácter multidisciplinar, aplicados para la adecuación de los productos, sistemas
y entornos artificiales, a las necesidades, limitaciones y características de sus
usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar”. (p. 2). Tomando esto en
cuenta, se puede decir que la ergonomía es el conjunto de conocimientos que
busca la adaptación del entorno laboral, a las necesidades y capacidades de los
colaboradores, para buscar una mayor comodidad y disminuir sufrir riesgos de
lesiones.

3.1.1.1.3.1.4.1. Normas Ergonómicas Fundamentales

74
Las normas ergonómicas fundamentales, que se presentan a continuación, son
referidas por Álvarez y Loja (2015, p. 35-39)

✓ El trabajador debe tener conocimientos básicos de principios ergonómicos


y técnicas de manipulación de carga, además, de ser capaz de reconocer
los factores de riesgo y los síntomas de lesiones.
✓ El diseño del trabajo (procedimientos, horarios de descanso, rotaciones,
etc.), los objetos manipulados y la estación de trabajo (dimensiones, forma,
etc.) tienen un impacto directo en el riesgo de las lesiones. Para
prevenirlas, deben ser consideradas mejoras, en todos estos aspectos, y
no pensar sólo en la carga.
✓ En caso que la manipulación manual sea inevitable y las ayudas
mecánicas no puedan usarse, el trabajador no debe operar con cargas
superiores a 50 kilogramos.
✓ Calentar la musculatura, previo al levantamiento, tensar los músculos
abdominales y presionar la barbilla contra el pecho. Todo esto para ayudar
a conservar la espalda recta, durante la manipulación manual de carga.
✓ Adaptar el área, en que se realizará la actividad, retirando los objetos que
la entorpezcan.
✓ Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación
(separando los pies y adelantando uno respecto al otro) y descendiendo el
centro de gravedad (flexionando las piernas).
✓ Utilizar, preferentemente, los músculos de los muslos y piernas, en lugar de
los de la espalda, y el mayor número posible de ellos (los dos miembros
superiores en lugar de uno sólo).
✓ Sujetar o trasladar un objeto, manteniéndolo próximo al cuerpo, porque así
se acercan los centros de gravedad.
✓ Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la cintura, sino
flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De

75
esta forma, el levantamiento está a cargo de los músculos de las piernas y
no de los de la espalda.
✓ Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la
fricción puede reducirse, procurando que la superficie esté lo más lisa
posible.
✓ Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo, para facilitar la maniobra de
empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor
energía en el desplazamiento.
✓ Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener un
alineamiento adecuado, mientras hace un esfuerzo. Capacite en técnicas
de manipulación, que consideren principios de mecánica corporal, por
ejemplo levantar un pie para girar en lugar de girar el tronco.
✓ Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el trabajador,
hay que solicitar la ayuda de otra persona.
✓ Utilizar plataformas de elevación, para evitar alcanzar cosas por encima de
la cabeza.

3.1.1.1.3.1.4.2. Dimensiones de los Utensilios de Limpieza

Lo más recomendable es que las dimensiones de los utensilios de trabajo deben


permitir su adaptación a las diferentes características de los colaboradores
(dimensiones antropométricas).Al barrer o limpiar el suelo, hay que asegurarse de
que la longitud de la escoba o palo es suficiente como para que alcance el suelo
sin que se dé la necesidad de hacer inclinación de espalda. Laser Médica (2012).

Se debe barrer o trapear cerca de los pies, moviendo sólo los brazos, sin hacer
giros ni inclinaciones de espalda. En el caso de que se necesite agacharse, se
debe apoyar, la mano, en la rodilla y flexionarla, evitando encorvar la espalda.
Sociedad de prevención de FREMAP (2015).

76
Figura No. 21. Recomendaciones
ergonómicas en tareas de limpieza. Por
Sociedad de prevención de FREMAP
(2015).

3.1.1.1.3.1.4.3. Alcanzar Objetos o Realizar Tareas por Encima de los


Hombros

Al realizar tareas en alturas, utilizar elementos mecánicos como escaleras que


permitan realizar la labor sin tener que levantar los brazos, por encima de los
hombros. Universidad Politécnica de Cataluña (2011).

Figura No. 22. Recomendaciones


para tareas en alturas. Por
Universidad Politécnica de
Cataluña (2011).

3.1.1.1.3.1.4.4. Realizar Tareas por debajo del Nivel de los codos

Cuando las tareas requieran la realización de trabajos a nivel muy bajo, se debe
evitar inclinar la espalda, lo más indicado es flexionar una de las rodillas para
apoyarse, con ella, en el suelo o buscar un medio como banquetas para realizar la
labor en una posición cómoda.

77
Figura No. 23. Recomendaciones para
tareas por debajo del nivel del codo. Por
Universidad Politécnica de Cataluña (2011).

3.1.1.1.3.1.4.5. Realizar Tareas de Limpieza de Cristales, Fregar, Etc.

Cuando se realicen tareas como limpiar los platos o limpiar cristales, la muñeca
debe permanecer en una posición neutra, sin realizar desviaciones. Lo
recomendable es mover todo el brazo pero dejar inmóvil la muñeca.

Figura No. 24. Recomendaciones para


tareas de limpieza de cristales, fregar,
etc. Por Universidad Politécnica de
Cataluña (2011).

3.1.1.2. Justificación

Debido al gran porcentaje de lesiones presentes en los colaboradores, y el


desconocimiento, sobre la forma de realizar las actividades laborales, se crea la
necesidad de orientar, a los mismos, con respecto a la manera de realizar

78
traslados, las posturas correctas y las medidas adecuadas que deben presentar
los utensilios que utilizan.

Es muy importante que los colaboradores tengan una orientación correcta, ya que
los mismos son una de las piezas fundamentales para el cuidado de los adultos
mayores, que residen en el Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

Se debe presentar una guía ilustrada, en la que todos los colaboradores de la


institución, puedan contar con ella, y que sea de fácil comprensión y utilización.
Además, se deben implementar, periódicamente, charlas informativas con
demostraciones.

3.1.1.3. Diseño de Propuesta

El diseño de esta propuesta se basa en enseñar a los colaboradores de Hogar


Leonístico para Ancianos de Azuero, sobre la prevención de riesgos laborares, a
través de charlas, demostraciones y guías ilustrativas.

3.1.1.3.1. Introducción

La Ergonomía es el conjunto de conocimientos que tiene como objetivo adaptar el


entorno laboral a las necesidades y capacidades de los colaboradores. A la vez,
brindar la comodidad y, mejor manera posible, para que el colaborador sea capaz
de realizar sus actividades laborales y disminuir el riesgo laboral.

Para llevar a cabo este diseño de propuesta, se toma en cuenta la alta incidencia
de colaboradores que realizan, de manera incorrecta, todas sus actividades

79
laborales diarias en el Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, y la necesidad
de que, los mismos, puedan evitar futuras lesiones por realizar malas posturas.
3.1.1.3.2. Objetivos
Objetivos Generales:
• Orientar a los colaboradores sobre la forma correcta y medidas para
realizar diversas actividades laborales.
• Presentar una charla informativa, dirigida a los colaboradores, sobre la
manera correcta de realizar traslados, ergonomía e higiene postural.

Objetivos Específicos:
• Evaluar la postura en que los colaboradores realizan sus actividades
labores, actualmente.
• Cotejar los resultados de las modificaciones que se le indican al
colaborador, al realizar las actividades laborales.
• Explicar, a los colaboradores, la forma correcta de realizar traslados, las
medidas que deben tener los utensilios de trabajo, para mantener una
buena postura y, a la vez, la postura correcta en la que deben realizar las
actividades.
• Aportar una guía ilustrativa, a la institución, sobre “¿cómo evitar riesgos
laborales?”.

3.1.1.3.3. Beneficiarios

Mediante este trabajo de grado se han de beneficiar, directamente, doce (12)


colaboradores que presentan lesiones, debido a las malas posturas, de los cuales
dos (2), presentaban dolor de rodilla, uno (1) hombro doloroso, tres (3) tenían
lumbalgia, tres (3) dorsalgia, uno (1) epicondilitis, y dos (2) cervicalgías.

De forma indirecta serán beneficiados los adultos mayores que cuidan los 12
colaboradores. Por consecuencia de una orientación adecuada, los colaboradores

80
podrán brindarle al adulto mayor una mejor atención al momento de realizar
diversos traslados y así evitar lesiones tanto en los adultos mayores como en
ellos mismos.

3.1.1.3.4. Fases de Intervención

Para efectuar el diseño de la propuesta se realizaron evaluaciones a los


colaboradores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, sobre la manera en
cómo realizan sus actividades laborales y traslados a los adultos mayores,
además fueron aplicadas encuestas sobre el conocimiento de la higiene postural y
ergonomía , con el fin de cotejar los resultados y conocer las debilidades que
presentan los colaboradores, acerca el tema, y, así, evidenciar la cantidad de
colaboradores que realizan, de manera inadecuada, sus actividades labores y
traslados.

Programación Analítica
Tiempo Tema a Desarrollar Actividades Materiales
y Recursos
12:30 m.d.-1:00 p.m. Entrega de guía sobre “¿Cómo Tríptico Folletos
prevenir riesgos laborales?”
1:00 p.m.-1:30 p.m. Higiene Postural Charla Mural
1:30 p.m.-2:00 p.m. Ergonomía Charla Mural
2:00 p.m.-3:00 p.m. Traslados del Adulto Mayor Charla Mural
Brindis de agradecimiento a los
3:00 p.m.-3:30 p.m. colaboradores y personal Brindis Brindis
administrativo.
• Como primer punto, se hace entrega, a los colaboradores, de una guía
informativa sobre “¿Cómo prevenir riesgos laborales?” mediante trípticos.

81
• Como segundo punto, se realiza una charla informativa con
demostraciones sobre la higiene postural.
• Como tercer punto, se ofrece una charla informativa con demostraciones,
sobre la ergonomía.
• Como cuarto punto, se dicta una charla informativa con demostraciones,
sobre los diferentes tipos de traslados, del adulto mayor.
• Como quinto y último punto, se les ofrece un pequeño brindis, a los
colaboradores y personal administrativo, por su asistencia y participación.

Figura No. 25. Charla dictada a los colaboradores y personal administrativo del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero.

Contenido informativo para los colaboradores y personal administrativo:

Ergonomía.

82
Según la Asociación Internacional de Ergonomía (citado por Montero, 2019), “la
ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el
trabajo, y sus sistemas, productos y ambientes, para que se adapten a las
capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona”. (p.1).

La Asociación Española de Ergonomía (AEE) (citado por Montero, 2019), apunta


que “el objetivo es adaptar el trabajo a las principales necesidades del empleado,
así como reducir las posibles lesiones que las posturas, los movimientos y las
fuerzas, puedan ocasionar”. (p.1).

Higiene Postural
“La higiene postural consiste en buscar la manera de proteger la columna
vertebral, utilizando posturas, que disminuya la carga, sobre ella, al momento de
realizar las actividades”. (MINSA, 2011).

“La práctica de una buena higiene postural implica mantener una postura que
conlleve el menor gasto energético posible. Esto, a su vez, representa una
disminución del riesgo de padecer dolores de espalda, mejorar la libertad de
movimiento de todo el cuerpo y la ventaja de realizar todas las actividades del día,
sin limitaciones físicas”. (MINSA, 2011)

Traslados del Adulto Mayor


Con el fin de facilitar el traslado, evitar lesiones, en los colaboradores, y mejorar la
atención que se les brinda a los adultos mayores, es conveniente que los
colaboradores tengan conocimiento sobre la correcta biomecánica, a la hora de
hacer traslados o cualquier otro tipo de manipulaciones. Anzalone y Soto (2013)
indican que “en cualquier trabajo que precise sostener o desplazar a personas u
objetos, es conveniente que se apliquen los principios básicos de mecánica
corporal, con el fin de evitar lesiones en el manipulador y riesgos para el
paciente”. (p. 18).

83
A continuación, se muestra un modelo de la encuesta aplicada a los
colaboradores y personal administrativo del Hogar Leonístico para
Ancianos de Azuero.

ENCUESTA APLICADA A COLABORADORES DEL HOGAR LEONÍSTICO


PARA ANCIANOS DE AZUERO
Indicaciones: Lea, cuidadosamente, responda todas las preguntas, no tache, no
borre, utilice un bolígrafo. Por favor, RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS
señalando con “X” la casilla correspondiente.

Sexo: F M Edad: años


1. Horario:
• Turno fijo en la mañana
• Turno fijo en la tarde
• Turno fijo en la noche
• Turno rotativo
• Horario irregular
2. Puesto de trabajo:
• Cocina
• Limpieza (cuartos, pisos, etc.)
• Cuidado personal del adulto mayor
• Limpieza del patio o áreas verdes
• Lavandería
• Cuidador particular
3. Tiempo de laborar en ese puesto:
• Menos de un año
• Entre 1 y 5 años
• Más de 5 años
4. Horas al día en este puesto:
• 8 horas

84
• Más de 8 horas
5. ¿Conoce sobre la ergonomía o higiene postural?
• Ha escuchado hablar sobre ello
• Ha asistido a cursos o capacitaciones
• Nunca ha escuchado sobre el tema
6. ¿Para cumplir con sus labores, realiza posturas forzadas o algún
sobreesfuerzo (cargas pesadas, posiciones incómodas, etc.)?
• La mayoría del tiempo
• Algunas o pocas veces
• Nunca
7. ¿Ha sufrido de alguna lesión o caída, mientras cumplía con sus
labores?
• Sí
• No
8. De ser afirmativa su respuesta, en la pregunta 7, especifique el área
de la lesión
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Regularmente, sufre de dolor, durante o después de terminar con
sus labores?
• Sí
• No
10. De ser “Sí” su respuesta, en la pregunta 9, especifique el área de
dolor
____________________________________________________________
____________________________________________________________
11. En general, ¿Cómo valorarías las exigencias físicas del puesto de
trabajo?
• Muy baja
• Bajas

85
• Moderadas
• Altas
• Muy altas

Figura No 26. Guía informativa entregada a los colaboradores y personal


administrativo.

86
87
Figura No 27. Mural realizado sobre “¿Cómo prevenir riesgos laborales?”

88
3.1.1.3.5. Descripción de la propuesta de Evaluación

Mediante observación y cuestionamiento, se observa que el 90% de los


colaboradores y el personal administrativo, no mantenían un seguimiento, ni
conocimiento sobre la higiene postural, ergonomía y diferentes tipos de traslados;
por ello, se plantea la propuesta de proporcionales una guía sencilla, donde los
cuidadores puedan verificar, la manera correcta en la que deben realizar diversas
actividades requeridas en su labor.

Es por ello, que se ofreció una charla informativa y demostrativa donde se


presenta toda la información necesaria para que los colaboradores y personal
administrativo realicen, correctamente, sus actividades laborales y cambios
posturales, del adulto mayor, para, así, evitar lesiones, tanto para los
colaboradores, como para los adultos mayores, al realizar traslados.

Se les proporciona, también, la manera correcta de cómo deben sentarse, si su


labor es de oficina, cómo debe utilizar y sostener los utensilios de limpieza, la
postura correcta al levantar pesos, realizar oficios, entre otras actividades, que
realizan los colaboradores y personal administrativo.

3.1.1.3.6. Referencias Bibliográficas

Anzalone, L. y Soto, G. (2013). Conocimiento de la mecánica corporal.


Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5914/anzalone-
laura.pdf

MINSA (2011). Higiene Postural, Panamá. Recuperado de


http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/boletin_10_higiene
_postural.pdf

89
CONCLUSIONES

En el periodo de la Práctica Profesional, realizada en el departamento de


fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero, durante los meses de
Septiembre a Noviembre del 2019, se originan las siguientes conclusiones:

Los objetivos propuestos, al inicio del trabajo, se lograron, se tomó una muestra
de los colaboradores, de los cuales se escogieron 12, tanto de sexo masculino
como femenino, para poder realizar la intervención fisioterapéutica, sobre las
condiciones que conlleva realizar labores, sin un debido cuidado.

La mayoría de la población, escogida, de los colaboradores, resultó ser del sexo


femenino, con un 58%, mientras que el sexo masculino, representa un 42%.

Se puede observar que la mayor parte de la población de colaboradores de sexo


masculino, está en un rango de edad, de 40 a 44 años de edad, mientras que en
el sexo femenino, la mayor población se encuentra en el rango de 50 a 54 años
de edad. Representados, en ambos casos por un 25% de la población.

La mayor incidencia de signos y síntomas que afectan a los colaboradores


evaluados, está representado por el dolor, con 31%; seguido de edema, con un
23%; limitaciones de rango articular y alteraciones posturales, ambas
representadas por un 18% y, finalmente, las alteraciones de fuerza muscular,
representada por el 10% de la población evaluada.

El tratamiento muestra una gran mejoría, en cuanto a la incidencia de dolor,


donde al final, se observa que, el 58% refiere que no tiene dolor.

En cuanto al rango articular, se muestra que, en la evaluación final, el 57% de los


colaboradores evaluados, muestra un rango articular normal.

90
Se observó gran mejoría en postura, donde el 71% se observa sin alteraciones
posturales, en la evaluación final.

De igual manera, en la evaluación final de la fuerza muscular, se observa que el


67% de colaboradores, puede realizar movimientos venciendo la fuerza de
gravedad y una resistencia máxima.

Es importante realizar una evaluación inicial, para saber qué objetivos se quieren
lograr, mediante la intervención fisioterapéutica y una evaluación final para
observar, si el tratamiento es efectivo, y realizar las adecuaciones necesarias para
lograr los mejores resultados posibles.

91
RECOMENDACIONES

• Instruir a los colaboradores sobre los beneficios que tiene una buena
técnica, al momento de manipular al adulto mayor, tanto para ellos, como
para el adulto mayor, ya que se le brindará un mejor cuidado y se
disminuirán riesgos de lesiones para ambos.

• Adoptar buenas posturas y seguir las recomendaciones ergonómicas,


puede evitar la incidencia de dolor en espalda, lesiones de hombros, etc.

• Apoyarse en la intervención de profesionales de fisioterapia, para


tratamiento y prevención de molestias causadas por el esfuerzo laboral.

• Establecer un programa de intervención fisioterapéutica y prevención de


riesgos en colaboradores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

• Es necesario realizar pausas y descansos periódicos, a medida que


realizan las labores en la institución.

• Mantener la misma postura, durante mucho tiempo, puede influir en futuras


lesiones.

• Planifique antes de realizar una tarea, es necesario para evitar posturas


forzadas.

• En todo momento, se debe mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo


con las piernas.

92
INFOGRAFÍA

Acuña Zarzoso, C. (2015/16). Higiene postural en las aulas (tesis de pregrado).


Universidad de Valladolid, España. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17579/TFG-
H394.pdf?sequence=1

Aguirre Montenegro, K. y Villamarín Lara, E. (2014). Categorización del factor de


riesgo ergonómico e intervención fisioterapéutica en el personal
administrativo del ministerio de inclusión económica y social mies zonal 1
en la provincia de Imbabura (tesis pregrado). Universidad Técnica del
Norte, Ibarra – Ecuador. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.u
tn.edu.ec/bitstream/123456789/3819/1/06%2520TEF%2520075%2520TESI
S.pdf&ved=2ahUKEwjGo8OHkJHmAhXywVkKHQW4BqsQFjAOegQIAhAB
&usg=AOvVaw0fXumCuTbOEqbyqs5baVMX

Álvarez Lozano, N. Ávila Balarezo, M. y Tenezaca Dumán, Z. (2014).


Conocimientos, actitudes y práctica sobre mecánica corporal en los
cuidadores de personas con discapacidad física pertenecientes al Área de
Salud Yanuncay, Cuenca 2014 (tesis de pregrado). Universidad de
Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21516/1/tesis.%20pdf.p
df

Álvarez Morales, D. y Loja Villa, J. (2015).Evaluación ergonómica de los


trabajadores del sistema de producción de la Fábrica de Embutidos Piggis
mediante el Método Reba. Cuenca abril – septiembre 2015(tesis de
pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23208/1/TESIS.pdf

93
Andachi Olivo, D. (2015). El Método Pold en Pacientes con Lumbalgia que Asisten
al Área de Fisioterapia del Comando Provincial De Policía Tungurahua Cp
N° 9 (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9347/1/ANDACHI%20O
LIVO%20DIANA%20ESTEFAN%C3%8DA.pdf

Anzalone, L. y Soto, G. (2013). Conocimiento de la mecánica corporal (tesis de


pregrado). Universidad Nacional de Cuyo, Nepal. Recuperado de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5914/anzalone-laura.pdf

Artega Soldado, A. y Castillo Cadena, G. (2012). Elaboración de un plan de


prevención de riesgos laborales en la Empresa EDIPCENTRO Cía. Ltda de
la Ciudad de Riobamba (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba – Ecuador. Recuperado de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2425/1/85T00237.pdf

Asociación Chilena de Seguridad (2014). Prevención de Riesgos, Trastornos


musculoesqueléticos de Extremidades Superiores. Santiago, Chile.
Recuperado de https://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/7-
%20Trabajo%20Repetitivo%20(TMERT)/4-
%20Herramientas/Manual%20de%20prevenci%C3%B3n%20de%20Trastor
nos%20Musculoequel%C3%A9ticos%20de%20Extremidad%20Superior.pd
f

Calero Arévalo, A. (2015). Eficacia del Stretching integrado al tratamiento


convencional en pacientes con cervicalgia que acuden al área de
fisioterapia en La Cruz Roja Cantonal Patate (tesis de pregrado).
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de

94
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9326/1/Calero%20Andre
a%20-%20Tesis.pdf

Casals Sánchez, J. Gasparian, A. Martínez García, F.Morcuende Campos, A. Mud


Castelló, F. y Mud Castelló, S. (2016). Documento de consenso: Dolor de
espalda: Síntomas y Tratamiento. Recuperado de
https://www.semergen.es/resources/files/documentosConsenso/documento
-consenso-dolor-espalda.pdf

CERMI (2013). Manual de apoyo para cuidadores no profesionales. Editorial:


Castilla – La Mancha. Aragón España. Recuperado de
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/12/GUIA-CUIDADORES-CLM-
mail.pdf

Ferreras Remesal, A. Díaz Pineda, J. Oltra Pastor, A. y García Molina, C. (2006).


Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los
centros de atención a personas en situación de dependencia. Instituto de
Biomecánica de Valencia, España. Recuperado
dehttp://ciapat.org/biblioteca/pdf/1104-
Manual_para_la_Prevencion_de_los_riesgos_ergonomicos_y_psicosociale
s_en_los_centros_de_atencion_a_personas_en_situacion_de_dependenci
a.pdf

Flores Villegas, B. Flores Lazcano, I. y Lazcano Mendoza, M. (2014). Edema.


Enfoque Clínico, 30(1), 51-55. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim141g.pdf

Gutiérrez Regidor, A. (2015). Higiene Postural para la Prevención de Lesiones y el


Desarrollo del Cuidado Enfermero (tesis pregrado). Universidad de
Valladolid, España. Recuperado de

95
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17773/TFG-
H484.pdf;jsessionid=935C513C99CD9719BA0B6749E0EC30B6?sequence
=1

Láser Médica S.A. (2012). Ergonomía en el Hogar. Prevenir los Dolores de


Espalda. Recuperado
de https://www.lasermedica.com/media/cortos/2012/oct2012_ergonomiaen
elhogar.pdf

López Sánchez, L. (2013). Percepción del estado de salud en pacientes con


lumbalgia mecánica simple (tesis doctoral).Universidad Complutense de
Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/23534/1/T34919.pdf

López Timoneda, F. (1996). Definición y Clasificación del Dolor. Clínicas


Urológicas de la Complutense, (4), 49-55. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/CLUR/article/viewFile/CLUR9596110049A/
1479

Mayo Clinic (1998-2019). Dolor de Rodilla. Arizona, E.U.: Mayo Foundation for
Medical Education and Research (MFMER). Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/knee-pain/symptoms-
causes/syc-20350849

Ministerio de Salud (2011). Higiene Postural. Panamá. Recuperado de


http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/boletin_10_higiene
_postural.pdf

Narváez Escobedo, M. (2014). Grado de Incapacidad Física en pacientes con


Lumbalgia Inespecífica en un Hospital General de Zona (tesis de
posgrado). Universidad Veracruzana, Córdoba, Veracruz, México.

96
Recuperado de https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-
Miguel.pdf

Ojeda Spiers, I. (2016). Riesgos Ergonómicos de Cuidadores en Residencias


Asistidas para Adultos Mayores en Lima – Perú (tesis pregrado).
Universidad Científica del Sur, Perú. Recuperado de
https://www.slideshare.net/funiber/funiber-ingrid-ojeda-riesgos-ergonmicos-
de-cuidadores-en-residencias-asistidas-para-adultos-mayores-en-lima-per

Pamblanco Valero, M. (2015). Análisis biomecánico de movimientos y posturas


del tronco en gestos técnicos de danza clásica y danza del vientre (tesis
doctoral).Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante – España.
Recuperado de
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2482/1/TD%20Pamblanco%20Valero
%2C%20M%C2%AA%20Angeles.pdf

Pérez Domínguez, S. y Sánchez Aguilera, P. (2009). Riesgos Ergonómicos en las


Tareas de Manipulación de Pacientes, en Ayudantes de Enfermería y
Auxiliares Generales de Dos Unidades del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile.
Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/me-
perez_a/pdfAmont/me-perez_a.pdf

Rodríguez, A. (2015). Cervicalgia en docentes (tesis de grado). Universidad


FASTA, Argentina. Recuperado de
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/954/2015_
K_0021.pdf?sequence=1

97
Rosero Martínez, R. y Vernaza Pinzón, P. (2010). Perfil postural en estudiantes de
fisioterapia. Scielo, 10(1), 69-79. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a07.pdf

Ruiz Ríos, A. y Nava Galán, G. (2010). Cuidadores: responsabilidades-


obligaciones. Medigraphic, 11(3), 163-169. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf

Saavedra Hernández, M. (2012). Fisioterapia en Cervicalgia Crónica.


Manipulación vertebral y Kinesiotaping (tesis doctoral). Universidad de
Granada, España. Recuperado de
https://hera.ugr.es/tesisugr/21005862.pdf

Sac García, M. (2013). Plan de higiene postural y tratamiento fisioterapéutico en


dolor cervical y lumbar (tesis pregrado). Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango – Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/01/Sac-Maria.pdf

Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente (2004). Lesiones musculo-


esqueléticas de origen laboral. Salinas – Asturias, España. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://tusaludnoes
taennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesiones-
musculoesquel%25C3%25A9ticas-de-origen-
laboral.pdf&ved=2ahUKEwirkdbwg5HmAhVF2FkKHS6PAd8QFjAMegQIBB
AB&usg=AOvVaw3fNPUBT7ujDc6Bf0dlqNFD

Sociedad de prevención de FREMAP (2015). Riesgos y recomendaciones básicas


de prevención de lesiones en tareas y gestos frecuentes. Recuperado
de http://www.ibgm.med.uva.es/addon/files/fck/ERGONOMIAPOSTURAL.p
df

98
Sosa Cayo, M. (2013). Medidas de Higiene Postural. Recuperado
de https://www.academia.edu/33490815/MEDIDAS_DE_HIGIENE_POSTU
RAL

Taboadela, C. (2007). Goniometría, una herramienta para la evaluación de las


incapacidades laborales. Buenos Aires – Argentina. Recuperado de
http://www.medisoftware.com.ve/Download/Normas/libro-goniometria.pdf

Vicente Herrero, M. Delgado Bueno, S. Bandrés Moyá, F. Ramírez Iñiguez de la


Torre, M. y Capdevila García, L. (2018).Valoración del dolor. Revisión
comparativa de escalas y cuestionarios. Scielo, 25(4), 228-236.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-
04-00228.pdf

99
ANEXOS

100
ANEXO No. 1

ATENCIÓN DE ADULTOS MAYORES

101
Durante la atención diaria, de los adultos mayores, se incluía la atención de
adultos mayores encamados, actividades lúdicas, terapias grupales, actividades
de motricidad fina, etc.

102
ANEXO No. 2

MURALES REALIZADOS EN EL ÁREA


DE FISIOTERAPIA

103
Mural alusivo al mes de la Biblia, hecho con manualidades realizadas por los
adultos mayores.

Mural alusivo al día del adulto mayor (1 de octubre). Confeccionado con fotos de
los adultos mayores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

104
Mural alusivo al Mes de La Patria.

Mural alusivo al día del fisioterapeuta (25 de noviembre).

Mural alusivo a fiestas navideñas, confeccionada con fotos de loa adultos


mayores del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

105
ANEXO No. 3

LIMPIEZA DE DEPARTAMENTO DE
FISIOTERAPIA

106
Se organizaron varios días de limpieza, a todo el Departamento de fisioterapia,
incluyendo los implementos de hidroterapia, mecanoterapia, crioterapia,
organización de instrumentos para manualidades, etc.

107
ANEXO No. 4

ANCIANOTÓN

108
Colaboración en la Ancianotón, celebrada el 12 de octubre. Contó con la
participación de diferentes conjuntos folclóricos de Centros educativos, venta de
comidas, brindis a los participantes, radiotón, recolección de dinero en diferentes
puntos, etc.

109
ANEXOS No. 5

DOCENCIA OFRECIDA A
COLABORADORES

110
Docencia dictada a colaboradores y personal administrativo del Hogar Leonístico
para Ancianos de Azuero, sobre lesiones laborales, ergonomía e higiene postural.

111
ANEXO No. 6

ENTREGA DE OBSEQUIOS Y
DONACIONES

112
Entrega de obsequios a las Licenciadas Mayanis Barrios y Rossanyela González,
encargadas del área de fisioterapia y entrega de donaciones a la Licenciada Daisy
Amores, administradora del Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.

113
ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro No. Descripción Página

Cuadro No 1: Distribución de colaboradores, según el sexo, en el


Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
Septiembre – Noviembre 2019. 47

Cuadro No 2: Rango de edades de colaboradores, según el


sexo, en el Hogar Leonístico para Ancianos de
Azuero. Septiembre – Noviembre 2019. 48

Cuadro No 3: Incidencia de signos y síntomas en los


colaboradores atendidos en el Departamento de
fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de
Azuero. Septiembre – Noviembre 2019. 49

Cuadro No 4: Evaluación inicial y evaluación final de


colaboradores, con dolor, atendidos en el
Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico
para Ancianos de Azuero. Septiembre –
Noviembre 2019. 51

Cuadro No 5: Evaluación inicial y evaluación final de


colaboradores, con limitación articular, atendidos
en el Departamento de fisioterapia del Hogar
Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre –
Noviembre 2019. 54

114
Cuadro No 6: Evaluación inicial y evaluación final de
colaboradores, con alteraciones posturales,
atendidos en el Departamento de fisioterapia del
Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
Septiembre – Noviembre 2019. 57

Cuadro No 7: Evaluación inicial y evaluación final de


colaboradores, con alteración de fuerza muscular,
atendidos en el Departamento de fisioterapia del
Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
Septiembre – Noviembre 2019. 60

115
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica No. Descripción Página

Gráfica No 1: Distribución de colaboradores, según el sexo, en el


Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
Septiembre – Noviembre 2019. 47

Gráfica No 2: Rango de edades de colaboradores, según el


sexo, en el Hogar Leonístico para Ancianos de
Azuero. Septiembre – Noviembre 2019. 48

Gráfica No 3: Incidencia de signos y síntomas, en los


colaboradores atendidos en el Departamento de
fisioterapia del Hogar Leonístico para Ancianos de
Azuero. Septiembre – Noviembre 2019. 50

Gráfica No 4: Evaluación inicial y evaluación final de


colaboradores, con dolor, atendidos en el
Departamento de fisioterapia del Hogar Leonístico
para Ancianos de Azuero. Septiembre –
Noviembre 2019. 52

Gráfica No 5: Evaluación inicial y evaluación final de


colaboradores, con limitación articular, atendidos
en el Departamento de fisioterapia del Hogar
Leonístico para Ancianos de Azuero. Septiembre –
Noviembre 2019. 55

116
Gráfica No 6: Evaluación inicial y evaluación final de
colaboradores, con alteraciones posturales,
atendidos en el Departamento de fisioterapia del
Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
Septiembre – Noviembre 2019. 58

Gráfica No 7: Evaluación inicial y evaluación final de


colaboradores, con alteración de fuerza muscular,
atendidos en el Departamento de fisioterapia del
Hogar Leonístico para Ancianos de Azuero.
Septiembre – Noviembre 2019. 61

117
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. Descripción Página

Figura No 1: Colocación de compresas frías. 36

Figura No 2: Colocación de compresas Calientes. 36

Figura No 3: Aplicación de ultrasonido terapéutico. 37

Figura No 4: Dirección de ejercicios isométricos. 39

Figura No 5: Fortalecimiento en Banco de Cuádriceps. 40

Figura No 6: Fortalecimiento en Escaleras. 40

Figura No 7: Ejercicios en Poleas Libres. 42

Figura No 8: Terapia grupal con adultos mayores. 44

Figura No 9: Atención de adultos mayores. 44

Figura No 10: Actividades lúdicas en adultos mayores. 44

Figura No 11: Confección de murales. 45

118
Figura No 12: Participación en actividades de distintas
instituciones. 45

Figura No 13: Capacitación de colaboradores y personal


administrativo.
45

Figura No 14: Biomecánica al trasladar al adulto mayor hacia el


cabecero. 69

Figura No 15: Biomecánica al trasladar al adulto mayor desde la


silla. 70

Figura No 16: Biomecánica de incorporación del adulto mayor


desde el suelo. 70

Figura No 17: Biomecánica al pasar al adulto mayor de la camilla


a la silla de ruedas. 71

Figura No 18: Postura correcta al estar sentado. 72

Figura No 19: Postura correcta al estar de pie. 73

Figura No 20: Higiene postural al levantar peso. 74

Figura No 21: Recomendaciones ergonómicas en tareas de


limpieza. 77

119
Figura No 22: Recomendaciones para tareas en alturas. 77

Figura No 23: Recomendaciones para tareas por debajo del nivel


del codo. 78

Figura No 24: Recomendaciones para tareas de limpieza de


cristales, fregar, etc. 78

Figura No 25: Charla dictada a los colaboradores y personal


administrativo del Hogar Leonístico para Ancianos
de Azuero. 82

Figura No 26: Guía informativa entregada a los colaboradores y


personal administrativo. 86

Figura No 27: Mural realizado sobre “¿Cómo Prevenir Riesgos


Laborales?”. 88

120

También podría gustarte