Está en la página 1de 90

CAE 01

CUIDADOS
AUXILIARES DE
ENFERMERÍA
CRÉDITO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y
01 DOCUMENTACIÓN SANITARIA

Ilerna Online

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2019

© Imágenes: Shutterstock/ Depositphotos/ Freepik

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir
un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excu-
sa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones.

3ª edición: febrero 2019


ÍNDICE

1.  Entorno sanitario................................................................................................................................8


1.1.  Antecedentes históricos.......................................................................................................................... 10
1.2.  Estructura del sistema sanitario público en España............................................................................... 11
1.3.  Ley General de Sanidad (1986)............................................................................................................... 12
1.3.1. Financiación........................................................................................................................................ 13
1.3.2.  Competencias de las administraciones............................................................................................. 13
1.4.  Plan de Salud de Catalunya.................................................................................................................... 14
1.5.  Despliegue del Mapa Sanitario.............................................................................................................. 15
1.6.  Estructura del sistema sanitario catalán................................................................................................. 16
1.6.1.  Sector público.................................................................................................................................... 16
1.6.2.  Sector privado................................................................................................................................... 17
1.7.  Orden de acreditación ........................................................................................................................... 17
1.8.  Sistemas de contraprestación y concertación ....................................................................................... 18
1.9.  Organismos internacionales del ámbito sanitario................................................................................... 18
1.9.1.  Organización Mundial de la Salud (OMS)........................................................................................... 18
1.9.2.  Unión Europea (UE)............................................................................................................................ 19

2.  Salud pública. Salud comunitaria....................................................................................................20


2.1.  Niveles de prevención sanitaria.............................................................................................................. 21
2.1.1.  Prevención primaria............................................................................................................................ 21
2.1.2.  Prevención secundaria ...................................................................................................................... 21
2.1.3.  Prevención terciaria............................................................................................................................ 21
2.2.  Salud pública. Salud comunitaria........................................................................................................... 22
2.3.  Indicadores de salud............................................................................................................................... 22
2.3.1.  Indicadores del estado de salud........................................................................................................ 22
2.3.2.  Indicadores relacionados con los determinantes de salud............................................................... 23
2.3.3.  Indicadores de los sistemas de salud................................................................................................ 23

3.  La atención hospitalaria...................................................................................................................24


3.1.  Funciones básicas.................................................................................................................................... 25
3.2.  Tipos de hospital.................................................................................................................................... 26
3.3.  Organización de un hospital................................................................................................................... 26
3.3.1.  Servicios clínicos ............................................................................................................................... 26
3.3.2.  Servicios auxiliares de diagnóstico................................................................................................... 26
3.3.3.  Servicios auxiliares de tratamiento.................................................................................................... 27
3.3.4.  Otros servicios................................................................................................................................... 27
3.4. Estructura................................................................................................................................................ 29
3.4.1.  La gerencia hospitalaria..................................................................................................................... 30
3.4.2.  La división médica............................................................................................................................. 30
3.4.3.  La división de enfermería.................................................................................................................. 30
3.4.4.  La división de gestión y servicios generales..................................................................................... 31
4.  La atención primaria........................................................................................................................32
4.1.  Estructuración en el Sistema Nacional de Salud.................................................................................... 33
4.2.  Actividades principales........................................................................................................................... 34
4.3.  El equipo de atención primaria.............................................................................................................. 34
4.3.1.  Composición y estructura.................................................................................................................. 34
4.3.2.  Funciones del EAP............................................................................................................................. 34
4.4.  Equipos de apoyo................................................................................................................................... 35
4.4.1.  Elementos de apoyo generales......................................................................................................... 35
4.4.2.  Equipos específicos .......................................................................................................................... 35
4.5.  Organización asistencial......................................................................................................................... 35

5.  Los profesionales sanitarios............................................................................................................36


5.1.  Tipos y ámbitos de trabajo...................................................................................................................... 37
5.2.  Evolución histórica de la enfermería...................................................................................................... 37
5.3.  El proceso de atención de enfermería (PAE).......................................................................................... 39
5.3.1.  Método científico............................................................................................................................... 39
5.3.1.1.  Etapas del PAE..................................................................................................................................................39
5.4.  Bases del trabajo en equipo................................................................................................................... 40
5.5.  El equipo de enfermería. Las actividades del auxiliar............................................................................ 41

6.  La atención al paciente / cliente......................................................................................................42


6.1.  Derechos y deberes del usuario............................................................................................................. 43
6.1.1.  Ley General de Sanidad..................................................................................................................... 43
6.1.2.  Carta de derechos y deberes de los ciudadanos en relación con la salud y la atención sanitaria.. 45
6.2.  Departamentos o unidades de atención al usuario............................................................................... 46
6.3.  Normas de confidencialidad .................................................................................................................. 47

7.  La documentación sanitaria............................................................................................................ 48


7.1.  Documentación clínica............................................................................................................................. 49
7.1.1.  Historia clínica (HC)............................................................................................................................. 50
7.1.1.1.  Historia clínica hospitalaria (HCH).....................................................................................................................50
7.1.1.2.  Historia clínica en atención primaria (HCAP)....................................................................................................52
7.1.1.3.  Historia clínica compartida (HCC).....................................................................................................................53
7.1.1.4.  Historia clínica electrónica (HCE)......................................................................................................................53
7.2.  Documentación no clínica....................................................................................................................... 53
7.2.1.  Documentación intrahospitalaria ...................................................................................................... 53
7.2.2.  Documentación extrahospitalaria...................................................................................................... 54
7.2.3.  Documentación intercentros............................................................................................................. 55
7.3.  Envío de la información........................................................................................................................... 55
7.4.  Tratamiento de la informaciónn.............................................................................................................. 56
7.4.1. Archivo................................................................................................................................................ 56
7.4.2.  Mantenimiento y conservación.......................................................................................................... 58
7.4.3.  Seguridad de la información.............................................................................................................. 58

8.  Economía sanitaria...........................................................................................................................60


8.1.  Financiación y gestión de las empresas del sector sanitario.................................................................. 61
8.1.1.  El sector público ................................................................................................................................ 61
8.1.2.  El sector privado ............................................................................................................................... 62
8.2.  Documentación mercantil o comercial................................................................................................... 62
8.2.1. Presupuesto........................................................................................................................................ 63
8.2.2. Pedido................................................................................................................................................ 63
8.2.3.  Albarán (o nota de entrega) ............................................................................................................. 63
8.2.4. Factura .............................................................................................................................................. 63
8.2.5. Recibo ............................................................................................................................................... 66
8.3.  Documentación financiera...................................................................................................................... 67
8.3.1. Cheque .............................................................................................................................................. 67
8.3.2.  Letra de cambio ................................................................................................................................ 67
8.4.  El sistema impositivo.............................................................................................................................. 68
8.4.1.  Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)...................................................................... 68
8.4.2.  Impuesto sobre el valor añadido (IVA).............................................................................................. 68

9.  Gestión de existencias e inventarios...............................................................................................70


9.1. Almacenamiento ..................................................................................................................................... 71
9.1.1. Funciones............................................................................................................................................ 71
9.1.2.  Tipos de almacén sanitario................................................................................................................ 72
9.1.3.  Sistemas de almacenamiento de material sanitario.......................................................................... 72
9.1.4.  Tipos de almacenamiento.................................................................................................................. 73
9.2.  Criterios de clasificación de material ..................................................................................................... 74
9.2.1.  Clasificación según su uso y duración............................................................................................... 75
9.2.2.  Clasificación ABC............................................................................................................................... 76
9.2.3.  Clasificación según exigencias de almacenamiento......................................................................... 76
9.3.  Valoración de existencias........................................................................................................................ 78
9.3.1.  Método FIFO (first in, first out)........................................................................................................... 78
9.3.2.  Método LIFO (last in, first out)........................................................................................................... 78
9.3.3.  Método PMP (precio medio ponderado).......................................................................................... 78
9.4.  Control y reposición de existencias........................................................................................................ 78
9.4.1.  Gestión de existencias o stocks ........................................................................................................ 79
9.4.2.  Seguimiento de las existencias.......................................................................................................... 79
9.4.2.1.  Ficha de almacén..............................................................................................................................................80
9.4.2.2. Inventario .........................................................................................................................................................80
9.5.  Normas de seguridad e higiene en almacenes sanitarios...................................................................... 81
9.5.1.  Condiciones de seguridad................................................................................................................. 81
9.5.2.  Condiciones de limpieza.................................................................................................................... 81

10.  Aplicaciones informáticas..............................................................................................................82


10.1.  Paquetes informáticos de gestión clínica.............................................................................................. 84
10.1.1.  Acceso del personal......................................................................................................................... 84
10.1.2. Pacientes........................................................................................................................................... 84
10.1.3.  Agenda de citas............................................................................................................................... 85
10.2.  Aplicaciones de gestión económica..................................................................................................... 85
10.2.1.  Suites ofimáticas .............................................................................................................................. 85
10.2.2.  Aplicaciones de facturación ........................................................................................................... 85
10.2.3.  Aplicaciones de gestión y control de almacén............................................................................... 85

Bibliografía / webgrafía........................................................................................................................87
Tema 1. Entorno sanitario

1.  ENTORNO SANITARIO


Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

España disfruta actualmente de un sistema sanitario de cobertura


universal financiado por fondos públicos basado en la idea de Problemas actuales
que la salud es un bien básico y de que todos podemos recibirla del SNS
por igual. Está amparado por el artículo 43 de la Constitución, que
recoge el derecho a la protección de la salud y la obligación de los
poderes públicos de organizar los servicios necesarios. El principal problema del
sistema sanitario es su sos-
El Sistema Nacional de Salud (SNS) es la articulación de las presta- tenibilidad. En los países desa-
ciones sanitarias públicas de España desde 1986, coincidiendo con rrollados, el SNS supone cada
la Ley General de Sanidad. En 2002 se completó la transferencia vez un mayor porcentaje del PIB
de competencias a las comunidades autónomas, que cuentan con del presupuesto nacional. Este
una autogestión. reto económico está acuciado
por la actual crisis económica.
Características fundamentales del SNS: El objetivo de los gobiernos es
aumentar la eficiencia y redu-
•  Extensión de los servicios al total de la ciudadanía. cir el gasto, sin perjudicar la
calidad de los servicios. Tam-
•  Atención integral de la salud, desde la promoción de la salud bién hay que tener en cuenta el
hasta la curación y rehabilitación, pasando por la prevención envejecimiento de la población,
de la enfermedad. ya que casi el 80% del consumo
de recursos sanitarios lo gene-
•  Coordinación e integración, en su caso, en un dispositivo ran los mayores de 65 años; el
único de todos los recursos sanitarios públicos. aumento de patologías como el
cáncer, y el coste de las técnicas
•  Financiación a través de recursos de las administraciones diagnósticas y los tratamientos.
públicas, cotizaciones y tasas por proporcionar determinados
servicios. Desde la perspectiva econó-
mica, otro frente abierto es la
•  Prestación de una atención integral de la salud, enfocada externalización de servicios y la
en altos niveles de calidad debidamente evaluados y privatización. La aprobación en
controlados. 1997 de la ley de nuevas for-
mas de gestión de los centros
sanitarios abrió la puerta a la
construcción de nuevos hospi-
tales públicos, pero con gestión
privada, y a la privatización de
la gestión de la asistencia sani-
taria. Todo ello ha generado
movimientos ciudadanos con-
trarios como la Marea Blanca.

Otros factores a mejorar son la


prevención y la promoción de la
salud (tabaquismo, sedentaris-
mo…), la atención a pacientes
crónicos y con problemas de
dependencia o la incentivación
del personal sanitario.

Ley General de Sanidad

9
Tema 1. Entorno sanitario

1.1.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS


El origen histórico del SNS está en el modelo pro- Actualmente, la Seguridad Social depende del
fesional o continental (Bismark), ideado a finales Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad
del siglo XIX en Alemania. Se basa en la búsque- Social. Se gestiona a través de diversas entida-
da del bienestar de los trabajadores, amplian- des:
do las coberturas más allá de la prevención de
•  Instituto Nacional de la Seguridad Social
riesgos. La primera institución que se creó fue la
(INSS): reconoce el derecho a la asisten-
Dirección General de Sanidad, en 1855. Poco
cia sanitaria y administra las prestaciones
a poco, aparecen los seguros, tanto de trabajo
económicas.
como de enfermedad; primero, voluntarios y,
posteriormente, obligatorios. •  Instituto Social de la Marina (ISM): reco-
noce el derecho a la asistencia sanitaria y
La organización de los servicios sanitarios sufre administra las prestaciones económicas
muchas modificaciones a lo largo del siglo XX. En del régimen especial de los trabajadores
1908 se crea el Instituto Nacional de Previsión del mar.
(INP), que en 1978 fue sustituido por el Instituto •  Tesorería General de la Seguridad Social
Nacional de la Salud (INSALUD), que se reorga- (TGSS): unifica los recursos financieros,
nizó en 2002 como Instituto Nacional de Gestión realizando la recaudación y el pago de
Sanitaria (INGESA). obligaciones del sistema.

Un punto de inflexión en la historia del SNS es •  Instituto de Mayores y Servicios Socia-


la aprobación, en 1974, de la Ley General de les (Imserso): se encarga de las prestacio-
Seguridad Social, que establece un sistema de nes complementarias para la tercera edad
carácter universal, financiado por los Presupues- y los colectivos con discapacidad y en ries-
tos Generales del Estado, y con cotizaciones go de exclusión social.
obligatorias para empresarios y trabajadores en
función de la renta. Los beneficiarios del sistema En 1984, el Real Decreto de Estructuras Básicas
se dividen entre el régimen general —para todos de la Salud determina la división del territorio en
los trabajadores por cuenta ajena de la industria dos estructuras esenciales: áreas de salud y zonas
y servicios— y los regímenes especiales —para subordinadas básicas de salud. Dos años más tar-
actividades peculiares como, por ejemplo, las de, la Ley General de Sanidad (1986) culmina la
artísticas, las deportivas o las agrarias. reorganización sanitaria de España.

Una sala del hospital durante la visita del médico en jefe. Jiménez Aranda, Luis. 1889. Óleo sobre lienzo, 290 x 445 cm.
Copyright de la imagen © Museo Nacional del Prado

10
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

1.2.  ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN


ESPAÑA

El SNS se organiza en dos entornos o niveles asistenciales:

SNS

Atención primaria Atención especializada

El sistema integra los servicios del Estado y las comunidades autónomas. La estructura se articula en
tres niveles:

1. CENTRAL:
Ministerio - INGESA 1
Consejo
Interterritorial
de Salud

2. AUTONÓMICO:
Consejería - Servicio Regional de Salud
(SRS)
2
3. ÁREAS DE SALUD 3
Atención Atención
ESPECIALIZADA PRIMARIA

ZONAS BÁSICAS DE SALUD

El ministerio propone y ejecuta las directrices del gobierno sobre política sanitaria. Al Instituto Nacio-
nal de Gestión Sanitaria (INGESA) le corresponde la gestión y administración de los servicios sanitarios
del sistema de la Seguridad Social (salud, vejez, discapacidades...). También asume las prestaciones
sanitarias en Ceuta y Melilla.

El Consejo Interterritorial de Salud es el encargado de coordinar las decisiones del ministerio con
los servicios de salud de las comunidades autónomas. Está formado por miembros de las dos admi-
nistraciones.

11
Tema 1. Entorno sanitario

Las comunidades tienen a su cargo un servicio El consejero o consejera de Salud de la corres-


de salud autonómico o regional que incluye los pondiente comunidad autónoma nombra a un
centros de diputación y ayuntamientos, y que se gerente de área. También existe un Consejo de
subdivide en áreas y zonas básicas (aunque exis- Dirección que marca las directrices en política
ten denominaciones específicas en algunos terri- de salud y controla la gestión, y un Consejo de
torios). Salud, que es un órgano asesor.

Las áreas de salud se encargan de gestionar los En Cataluña, las áreas de salud se denominan
establecimientos, prestaciones sanitarias y pro- regiones sanitarias.
gramas que se desarrollan en su territorio. Este
se dibuja siguiendo múltiples criterios, como la De cada área dependen diversas zonas básicas
geografía, la población, las infraestructuras viarias de salud (ZBS), en las que se presta exclusiva-
y las instalaciones sanitarias. Atiende a una franja mente atención primaria. El centro de salud es la
demográfica de entre 200.000 y 250.000 habi- estructura de referencia física y funcional, donde
tantes, salvo excepciones, como Ceuta, Melilla, trabaja un equipo de atención primaria.
Baleares y Canarias.
Las ZBS deben abarcar una población de entre
El área de salud integra la atención primaria (pro- 5.000 y 25.000 personas, aunque el principal cri-
gramas de promoción de la salud, prevención, terio para delimitarlas es la accesibilidad para evi-
cura y rehabilitación) y la atención especializada tar desplazamientos excesivos de la población.
(asistencia hospitalaria, que implica al menos un
hospital de referencia). En Cataluña, las zonas básicas de salud se deno-
minan áreas básicas de salud.

1.3.  LEY GENERAL DE SANIDAD (1986)

Promulgada el 25 de abril de 1986, la Ley 14/1986 amplía el


artículo 43 de la Constitución, que regula todas las acciones des-
tinadas a la protección de la salud en España. Constituye un paso
decisivo para desarrollar el Sistema Nacional de Salud (SNS) actual,
que unifica las asistencias primaria, especializada y farmacéutica,
tanto de la Administración del Estado como de los servicios de
salud de las comunidades autónomas. Se trata, por tanto, de una
gestión descentralizada gracias al traspaso de competencias,
que se realizó en diferentes fases. Cataluña fue, en 1981, pionera
con la creación del servicio actualmente denominado CatSalut.
La siguieron Andalucía (1984), Valencia y Euskadi (1987), Galicia y
Navarra (1990) y Canarias (1994). Las diez comunidades restantes
asumieron las competencias en 2002.

El objetivo de esta ley es hacer efectiva la universalidad de la


asistencia sanitaria, garantizando la igualdad en las condiciones
de acceso para toda la población. Es decir, todos tenemos dere-
cho a las mismas prestaciones con la misma calidad. También se
establece la libre elección de médico dentro de la demarcación
territorial.

La ley prioriza la prevención de las enfermedades por encima


de los tratamientos y la rehabilitación. Asimismo, prevé acciones
concretas para ámbitos como la salud mental, con asistencia de
forma ambulatoria, o la salud laboral, que implica a trabajadores
Ley 14/86 y empresarios en su gestión.

12
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

1.3.1.  Financiación

La financiación del SNS se realiza casi en su totalidad a través de los


Presupuestos Generales del Estado más las cotizaciones de empre- Recursos en la
sarios y trabajadores a la Seguridad Social y tasas por la prestación financiación
de algunos servicios. Las Cortes deciden su reparto entre las comu-
nidades autónomas.

Los recursos disponibles se dividen en humanos (médicos, enfer- HUMANOS


meros, auxiliares, farmacéuticos, veterinarios…), materiales (insta-
laciones públicas y privadas, como hospitales, consultorios, centros
de promoción de la salud…) y económicos (gasto sanitario).1

1.3.2.  Competencias de las administraciones Médicos, enfermeros,


auxiliares, farmacéuticos,

La Administración Central determina en exclusiva las bases y veterinarios…

la coordinación general de la sanidad, y propone a las comuni-


dades el Plan Integrado de Salud para que el desarrollo de la
sanidad en todo el territorio español sea equilibrado. También
se encarga de la financiación del SNS, la sanidad exterior, el MATERIALES
control epidemiológico y la regulación de las profesiones sani-
tarias. De ella dependen las normativas de medio ambiente, ali-
mentación humana y productos farmacéuticos.

Actualmente es el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Instalaciones públicas y


Social el que está al cargo, aunque el nombre de esta cartera privadas como hospitales,
varía según los gobiernos. consultorios, centros de
promoción de la salud…
Las comunidades autónomas gestionan la asistencia sanitaria
en sus territorios, pudiendo diseñar la ordenación de los dife-
rentes servicios. Cada una elabora su propio plan de salud a
partir del Plan Integrado de Salud que propone el ministerio. ECONÓMICOS
Es el marco para elaborar los planes de área de salud y de zona
básica de salud.

Los ayuntamientos participan en los órganos colegiados de las


áreas de salud (Consejo de Dirección y Consejo de Salud). Se
ocupan del control sanitario del medio ambiente; industrias,
actividades, servicios y transportes; edificios y lugares de con- Gasto sanitario
vivencia humana, y del suministro y distribución de alimentos,
bebidas y demás productos de consumo humano.

Además, se encargan del tratamiento de los residuos urbanos e


industriales, del abastecimiento de aguas y del saneamiento de
las residuales, y del control de ruidos y vibraciones.

1.  El 9,3% del producto interior bruto, según los datos de 2011.

13
Tema 1. Entorno sanitario

1.4.  PLAN DE SALUD DE CATALUÑA

El Plan de Salud de Cataluña es un documento estratégico que constituye el marco de referencia


para todas las actuaciones públicas del Govern de la Generalitat en el ámbito de la salud, tanto pre-
ventivas como asistenciales.

El último plan comprende el periodo 2016-2020 y pretende dar respuesta a los principales retos de salud
que muestra la sociedad. Para ello, se basa en la consolidación de un sistema sanitario con principios
públicos, universales, justos y centrados en las personas. Hace una apuesta por la investigación y la inno-
vación, refuerza las políticas de salud pública y mejora el reconocimiento a la labor de los profesionales.

Este documento, en el que han trabajado más de 1.000 profesionales, propone 28 objetivos de salud
e identifica 10 áreas prioritarias (niños y adolescentes vulnerables, ancianos y discapacitados, salud
mental, enfermedades minoritarias, enfermedades transmisibles, aparato locomotor, respiratorio, sis-
tema vascular y cáncer). Los 58 proyectos propuestos se agrupan en 12 líneas estratégicas de actua-
ción, que consolidan los cuatro ejes de acción: compromiso y participación de los ciudadanos y de los
profesionales; atención de calidad (con servicios accesibles, resolutivos e integrados); buen gobierno,
que potencie la evaluación y la transparencia, y garantice la seguridad y la investigación, y, por último,
la salud en todas las políticas, reforzando un trabajo intersectorial e interdepartamental.

COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN

1. 2.
Las personas, su salud y Implicación de los profesionales
el sistema sanitario

ATENCIÓN DE CALIDAD

3. 4. 5. 6. 7.
Salud Accesibilidad Política Atención Investigación
pública y resolución farmacéutica integrada e innovación
y del medicamento y cronicidad en salud

BUEN GOBIERNO

8. 9. 10. 11.
Excelencia Evaluación Salud digital Integración
y seguridad de resultados territorial
y transparencia

SALUD A TODAS LAS POLÍTICAS

12.
Políticas interdepartamentales e intersectoriales

ÁREAS PRIORITARIAS DE SALUD Y PROYECTOS SINGULARES

Niños/as y Gente mayor y Salud Enfermedades Enfermedades Aparato Aparato Sistema


Cáncer
adolescentes discapacidad mental minoritarias transmisibles locomotor respiratorio vascular

14
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

1.5.  DESPLIEGUE DEL MAPA SANITARIO

El mapa sanitario, sociosanitario y de salud pública catalán es un instrumento de planificación. Su


objetivo es orientar los servicios del sistema público de salud para dar respuesta a las necesidades
de la población atendiendo a los criterios de equidad, eficiencia, sostenibilidad y satisfacción de la
ciudadanía. Al establecer los escenarios de desarrollo y adecuación de los servicios al territorio, mar-
ca el despliegue y renovación de los equipos asistenciales que se incluyen en el Plan de Inversiones
del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). El núcleo básico del mapa está constituido por las líneas
estratégicas, que orientan las decisiones del sistema con una perspectiva de futuro; los criterios de
planificación, que explicitan valores cuantitativos y elementos, y los escenarios por territorios, que
orientan la toma de decisiones.

El mapa contempla como escenarios las 7 regiones sanitarias (áreas de salud) delimitadas a partir de
factores geográficos, socioeconómicos y demográficos (Lleida, Alt Pirineu i Aran, Camp de Tarragona,
Terres de l’Ebre, Girona, Barcelona y Catalunya Central), y los 37 gobiernos territoriales de salud
(GTS) en los que la Generalitat se coordina con los gobiernos locales.

Alt Pirineu i Aran

Girona
CATALUÑA Catalunya Central

Lleida

Barcelona
REGIÓN SANITARIA Camp de
Tarragona

Terres
de l’Ebre

GOBIERNO
TERRITORIAL
DE SALUD
Mapa sanitario

Fuente: Generalitat de Catalunya

Los GTS cuentan con un marco territorial formado a partir de la agrupación de áreas básicas de salud
(zonas básicas de salud) y un dimensionamiento que debe incluir, como mínimo, la atención primaria,
hospitalaria y sociosanitaria. Elaboran el Plan Estratégico Plurianual (PEP) de acuerdo con el Plan de
Salud de la consejería, el mapa sanitario y el presupuesto asignado.

15
Tema 1. Entorno sanitario

1.6.  ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO CATALÁN

Cataluña cuenta con un modelo sanitario mixto (público y privado), con dos formas de asegura-
miento complementarias, como el seguro público universal, que proporciona el Servicio Catalán de
la Salud a cualquier residente empadronado en Cataluña, y el seguro privado de enfermedad, que
puede contratarse con entidades de seguro libre (EAL) de asistencia sanitaria, entre otras.

Adicionalmente, las personas ocupadas tienen protección médica a través de las mutuas de acciden-
tes de trabajo y enfermedades profesionales (MATMPSS), como Asepeyo, FREMAP, MAZ…

1.6.1.  Sector público


Todos los recursos disponibles —independientemente de su titularidad— se integran en un solo siste-
ma, denominado SISCAT (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña). Esto se aplica
a la atención primaria, la atención hospitalaria, la atención sociosanitaria y los servicios de salud mental,
que pueden ofrecerse a través de establecimientos públicos o concertados con la Administración.

DEPARTAMENTO DE SALUD

Secretaría General de
Secretaría General de Secretaría General de
Participación Social y Local
Salud Salud Pública
en Salud

Agencia de Salud CatSalut


Pública de Cataluña
(ASPCAT)

Centros
ICS
concertados
Instituto Catalán de
Evaluaciones Médicas
y Sanitarias (ICAMS)

Servicios de Atención
Primaria (SAP)

Agencia de Calidad y Evaluación


Sanitarias (AquAS)

El Servicio Catalán de la Salud El Instituto Catalán de la Salud La Agencia de Calidad (AquAS)


(CatSalut) es la entidad que (ICS), adscrito al Departamento tiene como misión generar
garantiza la atención sanitaria de Salud, es el proveedor públi- conocimiento relevante para
de cobertura pública a todos co de servicios sanitarios más contribuir a la mejora de la cali-
los ciudadanos de Cataluña. grande de la comunidad. Con dad, la seguridad y sostenibi-
Para ello, puede contratar estos una plantilla de más de 41.000 lidad del sistema de salud de
servicios a diferentes entidades profesionales, presta atención Cataluña.
proveedoras, que son las que sanitaria a casi seis millones de
los prestan a la ciudadanía con usuarios, un 76% del total de
cargo a la financiación pública. asegurados en Cataluña.

16
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

1.6.2.  Sector privado

La Ley General de Sanidad reconoce la libertad de empresa en


el sector sanitario. En el Estado español, la mayor parte de esta
actividad se realiza a través de compañías aseguradoras (Adeslas,
Sanitas…). El asegurado paga una cuota (prima) por un contrato de
cobertura de riesgos y asistencia (póliza).

Algunos funcionarios tienen un régimen de Seguridad Social sepa-


rado mediante mutualidades obligatorias: Mutualidad General
de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), Mutualidad General
Judicial (MUGEJU) e Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).

También existen mutualidades de trabajo que cubren accidentes


laborales y enfermedades profesionales. Son asociaciones empre-
sariales sin ánimo de lucro que, debidamente autorizadas por el
ministerio, gestionan las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de los trabajadores. Las mutuas están
integradas en la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo
(AMAT).
Asociación de Mutuas de
Accidentes de Trabajo
En Cataluña conviven, por un fenómeno histórico, un gran número
de aseguradoras y mutuas que ofrecen seguros médicos privados.
Hay tres tipos de entidades: sociedades anónimas (empresas con Sociedades
ánimo de lucro), mutualidades mercantiles (sin ánimo de lucro, anónimas
con un origen gremial y de afiliación voluntaria) y mutualidades de
previsión social (sin ánimo de lucro y que revierten los beneficios
en sus afiliados). Mutualidades
mercantiles
En el año 2008 operaban en Cataluña 54 entidades de seguro libre
(EAL) de asistencia sanitaria. De estas, el 67% eran sociedades anó-
nimas o mercantiles y el 33%, mutualidades de previsión social. Mutualidades de
Según datos de la Generalitat, en 2012 más de dos millones de previsión social
usuarios utilizaban los servicios privados de asistencia sanitaria, un
24,3% de la población.

1.7.  ORDEN DE ACREDITACIÓN


Para poder prestar servicios a los asegurados por el CatSalut, los
centros privados deben superar periódicamente un proceso de
acreditación de calidad y seguridad de sus instalaciones y pres-
taciones (que incluye más de 550 estándares). Están obligados a
obtener el certificado de acreditación los centros hospitalarios
comprendidos en el despliegue del mapa sanitario de Cataluña y
los que quieran establecer el concierto de uno o más servicios con
el Departamento de Salud.

La acreditación se otorga por un periodo máximo de tres años y los


certificados se pueden renovar.

Acreditaciones

17
Tema 1. Entorno sanitario

1.8.  SISTEMAS DE CONTRAPRESTACIÓN Y CONCERTACIÓN

Los proveedores de servicios sanitarios pueden cobrar a través de diferentes modelos:

•  Pago prospectivo por presupuesto: reciben una cantidad pactada durante un periodo deter-
minado, independientemente del número de pacientes atendidos o de los servicios realizados.
Pueden hacerse ajustes retrospectivos.

•  Pago por actos: el proveedor es remunerado por visita o estancia hospitalaria. Normalmente
hay que incluir regulaciones, como, por ejemplo, un máximo de estancia media compensable.

•  Pago por caso: el financiador paga a los centros


por el número de casos atendidos en función de
su complejidad. El riesgo del sistema es la tenden-
cia a tratar pacientes relativamente más sanos para
intentar maximizar beneficios.

•  Pago por capitación: los proveedores reciben una


cantidad pactada por cada persona que queda a su
cargo, con diferentes ponderaciones en función de
la propensión a consumir recursos de la respectiva
población de referencia.

En Cataluña, la heterogeneidad de titularidades de los


centros sanitarios propició la creación de un sistema de
concertación para identificar los servicios objeto de com-
pra y de un sistema de contraprestación económica para
financiarlos.

La Orden de 25 de abril de 1986, sobre asistencia sanita-


ria concertada, nace con el objetivo de establecer concier-
tos para la prestación de servicios sanitarios con entidades
públicas o privadas titulares de hospitales, centros o ser-
vicios que se considerasen necesarios para complementar
las atenciones sanitarias y asistenciales no cubiertas a tra-
vés de los centros y servicios de los que es titular el ICS. Se
definió un sistema de pago prospectivo.
Orden de 25 de abril de 1986

1.9.  ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL ÁMBITO SANITARIO


En el siguiente epígrafe conoceremos los dos organismos internacionales más representativos en el
ámbito sanitario: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea (UE).

1.9.1.  Organización Mundial de la Salud (OMS)


La OMS es un organismo del sistema de las Naciones Unidas (ONU) que lidera los asuntos sanitarios
internacionales. Sus funciones son vigilar las tendencias sanitarias en todo el planeta, configurar la
agenda de las investigaciones en salud, establecer normas y seguir su aplicación, articular opciones
de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico y prestar apoyo técnico a los países.

18
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Está integrada por 192 Estados miembros, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la
Asamblea Mundial de la Salud con el fin de establecer la política general de la organización, aprobar
su presupuesto y, cada cinco años, nombrar al director general. Se financia con contribuciones ordi-
narias y voluntarias de los Estados miembros, y con aportaciones de otras entidades (ONG, sector
privado…).

Entre las atribuciones de la OMS, destaca la elaboración del Reglamento Sanitario Internacional
(RSI), un instrumento decisivo en la lucha contra la propagación mundial de las enfermedades infeccio-
sas. Establece las normas que deben aplicar los países para identificar los brotes epidémicos y detener
su propagación.

La OMS también realiza recomendaciones para la atención primaria. Algunas de las directrices que
marca son:

•  Guía de intervención para los trastornos mentales, neuroló-


Busca en la web
gicos y por uso de sustancias. Los médicos de atención prima-
ria deben identificar y manejar problemas como la depresión, la
psicosis, el trastorno bipolar, la epilepsia, los trastornos por uso http://whqlibdoc.
de alcohol o drogas… who.int/publica-
tions/2011/9789243548067_
spa.pdf
•  Directrices para el control de la tuberculosis y el VIH en consu-
midores de drogas inyectables y otros estupefacientes.

•  Directrices de administración de hierro y ácido fólico a mujeres


en edad reproductiva.

•  Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

•  Criterios médicos de elección de anticonceptivos orales (ACO). Enlace web

•  Higiene de manos y uso correcto de guantes

1.9.2.  Unión Europea (UE)


El principal objetivo de la política europea en materia de sanidad consiste en mejorar la salud pública,
prevenir las enfermedades y los peligros para la salud (incluidos los que están vinculados a los esti-
los de vida de los ciudadanos) y luchar contra las grandes plagas para favorecer la investigación. No
obstante, la definición de las políticas nacionales sanitarias sigue siendo competencia exclusiva de los
Estados miembros. La acción europea complementa esas líneas nacionales y la cooperación entre los
Estados miembros en el ámbito de la salud.

La UE aprueba un programa de salud plurianual cuyos objetivos coinciden con los de la Estrategia
Europa 2020. La Agencia Ejecutiva de Sanidad y Consumo (AESC) ayuda a la Comisión Europea en la
aplicación del programa.

19
2. 
SALUD PÚBLICA. SALUD COMUNITARIA
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Cuando hablamos de salud nos referimos a un estado de bienes-


tar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento (para
poder realizar las tareas cotidianas) y ausencia de enfermedades o
afecciones. Su carácter es dinámico y, en consecuencia, cambiante.
Habrá días en los que la salud será óptima y otros en los que no lo
será tanto, en función de la aparición, en mayor o menor medida,
de dolencias o enfermedades.

La enfermedad es la alteración, de mayor o menor gravedad, de la


salud, que provoca malestar, sea físico o emocional, y alteración de
la capacidad funcional. Tiene una causa, un origen, que se deter-
mina a través de la etiología; unas manifestaciones clínicas —sín-
tomas y signos—, que ayudan a detectarla; puede ser aguda —de
inicio brusco, manifestaciones llamativas y evolución rápida— o,
por el contrario, crónica —de aparición paulatina, síntomas y sig-
nos poco claros y evolución lenta, pero progresiva.

En la salud individual y grupal intervienen numerosos factores,


desde la biología humana hasta el sistema de asistencia sanitaria,
pasando por el medio ambiente y los hábitos y estilos de vida. Pero
ya desde la antigüedad, la sociedad ha intentado intervenir con
variadas y diferentes medidas para garantizar la buena salud de las
poblaciones.

2.1.  NIVELES DE PREVENCIÓN SANITARIA

Existen tres niveles de prevención sanitaria, establecidos en función del momento en el que se actúa
sobre una enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.

2.1.1.  Prevención primaria


Es el nivel principal de prevención, puesto que actúa antes de la aparición de una enfermedad e
incide en sus causas. Su objetivo no es otro que el de disminuir la existencia de nuevos casos de una
patología concreta en una comunidad o grupo de población. Es la prevención que puede ofrecer
mejores resultados.

2.1.2.  Prevención secundaria


La prevención secundaria trata de reducir la prevalencia de una determinada enfermedad sobre
un grupo de población. Detectada en estadios precoces —sin la presencia de manifestaciones clí-
nicas—, la patología puede ver acortada su evolución y duración con la aplicación rápida de un
tratamiento más eficaz.

2.1.3.  Prevención terciaria


Es el conjunto de medidas destinadas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad desarrollada
(en la mayoría de los casos, crónica) con el objetivo de ralentizar su progresión, evitar un agravamiento
y obtener una mejor calidad de vida.

21
Tema 2. Salud pública. Salud comunitaria

2.2.  SALUD PÚBLICA. SALUD Los indicadores pueden ser sanitarios, económi-
cos, sociales, culturales e incluso educacionales.
COMUNITARIA Son múltiples y variados, pero deben tener unas
cualidades determinadas y, además, ser sencillos
La salud pública la asumen generalmente los gobier- de calcular, interpretar y utilizar, tanto para los
nos y tiene un enfoque eminentemente colectivo. profesionales como para los usuarios. Las cuali-
Es el conjunto de actividades destinadas a la pro- dades que deben poseer los indicadores son:
tección, a la mejora y a la restauración de la salud
de un grupo poblacional, así como a la prevención, •  Validez: deben medir lo que realmente
control y erradicación de las enfermedades. quieren medir.

La salud comunitaria puede entenderse como una •  Fiabilidad: los resultados tienen que ser
evolución de la salud pública. Es la propia comu- fiables y contrastados, es decir, que se
nidad la que participa activamente de la gestión repiten en distintas mediciones.
de las actividades de salud pública, que pueden
tener uno de los siguientes objetivos: •  Sensibilidad: con ellos se pueden detec-
tar cambios y evoluciones.
•  Protección de la salud: se actúa sobre el
medio ambiente, el agua y los alimentos. •  Especificidad: no puede haber alteracio-
nes por aspectos ajenos a lo que se está
•  Promoción de la salud: se da a la pobla- midiendo.
ción las pautas para unos hábitos y un
estilo de vida saludables, y los medios •  Relevancia: las respuestas halladas a las
necesarios para controlar y mejorar su pro- grandes preguntas no admiten dudas.
pia salud.
Hay tres tipos de indicadores sanitarios: indica-
•  Prevención de la enfermedad: se actúa dores del estado de salud, indicadores relaciona-
sobre los individuos con el objetivo de dos con los determinantes de salud e indicadores
impedir la aparición de enfermedades. de los sistemas de salud.

•  Restauración de la salud: se trata la enfer-


medad para recuperar la salud y también 2.3.1.  Indicadores del estado de
se llevan a cabo rehabilitación y reinser- salud
ción en los casos en los que se presentan
secuelas o alguna invalidez.
Los de mortalidad son los más conocidos. Se sue-
La medicina preventiva es difícil de separar de la len indicar por cada 1.000 o 100.000 habitantes
medicina curativa, pero conceptualmente es el con- y en un periodo de tiempo de un año. Existe la
junto de medidas y consejos médicos que un pro- tasa de mortalidad general, la tasa de mortalidad
fesional sanitario aplica sobre un paciente con el fin específica por una enfermedad determinada, la
de evitar en él la aparición de una enfermedad. tasa de mortalidad específica por edad, el índice
de Swaroop —refleja el porcentaje de fallecidos
con más de 50 años—, la esperanza de vida y,
2.3.  INDICADORES DE SALUD más recientemente, la esperanza de vida en bue-
na salud y la esperanza de vida libre de discapa-
El grado de salud de una población se obtie- cidad.
ne a través de unos indicadores que permiten
detectar, a su vez, cualquier cambio o evolución Existen también otros indicadores que hacen
a lo largo del tiempo, identificar los principales referencia a la incidencia y prevalencia de deter-
problemas de sanidad de un grupo y establecer minadas enfermedades en la sociedad (sida,
comparativas con otras comunidades. cáncer, obesidad o diabetes). Se refleja en casos
nuevos diagnosticados durante un año y se indica
por cada 100.000 o 1.000.000 de habitantes.

22
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Tasa bruta de mortalidad Índice de Swaroop

Se obtiene el número de defunciones en un año, de Es el porcentaje de defunciones de personas


cualquier edad y cualquier causa, en un grupo de mayores de 50 años respecto a los fallecimientos
población determinado. Se consigue dividiendo la de cualquier edad en un año. El resultado es más
cifra de fallecimientos en un año por el número de alto en países más desarrollados, donde la gran
habitantes en el mismo periodo de tiempo y multi- mayoría de muertes son de ancianos —entre un
plicando su resultado por 1.000 o por 100.000. 80 y un 90%. Se obtiene dividiendo el número de
defunciones de mayores de 50 años con la cifra
de muertes totales en un año y multiplicando el
resultado por 100.

N.º de muertos de
N.º de defunciones
50 años o más Índice de
en un año tasa de mortalidad · 100 =
· 100.000 = Swaroop
general N.º total de
N.º de habitantes
defunciones
totales de ese año

Esperanza de vida

Tasa de mortalidad específica Es la media de edad a la que aspira a vivir cual-


por enfermedad quier persona perteneciente a un grupo de
población determinado con las actuales tasas de
mortalidad.
Número de defunciones en un año y en una
población como consecuencia de una enferme- N.º total de años vividos
desde una edad
dad determinada. Se aplica la misma fórmula que = esperanza de vida
en la tasa de mortalidad general, dividiendo el Supervivientes en la edad exacta
número de defunciones a causa de una determi-
nada patología por la cifra de habitantes y multi-
plicando su resultado por 100.000. 2.3.2.  Indicadores relacionados
con los determinantes de salud

Tasa de mortalidad específica por edad


Hay de todo tipo. En España suelen utilizarse los
Es una tasa de mortalidad limitada a un grupo de que incluyen desde las víctimas de accidente de
edad particular. Como ejemplo, es frecuente oír tráfico a lo largo de un año hasta los que reflejan
hablar de la tasa de mortalidad infantil, referen- la prevalencia declarada del consumo de tabaco.
te a niños menores de un año. Se obtiene divi- El consumo de alcohol o la incidencia de acciden-
diendo el número de defunciones de bebés que tes laborales son otros de los indicadores muy
no han cumplido el año de vida con la cifra de utilizados en este país.
nacimientos vivos durante ese año. El resultado
se multiplica en este caso por 1.000.
2.3.3.  Indicadores de los sistemas
de salud

Reflejan el estado del sistema de asistencia sani-


N.º de difuntos taria y los recursos de los que dispone. Así, entre
< 1 año tasa de mortalidad muchos otros, podemos encontrar la ratio de
· 1.000 =
infantil
Nacidos vivos médicos por población, ratio de camas hospitala-
en el año
rias, pacientes en listas de espera, gasto sanitario
por habitante o cobertura de vacunación.

23
3. 
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

En la antigüedad, el concepto hospital se asociaba al establecimiento donde se cumplían tareas de


caridad para pobres, ancianos, peregrinos y enfermos. Con el tiempo, la idea empezó a asociarse
solamente al cuidado de aquellos con problemas de salud.

Actualmente los hospitales se encargan de la asistencia especializada y complementaria para su zona


de influencia, y del internamiento clínico, es decir, ofrecen prestaciones ambulatorias y de hospitaliza-
ción. También son centros de formación del personal sanitario y de investigación.

Por lo tanto, hospital se podría definir como una institución organizada, atendida y dirigida por perso-
nal sanitario especializado, que tienen como misión la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de
las enfermedades.

La Ley General de Sanidad determina que en cada área de salud debe haber, como mínimo, un hospi-
tal de referencia. El acceso a los servicios hospitalarios se realiza cuando las posibilidades de diagnós-
tico y/o tratamiento no pueden ser cubiertos por la atención primaria, o cuando el paciente requiere
una asistencia más específica.

3.1.  FUNCIONES BÁSICAS

Asistencial

Es la función primordial de un hospital, es decir, prestar asistencia sanitaria a su población de referen-


cia y dar cobertura a los servicios de atención primaria de su área.
•  Asistencia especializada en consultas hospitalarias o extrahospitalarias.
•  Hospitalización en régimen de internamiento.
•  Apoyo a la atención primaria en la hospitalización a domicilio y alta hospitalaria.
•  Prescripción y, en su caso, realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
•  Atención paliativa a enfermos terminales.
•  Atención a la salud mental.
•  Rehabilitación en pacientes con déficit funcional.

Docente Investigadora

Tareas de formación orientadas al perfecciona- Desarrollo de líneas de investigación que permi-


miento de los profesionales de la salud y de infor- tan avances en la asistencia y en los cuidados de
mación a la población en general. salud, ya sea de forma individual o en colabora-
ción con otros hospitales.

Para todo ello, requieren de recursos humanos, materiales y económicos.

25
Tema 3. La atención hospitalaria

3.2.  TIPOS DE HOSPITAL

Pueden clasificarse siguiendo los siguientes criterios:

Titularidad Tipo de asistencia Ámbito territorial

•  Público. •  General. •  Local o comarcal.


•  Privado. •  Especializada. •  De área.
•  Regional o de referencia.

Nivel de Complejidad Tipo de pacientes

•  Baja (especialidades básicas). •  De agudos (previsión de estancias cortas).

•  Media (conjunto amplio de especialidades •  De crónicos (previsión de estancias largas


y medios diagnósticos). o indefinidas).

•  De alta tecnología (puede atender pato-


logías complejas, ya que dispone de la
mayoría de las especialidades y equipa-
mientos diagnósticos).

3.3.  ORGANIZACIÓN DE UN HOSPITAL

La unidad operativa básica es el servicio: conjunto de profesionales y medios que realizan la asistencia
en un aspecto concreto.

Dependiendo del volumen y la complejidad de sus prestaciones, se pueden subdividir en secciones, e


incluso en estructuras más pequeñas, las unidades. A su cargo hay jefes de servicio y jefes de unidad,
lo que supone, por lo tanto, un sistema de personal jerarquizado.

Este modelo organizativo tiene variaciones. Algunos hospitales funcionan por áreas asistenciales.

3.3.1.  Servicios clínicos


Son todos aquellos que prestan asistencia sanitaria.

Los servicios médicos no llevan a cabo procedimientos quirúrgicos (oncología, hematología, pedia-
tría, medicina interna, neurología…), los quirúrgicos sí los incluyen (traumatología, cirugía general,
neurocirugía…) y los mixtos comprenden las especialidades que usan tanto procedimientos médicos
como quirúrgicos (ginecología-obstetricia, oftalmología…).

3.3.2.  Servicios auxiliares de diagnóstico


Facilitan el diagnóstico a todas las especialidades mediante técnicas específicas.

26
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

•  Laboratorio de análisis clínicos: estudia •  Servicio de diálisis: realiza la extracción


muestras de fluidos corporales (sangre, de toxinas y el exceso de agua de la san-
orina…) y puede incluir áreas específicas gre, normalmente como terapia renal sus-
de hematología, genética, inmunología, titutiva.
bioquímica, microbiología…
•  Litotricia: destrucción de cálculos median-
•  Anatomía patológica y citología: proce- te su bombardeo con ultrasonido.
sa muestras de tejido y células orgánicas.
Incluye autopsia clínica, necropsia o estu- •  Farmacia: cubre la atención farmacéutica
dio necrópsico (examen de un cadáver y de gestión de medicamentos en el cen-
para precisar la causa de la muerte o el tro. Elabora las nutriciones y medicaciones
origen de cambios patológicos). parenterales y facilita los tratamientos a
pacientes ambulatorios. Suele depender
•  Diagnóstico por imagen: utiliza diferen- de la dirección médica del hospital.
tes técnicas, como la radiografía, la eco-
grafía, la resonancia magnética nuclear •  Medicina física y rehabilitación (fisia-
(RMN), la tomografía axial computarizada tría): estudia, diagnostica y trata a los
(TAC) o la tomografía de emisión de posi- enfermos con procesos incapacitantes con
trones (PET). tratamientos clínicos o quirúrgicos.

•  Electrofisiología médica: analiza la activi- •  Dietética: estudia los regímenes alimenti-


dad eléctrica de algunos órganos, como el cios en la salud o en la enfermedad, y se
corazón (electrocardiografía) o el sistema encarga de recomendar a los pacientes
neuromuscular (electromiografía). hábitos para mejorar su salud.

¡RECUERDA!
3.3.4.  Otros servicios
Un hospital debe tener como mínimo
servicios de emergencia, UCI, quirófano y La hostelería incluye todo aquello que contri-
radiología, y contar con las especialidades buye a la comodidad del paciente durante su
de obstetricia, cirugía, pediatría y estancia: alimentación, limpieza, lavandería…
medicina interna.
El Servicio de Admisión y Documentación Clíni-
ca (SADC) reúne las actividades de admisión de
3.3.3.  Servicios auxiliares de pacientes, información y archivo clínico.
tratamiento
La medicina preventiva agrupa todas las depen-
dencias y personal del hospital para controlar
Prestan apoyo a todas las especialidades. contaminación e infecciones (las que tienen ori-
gen y se desarrollan en el medio hospitalario se
•  Radioterapia: usa radiaciones ionizantes, denominan nosocomiales).
rayos X y para el tratamiento del cáncer.
Las especialidades médicas que se encar- El servicio de salud laboral se encarga de las
gan de ella son la oncología radioterápica condiciones de los trabajadores y la prevención
y la radiofísica hospitalaria. de riesgos (higiene, ergonomía, enfermedades
laborales, psicosociología…).
•  Banco de sangre y hemoterapia: los ban-
cos extraen, almacenan, procesan y sumi- El servicio de informática realiza el manteni-
nistran este tejido conectivo para realizar miento de estos equipos y el apoyo a los usuarios.
la hemoterapia (transfusiones). Además,
se encargan de analizar las muestras reco- Y, finalmente, mantenimiento abarca todo el
lectadas y separar la sangre en sus com- edificio y sus infraestructuras (electricidad, agua,
ponentes. calefacción, aire acondicionado…).

27
Tema 3. La atención hospitalaria

ÁREAS ASISTENCIALES

SERVICIOS AUXILIARES SERVICIOS AUXILIARES


SERVICIO CLÍNICO
DE DIAGNÓSTICO DE TRATAMIENTO

Laboratorio de
Servicios médicos Radioterapia
análisis clínicos

Anatomía patológica Banco de sangres


Servicios quirúrgicos
y citología y hemoterapia

Diagnóstico Diálisis
Servicios mixtos
por imagen

Electrofisiología Litotricia
médica

OTROS SERVICIOS
Farmacia

Servicio de Admisión
y Documentación Departamentos y
Clínica - SADC especialidades Medician física y
rehabilitación
Medicina preventiva
Servicio de
salud laboral
Secciones
Matenimiento
Dietética

Unidades
SERVICIOS DE
HOSTELERÍA

28
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

3.4.  ESTRUCTURA

La máxima responsabilidad de un hospital pende de la gerencia,


liderada por un director/a gerente. Se encarga de programar y
controlar todas las gestiones, marcando objetivos y monitorizando
la actividad de los diferentes servicios.

De ella dependen tres divisiones:

-- División médica

-- División de enfermería

-- División de gestión y servicios generales

• SADC
• Informática
• Control de gestión,
Comisiones de apoyo GERENCIA análisis y planificación
a la gerencia Director/a gerente • Asesoría jurídica
• Formación continua

DIVISIÓN DE GESTIÓN Y
DIVISIÓN MÉDICA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA
SERVICIOS GENERALES
Director médico Director de Enfermería
Director de Gestión

Subdirecciones médicas Subdirecciones


de enfermería Gestión económica
Subdirectores
Subdirectores

Gestión administrativa
general
Servicios o unidades
SERVICIO CLÍNICO
supervisoras

Gestión de personal

• Consultas externas
• Quirófanos
• Urgencias
Suministros y almacenes
• Salas de hospitalización
• Unidades especiales

Hostelería

SERVICIOS AUXILIARES
DIAGNÓSTICO Mantenimiento y obras
Servicios
centrales
SERVICIOS AUXILIARES
TRATAMIENTO Orden interno y seguridad

29
Tema 3. La atención hospitalaria

3.4.1.  La gerencia hospitalaria sangre, hemodiálisis, litotricia, medicina


preventiva y rehabilitación (que puede
incluir medicina física y electrofisiología).
Representa la máxima autoridad del centro. El/la
director/a gerente programa y dirige el funcio- -- Servicios especiales de hospitalización
namiento del hospital, y se encarga de coordinar (hospital de día y hospitalización a domi-
a los tres directores de las divisiones. También cilio).
dependen directamente de ella el Servicio de
Admisión y Documentación Clínica (SADC), infor- -- Otros servicios afines.
mática, control de gestión, análisis y planificación;
formación continua y asesoría jurídica. Tanto en atención especializada como en prima-
ria, se puede ofrecer:
Para apoyar su gestión, existen una serie de comi-
siones: Comisión de Dirección (con los directores -- Transporte sanitario: ambulancias, vehí-
médico, de enfermería y de gestión), Comisión culos de ayuda para minusválidos, UVI
de Participación Hospitalaria, Junta Tecnicoasis- móvil…
tencial, Comisión de Bienestar Social y Comisión
Central de Garantía de Calidad (incluye varias -- Prestaciones ortoprotésicas
comisiones clínicas, muchas de ellas obligato-
rias, como las de infección hospitalaria, docencia, -- Equipos de oxigenoterapia domiciliaria
investigación o historias clínicas).

3.4.3.  La división de enfermería


3.4.2.  La división médica
Está formada por todas las unidades de enferme-
La componen todos los servicios que desarro- ría del hospital que desarrollan su función en los
llan funciones medicoasistenciales y de apoyo al diferentes servicios de la división médica y otros
diagnóstico y al tratamiento. El director médi- que precisan su atención. El director de enfer-
co dirige, supervisa y evalúa su funcionamiento. mería coordina y evalúa su funcionamiento; a
También se encarga de la calidad de asistencia, veces con la ayuda de subdirecciones. La unidad
docencia e investigación. de enfermería es el conjunto asistencial atendi-
do por un equipo de enfermería y dirigido por un
En hospitales pequeños, puede asumir las funcio- supervisor, del que dependen tanto los enferme-
nes de director gerente. En los grandes, puede ros como los auxiliares.
contar con diversas subdirecciones médicas.
Servicios o unidades de la división de enfer-
Servicios o unidades de la división médica: mería:

-- Medicina (integra las diferentes especia- -- Consultas externas.


lidades médicas).
-- Quirófanos.
-- Cirugía (agrupa las especialidades qui-
rúrgicas y mixtas). -- Urgencias.

-- Pediatría. -- Salas de hospitalización.

-- Ginecología y obstetricia. -- Unidades especiales (paritorios, UCI,


salas de rehabilitación, unidades de que-
-- Servicios centrales (servicios auxiliares mados...).
de diagnóstico y tratamiento a las dife-
rentes especialidades). Incluyen labora- -- Otros servicios o unidades que precisen
torio central, diagnóstico por imagen, atención de enfermería.
anatomía patológica, farmacia, banco de

30
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

3.4.4.  La división de gestión y servicios generales

Proporciona soporte administrativo y técnico al resto de las divisiones hospitalarias para su funciona-
miento. El director de gestión está al frente de la coordinación y evaluación de sus servicios y unida-
des. Puede contar con subdirectores.

Servicios o unidades de la división de gestión:

-- Gestión económica.

-- Gestión administrativa general.

-- Gestión de política de personal.

-- Suministros y almacenes.

-- Hostelería.

-- Mantenimiento y obras.

-- Orden interno y seguridad.

Director gerente

GERENCIA

Director gerente Director de Enfermería

MÉDICA ENFERMERÍA

Medicina Consultas externas


Cirugía Quirófanos
Pediatría Urgencias
Ginecología y obstetricia Salas
Servicios centrales Unidades especiales
Servicios especiales Otros servicios
Transporte sanitario

31
4. 
LA ATENCIÓN PRIMARIA
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Es el nivel básico de la asistencia sanitaria, el primero al que debe


acudir el usuario, tanto para prevenir un problema de salud como
para tratarlo. Se desarrolla en la consulta y en el domicilio de los
pacientes, en régimen normal y de urgencia.

Según la OMS, la atención primaria representa el núcleo del siste-


ma de salud de un país y forma parte integral del desarrollo socioe-
conómico general de la comunidad. La Declaración de Alma-Ata,
en 1978, sentó las bases para establecer la atención primaria como
estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos.

4.1.  ESTRUCTURACIÓN EN EL SISTEMA


NACIONAL DE SALUD La Declaración de Alma-Ata, en 1978

La atención primaria se articula a través de las zonas básicas de salud (ZBS), subordinadas al Área de
Salud, y en las que se integran los centros de salud (CdS) o centros de atención rimaria (CAP). La asis-
tencia está a cargo de los equipos de atención primaria, con el apoyo de la atención especializada.

En municipios de poca población, habitualmente en el medio rural, pueden existir consultorios locales
más pequeños que dependen del CdS de la localidad cabecera de la ZBS.

Funciones de los CdS o CAP:

•  Configuran la estructura física para las consultas y otros servicios asistenciales de su población
(laboratorio, radiología, rehabilitación…).
•  Reúnen las instalaciones y recursos materiales necesarios para exploraciones complementarias.
•  Facilitan el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios.
•  Sirven como centro de confluencia entre estos los profesionales y la comunidad.

ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN ESPECIALIZADA

CARACTERÍSTICAS Accesibilidad. Complejidad técnica.

Promoción de la salud y
Cuenta con los medios
prevención de la enfermedad con
diagnósticos y terapéutico de
capacidad de resolución técnica
ACTIVIDADES mayor complejidad y coste
para abordar de forma completa
cuya eficiencia aumenta si se
los problemas de salud más
concentran.
frecuentes.

Por indicación de los facultativos


ACCESO Espontáneo.
de atención primaria.

DISPOSITIVO Centros de salud y consultorios Centros de especialidades y


ASISTENCIAL locales. hospitales.

RÉGIMEN DE En el centro y en el domicilio del De manera ambulatoria o con


ATENCIÓN ciudadano. internamiento.

Fuente: Mingo y Sánchez-Cascado 2009

33
Tema 4. La atención primaria

4.2.  ACTIVIDADES 4.3.1.  Composición y estructura


PRINCIPALES
En un EAP trabajan de forma coordinada diferen-
Las prestaciones sanitarias en la atención primaria tes categorías profesionales: médicos de familia,
se realizan mediante fórmulas de trabajo en equi- pediatras, odontólogos, enfermeros, comadronas,
po, atendiendo al individuo, la familia y la comu- auxiliares de enfermería, trabajadores sociales, far-
nidad con programas de promoción de la salud, macéuticos, veterinarios y personal no sanitario de
prevención, cura y rehabilitación a través de sus soporte (auxiliares administrativos y celadores).
medios básicos y de los equipos de apoyo.
El equipo básico de atención primaria (EBAP) se
»» Actividades de la atención primaria compone de médicos generales, pediatras-pueri-
cultores, graduados en enfermería, auxiliares de
•  Prescripción y realización, en su caso, de enfermería, trabajadores sociales y administrati-
pruebas diagnósticas básicas y procedi- vos.
mientos terapéuticos.
El EAP lo dirige un coordinador médico nombra-
•  Administración de curas, tratamientos do entre el personal del equipo. Es el responsable
parenterales (inyecciones subcutáneas, de coordinar las actividades de todos los profe-
intramusculares, intravenosas e intrarra- sionales y de mantener las relaciones necesarias
quídeas) y cirugía menor. con otros servicios e instituciones. Debe desarro-
llar un estilo participativo de dirección del equipo
•  Derivación de pacientes a la asistencia y establecer grupos de funciones y actividades:
especializada.
-- Organización.
•  Realización de los programas establecidos
para la ZBS en prevención de la enferme- -- Representación y relación.
dad, promoción de la salud, educación
sanitaria y rehabilitación básica. -- Dirección y gestión (el coordinador es
el responsable de la elaboración de la
•  Atención a programas específicos para memoria anual del equipo).
grupos de población concretos (mujeres,
ancianos, niños…). -- Asistencia, docencia e investigación.

•  Atención a la salud bucodental, incluyen-


do información, medidas preventivas y 4.3.2.  Funciones del EAP
también asistenciales, como aplicaciones
tópicas, o el tratamiento de procesos agu- •  Prestar asistencia sanitaria básica de
dos odontológicos. forma ambulatoria o domiciliaria, progra-
mada o de urgencia, coordinándose con
•  Estudio de problemas de salud en la ZBS y los servicios especiales. Es la función más
organización de programas sanitarios. importante.

•  Hacer el diagnóstico de salud de la zona


4.3.  EL EQUIPO DE ATENCIÓN para conocer el nivel y la consecución de
PRIMARIA objetivos.

El equipo de atención primaria (EAP) es un con- •  Llevar a cabo la prevención de las enfer-
junto pluridisciplinar de profesionales sanitarios y medades identificadas en ese diagnóstico
no sanitarios responsables de la atención prima- de salud.
ria en la población que tienen asignada. Está for-
mado por el personal necesario para desarrollar
el plan de salud de una ZBS.

34
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

•  Realizar actividades de promoción de la 4.4.2.  Equipos específicos


salud a través de la educación sanitaria,
actuaciones medioambientales y fomento
de la participación de la comunidad. Para determinados programas, sobre todo de
prevención:
•  Colaborar en actividades de docencia e
investigación mediante programas de •  Unidades de salud mental (atención
formación (pregrado y posgrado) y estu- directa y prevención). El equipo suele
dios clínicos y epidemiológicos. estar formado por psiquiatras y/o psicólo-
gos y graduados en enfermería.
•  Colaborar con otras instituciones en
programas de salud mental, laboral y •  Centros y unidades básicas de orien-
ambiental. tación familiar (atención en materia de
sexualidad, planificación familiar y anti-
•  Hacer la evaluación de las actividades rea- concepción, control y tratamiento de
lizadas y de los resultados conseguidos. enfermedades de transmisión sexual…).
Pueden trabajar en ellos especialistas en
Se desarrollan a través de un procedimiento de ginecología-obstetricia, médicos genera-
actuación por programas. les con experiencia en planificación fami-
liar, matronas o graduados en enfermería.
»» Programas básicos (diagnóstico de
la salud) •  Unidades de psicoprofilaxis obstétrica
(preparación al parto, puerperio y cuidados
-- Atención al adulto del recién nacido). Agrupa tocoginecólo-
-- Atención materno-infantil gos, psicólogos, matronas, trabajadores
sociales y auxiliares administrativos. De
-- Atención al anciano forma eventual, puede incluir un médico
-- Atención al medio puericultor y/o enfermera puericultora.

»» Programas específicos (áreas de


4.5.  ORGANIZACIÓN
prevención concretas)
ASISTENCIAL
-- Vacunación infantil
-- Vacunación contra la gripe para grupos
de riesgo La asistencia sanitaria directa de la atención pri-
maria, tanto ambulatoria como domiciliaria, se
-- Diagnóstico precoz del cáncer en la mujer organiza bajo dos modalidades:

•  Asistencia a demanda. Suele ser urgen-


4.4.  EQUIPOS DE APOYO
te. El paciente la solicita directamente, sin
establecer ninguna cita previa.
Suelen estar ubicados en hospitales y centros de
especialidades. •  Asistencia programada. El paciente pide
cita previa con antelación. Normalmente
sirve para controlar pacientes crónicos o
4.4.1.  Elementos de apoyo en tratamiento.
generales
La programación permite una mejor estructura-
ción del trabajo, que se distribuye a lo largo de la
Salud mental, odontología, laboratorio, radiolo- semana para poder dar respuesta a las diferentes
gía, atención a la mujer, salud pública y medicina funciones del EAP: registro, atención programa-
comunitaria, farmacia y veterinaria. da, consulta a demanda, atención a programas,
educación para la salud, trabajo en equipo…

35
5. 
LOS PROFESIONALES SANITARIOS
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Existen diversos tipos de profesionales sanitarios con distintos


ámbitos de trabajo. Nos centraremos en el personal y en la orga-
nización de un hospital, aunque su tipología sea amplia y variada.

5.1.  TIPOS Y ÁMBITOS DE TRABAJO


Se distinguen dos grandes grupos: personal sanitario y personal no
sanitario.

•  Personal sanitario: incluye al personal facultativo (titulados


superiores con funciones directas en el ámbito de la salud,
como médicos, biólogos o farmacéuticos) y al no facultati-
vo (diplomados y técnicos relacionados directamente tam-
bién con la salud, graduados y diplomados universitarios en
enfermería, auxiliares de enfermería, matronas o fisiotera-
peutas).

•  Personal no sanitario: es imprescindible para el funciona-


miento de un centro hospitalario, aunque sus titulaciones
o puestos de trabajo no intervengan directamente en el
cuidado y la atención de la salud de los pacientes. Incluye
personal técnico titulado (titulados superiores con un pues-
to de trabajo específico (informáticos, economistas, inge-
nieros...)), personal de oficio (con un oficio concreto, como
un albañil, un cocinero o un peluquero), personal de servi-
cios especiales (con funciones en servicios complementarios
del centro, como telefonistas, administrativos o agentes de
seguridad) y personal subalterno (formado por el resto de
profesionales, como celadores o porteros).

5.2.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA


ENFERMERÍA

La enfermería ha estado presente a lo largo de la historia prácti-


camente desde los albores de la humanidad. Ya en la Prehistoria,
época en la que los hombres se dedicaban a la caza y a la pesca,
las mujeres se encargaban, entre otros menesteres, del cuidado de
ancianos y enfermos. Con la aparición del mago o hechicero de la
tribu, surge también el papel o rol de la mujer ayudante, en quien
recaían las tareas de preparación de los distintos remedios para
tratar las enfermedades que se iban descubriendo y que tenían, a
su juicio, un origen mágico-religioso.

En la Edad Antigua, y gracias a la aparición de la escritura, se


constata que en Egipto ya se tenían conocimientos quirúrgicos y
de medicina, aunque las enfermedades siguen teniendo una expli-
cación mágico-religiosa. Poco a poco, sin embargo, se va prepa-
rando el trabajo del médico, con espacios dedicados a la atención En la ilustración, la reina Victoria Eugenia,
presidenta de la Cruz Roja e iniciadora de
de los enfermos y con la aparición de una segunda figura, encar- varias cuestaciones en favor de los heridos
gada de la traumatología y de la cirugía menor. También surgen en la contienda (dibujo de Gamonal).

37
Tema 5. Los profesionales sanitarios

las primeras comadronas, que atendían los par- por lo que solamente se pueden llevar a cabo
tos basándose en su experiencia, puesto que no atenciones básicas de enfermería. Los gremios y
tenían preparación. cofradías garantizaban atención médica para sus
miembros en caso de convalecencia.
El primer gran salto evolutivo de la enfermería se
da con la civilización griega. Con ella, las pato- En la Edad Moderna, la reforma luterana aleja
logías dejan de tener un sentido religioso y se el centro y el norte de Europa del catolicismo y
explican a través de causas naturales. Además, la en los hospitales ya no tienen cabida los religio-
medicina se racionaliza y se ordena. La higiene sos. Ahora son personas sin preparación las que
pasa a ser fundamental y los médicos, que son atienden en los hospitales, aunque solo a nivel de
preparados por otros médicos, ya observan sig- enfermería. En los países católicos, como España,
nos y síntomas, analizan al paciente, diagnostican proliferan los hospitales, impulsados por la Igle-
enfermedades y aplican tratamientos. Todo, en sia, por particulares con fines benéficos o por las
un entorno propicio. Se da cobijo y atención a propias administraciones. En ellos, los religiosos
viajeros y enfermos, en lo que vendría a ser el atienden a los pobres. La gente con más recursos
antecedente de los hospitales, y en otros casos es es atendida en sus propias casas por médicos y
el propio médico quien visita y cuida a los pacien- cuidadores. Se fundan órdenes religiosas dedica-
tes de forma ambulatoria. das al cuidado de enfermos, a la organización de
la atención hospitalaria y a la preparación de los
Estas bases las evolucionarían aún más los roma- enfermeros. Surgen así las primeras publicacio-
nos, que fueron los grandes impulsores de la nes sobre esta materia, no considerada universi-
salud pública a través de infraestructuras como taria como la medicina.
los acueductos (llevaban agua a la ciudad), los
sistemas de alcantarillado y cloacas, los primeros En la Edad Contemporánea, se dignifica y se
almacenes de alimentos o las termas para baños sientan las bases de la enfermería como profe-
y masajes. Además, crearon los hospitales milita- sión. La Cruz Roja, que tendría un papel clave en
res para atender con inmediatez, y en pleno cam- la atención de heridos en las guerras del siglo
po de batalla, a los heridos de guerra. XX, se funda en 1863. En Alemania se crea la pri-
mera Ley de Seguridad Social y los hospitales se
En la Edad Media, el papel del cristianismo es convierten en centros especializados de atención
fundamental para la salud. Entiende como cari- médica, dejando atrás su función de sitio de aco-
dad el cuidado de enfermos, peregrinos, pobres gida de personas con pocos recursos.
o desvalidos e impulsa la construcción de hospi-
tales en las grandes ciudades. También aparecen La evolución en España es mucho más lenta.
los monasterios, donde se estudia y se practica la En pleno siglo XX existen tres profesiones en el
medicina, que se imparte también en las prime- ámbito de la enfermería de formación heterogé-
ras universidades. La enfermería, en cambio, es nea: los practicantes (llevan a cabo curas, cirugía
considerada en esa época como un oficio para el menor y administran medicamentos), las matro-
que no hace falta preparación. Los primeros hos- nas (atienden partos naturales) y los cuidadores
pitales civiles dependen de los ayuntamientos y o enfermeros (asisten a enfermos hospitalizados).
cuentan con pocos medios y muy pocos médicos, Las tres profesiones se unifican en los años 50 en
la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), que
requiere una preparación superior y vinculada ya
a la Facultad de Medicina.

En la actualidad, el título de enfermería es de gra-


do universitario y supone cuatro años de prepara-
ción. En los hospitales públicos existe la categoría
profesional de auxiliar de enfermería, para la que
se exige el título de técnico en cuidados auxilia-
res de enfermería, que se obtiene con el Ciclo
Escuela Universitaria de Enfermería de la Excelentísima Diputación Formativo de Grado Medio de Formación Profe-
Provincial de Jaén. sional de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

38
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

5.3.  EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un plan de actuación en cuidados. Sigue un método


científico para llevar a cabo una asistencia ordenada, organizada y sistematizada. Es decir, el objetivo
es que la atención y el cuidado de los enfermos sean eficaces, independientemente de la aptitud y
actitud de quien lo realiza.

5.3.1.  Método científico


El PAE sigue un orden lógico y sistemático, organizado para la solución de los problemas de salud
a través de actividades de enfermería. Consta de cinco etapas, que no son independientes unas de
otras, sino que forman un proceso continuo: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, eje-
cución y evaluación.

El PAE es flexible y dinámico, es decir, adaptable a cualquier situación y capaz de responder ante
cualquier cambio producido por la evolución de los problemas de salud, y siempre centrado en el
paciente, que debe colaborar activamente, y en sus patologías.

Una de las ventajas para el usuario es que con el PAE recibe una atención individualizada y de calidad,
en la que se procuran evitar errores, omisiones o repeticiones. Para el personal de enfermería, el PAE
permite una mejora de su trabajo, basándose en la eficiencia y en la eficacia.

Para todo ello, es fundamental el uso de la documentación, en la que debe quedar reflejado todo el
proceso de atención y el modo de llevarlo a cabo. Tiene que ser una información que puedan com-
partir los diversos profesionales de la medicina que intervienen en el cuidado del paciente. Así, en la
documentación tiene que quedar constancia de los distintos pasos y actividades de enfermería prac-
ticadas en cada una de las etapas.

5.3.1.1.  Etapas del PAE

1. Valoración: obtención de los datos de salud del paciente, tanto los subjetivos (lo que siente
el enfermo) como los objetivos (que pueden ser medidos por el profesional médico). Se
recogen, se validan y se organizan para su análisis y para extraer conclusiones. La recogida
inicial debe ser integral, buscando todos los datos importantes de salud, sean actuales o
sean antecedentes, y completa, incluyendo aspectos psicológicos o sociales del paciente.

Existen tres métodos o modelos de enfermería para la obtención de datos:

-- Entrevista clínica: se obtiene gran cantidad de información a través del diálogo con el pacien-
te. Con una entrevista formal en el inicio se puede elaborar la historia de enfermería. De una
forma más informal, en el día a día y durante los sucesivos cuidados, también se puede extraer
mucha información útil. Es necesario establecer una relación adecuada con el paciente y crear
un clima agradable y de confianza.

-- Observación: a través de los sentidos se extraen también muchos datos, tanto del paciente
(físicos y anímicos) como de su entorno.

-- Exploración física: después de la entrevista, conviene llevar a cabo una exploración física para
completar y contrastar con datos objetivos lo obtenido anteriormente, ya que permite hacer una
valoración inicial. La exploración física se irá repitiendo en etapas posteriores para poder com-

39
Tema 5. Los profesionales sanitarios

probar, y valorar, los cambios y la efica- 4. Ejecución: se lleva a cabo la estrate-


cia de las actuaciones de enfermería. Hay gia diseñada con el plan de cuidados
cuatro técnicas de exploración detallada: y las actividades de enfermería des-
inspección (examen visual y completo tinadas al tratamiento del problema
de todo el cuerpo), auscultación (con un de salud. Es fundamental que toda
fonendoscopio se escucha el corazón, el actuación quede debidamente regis-
pulmón y el abdomen), palpación (con trada en los pertinentes documentos
la mano o los dedos se toca suavemente de enfermería para que conste de for-
el abdomen) y percusión (golpeando el ma clara qué se hace, quién lo hace y
tórax con uno o varios dedos para com- cualquier característica que pueda ser
probar, a través del sonido, el estado de de interés.
los órganos internos próximos).
5. Evaluación: se valora el resultado final
Los datos recogidos deben ser validados, y se compara lo obtenido con el obje-
que sean correctos y estén completos. Un tivo marcado en el plan de cuidados.
error en este momento puede dar lugar a Según los resultados de la evaluación,
una mala atención del paciente. La informa- se darán tres situaciones: se han alcan-
ción debe organizarse de tal manera que zado completamente los objetivos, se
sea fácil la identificación de los problemas está en vías de conseguirlo y, por tanto,
de salud. La valoración queda registrada en se necesita más tiempo y proseguir con
los documentos de enfermería del historial el plan establecido, o no se consiguen
clínico. Así, puede compartirse y transmitirse y/o se detectan nuevas necesidades. La
a otros profesionales, lo que permitirá hacer valoración final debe también quedar
posibles las otras cuatro etapas del PAE. reflejada en la documentación.

2. Diagnóstico de enfermería: conclu-


sión para diagnosticar una enferme- 5.4.  BASES DEL TRABAJO EN
dad o problemas de salud que pueden EQUIPO
tratarse con actuaciones de enferme-
ría. Lo propone y verifica la enfermera
que está a cargo del paciente. Es una Trabajar en equipo es hacerlo de forma coordi-
enumeración ordenada por priorida- nada con un grupo de personas unidas por un
des que tiene en cuenta las necesida- objetivo común y con unas tareas definidas. Para
des humanas y la opinión del propio un buen trabajo de equipo hace falta un clima de
paciente. El diagnóstico se redacta trabajo adecuado y una comunicación y un lide-
en la documentación de enfermería y razgo eficaces.
en dos partes: a la izquierda figura la
enfermedad o la respuesta del pacien- Es imprescindible una participación activa de
te ante dicho problema de salud, y, a todos sus integrantes para que aporten sus cono-
la derecha, los factores que contribu- cimientos. Y, en este sentido, los roles de cada
yen a su causa. miembro del grupo tienen que estar muy defini-
dos y ser, a su vez, cambiantes y dinámicos.
3. Planificación: se traza el plan con el
que se asiste al paciente y se trata su
patología, definiendo objetivos a los
que se llega mediante actividades de
enfermería. En él, se deben decidir
cuáles son las prioridades en la aten-
ción, qué objetivos se deben cumplir
y qué plan de cuidados se va a llevar
a cabo.

40
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Evidentemente, trabajar en equipo tiene ventajas y también inconvenientes.

Ventajas Inconvenientes

Es algo más que el trabajo individual, y la com- Puede haber descoordinación, desconfianza,
petencia se incrementa por la cantidad de apor- competencia no sana, incomunicación, liderazgo
taciones. Favorece la visión global del problema ineficaz, respuestas lentas, evasión de responsa-
de salud, puesto que habrá más de una opinión bilidades... Todo puede llevar hacia una pérdida
al respecto. Es, además, un trabajo optimizado del objetivo, de su sentido, hacia una desorienta-
que unifica conceptos y técnicas, aprovecha los ción en el camino.
recursos, evita la duplicidad de esfuerzos y aporta
soluciones mejores y más eficaces.

5.5.  EL EQUIPO DE ENFERMERÍA. LAS


ACTIVIDADES DEL AUXILIAR

El equipo de enfermería está integrado por el enfermero, sobre


quien recaen las principales tareas del PAE, y el auxiliar, que cola-
bora activamente en cada una de sus etapas. Su papel es especial-
mente relevante en la etapa de ejecución, en la que lleva a cabo los
cuidados básicos del paciente. El auxiliar de enfermería colabora
también en la recogida de información durante la valoración inicial.
En el resto de etapas, su papel, aunque necesario, es menor.

Estas vendrían a ser las tareas en cada una de las etapas del plan
de atención de enfermería:

•  Valoración inicial: colabora en la recogida de informa-


ción, observando y dialogando con el paciente. Se encar-
ga también de registrar los datos en los documentos de
enfermería.
•  Diagnóstico: deberá conocer cuáles son los problemas de
salud del paciente.
•  Planificación: deberá saber el plan de atención diseñado y,
sobre todo, la parte que le incumbe.
•  Ejecución: llevará a cabo estrictamente lo que le ordene
el plan, registrando las actividades en la documentación
correspondiente.
•  Evaluación final: evaluará las actividades que le haya enco-
mendado el plan y las registrará en los documentos.

41
6. 
LA ATENCIÓN AL PACIENTE / CLIENTE
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

El paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u


otro profesional de la salud, sometiéndose a un examen, un tra-
tamiento o una intervención. Dentro del modelo de la medicina
convencional, un paciente tiene un rol pasivo en la evolución de su
proceso curativo, ya que delega en los profesionales. En las últimas
décadas, el término se comenzó a sustituir por la palabra usuario,
con una connotación más participativa. Tanto la Ley General de
Sanidad como la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, se refie-
ren reiteradamente a los usuarios como los que se benefician de
los servicios que las ayudan a sanar o aliviar su dolencia.

En el sector sanitario privado, se utiliza el término cliente, más mer-


cantilista, que también se está extendiendo al sector público. Alu-
de a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un
pago. Los defensores de usar esta palabra argumentan que cliente,
por definición, es simplemente la persona que utiliza con asiduidad
los servicios de un profesional o empresa. Mientras, sus detractores
afirman que debería utilizarse solo para aquel que compra un servi-
cio o un producto de cuyos resultados no es responsable.

6.1.  DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO


En el siguiente epígrafe estudiaremos la Ley General de Sanidad,
en vigencia desde 1986, y la carta de derechos y deberes de los
ciudadanos en relación con la salud y la atención primaria.

6.1.1.  Ley General de Sanidad


La Ley General de Sanidad regula los derechos y obligaciones del
usuario de los servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud,
concretamente en sus artículos 9, 10 y 11.

Derechos

•  Respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad,


sin que pueda ser discriminado por ninguna razón (raza,
sexo, ideología…).
•  Información sobre los servicios sanitarios a los que puede
acceder y requisitos necesarios para su uso.
•  Confidencialidad de toda la información relacionada con su
historia clínica.
•  Ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diag-
nóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser utiliza-
dos en función de un proyecto docente o de investigación.
Requiere autorización por escrito.
•  Recibir, en términos comprensibles, información completa
y continuada, verbal y escrita sobre su proceso, incluyendo
diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.

43
Tema 6. La atención al paciente / cliente

•  Libre elección entre las opciones que le presente el respon-


sable médico de su caso, excepto cuando hay un riesgo para
la salud pública, su vida corre peligro o no está capacitado
para tomar decisiones (el derecho corresponde entonces a
sus familiares o personas allegadas).

•  Negarse al tratamiento, excepto en los casos anteriores. En


este caso, debe solicitar el alta voluntaria.

•  Asignación de un médico, que será su interlocutor principal


con el equipo asistencial.

•  Recibir certificado acreditativo de su estado de salud, cuan-


do su exigencia se establezca por una disposición legal o
reglamentaria.

•  Participar, a través de las instituciones comunitarias, en las


actividades sanitarias.

•  Que quede constancia por escrito de todo su proceso. Al


finalizar la estancia en una institución hospitalaria, recibe el
informe de alta.

•  Utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugeren-


cias en los plazos previstos, y recibir respuesta por escrito.

•  Elegir al médico y demás sanitarios titulados.

•  Obtener los medicamentos y productos sanitarios que se


consideren necesarios para promover, conservar o resta-
blecer su salud, en los términos que establece la Admi-
nistración.

Obligaciones

•  Cumplir las prescripciones sanitarias generales comunes a


toda la población, así como las específicas determinadas
por los servicios sanitarios.

•  Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de


la habitabilidad de las instituciones sanitarias.

•  Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones


ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo
que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos
de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones
terapéuticas y sociales.

•  Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no


aceptación del tratamiento. De negarse, la dirección del
centro sanitario, a propuesta del facultativo encargado del
caso, podrá dar el alta.

44
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

6.1.2.  Carta de derechos y deberes de los Busca en la web


ciudadanos en relación con la salud y la
atención sanitaria Carta de Derechos y Deberes,
actualizada en 2015:

La Generalitat de Catalunya redactó en 2001 la Carta de Derechos


y Deberes para avanzar en el respeto a la dignidad de la persona y
la mejora de la calidad de la atención sanitaria.

El documento, actualizado en 2015, amplía el ámbito de aplicación


de las cartas anteriores, que solo se referían al entorno hospitalario;
haciendo referencia a todo el conjunto de servicios sanitarios (aten-
ción primaria, especializada y sociosanitaria) y teniendo en cuenta la Enlace web
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el proceso
de curación y la rehabilitación.

Recoge un total de 44 derechos relacionados con:

•  La igualdad y la no discriminación de las personas: incluye el derecho a programas específicos


para colectivos vulnerables (niños, ancianos…).

•  La autonomía del paciente: contempla el derecho a vivir el proceso de la muerte de acuerdo


con el propio concepto de dignidad.

•  La intimidad y la confidencialidad.

•  La constitución genética de la persona: incluye el derecho a la confidencialidad de la información


del genoma y que no se utilice para ningún tipo de discriminación.

•  La investigación y la experimentación científicas.

•  La prevención y la promoción de la salud: recoge también los derechos a disfrutar de un medio


ambiente de calidad y a consumir alimentos seguros y agua potable.

•  La información asistencial y el acceso a la documentación clínica.

•  El acceso a la atención sanitaria.

•  La información sobre los servicios de salud y la participación de los usuarios.

•  La calidad asistencial.

En cuanto a los deberes de los ciudadanos en relación con los servicios sanitarios, el usuario se configura
como un sujeto activo, responsable de su salud y que tiene que cumplir un conjunto de obligaciones.
•  Cuidar de su salud y responsabilizarse de ella, sobre todo si hay riesgos o perjuicios para la
salud de otras personas.

•  Hacer uso de los recursos, prestaciones y derechos de acuerdo con sus necesidades de salud y
en función de las disponibilidades del sistema sanitario con el fin de facilitar el acceso de todos
los ciudadanos a la atención sanitaria en condiciones de igualdad efectiva.
•  Respetar y cumplir las medidas sanitarias adoptadas para la prevención de riesgos, la protec-
ción de la salud o la lucha contra las amenazas a la salud pública.

45
Tema 6. La atención al paciente / cliente

•  Responsabilizarse del uso adecuado de Funciones


las prestaciones sanitarias ofrecidas por el
sistema, fundamentalmente las farmacéu-
ticas, las complementarias, las de incapa- •  Acogida al usuario, facilitando información
cidad laboral y las de carácter social. sobre derechos, deberes, reglamento y
organización del centro. Puede elaborar-
•  Utilizar y disfrutar de manera responsable, se y distribuirse una Guía práctica para el
de acuerdo con las normas correspondien- paciente, con los servicios y normas.
tes, de las instalaciones y los servicios sani-
tarios. •  Atención directa: programación de visitas
y pruebas, entrega de recetas con vali-
•  Mantener el debido respeto a las normas dación sanitaria y comunicados de inca-
establecidas en cada centro, así como a la pacidad temporal, trámites de elección y
dignidad personal y profesional del perso- cambio de médico, solicitud de copia de
nal que presta sus servicios. la historia clínica, solicitud de una segun-
da opinión médica, información sobre el
•  Facilitar, de forma leal y cierta, los datos documento de voluntades anticipadas
de identificación y los referentes a su esta- (testamento vital)…
do físico o sobre su salud, necesarios para
el proceso asistencial o por razones de •  Recibir y atender quejas, reclamaciones,
interés general debidamente motivadas. sugerencias y agradecimientos.

•  Firmar el documento pertinente, en el •  Recoger y analizar la opinión de los usua-


caso de negarse a las actuaciones sanita- rios mediante encuestas de satisfacción.
rias propuestas.
•  Detectar posibles disfunciones y presentar
•  Aceptar el alta una vez finalizado el pro- propuestas de mejora.
ceso asistencial que el centro o la unidad
puede ofrecerle. •  Otros: servicio de mediación intercultural,
gestión de programas de voluntariado,
preparación de actividades de entreteni-
6.2.  DEPARTAMENTOS O miento…
UNIDADES DE ATENCIÓN AL
Además de las UAU en los propios centros,
USUARIO existen otros canales de atención directa al
usuario de la sanidad. En Cataluña, funciona
Las Unidades de Atención al Usuario (UAU) son el servicio de atención telefónica, y vía Internet,
puntos de acogida, información y orientación que CatSalut Respon, que ofrece la posibilidad de
tienen como misión principal velar por el cumpli- realizar consultas, resolver dudas y completar
miento de los derechos y deberes de los ciuda- algunos trámites las 24 horas del día, todos los
danos relacionados con la salud y la atención días del año. De manera online, la Generalitat
sanitaria. también pone a disposición del usuario sanitario
la página Canal Salut.
Las UAU son obligatorias en todos los hospitales,
centros de atención primaria y centros de aten- A escala estatal, existe la Sociedad Española de
ción especializada del sistema público, aunque Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS), que
también los encontramos en los centros concer- tiene como objetivo promover las cartas de dere-
tados y privados. chos y deberes de los ciudadanos en materia de
salud; potenciar el diálogo entre usuarios, profe-
Los profesionales que trabajan en ellas deben sionales e instituciones, y promocionar los servi-
guiarse por criterios de ecuanimidad, tolerancia, cios de atención al usuario/paciente/ciudadano.
empatía y una actitud de escucha activa.

46
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

6.3.  NORMAS DE
CONFIDENCIALIDAD

Muchas normativas hacen referencia


a la confidencialidad de los datos
médicos, desde el artículo 18 de la
Constitución española hasta la Ley
General de Sanidad o la Ley Orgáni-
ca de Protección de Datos de Carác-
ter Personal. Sociedad Española de Atención
al Usuario de la Sanidad

Históricamente, los facultativos respetan el secreto médico: compromiso que adquieren, ante el
paciente y la sociedad, de guardar silencio sobre toda información que lleguen a conocer de este en
el curso de su actuación profesional.

Esta confidencialidad se impone en todos los ámbitos de atención al usuario (clínico, administrati-
vo…). El paciente tiene derecho a que todos aquellos que lleguen a conocer datos relacionados con
su persona, por su participación directa o indirecta en las funciones propias de las instituciones sanita-
rias, respeten su intimidad y cumplan con el deber del secreto. La salvaguarda de la confidencialidad
es un deber de la institución, responsable de garantizar la protección de los datos frente a un mal uso
o acceso injustificado a los mismos.

El personal sanitario siempre guardará el secreto de confidencialidad, excepto:

•  Si hay peligro para la salud pública o está en juego la integridad o la vida de terceras personas.

•  Si el paciente es víctima de un delito.

•  Para denunciar una mala praxis.

•  En caso de ser citados como testigos en un juicio.

47
7. 
LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Documentación
sanitaria

Clínica No clínica

Historia clínica Hospitalaria

Historia clínica hospitalaria (HCH) Extrahospitalaria

Historia clínica en atención


primaria (HCAP) Intercentros

Historia clínica compartida (HCC)

Hay 4 tipos de
historia clínica
Cualquier tarea o trabajo genera y maneja determinada informa-
ción. La que no es importante se tira, pero la que se presenta como 1. HCH
necesaria, se guarda. En el ámbito de la sanidad, es fundamental
el buen uso y archivo de la información, por lo que se registra en
un medio o soporte determinado. Así, la documentación no es otra La HC hospitalaria
cosa que la suma de ambos conceptos: el conjunto de información
registrada en un soporte determinado (desde el papel, que es el
más habitual, hasta discos duros informáticos). 2. HCAP

La documentación sanitaria es imprescindible para garantizar una


atención de calidad y parte de ella puede ser legalmente exigi- La HC en atención primaria
ble. Es el conjunto de documentos generados en la atención a
los pacientes y en la gestión administrativa relacionada con dicha
3. HCC
atención. Existen dos tipos de documentación sanitaria: la clínica y
la no clínica.

La HC compartida
7.1.  DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
4. HCE
Está directamente relacionada con la atención sanitaria al paciente
(hoja de alta, de ingreso, radiografía, etc.). La más importante es,
sin duda, la historia clínica (HC). La HC electrónica

49
Terma 7. La documentación sanitaria

7.1.1.  Historia clínica (HC) •  Se archiva de forma segura, pero facilitan-


do el acceso a los que legalmente puedan
hacerlo y evitando la destrucción o la pér-
La historia clínica (HC) es el conjunto de docu- dida accidental.
mentos generados a un paciente a lo largo de
la atención sanitaria y, por lo tanto, relacionados •  Debe permitir la identificación de los pro-
con sus enfermedades y problemas de salud. fesionales que intervienen en la asistencia y
toda la información tiene que ser veraz.
Nuestra legislación define la HC como “el conjun-
to de documentos que contiene los datos, valora- •  Es privada (solo el paciente y los profesio-
ciones e informaciones de cualquier índole sobre nales que le asisten tienen acceso a ella)
la situación y la evolución clínica de un paciente a y confidencial (el personal sanitario está
lo largo del proceso asistencial”. obligado a guardar el secreto profesional).

La Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del Hay tres tipos de historia clínica: la HC hospitala-
paciente y de derechos y obligaciones en mate- ria (HCH), la HC en atención primaria (HCAP) y la
ria de información y documentación clínica, es la HC compartida (HCC)
que establece los aspectos básicos de la historia
clínica. En Cataluña, todo lo referente a la HC se
encuentra en la Ley 21/2000. 7.1.1.1.  Historia clínica hospitalaria
(HCH)
Su función principal es la asistencial, ya que con-
tiene los datos para facilitar el diagnóstico, el Es la más compleja, dado que recoge la informa-
tratamiento y el seguimiento de la evolución del ción que se genera de la atención especializada
paciente, y hace posible la transmisión de infor- del paciente.
mación entre profesionales. Pero la historia clíni-
ca tiene también otras funciones: Según el artículo 10 de la Ley 21/2000 en Catalu-
ña, las historias clínicas deberán contener, como
•  Docente: es una base de datos que favo- mínimo:
rece la formación inicial y continuada de
los profesionales sanitarios. Permite, por •  Datos de identificación del enfermo y
lo tanto, mejorar la asistencia de pacientes de la asistencia: nombre y apellidos del
en casos similares. paciente, fecha de nacimiento, sexo, direc-
ción habitual y teléfono, fecha de asisten-
•  Investigadora: proporciona muchos datos cia e ingreso, si lo hay, indicación de la
para estudios médicos y sanitarios. procedencia, si se trata de un caso deri-
vado desde otro centro sanitario, servicio
•  Gestión y calidad sanitaria: de gran utili- o unidad donde se presta la asistencia,
dad para la evaluación de la calidad de la número de habitación y cama en caso de
atención, así como para la planificación y ingreso, médico responsable del enfermo
gestión de los recursos sanitarios. y código de identificación personal conte-
nido en la tarjeta sanitaria individual (TSI).
•  Jurídica y legal: muestra el proceso de
atención y, en consecuencia, puede ser •  Datos clínico-asistenciales: anteceden-
útil ante cualquier reclamación. tes familiares y personales (fisiológicos y
patológicos), descripción del problema de
Sus principales requisitos y características son: salud y motivos sucesivos de consulta, pro-
cedimientos clínicos llevados a cabo con
•  Es única. Cada paciente tiene una HC per- los correspondientes resultados y dictáme-
sonal e intransferible en cada centro sani- nes, así como de las hojas de interconsulta,
tario. Todos los documentos se guardan hojas de curso clínico en caso de ingreso,
en un único expediente. hojas de tratamiento médico y hoja de con-
sentimiento informado, si es pertinente.

50
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

•  Datos sociales: informe social, si es nece- pruebas complementarias... Las anotacio-


sario. nes contienen la firma del médico respon-
sable y la fecha.
La historia clínica debe conservarse al menos
veinte años tras la muerte del paciente. Aun así, •  Órdenes médicas: recoge las indicacio-
se pueden seleccionar y destruir aquellos docu- nes terapéuticas prescritas por el médico:
mentos que no son relevantes para la asistencia mediación, dieta o sueros intravenosos.
una vez pasados diez años desde la última aten- Contiene dos apartados bien diferencia-
ción al paciente. Para clasificar los documentos, dos: el tratamiento (dosis, frecuencia y vía
va bien diferenciar los documentos médicos de de administración del medicamento, flui-
los de enfermería. dos y dietas) y la petición y seguimiento
(registra las pruebas complementarias).
»» Documentos médicos
•  Hoja de interconsulta: contiene la peti-
•  Documentación relativa a la hoja clínica ción de consulta elaborada por otro servi-
y estadística: resumen de datos adminis- cio o unidad del hospital diferente al que
trativos y clínicos del episodio asistencial. está ingresado.
Contiene el conjunto mínimo de datos en
el alta hospitalaria y el conjunto mínimo •  Informes de exploraciones complemen-
básico de datos. Registro que recoge infor- tarias: recogen los resultados relevantes
mación de las patologías atendidas en los de estas pruebas. Pueden ser de labora-
centros sanitarios de Cataluña a partir del torio, anatomía patológica o citológica, de
cual se elabora un informe anual. Permite imagen para el diagnóstico o de endos-
conocer la enfermedad atendida y cómo copias.
evoluciona en el tiempo, las características
de la atención prestada y la distribución •  Consentimiento informado: es la confor-
de la actividad en el territorio. Y también midad libre, voluntaria y consciente de un
analizar comparativamente la actividad paciente, después de ser informado, para
anual de la red sanitaria de Cataluña. que se le realice una actuación que afecta
a su salud. Suele ser verbal, pero es obli-
•  Autorización de ingreso: imprescindible gatorio que sea escrito en intervenciones
para el ingreso del paciente. La solicita el quirúrgicas, procedimientos diagnósticos
médico y se indican el motivo y la firma el y terapéuticos invasores, y en tratamientos
enfermo. que suponen riesgos para la salud. Está
firmado por el paciente o por su represen-
•  Informe de urgencias: resume la asis- tante legal.
tencia sanitaria urgente que ha recibido
el paciente. Se incorpora a la HC, si aca- •  Informe de anestesia: recoge la informa-
ba siendo ingresado. Si no, se archiva en ción que proporciona el anestesista duran-
Urgencias. te la valoración, intervención y a posteriori.

•  Anamnesis y exploración física: recoge •  Informe de quirófano o de registro del


los datos de la entrevista inicial y los de parto: recoge toda la información de la
la exploración, ordenados por órganos y operación o del parto.
sistemas. Suele incluir un diagnóstico pro-
visional y un plan inicial de tratamiento. •  Informe de anatomía patológica: suele
Recoge el problema de salud del paciente ser uno de los documentos centrales de la
y los antecedentes. historia clínica, ya que proporciona el fun-
damento del diagnóstico, el pronóstico y
•  Evolución: contiene los cambios significa- la selección del tratamiento del paciente.
tivos en la situación del paciente, modifi-
caciones en el diagnóstico y motivos para
el cambio de tratamiento, resultado de

51
Terma 7. La documentación sanitaria

•  Evolución y planificación de curas de •  Informe de enfermería en el alta: recoge


enfermería: recoge información sobre la la valoración de necesidades, el diagnósti-
evolución del diagnóstico día y a día, y tur- co de enfermería, las actuaciones realizadas
no a turno. Sustituye la anterior a la hoja desde enfermería y las curas que necesita
de observaciones y cuidados. el paciente al abandonar el hospital.

•  Aplicación terapéutica de enfermería. •  Valoración de enfermería: se recogen los


datos de forma ordenada y completa de la
•  Gráfico de constantes: aparecen los valoración inicial de enfermería, organiza-
datos identificativos del paciente, junto dos por necesidades humanas.
con información relacionada con la respi-
ración, tensión arterial, temperatura o pul-
so, entre otras. Cada centro hospitalario 7.1.1.2.  Historia clínica en atención
diseña los modelos o formatos más acor- primaria (HCAP)
des a los servicios a los que va destinado
La HC en atención primaria incluye aquella infor-
•  Informe clínico de alta: resume el proce- mación relativa a la salud de un paciente a lo
so asistencial una vez finalizado. Contiene largo de toda su vida. Debe reflejar la atención
la identificación completa del paciente, continuada y las actividades de prevención de
del hospital, del servicio y del médico enfermedades. Está orientada a la identificación
responsable. También aparece el proce- y solución de los problemas de salud.
so asistencial (fecha y motivo del ingreso,
resumen de la actividad, diagnóstico prin- Generalmente, se archiva en un sobre en el que
cipal y otros, procedimientos quirúrgicos figuran la identificación del CATSalut y el CAP
y/u obstétricos, otros procedimientos y correspondiente, los datos de identificación de
recomendaciones terapéuticas). la persona, el número de historia clínica y códi-
gos numéricos para su localización en el archivo
»» Documentos de enfermería y fechas de apertura y cierre.

Los formalizan los profesionales de enfermería. En el interior del sobre hay una carpeta indivi-
Reflejan la asistencia prestada por enfermeros y dual (en la portada figura una etiqueta identi-
auxiliares de enfermería. Los más importantes son: ficativa del paciente) que contiene el resto de
documentos:
•  Valoración de enfermería: donde se reco-
gen los datos, de forma ordenada y com- •  Hojas de biografía sanitaria o datos
pleta, de la valoración inicial de enfermería, generales: antecedentes familiares y per-
organizados por necesidades humanas. sonales, intervenciones quirúrgicas, ingre-
sos hospitalarios...
•  Planificación de curas de enfermería y
hoja de evolución de enfermería: contie- •  Hoja de evolución: se describen los datos
ne el diagnóstico de enfermería, el plan de más relevantes con las fechas en las que
curas, la respuesta a ella y las incidencias se producen las consultas. En las anotacio-
observadas. nes, que siguen la estructura SOAP, figu-
ran los datos subjetivos del paciente, los
•  Aplicación terapéutica de enfermería: datos objetivos que se obtienen a través
encontraremos los datos del enfermo, la de la exploración médica y los exámenes
administración de medicamentos y las complementarios, una aproximación diag-
incidencias. nóstica y los planes de tratamiento.

•  Gráfica de constantes: donde se regis- •  Lista de problemas: se numeran y orde-


tran, tres veces al día, las constantes vita- nan cronológicamente los problemas de
les del paciente y otros datos útiles para salud del paciente.
controlar la evolución.

52
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

•  Hoja de seguimiento de adultos o ancia- 7.1.1.4.  Historia clínica electrónica


nos para revisiones programadas. (HCE)
•  Tabla resumen de analíticas y otras explo-
raciones. La historia clínica electrónica (HCE) se basa en
la recogida de información a través de sistemas
•  Hoja de seguimiento de embarazo. informáticos. En pocas palabras, es el equiva-
lente digital de la HC en papel. Cada vez son
•  Petición de interconsulta para derivar al más los países en los que se utiliza el formato de
paciente a la atención especializada. HCE, y se han identificado beneficios como:

En Cataluña se están informatizando las HCAP •  Más eficiencia en el flujo de trabajo sanitario.
y se están implantando las HCH electrónicas en
•  Más ahorro para el sistema de salud.
los nuevos hospitales, en los centros sanitarios
privados y en las consultas pequeñas. Todo ello •  Mejores resultados de salud y más seguri-
conlleva una serie de ventajas (acceso inmediato dad del paciente.
a la información por cualquier profesional, sim- •  Mejora de la interacción y de la comuni-
plificación del archivo, agilización de la gestión cación.
sanitaria...), pero también de inconvenientes (se
extreman medidas de precaución por seguridad
y confidencialidad, requiere alta inversión eco- 7.2.  DOCUMENTACIÓN NO
nómica, posibles problemas técnicos informáti- CLÍNICA
cos o de acceso a la red...).

Está relacionada con la gestión asistencial, admi-


7.1.1.3.  Historia clínica compartida nistrativa o social. Tiene el objetivo de dejar cons-
(HCC) tancia escrita de las gestiones y estipular el orden
de realización de las diferentes acciones adminis-
La Generalitat de Catalunya está trabajando en trativas para evitar errores. Se realiza mediante
la instauración de un modelo de historia clíni- programas informáticos de gestión, encargados
ca compartida (HCC) para que los pacientes y de generar los documentos necesarios.
los centros asistenciales adscritos al programa
puedan tener acceso a los diferentes datos. Se diferencia entre documentación intrahospita-
Sus objetivos son mejorar la atención con una laria, extrahospitalaria e intercentros.
herramienta que mejore y facilite el trabajo de
los profesionales asistenciales al permitir el uso
compartido de la información, y facilitar y poten- 7.2.1.  Documentación
ciar la continuidad asistencial y mejorar el uso de intrahospitalaria
recursos informativos.

La información que contiene la HCC correspon- Circula entre los profesionales sanitarios den-
de a la atención primaria (diagnósticos, medi- tro del mismo hospital. Son documentos que se
cación prescrita, inmunizaciones), a la atención generan por la prestación de servicios de carácter
especializada (informes de alta de internamien- no asistencial a los pacientes. Por ejemplo, peti-
to, informes de urgencias, informes de atención ción de ropa, dietas... Los más relevantes son:
ambulatoria, mediación prescrita) y a los proce-
dimientos diagnósticos y terapéuticos (informes •  Documento de petición y recepción de
de laboratorio, de diagnóstico para la imagen y material: se utiliza para solicitar al almacén
de otras pruebas diagnósticas). el material necesario para la unidad de hos-
pitalización. El encargado de hacer la solici-
tud es el supervisor de la unidad. El auxiliar
deberá comprobar que el material recibido
coincide con el que se había solicitado.

53
Terma 7. La documentación sanitaria

•  Documento de envío o de petición de los movimientos del paciente o reclamaciones,


material al servicio de esterilización: se entre otros. Los más conocidos son:
pide el material que no es de un solo uso.
Junto al que se envía a esterilizar, se adjunta •  Hoja de reclamaciones o sugerencias:
un listado con el material estéril necesario. con ella, el usuario puede presentar cual-
El auxiliar deberá comprobar que lo recibi- quier reclamación o sugerencia. Se hace
do coincide con el material de la solicitud. llegar al servicio de atención al paciente
para poder mejorar el servicio prestado.
•  Petición al servicio de farmacia: práctica- Deberán ir formuladas por escrito, y en
mente no se utiliza. Actualmente, median- ellas aparecerán los datos de identifica-
te sistemas informatizados, el servicio de ción y localización del reclamante. Se pue-
farmacia prepara por separado la medica- den presentar por correo, por internet o
ción diaria de cada paciente en carros de mediante fax. En un plazo de 30 días hábi-
dosis unitarias para cada unidad de hospi- les, el ciudadano recibirá una respuesta a
talización. El celador únicamente traslada su reclamación o queja.
el carro a la unidad solicitada.
•  Tarjeta Sanitaria Individual (TSI): docu-
•  Hoja de planificación de dietas: se usa mento administrativo personal creado para
para informar a cocina de la dieta de cada la identificación de los ciudadanos y para
paciente ingresado, según la prescripción facilitar el acceso a los servicios del Sistema
médica. Son anotadas en los ordenadores y Nacional de Salud. Se emite en las comu-
transferidas automáticamente al servicio de nidades autónomas y es válida en todo el
cocina. Es necesario controlar que todas las Estado español. Respecto a la tarjeta elec-
dietas sean las correctas, para ello, el auxi- trónica, almacena los datos del paciente
liar comprueba que la dieta que recibe el y en ella se graba la prescripción médica,
paciente es la que se le ha prescrito. que será leída en la farmacia, que quedará
registrada en el programa de dispensación.
•  Hoja de petición de ropa a lencería: se
utiliza para enviar la ropa de pacientes y •  Tarjeta Sanitaria Europea (TSE): docu-
personal a este servicio. El auxiliar com- mento personal e intransferible que reco-
probará que la ropa recibida es la misma noce el derecho del titular a recibir las
que se envió y se encargará de ordenar el prestaciones sanitarias necesarias durante
material recibido. su estada temporal (por trabajo, estudios o
turismo) en el territorio de la UE, del Espacio
•  Planillas de turnos: el TCAE desempeña Económico Europeo y en Suiza, teniendo
su trabajo en las unidades o servicios que en cuenta la naturaleza de las prestaciones
se le asignen y debe conocer previamente y su duración, de acuerdo con la legislación
los turnos de trabajo de los que forma par- del país de acogida.
te, así como los días de libranza. La orga-
nización de los turnos puede ser rotatoria, •  Receta médica: documento con el que
fija, mixta o jornada reducida, entre otros. los profesionales legalmente capacitados
prescriben la medicación al paciente para
su dispensación en fármacos. Hay diferen-
7.2.2.  Documentación tes modalidades:
extrahospitalaria
-- Receta electrónica: da al paciente la posi-
Son documentos sanitarios externos al hospital, bilidad de recoger el medicamento pres-
relacionados con la asistencia al paciente. Ni el crito de forma automática. Está instaurada
emisor ni el receptor, o en algunos casos ambos, en muchas comunidades autónomas; sin
son trabajadores del hospital. Son aquellos docu- embargo, la mayoría no están interconec-
mentos relacionados con el tratamiento y estan- tadas, por lo tanto, en determinados casos
cia del paciente en el centro, junto con aquellos no se puede adquirir el medicamento en
documentos administrativos en los que aparecen una comunidad distinta a la propia.

54
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

-- Receta digital: el soporte de la receta es 7.2.3.  Documentación


en papel; sin embargo, a la hora de reco-
intercentros
ger el medicamento es necesario pasar
la tarjeta sanitaria por el lector con el fin
de conocer el tipo de prestación y el des- Son los documentos que facilitan la comunica-
cuento que se debe asignar. ción entre centros relacionados, como un CAP y
el hospital del que depende. El más conocido es
-- Receta en papel (consultas privadas): el impreso de derivación, que utiliza el médico
figuran los datos del profesional junto de familia para solicitar una consulta especializada.
con la prescripción, que es donde apa-
recen las pautas y la dosis.
7.3.  ENVÍO DE LA
•  Justificante de visita médica: con él se INFORMACIÓN
justifica la estancia en la consulta médica.
Está firmada por el profesional sanitario
que ha llevado a cabo la atención. Debido Las instituciones sanitarias cuentan con un servi-
a la Ley de Protección de Datos, en el justi- cio de archivo en el que se recogen, seleccionan
ficante de ingreso no aparecerá el diagnós- y ordenan las historias clínicas con la finalidad
tico del paciente. de custodiarlas y tenerlas disponibles para los
servicios clínicos que las demanden. La correcta
•  Parte de incapacidad temporal: docu- atención a los pacientes requiere que el profe-
mento que justifica la ausencia de un traba- sional sanitario tenga a su alcance las historias
jador por enfermedad. El paciente dispone clínicas, por lo que el servicio de archivo debe
de tres días a partir de la fecha de expe- conocer previamente qué pacientes acudirán a
dición para entregar el documento en su la consulta y qué profesionales les van a atender.
centro de trabajo. Se realizan dos copias,
una para el paciente y otra para la empresa. La petición de historia se realiza con margen de
tiempo y viene firmada por una persona autori-
•  Petición de transporte sanitario: lo dic- zada. Una vez ha terminado la asistencia, la HC
tamina el médico. El transporte es gratui- debe volver al archivo, donde se custodiará para
to para urgencias, personas sin recursos y que esté disponible en una próxima recupera-
pensionistas con rentas muy bajas. ción.

•  Comunicado de Enfermedades de Para una buena gestión de la información, es


Declaración Obligatoria (EDO): referen- necesario que se establezcan normas y procedi-
te a enfermedades consideradas de gran mientos escritos accesibles al personal del área
importancia para la salud pública. En Espa- y también conocidos por el resto de personal de
ña hay 60 (según BOE). Por ejemplo, hepa- la institución. Abarcarán desde la adjudicación
titis vírica, lepra, paludismo, cólera... de la ficha índice del paciente hasta el circuito
interno de movimiento de los expedientes, y
•  Guía de acogida de pacientes: proporcio- desde los métodos de acceso a las historias has-
na información a los pacientes y a los fami- ta los de evaluación periódica de la calidad de
liares sobre el funcionamiento del centro las mismas.
(horarios de visitas, de comidas, normas...).
Cada hospital publica la suya. Todas las entradas y salidas de historias clínicas
deberán estar anotadas, así como el servicio des-
•  Certificado de defunción y traslado al tinatario o remitente. El objetivo no es otro que
mortuorio: es realizado por el médico. conocer, en cualquier momento y de forma pre-
Se muestran los datos del paciente, así cisa, la ubicación del expediente en el hospital.
como la hora de la muerte y las causas de Fuera de este, el riesgo de extravío es alto.
la misma.

55
Terma 7. La documentación sanitaria

7.4.  TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

Aunque no sea en su soporte original, los cen-


tros sanitarios están obligados por ley a guar-
dar las historias clínicas de sus pacientes con el
fin de dar una buena asistencia. Como mínimo,
debe conservarse la documentación cinco años
desde la fecha de alta del proceso asistencial.

En las consultas pequeñas, o en los casos de


profesionales sanitarios que trabajan de forma
individual, es responsabilidad de la dirección
del centro o de los propios profesionales el fun-
cionamiento y la estructuración del archivo clí-
nico, así como garantizar la seguridad de unos
datos que deben ser confidenciales.

En los hospitales, el archivo depende del servi-


cio de admisión y documentación clínica. Allí
se guardan todas las historias clínicas. Cada una
de ellas es una carpeta en la que la documen-
tación está ordenada cronológicamente y por
episodios asistenciales.

En los centros de salud también existe un archi-


vo de historias clínicas, así como en las consultas
privadas.

7.4.1.  Archivo
Dado que los archivos clínicos de las institucio-
nes sanitarias pueden llegar a contener un gran
número de historias clínicas, es fundamental que
los sistemas de organización de la documenta-
ción sean los adecuados y garanticen en todo
momento la exacta localización de las historias
clínicas que se requieran.

Localizar una historia clínica electrónica es sen-


cillo, pero para encontrar una tradicional, en
papel, deben haberse seguido una serie de nor-
mas de clasificación y ordenación en su archi-
vo físico. La identificación de la documentación
debe ser precisa.

Los principales sistemas de ordenación y clasifi-


cación son:

56
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

•  Sistema dígito-terminal: es el más común en


los archivos clínicos de los hospitales. Tam-
bién se utiliza en determinados centros de
salud. El identificador de la historia clínica es
el número de HC, que suele venir determina-
do por un ordenador. Es un número secuen-
cial.

El sistema de doble dígito terminal tiene en


cuenta las dos cifras finales del número de
la historia clínica y es el más habitual. Si se
ordenan según las tres cifras finales, estamos
hablando del sistema de triple dígito termi-
nal. En este sistema, el archivo consta de 1000
secciones (de la 000 a la 999). Las historias clí-
nicas se ordenan según los tres últimos núme-
ros. Por ejemplo, la HC con número 475.932
se conservaría en la sección 932 del archivo
clínico. Además, cada sección se puede divi-
dir en 10 subsecciones, correspondientes a la
cifra de millares de cada HC. Es decir, la HC
con número 475.932 la encontraríamos en la
subsección 5 de la sección 932.

Para facilitar la tarea de archivo y, sobre todo,


evitar (y detectar rápidamente) errores, se
aplica un código de colores, en el que cada
cifra tiene siempre un mismo color asigna-
do (1, amarillo; 4, rojo…, por ejemplo). Así,
todas las documentaciones de una determi-
nada sección tendrán en el lomo la misma
banda de colores.

•  Por fecha de nacimiento: la fecha de naci-


miento del paciente suele utilizarse también
para ordenar y clasificar las historias clínicas.
Se emplea en centros de salud y el identifica-
dor de la HC contiene las dos letras iniciales
de los dos apellidos y, seguidamente, la fecha
de nacimiento representada con las dos cifras
del año, las dos del mes y las dos del día. El
archivo estaría formado por secciones organi-
zadas por año, y en cada una de ellas las histo-
rias clínicas se clasificarían por meses.

•  Por fecha de atención: se archiva la docu-


mentación de forma cronológica siguiendo
la fecha de la atención. Es más habitual en
servicios de urgencias, puesto que se hace
complicado que la historia clínica sea única y
acumulativa.

57
Terma 7. La documentación sanitaria

•  Por orden alfabético: las secciones son de un interfono. El interior del servicio se distri-
letras y las HC se ordenan alfabéticamen- buye en zonas: de estacionamiento de carritos de
te, con el primer apellido como referencia. transporte, de estanterías, de trabajo administra-
En caso de coincidencia, es el segundo tivo y de lectura de documentación.
apellido el que decide. Si los dos apellidos
son idénticos, se toma el nombre como El espacio debe contar con detectores de humo,
referencia. Este sistema solo es recomen- conectados al sistema general del centro para
dable para consultas pequeñas. detectar cualquier incendio. También debe dis-
poner de sistemas de circulación y filtrado de
aire, iluminación adecuada, material abundante
7.4.2.  Mantenimiento y para organizar y disponer los expedientes, carri-
conservación tos para el transporte de la documentación y
estantes de resistencia y altura adecuadas para
trabajar de pie sin ayudas mecánicas.
El conjunto de historias clínicas se suele clasificar
en grupos. Así, forman el archivo activo las docu-
mentaciones que han sido modificadas o actua- 7.4.3.  Seguridad de la
lizadas recientemente. El archivo pasivo está información
integrado por aquellas historias que no han circu-
lado en los últimos cinco años. Otros grupos de
archivo son los de fallecidos o los de urgencias. La ley española no regula el tiempo que debe
conservarse una historia clínica. Sin embargo, una
El servicio de archivo debe estar bien comuni- proposición de ley de Cataluña sí lo hace.
cado con el resto del centro sanitario, tanto por
ascensor como por escaleras. La puerta de sali- La historia clínica hospitalaria debe conservarse
da a la escalera será de seguridad, ignífuga, y la al menos 20 años tras la muerte del paciente. Sin
identificación, para cruzarla, se efectuará a través embargo, transcurridos 10 años desde la última

58
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

atención, se puede considerar la destrucción de La defensa de este derecho debe basarse en la


los documentos que no fueran relevantes. Que- sensibilización del personal sanitario, y de toda la
darían excluidos de esta posibilidad los informes ciudadanía, sobre el respeto a la intimidad. Solo la
de alta, las hojas de consentimiento, los informes educación puede garantizar la confidencialidad de
quirúrgicos, las hojas de anestesia, los registros las documentaciones, puesto que ni las medidas
de los partos, los informes de exploraciones de seguridad más estrictas pueden preservarla si
complementarias y la necropsia. La información existe la voluntad de vulnerarlas.
relevante, desde el punto de vista preventivo,
asistencial o epidemiológico, y siempre según el Para facilitar la confidencialidad de los datos
criterio del facultativo, puede guardarse el tiem- registrados de forma automática, el Real Decre-
po que se considere oportuno. to 994/1999, de 11 de junio, estableció el regla-
mento de medidas de seguridad de los ficheros
Por lo que a la confidencialidad se refiere, la Ley automatizados que contengan datos de carácter
General de Sanidad contempla el derecho de los personal, que determina las medidas de índole
pacientes a que se respete su personalidad, su técnica y organizativa que garanticen la confiden-
dignidad humana y su intimidad. Según la ley, la cialidad e integridad de la información, con la
historia clínica estará a disposición de los enfer- finalidad de preservar el honor, la intimidad per-
mos y de los facultativos directamente implicados sonal y familiar y el pleno ejercicio de los dere-
en el diagnóstico y el tratamiento del paciente, así chos personales frente a su alteración, pérdida,
como a efectos de inspección médica o para fines tratamiento o acceso no autorizado.
científicos, y deben quedar plenamente garanti-
zados el derecho del enfermo a su intimidad per-
sonal y familiar y el deber de guardar el secreto
por quien, en virtud de sus competencias, tenga
acceso a la historia clínica. Los poderes públicos
pueden adoptar las medidas precisas para garan-
tizar dichos derechos y deberes.

59
8. 
ECONOMÍA SANITARIA
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Las empresas del sector sanitario, como cualquier otra, tienen unos costes que deben financiar (per-
sonal, material…) y necesitan unos ingresos.

La contabilidad empresarial ofrece información para la toma de decisiones. Para reflejar las variaciones
patrimoniales, el contable se basa en documentos justificantes:

•  Libros contables: libro diario, libro de inventarios y cuentas anuales…

•  Documentación mercantil o comercial: pedidos, albaranes, facturas…

•  Documentos relativos al almacén: registro de compras, ficha de almacén…

•  Documentos financieros (cobros y pagos): cheque, letra de cambio, extractos bancarios…

•  Documentación laboral y fiscal: nóminas, liquidación de impuestos…

Los centros sanitarios realizan operaciones comerciales para proveerse de productos y, en el caso de
los privados, para cobrar por sus servicios. En instituciones pequeñas, este trabajo puede recaer en
los auxiliares de enfermería.

8.1.  FINANCIACIÓN Y GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DEL


SECTOR SANITARIO

En el siguiente punto, conoceremos mejor el funcionamiento de la financiación y gestión de las empre-


sas del sector sanitario, tanto público como privado.

8.1.1.  El sector público


Su principal objetivo es la prestación de servicios. Se financia mediante los impuestos de los ciuda-
danos. El régimen presupuestario obliga a todas las entidades públicas a prever sus ingresos y marcar
sus gastos máximos a través de la ley de presupuestos.

La contabilidad se rige por el Plan General de Contabilidad Pública.

Una gestión coste-efectiva implica que los recursos limitados permitan el máximo resultado posible
en términos de salud. Las políticas dirigidas a mejorar el coste-efectividad del sistema sanitario están
relacionadas con la información y los incentivos de los diferentes actores (médicos, pacientes, provee-
dores asistenciales, políticos…).

El contrato-programa formaliza un marco de relaciones con compromisos y contrapartidas, incluyendo


un sistema de evaluación del cumplimiento. En el ámbito sanitario, modifica la fórmula de financiación
ligando a la actividad realizada el presupuesto que asigna la Administración a cada empresa pública.

Se busca el logro de unos objetivos de mercado, como correspondería a cualquier empresa privada.

Supone la introducción de un enfoque contractual que vincula objetivos de salud y producción a los
flujos económicos. Detrás de esta fórmula se halla una nueva filosofía de gestión de la empresa públi-
ca, o nueva manera de entender las relaciones entre el Estado y sus empresas. Se trata de un contrato
plurianual de renovación anual en el que se establecen las reglas del juego que han de presidir las
relaciones entre una empresa pública y la Administración de la que depende.

61
Tema 8. Economía sanitaria

8.1.2.  El sector privado

Su principal objetivo es la obtención del máximo beneficio. A mayor resultado, mejor gestión. La con-
tabilidad se rige por el Plan General de Contabilidad de las empresas privadas.

Su financiación tiene una doble vía. Algunas empresas actúan por cuenta del sector público. Por otro
lado, está el cliente, a través de los seguros de salud que pagan los asegurados, o los tratamientos
que los pacientes pagan directamente.

Es un mercado abierto en el que los proveedores de salud compiten por los clientes. Para conseguir
ganancias deben ofrecer buen servicio (gama más amplia de tratamientos y servicios que la sanidad
pública) a buen precio.

8.2.  DOCUMENTACIÓN MERCANTIL O COMERCIAL


Es imprescindible para la gestión y para conocer el estado de las cuentas. Deja constancia escrita de
la operación comercial que se realiza y de los detalles más relevantes. Algunos de los documentos
tienen valor legal.

Profesional sanitario

Como cliente Como prestador de servicios

Presupuesto

Presupuesto Pedido Albarán Factura

Factura

Los documentos incluyen datos básicos para la identificación de las dos partes (vendedor/profesio-
nal y comprador/cliente).

•  Personas físicas: nombre y apellidos, domicilio y número de identificación fiscal (NIF). En el


caso de los ciudadanos no españoles, el NIF se sustituye por el número de identificación de
extranjero (NIE).

•  Personas jurídicas (entidades o empresas): nombre o denominación, razón social y número de


identificación fiscal (NIF), que en este caso comienza con una letra mayúscula, según la forma
jurídica de la entidad.

•  Los profesionales incluyen, además, otros datos, como la titulación, el número, teléfono,
e-mail…

62
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

8.2.1.  Presupuesto -- Detalles de los artículos solicitados:


identificación precisa (con su código o
número de referencia si se conoce), can-
Este documento informa al cliente del coste de tidad de cada uno de ellos, precio por
determinados productos y/o servicios. Lo realiza una unidad, descuentos y otros gastos, si los
empresa o profesional, que está obligado a mante- hay, y precio total.
ner los precios y resto de condiciones fijados en él.
-- Lugar y fecha del documento.

Elementos -- Firma de quien hace el encargo.

-- Nombre del documento (presupuesto). -- Pueden incluirse la forma de envío, la fecha


de entrega y las condiciones de pago.
-- Identificación completa del proveedor
(nombre y apellidos o denominación de
la empresa, NIF/CIF y domicilio). 8.2.3.  Albarán (o nota de entrega)
-- Identificación del cliente. Es el documento mercantil que acredita la entre-
ga de un pedido y sirve como justificante. Al
-- Descripción detallada del producto o firmarlo, el comprador deja constancia de que
servicio: materiales, precio unitario de se corresponde con su pedido y está obligado
cada producto y/o servicio, y precio total a pagar la mercancía. Si hay algún error, pode-
a cobrar al cliente. Si los productos o ser- mos rechazar el pedido o hacer constar nuestras
vicios soportan IVA, se anota su importe observaciones en el documento que firmamos.
o se indica “IVA no incluido”. Si están El albarán se guarda para poderlo comparar des-
exentos de este impuesto, también hay pués con la factura.
que hacerlo constar.

-- Lugar y fecha. Datos del albarán

-- Periodo de validez del presupuesto. -- Identificación completa del proveedor


(nombre y apellidos o denominación de
-- Firma y/o sello del proveedor. la empresa, NIF/CIF y domicilio).

-- Identificación del cliente.


8.2.2.  Pedido
-- Lugar y fecha.
El documento de pedido es la solicitud formal y
en firme al proveedor de un determinado mate- -- Relación detallada de los artículos que
rial. Supone un compromiso de compra y debe se entregan: descripción (suele incluir su
formalizarse por escrito. Conviene hacerlo por código o referencia) y cantidad de cada
duplicado, con un ejemplar para el proveedor y uno. Aunque no es estrictamente nece-
otro para el cliente. sario, con frecuencia se indican el precio
unitario, el IVA y el importe total.
La aceptación de un presupuesto puede cumplir
también la función de un pedido formal.
8.2.4.  Factura
No existe un modelo oficial, aunque debe incluir
los datos habituales de un documento mercantil: Es el principal documento de las operaciones
comerciales, ya que posee valor legal y fiscal.
-- Identificación del proveedor y del cliente. Certifica cómo se ha desarrollado una operación
y detalla la compraventa o prestación de servicios
-- Número del pedido.

63
Tema 8. Economía sanitaria

e indica naturaleza, cantidades, precio y demás -- Domicilio, tanto del obligado a expedir
condiciones. factura como del destinatario de las ope-
raciones.
Los empresarios y profesionales llevan un libro
de registro de las facturas emitidas y otro de las -- Descripción de las operaciones, en las que
recibidas. Debe conservarse copia de cada una se deberán consignar los datos necesarios
como mínimo cuatro años, por si las reclama una para la determinación de la base imponi-
inspección fiscal. ble del impuesto, incluyendo el precio uni-
tario sin impuesto de dichas operaciones,
En las actividades sanitarias, es obligatorio fac- así como cualquier descuento o rebaja que
turar toda compraventa de material o prestación no esté incluido en dicho precio unitario.
de servicios de los profesionales privados. Cabe
recordar que está exenta de IVA la asistencia a -- El tipo o tipos impositivo, en su caso, apli-
personas físicas por profesionales médicos y sani- cados a las operaciones.
tarios (incluidos estomatólogos y odontólogos),
relativa a la prevención, el diagnóstico y el tra- -- La cuota tributaria que, en su caso, se
tamiento de enfermedades. Si son tratamientos repercuta, que deberá consignarse por
de carácter meramente estético y no de salud o separado.
reconstrucción, sí deben pagarlo.
-- La fecha en la que se hayan efectuado las
La factura electrónica, telemática o digital es operaciones que se documentan o en la
el documento generado por medios informáti- que, en su caso, se haya recibido el pago
cos que reemplaza al documento físico en papel. anticipado, siempre que se trate de una
Mantiene sus mismos valores fiscales y legales, fecha distinta a la de expedición de la fac-
por lo que para garantizar su integridad y autenti- tura.
cidad se utiliza una firma electrónica reconocida.
-- En el supuesto de que la operación que
»» Datos de la factura se documenta en una factura esté exenta
del impuesto, una referencia a las dispo-
Según el Real Decreto 1619/2012, de 30 de siciones correspondientes de la Directiva
noviembre, por el que se aprueba el regla- 2006/112/CE, de 28 de noviembre, rela-
mento por el que se regulan las obligacio- tiva al sistema común del impuesto sobre
nes de facturación, toda factura contendrá el valor añadido, o a los preceptos corres-
los datos que a continuación se indican: pondientes de la Ley del Impuesto o indi-
cación de que la operación está exenta.
-- Número y, en su caso, serie. La numera-
ción de las facturas dentro de cada serie -- En las entregas de medios de transporte
será correlativa. nuevos a los que se refiere el artículo 25
de la Ley del Impuesto, sus características,
-- Fecha de expedición. la fecha de la primera puesta en servicio y
las distancias recorridas u horas de nave-
-- Nombre y apellidos, razón o denomina- gación o vuelo realizadas hasta su entrega.
ción social completa, tanto del obligado
a expedir factura como del destinatario -- En el caso de que sea el adquirente o
de las operaciones. destinatario de la entrega o prestación
quien expida la factura en lugar del pro-
-- Número de identificación fiscal atribuido veedor o prestador la mención “factura-
por la administración tributaria española o, ción por el destinatario”.
en su caso, por la de otro Estado miembro
de la Unión Europea, con el que ha reali- -- En el caso de que el sujeto pasivo del
zado la operación el obligado a expedir la impuesto sea el adquirente o el destina-
factura. tario de la operación, la mención “inver-
sión del sujeto pasivo”.

64
Crédito 01: Operaciones administrativas
Economía
y documentación
sanitaria sanitaria

DATOS DE LA FACTURA
MEMBRETE LOGO EMPRESA
(datos de la empresa facturante)

N.º FACTURA
Y FECHA

DATOS
CLIENTES

DESCRIPCIÓN
(producto o servicio)

DATOS
BANCARIOS FIRMA

Fuente: www.ejemplode.com

65
65
Tema 8. Economía sanitaria

»» Cálculo del importe facturado •  Factura rectificativa: se utiliza para corre-


gir una factura ordinaria que no cumple
1.  Importe bruto = multiplicar el número con la normativa vigente, efectuar una
de unidades (productos vendidos o corrección de otro tipo o efectuar una
servicios prestados) por el precio uni- devolución.
tario de cada uno y sumarlos todos.
•  Factura recapitulativa: incluye distintas
2.  Aplicar los descuentos, si los hay. Se operaciones dirigidas hacia un mismo des-
inscriben en valor absoluto o como tinatario y realizadas dentro de un margen
porcentaje del precio inicial. de tiempo en el mismo documento.

3. Importe neto = importe bruto menos •  Factura proforma: es un proyecto de


los descuentos. factura que ofrece el vendedor al cliente
para que este pueda hacer trámites oficia-
4. Base imponible = importe neto más les con ella y tenga la certeza de la oferta
gastos adicionales (embalaje, trans- comercial, las condiciones de entrega y
portes, seguros…). pago, etc. No acredita que el acto comer-
cial se haya realizado.
5. Aplicar el tipo de IVA correspondien-
te: multiplicando la base imponible •  Factura simplificada: se puede emitir, a
por el tipo nos resulta la cuota del elección del emisor, cuando el importe del
IVA, cantidad que se paga en concep- trabajo a facturar no supere los 400 euros,
to de impuestos. IVA incluido, o cuando deba expedirse
una factura rectificativa.
6. Cantidad total a pagar = base imponi-
ble más cuota del IVA.
8.2.5.  Recibo
7. Reflejar, si los hay, pagos a cuenta,
que se descuentan del importe total Es una constancia de pago, un documento que con-
a abonar. firma que hemos abonado una cantidad de dinero
por un producto o servicio. Lo firma quien cobra y
En una factura podemos encontrar artículos con se lo entrega como justificante a quien paga. Quien
diferentes tipos de IVA, y es entonces cuan- emite el recibo se queda con un resguardo o matriz,
do hay que calcular por separado las distintas que cumple función de copia del recibo.
bases imponibles y aplicar a cada una de ellas su
impuesto. Después se suma todo para obtener el A diferencia de la factura, no sirve como compro-
importe total. bante de cobro de impuestos.

Es habitual elaborar una factura por cada albarán Datos que debe incluir el recibo:
o servicio prestado, pero pueden facturarse varios
-- “Recibí de”.
albaranes en un mismo documento. Una vez emi-
tida, no puede modificarse. Para cambiar algún -- Número para control de recibos expedi-
dato, hay que hacer una factura rectificativa. dos, correlativo para quien lo emite.
-- Identificación de la persona o entidad
»» Modalidades especiales que paga.
La normativa actual de facturación contempla cinco -- Cantidad pagada, tanto en cifras como
tipos de facturas: en letras.
-- Concepto por el que se paga.
•  Factura ordinaria: documenta cualquier
-- Lugar y fecha.
operación económica, compraventa o
prestación de servicio. Es la más habitual. -- Identificación, firma y/o sello de quien
cobra y emite el recibo.

66
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

8.3.  DOCUMENTACIÓN Tipos de cheque:


FINANCIERA •  Al portador: debe abonarse a quien
posea el cheque.
Son aquellos títulos que permiten el cobro de
bienes y servicios, medios de pago como letras •  Nominativo: debe pagarse a la persona
de cambio, pagarés, cheques… Es el compromi- o empresa cuyo nombre aparece como
so escrito por el cual el que lo firma reconoce una beneficiario. Para cobrarlo, hay que identi-
deuda de dinero. ficarse y firmar en el dorso.

•  Cruzado: contiene dos líneas diagonales


8.3.1.  Cheque cruzadas y el término banco o compañía.
Solo puede cobrarse a través de una enti-
Documento por el cual el emisor ordena a una enti- dad bancaria, ingresándolo en una cuenta,
dad bancaria en la que posee dinero que pague pero no en efectivo.
una cantidad al beneficiario. Puede ser cobrado en
efectivo o ingresado en una cuenta bancaria. •  Conformado: la entidad bancaria asegura
al que lo va a cobrar que el que expide el
Debe incluir: cheque tiene fondos.

-- Nombre del documento (“cheque”).


8.3.2.  Letra de cambio
-- Orden de pagar la suma que en él se
indique (en cifras y en letras). Es un título de crédito de origen medieval. Consis-
te en una orden escrita de una persona (girador)
-- Nombre de la entidad bancaria que ha a otra (girado) para que pague una determinada
de pagar (librado). cantidad de dinero a un tercero (beneficiario) en
un tiempo futuro.
-- Lugar y fecha de emisión.
El documento debe contener los nombres y ape-
-- La firma de quien expide el cheque llidos de la persona física o razón social que debe-
(librador). rá pagar la obligación estipulada, la cantidad (en
números y palabras), la fecha de vencimiento y el
lugar de pago.

67
Tema 8. Economía sanitaria

8.4.  EL SISTEMA IMPOSITIVO


Los impuestos son la principal fuente de ingresos de las adminis-
traciones. Es por eso que en el siguiente epígrafe explicaremos los
diferentes tipos de impuestos existentes en nuestro país, como el
impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y el impuesto
sobre el valor añadido (IVA).

8.4.1.  Impuesto sobre la Renta de las


Personas Físicas (IRPF)
Es un impuesto directo que grava la renta obtenida en un año natu-
ral por las personas físicas residentes en España. Las fuentes de
renta son los rendimientos del trabajo, el capital y las actividades
económicas, así como las ganancias y pérdidas patrimoniales.

Los tipos impositivos (porcentaje de impuesto que se aplica sobre


la base imponible, la renta) se establecen por tramos progresivos,
lo que significa que quien más tiene, más paga. En 2016, oscilaban
entre el 24% y el 45%.

8.4.2.  Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)


Es el principal gravamen indirecto sobre el consumo de bienes y
servicios. Se aplica en toda España, excepto en Canarias (impuesto
general indirecto canario - IGIC) y en las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla (impuesto sobre la producción, los servicios y la
importación - IPSI).

Hay tres tipos impositivos: general, reducido y muy reducido. En


2013, oscilaban entre el 4% y el 21%.

Conceptos para calcular el IVA:

•  Base imponible: importe total de los productos adquiridos


o del servicio prestado sobre el que se debe aplicar el IVA.
Al coste del producto o servicio hay que sumar los distintos
gastos que pueda haber (embalaje, seguros, etc.) y restar
los descuentos o bonificaciones, si existen.

•  A partir de la base, calculamos la cuota del IVA multiplicán-


dola por el tipo impositivo correspondiente.

•  La cantidad final a pagar será el resultado de sumar la base


imponible más la cuota del IVA.

¡RECUERDA!

Coste total =
base imponible + cuota del IVA
(base imponible · tipo impositivo)

68
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Algunas actividades sanitarias están exentas de IVA:

•  Servicios de asistencia sanitaria y hospitalización, incluyen-


do todos los relacionados directamente con ellos (alimen-
tación, alojamiento, quirófano, medicamentos y material
sanitario).

•  Asistencia a personas físicas por profesionales médicos y


sanitarios: prevención, diagnóstico (incluyendo análisis clí-
nicos y exploraciones radiológicas) y tratamiento de enfer-
medades.

•  Servicios realizados por estomatólogos, odontólogos y pro-


tésicos dentales, incluyendo la entrega, reparación y colo-
cación de prótesis.

•  Otras: entrega de sangre, transporte de enfermos por ambu-


lancia, asistencia social…

69
9. GESTIÓN DE EXISTENCIAS
E INVENTARIOS
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

El funcionamiento de un centro sanitario requiere material diver-


so: instrumental médico, fármacos, mobiliario, material de ofici-
na… El abastecimiento y almacenamiento permiten un uso eficaz
y seguro de todo ello. Es un factor decisivo para alcanzar calidad
en la atención.

El aprovisionamiento consiste en poner a disposición de una


organización todos los productos, bienes y servicios provenientes
del exterior y necesarios para su funcionamiento. Para ello, hay que
prever las necesidades, planificarlas en el tiempo, buscar los pro-
ductos en el mercado y adquirirlos.

Este material se acostumbra a guardar en los almacenes de la ins-


titución, aunque algunas empresas sanitarias han optado por la
externalización de este servicio para liberar espacio y reducir cos-
tes. También se está extendiendo el uso del sistema just in time o
stock cero el propio proveedor almacena los productos y, median-
te un sistema de pedido abierto, los debe suministrar puntualmen-
te en un plazo muy corto de tiempo.

9.1.  ALMACENAMIENTO
Un almacén es una infraestructura para guardar bienes dentro de la cadena de suministro hasta su uso
en otras unidades de la organización. Su objetivo es mantener existencias suficientes de productos y
materiales (stock) que garanticen la continuidad de las funciones de todo el conjunto, aunque no haya
un suministro continuo.

9.1.1.  Funciones
•  Recibir y registrar los materiales.

•  Rechazar el material que incumpla los requisitos del pedido y acordar con el proveedor el pro-
cedimiento de devolución y reposición.

•  Acondicionar, proteger y conservar el stock.

•  Evitar las pérdidas y deterioros de las existencias almacenadas.

•  Establecer una adecuada rotación de stocks para evitar que los artículos caduquen o envejezcan.

•  Registrar y controlar los movimientos de artículos en el almacén, realizando revisiones perió-


dicas y estimaciones de stocks mínimos y máximos, mediante la valoración de existencias y la
gestión de inventarios.

•  Solicitar el reabastecimiento de los diferentes artículos cuando sea necesario.

•  Distribuir adecuadamente los artículos a los servicios o unidades que los soliciten.

•  Controlar el gasto de artículos por los diferentes servicios y detectar consumos anormales.

•  Diseñar y elaborar la documentación utilizada por el almacén.

71
Tema 9. Gestión de existencias e inventarios

9.1.2.  Tipos de almacén sanitario


Los almacenes sanitarios deben ser independientes del resto de las instalaciones del centro y habrá
que evitar la circulación innecesaria de personal por sus dependencias. Destacan tres tipos principales:

Almacenes centrales Almacenes generales Almacenes pequeños

Depósitos de gran tamaño que Reúnen la mayor parte de las Disponen de las existencias
guardan importantes cantida- existencias necesarias para que mínimas que garanticen el fun-
des de productos y materiales. una institución asistencial funcio- cionamiento de una unidad en
Se utilizan en grandes comple- ne a pleno rendimiento durante un corto periodo de tiempo.
jos hospitalarios o para servir un tiempo determinado. Se uti- Suelen guardar los productos
a más de un hospital, una pro- lizan en instituciones de tamaño con mayor frecuencia de consu-
vincia entera o una comunidad grande o medio-grande. mo. Por ejemplo, encontramos
autónoma. los almacenes de planta de un
hospital o de una consulta pri-
vada.

Almacenes especiales

•  Alimentos: exigen un almacenamiento exclusivo al ser pro-


ductos perecederos. Están separados del resto de productos
y cuentan con cámaras propias para cada tipo de alimento.
•  Lencería: es el almacén de toda la ropa que se utiliza en el
hospital (vestuario del personal, sábanas, toallas…).
•  Combustibles y gases como el gasoil para la calefacción o el
oxígeno medicinal.
•  Farmacia.

9.1.3.  Sistemas de almacenamiento de material


sanitario

Los sistemas de almacenamiento de material sanitario pueden ser:

•  Sistema cerrado: acceso restringido a los profesionales


autorizados y registro de cada entrada y salida de material,
para un control completo de todas las existencias. Se suele
aplicar al almacén general de un hospital.

•  Sistema abierto: acceso abierto a personas ajenas al alma-


cén. El recuento y la contabilidad de productos son menos
rígidos. Se suele utilizar en los almacenes pequeños de las
plantas hospitalarias.

72
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

9.1.4.  Tipos de almacenamiento


Existen múltiples tipos de almacenamiento para el material sanitario,
como, por ejemplo:

Cajas o cajones

De madera, metal o plástico, son ideales para materiales de


pequeñas dimensiones. Se apilan o se ordenan en estanterías.

Estanterías

Pueden ser de madera o de perfiles metálicos. Constituyen el


medio de almacenamiento más simple y económico.

Bloques o pilas

Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para


aprovechar al máximo el espacio vertical. Los productos se api-
lan unos sobre otros, siempre obedeciendo a una distribución
equitativa de cargas.

Dispensación automatizada (sistemas de carrusel)

Bloque compuesto por un conjunto de armarios o contenedores,


controlados informáticamente, que pueden moverse mediante
un sistema mecánico. El sistema busca una cantidad concreta de
un determinado producto y lo deposita en una ventana o bandeja
de recuperación.

Palés

Plataformas de madera o plástico sobre las que se colocan los


productos, dejando espacios de circulación entre ellos. Suelen
contener lo que se denominan “cargas unitarias”. El conjunto for-
ma un todo único en cuanto a manipulación, almacenamiento o
transporte.

Contenedores flexibles

Son una especie de saco hecho con tejido resistente y caucho


vulcanizado, con un revestimiento interno que varía según su
uso. Se utilizan para almacenamiento y movimiento de sólidos a
granel y de líquidos, con una capacidad entre 500 y 1.000 kilos.
Se pueden mover con apiladoras o grúas.

73
Tema 9. Gestión de existencias e inventarios

9.2.  CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

Los materiales sanitarios se clasifican en medicamentos y productos sanitarios.

Fármacos o medicamentos

Sustancias o combinación de sustancias usadas para prevenir, diagnosticar, aliviar, tratar o curar enfer-
medades, así como incidir en funciones corporales y mentales.

Necesitan unas condiciones específicas de almacenamiento y, se depositan, generalmente, en un


almacén especial: la farmacia hospitalaria.

Los medicamentos se pueden clasificar según:


•  Su función: preventivos, diagnósticos curativos y mitigadores (atenúan el dolor o el daño).
•  Su origen: naturales, semisintéticos, sintéticos…
•  Su fabricación: medicamentos prefabricados (con nombre o genéricos), especialidades farma-
céuticas y fórmulas magistrales.
•  Su forma farmacéutica: comprimido, cápsula, jarabe, inyectable, crema...

Productos sanitarios

Son los instrumentos, dispositivos, equipos, materiales y otros artículos necesarios para la asistencia
de los pacientes con fines de prevención, diagnóstico, control, tratamiento, alivio, investigación o
regulación de la concepción. Están regulados por diversas directivas europeas (93/42/CEE, 90/385/
CEE y 98/79/CE) y clasificados de menor a mayor riesgo. Incluye desde los guantes médicos, las jerin-
guillas, las agujas y las gasas, hasta esterilizadores, marcapasos o equipos de rayos X.

74
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

9.2.1.  Clasificación según su uso y duración

El material sanitario, según su uso y su duración, se puede clasificar como:

Material fungible Material inventariable

Es el que se consume con el uso, generalmente en No se consume con el uso, y normalmente son
un corto periodo de tiempo. Dentro de este grupo materiales más caros de equipamiento o instru-
se suele distinguir el desechable (material de curas, mentación (mobiliario, camas de hospitalización,
como gasas, algodón, guantes, hilo, jeringuillas y aparatos de radiología, equipos informáticos…).
agujas…) y el reutilizable (pequeño instrumental). Son los bienes de inversión.

9.2.2.  Clasificación ABC


El material también se puede clasificar según el método ABC, que es el siguiente:

grupo grupo grupo


A B C

Los artículos ubicados en este Son artículos de clase interme- Artículos de pequeño valor
grupo requieren un alto grado dia, con un valor de consumo monetario (5%), pero de los que
de control. Son los de mayor medio. Ese 15-25% de valor de deben existir gran cantidad de
valor en relación con el resto consumo anual representa el unidades (50%) por su gran con-
de artículos (80% del total) y 30% de los artículos de inventa- sumo. Control menos estricto.
suponen un bajo porcentaje en rio totales. Estos artículos repre-
cuanto a cantidad (20%). Pre- sentan el 15% del valor total de
sentan ventajas en la ubicación stock, pero se encuentran en
y en el espacio respecto a otras mayor cantidad que los perte-
unidades. necientes al grupo A (30%).

75
Tema 9. Gestión de existencias e inventarios

9.2.3.  Clasificación según exigencias de almacenamiento


El material sanitario también se puede clasificar según las exigencias de almacenamiento:

Material sin exigencias especiales

Productos que requieren condiciones mínimas de


almacenaje. Deben mantenerse niveles aceptables
de temperatura, ventilación, humedad y limpieza.
Esta última incluirá desinfecciones y desratizaciones
periódicas.

Material estéril

Además de todo lo anterior, hay que preservar el


entorno de esterilidad, minimizando la manipulación
de los artículos. Debe esterilizarse todo el material
que vaya a entrar en contacto con el interior del
cuerpo, por lo que es importante mantener una
higiene escrupulosa en este almacén. El personal
vestirá uniforme propio, que deberá cambiarse para
salir del almacén y, además, controlar los indicado-
res de esterilidad, las posibles roturas o el deterioro
en los envases, y los periodos de caducidad.

Material lábil
Sustancias o productos que se deterioran con faci-
lidad por diferentes agentes físicos. Dentro de este
grupo, encontramos los productos perecederos
(periodo de caducidad inferior a cinco años desde
la fecha de fabricación, señalizado con una figura
similar a un reloj de arena), los termolábiles (se alte-
ran fácilmente por la acción del calor, se identifican
por un símbolo en forma de estrella, necesitan acon-
dicionamiento de temperatura (10-20 ºC) e incluso
refrigeración (2-8 ºC) o congelación), los productos
fotosensibles (se alteran por la acción de la luz direc-
ta, tienen que estar siempre protegidos de la luz por
un embalaje especial y dentro de un armario) y los
productos higroscópicos (se alteran por absorción
de agua del medio, tienen un embalaje especial y
deben conservarse en ambientes secos, que puede
ser suficiente con un armario alejado de las áreas
húmedas o llegar a precisar un equipo deshumidifi-
cador del aire).

76
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

Materiales peligrosos

Incluye aquellos que tienen algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos, los muy reactivos
o los sometidos a un seguimiento administrativo especial. Se identifican con símbolos:

Explosiva Corrosiva Tóxica Peligro para el ambiente

Oxidante Inflamable Irritante Nociva

Según el Reglamento Europeo, de obligatorio cumplimiento para las mezclas peligrosas a partir de
2015, se identificarán mediante pictogramas de explosivo, inflamable, comburente (rico en oxígeno
que, en contacto con otras sustancias, sobre todo inflamables, puede provocar o agravar un incendio
o una explosión), gas a presión, corrosivo, toxicidad aguda, irritación cutánea, peligroso por aspira-
ción, peligroso para el medio ambiente acuático.

Solo podrá manipularlos el personal autorizado, por lo que deben guardarse en un armario con cerra-
dura de seguridad.

Las sustancias explosivas y las inflamables tienen sus normas específicas. En cuanto a las sustancias
radioactivas, eliminarlas corresponde a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S. A. (Enresa).

Material caducado y defectuoso

Debe eliminarse del almacén tras haber sido


rechazado por los controles de calidad. Se guar-
da separado del resto de productos y con indi-
caciones claras sobre su situación hasta que es
reacondicionado, devuelto o destruido, siguien-
do las normas pertinentes sobre la eliminación de
residuos sanitarios.

77
Tema 9. Gestión de existencias e inventarios

9.3.  VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

Es el cálculo del valor de los productos almacenados con el fin de conocer el capital inmovilizado de
la empresa en forma de material. Hay que tener en cuenta los costes directos (precio unitario de
compra de los artículos, con descuentos, portes, seguros…) y los costes indirectos (gastos de alma-
cenamiento, como personal, impuestos, seguros, consumo energético…).

Para valorar las salidas y existencias finales de un almacén, la normativa contable acepta tres métodos,
que suelen constar como dato en la ficha de almacén (ver punto 9.4.2.1.).

9.3.1.  Método FIFO (first in, first out)


Se traduce como “el primero que entra es el primero que sale”. Hay que consumir, en primer lugar,
las existencias más antiguas del almacén. El material utilizado se valora según el precio que costó, y
las existencias aún disponibles, según los actuales o más recientes de las que dispongamos. Es un
método aconsejable cuando hay estabilidad de precios, pero no subidas.

9.3.2.  Método LIFO (last in, first out)


Literalmente, “el último que entra, el primero que sale”. El material utilizado se valora según los pre-
cios actuales, y las existencias del almacén, según los más antiguos. Es un método aconsejable en
momentos de inflación, cuando los precios van en aumento.

9.3.3.  Método PMP (precio medio ponderado)


Este método es el más utilizado, ya que intenta superar las desventajas de los dos anteriores, calcu-
lando el valor de los materiales almacenados según la media ponderada del precio pagado por cada
unidad en depósito. El precio obtenido es el que se aplica a las unidades que salen del almacén.

Productos · precio A + productos · precio B


PMP =
Número de unidades

Cada vez que se efectúe una nueva compra hay que recalcular el PMP de las existencias para aplicarlo
a futuras salidas.

9.4.  CONTROL Y REPOSICIÓN DE EXISTENCIAS


La gestión de existencias y su seguimiento son claves para reponer los productos antes de que se
agoten para evitar así deficiencias en el funcionamiento de la organización. Se suelen distinguir dos
tipos de stocks:

•  Stock normal o activo: necesario para mantener la actividad de la organización.

•  Stock extraordinario: el que hace falta para atender un aumento de demanda o para abaratar
costes por compra de grandes cantidades.

78
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

9.4.1.  Gestión de existencias o stocks

Consiste en determinar qué tipo de artículos deben almacenarse y en qué cantidad. Hay que buscar
un equilibrio entre la satisfacción de la demanda y el coste de almacenamiento. Además, muchos artí-
culos inmovilizados suponen un posible gasto añadido por envejecimiento o caducidad del producto.
Por lo tanto, hay que intentar mantener los depósitos a niveles controlados sin caer en riesgo de desa-
bastecimiento. El depósito o stock máximo es el tope de un producto que puede ser almacenado
teniendo en cuenta la capacidad del almacén y los costes que se producen por el volumen de compra
y su almacenamiento.

La falta de artículos se denomina rotura de stocks o rotura de inventarios. Para evitar este riesgo,
deben establecerse unos depósitos o stocks mínimos de cada artículo, en función de los plazos
de entrega de los proveedores y la demanda previsible. También hay que establecer depósitos o
stocks de seguridad que permitan atender demandas inesperadamente altas o demoras excesivas
en el suministro.

Un modelo de previsión perfecta implica que la demanda y los plazos de entrega son predecibles,
por lo que se puede anticipar cuándo se van a agotar las existencias del stock activo y pedir su repo-
sición en el momento apropiado. Se trata de determinar el punto de pedido, que sería el momento
en el que se debe realizar pedido de un determinado artículo para, teniendo en cuenta los plazos
previsibles de entrega, no quedar desabastecidos mientras llegan las nuevas unidades.

9.4.2.  Seguimiento de las existencias


Se utilizan dos sistemas de registro complementarios para conocer los stocks disponibles: las fichas
de almacén y los inventarios.

79
Tema 9. Gestión de existencias e inventarios

9.4.2.1.  Ficha de almacén 9.4.2.2.  Inventario

A través de ella se lleva a cabo el registro con- Sirve para verificar que las existencias registra-
tinuo de entradas y salidas de mercancías. La das en las fichas están realmente en el alma-
ficha puede ser un documento físico, como una cén y que debe realizarse cada cierto tiempo.
cartulina o un impreso en formato DIN A4, o Consiste en el recuento manual de todos los
mediante un programa informático de gestión artículos en stock, localizando los que se hayan
de almacenes (base de datos) que nos permi- deteriorado, caducado o quedado obsoletos
ta imprimir copiar impresas de los registros en para darlos de baja.
cualquier momento.

No existe ningún formato establecido, pero Fases


cada registro debe incluir unos datos mínimos:
•  Localización de cada artículo en el alma-
•  Membrete de la organización. cén.

•  Nombre del producto y su variedad (en •  Identificación clara y precisa.


función de la clasificación establecida en
el almacén para su organización). •  Verificación del total de artículos de cada
clase y variedad, comparándolo con el
•  Fecha del pedido. registro existente.

•  Datos del proveedor o suministrador. •  Identificación de los artículos que deben


retirarse.
•  Fecha de entrada en almacén.
•  Dar de baja esos artículos en los registros
•  Número de factura del material recibido. correspondientes.

•  Número de unidades compradas y precio •  Registro de toda la información obtenida.


unitario.

•  Números de serie y/o lote de cada pro- Modelos


ducto.
•  Inventario anual: es el mínimo que tienen
•  Fecha de salida del almacén. establecido todas las organizaciones. Se
efectúa una vez al año, al cierre del ejerci-
•  Destino: unidad, servicio o paciente a cio económico de la empresa. El inventa-
quien se entrega. rio anual presenta desventajas, como una
paralización de la actividad de la empresa,
•  Existencias restantes en el depósito. un alto nivel de descuadres y dificultad
para seguir el movimiento histórico de las
Se pueden añadir datos complementarios, como diferencias.
el depósito de seguridad que se aconseja para
este producto, el punto de pedido aproximado, El problema principal es que, si se detec-
la fecha de caducidad, si es pertinente, o el gru- tan errores, hay que inspeccionar las entra-
po funcional homogéneo–GFH (unidad mínima das y salidas del almacén a lo largo de un
de gestión que corresponde a una determinada periodo largo de tiempo.
unidad física, con la que pueden valorar los cos-
tes por servicio realizado). •  Inventario permanente: se revisan diaria-
mente las existencias de los artículos que
han registrado movimiento durante la jor-
nada. Es difícil hacerlo si hay mucha acti-
vidad, pero permite identificar los errores

80
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

rápidamente y evita largas inspecciones 9.5.1.  Condiciones de seguridad


posteriores.
Hay que contemplarlas desde la construcción del
•  Inventario rotativo: se realiza un inventario espacio para que sea seguro ante riesgos eléc-
parcial con frecuencias establecidas según tricos, vibraciones, riesgos de caídas, desplomes
el valor de los artículos. Los más caros, deli- del material almacenado…
cados o con mayor movimiento se revisan
de manera más frecuente, por ejemplo, Las dimensiones del local deben ser suficientes
semanal. Los de valor medio, por un perio- para permitir un acceso fácil y seguro a los mate-
do mayor de tiempo, como un trimestre. Y riales almacenados, así como una circulación flui-
los de menor valor, que son el grupo más da en su interior. El diseño del almacén también
amplio, solo anualmente. tiene que facilitar una evacuación rápida y segu-
ra en situaciones de emergencia, especialmente
El sistema se basa en el Principio de Pare- incendios.
to, que explica el “fenómeno de los pocos
vitales y los muchos triviales”. En referencia La estructura se diseña alrededor de áreas dife-
a los stocks, significa que una pequeña por- renciadas, como la zona de administración y
ción de los artículos suma un porcentaje alto gestión, y se señalizarán aquellas en las que pue-
del valor total almacenado, una parte media dan existir riesgos de tipo físico o mecánico, o
representa un porcentaje medio y un volu- exposición a elementos agresivos. Las zonas de
men importante supone un valor pequeño. recepción o muelles de descarga deben tener un
fácil acceso desde el exterior y una zona anexa
de eliminación de residuos y basuras igualmente
9.5.  NORMAS DE accesible. Los residuos peligrosos por riesgo de
SEGURIDAD E HIGIENE EN contaminación biológica o de otro tipo se alma-
cenan en recipientes herméticos específicos con-
ALMACENES SANITARIOS venientemente señalizados

Los almacenes sanitarios deben reunir las con- Las zonas de almacenamiento tienen que garan-
diciones necesarias para garantizar la correcta tizar las condiciones específicas de cada tipo de
conservación de los productos o medios mate- material: climatización, humedad, esterilización…
riales sanitarios: (ver punto 9.2.3.). Debe existir una zona especí-
fica para productos caducados, en mal estado o
•  Características físicas y químicas que certi- que haya que devolver.
fica el fabricante, básicas para una utiliza-
ción segura y eficaz. Hay que respetar las Es conveniente contar con una zona de acondi-
recomendaciones de transporte y almace- cionamiento para la salida de materiales y pro-
namiento. ductos que así lo requieran.

•  Autenticidad de los productos.


9.5.2.  Condiciones de limpieza
•  Trazabilidad: facilitar el seguimiento de
cada lote de material puesto en el mer- En el diseño, planificar paredes y superficies
cado para poder retirarlo si existe riesgo lisas, de material lavable y fácil limpieza. Para el
para la salud. mantenimiento del stock, respetar condiciones
adecuadas de temperatura, humedad y venti-
•  Adecuada rotación de los productos alma- lación. Debe existir un programa de limpieza y
cenados. mantenimiento que garantice unas condiciones
adecuadas de higiene, incluyendo desratiza-
•  Seguimiento de la circulación de sustan- ción y desinsectación.
cias y productos sometidos a una vigilan-
cia especial.

81
10. 
APLICACIONES INFORMÁTICAS
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

La informática está presente en muchas de las tareas del ámbito sanitario: gestión de operaciones
comerciales, personal, gestión clínica, gestión de almacén… Los programas ofimáticos generales y los
programas de gestión clínica son habituales en el trabajo del auxiliar de enfermería.

Gestión y control

•  Económico.

•  Almacén: compras, proveedores, pedidos, control y valoración de existencias, petición de


material desde planta…

•  Facturación de la atención sanitaria.

•  Atención hospitalaria: admisión de pacientes, citas para consultas…

Actividades directamente vinculadas a los pacientes

•  Documentación clínica: elaboración, gestión, estudio y archivo de la historia clínica.

•  Visualización de resultados de pruebas radiológicas.

•  Gestión de las curas de enfermería.

•  Áreas especiales: urgencias, farmacia hospitalaria.

Para evitar pérdidas de información, es conveniente hacer copias de seguridad de los documentos
más importantes en dispositivos de almacenamiento seguro (disco duro externo, CD, lápiz de memo-
ria…). También hay que tomar precauciones para evitar virus informáticos y malwares (programas
maliciosos, como troyanos, espías…), con programas antivirus y cortafuegos.

Otro aspecto a tener muy en cuenta es la protección de la confidencialidad, amparada por la Ley
Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Para
evitar el acceso a la información de los pacientes, los programas de gestión clínica tienen que estar
protegidos por contraseñas de acceso a diferentes niveles. Así, cada trabajador puede ver exclusiva-
mente los datos relacionados con su propia actividad profesional.

83
Tema 10. Aplicaciones informáticas

10.1.  PAQUETES INFORMÁTICOS DE GESTIÓN CLÍNICA

Su uso se ha extendido a todos los niveles sanitarios, desde pequeñas consultas hasta grandes hos-
pitales. Las entidades de un tamaño considerable utilizan amplias redes de ordenadores y potentes
programas, desarrollados por empresas especializadas, relacionados con:

•  Documentación clínica: elaboración, gestión y archivo de la historia clínica (HC) electrónica o


digital. Al abrir una nueva, el sistema informático crea una ficha índice o resumen del paciente
con el número de HC y sus principales datos de identificación (nombre y apellidos, DNI, sexo,
fecha de nacimiento…).

•  Gestión de la atención hospitalaria: admisión, programación de consultas...

•  Áreas especiales: urgencias, farmacia hospitalaria...

•  Gestión informatizada de los cuidados de enfermería: enfermeros y auxiliares de enfermería


utilizan el ordenador para consultar el plan de cuidados de sus pacientes y registrar tanto las
actividades de observación como las acciones realizadas.

•  Facturación de la atención sanitaria.

•  Gestión de almacenes sanitarios.

Para organizaciones más pequeñas, existen diferentes programas de gestión clínica con los que el
auxiliar debe estar familiarizado.

10.1.1.  Acceso del personal


La primera operación a realizar con un programa de gestión sanitaria es definir los perfiles de los
profesionales que trabajan en la entidad y los de las compañías con las que se trabaja. Después se
determinan los niveles de acceso de cada miembro de la plantilla, con más o menos restricciones.

10.1.2.  Pacientes
El software permite gestionar las bases de datos de los usuarios.

•  Gestión del fichero de pacientes: cada profesional sanitario puede introducir nuevos pacien-
tes con sus datos de filiación (nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, DNI, dirección,
teléfono, profesión…).

•  Historia clínica: se abre en la primera visita y en ella se anotan todos los datos relevantes sobre
los antecedentes y los problemas de salud del paciente, los diagnósticos y los tratamientos.

El programa, de forma automática, va asignando un número correlativo para la historia clínica de cada
paciente. Pueden generarse listados de los pacientes ordenados según diversos criterios (por faculta-
tivo, mutua aseguradora, patología…).

84
Crédito 01: Operaciones administrativas y documentación sanitaria

10.1.3.  Agenda de citas •  Gestor de base de datos: se utiliza para


almacenar datos de forma ordenada,
acceder a ellos posteriormente y manejar-
Para gestionar la atención sanitaria, es imprescin- los para conseguir una determinada infor-
dible una buena organización de las citas de los mación de interés.
pacientes. Para ello, se ha extendido el uso de
aplicaciones informáticas, que permiten hacer un
listado diario del plan de visitas con el nombre de 10.2.2.  Aplicaciones de
los pacientes, el horario de entrada y el motivo facturación
de la consulta.

Para crear una agenda, el primer paso es esta- En primer lugar, hay que definir la lista de pre-
blecer los días y horas de consulta disponibles, cios para los diferentes servicios o actos médicos.
así como la duración media de estas. Después Después, podemos personalizar el modelo de
se determinan los motivos de consulta. Una vez factura y comenzar a elaborarlas (recordar que,
creada, se pueden organizar las citas de cualquier por defecto, están exentas de IVA). El progra-
día mediante el sistema de cita previa. ma va generando facturas numeradas de forma
correlativa.

10.2.  APLICACIONES DE
GESTIÓN ECONÓMICA 10.2.3.  Aplicaciones de gestión y
control de almacén

En la actualidad, existen diferentes aplicaciones


de gestión económica. Algunas se centran más Los programas informáticos de gestión de alma-
en la facturación, otras, en la gestión y el control cenes permiten controlar las fichas de almacén,
del almacén. los documentos de petición y recepción de mate-
rial, los inventarios automatizados, la dispensa-
ción automatizada de los sistemas de carrusel…
10.2.1.  Suites ofimáticas Tenemos acceso a proveedores, compras, con-
trol de stocks y valoración de existencias.
Para tareas administrativas sencillas, se utilizan
estos programas informáticos de uso general. Los
hay de pago, como iWork de Apple o Microsoft
Office®, y gratuitos, como Open Office. Incluyen
las siguientes herramientas:

•  Procesador de textos: sirve para elaborar


documentos con texto, imágenes, gráficos
(tablas, diagramas…) e hipervínculos. Se
puede utilizar para escribir cartas persona-
lizadas, agendas de citas…

•  Hoja de cálculo: realiza documentos que


permiten manipular datos numéricos y
alfanuméricos. Se utiliza para hacer tablas
con operaciones matemáticas, cálculos
estadísticos y distintos tipos de gráficas.

•  Presentaciones: permiten utilizar texto,


imágenes, gráficas, música y vídeo para
mostrar información de forma visualmente
llamativa y más dinámica.

85
Ideas Anotaciones

Resumen
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

◦◦ LIBROS Y MANUALES

∞∞ Bandura, A.; Walters, R. H. (1974). Aprendizaje social y


desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

∞∞ Becoña Iglesias, E.; Cortés Tomás, M. (coord.) (2008). Guía clínica de


intervención psicológica en adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol.

∞∞ Benabarre, A. (2013). Manual para pacientes con


trastorno esquizoafectivo. Madrid: Entheos.

∞∞ Cañestro, F. (2009). Gestión de la documentación


sanitaria. Málaga: Editorial Vértice.

∞∞ Centro de Estudios Vector. (2004). Biología. Sevilla: MAD.

∞∞ Consejo General de Enfermería. Atención de enfermería al


paciente diabético. Madrid: Consejo General de Enfermería.

∞∞ Cova, J. L. (2010). Biomateriales dentales. Caracas: Amolca.

∞∞ Díaz Aguado, J. (2008). Manual básico de enfermería:


técnica y quirúrgica. Madrid: Díaz de Santos.

∞∞ Diversos autores (2000). Cuidados auxiliares de enfermería.


Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

∞∞ Diversos autores (2007). Manual de enfermería


CTO, tomo I. MacGraw-Hill.

∞∞ Diversos autores. Cuidados auxiliares de


enfermería. Macmillan Profesional.

∞∞ Farnós Brosa, G.; Ruiz Ruiz, D. (2010). Manual de


protocolos y procedimientos generales de Enfermería.
Córdoba: Hospital Universitario Reina Sofía.

∞∞ García Aguilar, R. A.; Díaz-Borrego Horcajo, J. (coord.)


(2011). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas
que sufren quemaduras. Sevilla: Servicio Andaluz de
Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

∞∞ García-Calabrés Cobo, F. (dir.); Cazalla Cadenas, J. J. (coord.)


(2010). Guía de Atención Urgente sobre Enfermedad Mental.
Córdoba: Defensor de la Ciudadanía de la Provincia de Córdoba.
∞∞ Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno
Bipolar (2012). Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar.
Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Universidad
de Alcalá. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

∞∞ Instituto Nacional de la Salud (1999). Manual de gestión de


los procesos de esterilización y desinfección del material
sanitario. Madrid: Instituto Nacional de la Salud.

∞∞ Lizándara, A. M.; Suñé, J. M. (2000). Catálogo de apósitos


estériles modernos 2000. Barcelona: Publicacions
i Edicions de la Universitat de Barcelona.

∞∞ Lorente J. A.; Esteban, A. (1998). Cuidados intensivos del


paciente quemado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica.

∞∞ Martín García-Sancho, J. C.; Martínez Liarte, M. D.; Martínez


Guillén, R. (2012). Protocolo de continuidad de cuidados de
enfermería en pacientes con trastorno mental grave y tratamiento
intramuscular. Murcia: Servicio Murciano de Salud.

∞∞ Martínez Rabancho, S.; Nieves Sánchez, P.; Villalobos, A. M.


(2011). La importancia del trabajo del auxiliar de Enfermería
en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido.
Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).

∞∞ Mingo, G. J.; Sánchez-Cascado, G. (2009). Operaciones


administrativas y documentación sanitaria. Madrid: Editex.

∞∞ Organización Mundial de la Salud (2010). Tratamiento farmacológico


de los trastornos mentales en la atención primaria de salud.
Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

∞∞ Palanca Sánchez, I. (dir.); Ortiz Valdepeñas, J. (coord. cient.);


Elola Somoza, J. (dir.); Bernal Sobrino, J. L. (com. redac.);
Paniagua Caparrós, J. L. (com. redac.); Grupo de Expertos (2011).
Unidad central de esterilización: estándares y recomendaciones.
Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

∞∞ Pérez Tenreiro, M.; Fernández-Obanza Windscheid, E.; Mayán


Conesa, P.; Calvo López, R.; Toro Santos, F. J. (2012). ABCDE
en urgencias extrahospitalarias. A Coruña: Netbiblo.

∞∞ Sánchez-Caro, J.; Abellán, F. (2012). Aspectos bioéticos, jurídicos


y médicos de la discapacidad. Madrid: Fundación Salud 2000.

∞∞ Serna, J.; Vitales, M.; López, M. C.; Molina, A. (2000). Farmacia


Hospitalaria. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
∞∞ Wahba, M. A.; Bridwell, L. G. (2004). Maslow reconsidered:
A review of research on the need Hierarchy Theory. Nueva
York: Baruch College, The City University of New York.

Portal de Salud Castilla y León (2009). Protocolo de atención a personas


con enfermedad mental. Abril 4, 2018, de Junta de Castilla y León. Sitio
web: https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/coordinacion-
sociosanitaria/buenas-practicas.

Strassburguer Lona, K.; Hernández Porras, Y.; Barquín Santos, E. (2013).


Lesión medular: guía para el manejo integral del paciente con LM
crónica. Abril 4, 2018, ASPAYM Madrid. Sitio web: http://www.codem.
es/guias/lesion-medular-guia-para-manejo-integral-del-paciente-
con-lm-cronica.

◦◦ CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS

∞∞ Amigó, M. (S. f.) Dificultades en Urgencias para el


manejo del paciente consumidor habitual de drogas.
Barcelona: Hospital Universitari Clínic de Barcelona.

∞∞ Calderón, C. (S. f.). Instrumental y materiales odontológicos.


Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

∞∞ Martínez Arrieta, M. R.; Ramón, M. F.; Ballesteros, S. (2005).


Intoxicaciones agudas en el hogar: exposiciones por inhalación,
Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud,
ISSN 1130-8427, vol. 29, núm. 4, 2005, p. 96-107.

∞∞ Ribera Casado, J. M. (1993). Características generales del


paciente geriátrico, Clínicas Urológicas de la Complutense
(13-23). Madrid: Editorial Complutense de Madrid.

Arenaz Erburu, J. C. (1995). Absorción de sustancias químicas por la piel.


Abril 11, 2018, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_336.pdf.

Arrabal, R.; Moreno, A.; Pérez, M. D. (S. f.). Parada cardiorespiratoria.


Abril 11, 2018, elmedicointeractivo.com. Sitio web: http://www.
medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20
y%20Emergencias/pcr.pdf.

Azkunaga, B.; Mintegi, S. (2010). Intoxicaciones. Medidas generales.


Abril 11, 2018, Asociación Española de Pediatría. Sitio web: https://www.
aeped.es/sites/default/files/documentos/intoxicaciones._medidas_
generales.pdf.
Gainza, I.; Nogué, S.; Martínez Velasco, C.; Hoffman, R. S.; Burillo-Putze,
G.; Dueñas, A.; Gómez, J.; Pinillos, M. A. (2003). Intoxicación por drogas.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26 (supl. 1), 99-128. Abril 11, 2018.
Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000200006&lng=es&tlng=es.

 González-Pinto, A. M.; Barbeito, S.; Vega, P. (2010). Abordaje integral


del trastorno bipolar. Abril 11, 2018, Psiquiatría.com. Sitio web: http://
www.bipolars.org/wp-content/uploads/2011/11/1-Abordaje-integral-
TB.pdf.

 Mañas-Viejo, C. (2011). Principales modelos teóricos que explican y


describen el desarrollo evolutivo de las personas. Controversias actuales.
Abril 11, 2018, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología
Evolutiva y Didáctica. Sitio web: http://hdl.handle.net/10045/19835.

MD Anderson Cancer Center (S. f.). Cuidados para el paciente con
traqueostomía. Abril 11, 2018, MD Anderson Cancer Center. Sitio web:
http://www.mdanderson.es/en/node/3457.

Morales, J. M.; Rodríguez, C. D.; Serrano, J. A.; Gómez, M. L. Procesos


neurológicos. Abril 11, 2018, AulaDAE. Sitio web: https://www.auladae.
com/pdf/cursos/capitulo/criticos_trauma.pdf.

 Nevot Falcó, S.; Ferré Ybarz, L. (2013). Hipersensibilidad a veneno


de himenópteros. Abril 11, 2018, Asociación Española de Pediatría.
Sitio web: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11-
himenopteros_0.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (2001). Logística y gestión de


suministros humanitarios en el sector salud. Organización Panamericana
de la Salud. http://www.who.int/iris/handle/10665/165883.

Ramos, L. (2013). Cuidados de enfermería en los pacientes quemados.


Abril 11, 2018, Scribd. Sitio web: https://es.scribd.com/doc/201334925/
CUIDADOS-DE-ENFERMERIA-EN-LOS-PACIENTES-QUEMADOS.

Sappía, D. (2011). Instrumental quirúrgico. Abril 11, 2018, Issuu. Sitio


web: https://issuu.com/odelan/docs/7-instrumquirurgico.

También podría gustarte