Está en la página 1de 8

Código: R-1202-P-DC-503

Versión: 3
Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
CÓDIGO: R-1202-P-DC-503 VERSIÓN: 3

PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

I. IDENTIFICACIÓN

Facultad que ofrece la Actividad Académica: CIENCIAS PARA LA SALUD


Departamento que ofrece la Actividad Académica: CIENCIAS BÁSICAS
Nombre de la Actividad Académica: MICOLOGÍA
Código de la Actividad Académica: 313G9H
Versión del Programa Institucional de la Actividad
1
Académica (PIAA):
Acta y fecha del Consejo de Facultad para:
Acta No. 10 Fecha: 26-04-2021
aprobación_X__ modificación___

Programa de Medicina
Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica
Componente de Formación en Ciencia
(incluye el componente de formación al cual pertenece):

Actividad Académica abierta a la comunidad: Si ____ No __X__

Tipo de actividad: Teórica _X__ Teórico - Práctica Práctica _____

Horas teóricas: 24 Horas prácticas: 0


Horas presenciales: 24 Horas no presenciales: 24
Horas presenciales del docente: 24 Relación Presencial/No presencial: 1/1
Horas inasistencia con las que se reprueba: 4:6 Cupo máximo de estudiantes: 45
Habilitable (Si o No): SI Nota aprobatoria: 3,0
Créditos que otorga: 1 Duración en semanas: 16

Requisitos
304G9H Fisiología cardiovascular y respiratoria
307G9H Fisiología del sistema hematopoyético y líquidos corporales
309G9H Fisiología renal y equilibrio ácido base
306G9H Fisiología del sistema endocrino
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 2 de 8

305G9H Fisiología del sistema digestivo


308G9H Fisiología del sistema nervioso
0051G9H Inmunología

II. JUSTIFICACIÓN:
El reino Fungi desde el punto de vista humano tiene gran importancia por varios aspectos: el primero es que
muchos hongos se utilizan en la industria para la producción de moléculas tales como ácidos, ácidos grasos,
vitaminas y antibióticos; segundo, algunos hongos son utilizados como vectores de material genómico de
microorganismos para la producción masiva de proteínas que posteriormente sirven como inmunógenos,
generando de una manera rápida moléculas que pueden utilizarse para la producción de vacunas, tal es el
caso de la vacuna contra la hepatitis B; tercero, algunos hongos son importante fuente de nutrientes como
Agaricus bisporus, comúnmente conocidos como champiñones y los cuales son utilizados en la preparación
de muchos alimentos y; cuarto, algunos hongos tienen la capacidad de vivir como comensales o parásitos
en el hombre generando enfermedades en diferentes tejidos u órganos ya sea porque hay una
susceptibilidad aumentada o porque, el hongo gracias a procesos debilitantes directos o indirectos del
sistema inmune produce enfermedad dando lugar de esta manera a enfermedades oportunistas.

La importancia desde el punto de vista médico de los hongos radica entonces, en la capacidad que tienen
estos en la producción de lo que se ha denominado como enfermedades micóticas; estas no son tan
importantes desde el punto de vista epidemiológico como otras enfermedades que producen gran
morbilidad y mortalidad pero, han adquirido bastante importancia desde la aparición del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, pues algunos de estos hongos pueden producir enfermedades que
comprometen uno o varios órganos generando lesiones que pueden producir enfermedad y muerte;
además, algunos otros generan intoxicaciones al ser consumidos ya sea de manera directa o por la
colonización de estos hongos de alimentos dando lugar al micetismo y a las micotoxicosis.

El conocimiento de los aspectos morfológicos, de virulencia, ecológico y funcional de los hongos le servirá al
estudiante de las áreas de ciencias para la salud, para acceder más fácilmente al entendimiento de los
mecanismos por medio de los cuales se adquieren y se producen estas enfermedades.

III. OBJETIVOS:
3.1 General: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de describir todos los hongos de
importancia médica de acuerdo con sus grupos taxonómicos, sus factores de patogenicidad y su
relación en la producción de diferentes tipos de enfermedades micóticas
3.2 Específicos:
3.2.1 Clasificar los hongos de acuerdo con sus grupos básicos
3.2.2 Describir las características morfológicas de los hongos de importancia médica que permitan su
clasificación
3.2.3 Relacionar los factores de patogenicidad de los hongos con la patología presentada por la
enfermedad micótica que producen
3.2.4 Determinar los métodos de diagnóstico más utilizados para establecer la etiología de las
manifestaciones clínicas asociadas con enfermedad micótica
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 3 de 8

III. CONTENIDO:

1) Generalidades de micología
a) Importancia de los hongos
b) Características generales de los hongos
c) Características estructurales de los hongos
d) Reproducción de los hongos
e) Metabolismo
f) Clasificación
2) GENERALIDADES DE MICOLOGÍA MÉDICA
a) Factores de patogenicidad de los hongos
b) Principales tipos de cambios patológicos producidos por los hongos
c) Mecanismos de la respuesta inmune asociadas con los hongos
d) Diagnóstico de las enfermedades micóticas
e) Fundamentos de la terapia antimicótica
f) Clasificación de las enfermedades micóticas
g) TALLER: Respuesta inmune frente a diferentes hongos
3) ENFERMEDADES MICÓTICAS SUPERFICIALES
a) La pitiriasis versicolor
i) Características macro y microscópica del agente etiológico
ii) Factores de patogenicidad
iii) Complicaciones
iv) Diagnóstico
b) La tiña negra
i) Características macro y microscópica del agente etiológico
ii) Factores de patogenicidad
iii) Complicaciones
iv) Diagnóstico
c) Las piedras
i) Clasificación
ii) Semejanzas y diferencias
iii) Agentes etiológicos
iv) Características clínicas
v) Complicaciones
vi) Diagnóstico
d) Taller casos clínicos enfermedades micóticas superficiales
4) LAS DERMATOFITOSIS Y DERMATOMICOSIS
a) Generalidades de los dermatofitos
i) Clasificación
ii) Características macro y microscópicas
b) Generalidades de los hongos no dermatofitos
i) Principales agente aislados
ii) Características macro y microscópicas
c) Clasificación de las dermatofitosis y dermatomicosis por área topográfica
d) Características clínicas de las dermatofitosis
e) Características clínicas de las dermatomicosis
f) Principales cambios patológicos
g) Asociados con las dermatofitosis y dermatomicosis
h) Diagnóstico
i) Taller casos clínicos relacionados con dermatofitosis y dermatomicosis
5) MICOSIS SUBCUTÁNEAS
a) Características generales
b) Los micetomas
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 4 de 8

i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
c) La esporotricosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
d) La cromoblastomicosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
e) La lobomocosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
f) Otras micosis subcutáneas
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
g) Taller casos clínicos relacionados con las micosis subcutáneas
6) MICOSIS SISTÉMICAS POR HONGOS PATÓGENOS
a) Generalidades de las micosis sistémicas
b) La histoplasmosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
c) La paracoccidioidomicosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
d) La coccidioidomicosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
e) La blastomicosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 5 de 8

iv) Características clínicas


v) Diagnóstico
f) Taller casos clínicos relacionados con las micosis sistémicas por hongos patógenos
7) MICOSIS SISTÉMICAS POR HONGOS OPORTUNISTAS
a) Aspectos generales de estos tipos de micosis
b) La aspergilosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
c) La zigomicosis y mucormicosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
d) La criptococosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
e) La candidiasis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
f) La neumocistosis
i) Definición
ii) Características de los agentes etiológicos
iii) Principales cambios patológicos
iv) Características clínicas
v) Diagnóstico
g) Taller casos clínicos relacionados con las micosis sistémicas por hongos oportunistas

IV. METODOLOGÍA:
 Clase magistral
 Talleres asociados con la resolución de casos clínicos
 Lectura de artículos recientes relacionados con el tema
 Sesiones de preguntas y respuestas

V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:


 2 exámenes, valor: 60%
 Talleres, valor: 30%
 Participación en clases, quizes: 10%

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: describe los textos guía, manuales, fuentes primarias,
páginas de Internet, entre otras, que serán utilizadas para el desarrollo de la Actividad
Académica.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 6 de 8

PÉREZ C, J.E. Hongos y enfermedades micóticas del hombre. Manizales, Colombia, Centro Editorial
Universidad de Caldas, 2005.224p.

ARENAS, R. Torres, E. Micología médica ilustrada. Sexta edición. Mexico: McGraw-Hill, 2019. 458p.

GONZALEZ, A. Fundamentos de las micosis humanas. 2018. Colombia: Corporación de Investigaciones


Biológicas-CIB.

ARANGO, M. Dermatomicosis parte A. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 368-372.

ARANGO, M. Dermatomicosis parte A. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 357-367.

ARECHAVALA, AI. Micosis sistémicas (oportunistas). Aspergilosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R,
J; RESTREPO M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta
Edición, 2003. Medellín-Colombia. Pp: 262-267.

BENNETT JE. Introduction to Mycoses. In: MANDELL, DOUGLAS, AND BENNETT’S, eds PRINCIPLES AND
PRACTICE OF INFECTIOUS DISEASES. Seventh edition, 2010. pp:3221-3224

CARTER, G.R. Fundamentos de Bacteriología y Micología. Zaragosa: Acribia, 1989. 305p.

DEI-CAS, E; DURAND-JOLY, I; CALDERÓN, E. Pneumocistosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J;


RESTREPO M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición,
2003. Medellín-Colombia. Pp: 289-298.

EDWARDS JR, JE. Candida Species. In: MANDELL, DOUGLAS, AND BENNETT’S, eds. PRINCIPLES AND
PRACTICE OF INFECTIOUS DISEASES. Seventh edition, 2010. pp:3225-3240

ELLIS, D; DAVIS, S; ALEXIOU, H; HANDKE, R; BARTLEY, R. Descriptions of medical fungi. Second edition,
2007. Nexus Print Solutions. Adelaide. 198 p.

FINQUELIEVICH, JL. Candidiasis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 268-274.

GUZMAN HUERTA, G. Identificación de los hongos Comestibles venenosos, Alucinantes y Destructores de la


madera. México:Limusa, 1977. 450p.

HEITMAN, J; FILLER, S.G; EDWARDS J; MITCHELL A.P. Molecular principles of Fungal Pathogenesis. ASM
Press. Washington DC. 2006
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 7 de 8

KEENEY, E.L. Micología Médica Práctica: Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. Buenos Aires: Bibliográfica
Argentina, 1956. 175p.

KONEMAN, E.W.; ROBERTS, G.D. Micología práctica de laboratorio. Buenos Aires: Médica Panamericana,
1985. 221p.

JOHLIK, W.K.; WILLET, H.P.; AMOS, D. B. Microbiología de Zinsser. Diecisieteava edición. Buenos Aires:
Panamericana, 1983. 1413p.

LIZARAZO, J; CASTAÑEDA, E. Criptococosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J.


(eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 275-282.

MILES, P.G. Biología de las setas: Fundamentos básicos y acontecimientos actuales. Singapure: World
scientific, 1999. 206p.

NOLTING, S; FEGELER, K. Micología Médica. Berlin: Springer-Verlay, 1987. 190p.

NEGRONI, R. Grupo II. Micosis sistémicas endémicas. Blastomicosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO
R, J; RESTREPO M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta
Edición, 2003. Medellín-Colombia. Pp: 304-308.

NEGRONI, R. Coccidioidomicosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 309-315.

RESTREPO M, A. Infecciones micóticas invasoras (IMI) causadas por patógenos infrecuentes. En: VELEZ A, H;
ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para
Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-Colombia. Pp: 299-303.

RESTREPO M, A. Mucormicosis (zigomicosis). En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J.


(eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 283-288.

RESTREPO M, A. Enfermedades micóticas (micosis). En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO


M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003.
Medellín-Colombia. Pp: 259-261

RESTREPO M, A. Histoplasmosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 316-326.

RESTREPO M, A. Paracoccidioidomicosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 327-337.

RESTREPO M, A. Grupo III micosis cutáneas/subcutáneas. Cromoblastomicosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W;


Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 8 de 8

BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas,


Sexta Edición, 2003. Medellín-Colombia. Pp: 338-341.

RESTREPO M, A. Entomoftoramicosis y basibiobolomicosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J;


RESTREPO M, J. (eds) Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición,
2003. Medellín-Colombia. Pp: 342-344.

RESTREPO M, A. Esporotricosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 345-348.

RESTREPO M, A. Miscelanea. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 373-378.

RIPPON, J.W. Micología Médica: Hongos y actinomicetos patógenos. Tercera edición. México:
Interamericana- McGraw-Hill, 1988. 855p.

RODRÍGUEZ, G. Lobomicosis. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 349-352.

RODRÍGUEZ, G. Micetomas. En: VELEZ A, H; ROJAS M, W; BORRERO R, J; RESTREPO M, J. (eds)


Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas, Sexta Edición, 2003. Medellín-
Colombia. Pp: 352-356.

SIMONS, R.D.G. Dermatología Tropical y Micología Médica. México: Prensa médica, 1957. 708p.

VERNA, L.C. Micología: Morfología, Biología, experimentación, su aplicación a la medicina y a la Industria.


Buenos Aires: El Ateneo, 1952. 740 p.

También podría gustarte