Está en la página 1de 1

LA BIOTA EDIACARA DE SONORA

Sonora es un estado rico en yacimientos paleontológicos, pero son muy pocos los sitios que
se han registrado de manera formal, uno de los lugares es el cerro de las Conchas en el
municipio de Arivechi que se incorporó al catálogo de sitios de INAH.
Las rocas sedimentarias del precámbrico son un registro importante para estudiar los
fósiles y la evidencia de la vida de ese periodo geológico. Los fósiles precámbricos son
conocidos como la biota de Ediacára y son registro de la vida de los primeros eucariotes en
la tierra.
El precámbrico tardío es un periodo de tiempo geológico y paleobiológico importante
donde tuvo lugar una radiación de organismos de cuerpo blandos así como la formación y
posterior fragmentación del supercontinente Rodinia.
Sonora forma parte de los lugares que formaron parte de este supercontinente, debido a su
ubicación hoy se cuentan con fragmentos de rocas sedimentarias del precámbrico en la
región correspondiente a Caborca las cuales han sido estudiadas por numerosos
investigadores como el profesor León Silver del departamento de Geología del Instituto de
Tecnología del California que postuló una correspondencia estratigráfica en el basamento
metamórfico de Sonora a la que llamo complejo Bamori, actualmente se han encontrado en
Sonora 5 localidades con rocas fosilíferas del precámbrico:
1.- La sierra Rajón: En donde se descubrió el megafósil precámbrico Cyclomedusa con una
antigüedad aproximada de 600 ma, pudiendo ser el fósil más antiguo de la biota de
Ediacara, junto con fósiles de Sinotubulites ciengensis.
2.-Cerro Clemente: También se encontraron fósiles de Sinotubulites ciengensis e
icnofósiles que son fósiles correspondientes a huellas o rastros dejados por animales
siendo estos icnofósiles probablemente de los más antiguos conocidos de la fauna de
Ediacára.
3.-Cerro Pitiquito: También se encontraron fósiles de Sinotubulites ciengensis en dolomías
arenosas, pero se encuentran mal preservados debido a la tectonización.
4.- Cerros el Arpa: Se encontraron icnofósiles de Vermiforma que se encuentran
orientados en una sola dirección correspondiente a la corriente de agua original.
5.- Cerros Calaveras: Se hallaron ejemplares de Sinotubulites ciengensis pero en menor
medida.
El registro fósil del precámbrico de Sonora es muy rico en evidencia paleontológica de
fósiles de Ediacára, estos fósiles fueron ubicados en una cuenca marina de aguas someras
donde se acumularon arenas y lodos, lo que corresponde con un ambiente litoral,
intermareal o submareal pero dentro de una zona fótica marina. Lo que apoya la hipótesis
de que la fauna de Ediacára se desarrolló en aguas marinas poco profundas conocido como
jardín de Ediacára en donde la fauna de Ediacára compartía el hábitat con otros
microorganismos como algas bacterias fotosintéticas y cianobacterias, lo que se
comprobaría con el estudio más detallado del fósil de Ciclomedusa si se comprueba que
adoptaba una orientación hacia la captación de la radiación solar.

También podría gustarte