Está en la página 1de 5

TDA TDAH Y EL RECORRIDO EVOLUTIVO DESDE EL MACIMIENTO

HASTA LA ADOLESCENCIA

Consideraciones generales: es importante tener presente el hecho que este trastorno posee
un sustrato neuroquímico qué se mantiene constante a lo largo de la vida del sujeto la forma
en que aparecen los síntomas del trastorno neuroquímico qué caracteriza al TDA-TDAH
adopta diferentes expresiones en diferentes momentos de la vida
TDA-TDAH Y LA ADOPCIÓN:
La adopción en sí misma obviamente no produce TDA-TDAH si no que Este trastorno en
caso de presentarse en un niño adoptivo podrá deberse a:
Accidentes prenatales por el uso indebido fórceps y otros sucesos traumáticos
Cuestiones de índole hereditaria de ambos progenitores
Consumo de alcohol por parte de la madre en el periodo del embarazo
Qué el trastorno posee una base etimológica hereditaria no implica que esté se desarrolle
independientemente de la historia personal y el contexto familiar en el que el niño crece y
se desarrolla puesto que el ámbito familiar tiene su influencia evolutiva del TDA-TDAH lo
cual no quiere decir que su etiología sea psicodinámico dependiente por lo tanto si un niño
o un adulto padece TDA-TDAH su origen no se puede explicar como consecuencia de
traumas psíquicos Aunque podemos construir teorías psicológicas qué aparentan explicar
los síntomas de ellas suenen lógicas
INFANCIA:
Desde el nacimiento la primera y más significativa manifestación afecta a los patrones del
sueño Qué se alteran conforme a lo que sería normal para este periodo los niños se dispone
a ir a dormir a altas horas dela noche en la casa todos están agotados y ellos podrían seguir
activos por horas a partir de los dos o tres años comienza evidenciar su tendencia a no
obedecer las órdenes de sus padres tienen una marca tendencia de sufrir accidentes se
lesionan con mucha facilidad también evidencian de este modo es muy temperamental su
tendencia a acudir antes de pensar es decir llegan a ser impulsivos
PRE ESCOLARIDAD:
Qué ocurre en el jardín de infantes allí tiene dificultades en seguir consignas de la maestra
no se quedan quietos y se adoptan poco o con muchas dificultades A las actividades
grupales es necedad muchas veces el motivo de la consulta al médico psicólogo o
psicopedagogo se origina en la observación de los maestros del jardín o preescolar Qué
atribuyen al niño problemas psicológicos es importante en este punto realizar los estudios
necesarios para evaluar diagnosticar y no incurrir en interpretaciones clisé de las
manifestaciones celos por el nacimiento de un hermanito Aunque bien sabemos que esto si
puede ocurrir en muchas circunstancias al ser castigados se enojan y tienen una crisis de
rabia como un afecto indirecto de su incapacidad para tolerar frustraciones es muy habitual
que el modo de interacción con el resto de los miembros de la familia sea el de discutir y
fundamentalmente acusar a otros de sus convenientes
ESCOLARIDAD:
Este suele ser la etapa en la que está patología se pone más difícilmente en evidencia sobre
todo en aquellos casos que el déficit de atención va acompañado de hiperactividad los
maestros no tan y se quejan habitualmente de la mala conducta de estos niños el
desconocimiento de este cuadro clínico del TDA-TDAH por parte de los maestros muchas
veces conduce a que tengan la impresión de que las dificultades de estos niños se originan
en su inmadurez Y entonces sugiere hacer repetir el año para pretender una mejoría de los
síntomas se debe utilizar tratamiento adecuado por lo contrario los problemas se reiteran
irrepetible mente La Mala conducta del niño durante las horas de clases perturban el normal
funcionamiento del grupo y suelen ser el movimiento más frecuente de convocatoria a los
padres por las autoridades escolares muchos niños como consecuencia de su impulsividad
al ver algo quieren lo sustraen y resulta así involucrados en pequeños robos a veces
muestran signos de depresión y autoestima se presentan fuertemente dañada la escuela deja
de ser un ámbito de placer para transformarse en un lugar en el cual recibe críticas y si el
sitio donde se pone en evidencia sus máximas dificultades de adaptación quieren dejar de
concurrir a ella y si no lo hacen que dan más expuestos a integrarse a grupos marginales
que practican la delincuencia callejera
ADOLESCENCIA:
Los Adolescentes que además continúan experimentando los cambios crónicos trastornos
de conducta y aprendizaje y arrastran también el crónico daño en la autoestima y el mal
concepto de la autoridades de la escuela se van a sí mismo poco inteligentes e incapaces de
afrontar y sostener un proyecto a largo plazo con algunas posibilidades de éxito vale la
pena señalar que estos síntomas encuentran su fundamentación en los bajos rendimientos
escolares crónicos la necesidad constante de tener apoyo docente extraescolar y en muchos
casos en intentos psicoterapéuticos y o psicopedagógicos con éxitos parciales o sin éxito
alguno sobreviene entonces la típica depresión segundaria que requiere apoyo
psicoterapéutico y que suma la frecuencia de depresión que acompaña casi fisiológicamente
a la crisis de la adolescencia la adolescencia como antes señalada es un período de la vida
que confronta el sujeto con la exigencia y la orientación vocacional de decisiones del
estudio o laborales sí ha tenido reiterados fracasos escolares y en caso grave cuadros de
recibos conducta del daño crónico y el autoestima y es si esta problemática intelectual es
muy fuerte puede incluso Conducir a colapsos narcisisticos tan intensos que desembocan en
tentativas de suicidio es necesario aclarar que para ello acudan varios factores :
daño crónico a la autoestima
una fuerte impulsividad
una emocionalidad intensa
estos adolescentes llegan a un punto de sus vidas que sienten que no saben o no pueden
hacer algo bien se entiende abrumados por su parte en comprensivos además se sienten
culpables por no calmar las expectativas parentales los intentos de suicidio tienen a
repetirse y generar en ellos acontece recorrido a metodologías cada vez más destructivas
frente a estas conductas debemos considerar que la depresión y la impulsividad son sus
factores determinantes por ello el TDA-TDAH puede ser un diagnóstico frecuente en
Quiénes realizan estos intentos así como de niños estaban muy expuestos a tener
lastimaduras debido a las dificultades para medir los riesgos y la impulsividad en esta época
de la vida son proclives a los accidentes automovilísticos Pues están en permanente
búsqueda de experiencias vitales de alto voltaje.
Una vez que se efectuó el diagnóstico si la indicación es la realización de un
tratamiento, cualquiera que sea éste, durante la adolescencia nos enfrentará con la dificultad
extra de que el adolescente siente que todo tratamiento es un intento de sus padres de
transformarlo en la clase de hijo que él supone que ellos querrían tener. El otro elemento
que obstaculiza el tratamiento se relaciona con el prime ro y deriva de la extrema labilidad
en cuanto a la autoestima que caracteriza al adolescente. La reactivación de la problemática
edifica y el pasaje a la exogamia son elementos que se suman durante la transición
adolescente y que es recomen- dable tener en cuenta en el proceso diagnóstico.
LA CRISIS ADOLESCENTE Y LA SEXUALIDAD
La trascendencia que la adolescencia tiene como momento evolutivo consiste en que se
termina de consolidar la identidad sexual y realizar el pasaje a la exogamia con la habitual
iniciación de la vida sexual genital. Ello conlleva una gran cantidad de experiencias
deseadas, pero también in- quitantes para el adolescente. -Los adolescentes con TDA-
TDAH, se caracterizan por la impulsividad y la baja autoestima, factores que complican
aún más esta época suficiente- mente tormentosa. La impulsividad afecta su capacidad para
prever las consecuencias de sus actos, poner atención en cómo protegerse y contener sus
deseos a la espera de la mejor ocasión y forma de satisfacer sus imperiosas necesidades.
La baja autoestima los conduce a la búsqueda indiscriminada de afecto y de aceptación en
relaciones inapropiadas
Por todo lo expuesto, es fundamental que los padres y educadores hablen con los
adolescentes de los temas vinculados a la sexualidad y a las medidas que ellos deben tomar
para prevenir los riesgos de las prácticas sexuales, a fin de evitar que estas experiencias
queden asociadas a circunstancias altamente riesgosas o traumáticas. Es importante
recordar a quienes aún conservan la creencia de que éste es un tema tabú, que hablar de la
sexualidad no despierta «deseos inapropiados» en los adolescentes, sino que permite a los
adultos aclararles las temáticas más inquietantes y conflictivas de esa difícil época de la
vida y contribuir de este modo a disminuir los riesgos. Si bien es fundamental cómo los
propios padres viven y actúan la propia sexualidad es crucial, además, el diálogo que ellos
tengan con sus hijos pre- parándolos para los diferentes momentos vitales que deberán
enfrentar. Anticiparles que tendrán su menarca o su primera polución, en qué consiste y qué
ventajas y riesgos conllevan.
La experiencia y el amor de los padres son además una fuente importante de confianza para
que el adolescente pueda enfrentar solo la presión de su grupo de pares y/o las «exigencias»
de la época que le toca vivir.
LA CRISIS ADOLESCENTE Y EL CONSUMO DE ALCOHOL
Durante la adolescencia todo debe ser intenso, la alegría o la tristeza. Si los padres tienen
una ideología conservadora el adolescente se sentirá tentado por las ideas revolucionarias, y
viceversa. El vínculo con los padres ha sido tan intenso y depende tanto de éstos que se
requiere mucha violencia para desatar esos ligámenes. Esta violencia suele provenir del
incremento pulsional que el proceso de la adolescencia conlleva y que tiene como sustrato
también un incremento hormonal.
El alcohol parece ocupar un lugar de privilegio en la escenografía vital del adolescente de
fines de siglo. Obviamente las personalidades impulsivas son las que están menos
dispuestas o capacitadas para evaluar los pros y los contras de sus actos, Son por ello más
proclives a consumir alcohol y padecer las consecuencias que esto puede acarrear. El
alcohol tiene efectos en el sistema nervioso central. El alcohol y la marihuana
son, además, consideradas las «drogas porteras», pues suelen preceder y acompañar al
consumo ulterior de cocaína u otras drogas «pesadas».
La crisis adolescente y el consumo de drogas El consumo de drogas durante la pubertad y
adolescencia es muchísimo más alto del que los padres suponen durante este período vital.
El trastorno par déficit de atención bastante poco del tema, con quien están y qué hacen sus
hijos con sus amigos Como temen que sus hijos consuman drogas, éste deviene en un tema
tabú. Los textos vinculados a este tema suelen tratar las razones psicodinámicas que
explican desde diferentes vertientes la adicción, pero son pocos los que dicen cómo pueden
los padres darse cuenta si su hijo consume drogas o no. Esto también coadyuva al
mecanismo de negación que podemos observar en el seno de ciertas familias frente al
consumo de drogas por parte de sus hijos adolescentes.
-Por supuesto que el abuso de drogas desde el alcohol, cigarrillo, marihuana- na-
cocaína, etc., afecta a todas las clases sociales y a todos los grupos. Pero hay contextos
sociales, familiares y psicopatológicos, así como grupos etarios que se hallan quizá más
expuestos que otros al consumo de drogas.
La presión grupal en esta época de la vida es tremenda y se torna casi. Una de las primeras
enseñanzas que algunos padres realizan con los adolescentes consiste en los peligros que el
consumo de drogas implica, pero es muy poco lo que ellos transmiten a sus hijos respecto
de cuál es la forma de soportar y resistir ante las presiones grupales. Se comienza con un
uso ocasional para pasar luego al uso regular y cotidiano o casi cotidiano, hasta llegar al
estadio de total dependencia en el que la vida del sujeto gira en torno al consumo de
drogas. El sujeto puede detener-se en cualquiera de sus pasos y cuanto antes ello suceda
más fácil resultará poder prescindir del uso de drogas.
Los padres transmiten a sus hijos valores éticos respecto de lo que está bien y lo que está
mal. Es importante que sus hijos conozcan desde niños que el uso de drogas es dañino y
peligroso y que además ello está prohibido por la ley. Los padres deben reforzar y valorar
los momentos en los que el niño es capaz de defender sus convicciones, para que se sienta
capaz de enfrentar la presión de sus pares. Deben integrar a su casa y a su vida a los amigos
de su hijo
Los padres son quienes tienen la mejor posibilidad de realizar un diagnóstico precoz ya que
conocen al adolescente y además conviven y com. parten mucho tiempo con él.
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
Tal como antes señalé. considero de máxima importancia que los padres conozcan los
signos provenientes del consumo de drogas de sus hijos para poner en marcha todos los
mecanismos posibles con el objeto de ayudar a su hijo en la lucha que deberá realizar para
tratar de interrumpir su abuso.
Algunos signos directos e indirectos pueden ser
Identificación con la cultura de valoración de la droga.
El adolescente mantiene conversaciones, participa en discusiones y realiza chistes en favor
del uso de drogas. Se siente agredido por comentarios adversos al consumo de drogas. Bebe
alcohol, colecciona envases de bebidas alcohólicas. Usa ropa, lee revistas o coloca en su
habitación posters a favor del uso de drogas.
Posee drogas o elementos que se utilizan para consumir drogas.
Cambios dramáticos en el rendimiento escolar y la conducta. El adolescente presenta una
inexplicable caída en sus notas, tareas in- completas, pérdida del interés por la marcha de
sus estudios, falta de planes respecto del futuro personal, ausentismo escolar o continuas
llegadas tarde. Tendencia a oponerse al orden y la disciplina escolar, anhelo de vivir en un
ámbito en el que «se pueda hacer lo que uno quiera». Cambios en la conducta y los valores
éticos.

También podría gustarte