Está en la página 1de 75

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología y Terapia Ocupacional

MANUAL
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2021
CARRERA DE PSICOLOGÍA

ELABORADO POR
Coordinación Seminario de Investigación
Carrera de Psicología
Coquimbo – Santiago
TABLA DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 4
INTRODUCCIÓN 6
PRESENTACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 7
ORIENTACIONES PARA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 9
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2021 13
ETAPAS Y CALENDARIO DEL PROCESO 21
PORCENTAJES DE LAS EVALUACIONES 22
ESTRUCTURA, PAUTAS Y FORMATOS DE ENTREGA 23
ASPECTOS FORMALES GENERALES 23
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL. 24
PARTES DE UN DOCUMENTO FINAL DE INVESTIGACIÓN 25
DESCRIPCION DE LAS PARTES DE UN DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN. 26
RÚBRICAS 31
PONDERACIONES CALIFICACIONES 31
PRIMERA ENTREGA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32
ESCALA DE NOTAS. EXIGENCIA AL 60% 34
SEGUNDA ENTREGA: INFORME FORMATO DE COMUNICACIÓN CIENTIFICA 35
ESCALA DE NOTAS. EXIGENCIA 60% 37
RÚBRICA PRESENTACION FINAL 38
Rúbrica Presentacion de Contenidos 39
Escala de notas. Exigencia 60%. 80% de la nota final 40
REGLAMENTO SEMINARIO DE INVESTIGACION 41
MATERIAL COMPLEMENTARIO 43
APÉNDICES DE UTILIDAD PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO Y LA TESINA. 43
Apéndice 1 43
CONECTORES Y RELACIONANTES DE PÁRRAFOS 43
Apéndice 2. 46
BASES DE DATOS DE LIBRE ACCESO 46
Apéndice 3. 52
DECLARACIÓN DE SINGAPUR SOBRE LA INTEGRIDAD EN LA INVESTIGACIÓN 52
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD 54
ARTÍCULO 15 DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE 67
2
NORMATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA 68
Separatas realizadas por MT Juliá J. 68
Apéndice 4. 74
LAS PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO 74

3
PRESENTACIÓN

El siguiente documento, contiene las indicaciones oficiales que han elaborado en conjunto la carrera
de Psicología de sede Región de Coquimbo y sede Santiago para la guía y desarrollo de la asignatura
de Seminario de Investigación.

En las siguientes páginas se recogen el conjunto de indicaciones metodológicas, estructurales y


formales de la asignatura con el propósito de entregar orientaciones claras tanto para estudiantes
como para docentes guías que acompañen este proceso. Para efectos de apoyo al estudiante en su
proceso formativo se le ha denominado Manual del estudiante.

El Manual del estudiante, surge como un instrumento o recurso que tiene el propósito de apoyar y
orientar el desarrollo de la asignatura Seminario de investigación, correspondiente al pregrado de
la carrera de psicología.

La primera versión del “Manual del Estudiante de Licenciatura” fue elaborada entre los años 2017 y
2019 por el Dr. René Barraza López, Académico quien se desempeñaba en aquel periodo en la
carrera de Psicología de la Universidad Central Sede Región de Coquimbo, quien visualizó la
necesidad de contar con un recurso que le permitiera a los estudiantes guiar este proceso de
investigación y culminar exitosamente, cumpliendo los reglamentos establecidos.

La presente versión 2021, recoge información desde distintas fuentes tanto externas como internas,
y en gran medida toma el aporte de la versión anterior del Manual, elaborada por el Dr. Barraza,
valorando el trabajo de sistematización de documentos relevantes e información que será relevante
para la versión actual.

La implementación de la nueva malla de la carrera de Psicología, responde a cambios estructurales


que permiten articular en mejor forma la continuidad de estudios, adaptarse a los modelos
internacionales de diseño curricular y ofrecer una configuración semestral, lo que permite mayor
agilidad curricular para los estudiantes. Así también, surge en respuesta de la constante
preocupación de nuestra casa de estudios por actualizar la entrega formativa del estudiantado,
brindando un espacio de reflexión que apunte a la mirada contingente que todo y toda profesional
deben alcanzar como último hito de su formación profesional.

Dentro de la nueva malla, la asignatura Seminario de Investigación, en la que se basa el presente


Manual, responde a las necesidades de investigación y al escenario internacional de las
investigaciones, permitiendo una oferta de generación de conocimiento científico, con rigor
metodológico, con un ajuste temporal que permita focalizar esfuerzos y profundizar en nuevos
conocimientos sistematizados.

4
Se entenderá por seminario de investigación, a aquel espacio formativo que implica la articulación
práctica de todos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante el proceso de
formación de el y la estudiante, quienes guiados por un/a docente y producto de la reflexión
conjunta de una temática logran diseñar un proyecto de investigación.

Finalmente, el Manual del estudiante de Seminario de Investigación a continuación presentado, ha


sido un trabajo colaborativo liderado por los Académicos y coordinadores de Seminario de
Investigación, Mg. Ps. Macarena Prieto Fernández y Mg. Ps. David Covarrubias Reiss, de ambas sedes
de la Carrera de Psicología, en conjunto con los Académicos de la Carrera, quienes todos y todas
han contribuido a fin de presentar un documento actualizado, pertinente y útil para el proceso de
investigación de los y las estudiantes.

Es relevante señalar que este documento es de circulación restringida, creado para los fines
específicos que persigue la asignatura de Seminario de la Universidad Central de Chile, por lo que
su divulgación está limitada al espacio de trabajo antes mencionado.

5
INTRODUCCIÓN

A continuación se detallan los apartados que contiene el manual y que apoyarán el desarrollo del
semestre del estudiantado y de los y las docentes responsables del proceso de guía.

Se deja en claro que todos los y las estudiantes o grupos de ellos y ellas, deberán entregar los
informes que se detallan en el apartado III de “formatos de entrega y avances” en los plazos
establecidos por el calendario en curso, según el año lectivo y la modalidad de clases que se lleve a
cabo, ya sean éstas virtuales o presenciales, lo que conlleva a una posible entrega impresa y/o
digital. El profesor/a guía será el responsable de enviar una copia digital al coordinador de la
asignatura de la sede en las fechas respectivas.

ORIENTACIONES PARA EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PRODUCTOS

ETAPAS Y CALENDARIO DE ENTREGAS

PAUTAS Y FORMATOS DE ENTREGAS

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

REGLAMENTO

APÉNDICES

6
PRESENTACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El seminario de investigación constituye parte del proceso de formación en investigación e implica


la articulación y activación de los contenidos adquiridos durante la formación en metodología
cuantitativa y/o cualitativa. El curso, por tanto, espera desarrollar las competencias necesarias en
los estudiantes para diseñar proyectos de investigación mediante una descripción comprensiva y
contextualizada de los fenómenos humanos, considerando la relevancia, pertinencia y sobre todo
la viabilidad del proceso.

Desde una perspectiva curricular, la asignatura contribuye significativamente al desarrollo de


competencias fundamentales del perfil de egreso mediante la aplicación de experiencias de
investigación diseñadas y ejecutadas por los estudiantes, y asesoradas por un docente, quien
favorece la activación de los aprendizajes adquiridos en el transcurso de la carrera. Se espera que el
curso desarrolle habilidades meta cognitivas claves como son: aprender a aprender, resolver
problemas de nivel superior, trabajo en equipo y competencias de tipo comunicativo.

El producto esperado del proceso de investigación considera la temporalidad de un semestre,


planteando el desarrollo de estudios acotados que permitan generar una problematización en torno
a un área de interés o revisión sistemática para generar información basada en evidencias. Estos
procesos de investigación culminan en la elaboración de un artículo científico de revisión, de ensayo
o una tesina.

La asignatura se organiza en una modalidad de seminario-taller y supervisión sobre la base de tres


unidades:

La unidad I “Proceso de investigación en psicología”, tiene por objetivo formular un problema de


investigación cuyo propósito debe orientarse a la construcción de un producto. En este espacio se
abordarán los principales formatos de investigación.

La unidad II, “Preparación de una comunicación académico-científica”, se plantea como propósito


conocer los principales géneros académicos para presentación de trabajo de investigación, desde
formatos tradicionales de divulgación de conocimiento científico y psicosocial como el ensayo, la
monografía, el paper, ponencia, póster, columna de opinión; hasta los soportes audiovisuales para
el análisis, producción y divulgación de investigación psicosocial.
Asimismo se desarrollarán instancias para la redacción de documentos científicos; y análisis y
producción de material audiovisual como soporte de la investigación psicosocial, para los grupos
que aborden ese método de investigación.

La Unidad III, “Presentación de los resultados de investigación”, se propone como objetivo articular
y preparar la presentación de trabajos del seminario de investigación en jornadas tipo congreso
abiertas a la comunidad universitaria, hito que le permitirá a los estudiantes exponer y presentar el
trabajo realizado, compartiendo experiencias de investigación.

7
Las estrategias de enseñanza - aprendizaje que se implementarán para el desarrollo de los
resultados de aprendizaje de la asignatura incluyen el aprendizaje basado en proyecto
colaborativos; las clases lectivas con énfasis en procesos de autoformación en búsqueda y análisis
de material bibliográfico y audiovisual. Asimismo el proceso considera la supervisión docente en las
distintas etapas del proceso y talleres transversales en aspectos de interés para el proceso
investigativo de cada grupo y equipo de investigación.

Las estrategias de evaluación para la asignatura, han contemplado 3 instancias: Una presentación
del estado de avance de la investigación en su etapa inicial; un informe final en formato de
comunicación científica y una presentación oral final o defensa de la investigación, hacia el final del
proceso.

8
ORIENTACIONES PARA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Diferencias conceptuales y metodológicas para comprender distintas alternativas de


investigación.

Cuando un profesional y su equipo inician una indagación con respecto a una temática de interés
en particular, una de las primeras claridades que se deben generar en Seminario de Investigación,
se encuentran el diferenciar y precisar las distinciones entre los conceptos de enfoque, alcance y
tipo de investigación, lo que permitirá planificar apropiadamente el proceso de trabajo posterior y
guiar el foco de atención.

Definiendo el enfoque de la Investigación

El concepto “enfoque de investigación”, se comprende específicamente como la clasificación de un


tema de investigación, según su adscripción epistemológica y su consecuente orientación de
metodología. Estos dos conceptos, episteme y método, se reconocen como niveles del
conocimiento que se circunscriben bajo una mirada sobre la realidad y también definen el proceso
de cómo conocerla, es decir, como se concibe esta realidad.

Desde los inicios de las ciencias sociales y humanidades, la forma de concebir la realidad va a definir
en gran forma el alcance de las investigaciones, los métodos a utilizar y los roles en el proceso, dado
que se han planteado distintas miradas epistemológicas que han sido controversiales y muchas
veces han generado una tensión, concibiendo la co existencia de un acceso multi paradigmático a la
que llamamos realidad.

Un encuadre básico inicial nos permite aceptar la existencia de cuatro grandes paradigmas
históricos que nos permiten conocer y mirar la realidad desde diferentes planos: el Positivismo, el
Pos positivismo, la Teoría Crítica y el Constructivismo.

A continuación en la Tabla siguiente podrá encontrar las caracteristicas de las dimensiones de los
paradigmas, documento elaborado por Catalán-Vasquez, Et. Al 2010.

9
CATALÁN-VÁZQUEZ, Minerva, & JARILLO-SOTO, Edgar C.. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción
pública de la contaminación del aire. Revista internacional de contaminación ambiental, 26(2), 165-178. Recuperado en 30 de agosto de
2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992010000200007&lng=es&tlng=es

Definiendo el grado de abstracción o alcance de la Investigación: diferencias entre la


investigación básica-fundamental o aplicada.

Además de la importancia de definir el paradigma a través del cual se accederá a la realidad en


nuestra investigación, es importante definir y comprender cual será el alcance o el grado de
abstracción del proyecto, fijando con ello el alcance. Para ello es necesario hacerse las siguientes
preguntas, las que permitirán definir nuestro alcance investigativo lo que se permite visualizar en la
tabla más abajo.

Pregunta a resolver en la investigación Alcance de la investigación

¿La investigación busca generar conocimiento,


aumentando el corpus que existente de
Investigación básica o fundamental
saberes en una determinada disciplina
científica?

¿La investigación se orienta a generar


conocimientos como insumos para resolver o
atender problemas y necesidades de carácter Investigación de tipo aplicada.
práctico de una población o contexto
determinado?

10
Es relevante tomar en consideración que la Investigación Aplicada requiere de un conocimiento
teórico que, en la mayoría de las veces se basa en la Investigación Básica o también llamada
fundamental. Si bien esta última se realiza sin propósitos prácticos inmediatos, lo que la lleva
adelante es el objetivo de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la
naturaleza o de la realidad, y finalmente la investigación básica de un fenómeno, permite más
adelante generar investigaciones aplicadas.

Cabe señalar que ambas investigaciones hacen uso del método científico para obtener resultados,
y en el caso de la investigación aplicada, muchas se proponen encontrar innovaciones tecnológicas
que permitan aportar al a resolución de problemas concretos, mediante el desarrollo o aporte a la
construcción de nuevos servicios o productos que satisfagan necesidades de las personas.

Entendida también bajo denominaciones como fundamental, exacta


o pura, que se ocupa del objeto de estudio sin considerar una
aplicación inmediata, pero a partir de sus resultados pueden surgir
nuevos productos y avances científicos. Busca aumentar el corpus
Investigación básica o teórico de una disciplina o área de estudio, por lo tanto, se relaciona
fundamental con la generación de nuevos conocimientos y explicaciones científicas
más generales. De manera directa, no se ocupa de las aplicaciones
prácticas, que puedan hacer referencias los análisis teóricos, aunque
no se excluye un eventual uso posterior de sus resultados con estos
fines.

Entendida como la utilización de conocimientos en la práctica, para


aplicarlos en provecho de los grupos que participan en esos procesos
y en la sociedad en general, además del bagaje de nuevos
conocimientos que enriquecen la disciplina. (Cívicos y Hernández,
2007; Padrón, 2006)
Su principal objetivo se basa en conocer para resolver problemas
Investigación aplicada
prácticos, por lo que tienen un margen de generalización más
limitado. De este modo, genera menos aportes al conocimiento
científico desde un punto de vista teórico, pero se concentra en la
búsqueda de insumos para aplicar a soluciones y/o intervenciones en
contextos específicos. Su propósito central es generar cambios en una
realidad estudiada, para lo cual trata de unir la investigación con la
práctica a través de la aplicación.

11
PRODUCTOS Y/O FORMATOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA QUE SE PUEDEN DESARROLLAR EN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. EL O LA O LOS Y LAS ESTUDIANTES DEBEN DEFINIR UNO DE LOS
FORMATOS QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN

TESINA

El objetivo principal de una tesina es demostrar que el estudiantado está capacitado para elaborar
un trabajo de investigación. Tiene un carácter expositivo y argumentativo, por lo que refleja una
postura reflexiva de él o los autores acerca del tema que se analiza. Es una investigación de alcance
limitado, en cuanto al tema y extensión. (Moyano, 2016)

Es diferente a una tesis, ya que en una tesis se deben aportar datos nuevos sobre el tema y cuya
extensión es más amplia, por lo que, actualmente este producto se desarrolla especialmente en
programas de Magíster o Doctorados

ARTICULO DE REVISION

El articulo de revisión es un estudio de carácter bibliográfico en el que se realiza una recopilación,


análisis, síntesis, generando una discusión de la información publicada sobre una temáticas, este
trabajo puede incluir un examen critico del estado de los conocimientos reportados en la literatura
(Cue, et. Al. 2008)

MONOGRAFIA / ENSAYO TEORICO

La monografía es un trabajo académico fundamentalmente descriptivo donde a partir de una


investigación bibliográfica sobre una problemática específica y claramente delimitada el o los
autores describen aspectos acerca de un tema. Su extensión es breve ya que no persigue demostrar
algo.

Se presentan teorías y se discute un problema en forma teórica, generando evaluaciones y


posiciones. (Moyano, 2016)

12
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2021

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. Identificación

Nombre asignatura Seminario de Investigación

Unidad Académica Escuela de Psicología

Carrera/Programa Psicología

N.º de Resolución de N°5395/2017


Plan de Estudios

Código 34040

Versión Programa Julio 2021

Ubicación en el Plan Ciclo intermedio, Octavo Semestre; Área de formación disciplinar;


de Estudios Línea de formación en investigación psicológica.

Pre-requisitos Metodología Cualitativa II; Integración profesional.

Carga académica

Docencia Directa Tipo de actividad Horas de dedicación (cronológicas)

Semanal Semestral

Clases teóricas 1,5 27

Laboratorios

Talleres 1,5 27

Ayudantías

Terreno

13
Prácticas

Otros

Total Docencia Directa 3 54

Trabajo autónomo Total Trabajo Autónomo 6 108

Créditos SCT Chile 6

II. Descripción de la asignatura.


El seminario de investigación constituye parte del proceso de formación en investigación e implica
la articulación y activación de los contenidos adquiridos durante la formación en metodología
cuantitativa y/o cualitativa. El curso, por tanto, espera desarrollar las competencias necesarias en
los estudiantes para diseñar proyectos de investigación mediante una descripción comprensiva y
contextualizada de los fenómenos humanos, considerando la relevancia, pertinencia y sobre todo
la viabilidad del proceso.

Desde una perspectiva curricular, la asignatura contribuye significativamente al desarrollo de


competencias fundamentales del perfil de egreso mediante la aplicación de experiencias de
investigación diseñadas y ejecutadas por los estudiantes, y asesoradas por un docente, quien
favorece la activación de los aprendizajes adquiridos en el transcurso de la carrera. Se espera que
el curso desarrolle habilidades meta cognitivas claves como son: aprender a aprender, resolver
problemas de nivel superior, trabajo en equipo y competencias de tipo comunicativo.

El producto esperado del proceso de investigación considera la temporalidad de un semestre,


planteando el desarrollo de estudios acotados que permitan generar una problematización en
torno a un área de interés o revisión sistemática para generar información basada en evidencias.
Estos procesos de investigación culminan en la elaboración de un artículo científico de revisión,
de ensayo o una tesina.

La asignatura se organiza en una modalidad de seminario-taller y supervisión sobre la base de


tres unidades; la primera tiene como objetivo la problematización y el diseño de un proyecto de
investigación en un área de la psicología, en tanto que las últimas dos unidades se orientan al
desarrollo del proyecto y al ejercicio de la competencia en la redacción científica en un ámbito
del desarrollo de la disciplina o de la profesión.

14
III. Competencias a las que tributa la asignatura.

Competencia del perfil de egreso Nivel de logro de la Resultados de Aprendizaje de la


competencia asignatura

2. Investiga fenómenos N2. 2. Aplica metodologías de RA 1: Analiza de manera reflexiva y


biopsicosociales aplicando de investigación provenientes de con rigor metodológico la
manera reflexiva teorías y los paradigmas naturalistas e información producida por las
metodologías provenientes de los interpretativos a fenómenos investigaciones psicosociales.
paradigmas naturalistas e biopsicosociales para
interpretativos, para fundamentar fundamentar sus juicios en
su labor profesional y aportar al ámbitos de conocimiento de la
conocimiento disciplinario en los psicología.
ámbitos de la psicología clínica,
organizacional, comunitaria y
educacional.

5. Actúa como Psicóloga(o) en N2. 5. Aplica reflexión ética y RA 2: Realiza una investigación con
diversos contextos, instancias y ontoepistemológica metodología y rigor científicos, que
organizaciones, guiada(o) por fundamentada y justificada, en constituye un aporte al desarrollo o
posición ética y ontoepistemológica la elaboración de juicios, quehacer disciplinario.
fundamentada, con la finalidad de distinciones/observaciones y
promover estrategias de acciones, para la intervención
intervención pertinente y adecuada psicosocial en diversos
a éstas, en ámbitos de la psicología contextos, instancias y
clínica, organizacional, social organizaciones.
comunitaria y educacional.

7. Implementa estrategias N2. 7. Aplica estrategias RA 3: Investiga fenómenos


comunicativas en su quehacer comunicativas, lenguajes y psicosociales atendiendo a la
personal, así como en su tecnologías de la información posición ética y ontoepistemológica
desempeño técnico y profesional en su quehacer como desde la que distingue/observa la
utilizando distintos lenguajes y estudiante con el propósito de realidad.
tecnologías de la información, establecer relaciones sociales
adaptándolos en función de los respetuosas, efectivas y
actores y contextos, a fin de eficaces.
establecer relaciones sociales
respetuosas, efectivas y eficaces.

15
IV. Estructura de la asignatura.

N° X y Nombre de la Temas tratados Resultados de Bibliografía


Unidad de aprendizaje
Aprendizaje

I Proceso de Formulación de RA1: Analiza de Sánchez-Meca, Julio; Botella, Juan.


investigación en un problema de manera Revisiones sistemáticas y meta-análisis:
Psicología investigación en reflexiva y con herramientas para la práctica
psicología: rigor profesional. Rev.Papeles del Psicólogo,
· La investigación metodológico la vol. 31, núm. 1, 2010, p. 7-17
bibliográfica y/o información https://www.redalyc.org/pdf/778/7781
documental. producida por 2441002.pdf
· Revisiones las
sistemáticas investigaciones Abello Llanos, R. La investigación en
·Réplicas de psicosociales ciencias sociales: sugerencias prácticas
sobre el proceso. Investigación y
investigaciones,
desarrollo vol. 17, n° 1, 2009
· Estudios http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17
evaluativos de n1/v17n1a10.pdf
programas o
intervenciones. Rovaletti, M. Lucrecia. (2006). La
·Taller1[1]: evaluación ética en las ciencias
Consideraciones humanas y/o sociales. La investigación
éticas de un científica: entre la libertad y la
proyecto de responsabilidad. Acta bioethica, 12(2),
investigación 243-250.
psicosocial https://dx.doi.org/10.4067/S1726-
· Taller2: 569X2006000200013
Búsqueda bases
datos, motores de Romero Medina, A; Pedraja Linares, M.J;
búsqueda García Sevilla, J. (2004). Manual de
técnicas de documentación y
elaboración de trabajos en la
investigación psicológica: Murcia:
Universidad de Murcia (Cáps II y III)
https://www.um.es/docencia/agustinr/
cdr/docum0304/cdrDocumManual0304
b.pdf

16
II Preparación de · Géneros RA2: Realiza una Vázquez-Sixto, F (2009). Protocolo
una comunicación académicos para investigación orientativo para la redacción de una
académico- presentación de con metodología propuesta o proyecto de investigación
científica trabajo de y rigor https://psico.edu.uy/sites/default/files/
investigación. científicos, que protocolo_proyecto_investigacion_felix
· Formatos constituye un _vazquez.pdf
tradicionales de aporte al
divulgación de desarrollo o Moyano, E. (2016). Una clasificación de
conocimiento quehacer géneros científicos. Conferencia
https://www.researchgate.net/profile/E
científico y disciplinario y
stela_Ines_Moyano/publication/289253
psicosocial: el RA3: Investiga 864_Una_clasificacion_de_generos_cie
ensayo, la fenómenos ntificos/links/56c0f79808aeedba056496
monografía, el psicosociales de/Una-clasificacion-de-generos-
paper, ponencia, atendiendo a la cientificos.pdf
póster, columna posición ética y
Verardi. M; Kornblit, A; Beltramino, F;
de opinión. ontoepistemoló
Ortiz, Z (2015).Medios audiovisuales e
· Soportes gica desde la que investigación social. Rev. Questión,
audiovisuales distingue/obser Vol1,
para el análisis, va la realidad Nº48,http://oaji.net/articles/2016/3111
producción y -1458218540.pdf
divulgación de
Grau Rebollo, J; Ardévol, E; Orobitg
investigación
Canal, G; y Vila Guevara, A. (coord.)
psicosocial (2008). El medio audiovisual como
(seminario de herramienta de investigación social.
profundización) Barcelona: Cidob
· Taller3:
Redacción de
documentos
científicos
· Taller4
Análisis y
producción de
material
audiovisual como
soporte de la
investigación
psicosocial.

17
III Presentación de · Presentación de RA1, RA2 y RA3
los resultados de trabajos del
investigación seminario de
investigación en
jornadas tipo
congreso abiertas
a la comunidad
universitaria.

V. Estrategias de enseñanza-aprendizaje sugeridas para la asignatura

Describir brevemente las metodologías seleccionadas para el desarrollo de los resultados de


aprendizaje de la asignatura.

· Aprendizaje basado en proyecto colaborativos.


· Clases lectivas con énfasis en procesos de autoformación en búsqueda y análisis de
material bibliográfico y audiovisual.
· Supervisión docente en las distintas etapas del proceso
· Talleres transversales en aspectos de interés para el proceso investigativo

VI. Estrategias de evaluación sugeridas para la asignatura.

Sugerencias

1 Presentaciones con apoyo audiovisual del estado de avance 40%

1 Informe final individual o grupal en formato de comunicación científica 40%

1 presentación oral final 20%

Instrumentos de evaluación: Rúbricas; Pautas o escalas de valoración.

18
VII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Bibliografía básica (un máximo de tres)

Referencias Ubicación
SIBUCEN

1.1. Romero Medina, A; Pedraja Linares, M.J; García Sevilla, J. (2004).


Manual de técnicas de documentación y elaboración de trabajos en la
investigación psicológica: Murcia: Universidad de Murcia

1.2. Sánchez-Meca, Julio; Botella, Juan.


Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica
profesional. Rev.Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, 2010, p. 7-1

1.3. Frías-Navarro, D. y Monterde, H. (2018) Capítulo VI. Revisiones


sistemáticas: introducción al meta-análisis In book: Reforma
estadística en Psicología (pp.151-168)Publisher: Ediciones Palmero
Editors: Ediciones Palmero
https://www.researchgate.net/publication/322931028_Capitulo_VI_R
evisiones_sistematicas_introduccion_al_meta-analisis

2. Bibliografía complementaria (un máximo de cuatro)

Referencias Ubicación SIBUCEN

2.1. Normas APA 7° Edición https://normas-


apa.org/introduccion
2.2. Abello Llanos, R. La investigación en ciencias sociales:
sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y
desarrollo vol. 17, n° 1, 2009

2.3. Grau Rebollo, J; Ardévol, E; Orobitg Canal, G; y Vila


Guevara, A. (coord.) (2008). El medio audiovisual como
herramienta de investigación social. Barcelona: Cidob

2.4. Rovaletti, M. Lucrecia. (2006). La evaluación ética en


las ciencias humanas y/o sociales. La investigación
científica: entre la libertad y la responsabilidad. Acta

19
bioethica, 12(2), 243-250.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200013

2.5. Vázquez-Sixto, F (2009). Protocolo orientativo para la


redacción de una propuesta o proyecto de investigación

3. Webgrafía (sitios, páginas institucionales de interés)

Referencias Fecha de referencia

1.1. Guía de redacción Científica:


https://www.upc.edu/slt/ca/recursos-redaccio/criteris-
linguistics/guia-redaccion-cientifica-es

1.2. Padrón Novales, Carmen Isabel, Quesada Padrón,


Náyade, Pérez Murguía, Ada, González Rivero, Pedro Luis,
& Martínez Hondares, Luis Enrique. (2014). Aspectos
importantes de la redacción científica. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 18(2), 362-380. Recuperado en
02 de junio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
561-31942014000200020&lng=es&tlng=es.

1.3. Sabaj O. Construcción de un modelo de movidas


retóricas para el análisis de artículos de investigación en
español OnOmázein 24 (2011/2): 245-271
http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/24/11_Sabaj.pdf

1.4. Verardi. M; Kornblit, A; Beltramino, F; Ortiz, Z


(2015).Medios audiovisuales e investigación social. Rev.
Questión, Vol1, Nº48,http://oaji.net/articles/2016/3111-
1458218540.pdf

[1]
A diferencia de los contenidos de las unidades y la supervisión del proceso investigativo que
estarán a cargo de las y los docentes de la sección, los talleres podrán ser ofrecidos a las y los
estudiantes de todas las secciones en forma transversales

20
ETAPAS Y CALENDARIO DEL PROCESO

Etapa Contenidos Fechas

I Proceso de ●Formulación de un problema de investigación en Semana 11


investigación en psicología: octubre
Psicología ●Búsqueda bases datos, motores de búsqueda
●Consideraciones éticas de un proyecto de (según día de
investigación. asesoría)1

II Preparación de ●Géneros académicos para presentación de trabajo de Semana 8


una investigación (Formatos tradicionales de divulgación noviembre
comunicación de conocimiento científico y psicosocial: el ensayo, la
académico- monografía, el paper, ponencia, póster, columna de
científica opinión; y Soportes audiovisuales.
●Redacción de documentos científicos
●Análisis y producción de material audiovisual como
soporte de la investigación psicosocial.

III Presentación de ●Presentación de trabajos del seminario de Presentaciones /


los resultados de investigación en jornadas tipo congreso abiertas a la Congreso2
investigación comunidad universitaria.
Semana del 27
Diciembre al 3 de
enero

1 Las entregas consideran el día de la asesoría establecido con el o la docente


2 El / la coordinadora de seminario establece calendario y envía con antelación al estudiantado y docentes
21
PORCENTAJES DE LAS EVALUACIONES

Nº TIPO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1 Presentación del estado de avance según rúbrica. 40%

Informe final individual o grupal en formato de


2 40%
comunicación científica.

3 Presentación oral final 20%

100%

Cada docente debe registrar en el sistema de “actas web” las respectivas calificaciones del
proceso. Las fechas para ello son las siguientes:

• Primera evaluación hasta el 23 de octubre

• Segunda evaluación hasta el 20 de noviembre

• Tercera evaluación hasta el 7 de enero (el 8 de enero es el cierre de actas)

22
ESTRUCTURA, PAUTAS Y FORMATOS DE ENTREGA

ASPECTOS FORMALES GENERALES

Normas APA 7º Edición: El trabajo de seminario de investigación deberá seguir y ajustarse a las
normas APA en su 7º Edición.

Ítem Descripción

Nombre del Al efectuar las distintas entregas, el documento debe respetar la siguiente
documento denominación:
Apellido Autor 1, Apellido autor 2, apellido autor 3, año.

Por ejemplo:
Álvarez Soto Zúñiga 2021.docx

Tipo y tamaño de En la 6º edición de las normas APA se aceptaba solamente la tipografía TImes
fuente New Roman de 12 puntos.

En la 7º versión de Normas APA, se amplía la gama de tipografías aceptadas.


Se acepta una variedad de fuentes; Por
ejemplo:
Calibri 11 pt; Arial 11 pt; Lucinda Sans Unicode 10 pt; Times New Roman 12 pt;
Georgia 11 pt.; Computer modern 10 pt. (Ver imagen abajo).

• Use la misma fuente en todo el documento, incluso en el cabezal de


ejecución si es necesario.

Tamaño de página Formato carta 8.5 x 11 pulgadas.

Márgenes 2,54 cms o 1 pulgada en todos los márgenes: Superior, Inferior, Derecho e
Izquierdo.

Espaciado del texto Interlineado doble en todo el texto.

Alineación de párrafo La nueva versión de las normas APA no exige alineación justificada, sino que
se orienta a utilizar alineación justificada a la izquierda.

Encabezado Numeración de la página zona superior derecha.


Título breve del documento justificado central en la zona inferior.

23
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL.

Dado que los productos finales del proceso de Seminario de Investigación pueden configurarse de
distintas formas, es decir como una Tesina, un ensayo teórico, Articulo de revisión u otro formato,
se presenta a continuación la “estructura general de un formato tradicional de una Tesina”, a fin de
presentar un panorama general de todos los elementos que componen una investigación
tradicional. Cabe señalar que en términos generales, las investigaciones y artículos científicos siguen
la estructura IMRD: Introducción, Método, Resultados y Discusión; correspondiendo estos
elementos al foco central de la investigación.

En este sentido, para la presente asignatura de Seminario de Investigación cada Docente definirá
los elementos necesarios que deberán conformar la estructura final del documento o producto a
entregar por los estudiantes, justificándose de acuerdo al formato elegido.

A continuación en la tabla encontrará los distintos elementos estructurales que debe contener un
documento de Investigación, en base a los distintos formatos y/o productos indicados en la primera
fila. Cabe señalar que esto no es absoluto, es decir se pueden agregar o retirar algunos elementos
que el o la docente guía defina en base a las características del estudio de investigación.

ARTÍCULO DE
ELEMENTO ESTRUCTURAL DE LA INVESTIGACIÒN TESINA ENSAYO TEÓRICO
REVISIÓN

Portada a a a

Titulo a a a

Resumen (Abstract) a a

Introducción a a a

Planteamiento del Problema a a a

Objetivos a a

Hipótesis a

Marco Teórico a a a

Marco Metodológico a a

Diseño de Investigación a a

Procedimientos a

Resguardos éticos a

Plan de análisis de datos a

Resultados a a

Discusión y Conclusiones a a a

24
Referencias a a a

Apéndices a a

PARTES DE UN DOCUMENTO FINAL DE INVESTIGACIÓN

§ Título del estudio


o Dedicatoria (opcional)
o Agradecimientos (opcional)
o Tabla de Contenidos o Índice
o Resumen
o Introducción
§ Planteamiento del problema.
§ Objetivos.
§ Hipótesis o supuestos (de haberlos).
o Marco teórico

o Marco Metodológico
§ Diseño de Investigación
§ Participantes
§ Instrumentos
§ Procedimientos
§ Resguardos éticos
§ Plan de análisis de datos
o Resultados
o Discusión y Conclusiones
o Citas y referencias
o Apéndices

25
DESCRIPCION DE LAS PARTES DE UN DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

PORTADA

Presenta el título del proyecto, así como la identificación de los autores ordenados según autoría,
señalando la universidad, sede, carrera y profesor guía. El título debe estar centrado en el tema
principal del proyecto y sus descriptores, siendo informativo, consistente con el problema de
investigación y con los objetivos, conciso, idealmente no extendiéndose más allá de 14 o 15
palabras.

En cuanto al título de la tesis, éste debe resumir la idea principal; debe ser completamente
explicativo; hay que evitar términos sin propósito útil ("método", "resultados", "estudio
experimental de", "investigación sobre", etc.).

DEDICATORIA

La dedicatoria es optativa. En general se incluye sólo para la versión de empaste. Comenzar en una
página aparte, sin numeración escrita.
Puede contener una mención de la o las personas a las que el autor desea dedicar su trabajo.
También puede contener una frase personal, un pensamiento o un poema.
Se utiliza el mismo tipo de letra del resto del texto y se mantienen los márgenes generales. Sin
embargo pueden utilizarse libremente la letra cursiva, comillas, el espacio interlíneas.

AGRADECIMIENTOS

Esta página sigue a la dedicatoria. Es optativa. En general se incluye sólo para la versión de empaste.
Comenzar en una página aparte, sin numeración escrita.
Es una breve nota en la que se agradece a quienes han contribuido a la elaboración de la
investigación.
Se utiliza el mismo tipo de letra del resto del texto y se mantienen los márgenes generales.

TABLA DE CONTENIDO O ÍNDICE

La tabla de contenido (o índice) es una lista de las partes que componen el trabajo de investigación,
en el orden en que se presentan. Se deben poner en esta lista todos los elementos que aparecen
posteriormente a la tabla (desde el Resumen hasta los Anexos) y se debe poner el número de la
página de inicio del apartado.
Se sugiere utilizar el formato que ofrece el word para hacer las tablas de contenido (en Insertar-
Referencias- Índices y Tablas), utilizando el formato más simple con línea punteada hasta el número.
En ésta tabla se debe respetar la misma numeración que se da a las distintas partes del documento
en el texto utilizando sólo números arábigos. En la tabla de Contenido sólo se deben poner los
títulos y subtítulos numerados (no incluir excesivo detalle).

26
RESUMEN

Genere un resumen de no más de 200 palabras que considere los siguientes elementos:
Antecedentes, Objetivo, Método, Resultados y Discusión.
• Todo trabajo de investigación debe contener un resumen en español y otro en inglés.
• El resumen es un sumario breve y comprehensivo del trabajo. Sus cualidades principales
son ser:
• Preciso: reflejar correctamente el propósito y el contenido del manuscrito y no
incluir información que no aparezca en el manuscrito Completo: definir todas las
abreviaturas y acrónimos.
• Conciso y específico: cada frase debe ser lo más informativa posible, dentro de la máxima
brevedad. Se debe comenzar con la información más importante. Incluir los cuatro o cinco
conceptos, hallazgos o implicaciones más relevantes.
• No evaluativo: su propósito es informar, no evaluar. No añadir o comentar lo que aparecerá
en el cuerpo del manuscrito.
• Coherente y legible: se debe escribir en prosa clara. Utilice la forma impersonal ("se" +
verbo) por sobre la primera persona.

INTRODUCCIÓN:

En la introducción se sitúa al lector en el tema, y se le guía en la estructura de la tesis. Es una


introducción general, compuesta por los siguientes puntos, sin separarlos con subtítulos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este apartado debe ofrecer una visión general del proyecto de investigación, presentando los
elementos relevantes del contexto, el enunciado del problema, las evidencias empíricas disponibles,
las limitaciones o vacíos que fundamentan el estudio y su justificación, la relevancia del mismo para
una audiencia en particular y finalmente el propósito y la pregunta de investigación.
No debe exceder las 2 páginas de extensión

OBJETIVOS

Se presenta un objetivo general y tantos objetivos específicos como fuesen necesarios para alcanzar
el objetivo general. Estando adecuadamente redactados, con uso de verbos en infinitivo, mostrando
coherencia con el problema de investigación planteado y permitiendo advertir el propósito de la
investigación.
No debe superar 1 ½ página

HIPÓTESIS O SUPUESTOS (DE HABERLOS).


Las hipótesis o supuestos, en caso que se justifique su formulación en el proyecto de investigación,
deberán estar adecuadamente formulados, respaldados en el marco teórico y ser coherentes con
los objetivos y problema de investigación. De existir hipótesis, se sugiere no formular más de tres.
27
No debe superar 1 página
MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Debe describir de manera fundamentada, cuál es el enfoque de su investigación (cuantitativo,
cualitativo o mixto), el diseño a utilizar y por qué, la temporalidad (transversal o longitudinal), el
alcance. En el caso de estudios cualitativos declarar la tradición teórica que sustenta el diseño
escogido y por qué.

POBLACIÓN, MUESTRA, CASOS O PARTICIPANTES.


Debe realizar la descripción de los participantes y la población de la cual provienen, el diseño de
muestreo a utilizar fundamentando su elección, Para los estudios probabilísticos, debe indicar el
tamaño muestral (agregando en los apéndices el cálculo de la misma), en el caso de muestreos
cualitativos debe señalar os criterios de selección de los participantes (criterios de inclusión y
exclusión)

INSTRUMENTOS
Debe indicar el nombre de los instrumentos a utilizar, el autor del mismo, la descripción del mismo,
si es escala dicotómica o tipo lickert, prueba de habilidad, prueba proyectiva u otra, los puntajes y
su interpretación, las propiedades psicométricas del mismo.
En el caso de técnicas cualitativas, describir la técnica señalando las razones por las cuales se decide
trabajar con ella.

PROCEDIMIENTOS
Debe indicar, el plan que se seguirá para desarrollar el proyecto, esto incluye, desde la solicitud de
permisos y autorizaciones para acceder a la muestra, pasando por el cuándo (fechas tentativas),
cómo (bajo qué modalidad se espera realizar la aplicación de los instrumentos o técnicas de recogida
de información) y dónde (lugar de levantamiento y condiciones físicas para el levantamiento de los
datos), además de la forma en cómo, cuándo y dónde se realizará la devolución de resultados.

RESGUARDOS ÉTICOS DEL PROYECTO.


Debe dar cuenta de forma clara cómo es que el estudio resguardará los principios de beneficio v/s
riesgo, libertad/autonomía y justicia
Todos los proyectos deben incluir el tipo de resguardos éticos que se seguirán con las personas que
participarán de la investigación y los instrumentos o medios que permitirán el seguimiento o la
verificación de este resguardo.
Estos aspectos deben ser explicitados, en el apartado de los procedimientos (metodología), para
ello es conveniente revisar algunos documentos como el código de ética del colegio de psicólogos
clínicos, en su artículo 15, Los principios de Núremberg, Belmont, y la Declaración de Singapur sobre
la Integridad en la Investigación, estos documentos pueden ser consultados en el apéndice 3 de este
manual. Igualmente encontrará un formato de consentimiento de consentimiento informado
estándar.

28
PLAN DE ANÁLISIS
Se debe mencionar y describir de manera completa y clara, un plan de análisis de datos pertinente
para el estudio, el cual debe detallarse en base a los objetivos específicos.

RESULTADOS
Se presentan los resultados e información obtenida en su versión final; de manera ordenada, clara
y no excesivamente larga. Sin discutir ni concluir.
Cuando corresponda incluya tablas que faciliten la comprensión de la exposición de los resultados
(en este caso no reitere los datos de las tablas en la redacción sino que aluda a la tabla).
Los aspectos más detallados (tablas específicas de datos, matrices de análisis, etc.) deben ponerse
en anexos. Esto debe indicarse dentro de este punto de Resultados, para poder hacer consulta de
ellos.

MARCO TEÓRICO

Se debe precisar el encuadre teórico, ya sea disciplinario o enfoques teóricos desde los que se
trabajará el problema.

Debe contener el "estado del arte" del problema que se está investigando: la teoría relacionada
con el problema a investigar, qué antecedentes o estudios recientes se han efectuado, los diferentes
conceptos involucrados y el conjunto de proposiciones que están relacionadas entre sí. Recuerde
que: 60% de referencias primarias (artículos de publicación de primera fuente) con una data de
antigüedad no menor a 7 años. Excepcionalmente la data puede ser inferior dependiendo de las
necesidades de la investigación, las que serán debidamente fundamentadas.

La finalidad de esta recopilación es, por una parte, situar al lector en los énfasis de la investigación
actual cercana al tema, y por otra, aportar elementos significativos (a partir de los resultados de
dichos estudios) que nos iluminen en la comprensión del problema. Así también se van entregando
conceptos y supuestos básicos que sirven de referencia y base para entender o definir el problema

Se debe reflejar la sistematización teórica que ha servido como guía del trabajo empírico y como
contrapunto para contrastar los resultados en las Conclusiones y Discusión.

Se deberá desarrollar un cuerpo integrado que incluya los antecedentes teóricos que fundamenten
el problema; y el desarrollo de los conceptos básicos, es decir, los conceptos que forman parte de
la formulación del problema.; integradas dentro del desarrollo de los temas.
El resultado debe ser un texto integrado y coherente (donde los distintos autores y textos se
integren).
El marco teórico no debe ser excesivamente largo, ya que sólo es el sustento del problema y
discusión de resultados. Todas las citas deben seguir las normas APA.
Recuerde que no deben citarse amplios párrafos de manera textual.
29
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Comenzar en una página aparte, con numeración escrita.
Se deben resumir e integran los resultados -en tanto hallazgos- más significativos
Se deben relacionar estos resultados con el marco teórico, a fin de generar un diálogo con lo que
plantearon otros autores, y se encontró en otras investigaciones.
Se exponen las reflexiones y elaboración que surgen a partir de dichos hallazgos, de tal manera de
abrir nuevas preguntas.
Se establecen sugerencias de nuevas líneas de investigación y se señalan las limitaciones del
estudio.

CITAS Y LISTADO DE REFERENCIAS ESTILO APA


Todas las citas y/o referencias deben estar correctamente presentadas (al 100%) acordes a la norma
APA 7ª edición.

APÉNDICES (CONSENTIMIENTO INFORMADO, OTROS)


Los apéndices constituyen información y documentación adicional que permiten la mejor
comprensión del proyecto y su eventual ejecución. Los apéndices deben ser identificados con letras
mayúsculas y ordenadas consecutivamente (ej. Apéndice A, Apéndice B, etc.). Algunos apéndices
pertinentes pueden ser: Instrumentos de recolección de datos, consentimiento informado (u otros
elementos asociados a los aspectos éticos), propuesta de evaluación del proyecto, procedimientos
específicos, plan de trabajo entre otros.

AJUSTE AL PROTOCOLO O PAUTA DEL PROYECTO


Ajuste total al protocolo del proyecto, sin fallas, con un informe final que presenta coherencia y
desarrollo lógico

ORTOGRAFÍA
El informe de proyecto debe estar correctamente escrito, sin errores ortográficos (incluidas tildes y
uso de mayúsculas).

REDACCIÓN
El informe debe estar escrito en formato de redacción científica, con claridad de estilo, texto
comprensible y bien redactado (coherencia entre párrafos, integración de información, sin errores
lógicos, etc.), ajustado a la norma APA 7ª edición.

REFERENCIAS
CATALÁN-VÁZQUEZ, Minerva, & JARILLO-SOTO, Edgar C.. (2010). Paradigmas de investigación
aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Revista internacional de
contaminación ambiental, 26(2), 165-178. Recuperado en 30 de agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992010000200007&lng=es&tlng=es

30
RÚBRICAS

PONDERACIONES CALIFICACIONES

SEMINARIO INVESTIGACION

N Evaluación Descripción Tipo de rúbrica / Ponderación Ponderación


evaluación específica general

Rúbrica Grupal 70%


Rúbrica
Primera
01 Planteamiento 40%
entrega
del Problema
Rúbrica Individual 30%

Rúbrica Grupal 70%


Informe Formato
Segunda
02 de comunicación 40%
entrega
científica
Rúbrica Individual 30%

Rúbrica formato
20%
presentación
Tercera Presentación
03 20%
evaluación final Rúbrica
presentación de 80%
contenidos

100%
PRIMERA ENTREGA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RÚBRICA GRUPAL
Deficiente Insuficiente. Suficiente. Excelente.
Aspecto (No logrado) (parcialmente logrado) (Logrado con reparos) (Totalmente logrado)
evaluado 0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos

Presenta un título Presenta un título que Presenta un título Presenta un título pertinente, claro,
excesivamente extenso (+ de falla en su extensión (+ de medianamente claro y/o informativo, conciso y acorde con los
25 palabras), sin claridad en 20 palabras) o en su conciso. Faltando algunos objetivos del estudio.
Título del
lo que busca comunicar claridad. elementos menos
proyecto
relevantes que faciliten su
comunicación.
Presenta una introducción Presenta una Presenta una introducción Presenta una introducción pertinente,
confusa, sin claridad de lo introducción que intenta clara del tema que tiene clara, que argumenta el tema, la
que se quiere trabajar y sin explicar el objetivo del relación con el titulo pero relación con el titulo presentado y el
Introducción relación con el titulo producto a presentar que no justifica o porque del producto a desarrollar en
pero es confusa en su fundamenta del producto a relación con la temática
presentación desarrollar y que carece de
mayores elementos
Propone el problema de Propone el problema Propone el problema de Propone el problema de forma clara y
forma Inconsistente respecto carente de elementos forma clara y completamente, con justificación,
de los demás elementos del significativos que suficientemente, con leve descripción y fundamentos precisos de
Planteamiento proyecto, con poca claridad establezcan su relevancia, déficit en su descripción o su relevancia, significación y utilidad,
del problema de en su formulación, no con clara pérdida de de elementos que guardando consistencia con los
investigación evidenciando ser un aporte consistencia respecto de justifican su relevancia, antecedentes que definen el producto
significativo a la teoría o la algunos elementos del significación o consistencia.
práctica de la psicología proyecto.
No presenta el esquema del Presenta un esquema Presenta un esquema Presenta un esquema de manera muy
marco teórico incompleto, o con mayormente completo, precisa y completa incluye las temáticas
Marco teórico ausencia de temas evidenciando ausencias de a abordar, evidenciando su pertinencia
(Sólo esquema) relevantes para el menor relevancia para el para el desarrollo de la investigación
desarrollo del producto desarrollo del producto que justifican el producto a desarrollar
No presenta objetivos en Presenta objetivos vagos Presenta objetivos Presenta objetivos muy claros, bien
Objetivos todos o alguno de sus niveles o imprecisos o mal medianamente claros y organizados, bien formulados y
(General y (general y/o específico). formulados, fallando su operacionales, o con leve operacionalizados, consistentes con el
específicos) operacionalización, pérdida de consistencia problema de investigación y los
(si es ensayo organización y con el problema de antecedentes presentados.
teorico asigne consistencia con el investigación.
todo el puntaje) problema.
No presenta hipótesis en Presenta hipótesis o Presenta hipótesis o Presenta hipótesis o supuestos
todos o alguno de sus niveles supuestos de forma supuestos parcialmente plenamente relacionados con los
(general y/o específico). incorrecta, con falta de correctos que fallan en su antecedentes, los objetivos y el
Hipótesis o consistencia con los consistencia con alguno de problema de investigación.
supuestos antecedentes. los siguientes niveles:
(Si el estudio no - antecedentes
requiere asigne teórico/empíricos
todo el puntaje) - los objetivos del
proyecto
- el problema
Las referencias y Las referencias y Las referencias y Las referencias y documentación
documentación no permiten documentación muestran documentación muestran muestran la evolución y estado actual
apreciar la evolución y estado muy deficientemente la insuficientemente la del problema de investigación, con el
Antecedentes
actual del problema de evolución y estado actual evolución y estado actual 80% o más de referencias primarias y a
investigación, con un 40% o del problema de del problema de lo menos un 20% de referencias de
investigación, con un 40% investigación, con un 60% artículos en inglés.

32
menos de referencias a 60% de referencias a 80% de referencias
primarias. primarias. primarias.

Presenta 6 o más errores Presenta de 4 a 5 errores Presenta de 1 a 3 errores No presenta errores ortográficos
ortográficos (incluidas tildes y ortográficos (incluidas ortográficos (incluidas (incluidas tildes y uso de mayúsculas).
Ortografía uso de mayúsculas). tildes y uso de tildes y uso de
mayúsculas). mayúsculas).
Redacción de estilo coloquial, Redacción de estilo Redacción de calidad Uso de redacción científica, con
con variadas dificultades coloquial, con variadas suficiente, eminentemente claridad de estilo, texto comprensible y
sintácticas en el uso de dificultades sintácticas en bien escrito, pero con leves bien escrito (coherencia entre párrafos,
tiempos verbales o estilo el uso de tiempos dificultades gramaticales, integración de información, sin errores
científico, con presencia de 6 verbales o estilo sintácticas uso de tiempos lógicos, etc.), ajustado a la norma APA
o más párrafos que no se científico, verbales o de estilo 7ª edición.
entienden o no se ajustan a la comprometiendo científico que entorpecen
Redacción norma APA 7ª edición. claramente la la comprensión, con
comprensión del texto, presencia de 1 a 2
con presencia de entre 3 párrafos que no se
a 5 párrafos que no se entienden o no se ajustan
entienden o no se ajustan a la norma APA 7ª edición.
a la norma APA 7ª
edición.
Omite 4 ó más citas y/o Omite de 1 a 3 citas y/o Presenta citas y/o Presenta citas y/o referencias correctas
referencias. O presenta citas referencias, o presenta referencias (al 100%) acordes a la norma APA 7ª
o referencias citas y referencias con eminentemente correctas edición.
Citas y
estructuralmente errores evidentes o acordes a la norma APA 7ª
referencias APA
defectuosas según la norma información faltante. edición.
APA 7ª edición.

RÚBRICA INDIVIDUAL
No asiste nunca a las sesiones Asiste muy Asiste a más de la mitad de Asiste regularmente las sesiones y con
programadas o solo irregularmente a las las sesiones, pero no puntualidad. (≥ 76% de asistencia). Trae
ocasionalmente (≤30% de sesiones programadas. siempre. (61% a 75%) la justificación sin tener que
Responsabilidad asistencia), sin justificación (31% a 60%) A veces trae Algunas las justifica recordárselo
de la no asistencia. la justificación de por que
la inasistencia.
Es inconstante y se desanima Requiere de constante Persevera en lo que se Afronta con entusiasmo de principio a
fácilmente motivación externa propone, no obstante fin los retos que emprende, auto-
(grupo o profesor guía) requiere de un grado gestionando su propio aprendizaje
para alcanzar las metas menor de motivación
Autonomía
propuestas externa para conseguir los
objetivos o lograr algunos
aprendizajes.
No escucha las Escucha poco, no Generalmente acepta las Fomenta el diálogo constructivo e
intervenciones de sus pregunta, no se preocupa opiniones de los otros y inspira la participación de los otros
compañeros/as y descalifica por la opinión de otros. sabe dar su punto de vista, miembros, integrando las opiniones de
Habilidades
sistemáticamente, queriendo Sus intervenciones son enfrascándose algunas los otros desde una perspectiva
comunicacionales
imponer sus opiniones redundantes y poco veces en discusiones son superior.
sugerentes argumento.
Manifiesta resistencias ante Limita su participación a Participa parcialmente en Es organizado y distribuye el trabajo
la organización del trabajo en aceptar la organización la planificación, con eficacia fomentando la
equipo del trabajo propuesta por organización y distribución organización del equipo, potenciando
Trabajo en
otros miembros del del trabajo en equipo, los recursos de sus miembros.
equipo
equipo evidenciando poca pro-
actividad.

33
ESCALA DE NOTAS. EXIGENCIA AL 60%

Rúbrica Grupal. Equivale al 70% de la nota final

Rúbrica Individual. Equivale al 30% de la nota final

34
SEGUNDA ENTREGA: INFORME FORMATO DE COMUNICACIÓN CIENTIFICA

RÚBRICA GRUPAL
Deficiente Insuficiente. Suficiente. Excelente.
Aspecto evaluado (No logrado) (parcialmente logrado) (Logrado con reparos) (Totalmente logrado)
0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos
Presenta un título Presenta un título que Presenta un título Presenta un título pertinente, claro,
excesivamente extenso (+ falla en su extensión (+ de medianamente claro y/o informativo, conciso y acorde con los
de 25 palabras), sin claridad 20 palabras) o en su conciso. Faltando algunos objetivos del estudio.
Título del estudio en lo que busca comunicar claridad. elementos menos
relevantes que faciliten su
comunicación.
No establece el No logra desarrollar una Establece el conocimiento Establece de manera muy precisa y
conocimiento o fundamentación precisa o que fundamenta la completa el conocimiento que
fundamentación completa, completa, aunque ésta investigación. Conduce al fundamenta el estudio. Conduce de
pertinente y necesaria a la existe, con falta de establecimiento de forma muy clara al establecimiento de
Presentacion / temática abordada. antecedentes teóricos o hipótesis o supuestos y a hipótesis o supuestos y a la completa
introducción empíricos fundamentales. la comprensión del comprensión del problema. Se aportan
problema. Se aportan antecedentes tanto teóricos como
antecedentes teóricos y empíricos que dan cuenta de la
empíricos esenciales que evolución del problema.
dan cuenta de la evolución
del problema.
Propone el problema de Propone el problema Propone el problema de Propone el problema de forma clara y
forma Inconsistente carente de elementos forma clara y completamente, con justificación,
respecto de los demás significativos que suficientemente, con leve descripción y fundamentos precisos de
elementos del proyecto, establezcan su relevancia, déficit en su descripción o su relevancia, significación y utilidad,
Marco teórico
con poca claridad en su con clara pérdida de de elementos que guardando consistencia con los
formulación, no consistencia respecto de justifican su relevancia, antecedentes teóricos y empíricos
evidenciando ser un aporte algunos elementos del significación o presentados.
significativo a la teoría o la proyecto. consistencia.
práctica de la psicología
No presenta objetivos en Presenta objetivos vagos Presenta objetivos Presenta objetivos muy claros, bien
Objetivos todos o alguno de sus o imprecisos o mal medianamente claros y organizados, bien formulados y
(General y niveles (general y/o formulados, fallando su operacionales, o con leve operacionalizados, consistentes con el
específicos) específico). operacionalización, pérdida de consistencia problema de investigación y los
(Si el estudio no organización y con el problema de antecedentes presentados.
requiere asigne consistencia con el investigación.
todo el puntaje) problema.
No presenta objetivos en Presenta hipótesis o Presenta hipótesis o Presenta hipótesis o supuestos
todos o alguno de sus supuestos de forma supuestos parcialmente plenamente relacionados con los
niveles (general y/o incorrecta, con falta de correctos que fallan en su antecedentes teórico/empíricos, los
específico). consistencia con los consistencia con alguno de objetivos y el problema de
Hipótesis o
antecedentes los siguientes niveles: investigación.
supuestos
teórico/empíricos, o con - antecedentes
(Si el estudio no
el problema de teórico/empíricos
requiere asigne
investigación. - los objetivos del
todo el puntaje)
proyecto
- el problema de
investigación.
El problema no puede ser El problema puede ser El problema puede ser El problema puede ser resuelto
resuelto con el diseño resuelto de manera resuelto suficientemente completamente con el diseño
Diseño de
planteado. parcial o tentativa con el con el diseño planteado, planteado, constatándose los elementos
investigación
No deja claridad acerca del diseño planteado. pero se mantienen que lo posibilitan: métodos de
(Si el estudio
método del proyecto, o El método del proyecto inconsistencias. recolección o producción de datos,
no requiere
faltan elementos es ambiguo o poco Muestra en forma clara y procedimientos y plan de análisis de
asigne todo
esenciales. exhaustivo, organizada cómo se datos.
el puntaje)
alcanzará el objetivo

35
comprometiendo el general, los objetivos Muestra en forma muy clara y muy
alcance de sus objetivos. específicos o las hipótesis organizada cómo se alcanzarán el
propuestas. objetivo general y cada uno de los
objetivos específicos o hipótesis
propuestas.
El plan de análisis de datos Se señala y describe un Se señala y describe un Se señala y describe, de manera
está incompleto o resulta plan de análisis de datos plan de análisis de datos completa y clara, un plan de análisis de
inadecuado al grado que no que presenta deficiencias pertinente, pero con datos pertinente para el estudio, el cual
permite alcanzar los que comprometen los algunas deficiencias que permite el completo logro de los
Plan de análisis
objetivos del proyecto. resultados y alcance de no comprometen objetivos.
los objetivos. gravemente los resultados
y alcance de los objetivos.
Falta de cuatro o más citas Falta de una a tres citas Citas y/o referencias Citas y/o referencias correctas (al 100%)
Citas y y/o referencias. Citas o y/o referencias, o citas y eminentemente correctas acordes a la norma APA 6ª edición.
referencias referencias referencias con errores acordes a la norma APA 6ª
estructuralmente evidentes o información edición.
defectuosas según la norma faltante.
APA 6ª edición.
Presenta 6 o más errores Presenta de 4 a 5 errores Presenta de 1 a 3 errores No presenta errores ortográficos
Ortografía ortográficos (incluidas ortográficos (incluidas ortográficos (incluidas (incluidas tildes y uso de mayúsculas).
tildes y uso de mayúsculas). tildes y uso de tildes y uso de
mayúsculas). mayúsculas).
Redacción de estilo Redacción de estilo Redacción de calidad Uso de redacción científica, con claridad
Redacción coloquial, con variadas coloquial, con variadas suficiente, eminentemente de estilo, texto comprensible y bien
dificultades sintácticas en el dificultades sintácticas en bien escrito, pero con escrito (coherencia entre párrafos,
uso de tiempos verbales o el uso de tiempos leves dificultades integración de información, sin errores
estilo científico, con verbales o estilo gramaticales, sintácticas lógicos, etc.), ajustado a la norma APA
presencia de 6 o más científico, uso de tiempos verbales o 6ª edición.
párrafos que no se comprometiendo de estilo científico que
entienden o no se ajustan a claramente la entorpecen la
la norma APA 7ª edición. comprensión del texto, comprensión, con
con presencia de entre 3 presencia de 1 a 2
a 5 párrafos que no se párrafos que no se
entienden o no se ajustan entienden o no se ajustan
a la norma APA ª edición. a la norma APA 6ª edición.

RÚBRICA INDIVIDUAL
No asiste nunca a las Asiste muy Asiste a más de la mitad Asiste regularmente las sesiones y con
sesiones programadas o solo irregularmente a las de las sesiones, pero no puntualidad. (≥ 76% de asistencia).
ocasionalmente (≤30% de sesiones programadas. siempre. (61% a 75%) Trae la justificación sin tener que
Responsabilidad asistencia), sin justificación (31% a 60%) A veces trae Algunas las justifica recordárselo
de la no asistencia. la justificación de por
que la inasistencia.
Es inconstante y se desanima Requiere de constante Persevera en lo que se Afronta con entusiasmo de principio a
fácilmente motivación externa propone, no obstante fin los retos que emprende, auto-
(grupo o profesor guía) requiere de un grado gestionando su propio aprendizaje
para alcanzar las metas menor de motivación
Autonomía
propuestas externa para conseguir los
objetivos o lograr algunos
aprendizajes.
No escucha las Escucha poco, no Generalmente acepta las Fomenta el diálogo constructivo e
intervenciones de sus pregunta, no se preocupa opiniones de los otros y inspira la participación de los otros
compañeros/as y descalifica por la opinión de otros. sabe dar su punto de vista, miembros, integrando las opiniones de
Habilidades
sistemáticamente, queriendo Sus intervenciones son enfrascándose algunas los otros desde una perspectiva
comunicacionales
imponer sus opiniones redundantes y poco veces en discusiones son superior.
sugerentes argumento.

36
Manifiesta resistencias ante Limita su participación a Participa parcialmente en Es organizado y distribuye el trabajo
la organización del trabajo en aceptar la organización la planificación, con eficacia fomentando la
equipo del trabajo propuesta por organización y distribución organización del equipo, potenciando
Trabajo en
otros miembros del del trabajo en equipo, los recursos de sus miembros.
equipo
equipo evidenciando poca pro-
actividad.

ESCALA DE NOTAS. EXIGENCIA 60%

Rúbrica General. Equivale al 70% de la nota final

Rúbrica individual. Equivale al 30% de la nota final

37
RÚBRICA PRESENTACION FINAL
Formato presentacion

Deficiente Insuficiente. Suficiente. Excelente.


Aspecto evaluado (No logrado) (parcialmente logrado) (Logrado con reparos) (Totalmente logrado)
0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos
Material apoyo La forma de presentar es Sigue el formato de El material de apoyo El material de apoyo es claro,
de presentación poco clara y atractiva al presentación indicado pero parcialmente sintético u preciso y atractivo. Cumple con
publico carece de desarrollo y orden al organizado o bien la las formalidades y los
presentar presentación antecedentes que permiten
comprender la presentación, es
un apoyo.
Coordinación de Permanentemente no La coordinación de grupo está La Coordinación en la Existe coordinación de los
presentación existe coordinación como basada en desempeños exposición es clara, integrantes, fluidez que ayuda a
grupo, se interrumpen y se individuales o descansa en coherente pero no se que la presentación sea clara sin
niegan mutuamente trabajo de un solo sujeto. aprecia fluidez quedar a criterio de la claridad o
Queda en evidencia la empoderamiento del expositor.
descoordinación. Se aprecia un equipo coordinado
Uso de Lenguaje No usan lenguaje técnico Presentación se realiza en Presentación se realiza en Presentación se realiza en
formal lenguaje técnico / formal sin correcto lenguaje formal y correcto lenguaje formal y técnico
embargo no hay manejo claro técnico evidenciando solo demostrando apropiación del
de conceptos utilizados. algunas fallas conceptuales tema y formato del producto
presentado
Uso del tiempo Presentación queda Presentación se excede en más Presentación se excede en Presentación se ajusta de manera
inconclusa por mal uso del de 10 minutos del tiempo al menos 5 minutos adecuada a los 30 minutos de
tiempo planteado respeto al tiempo tiempo planteado
planteado

Escala de notas. Exigencia 60%

Presentación. 20% de la nota final

38
Rúbrica Presentacion de Contenidos

Deficiente Insuficiente. Suficiente. Excelente.


Aspecto evaluado (No logrado) (parcialmente logrado) (Logrado con reparos) (Totalmente logrado)
0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos
Introducción No hay claridad teórica, ni Presenta conceptos para la Presenta conceptos de Se presentan de manera
empírica, no contextual en construcción del problema manera parcialmente articulada y coherente los
el planteamiento del basándose en una sola fuente. articulada para la antecedentes teóricos, empíricos
problema de investigación. No justifica el producto construcción del problema. y contextuales que sustentan el
O no presenta presentado ni menos el porque Pero deja en evidencia el problema, evidenciando la
antecedentes de la elección producto y el porque de la relevancia del producto
elección presentado y el porque es una
tesina, ensayo o revisión
Objetivos de Objetivos inexistentes o Objetivos formulados de forma Formulados de forma Correctamente formulados
Investigación mal formulados incorrecta o inconsistente parcialmente correcta evidenciando una perfecta
articulación entre general(es) y
específicos.

Marco Teórico. Elementos conceptuales no Se presentan elementos Marco teórico se construye Marco teórico se construye de
explican variables/ conceptuales que explican de manera sistémica, manera sistémica, relacionando
fenómenos de fenómeno de investigación en relacionando elementos, elementos que fundamentan
investigación, sino que términos genéricos y lineales sin embargo no claramente el problema
abordan su contexto. sin establecer relación entre fundamentan el problema planteado
sus distintas fuentes.
Presentación de Se presentan datos sin Existen problemas de Existe una intencionalidad Presentación de datos está bien
resultados conexión exhaustividad. clara de grupo investigador articulada y tiene lógica interna.
en la presentación de sus
datos, no obstante se
aprecian algunas
imprecisiones menores
que no ponen en riesgo la
calidad de la investigación
Análisis de Análisis de resultados Análisis de datos y/o considera Análisis de resultados Análisis de resultados considera
resultados planteado no considera elementos parciales para considera de modo de modo explícito tanto
explicitación de bases para construcción de juicios. explícito tanto relaciones relaciones entre datos como
sus juicios. entre datos, como relaciones entre datos y
relaciones entre datos y elementos teóricos que sustentan
elementos teóricos que el problema.
sustentan el problema
Discusión La discusión carece de los La discusión se vuelve un La discusión presenta La discusión es completa,
siguientes elementos resumen de la teoría, sin mayor antecedentes del marco responde desde los antecedentes
carece de consistencia y análisis y reflexión del grupo teórico, que se relacionan revisados a los resultados y
reflexión con el problema planteado agrega las reflexiones del grupo
pero no cuenta con
reflexión del grupo a partir
de lo revisado y estudiado
Conclusiones La conclusión es La conclusión no aporta La conclusión resulta Se presenta una conclusión
insuficiente, no sintetiza información relevante respecto pertinente brindando una completa que da una respuesta
respuesta al problema de los resultados obtenidos correcta síntesis como fundamentada y cabal a la
planteado, ni da cuenta de evidenciando variadas fallas respuesta al problema pregunta de investigación,
la relevancia de los que disminuyen la calidad del planteado, presentando advirtiéndose un buen uso de los
resultados obtenidos. trabajo. algunas fallas menores en antecedentes teóricos y
su fundamentación. empíricos.
Falta de cuatro o más citas Falta de una a tres citas y/o Citas y/o referencias Citas y/o referencias correctas (al
Citas y y/o referencias. Citas o referencias, o citas y eminentemente correctas 100%) acordes a la norma APA 7ª
referencias referencias referencias con errores acordes a la norma APA 7ª edición.
estructuralmente edición.

39
defectuosas según la norma evidentes o información
APA 7ª edición. faltante.

Escala de notas. Exigencia 60%. 80% de la nota final

40
REGLAMENTO SEMINARIO DE INVESTIGACION

A continuación se exponen algunas breves indicaciones a considerar para el desarrollo de la


asignatura:

1° La asignatura debe ser acompañada, superivisada y guiada bajo la dirección de un(a)


Profesor(a) responsable de la misma, denominado Profesor/a Guía el que será asignado
exclusivamente por el coordinador/a de seminario.

2º El desarrollo del trabajo se debe efectuar en grupos de dos o tres estudiantes y


excepcionalemente de forma individual, previa justificacion del porque a el o la coordinadora
de seminario.

3º El o la estudiante por situaciones que asi lo ameriten puede solicitar cambio en su equipo de
trabajo por razones debidamente justificadas a el o la coordinadora de seminario. El o la
estudiante deberá expresarlo por escrito y comunciarlo a su equipo anterior y esperar la
aceptacion escrita del nuevo equipo, de no efectuar el trabajo en solitario. Solo asi se
procedera a efectuar el cambio. La fecha límite del cambio es solo hasta las dos semanas
posteriores a la primera reunión de trabajo.

4º El carácter guiado del proceso de Investigación exige reuniones semanales/quincenales en


con asistencia obligatoria, previo acuerdo con cada docente.

5º El/la estudiante se compromete a ejecutar todas las acciones que determine el guía del
proceso como parte de su proceso de avance. Será responsabilidad de el y la estudiante
generar un trabajo autónomo y comprometido, entendiendo que el rol del o la docente guía
es solo una guía que acompaña, orienta y supervisa el proceso. Las dos priemeras entregas
contemplan una rubrica de evaluación individual a fin de dar cuenta de ello.

6º El trabajo de Seminario de investigación deberá ajustarse a los estándares internacionales de


un informe científico y cumplir con los requerimientos formales.

7º Será responsabilidad del Profesor/a Guía de Seminario, que se cumpla con el criterio de
selección y sistematización de fuentes bibliográficas que la investigación debe sostenerse en
no menos de un 60% de referencias primarias (artículos de publicación de primera fuente)
con una data de antigüedad no menor a 7 años. Excepcionalmente la data puede ser inferior
dependiendo de las necesidades de la investigación, las que serán debidamente
fundamentadas.

8º Será responsabilidad del/la Profesor/a Guía dar cuenta de los informes a los y las
estudiantes, y resguardar la incorporación de las modificaciones y retroalimentaciones
sugeridas, de lo contrario se evidenciara en las calificaciones.

9º El retraso en la entrega calendarizadas será sancionado con un descuento en la evaluación, a


razón de 0,5 punto por cada día de atraso. Así mismo la no participación en la presentación
final del grupo o de algún estudiante parte del equipo será calificado con nota 1.0 si es que
no existe una certificación / justificación de la ausencia.

41
10º Cualquier solicitud de aplazamiento en los plazos de entrega debe ser avalada en forma
escrita por el profesor guía de la tesis junto a la respectiva evidencia que respalde la solicitud
presentada, pero se debe cumplir con las fechas de registro de calificaciones previamente
informado.

11º Será el Coordinador/a quienes tienen la atribución de aceptar o rechazar la solicitud de


aplazamiento presentada.

12° Cualquier aplazamiento solicitado u otorgado no podrá exceder de 10 días hábiles desde las
fechas límites informadas en el calendario publicado año a año por la Coordinación.

13º El/la profesor/a guía tiene la facultad de no aprobar el Proyecto, debiendo informar
formalmente de dicha situación a la coordinación de Seminario con copia a la Dirección de
Escuela. Si esta fuere la situación la asignatura quedará en condición de reprobada, debiendo
esperarse al siguiente período académico para una nueva inscripción de la actividad de la

14º Toda situación especial no contemplada en el presente Reglamento será resuelta por las
autoridades superiores de la carrera en las respectivas sedes, si son de su competencia, o en
su defecto por las autoridades competentes de la Universidad.

42
MATERIAL COMPLEMENTARIO

APÉNDICES DE UTILIDAD PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO Y LA TESINA.

Apéndice 1
CONECTORES Y RELACIONANTES DE PÁRRAFOS
(Elaborado por la Prof. Ruth M. Reyes UNE y ampliado por la Prof. Lisbet López Garbán UPEL)

PARA AGREGAR IDEAS PARA INCLUIR UNA IDEA DE PARA INDICAR ORDEN
OPOSICIÓN
1. Además 1. Pero 1. Seguidamente
2. Asimismo 2. De otro modo 2. En primer término
3. También 3. No obstante 3. A continuación
4. Otra vez 4. Por el contrario 4. En primer lugar
5. De nuevo 5. Sin embargo 5. Primero
6. Al mismo tiempo 6. Aún cuando 6. Segundo
7. Igualmente 7. Por otra parte 7. Para empezar
8. De la misma manera 8. Más bien 8. Finalmente
9. Adicionalmente 9. En vez de 9. En conclusión
10. Del mismo modo 10. En cambio 10. Para concluir
11. De la misma forma 11. En oposición 11. Por un lado
12. En la misma forma 12. Contrariamente 12. Por el otro
13. Evidentemente 13. En realidad 13. Posteriormente
14. Por sobre todo 14. De hecho 14. En otro orden de
15. Sobre la base de 15. A pesar de ideas
16. En adelante 16. Si bien es cierto que 15. Para continuar
17. Por un lado 17. Enfrentando a 16. Por último
18. Por su parte 18. Hay sin embargo 17. En el subsiguiente
19. Ahora bien 19. Visto de otro modo
20. Ciertamente

PARA INDICAR PARA EMITIR OPINIONES PARA INDICAR


RELACIONES MODALES BASADAS EN UN RELACIONES CAUSALES
SUPUESTO
1. De la misma manera 1. Es probable 4. Debido A esto (eso)
2. So pretexto de 2. Posiblemente 5. Por esta causa
3. De tal modo 3. Cabe la posibilidad de 6. Puesto que
4. Así 7. Supuesto que
5. A propósito 8. Visto que
6. Ex profeso 9. Por esta situación
7. De igual manera 10. Por tal motivo
11. Por tal razón

PARA PRESENTAR IDEAS PARA INDICAR RELACIÓN PARA INDICAR CONCLUSIÓN


ILUSTRACIONES O EJEMPLOS TEMPORAL O CONSECUENCIA
1. Por ejemplo 1. Entonces 1. Por lo tanto
2. Para ilustrarlo 2. Después 2. Así es como
43
3. Es así como 3. Ahora 3. Como resultado
4. De acuerdo con 4. Al mismo tiempo 4. En consecuencia
5. Tal como 5. Mientras tanto 5. Por esta razón
6. Tal como sigue 6. Actualmente 6. Por ende
7. Especialmente 7. Luego 7. Según esto (ello)
8. En particular 8. Posteriormente 8. En resumen
9. Como puede 9. Antes 9. En conclusión
apreciarse (verse, 10. Hoy día 10. Luego
suponerse) en 11. En estos (aquellos, 11. Que por ello
10. Como se aprecia en esos) momentos 12. Que lo siguiente
11. Como se puede 12. En la actualidad 13. En definitiva
observar (apreciar, 13. En la posteridad 14. En fin
ver constatar 14. Recientemente 15. Finalmente
suponer) en 15. Desde aquel 16. En síntesis
12. Si se observa 16. Más tarde 17. Por último, es
detenidamente en 17. Por último conveniente anotar
13. Para ejemplificar tal 18. Finalmente 18. Es por esto que
(es) consideración 19. Paralelamente a eso 19. Por eso
(es), el autor nos 20. Al mismo tiempo
explica (expone, 21. Simultáneamente
ofrece, aclara) que 22. En aquel tiempo
14. Otro caso particular 23. En esa ocasión
es 24. Para concluir1
15. Son ejemplos de
16. Como es el caso de

PARA ESTABLECER COMPARACIÓN O SEMEJANZA

1. De la misma manera
2. En ese mismo orden de ideas
3. En tal dirección
4. En tal sentido
5. De igual manera
6. De la misma forma Dentro de este mismo orden de ideas
7. En esta perspectiva
8. Dentro de esta perspectiva
9. Obsérvese la diferencia entre
10. Obsérvese la semejanza entre
11. En similares circunstancias

44
PARA CITAR A UN AUTOR O AUTORES DENTRO DEL TEXTO
1. Según Apellido (fecha) el propósito de
2. Retomando la expresión de Apellido (fecha)
3. Como señala Apellido (fecha) en
4. De acuerdo con lo establecido por Apellido (fecha)
5. En apoyo a este punto, cabe mencionar el planteamiento de Apellido (fecha)
6. Así como indica Apellido (fecha)
7. Sobre la base de lo antes mencionado Apellido (fecha) expresa
8. Como recomienda Apellido (fecha)
9. Con relación a Apellido (fecha) indica, expresa
10. Apellido (fecha) indica al respecto
11. Al tratar de… Apellido (fecha) expresa…
12. Para Apellido (fecha)
13…. Ha sido descrita por Apellido (fecha) como…
14. Sobre lo anterior, Apellido (fecha) coincide con Apellido (fecha)
15. En este sentido, Apellido (fecha) coincide con Apellido (fecha)
16. Sobre este punto existen diversos criterios tal como Apellido (fecha)
17. Asimismo, Apellido (fecha) recomienda que
18. Por otro lado, Apellido (fecha) señala que
19. Por último Apellido (fecha)
20. Apellido (fecha) coincide (o difiere) de Apellido (fecha)
21. Apellido (fecha) citado por
22. En la Ley…….. Artículo…
23. En entrevista concedida por Apellido (fecha) opinó
24. En la Revista……..
25. Apellido (fecha) en su Trabajo de Grado titulado……. Indica (recomienda, concluye)
26. En el Plan Estratégico………..
27. Apellido (fecha), Apellido (fecha) y Apellido (fecha)
28. Estudios realizados por (Apellido (fecha), Apellido (fecha) y Apellido (fecha))

45
Apéndice 2.

BASES DE DATOS DE LIBRE ACCESO


(Elaborado por el Prof. Alejandro Reyes Reyes, UST-Concepción)

Presentación:
En las páginas siguientes encontrará información que le facilitará la búsqueda de artículos de revista
científicas en psicología, educación y disciplinas afines, lo que le permitirá acceder a fuentes
primarias para la realización de su investigación y en particular para la construcción del marco
teórico. Obviamente no es un manual o una guía completa de búsqueda, ni siquiera un listado
exhaustivo de revistas, proporciona solo algunos link de accesos a bases de datos y páginas de
revistas de libre acceso que con seguridad facilitarán su labor.

La primera sección proporciona los links a bases de datos de libre acceso ordenadas según la
cantidad de revistas indexadas, destacando DOAJ con 10529 revistas. La segunda sección presenta
un listado de revistas de psicología clasificadas según país e indexación ISI, Scopus o Scielo, lo que
permitirá reconocer la calidad de la revista. La tercera sección presenta un listado de revistas de
educación y humanidades indexadas en Scielo y otras bases de datos, para luego presentar revistas
ISI en ciencias sociales. En la mayoría de los listados, salvo este último, se puede visitar los números
de la revista y sus artículos haciendo “Ctrl clic” sobre el nombre.

1. DOAJ: Directory of open access journals.


El link de acceso es:

http://doaj.org/

9400 revistas científicas, una de las bases de datos que más ha crecido estos últimos años.

2. Dialnet.

46
El link de acceso es:
http://dialnet.unirioja.es/

Acceso a 9490 revistas científicas, es un portal integrador de recursos (revistas, libros, tesis,...) y
una de las principales bases de datos de contenidos hispanos. Existe acceso diferenciado para
usuarios registrados y no registrados.

3. Latindex
El link de acceso es:
http://www.latindex.unam.mx/
8912 revistas electrónicas.
Latindex es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica,
técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de
América Latina, el Caribe, España y Portugal

47
4. Scientific Eelectronic Library Online (Scielo).
El link de acceso es:
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
1249 revistas científicas.
Es una Biblioteca Científica Electrónica en Línea, fue desarrollado para responder a las
necesidades de comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América
Latina y el Caribe.

5. Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal


El link de acceso es:
http://www.redalyc.org

Desde donde accederá a 1200 revistas en línea de distintas materias, entre ellas de psicología,
ciencias sociales y ciencias de la educación. Existen actualmente 83 revistas de psicología.

48
6. Biblioteca virtual en salud (LILACS y otras).
El link de acceso es:
http://lilacs.bvsalud.org/es/

Permite el acceso a miles de artículos de ciencias de la salud, siendo una de las bases de datos
libres más grande en estas materias.

7. Portal revistas Universidad Complutense de Madrid.


El link de acceso es:
http://revistas.ucm.es/

79 revistas donde puede consultar y obtener el texto completo de los artículos publicados en
las revistas científicas editadas por el Servicio de Publicaciones de la UCM.

49
8. Google Académico
El link de acceso es:
https://scholar.google.es/

Es una faceta del buscador de Google enfocada en la información proveniente del mundo
académico, con lo cual su algoritmo de búsqueda se especializa en literatura científica-
académica de libre acceso en la web

9. Proquest.
El link de acceso es:
A través del proxy de la Universidad Central de Chile (Consultar con la encargada en Biblioteca
de la Sede)

50
51
Apéndice 3.

REGULACIONES PARA LA ÉTICA E INTEGRIDAD DEL PROCESO INVESTIGATIVO.

DECLARACIÓN DE SINGAPUR SOBRE LA INTEGRIDAD EN LA INVESTIGACIÓN

(Extraído de http://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf)

Preámbulo
El valor y los beneficios de la investigación dependen sustancialmente de la integridad con la que
esta se lleva a cabo. Aunque existan diferencias entre países y entre disciplinas en el modo de
organizar y llevar a cabo las investigaciones, existen también principios y responsabilidades
profesionales que son fundamentales para la integridad en la investigación, donde sea que esta se
realice.

Principios
● Honestidad en todos los aspectos de la investigación
● Responsabilidad en la ejecución de la investigación
● Cortesía profesional e imparcialidad en las relaciones laborales
● Buena gestión de la investigación en nombre de otros

Responsabilidades
1. Integridad: Los investigadores deberían hacerse responsables de la honradez de sus
investigaciones.
2. Cumplimiento de las normas: Los investigadores deberían tener conocimiento de las
normas y políticas relacionadas con la investigación y cumplirlas.
3. Métodos de investigación: Los investigadores deberían aplicar métodos adecuados,
basar sus conclusiones en un análisis crítico de la evidencia e informar sus resultados e
interpretaciones de manera completa y objetiva.
4. Documentación de la investigación: Los investigadores deberían mantener una
documentación clara y precisa de toda la investigación, de manera que otros puedan
verificar y reproducir sus trabajos.
5. Resultados de la investigación: Los investigadores deberían compartir datos y
resultados de forma abierta y sin demora, apenas hayan establecido la prioridad sobre
su uso y la propiedad sobre ellos.
6. Autoría: Los investigadores deberían asumir la responsabilidad por sus contribuciones
a todas las publicaciones, solicitudes de financiamiento, informes y otras formas de
presentar su investigación. En las listas de autores deben figurar todos aquellos que
cumplan con los criterios aplicables de autoría y solo ellos.
7. Reconocimientos en las publicaciones: Los investigadores deberían mencionar en las
publicaciones los nombres y funciones de aquellas personas que hubieran hecho
aportes significativos a la investigación, incluyendo redactores, patrocinadores y otros
que no cumplan con los criterios de autoría.
8. Revisión por pares: Al evaluar el trabajo de otros, los investigadores deberían brindar
evaluaciones imparciales, rápidas y rigurosas y respetar la confidencialidad.
9. Conflictos de intereses: Los investigadores deberían revelar cualquier conflicto de
intereses, ya sea económico o de otra índole, que comprometiera la confiabilidad de

52
su trabajo, en propuestas de investigación, publicaciones y comunicaciones públicas, así
como en cualquier actividad de evaluación.
10. Comunicación pública: Al participar en debates públicos acerca de la aplicación e
importancia de resultados de cierta investigación, los investigadores deberían limitar
sus comentarios profesionales a las áreas de especialización en las que son reconocidos
y hacer una clara distinción entre los comentarios profesionales y las opiniones basadas
en visiones personales.
11. Denuncia de prácticas irresponsables en la investigación: Los investigadores deberían
informar a las autoridades correspondientes acerca de cualquier sospecha de conducta
inapropiada en la investigación, incluyendo la fabricación, falsificación, plagio u otras
prácticas irresponsables que comprometan su confiabilidad, como la negligencia, el
listado incorrecto de tutores, la falta de información acerca de datos contradictorios, o
el uso de métodos analíticos engañosos.
12. Respuesta a prácticas irresponsables en la investigación: Las instituciones de
investigación, las revistas, organizaciones y agencias profesionales que tengan
compromisos con la investigación deberían contar con procedimientos para responder
a acusaciones de falta de ética u otras prácticas irresponsables en la investigación así
como para proteger a aquellos que de buena fe denuncien tal comportamiento. De
confirmarse una conducta profesional inadecuada u otro tipo de práctica irresponsable
en la investigación, deberían tomarse las acciones apropiadas inmediatamente,
incluyendo la corrección de la documentación de la investigación.
13. Ambiente para la investigación: Las instituciones de investigación deberían crear y
mantener condiciones que promuevan la integridad a través de la educación, políticas
claras y estándares razonables para el avance de la investigación, mientras fomentan
un ambiente laboral que incluya la integridad.
14. Consideraciones sociales: Los investigadores y las instituciones de investigación
deberían reconocer que tienen la obligación ética de sopesar los beneficios sociales
respecto de los riesgos inherentes a su trabajo.

La Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación fue elaborada en el marco de la


2a Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación, 21-24 de julio de 2010, en Singapur,
como una guía global para la conducta responsable en la investigación.

Este no es un documento regulador ni representa las políticas oficiales de los países y organizaciones
que financiaron y/o participaron en la Conferencia. Para acceder a las políticas, lineamientos y
regulaciones oficiales relacionados con la integridad en la investigación, debe consultarse a los
órganos y organizaciones nacionales correspondientes.

53
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

(Autores del contenido: Elizabeth Bankert, MA, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire,
EE.UU.; Jeffrey A. Cooper, MD, AAHRPP, Inc.Washington, DC, EE.UU, Diane Paul MS, RN, The
National Comprehensive Cancer Network, Phildelphia, PA, EE.UU)

Introducción

El físico Celsius, que viviera en el siglo I, justificó la realización de experimentos con delincuentes
convictos en Egipto recurriendo términos que se convirtieron en una defensa clásica de la
experimentación peligrosa: "No es cruel infligir en unos cuantos delincuentes sufrimientos que
podrían beneficiar a multitudes de personas inocentes a lo largo de todos los
siglos"Brady_and_Jonsen
Tanto la ética relativa a la investigación de sujetos como las regulaciones de tal investigación han
cambiado considerablemente desde los tiempos de Celsius. En este módulo se analiza la evolución
de los principios de la revisión ética y cómo han influido éstos en la investigación que involucra a
sujetos humanos.
Al terminar este módulo, usted podrá:
● Analizar por qué la ética es necesaria al llevar a cabo investigación que involucre a sujetos
humanos.
● Describir los principales acontecimientos históricos que han influido en la manera en que se
llevan a cabo investigaciones que involucran a sujetos humanos.
● Identificar problemas con estudios pasados que han violado normas éticas.
● Describir los Principios Belmont.
● Analizar las normas éticas de la investigación que nos sirven de orientación hoy en día.

Por qué es necesaria la ética

Estamos interesados en la ética normativa, y hacemos preguntas como: ¿Qué debería ser la
moralidad? ¿Cómo deberían comportarse los investigadores? ¿Cómo no deberían comportarse los
investigadores? ¿Qué rasgos de carácter deberían cultivar los investigadores como virtudes? Y, ¿qué
rasgos de carácter deberían tratar de evitar los investigadores?
Las ventajas de comprender la ética de la investigación incluyen:
● La ética de la investigación nos provee una estructura para realizar análisis y tomar decisiones.
● La ética de la investigación apoya y recuerda a los investigadores que deben proteger a los
sujetos humanos.
● La ética de la investigación provee definiciones prácticas de los beneficios y riesgos, junto con
pautas para evaluar y equilibrar los beneficios y riesgos de nuestros estudios.

Definición de "beneficio"
Un beneficio es el valor positivo o la ventaja de ser parte de un estudio de investigación. Este valor
o ventaja puede ser concreto para sujetos individuales, como una mayor probabilidad de lograr un
buen resultado terapéutico. Por otra parte, quizás sea más intangible y general. Por ejemplo, los
resultados de un estudio podrían ser cruciales para comprender las causas socioeconómicas
subyacentes de la drogadicción.
Definición de "riesgo"

54
Generalmente, los riesgos se evalúan de acuerdo con la probabilidad de que pueda ocurrir algún
daño y la magnitud de éste. ¿Correrán el riesgo casi todos los sujetos o sólo uno de cada 10.000?
También se puede cuantificar el riesgo de acuerdo con la magnitud del daño. ¿Consistirá el daño en
un poco de comezón, o fallecerán algunos sujetos? Los riesgos también pueden clasificarse de
acuerdo con su tipo. En la investigación médica, a menudo nos enfocamos en el riesgo físico. Sin
embargo, los riesgos también pueden ser de índole social, legal, económica o psicológica. Además,
los riesgos pueden aplicarse al sujeto individual o pueden aplicarse a un segmento más amplio de la
sociedad.
Equilibrio entre los posibles beneficios y riesgos
Se debe sopesar los riesgos al sujeto o a la sociedad contra los posibles beneficios. Se debe
determinar la probabilidad de que ocurra algún daño respecto a la probabilidad de que se obtenga
un beneficio, así como la magnitud relativa de los riesgos y los posibles beneficios. Por otra parte,
nunca debe considerarse un beneficio el pago efectuado por participar en un estudio. Una de las
cosas más difíciles que los investigadores y los IRB tienen que hacer es determinar que los beneficios
potenciales de los resultados de la investigación superan a los riesgos de llevar a cabo la
investigación. Esto es difícil porque:
● ni los beneficios potenciales ni los riesgos se pueden conocer por adelantado; y porque
● los riesgos son asumidos por los individuos, mientras que los beneficios pueden derivarse para
la sociedad en general y no sólo para los individuos.

Acontecimientos históricos que han influido en la investigación humana

Primera investigación documentada con sujetos humanos


El desarrollo de la ética de investigación ha evolucionado con el tiempo. Entre los primeros
experimentos de investigación con sujetos humanos en ser documentados se cuentan las pruebas
de vacunación llevadas a cabo en el siglo XVIII. En estas pruebas iniciales los médicos se utilizaban a
sí mismos o a sus familiares como sujetos de prueba. Por ejemplo:
● Edward Jenner (1749-1823) probó las vacunas contra la viruela por primera vez con su hijo y
con los niños de su vecindario.
● Johann Jorg (1779-1856) tomó 17 fármacos en diversas dosis para registrar sus propiedades.
● Louis Pasteur (1822-1895) "agonizó respecto al tratamiento de humanos", a pesar de que tenía
confianza en los resultados obtenidos a través de pruebas con animales. Finalmente lo hizo
únicamente cuando se convenció de que la muerte de un niño, el primer sujeto de prueba,
"parecía ser inevitable".>Rothman

La era de la ciencia moderna


La era de la ciencia moderna comenzó a principios del siglo XX y el progreso de la medicina empezó
a acelerarse. Los famosos experimentos de Walter Reed para desarrollar una inoculación para la
fiebre amarilla estuvieron a la vanguardia de estos avances. Sin embargo, estos experimentos, a
diferencia de anteriores experimentos con vacunas, fueron meticulosamente examinados.
A continuación se presenta un diálogo del testimonio prestado ante la Comisión Real de Vivisección
(1908"Brady_and_Jonsen
Comisión: Tenemos entendido que en el caso de la fiebre amarilla los experimentos recientes han
sido con el hombre.
Osler: Así es, definitivamente con el consentimiento específico de estas personas que fueron al
campamento [T.N. Unclear what() 'camp' means] voluntariamente.
Comisión: Ayer, un testigo nos dijo que, en su opinión, es inmoral experimentar con el hombre si
existe la posibilidad de obtener resultados negativos. ¿Comparte usted esa opinión?
55
Osler: Siempre es inmoral, sin una declaración definitiva y específica de parte del individuo mismo,
con pleno conocimiento de las circunstancias. Bajo estas circunstancias, considero que todo hombre
está en libertad de someterse a experimentos.
Comisión: Dado el consentimiento voluntario, ¿considera usted que eso cambia completamente la
cuestión de la moralidad o de otra cosa?
Osler: Completamente.

Código de Nuremberg
No obstante, el gran respeto de la sociedad por la profesión médica no duraría. Al finalizar la
segunda guerra mundial, 23 médicos y científicos nazis fueron enjuiciados por el asesinato de presos
de los campos de concentración, quienes fueron utilizados como sujetos de investigación. De los 23
profesionistas procesados en Nuremberg, 15 fueron condenados, 7 fueron condenados a muerte en
la horca, 8 recibieron sentencias de entre 10 años y cadena perpetua, y 8 fueron
absueltos.Mitscherlich y Mielke
El juicio legal y las sentencias pronunciadas tras la culminación del proceso, incluyeron diez puntos
que describían los elementos requeridos para llevar a cabo investigaciones con humanos. Dichos
puntos se conocen como el Código de Nuremberg.
En resumen, el Código de Nuremberg incluye la siguiente directriz para los investigadores:
● Es esencial contar con consentimiento informado.
● La investigación debe basarse en el trabajo anterior con animales.
● Los riesgos deben justificarse con los beneficios previstos.
● Solamente científicos calificados deben realizar investigaciones.
● Se debe evitar el sufrimiento físico y mental.
● No se debe realizar investigaciones en las que se espere que ocurra la muerte o una lesión
discapacitante.

Efecto del Código de Nuremberg


El Código tuvo poco impacto en los investigadores de los Estados Unidos, quienes pensaban que los
principios del Código ya estaban implícitos en su trabajo y que se trataba simplemente de un
documento para condenar las atrocidades de los nazis y a los médicos nazis. Hubo cierto número de
problemas con el Código en sí. Por ejemplo, no tuvo fuerza de ley, fue creado después de los hechos
y se aplicó únicamente a la investigación no terapéutica con sujetos humanos.

Declaración de Helsinki
En 1964, la Asociación Médica Mundial desarrolló un código de ética de investigación que se conoce
como la Declaración de Helsinki. Fue una reinterpretación del Código de Nuremberg, con la
perspectiva de la investigación médica con fines terapéuticos. Subsiguientemente, los redactores
de la revista exigieron que la investigación se llevara a cabo de acuerdo con dicha Declaración. En
principio, este documento sentó las bases para la implementación del proceso del Comité de
Revisión Institucional (IRB por Institutional Review Board). Shamoo e Irving

Artículo de Beecher
En 1966, el Dr. Henry K. Beecher, un anestesiólogo, escribió un artículo (Beecher HK. "Ethics and
Clinical Research" ["La ética y la investigación clínica"] NEJM 16 de junio de 1966) en el que describe
22 ejemplos de estudios de investigación con ética controversial que habían sido llevados a cabo
por investigadores acreditados y publicados en las principales revistas médicas. El Dr. Beecher
escribió: "La medicina es sensata y la mayor parte del progreso se logra sensatamente"; sin
embargo, si no se prohíbe la investigación poco ética, "ésta hará un gran daño a la medicina".
56
El Dr. Beecher provee estimaciones del número de estudios poco éticos y concluye que("los
procedimientos poco éticos o cuestionables no son poco ") comunes". Beecher
El artículo de Beecher jugó un papel importante en la mayor toma de conciencia de los
investigadores, el público y la prensa acerca del problema de la investigación poco ética con sujetos
humanos. "Hasta la aparición de este artículo, habíamos supuesto que la investigación poco ética
sólo podía ocurrir en un régimen depravado como el de los nazis". - Dr. Robert J. Levine (comunicado
personal).

Problemas éticos con estudios pasados

Problemas éticos
El artículo de Beecher y la mayor conciencia pública arrojó luz sobre problemas éticos en la
investigación, tales como los siguientes:
1. Falta de consentimiento informado
2. Coerción o presión excesiva sobre voluntarios (o sobre un padre o madre para que
aceptara someter a su hijo a investigación)
3. Uso de una población vulnerable
4. Explotación de una población vulnerable
5. No proporcionar información
6. No proporcionar el tratamiento disponible
7. No proporcionar información sobre los riesgos
8. Poner a los sujetos en riesgo
9. Los riesgos a los sujetos superan los beneficios
10. Engaño
11. Violación de derechos

Estudios históricos
Cada uno de los siguientes casos mostró tener uno o más de los problemas éticos enumerados
anteriormente.

Estudio de la hepatitis de Willowbrook


En 1956, en una institución para niños con retraso mental de Staten Island, Nueva York, se inició un
estudio para determinar la historia natural de la hepatitis viral y para probar la eficacia de la
globulina gamma como un agente para inocular contra la hepatitis. Se infectó deliberadamente a
los niños con una forma leve de hepatitis.
Los investigadores defendieron el estudio afirmando que la mayoría de los niños recién llegados se
infectarían de hepatitis dentro de los primeros 6 a 12 meses de estar en la institución. Si bien se
obtuvo el permiso de los padres, éstos no fueron plenamente informados de los posibles riesgos
que conllevaba el estudio. Existe evidencia de que se hizo creer a los padres que si no firmaban el
formulario de consentimiento los niños no serían inscritos en la escuela.
Problemas éticos: explotación de un grupo de sujetos vulnerable, no proporcionar información
sobre los riesgos, coerción o presión excesiva sobre los padres para que aceptaran someter a sus
hijos. Munson

57
Estudio de una enfermedad crónica con judíos
En 1963 se inyectaron células cancerosas vivas a pacientes seniles sin su conocimiento, como parte
de un estudio de inmunidad al cáncer. Como los investigadores creían que las células serían
rechazadas, decidieron no informar a los pacientes ni buscar su consentimiento, por temor a
asustarlos.
Problemas éticos: falta de consentimiento informado, uso de un grupo de sujetos vulnerable. Levine

Estudio de la anticoncepción de San Antonio


En San Antonio, Texas, cierto número de mujeres estadounidenses de origen mexicano participó en
un estudio realizado en 1971, cuyo objetivo era determinar los efectos secundarios de un
anticonceptivo oral. Las mujeres acudieron a la clínica en busca de anticonceptivos. Sin ellas saberlo,
el estudio fue diseñado de tal manera que la mitad de las mujeres recibieran anticonceptivos orales
durante la primera mitad del estudio y después se les cambiara a placebo. A las mujeres que
inicialmente se les dio placebo se les dio el anticonceptivo oral durante la segunda mitad del estudio.
Diez de las 76 participantes resultaron embarazadas mientras tomaron el placebo.
Problemas éticos: falta de consentimiento informado, uso de un grupo de sujetos vulnerable, los
riesgos a las sujetos superaron los beneficios. Levine

Estudio de intercambio en el salón de té


El estudio se planeó de tal manera que primero se obtuviera información sobre prácticas
homosexuales en baños públicos y luego se llevara a cabo investigación sobre los hombres que
participaron de los actos. El investigador encubrió su identidad y se ganó la confianza de los hombres
actuando como "vigilante". El investigador identificó a 100 participantes activos rastreando los
números de las placas de matrícula de sus autos. Un año después de completar el estudio inicial de
observación directa de actos homosexuales, el investigador distribuyó una "encuesta de salud
social" en las comunidades donde sabía que vivían los participantes.
Problemas éticos: uso de una población vulnerable, refuerzo de la imagen de que los científicos
sociales recurren al engaño despreocupadamente cuando realizan investigaciones, falta de
consentimiento informado. Warwick

Estudio de obediencia a la autoridad (Estudio Miligram)


El propósito de este estudio fue determinar la respuesta a la autoridad en humanos normales. Los
investigadores les dijeron a los voluntarios reclutados que el propósito del estudio era estudiar el
aprendizaje y la memoria. Se le dijo a cada sujeto que enseñara a un "estudiante" y que castigara
los errores de éste administrando niveles crecientes de choques eléctricos. El "estudiante" era
cómplice del investigador y fingió ser un mal estudiante y sentir dolor y hasta perder el conocimiento
a medida que el sujeto aumentaba la intensidad de los choques eléctricos. El 63% de los sujetos
administraron choques mortales; algunos incluso después de que el "estudiante" afirmara padecer
del corazón. Algunos de los sujetos, tras ser "interrogados" acerca del estudio, sufrieron crisis
emocionales graves.
Problemas éticos: engaño, daños psicológicos imprevistos

Estudio de la sífilis del Servicio de Salud Pública (1932-1971)


Iniciado por el Servicio de Salud Pública, este estudio se diseñó para documentar la historia natural
de la sífilis en hombres afroamericanos.
Cuando se comenzó el estudio no había ningún tratamiento conocido para la sífilis. Se inscribió en
el estudio a cientos de hombres con sífilis y a cientos de hombres sin sífilis (que sirvieron de
controles). Se reclutó a los hombres sin contar con su consentimiento verdaderamente informado.

58
Deliberadamente se les informó mal acerca de la necesidad de llevar a cabo ciertos procedimientos.
Por ejemplo, se les dijo que era necesario realizar extracciones de líquido de la espina dorsal y que
éstas eran "tratamiento gratuito".
Incluso después de que se encontró que la penicilina era un tratamiento seguro y eficaz para la sífilis
en la década de 1940, se les privó a los hombres del uso de antibióticos. Se siguió estudiando a estos
hombres hasta 1972, cuando aparecieron en la prensa nacional los primeros informes públicos del
estudio. El estudio resultó en 28 muertes, 100 casos de discapacidad y 19 casos de sífilis
congénita. Levine
Problemas éticos: falta de consentimiento informado, engaño, no proporcionar información, no
proporcionar el tratamiento disponible, poner en riesgo a los hombres y a sus familias, explotación
de un grupo de sujetos vulnerable que no se beneficiaría de participar.

Los Principios Belmont

Ética en la investigación desde la década de 1970


El estudio de la sífilis del Servicio de Salud Pública (PHS por Public Health Service) se encuentra entre
los estudios más influyentes en la conformación de las percepciones públicas de la investigación que
involucra a sujetos humanos. Después de que la prensa delatara lo ocurrido en dicho estudio, el
Congreso formó un panel. Este panel recomendó que se diseñaran e implementaran regulaciones
federales para proteger en el futuro a los sujetos de investigación humana. Posteriormente, se
promulgaron regulaciones federales, entre las que se incluyó la Ley de Investigación Nacional
(National Research Act), 45 Código de Regulaciones Federales 46 y 21 Código de Regulaciones
Federales 50.

La Comisión Nacional
En 1974, el Congreso autorizó la formación de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos
Humanos en la Investigación Biomédica y Conductista, conocida como La Comisión Nacional para la
mayoría de las personas involucradas en la investigación.
El Congreso encomendó a la Comisión Nacional identificar los principios éticos básicos que
fundamentan la conducta en la investigación humana; estudiar los escritos y análisis que se habían
producido hasta ese momento y preguntarse: "¿Cuáles son los principios éticos básicos que se
utilizan para juzgar la ética de la investigación con sujetos humanos?" El Congreso también pidió a
la Comisión Nacional que desarrollara pautas para asegurar que la investigación con humanos se
realizara de acuerdo con dichos principios.

El Informe Belmont
La Comisión Nacional se reunió y en 1979 publicó el Informe Belmont. Todo el que realice
investigaciones con sujetos humanos tiene la obligación de leer dicho informe.
El Informe Belmont identifica tres principios éticos básicos que sustentan toda la investigación con
sujetos humanos. Estos principios se conocen comúnmente como los Principios Belmont. Los
Principios Belmont son respeto por las personas, beneficencia y justicia.

Los Principios Belmont

Respeto por las personas


Este principio se encuentra en los escritos del filósofo Emmanuel Kant. Nos exige tratar a los
individuos como seres humanos autónomos y no utilizar a la gente como un medio para lograr un

59
fin. Debemos permitir a la gente elegir por sí misma y brindar protección extra a aquellos con
autonomía limitada.
Entre los elementos de la autonomía se incluyen:
● Capacidad mental, la habilidad de comprender y procesar información.
● Voluntariedad, libertad del control o influencia de otros.
Por lo tanto, los sujetos tienen autonomía plena cuando tienen la capacidad de comprender y
procesar información, y la libertad de ofrecerse como voluntarios en investigaciones, sin coerción o
influencia indebida por parte de otros.
Entre las reglas derivadas del principio del respeto por las personas se incluyen:
● El requisito de obtener consentimiento informado.
● El requisito de respetar la privacidad de los sujetos de investigación.

Beneficencia
Este principio nos recuerda minimizar los daños y maximizar los beneficios. Entre las reglas
derivadas correspondientes se incluyen:
● El requisito de utilizar el mejor diseño de investigación posible para maximizar los beneficios y
minimizar los daños.
● Los requisitos de asegurar que los investigadores sean capaces de ejecutar los procedimientos
y controlar los riesgos.
● La prohibición de investigación que carezca de una relación riesgo-beneficio favorable.

Justicia
El principio de justicia nos exige tratar a la gente justamente y diseñar investigación de tal manera
que sus cargas y beneficios sean compartidos equitativamente. Entre las reglas derivadas se
incluyen:
● El requisito de seleccionar sujetos equitativamente.
● El requisito de evitar la explotación de poblaciones vulnerables o poblaciones de conveniencia.

Equilibrio entre los tres principios


La Comisión tuvo la intención de que cada uno de los tres principios tuviera la misma fuerza moral;
lo cual significa que en ciertas situaciones los tres principios podrían estar en conflicto entre sí. Por
ejemplo, se podría derivar del principio del respeto por las personas que se debería limitar la
participación de niños en investigaciones porque éstos no son capaces de tomar decisiones por sí
mismos. Sin embargo, del principio de justicia se podría derivar que se debe involucrar a niños en
estudios porque así se les brindaría la oportundad de beneficiarse de la investigación. El Informe
Belmont afirma que un principio no siempre pesa más que otro. Más bien, tenemos que considerar
cada caso en particular y basarlo en sus propios méritos a la luz de los tres principios.

Normas éticas para la investigación que nos orientan hoy en día

En los últimos años, informes de estudios poco éticos, entre los que se incluyen investigaciones
sobre la transferencia de genes, el cáncer e investigaciones psiquiátricas han elevado todavía más
la conciencia pública sobre estos asuntos. A continuación se presentan dos ejemplos recientes:

Muerte de una voluntaria normal


El 31 de marzo de 1996, una estudiante asiática-americana de 19 años de edad de la Universidad de
Rochester respondió a un anuncio que solicitaba sujetos de estudio para que se sometieran a una
broncoscopia para cosechar macrófagos alveolares. La broncoscopia fue difícil y requirió numerosas
60
dosis de lidocaína tópica. Los investigadores repetidamente preguntaron a la sujeto si deseaba
continuar, a lo cual ésta respondía afirmativamente con la cabeza. El estudio se completó, pero la
sujeto regresó al hospital con paro cardiaco ocasionado por una sobredosis de lidocaína, y falleció
el 2 de abril de 1996. Una investigación sobre su muerte reveló que el protocolo no limitó las dosis
de lidocaína, que las dosis no fueron documentadas, que la sujeto no fue observada después de la
broncoscopia y que las concentraciones de lidocaína fueron aumentadas sin la aprobación del IRB.

Muerte en un ensayo de terapia con genes


En el otoño de 1999, Jesse Gelsinger, de 18 años de edad, falleció a consecuencia de su participación
en un ensayo de transferencia de genes. Jesse padecía de una afección metabólica rara llamada
síndrome de deficiencia de transcarbamilasa ornitina (OTC por ornithine transcarbamylase
deficiency), que estaba siendo controlada con medicamento y dieta. Los investigadores estaban
probando una técnica innovadora que utiliza la transferencia de genes de adenovirus. Poco después
del tratamiento, Jesse Gelsinger experimentó insuficiencia de varios órganos y posteriormente
falleció. Este caso catapultó la investigación con sujetos humanos hacia los medios de comunicación
nacionales. Serias preocupaciones relacionadas con conflictos de intereses, el monitoreo de la
seguridad de los datos y el consentimiento informado, han hecho del caso Gelsinger una ilustración
contemporánea de las dudas continuas que existen en torno a la integridad ética de la investigación
con sujetos humanos. Este caso ha instigado deliberaciones sobre todos estos temas controversiales
a nivel nacional. El resultado de las discusiones todavía está por determinarse.

Aplicación de los Principios Belmont

La necesidad de proteger a los sujetos humanos por medio de la ética en la investigación y


regulaciones es tan imperiosa en la actualidad como siempre lo ha sido. La aplicación de los
principios Belmont a nuestros estudios es un comienzo importante:
● Del principio del respeto por las personas necesitamos obtener consentimiento informado
inicial y continuamente. Necesitamos evaluar si la investigación permite a los sujetos retirarse
de la misma y si mantiene el bienestar de cada sujeto.
● Del principio de beneficencia necesitamos evaluar el valor social y científico de la
investigación, su validez científica y determinar si la investigación tiene una relación riesgo-
beneficio favorable.
● Del principio de justicia necesitamos evaluar si existe una selección imparcial de sujetos.
También necesitamos evaluar los criterios de inclusión y exclusión y los métodos de
reclutamiento.

Aplicación de la ética en la investigación


Entre las consideraciones adicionales sobre la ética de la investigación se incluyen las siguientes:

Relación del investigador principal (IP) con el personal


Un IP responsable:
● Tendrá la habilidad de dirigir a un equipo
● Alentará la formulación de preguntas por parte de colegas y del(personal)
● Pondrá atención a las preocupaciones del personal de investigación, ya que ellos podrían ser
los primeros en identificar problemas del protocolo y de conformidad con las regulaciones()
● Llegará a un consenso con el equipo de investigación
● Eliminará la intimidación proveniente de aquellos que están en puestos de supervisión

61
Las relaciones de autoridad no están limitadas al IP y al personal, sino que también incluyen la
autoridad del patrocinador sobre el IP, la autoridad del IP sobre el sujeto y la autoridad del protocolo
sobre el IP.

Relación investigador-sujeto
El investigador tiene que poner los derechos, el bienestar y la seguridad del sujeto por encima de
todas las demás preocupaciones personales y científicas. La relación entre el investigador y el sujeto
es similar a la relación médico-paciente, pero se diferencia de las siguientes maneras:
● Se requiere consentimiento informado para participar en investigación.
Ejemplo: Supongamos que una paciente insiste en que no desea escuchar sobre los riesgos,
beneficios y alternativas de cierto procedimiento médico propuesto. Insiste que el médico
decida por ella. Muchos dirían que es ético que el médico proceda con el tratamiento, siempre
que esté convencido que es lo que más conviene a los intereses de la paciente.
En la investigación el asunto es más complejo y la relación es más formal. Si se le da un
formulario de consentimiento a un sujeto potencial, y éste no desea leer el documento y
simplemente pregunta: "¿Dónde firmo?, el investigador tiene que insistir éticamente que el
sujeto ponga atención a la descripción del estudio y a otra información importante que tiene
que darle. El investigador tiene que insistir que el sujeto potencial lea y comprenda el
documento de consentimiento. Si el sujeto se rehúsa a leer el consentimiento o a escuchar la
revelación completa de la información sobre la investigación, entonces el investigador tiene la
obligación ética de prohibir que el sujeto se inscriba en el estudio.
● Retirarse de un estudio es a discreción del sujeto.
Ejemplo: Un sujeto de investigación, sano, se inscribe en un estudio farmacocinético de un
medicamento que se sabe causa ansiedad y sentimientos de desconfianza. Después de recibir
dos dosis, el sujeto declara que ya no confía en los investigadores e indica que se retirará del
estudio. El investigador dice: "El que está hablando es el medicamento" e intenta proseguir
con el procedimiento.
() Un investigador ético permitirá a los sujetos retirarse por cualquier motivo o sin ningún
motivo. Desde luego, un investigador tiene que hacer lo que sea necesario para la seguridad
del sujeto; en el ejemplo anterior, el investigador debería asegurarse de que el equilibrio
emocional del sujeto regrese a lo normal.
● Los investigadores deben ser sensibles a las relaciones de poder.
Ejemplo: Es común en laboratorios de ciencia básicos obtener sangre de voluntarios normales,
generalmente del personal del laboratorio de investigación. Algunos donadores de sangre
tienen venas difíciles y podría requerirse pincharlos varias veces para sacarles sangre. A pesar
del mayor dolor ocasionado por tener que pincharlos varias veces, los miembros del personal
del laboratorio de un investigador podrían sentirse obligados a decir: "Píncheme, no me
importa; las agujas no me importan(". Los investigadores responsables deben reconocer el ")
problema y excusar a tal persona del estudio. El investigador debe decir algo así como: "Estás
experimentando más daño que el sujeto promedio. Buscaré a alguien más para que participe
en el estudio; alguien que no experimente la misma ansiedad y daño".
● El investigador tiene una relación fiduciaria de carácter moral con el sujeto.
Ejemplo: Hay conflictos de intereses que son tan grandes que hasta un investigador moral
tendría dificultad para tomar la decisión correcta. Si hacer lo que sea correcto para el sujeto
significa perder 10 millones de dólares, muchos de nosotros podríamos ser susceptibles a
tomar la decisión equivocada. Depende del IRB detectar y minimizar estos conflictos de
intereses. Sin embargo, también depende del investigador evitar quedar envuelto en estos
conflictos insostenibles.

62
Ética de investigación y regulaciones

Las regulaciones federales se derivan de todas estas inquietudes éticas. Las regulaciones federales
brindan tres protecciones básicas a los sujetos humanos involucrados en la investigación:
● Garantías institucionales
● Revisión por parte del Comité de Revisión Institucional
● Consentimiento informado

Garantías institucionales
Las garantías institucionales son un mecanismo mediante el cual se aplican regulaciones federales
a toda la investigación con sujetos humanos. Cuando las instituciones firman garantías federales,
pueden también optar por aplicar las regulaciones del Departamento de Servicios de Salud y
Humanos y los términos de la garantía a toda la investigación realizada por la institución, sin
consideración del origen del financiamiento.
Revisión por parte de un Comité de Revisión Institucional
La revisión por parte del Comité de Revisión Institucional es el pegamento que aglutina al proceso
de evaluación. La revisión por el IRB (descrita en detalle en el Módulo 2) es guiada por los principios
éticos descritos en el Informe Belmont y hace las siguientes preguntas al evaluar un estudio:
Respeto por las personas
● ¿Maximiza la autonomía el proceso de consentimiento?
● ¿Maximiza la autonomía el protocolo?
● ¿Qué protecciones adicionales se han implementado para las poblaciones vulnerables?
● ¿Protege al máximo este estudio la privacidad y confidencialidad del sujeto?
Beneficencia
● ¿Es adecuado el diseño de investigación? ¿Se puede mejorar?
● ¿Cuáles son los riesgos? ¿Se han minimizado? ¿Está informado el sujeto?
● ¿Cuáles son los beneficios? ¿Se han maximizado? ¿Está informado el sujeto?
Justicia
● ¿Se dirige el reclutamiento de sujetos hacia la población que se beneficiará de la investigación?
● ¿Se dirige el reclutamiento a cierta población de manera injusta?
● ¿Son justos los criterios de inclusión y exclusión?
Principios éticos y reglamentación federal proveen un marco para que los IRB evalúen la
investigación que involucre a sujetos humanos. Sin embargo, cada estudio de investigación es único
y por lo tanto el proceso de revisión podría ser un proceso complicado.
Consentimiento Informado
Existe un consenso general respecto a la importancia del consentimiento informado.
Consentimiento informado es la manera en la que se demuestra respeto hacia los sujetos de la
investigación
Requisitos generales para el consentimiento informado
El marco para el consentimiento informado se puede encontrar en el Código de Regulaciones
Federales 45 CFR 46.116(a) y 21 CFR Sección 50.25(a). Un consentimiento informado legalmente
apropiado incluirá los siguientes elementos:
1. Información de que el estudio involucra investigación; una explicación de los fines de la
investigación y la duración prevista de la participación del sujeto; una descripción de los
procedimientos que deben seguirse e identificar todo procedimiento que sea
experimental.

63
2. Una descripción clara de los riesgos y molestias que sufrirá el sujeto. Tal descripción
deberá ser exacta y razonable, tendrá que examinar todo riesgo relacionado con los
procedimientos y pruebas relacionadas únicamente con la investigación y toda prueba
que conlleve un riesgo de morbosidad o mortalidad, y tiene que informar al sujeto de
todo acontecimiento adverso previamente reportado.
3. Una descripción de los beneficios al sujeto o a otros.
4. La revelación de todo procedimiento alternativo o tratamiento que pueda ser ventajoso
para el sujeto, otorgando así al sujeto una gama completa de opciones a su disposición.
Cuando corresponda, una declaración de que el cuidado de apoyo sin ningún
tratamiento específico para una enfermedad adicional es una alternativa.
5. Una descripción que explique la manera en que la institución o el investigador
mantendrán la confidencialidad de los expedientes. La declaración deberá incluir la
revelación y descripción completas de los organismos aprobados (es decir, la FDA,
OHRP) y/u otras partes designadas que puedan tener acceso a los expedientes.
6. Para una investigación que conlleve más que un riesgo mínimo, una explicación debe
describir:
o Si habrá alguna compensación.
o Si se ofrecerá algún tratamiento médico y en quién recaerá la responsabilidad
económica de todo tratamiento en caso de ocurrir alguna lesión, y, de
proceder, cómo y en qué medida.
o Dónde puede obtener más información el sujeto.
7. La oficina específica, el nombre y el (los) número(s) telefónico(s) de la persona a
contactar para obtener más información sobre los derechos de los sujetos de
investigación, el estudio de investigación, o para una lesión relacionada con la
investigación.
8. Una declaración de que la participación es voluntaria, que la negativa a participar no
conlleva ninguna multa o pérdida de los beneficios a los que la persona de otro modo
tenga derecho, y que el sujeto puede dejar de participar en cualquier momento.
Requisitos adicionales
Además, si fuera relevante para la investigación, un consentimiento informado legalmente válido
incluirá también los siguientes elementos, resumidos en el Código de Regulaciones Federales 45
CFR 46.116(b) y 21 CFR 50.25(b):
1. Una declaración de que el procedimiento podría conllevar riesgos imprevistos; y,
cuando corresponda, incluir una declaración de que la investigación podría
conllevar riesgos imprevistos al embrión o feto o a la sujeto si ésta estuviera
embarazada o se embarazara.
2. Una descripción de las circunstancias bajo las cuales el investigador podría dar por
terminada la participación de un sujeto, sin el consentimiento de éste.
3. Una descripción de todo costo adicional al sujeto, que pudiera resultar de su
participación en la investigación.
4. Una declaración clara de las consecuencias de la decisión de un sujeto de retirarse de la
investigación, y, de tomarla, cómo retirarse sin percance alguno.
5. Una declaración de que se comunicará al sujeto todo nuevo hallazgo relevante
encontrado durante la investigación, que pudiera relacionarse con la buena disposición
del sujeto para continuar con su participación. También, describir el proceso mediante
el cual se notificará a los sujetos de todo nuevo hallazgo significativo.
6. Una descripción del número aproximado de sujetos que participarán en el estudio.
Obtención de consentimiento informado

64
Obtener consentimiento informado involucra:
● Proveer información al sujeto.
● Cerciorarse de que el sujeto comprenda, dando respuesta a toda pregunta que el mismo
pueda tener.
● Obtener el acuerdo voluntario del sujeto para participar en el estudio.
Proporcionar información
Las directrices para la provisión de información incluyen:
● La publicidad no puede ser coercitiva ni hacer falsas promesas o afirmaciones.
● La información debe comunicarse de una manera y con un lenguaje claros y comprensibles;
debe comunicarse de una manera organizada; y debe permitirse a los sujetos hacer toda
pregunta que puedan tener y responder a las mismas.
● La información comunicada no debe utilizar lenguaje exculpatorio ni en el consentimiento
escrito ni en las discusiones acerca de la investigación. Ningún consentimiento informado,
sea oral o escrito, puede incluir lenguaje exculpatorio a través del cual se haga renunciar a
un sujeto, o parezca que éste renuncia, a cualquiera de sus derechos legales, o que releve o
parezca relevar al investigador, al patrocinador, a la institución, o a sus agentes, de
responsabilidad por negligencia. 45 CFR 46.116
● Los procedimientos para seleccionar a los sujetos potenciales deben proteger los derechos y
el bienestar de los mismos.

Asegurar la comprensión
Las directrices para asegurar la comprensión incluyen:
● Proveer consentimiento en un lenguaje comprensible para el sujeto o su representante.
● Proveer a los sujetos que no hablen inglés un documento de consentimiento informado
traducido preciso, como lo determine el IRB.
● Aunque se recurra a un traductor, se requiere proveer una traducción escrita del documento
de consentimiento. (Algunos IRB permiten el uso de una traducción resumida del documento
de consentimiento del IRB [véase 45 CFR 46.117 (b)(2)])
● Otorgar a la persona el tiempo suficiente para pensar en la investigación antes de consentir a
participar en el estudio correspondiente.
Obtener el acuerdo voluntario a participar
Un consentimiento informado legalmente válido:
● Se debe obtener del sujeto o de su representante legalmente autorizado.
● Se debe obtener bajo circunstancias que brinden al sujeto la oportunidad de considerar si
participar o no y que minimicen las influencias coercitivas.
● No debe incluir ningún lenguaje a través del cual se haga renunciar al sujeto, o se aparente
hacerlo renunciar, a cualesquiera de sus derechos, ni ningún lenguaje que libere al
investigador, al patrocinador o a la institución de responsabilidad por negligencia.
No debe utilizar tácticas coercitivas, como por ejemplo recompensas económicas inapropiadas o
de otro tipo.
Los sujetos analfabetas que hablen inglés pueden "poner su marca" en el documento de
consentimiento informado, siempre y cuando esto sea congruente con las leyes estatales
aplicables.

65
Retos especiales
Cuestiones con el idioma
El proceso de consentimiento debe realizarse en el idioma que hable el sujeto, y el formulario de
consentimiento debe traducirse a ese idioma. Un IRB podría exigir la confirmación independiente
de la exactitud de la traducción. Los sujetos que sean analfabetas en su propio idioma deben
tener a un intérprete presente para que les explique el estudio y para traducir las preguntas y
respuestas entre el sujeto y el investigador.
Cuestiones culturales
Otras cuestiones, aparte del ser o no analfabeta, podrían afectar la comprensión. Por ejemplo, en
ciertas culturas hacerle preguntas a un investigador podría considerarse de mala educación, o
negarse a lo que se perciba como pedir un favor. En estas circunstancias, se vuelven todavía más
importantes las preguntas sobre quién realiza el proceso de consentimiento y cómo se explica
éste.

Obras citadas
Beauchamp, T.M. y Childress, J.F. "Principles of Biomedical Ethics." Cuarta edición, Oxford University
Press, Nueva York 1994.
Beecher, Henry K. "Ethics And Clinical Research." The New England Journal of Medicine. Vol 274 No.
24, 16 de junio de 1966, 1354 - 1360
Brady, Joseph V. y Jonsen, Albert R. "The Evolution of Regulatory Influences on Research with Human
Subjects." Investigación con sujetos humanos: Manual para Juntas de Revisión Institucionales. Ed.
Greenwald, Robert A. y col. New York: Plenum Press, 1982. 3 - 18
Dunn, C.M. y Chadwick G. "Protecting Study Volunteers in Research." Center Watch Publications,
1999
Grodin, Michael A. "Historical Origins of the Nuremberg Code." Ed. Annas, George J y Grodin,
Michael A. Los médicos nazis y el Código de Nuremberg - Derechos humanos en la experimentación
humana. Nueva York: Oxford University Press, 1992. 121 - 144
Lasagna, Louis. "A Researcher's Perspective." Experimentación humana. Ed. Bogomolny, Robert L.
Dallas: Southern Methodist Universtiy Press, 1976. 21 - 29
Levine, Robert J. "Clinical Trials and Physicians as Double Agents." The Yale Journal of Biology and
Medicine, 65, 1992, 65 - 74 - Responsabilidad pública en la medicina y la investigación, Boston, 10 y
11 de dic. de 1992
Mitscherlich, Alexander y Mielke, Fred. "Epilogue: Seven Were Hanged." Ed. Annas, George J y
Grodin, Michael A. Los médicos nazis y el Código de Nuremberg - Derechos humanos en la
experimentación humana. Nueva York: Oxford University Press, 1992. 105 - 107
Munson, Ronald. Intervention and Reflection: Basic Issues in Medical Ethics. 4a ed. Belmont CA:
Wadsworth Publishing Co, 1992
Rothman, David J. "Ethics and Human Experimentation: Henry Beecher Revisited." The New England
Journal of Medicine. Vol. 317, No. 19, 5 de nov. de 1987 - Responsabilidad pública en la medicina y
la investigación, Boston, 1 y 2 de abril de 1993
Ryan, Mary Kay y col. "Research on Investigational New Drugs." Investigación con sujetos humanos:
Manual para las Juntas de Revisión Institucional. Ed. Greenwald, Robert A. y col. Nueva York: Plenum
Press, 1982. 91 - 105
Shamoo, Adil E. e Irving, Dianne N. "Accountability in Research." 1993 en imprenta - Responsabilidad
pública en la medicina y la investigación, Boston, 21 y 22 de oct. de 1993
Warwick, Donald P. "Tearoom Trade: Means & Ends in Social Research." Hastings Center Studies Vol
1, No. 1, 1973, 28 – 38

66
ARTÍCULO 15 DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE

(Extraído de: http://colegiopsicologos.cl/wp-content/uploads/2014/10/CODIGO-DE-ETICA-


PROFESIONAL-VIGENTE.pdf)

Artículo 15º: Aspectos Relativos a la Investigación en Psicología

1. En el diseño y realización de las investigaciones, el psicólogo/a debe considerar las normas y


criterios aceptados por la comunidad científica, con el fin de preservar el desarrollo de la psicología
como ciencia.
2. En el desarrollo de su trabajo como investigador, el psicólogo/a debe resguardar el bienestar y
los derechos de las personas participantes.
3. El psicólogo/a deberá obtener el consentimiento informado, expreso y por escrito de los
participantes, en caso que las investigaciones pongan en riesgo su privacidad; particularmente
cuando se contemple cualquier clase de registros, filmaciones y/o grabaciones que puedan ser
utilizadas en reportes posteriores. Además, cuando sea posible anticipar eventuales efectos no
deseados para los participantes, el psicólogo/a deberá informar de los alcances de los mismos y
contar con el consentimiento escrito de los participantes con discernimiento, o de los
representantes legales cuando corresponda.
4. El sujeto de investigación tiene el derecho de suspender su participación en el momento que así
lo estime conveniente. El psicólogo/a, a su vez, debe comprometerse a realizar las acciones que
correspondan para paliar posibles efectos no deseados en los sujetos, producto del estudio que se
lleva a cabo.
5. Para realizar investigaciones en instituciones públicas o privadas, el psicólogo/a deberá solicitar
autorización a la autoridad correspondiente y comunicar a ésta los objetivos, sentido y alcances de
las mismas.
6. Cuando la investigación requiera la colaboración de ayudantes de investigación, el psicólogo/a,
siempre mantendrá la responsabilidad de ésta, supervisando directamente a sus colaboradores.
7. Cuando en una investigación sea indispensable el uso de animales, el psicólogo/a procurará el
pleno respeto a las normas sobre protección de animales.

67
NORMATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA
Separatas realizadas por MT Juliá J.

1. LEY 20120
Fecha Publicación :22-09-2006
Fecha Promulgación :07-09-2006
Organismo : MINISTERIO DE SALUD; SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
Título : SOBRE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SER HUMANO, SU
GENOMA, Y PROHIBE LA CLONACION HUMANA
Tipo Versión : Única De : 22-09-2006
Inicio Vigencia :22-09-2006
Id Norma :253478
URL : http://www.leychile.cl/N?i=253478&f=2006-09-22&p=

Artículo 10.- Toda investigación científica en seres humanos que implique algún tipo de intervención
física o psíquica deberá ser realizada siempre por profesionales idóneos en la materia, justificarse
en su objetivo y metodología y ajustarse en todo a lo dispuesto en esta ley.No podrá desarrollarse
una investigación científica si hay antecedentes que permitan suponer que existe un riesgo de
destrucción, muerte o lesión corporal grave y duradera para un ser humano. Toda investigación
científica biomédica deberá contar con la autorización expresa del director del establecimiento
dentro del cual se efectúe, previo informe favorable del Comité Ético Científico que corresponda,
según el reglamento.

Artículo 11.- Toda investigación científica en un ser humano deberá contar con su consentimiento
previo, expreso, libre e informado, o, en su defecto, el de aquel que deba suplir su voluntad en
conformidad con la ley. Para los efectos de esta ley, existe consentimiento informado cuando la
persona que debe prestarlo conoce los aspectos esenciales de la investigación, en especial su
finalidad, beneficios, riesgos y los procedimientos o tratamientos alternativos. Para ello deberá
habérsele proporcionado información adecuada, suficiente y comprensible sobre ella. Asimismo,
deberá hacerse especial mención del derecho que tiene de no autorizar la investigación o de revocar
su consentimiento en cualquier momento y por cualquier medio, sin que ello importe
responsabilidad, sanción o pérdida de beneficio alguno. El consentimiento deberá constar en un
acta firmada por la persona que ha de consentir en la investigación, por el director responsable de
ella y por el director del centro o establecimiento donde ella se llevará a cabo, quien, además,
actuará como ministro de fe. En todo caso, el consentimiento deberá ser nuevamente solicitado
cada vez que los términos o condiciones en que se desarrolle la investigación sufran modificaciones,
salvo que éstas sean consideradas menores por el Comité Ético Científico que haya aprobado el
proyecto de investigación.

68
2. TIPO NORMA :LEY 19628
Fecha Publicación :28-08-1999
Fecha Promulgación :18-08-1999
Organismo :MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Título : SOBRE PROTECCION DE LA VIDA PRIVADA
Tipo Version :Ultima Version De : 23-07-2011
Inicio Vigencia :23-07-2011
Id Norma :141599
Ultima Modificación :23-JUL-2011 Ley 20521
URL :http://www.leychile.cl/N?i=141599&f=2011-07-23&p=

g) Datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales
de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos
personales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones
religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.
Artículo 10.- No pueden ser objeto de tratamiento los datos sensibles, salvo cuando la ley lo
autorice, exista consentimiento del titular o sean datos necesarios para la determinación u
otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a sus titulares.

Artículo 11.- El responsable de los registros o bases donde se almacenen datos personales con
posterioridad a su recolección deberá cuidar de ellos con la debida diligencia, haciéndose
responsable de los daños.

Artículo 24.- Agréguese los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, al artículo 127 del Código
Sanitario:
''Las recetas médicas y análisis o exámenes de laboratorios clínicos y servicios relacionados con
la salud son reservados. Sólo podrá revelarse su contenido o darse copia de ellos con el
consentimiento expreso del paciente, otorgado por escrito. Quien divulgare su contenido
indebidamente, o infringiere las disposiciones del inciso siguiente, será castigado en la forma y con
las sanciones establecidas en el Libro Décimo. Lo dispuesto en este artículo no obsta para que las
farmacias puedan dar a conocer, para fines estadísticos, las ventas de productos farmacéuticos de
cualquier naturaleza, incluyendo la denominación y cantidad de ellos. En ningún caso la información
que proporcionen las farmacias consignará el nombre de los pacientes destinatarios de las recetas,
ni el de los médicos que las expidieron, ni datos que sirvan para identificarlos.''.

3. CÓDIGO DE ÉTICA CONICYT

En el contexto de lo dispuesto por la Agenda de Probidad y Transparencia, instancia impulsada por


la Presidencia de la República, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,
elaboró un Código de Ética que busca ser una herramienta para orientar hacia una debida
convivencia el quehacer institucional.

Este documento fue formulado de manera participativa, en sintonía con las necesidades y
voluntades de todos quienes conforman esta institución, como un complemento a la normativa
vigente que se aplica a los colaboradores del Sector Público.

69
¿Cuál es su objetivo?

Fijar los más altos niveles de exigencia en lo que se refiere al comportamiento y la convivencia de
todos quienes integran CONICYT, para prevenir faltas a la probidad administrativa e incentivar un
actuar acorde a los valores, cultura y misión institucional.

De esta manera, buscamos propiciar un quehacer transparente, eficiente, profesional,


comprometido, honesto, con vocación de servicio, equidad, inclusión y tolerancia, resguardando la
credibilidad y confianza que debe existir entre colaboradores y usuarios.
¿Cuáles son los valores que CONICYT busca promover?
Tras la consulta participativa que sirvió como base para elaborar el Código de Ética, la comunidad
CONICYT estableció cinco valores que constituyen el marco de referencia para el desarrollo de sus
funciones.
Probidad
Transparencia
Eficiencia
Profesionalismo
Compromiso

4. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y CÓDIGO DE CONDUCTA.


AMERICAN PSYCHOLOGYCAL ASSOCIATION 2010.

8. Investigación y publicación
8.01 Autorización institucional
En caso de que se requiera autorización institucio nal, los psicólogos proveen información precisa
acerca de sus propuestas de investigación y obtienen la autorización correspondiente antes de
realizar la investigación. Dirigen la investigación de acuerdo con el protocolo autorizado.

8.02 Consentimiento informado para la investigación


(a) Al obtener el consentimiento informado en los términos requeridos en la Norma 3.10,
Consentimiento informado, los psicólogos informan a los participantes acerca de (1) el propósito
de la investigación, la duración estimada, y los procedimientos; (2) su derecho a rehusarse a
participar y retirarse de la investigación una vez que su participación haya comenzado; (3) las
consecuencias previsibles de rehusarse o retirarse; (4) los factores razonablemente previsibles que
puedan influenciar su voluntad de participar, tales como riesgos potenciales, incomodidad o efectos
adversos; (5) cualquier beneficio posible de la investigación; (6) los límites de la confidencialidad;
(7) los incentivos por la participación; y (8) a quién contactar para preguntar acerca de la
investigación y los derechos de los participantes en investigaciones. Dan la oportunidad a los
eventuales participantes de formular preguntas y recibir respuestas. (Ver también Normas 8.03,
Consentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investigación; 8.05,
Prescindencia del consentimiento informado para la investigación; 8.07, Engaño en la investigación).

(b) Al realizar intervenciones de investigación que involucren el uso de tratamientos experimentales,


los psicólogos informan a los participantes al inicio de la investigación sobre (1) la naturaleza
experimental del tratamiento; (2) los servicios que estarán o no disponibles para el o los grupos
control si fuera apropiado; (3) los medios a través de los cuales se realizarán las designaciones de
los tratamientos y los grupos control; (4) tratamientos alternativos disponibles si un individuo no

70
desea participar en la investigación o desea retirarse una vez que el estudio haya comenzado; y (5)
la compensación o costo monetarios por la participación, incluyendo si se solicitará o no un
reembolso para el participante o una tercera parte responsable del pago. (Ver también Norma
8.02 a, Consentimiento informado para la investigación).

8.03 Consentimiento informado para la grabación de voces e imágenes en investigación


Los psicólogos obtienen el consentimiento informa- do de los participantes en investigaciones antes
de grabar sus voces o imágenes para la obtención de datos a menos que (1) la investigación consista
solamente en observaciones naturalistas en espacios públicos, y que no sea previsible que se utilice
la grabación de un modo que se pueda dañar o identificar a las personas, o (2) el diseño de la
investigación incluya el engaño y el consentimiento para el uso de las grabaciones sea obtenido
durante el interrogatorio. (Ver también Norma 8.07, Engaño en la investigación).

8.04 Cliente/Paciente, estudiantes y participantes subordinados de investigación


(a) Cuando los psicólogos llevan adelante investigaciones con clientes/pacientes, estudiantes, o
subordinados como participantes, toman las medidas para proteger a los eventuales participantes
de las consecuencias de rehusarse o retirar su participa-ción.
(b) Cuando la participación en una investigación sea requisito de un curso o permita obtener
créditos extra, se le da al eventual participante la posibilidad de elegir actividades alternativas
equivalentes.

8.05 Prescindencia del consentimiento informado para investigación


Los psicólogos pueden prescindir del consentimiento informado sólo cuando (1) razonablemente no
podría suponerse que la investigación causara malestar o daño, e involucre (a) el estudio de las
prácticas educativas corrientes, el currículo, o los métodos de supervisión en el aula aplicados en
ámbitos educativos; (b) únicamente cuestionarios anónimos, observaciones de campo, o
investigaciones de archivo para las cuales la revelación de las respuestas no pondría a los
participantes en riesgo de responsabilidad penal o civil ni de daño para sus finanzas, su capacidad
de conseguir empleo o su reputación, y la confidencialidad esté protegida; o (c) el estudio de los
factores relativos al trabajo o la efectividad de la organización conducido en un ámbito
organizacional para lo cual no hay riesgo para la capacidad de empleo de los participantes y la
confidencialidad esté protegida o (2) esté permitido por ley o por las regulaciones federales o
institucionales.

8.06 Oferta de incentivos para la participación en investigación (a) Los psicólogos realizan todos los
esfuerzos razonables para evitar ofrecer incentivos excesivos o inapropiados, financieros o de
cualquier otro tipo, para la participación en investigación cuando tales incentivos pudieran ser
coercitivos.

(b) Al ofrecer servicios profesionales como incentivo para la participación en investigación, los
psicólogos aclaran la naturaleza de los servicios, así como los riesgos, obligaciones y limitaciones.
(Ver también Norma 6.05, Trueque con clientes/pacientes).

8.07 Engaño en la investigación


(a) Los psicólogos no llevan adelante un estudio que involucre consignas engañosas a menos que
hayan determinado que el uso de las técnicas engañosas está justificado por el eventual y
significativo valor científico, educativo o aplicado y que no es posible utilizar procedimientos
alternativos eficaces que no sean engañosos.

71
(b) Los psicólogos no administran consignas engañosas a los eventuales participantes, en
investigaciones que les pudieran causar dolor físico o un severo malestar emocional.

(c) Los psicólogos dan a conocer a los participantes las técnicas engañosas utilizadas como parte
integral del diseño y aplicación de un experimento tan pronto como sea posible, preferentemente
al término de su participación y nunca después de la finalización de la recolección de datos,
permitiéndoles a los participantes retirar los suyos. (Ver también Norma 8.08, Interrogatorio).

8.08 Interrogatorio (Debriefing)(a) Los psicólogos ofrecen a los participantes la oportunidad de


obtener información apropiada sobre la naturaleza, resultados y conclusiones de la investigación y
toman las medidas razonables para corregir cualquier malentendido que pudiera producirse.

(b) Si los valores científicos o humanitarios justifican la demora o retención de esta información, los
psicólogos toman las medidas razonables para reducir el riesgo de daño.

(c) Cuando los psicólogos toman conocimiento de que los procedimientos de la investigación han
dañado a un participante, implementan las medidas razonables para minimizar el daño.

8.09 Cuidado de seres humanos y utilización de animales en la investigación

(a) Los psicólogos adquieren, cuidan, utilizan y disponen de animales de acuerdo con las leyes y
regulaciones locales, estaduales y federales, y con las normas profesionales.
(b) Los psicólogos capacitados en métodos de investigación y con experiencia en el cuidado de
animales de laboratorio supervisan todos los procedimientos que involucren animales y son
responsables de asegurar su comodidad, salud y tratamiento humanitario.
(c) Los psicólogos se aseguran de que todos los in- dividuos bajo su supervisión que utilicen animales
hayan recibido instrucción en los métodos de investigación y en el cuidado, mantenimiento y
manipulación de las especies utilizadas, en la medida adecuada para su función. (Ver también
Norma 2.05, Delegación del trabajo en otros).
(d) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos razonables para minimizar el malestar, el contagio, la
enfermedad y el dolor de los animales.
(e) Sólo cuando no se dispone de un tratamiento alternativo y el objetivo está justificado por su
eventual valor científico, educativo o aplicado los psicólogos utilizan un procedimiento que somete
a los animales al dolor, estrés o privación.
(f) Los psicólogos realizan procedimientos quirúrgicos bajo la adecuada anestesia y siguen las
técnicas para evitar la infección y minimizar el dolor durante y después de la cirugía.
(g) Cuando es apropiado terminar con la vida de un animal, los psicólogos proceden rápidamente,
esforzándose por minimizar el dolor y según los procedimientos aceptados.

8.10 Informes de los resultados de investigación


(a) Los psicólogos no inventan datos. (Ver también Norma 5.01 a, Evitar declaraciones falsas o
engañosas).
(b) Si los psicólogos descubren errores significativos en los datos publicados, toman las medidas
razonables para corregir tales errores en una enmienda, retractación, fe de erratas, u otros medios
apropiados de publicación.

72
8.11 Plagio
Los psicólogos no presentan como propios partes del trabajo o datos ajenos, aun cuando éstos sean
citados ocasionalmente.

8.12 Créditos de publicación


(a) Los psicólogos asumen la responsabilidad y el crédito, incluyendo el de la autoría, sólo por el
trabajo que hayan desempeñado realmente o con el que han contribuido sustancialmente. (Ver
también Norma 8.12b, Créditos de publicación.
(b) La autoría principal y otros créditos de publicación reflejan de manera precisa las contribuciones
científicas o profesionales de los individuos involucrados, sin tomar en cuenta su posición relativa.
La mera posición institucional, como por ejemplo Jefe de Departamento, no justifica el crédito de
autoría. Las contribuciones menores a la investigación o a escritos para publicación, se reconocen
según corresponda, ya sea en forma de notas a pie de página o en una comunicación introductoria.
(c) Excepto bajo circunstancias excepcionales, un estudiante figura como autor principal de
cualquier artículo de múltiples autores que esté sustancialmente basado en su disertación de
doctorado. Los consejeros facultativos discuten los créditos de publicación con los estudiantes tan
pronto como sea posible y durante todo el proceso de investigación y publicación según
corresponda. (Ver también Norma 8.12b, Créditos de publicación).

8.13 Publicación duplicada de datos


Los psicólogos no publican como datos originales, aquellos que han sido publicados previamente.
Esto no impide reeditar o volver a publicar datos cuando están acompañados del reconocimiento
apropiado.

8.14 Compartir datos de investigación para su verificación


(a) Una vez publicados los resultados de la investigación, los psicólogos no pueden impedir el acceso
a los datos sobre los cuales basaron sus conclusiones a otros profesionales competentes que
busquen verificar las afirmaciones esenciales a través de un segundo análisis y que tengan
intenciones de utilizarlos únicamente para ese propósito, siempre que la confidencialidad de los
participantes pueda ser protegida y a menos que derechos legales, referidos a la propiedad de los
datos impidan su revelación. Esto no impide a los psicólogos solicitar que los in- dividuos o grupos
sean responsables por los costos asociados a la provisión de tal información.
(b) Los psicólogos que solicitan a otros psicólogos los datos para verificar las afirmaciones esenciales
a través de un segundo análisis pueden usar estos datos sólo para los propósitos declarados. Deben
obtener un acuerdo por escrito previo en caso de utilizar los datos con otros propósitos.

8.15 Revisores profesionales


Los psicólogos que revisen material para presentaciones, publicaciones, subsidios o propuestas de
investigación respetan la confidencialidad y los derechos de propiedad de quienes presentaron la
información.

5. PROBLEMAS PENDIENTES
● Investigación en subjetividad
● Ética de investigación en cada una de sus etapas a nivel de la relación y la reciprocidad entre
investigadores e investigados
● Integridad
● Autocuidado

73
Apéndice 4.

LAS PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Título, autoría y Presenta el título de la investigación, así como la identificación de los


dependencia autores ordenados según autoría, señalando la universidad, sede, carrera y
institucional profesor guía. El título debe estar centrado en el tema principal del estudio
y sus descriptores, siendo informativo, consistente con el problema de
investigación y con los objetivos, conciso, idealmente no extendiéndose
más allá de 15 palabras.
Resumen y Con una extensión de entre 200 a 250 palabras, el cual debe dar cuenta del
abstract tema, problema de investigación, objetivo del estudio, metodología
general, resultados principales y conclusión principal. Posterior al resumen
y en párrafo aparte debe señalar a lo menos tres palabras claves con los
conceptos centrales tratados en el estudio.
El resumen, así como las palabras claves, debe ser presentado en español e
inglés.
Introducción Que ofrezca una visión general del estudio, presentando el tema en sus
aspectos esenciales, así como el problema de investigación y su
justificación, los objetivos del estudio, las hipótesis (de haberlas), la
relevancia, la viabilidad y el marco teórico, el cual debe ser breve pero
completo y actualizado (referencias de los últimos cinco años), mostrando
adecuadamente el tema de estudio y contextualizando pertinentemente el
problema de investigación, con una adecuada estructuración, integración y
coherencia, en que se advierta una construcción y no un mero acopio de
antecedentes. Existiendo un adecuado uso de citas, evitando las citas
secundarias y el plagio. Con un discurso bien fundamentado en que se
aporten los antecedentes teóricos y empíricos pertinentes y necesarios.
Materiales y El método en general permite comprender cómo se logró el alcance de los
método objetivos del estudio, debiendo estructurarse en base a cuatro subtítulos:
Participantes, instrumentos, procedimientos y análisis de datos.
El apartado método debe especificar el diseño de investigación, la
descripción de los participantes y la población de la cual provienen, el
diseño de muestreo (explicitando el diseño y los criterios de selección de
los participantes), las variables y los instrumentos o métodos de
recolección o producción de datos, así como los antecedentes de su
confiabilidad y validez, el plan o estrategias de análisis de los datos (los que
deben permitir dar alcance a los objetivos establecidos y las hipótesis de
haberlas); explicitando los procedimientos asociados al estudio (incluido los
resguardos éticos).
Resultados Se presentan los resultados obtenidos a partir de la ejecución del plan de
análisis de datos y de los objetivos e hipótesis del estudio. Se presentan los
resultados aportando los datos cualitativos o cuantitativos necesarios para
evaluar la pertinencia del análisis y de los resultados en función del
problema y objetivo de estudio. Se presentan insertas en el texto las tablas,
figuras, gráficos o las estadísticas pertinentes del estudio
Discusión Se estructura una discusión que dé respuesta a la pregunta de
investigación, objetivos e hipótesis del estudio; en que se establezca un
74
vínculo con los antecedentes teóricos y empíricos expuestos en la
introducción, teorizando respecto del problema, señalando las
conclusiones, contribuciones o los hallazgos del estudio, así como sus
limitaciones y desarrollo futuro de la línea de investigación.
Referencias Las referencias se estructuran acorde a las normas APA 6° edición, siendo
referencias actualizadas de estos últimos cinco años, siendo fuentes
primarias, de buena calidad y pertinentes para la temática y problema
abordado. Se espera que la revisión no esté limitada por el idioma,
considerándose a lo menos que un 20% de las referencias del artículo se
encuentren en inglés

Para mayores especificaciones respecto de la formulación de un artículo científico, se sugiere


consultar:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
(ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN, de HENRÍQUEZ FIERRO y ZEPEDA
GONZALEZ)

Para especificaciones y ejemplos de la aplicación de normas APA 6° edición se sugiere consultar:


http://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/content.php?pid=496372&sid=4085811
ó
http://www.inacap.cl/tportal/portales/tp57e6c9860l351/uploadImg/File/Guia_para_citar_textos_
y_referencias_bibliograficas_INACAP-APA_sexta_edicion.pdf

75

También podría gustarte